+ All Categories
Home > Documents > JEFE DE EDICIÓN - ilo.org · en el trabajo por parte de la Conferencia ... En el mismo año, la...

JEFE DE EDICIÓN - ilo.org · en el trabajo por parte de la Conferencia ... En el mismo año, la...

Date post: 18-Oct-2018
Category:
Upload: lyduong
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
Transcript

En los 85 años transcurridos desde elnacimiento de la OIT, la organización haprocurado renovarse en varias ocasiones.En el pasado decenio, tal esfuerzo de reno-vación comprendió medidas importantescomo la adopción de la Declaración relativaa los principios y derechos fundamentalesen el trabajo por parte de la ConferenciaInternacional del Trabajo en 1998, que rea-firmó la disposición de los Estados miem-bros «a respetar, promover y realizar» losprincipios que atañen a los derechos a lalibertad sindical y a la negociación colectiva,a la erradicación de toda forma de trabajoforzoso u obligatorio, a la eliminación efec-tiva del trabajo infantil y a la abolición detoda forma de discriminación en el trabajo.

Un año más tarde, Juan Somavía, deChile, se convirtió en el primer DirectorGeneral de la OIT procedente del hemisfe-rio sur. De acuerdo con el Director General,el “objeto central de la OIT en la actualidades promover oportunidades de trabajodecente para toda la población”. Se hanadoptado cuatro objetivos estratégicos paraorientar la acción de la Organización: pro-mover y realizar los principios y derechosfundamentales en el trabajo, generar parahombres y mujeres mayores oportunidadesde lograr un empleo y una renta decentes,potenciar la cobertura y la eficacia de laprotección social para todos, y fortalecer eltripartismo y el diálogo social.

En el mismo año, la Conferencia Inter-nacional del Trabajo adoptó por unanimi-dad un nuevo Convenio (núm. 182) que

prohíbe las peores formas de trabajo infan-til, y se embarcó en una nueva campañaencaminada a erradicar su práctica. ElConvenio es de aplicación a todos losmenores de 18 años de edad, e insta a laadopción de “medidas inmediatas y efecti-vas para lograr la prohibición y la elimina-ción de las peores formas de trabajo infan-til con carácter de urgencia”. Desde suadopción ha sido ratificado por más de 150países, que representan una gran mayoríade los 177 Estados miembros de la OIT.

Esta creciente adhesión a los principiosfundamentales ha continuado. En 2000, elnúmero de ratificaciones de los conveniosfundamentales de la OIT sobre libertad sin-dical y negociación colectiva, eliminacióndel trabajo forzoso, trabajo infantil y discri-minación superó la marca de las 1.000. EstosConvenios subyacen a la Declaración relativaa los principios y derechos fundamentales en eltrabajo adoptada en 1998, y constituyen elfundamento de los principios de la OIT.

En 2002 se asistió a otro importanteacontecimiento en el ámbito de las campa-ñas de la OIT: la organización del primer«Día mundial contra el trabajo infantil».Para entonces, el Convenio (núm. 182)había sido ratificado por más de 100 Esta-dos, lo que constituía el ritmo más rápidode ratificación obtenido por un convenioen toda la historia de la OIT. En ese mismoaño, el Director General puso en marcha elestudio bianual de la Comisión Mundialsobre la Dimensión Social de la Globaliza-ción. Al año siguiente se registró un nuevohito: en concreto, el lanzamiento de una“Campaña Mundial en materia de Seguri-dad Social para Todos”.

La labor de la Comisión Mundial culmi-nó en 2004 con la publicación del informetitulado “Por una globalización justa”.Desde entonces, el informe, en el que seinsta a mejorar el equilibro entre políticaseconómicas y sociales a escala nacional ymundial, ha recibido un decidido apoyo deJefes de Estado y de Gobierno, interlocuto-res sociales y diversos miembros de lacomunidad internacional.

Todos estos procesos han dotado a laOIT de una nueva «imagen», que sigueconsolidándose. Entretanto, ha basado sucrecimiento en los sólidos cimientos esta-blecidos para el trabajo decente en décadaspasadas, cimientos que seguirán sostenien-do su fuerza en años venideros.

La revista Trabajo se publica tres vecesal año por el Departamento de Comu-nicación de la OIT en Ginebra. Tam-bién aparece en alemán, chino, checo,danés, eslovaco, finés, francés, hindi,húngaro, inglés, japonés, noruego, rusoy sueco.

JEFE DE EDICIÓNThomas NetterEDICIÓN ALEMANAHans von RohlandEDICIÓN ÁRABEKhawla MattarOficina de la OIT en BeirutEDICIÓN ESPAÑOLAEn colaboración con la Oficinade la OIT en MadridDIRECTORA DE PRODUCCIÓNKiran Mehra-KerpelmanEDICIÓN FOTOGRÁFICAMarcel CrozetDIRECCIÓN ARTÍSTICAMDP, OIT en TurínDISEÑO DE PORTADAM. Crozet, E. FortarezzaAYUDANTE DE REDACCIÓNSam Nuttall

Esta revista no constituye un docu-mento oficial de la OIT. Las opinionesexpresadas no reflejan necesariamenteel punto de vista de la OIT. Las deno-minaciones utilizadas no implican laexpresión de ninguna opinión porparte de la OIT sobre la situación jurí-dica de ningún país, área o territorio, nisobre sus autoridades o sobre la delimi-tación de sus fronteras.La referencia a nombres de empresas yde productos y procesos comerciales noimplica que la OIT los apoye, y el hechode no mencionar una empresa, un pro-ducto o un proceso comercial concre-tos no denota desaprobación.Los textos y las fotos pueden reproducir-se libremente (excepto las fotos de agen-cias), mencionando la fuente. Es tal caso,se agradece la notificación por escrito.La correspondencia debe dirigirse alDepartamento de Comunicación de laOIT, CH-1211, Ginebra 22, Suiza.Tel: +4122/799-7912Fax: +4122/799-8577www.ilo.org/communication

Los lectores en Estados Unidos debenremitir su correspondencia a Interna-tional Labor Office, Washington Office,1828 L Street, N.W. Suite 600, Was-hington, DC 20036.Tel: +202/653-7652Fax: +202/[email protected]

Impreso por GRAFOFFSET, S.L.ISSN 1020-0037Depósito Legal: M.40.761-1995

2 3

7

11

13

17

19

21

La seguridad económica mundial en crisis: unnuevo informe de la OIT descubre un “mundo llenode ansiedad e ira”

Empresas europeas y Nordea “Societas Europeae”:denominación antigua, nuevo concepto

Primer análisis a escala mundial: el VIH/SIDA tendrá un gran impacto en el mundo del trabajo

Diez años después: una década de progreso para lospueblos indígenas

Sacar de las minas de Santa Filomena el trabajoinfantil

Nuevo estudio de la OIT: el desempleo juvenilalcanza un máximo sin precedentes 21

A R T Í C U L O D E P O R T A D A

La OIT a los 85 años: nuevos cimientos para el trabajodecente

Creada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aúna la acción de los gobiernos, empleadores y trabajadores de sus 177 Estados miembros para impulsar la justicia social y mejorar las condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo. La Oficina Internacional del Trabajo, con sedeen Ginebra, es la Secretaría permanente de la Organización.

A R T Í C U L O S G E N E R A L E S

L A O I T E N L A H I S T O R I A

La OIT a los 85 años: una cronología

S E C C I O N E S

La seguridad económica mundial en crisis

Planeta trabajo 24

Noticias

• Fumar e el trabajo: ¿por qué ganan los no fumadores?

• La 290ª sesión del Consejo de Administración elige unnuevo presidente

• Un nuevo libro de la OIT examina el “déficit de tiempo de trabajo decente”

• Haití: nuevo Consejo para promover el diálogo social

• Lima – La OIT inaugura en Lima una nueva oficinapara América Latina y el Caribe

• Un nuevo informe de la OIT examina el futuro deltrabajo y de la calidad en la industria de los mediosde comunicación, la cultura y las artes gráficas

Recorrido por los continentes

La OIT en la prensa

Mediateca

27

33

36

38

¿Pueden los países ricos convertir la riqueza enfelicidad? Un nuevo informe de la OIT pone demanifiesto que la seguridad de los ingresos, y nosu cuantía, es el factor más importante de la feli-cidad nacional. Este es el primer informe de laOIT que mide la seguridad económica mundialtal y como la perciben los trabajadores y la gentecorriente. El informe revela un mundo lleno deansiedad e ira en el que casi las tres cuartas par-tes de los trabajadores viven en países con bajosniveles de seguridad económica.

Pàgina 7

© M

.Cro

zet/

OIT

© M. Crozet/OIT

4

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

>>

LA OIT CUMPLE 85 AÑOS

A R T Í C U L O D E P O R T A D A

5

La OIT cumple 85: nuevos cimientos para el trabajo docente

4

n este año se concentran varios hitos sig-nificativos para la OIT. No sólo se celebrael 85º aniversario de la OIT. Hace sesentaaños, la Organización perfeccionó y rede-finió su misión con la Declaración de Fila-

delfia, en la que se establecía que el trabajo no esuna mercancía. Hace 35 años, la Organizaciónrecibió el Premio Nobel de la Paz por su acción enel terreno de las relaciones laborales y los derechosde los trabajadores.

Desde entonces, la relevancia sostenida y refor-zada de la intención de nuestros fundadores se hamaterializado en la defensa del estado de derecho,el tripartismo y la consolidación de la autoridadmoral de la OIT en el sistema internacional; exten-der de la cooperación técnica, demostrando elmodo en el que podemos colaborar con los paísesy ayudarles en el ejercicio de su recién ganada inde-pendencia, y fortalecer nuestro mandato con laDeclaración relativa a los principios y derechos

E

fundamentales en el trabajo; por mencionar tansólo algunos de los logros alcanzados durante suexistencia.

En este año de aniversario, recordamos cómo laOIT emergió de las cenizas de la Primera GuerraMundial y se percibió como un instrumento esen-cial para la construcción de la paz y la seguridad enel mundo. Se trataba de una visión radicalmentenueva de las relaciones entre trabajadores y emple-adores. Reflejó una sorprendente disposición de losgobiernos a compartir su soberanía con las organi-zaciones de empleadores y de trabajadores, en elmarco de un proceso de ámbito internacional detoma de decisiones sobre cuestiones laborales. Elresultado fue una institución arraigada en la justi-cia social, que devino en una referencia moral parael sistema mundial.

En 1941, Franklin Delano Roosevelt, Presidentede Estados Unidos, en referencia a la creación de laOIT, describió este proceso en pocas palabras:“Para muchos era un sueño irreal: ¿quién se habríaimaginado que unos gobiernos se reunieran paraperfeccionar las normas del trabajo a una escalainternacional? Aún más irreal era la idea de que lospropios afectados directamente, los trabajadores ylos empleadores de diversos países, pudieran com-partir con los gobiernos la elaboración de estasnormas del trabajo”.

Lo que en un determinado momento se percibiócomo “irreal”, pronto se hizo posible, después, fac-tible y podría decirse que, en la actualidad, resultaesencial. Somos herederos de un legado honorable,forjado en Versalles, reafirmado en Filadelfia, pre-miado en Oslo y renovado cada día en Ginebra y entodo el mundo. ¿Cómo ha sido posible?

Una generación después de nuestra fundación,durante la Segunda Guerra Mundial, la OIT orien-tó y perfiló su misión. La Declaración de Filadelfiareafirmó nuestro mandato y nos dotó de una basefilosófica y de una justificación económica y socialde las normas y del concepto de decencia. Se consi-dera como uno de los documentos más significati-vo de nuestros días.

En una expresión de creencia en la declaraciónrecogida en la Constitución de la OIT, según la cual“la paz permanente sólo puede basarse en la justi-cia social”, los delegados tripartitos de 49 Estadosmiembros adoptaron una decisión que no sólogarantizaría la supervivencia de la OIT en el sigloXXI, sino que también definiría los parámetros

sociales de lo que denominamos actualmente glo-balización e interdependencia.

En la Declaración de Filadelfia se estableció que eltrabajo no es una mercancía. Que la libertad sindicaly de expresión son esenciales para lograr un progre-so sostenido. Que la pobreza en cualquier ámbitoconstituye un peligro para la prosperidad en todo elmundo. Y que “todos los seres humanos, sin distin-ción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perse-guir su bienestar material y su desarrollo espiritualen condiciones de libertad y dignidad, de seguridadeconómica y en igualdad de oportunidades».

Estos principios son tan pertinentes hoy comolo eran hace 60 años. El mensaje central de laDeclaración de Filadelfia (que el progreso social nopuede lograrse únicamente mediante políticassociales) ha sido reafirmado por la Comisión Mun-dial sobre la Dimensión Social de la Globalización.La Comisión, constituida por la OIT, instó a nues-tra Organización a ejecutar plenamente su manda-to económico y social otorgado en la Declaraciónde Filadelfia, y relativo a la evaluación de las políti-cas económicas a la luz de su repercusión en laspolíticas sociales y de trabajo.Una generación des-

© O

IT P

HO

TO

S

© OIT PHOTOS

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

6 7

>>

S E G U R I D A D E C O N Ó M I C A

A R T Í C U L O S G E N E R A L E SA R T Í C U L O D E P O R T A D A

LA OIT CUMPLE 85 AÑOS

La seguridad económica mundial en crisisUn nuevo informe de la OIT descubre un “mundo lleno de ansiedad e ira”

n nuevo informe de la OIT* señala quela seguridad económica promueve elbienestar personal, la felicidad y la tole-rancia, además de resultar beneficiosapara el crecimiento y la estabilidad

social. Sin embargo, también se advierte que lagran mayoría de la población se encuentra en unasituación de inseguridad económica, y planteadudas respecto a la capacidad de los países ricospara convertir la riqueza en felicidad.

GINEBRA – Por vez primera, en el informe de laOIT se mide la seguridad económica mundialsegún la perciben los ciudadanos y los trabajadores.Sus conclusiones no son precisamente halagüeñas.Casi tres cuartas partes de los trabajadores viven enpaíses con niveles de seguridad económica bajos, ysólo el 8% en países que ofrecen seguridad econó-mica favorable.

Además, dado que la seguridad económica seencuentra fuera del alcance de la mayoría de los tra-bajadores del mundo, el informe señala un “mundolleno de ansiedad e ira”. Añade que diversas formasde inseguridad, como la irregularidad de los pagosy el impago de salarios contractuales, así como laaplicación de sistemas de seguridad social más rees-tructurados y regresivos socavan la situación global.

El informe utilizó una base de datos sobre segu-ridad socioeconómica mundial completándola conla realización de encuestas pormenorizadas enhogares y lugares de trabajo, en las que se entrevis-tó a más de 48.000 trabajadores y se visitó 10.000centros laborales de todo el mundo. Basándose en lamedición de indicadores de seguridad económicacomo la renta, la representación, el empleo y la cua-lificación, el análisis permitió extraer resultados, enocasiones, sorprendentes.

El nivel de renta no es el determinante de felici-dad nacional de mayor relevancia, según se afirmaen el informe. Existe una asociación positiva, peroel incremento de la renta parece ejercer escaso efec-to cuando los países ricos se enriquecen aún más.Por el contrario, el factor primordial es la extensiónde la seguridad de los ingresos, medida en funciónde la protección de éstos y de un bajo grado de des-igualdad de la renta.

A menudo, las personas realizan trabajos que nose corresponden con sus destrezas y cualificaciones,

lo que da lugar a una “frustración vinculada al esta-tus”, se señala en el informe, para añadir que la inse-guridad económica favorece la intolerancia, elestrés, el malestar social y, en última instancia, laviolencia social.

Por otra parte, el informe señala que los paísesmás ricos del mundo no siempre son los de mayorseguridad económica. Así, ciertos Estados del sur yel sudeste asiático obtienen mejores resultados eneste terreno que muchos países más acomodados.

En el informe se apunta, asimismo, a un incre-mento de la frecuencia y la gravedad de las crisiseconómicas en el marco de la globalización. Haaumentado la variabilidad de las tasas de creci-miento económico y problemas individuales, comoel desempleo o la enfermedad, son desplazados porconmociones o crisis de mayor amplitud que afec-tan a comunidades y regiones enteras.

“Este libro, publicado poco después de que apa-reciera el informe de la Comisión Mundial sobre laDimensión Social de la Globalización, es un aporteal debate sobre cómo podemos lograr una globali-zación más justa”, señala Juan Somavía, DirectorGeneral de la OIT. “A menos que podamos cons-truir sociedades más equitativas y una economíamundial más inclusiva, sólo unos pocos lograránalcanzar la seguridad económica y un trabajo

Upués de la Declaración de Filadelfia, obtuvimos elPremio Nobel de la Paz. En la presentación delgalardón, el Comité declaró: “hay pocas organiza-ciones que hayan cosechado un éxito como dellogrado por la OIT al traducir a la acción el con-cepto moral fundamental en el que se basaba».

Nada podría resultar más inspirador al conme-morar nuestro pasado. Ningún factor podría pro-porcionarnos un mayor impulso mientras forja-mos nuestro camino en los albores del siglo XXI: eltrabajo decente, la salida de la pobreza mediante laactividad laboral y una globalización justa que creeoportunidades para todos. Para algunos puedeparecer un sueño, sí, incluso un “sueño irreal”. Sinembargo, a lo largo de nuestra historia, y a través

del ejercicio de nuestro mandato y de nuestroslogros, muchos sueños se han convertido en reali-dad en las oficinas de la OIT y en las vidas de lostrabajadores, los empleadores y los gobiernosdurante los últimos 85 años.

Lo que otros llaman irreal, nosotros lo defini-mos como posible. Lo que otros rechazan comosueño, nosotros nos afanamos por hacerlo realidaden las vidas y las esperanzas de la población. Ésosson los cimientos de la OIT. Es el legado que lafamilia de la OIT en el pasado depositó en nuestrasmanos para conformar la OIT del futuro. Sigamosadelante con estas tradiciones con la humildad quenos permite reconocer las dificultades, y con lapasión necesaria para superarlas.

© M

.Cro

zet/

OIT

© O

IT P

HO

TO

S

© M. Crozet/OIT

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

* Economic security for a

better world,

Programa de Seguridad

Socioeconómica. OIT,

2004, precio: 50 francos

suizos. ISBN 92-2-

115611-7. Página web:

www.ilo.org/ses

>>

98

>>

S E G U R I D A D E C O N Ó M I C A

A R T Í C U L O S G E N E R A L E S

decente.»

Una visión de conjuntoEl estudio examinó los niveles nacionales de

seguridad económica, y dividió los países en cuatrogrupos: los que marcan la pauta (con buenas políti-cas, instituciones y resultados), los pragmáticos (conbuenos resultados a pesar de políticas e institucio-nes menos satisfactorias), los convencionales (políti-cas e instituciones aparentemente buenas, pero conresultados menos favorables) y los países con muchopor hacer (políticas e instituciones débiles o inexis-tentes, y resultados deficientes).

La conclusión fue que muchos países ricospodrían lograr fácilmente una mayor seguridadeconómica para sus ciudadanos. El informe mues-tra que la distribución mundial de la seguridad eco-nómica no se corresponde con la de la renta. Porejemplo, en Asia meridional se concentra en tornoal 7% de la renta mundial y, sin embargo, se registrael 14% de la seguridad económica global. Por elcontrario, según dice el informe, los países de Amé-rica Latina proporcionan a sus ciudadanos menosseguridad económica de la que podría preverse alconsiderar sus niveles de renta relativos.

Ciertamente, la inseguridad influye en las actitu-des de las personas, lo que, en ocasiones puede per-judicar lo que entienden por una sociedad decente.Esta circunstancia se refleja en las entrevistas reali-zadas con 48.000 interlocutores. En un recienteestudio efectuado por Latino barómetro en los paí-ses de América Latina, el 76% de los consultados semostró preocupado por la posibilidad de encon-trarse sin trabajo al año siguiente, y una mayoríaseñaló que no le importaría el establecimiento deun gobierno no democrático si éste pudiera resolversus problemas de desempleo.

Los países del sur y el sudeste de Asia se encuen-tran entre los que obtuvieron mejores resultados,con porcentajes de seguridad económica superioresa su proporción de la renta mundial. China e India

han experimentado un crecimiento económicosuperior en el marco de la globalización, así comouna caída de la inestabilidad económica. Otros paí-ses de la región han registrado tasas de crecimientoinferiores sin un incremento de la inestabilidad eco-nómica, a pesar de la crisis asiática de 1997-1998.

África, donde la extensión de la pobreza se hasubestimado, ha adolecido de una inseguridad eco-nómica superior a la de cualquier otra región delmundo en los últimos 15 años. El crecimiento eco-nómico ha sido más lento e inestable que en otrasáreas del planeta, y el 83% de los países africanosencuestados se integró en el grupo de «los que tie-nen mucho por hacer”, lo que alude a la debilidadde sus políticas, instituciones y resultados.

La región donde más ha crecido la inseguridadeconómica en el pasado decenio ha sido Europaoriental. Los trabajadores y sus familias padecenuna inseguridad de ingresos aguda debido al impa-go de salarios, la pérdida de las prestaciones empre-sariales y la ausencia de prestaciones públicas dig-nas. La escasez de oportunidades de trabajosignificativas es más grave que lo que puede dedu-cirse de las estadísticas de desempleo oficiales, y lalegislación y los compromisos en materia de seguri-dad social resultan ineficaces.

América Latina, que presenta la distribución dela renta más desigual, ha experimentado crisis eco-nómicas más frecuentes y de gravedad creciente. Enlos últimos años, la región ha asistido a una caída delas tasas de crecimiento, así como a un incrementode la volatilidad de éste, superiores a los de cual-quier otra región del mundo, propiciando un acu-sado aumento de la inseguridad económica.

A pesar de las variaciones regionales, una de lasconclusiones fundamentales del estudio es que sólolos países que establecen un conjunto coherente depolíticas que refuerzan las siete formas de seguridaden el trabajo obtienen una puntuación elevada enmateria de seguridad económica general. Los paísescon grandes logros en algunos terrenos, pero débi-les en otros, no obtienen buenos resultados engeneral.

El informe muestra que la democracia política yla tendencia al respeto de las libertades civiles ele-van de manera significativa la seguridad económi-ca, y que el gasto público en las políticas de seguri-dad social ejerce igualmente un efecto positivo. Sinembargo, la repercusión del crecimiento económicoen la seguridad, si se mide ésta a largo plazo, no eselevada. En otras palabras, un crecimiento rápidono genera necesariamente una mejor seguridadeconómica, aunque puede propiciar ésta si se acom-paña de las políticas sociales adecuadas.

El informe observa, asimismo, que “la seguridadde los ingresos constituye un factor determinantede otras formas de seguridad relacionadas con elempleo (pág. 296), y que la desigualdad de ingresosempeora la seguridad económica en varios senti-dos. Según concluye el informe, “el mensaje” es que“es improbable que sociedades sumamente desigua-les obtengan logros importantes en materia deseguridad económica o trabajo decente”.

El análisis pone de relieve que, durante el recien-

te período de globalización (desde 1980), ha exis-tido una tendencia al alza en la frecuencia y la gravedad de las crisis económicas, así como unincremento coincidente en el número de catástrofesnaturales que afectan a una gran cantidad de perso-nas. Se muestra además que, a excepción de las dosnaciones más pobladas (China e India), a escalamundial, y en particular en los países en desarrollo,las tasas de crecimiento económico por habitantehan caído, mientras que la variabilidad de las tasasde crecimiento económico ha aumentado, lo queimplica una mayor inseguridad económica nacio-nal, contrariamente a las predicciones que suelenrealizar los que abogan por una liberalización eco-nómica acelerada.

El informe señala que tales tendencias sonimportantes, ya que muestran que cada vez hay máspersonas expuestas a riesgos sistémicos, más que apeligros vinculados a eventualidades. Estos últimosse deben a sucesos acaecidos en el ciclo vital indivi-dual, como el desempleo o la enfermedad, que seencuentran cubiertos por los sistemas convenciona-les de seguridad social. Las personas son menoscapaces de prepararse para afrontar crisis que afec-tan a comunidades y regiones enteras.

El informe de la OIT muestra también que, en elcaso de los países en desarrollo, el nivel nacional deseguridad económica está inversamente relaciona-do con el grado de apertura de sus cuentas de capital,lo que significa que a estas naciones les convendríaretrasar tal apertura hasta que se alcance el desarro-llo institucional y se adopten las políticas socialesnecesarias para que sus sociedades puedan soportarlas crisis externas. En otras palabras, los países hande posponer la apertura de sus mercados financie-ros hasta que cuenten con las capacidades institu-cionales pertinentes para gestionar las fluctuacionesde confianza y afrontar la repercusión de los acon-tecimientos económicos externos.

Además de servirse de un banco de datos deescala mundial sobre políticas nacionales, el infor-me utiliza estadísticas de un conjunto de encuestassobre seguridad de la población llevado a cabo en15 países, en las que se consultó a 48.000 trabajado-res acerca de su labor, las inseguridades que experi-mentan y su actitud frente a la desigualdad y losaspectos afines de la política social y económica.

Se preguntó a los entrevistados por sus actitudesrespecto a diversos aspectos de la inseguridad eco-nómica y la desigualdad. En todas las regiones, unamayoría abogó por un mayor apoyo a los económi-camente vulnerables, y mostró su deseo de atenuarla desigualdad.

Entre otras conclusiones, figuran las siguientes:l

la mayoría de los trabajadores en las regiones endesarrollo desconoce la existencia de los sindica-tos, que en gran parte de los países representan amenos del 10% de las plantillas;

l

por término medio, las mujeres suelen experi-mentar mayor inseguridad que los hombres, y seenfrentan a más tipos de inseguridad;

l

la seguridad en el empleo disminuye en casitodas las regiones, debido a la informalización delas actividades económicas, la subcontratación y

las reformas normativas (capítulo 6);l

un gran número de personas posee cualificacio-nes que no emplea en su trabajo;

l

la seguridad ocupacional (posesión de un pues-to que ofrezca buenas perspectivas de disfrutarde un trabajo satisfactorio y de emprender unacarrera profesional) es deficiente en la mayoríade los países, y los datos extraídos de las encues-tas sobre seguridad de la población ponen derelieve una insatisfacción generalizada en elempleo (capítulo 9).Por último, en el análisis se considera una amplia

gama de políticas a fin de determinar cuáles ofrecenlas mejores perspectivas para proporcionar nivelesmás elevados de seguridad económica, particular-mente en los países en desarrollo. Al objeto de eva-luar tales políticas, se propone un enfoque novedo-so con arreglo al cual, se valora las que ofrecen lasperspectivas más sólidas de reducir la inseguridadeconómica de los grupos más inseguros de la socie-dad, así como de no imponer controles ni de recor-tar las libertades de los posibles beneficiarios.

El análisis de la OIT concluye que los sistemas deseguridad social convencionales resultan inapropia-dos para responder a las nuevas formas de riesgo sistémico y a la incertidumbre que caracterizan al sis-tema económico mundial emergente. En consecuen-cia, gobiernos y organismos internacionales debenpromover sistemas de carácter universal y basados enciertos derechos que brinden a la población unaseguridad económica básica, en lugar de recurrir amodelos selectivos aplicados en función de los recur-sos de los beneficiarios. Además, han de fomentarnuevas formas de representación, a través de órganosque recojan todos los intereses legítimos de la socie-dad. Sin representación y sin una seguridad básica depercibir ingresos, casi todo el mundo tendrá quehacer frente a un futuro de inseguridad económica.

>>

Cualificado para hacer frentea nuevos retos, este barmanespera nuevas oportunidades.

© M

.Cro

zet/

OIT

© O

IT

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

Índice de Seguridad Económica: grupos por regiones

Determinantes Pragmáticos Convencionales Mucho por hacer

1110

>>

S E G U R I D A D E C O N Ó M I C A

A R T Í C U L O S G E N E R A L E S

>>

No es sólo un sueldoelevado lo que hacefeliz a un trabajador.Guy Standing, coautorde “Seguridad econó-mica para un mundomejor” respondió a laspreguntas de Trabajosobre los resultadosdel informe y el porqué de sus conclusio-nes.

P: Ustedes aluden a un vínculo entre la seguri-dad económica y la felicidad; ¿cómo miden ésta?

R: Utilizamos encuestas en las que se preguntó alos consultados por su grado de satisfacción conla vida, y empleamos los resultados para deter-minar que desigualdades existen de unos paísesa otros en lo que respecta a la felicidad. Sor-prendentemente, observamos que la seguridadeconómica, y no el nivel de ingresos, se conside-ra como factor más importante para la felicidadde las personas.

P: Así que la felicidad personal no sólo dependede cuánto se gane…

R: Hasta cierto punto, una renta más elevada síhace más feliz a las personas. Sin embargo,encontramos que existe una mayor correlacióncon la seguridad económica.

P: La inseguridad económica, ¿representa unproblema únicamente en los países pobres?

R: No, en realidad observamos que muchos paí-ses de renta inferior, especialmente en el sur y elsudeste de Asia, registraban porcentajes de segu-ridad económica superiores a su parte de larenta mundial.

P: La incertidumbre económica crece. ¿Quién lasufre más?

R: La situación económica actual está pasandoel riesgo del capital a la mano de obra. Básica-mente, los trabajadores y los pobres hacen fren-te a un porcentaje superior de riesgos, y a muchamás incertidumbre. Comunidades enteras pue-den verse golpeadas por crisis o catástrofes, y lossistemas de seguridad social a la vieja usanza noson adecuados para tales situaciones.

P: ¿Existe un vínculo entre democracia y seguri-dad económica?

R: Obviamente, tras analizar políticas e institu-ciones gubernamentales hemos llegado a la con-clusión de que la seguridad económica está rela-cionada muy positivamente con la democracia yel gasto público en seguridad social.

P: ¿Garantiza un nivel elevado de cualificacionesmayor seguridad y más felicidad?

R: No necesariamente; algunas personas consi-deran que se infrautilizan sus cualificaciones enel trabajo.

P: El informe muestra que los países con una ele-vada seguridad en la representación tienden aregistrar menores niveles de desigualdad. ¿No escierto que los niveles de afiliación sindical estándisminuyendo en todo el mundo?

R: La caída de la sindicación ha continuado entodo el mundo. En algunos países, la tasa desindicación se ha situado por debajo del 10%.Se trata de una erosión preocupante de una víade representación fundamental en el ámbitolaboral en la era de la globalización. Hacemosespecial hincapié en la necesidad de impulsarnuevas formas de representación colectiva legí-tima.

P: ¿Qué papel desempeñan la globalización y laliberalización del comercio en toda esta evolu-ción?

R: La liberalización del comercio puede resultarbeneficiosa para la seguridad económica. Sinembargo, hemos observado que los países endesarrollo no siempre cuentan con la capacidadinstitucional necesaria para afrontar las crisiscausadas por la liberalización del capital.

P: ¿Qué tipo de políticas son necesarias parasuperar la inseguridad económica?

R: La última parte de nuestro informe abogapor la adopción de una estrategia basada en losderechos, señala que las dos formas fundamen-tales de seguridad son la renta y la representa-ción, e indica la conveniencia de abordar expe-rimentos encaminados a la consecución de unaseguridad de los ingresos universal. No hayrazón para el pesimismo.

© O

IT P

HO

TO

Empresas europeas y Nordea“Societas Europeae”:denominación antigua, nuevo concepto

ras años de debate y discusión, el plan dela Unión Europea para permitir a lasempresas multinacionales constituirsecomo “sociedades europeas” está a puntode convertirse en realidad. La ley, junto

con una Directiva que la acompaña y contempla laparticipación de los trabajadores, se aprobaron enoctubre de 2001 y entraron en vigor tres años des-pués. Desde octubre del presente año, un nuevo yvaliente experimento en el ámbito de la adminis-tración corporativa permitirá a las empresas operaren toda la UE con arreglo a un único conjunto denormas y un sistema unificado de gestión y elabo-ración de informes.

LONDRES – Para la denominación se ha emple-ado el latín antiguo, pero el concepto es nuevo.Estas nuevas empresas, a las que se alude como“SE” en referencia a “Societas Europeae”, puedenconstituirse a través de varias vías; por ejemplo,mediante la fusión de dos o más empresas con sedeen la UE, o la creación de empresas matrices o filia-les conjuntas. Las empresas individuales puedenoptar igualmente por transformarse en SE si cuen-tan ya con una presencia consolidada en variosEstados miembros de la UE.

La creación del marco de referencia de las SE en2001 alentó a los europeos entusiastas que desea-ban reforzar la capacidad de la Unión para actuarcon mayor eficacia trascendiendo las fronterasnacionales. Lo que nadie podía predecir entoncesera lo útil que resultaría dicho marco. ¿Emprende-rían muchas empresas (o alguna) la transición?

La importancia de la noticia de que el bancoescandinavo Nordea se va a convertir en SE tras-

ciende el ámbito local. La nueva SE, resultante delas recientes fusiones entre bancos de Suecia, Fin-landia, Dinamarca y Noruega, anunció en junio delaño pasado su intención de transformar los cuatrogrupos bancarios nacionales en una única estruc-tura bancaria. Nordea confía en culminar su proce-so de conversión en SE a finales del próximo ejer-cicio.

La empresa se ha quejado de que su estructurajurídica vigente, a caballo de cuatro países, haresultado de una complejidad escasamente útil. “Elcambio dará lugar a una mejora de la eficacia ope-rativa, una reducción del riesgo de explotación yuna optimización de la eficiencia en el uso del capi-tal, aseguró Lars G. Nordström, Primer Ejecutivo

T

B A N C O S E U R O P E O S

© N

OR

DE

A

ENTREVISTA CON GUY STANDING

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

1312

B A N C O S E U R O P E O S

A R T Í C U L O S G E N E R A L E S

del Grupo Nordea, al anunciar la decisión tomada.La transformación de Nordea en una SE plantea

algunas cuestiones de enorme interés para los sin-dicatos, que perciben este proceso como una prue-ba fundamental de cara a futuras SEs. En la Direc-tiva de la UE sobre la participación de lostrabajadores en las sociedades europeas figuranprocedimientos complejos y detallados dirigidos alos sindicatos y la patronal y relativos a la negocia-ción del modo de participación y consulta de losempleados, que difieren en muchos aspectos de lasnormas consolidadas sobre la creación de Comitésde Empresa Europeos. Por ejemplo, las empresasque prevean la constitución de una SE deberántomar la iniciativa en la puesta en marcha de nego-ciaciones con los sindicatos, mediante la creaciónde un órgano negociador especial. Es probable quela dirección y los sindicatos de Nordea sean los pri-meros de Europa en poner tales procedimientos aprueba.

Nordea cuenta ya con una sólida tradición departenariado social. Desde 2001, actúa un Consejodel Grupo, constituido por cuatro representantesde la dirección y ocho de los sindicatos, que se reú-nen cuatro veces al año. El mandato de este órganoes mejorar el desempeño del Grupo “mediante elfomento del diálogo entre los representantes de ladirección y de los sindicatos y, con ello, la creaciónde un entorno de trabajo productivo”. Nordea haestablecido además un conjunto de Comités Con-sultivos de Área Empresarial, que operan asimismoa escala transnacional.

De conformidad con la legislación escandinava,los representantes sindicales ocupan actualmentediversos puestos en el Consejo de Gestión delBanco. No obstante, debido a una peculiaridad dela legislación sueca, los puestos reservados a lossindicatos en el Consejo de Nordea no constituirí-an necesariamente un requisito legal con arreglo ala nueva estructura jurídica. Lógicamente, los sin-dicatos están interesados en garantizar que las dis-posiciones al respecto en la SE Nordea, al menos,no empeoren la situación actual (lo que constituyeun requisito de acuerdo con la Directiva europea).

Los sindicatos son conscientes además de que lacreación de una SE plantea cuestiones que ponenen tela de juicio la organización sindical tradicio-nal, basada en el concepto de Estado nación. Lascuatro principales organizaciones sindicales enNordea son los respectivos sindicatos nacionalesdel sector financiero (Finansforbundet en Norue-ga, Suecia y Dinamarca, y Fackforbundet Suora enFinlandia), que cooperan ya estrechamente en elmarco de la entidad conjunta denominada Nordis-ka Finansanställdas Union (NFU, Sindicato Finan-ciero Nórdico). Existe además un Consejo Sindicalde Nordea consolidado, que reúne a representantesde los sindicatos miembros.

Sin embargo, la negociación colectiva sigue sien-do una actividad llevada a cabo fundamentalmen-

te en el ámbito nacional. Por ejemplo, aunque losComités Consultivos de Nordea disponen de cier-tas facultades negociadoras, las cuestiones relacio-nadas con la remuneración y las prestaciones adi-cionales, los contratos y otras materias reguladas enlos convenios colectivos nacionales siguen siendoresponsabilidad de los negociadores nacionales.

¿Podrá mantenerse tal situación una vez queNordea se convierta en Sociedad Europea? El obje-tivo, como señala Jan-Erik Lindström, SecretarioGeneral del NFU, es garantizar que los sindicatosoperen juntos eficazmente. “Desean actuar cadavez más como una única organización, hablandocon una sola voz”, afirma.

La manera de lograr tal objetivo sigue siendoobjeto de debate. En el marco de un informe queinvita a la reflexión titulado One Company, OneUnion (Una empresa, un sindicato), un grupo detrabajo intersindical probó diversas opciones, unade las cuáles consistiría en el establecimiento de unnuevo sindicato multinacional en Nordea indepen-dientemente constituido. En la actualidad, tal alter-nativa se percibe únicamente como una posibilidada largo plazo. En un futuro más cercano, el objeti-vo es establecer marcos organizativos basados enlos sindicatos existentes, que sean capaces de actuarde una manera unificada, con el fin de crear “unsindicato único” en la práctica, aunque no se hayaconstituido formalmente con arreglo a la legisla-ción. Las nuevas estructuras sindicales deberánofrecer además una respuesta a las operaciones deNordea fuera de Escandinavia, y en particular enPolonia (donde sólo una minoría de empleadosson afiliados sindicales) y en los Estados bálticos.

Para Niklas Bruun, profesor de derecho del tra-bajo europeo en instituciones de Suecia y Finlan-dia, el proceso iniciado por Nordea para convertir-se en SE merece un exhaustivo seguimiento. “Setrata en realidad de un marco institucional com-pletamente nuevo”, señala. “Nordea es pionera eneste campo. Se trata de un agente importantísimoen los mercados nórdicos; es en realidad el bancoprincipal de la región, y su repercusión es enorme.Eso explica la importancia y la significación delproceso de conversión.”

El acuerdo sobre el Consejo del Grupo actual deNordea especifica las áreas en las que este órganoestá facultado para negociar:• revisión del informe trimestral del Grupo;• información de las áreas de negocio, personal y

de las unidades de servicio sobre planes a largoplazo, así como respecto a sus posibles efectosen la estructura organizativa, los requisitos enmateria de competencias y otras repercusionespara los empleados;

• otras cuestiones sujetas a colaboración que laspartes convengan en incluir en la agenda denegociación.

Primer análisis a escala mundialEl VIH/SIDA tendrá un gran impacto en el mundo del trabajo

e calcula que 36,5 millones de perso-nas en edad de trabajar son portadorasdel VIH y, el año próximo, la pobla-ción activa mundial habrá perdido entorno a 28 millones de trabajadores a

causa del SIDA desde el comienzo de la epide-mia. Así lo afirma un nuevo informe1 de ámbitomundial elaborado por la Oficina Internacionaldel Trabajo (OIT), en el que se ofrece una visiónsombría del efecto del VIH/SIDA en el entornolaboral.

GINEBRA – El nuevo informe de la OIT sobreel VIH/SIDA en el ámbito del trabajo contienedatos demoledores: se calcula que, en ausencia deun aumento del acceso a tratamiento, el númerode trabajadores que se pierden para el mercadolaboral debido al VIH/SIDA ascenderá a 48millones hacia 2010, y a 74 en 2015, lo que con-

S

Entre las principales conclusiones que se citan en el informe3 cabeseñalar: • El informe de la OIT dice que de los 35,7 millones de personas en

edades comprendidas entre los 15 y los 49 años, que según ONU-SIDA están infectadas por el VIH, 26 millones son trabajadores. Si aesta cifra se le suman todas las personas en edad de trabajar, inclui-das las que tienen hasta 64 años y las que realizan trabajos infor-males, tanto dentro como fuera de sus hogares, el número de per-sonas con VIH puede alcanzar los 36,5 millones.

• La repercusión directa del VIH/SIDA en los trabajadores es doble.Decenas de millones han muerto, y muchos otros abandonan elmundo del trabajo. La OIT calcula que en 2005, 2 millones de tra-bajadores en todo el mundo no podrán trabajar (en 1995 eran500.000). En el año 2015, el número de personas incapaces paratrabajar por estar infectadas por el VIH/SIDA ascenderá a 4 millo-nes.

• Otros trabajadores económicamente activos se verán obligados asoportar una mayor carga económica debido a que sus colegashabrán fallecido de VIH/SIDA. Esta carga será superior al 1% en2015 (y un 5% más en el África subsahariana).

• Otros adultos que vivan con personas enfermas de VIH/SIDA tam-bién deberán soportar la carga añadida de cuidarlas, carga estima-da un 1 por ciento más en todo el mundo en 2015 debido al VIH (yun 6% más en el África subsahariana).

• Los adultos en edad de trabajar, participen formalmente o no en la

fuerza laboral, quizás deban dejar sus actividades económicamenteproductivas para dedicar el tiempo necesario al cuidado de losenfermos, especialmente en las regiones en desarrollo de África,Asia, América Latina y el Caribe. Esto significa que, si 2 millones detrabajadores no pueden trabajar por haber contraído el VIH/SIDA,otros 2 millones de personas en edad de trabajar no podrán hacer-lo porque tendrán que cuidarles, es decir, la repercusión indirectade estos cuidados puede duplicar la repercusión directa de la enfer-medad cuando la carga de cuidar de los enfermos recaiga en loshogares y las familias.

Según Franklyn Lisk, director del Programa de la OIT sobre VIH/SIDAy el Mundo del Trabajo, “los efectos del VIH/SIDA en la mano de obray en todas las personas en edad de trabajar repercuten sobre el cre-cimiento económico y el desarrollo”. Agregó que “al provocar laenfermedad y muerte de los trabajadores, la epidemia del VIH/SIDAreduce la disponibilidad de una fuerza laboral cualificada y experi-mentada. Esta pérdida en capital humano es una amenaza directapara los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir la pobreza ypromover el desarrollo sostenible”. La mayoría de los países más afectados por el VIH/SIDA se encuentraen África, donde la presencia del VIH (entre los que tienen 15 a 49años de edad) es del 7,7%. La repercusión en las personas, los hoga-res, la sociedad y la economía en África y en otras regiones se haanalizado utilizando una serie de medidas e indicadores, algunos delos cuales se han desarrollado con este fin.

CONCLUSIONES PRINCIPALES

V I H/S I D A

>>

© OIT

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

Cifra prevista(millones)

Regiones

América Latina y Caribe

Regiones desarrolladas

Asia África subsahariana

14 15

V I H/S I D A

A R T Í C U L O S G E N E R A L E S

Según el estudio de la OIT, el impacto directo eindirecto del VIH/SIDA en la fuerza laboral se puedemedir en términos macroeconómicos. En los paísesdonde se cuantificó la repercusión entre 1992 y2002, la tasa de crecimiento del PIB fue inferior enun 0,2% ciento anual (equivalente a 25.000 millonesde dólares por año) y la tasa de crecimiento del PIBper cápita fue inferior en un 0,1% anual (equivalentea 5 dólares per cápita por año).

El informe también señala que:• La epidemia tendrá diversas repercusiones para

las mujeres en los países más afectados por elVIH/SIDA. Independientemente de que trabajen deforma productiva dentro o fuera de sus hogares, eltiempo de trabajo de las mujeres se verá afectadopor el hecho de que son quienes se ocupan princi-palmente del cuidado de los enfermos. Además,las mujeres jóvenes están registrando ahora losincrementos más altos en las tasas de VIH. Porúltimo, cuando las mujeres se ocupan de la agri-cultura de subsistencia (en la mayor parte de Áfri-ca), si ellas mismas no padecen la enfermedad, lacarga de cuidar de los miembros de la familiaenfermos de SIDA, la necesidad de obtener ingre-sos para reemplazar los dejados de percibir por lapersona enferma y el peso de cuidar de otrosmiembros de la familia, sobre todo niños y perso-nas de edad, pueden restarles el tiempo de quedisponen para las actividades agrícolas, lo quepondría en peligro su capacidad para proporcio-nar alimentos a sus hogares y bienestar a losmiembros de la familia.

• En los países más afectados, la repercusión del

VIH/SIDA afectará a gran parte de la mano deobra, tanto del sector público como del privado,así como a la agricultura, la economía informal y alas mujeres y los niños. El informe señala que larepercusión del VIH/SIDA será especialmentegrave en los sectores de la educación y la salud,donde el porcentaje de personal educativo y sani-tario que está muriendo de VIH/SIDA puede alcan-zar, en el año 2010, un porcentaje tan elevadocomo el 40%.

• En las zonas rurales de los países más afectados,el VIH/SIDA está empeorando la situación econó-mica de los hogares rurales más pobres, exte-nuando la capacidad de las comunidades ruralespara hacer frente a la adversidad y agravandoseriamente la inseguridad alimentaria existente.

• Los niños no recibirán cuidados ni consejos de suspadres, o se verán obligados a abandonar laescuela y buscar un trabajo que no sólo pondrá enpeligro su bienestar físico sino que además les pri-vará de educación, cualificaciones y formación,amenazando así los objetivos de eliminar el traba-jo infantil y promover el desarrollo sostenible.

“El desafío para las políticas nacionales es cómoabordar las cuestiones que afectan al capital humanoy crear los medios para sostener la oferta y calidad delos bienes y servicios públicos”, dice el informe. “Ade-más, con objeto de obtener respuestas masivas a laepidemia, ha de fomentarse un entorno político favo-rable, con especial énfasis en el marco jurídico, queapoye la capacidad educativa y de creación deempleo, la integración como objetivo de la estrategiade desarrollo y la reducción de la pobreza”.

vierte a esta epidemia en una de las mayores causasde mortalidad en el trabajo.

“Tal pérdida equivale a la desaparición de la fazde la tierra de la población de un país de grandesdimensiones”, señala Odile Frank, de la OIT, autoradel informe. “No podemos subestimar la repercu-sión que tendrá en la economía mundial”.

El nuevo análisis de la situación en 50 países2

del África subsahariana, Asia, América Latina y elCaribe, y dos regiones desarrolladas, señala que seespera un fuerte impacto del VIH/SIDA en el índi-ce de crecimiento del producto interior bruto (PIB)y del PIB per cápita, ya que destruirá un «capitalhumano» creado a lo largo de los años y debilitarála capacidad de los trabajadores y los empleadoresde producir bienes y servicios para la economía.

“El VIH/SIDA no es sólo una crisis humana,

sino que representa una amenaza para el desarrollosostenible global, social y económico”, dijo el Direc-tor General de la OIT, Juan Somavía.“La pérdida devidas humanas y los efectos debilitadores de laenfermedad no sólo disminuirán la capacidad paramantener la producción y el empleo, reducir lapobreza y promover el desarrollo, sino que ademásserán una carga para todas las sociedades, tanto lasricas como las pobres”, agregó.

El informe se presentó en la 15ª ConferenciaInternacional sobre el SIDA en Bangkok, Tailandia,celebrada del 11 al 16 de julio. Fue elaboradosobre la base de nuevos datos demográficos y epi-demiológicos obtenidos por las Naciones Unidas yotras fuentes que permiten realizar por primera vezeste tipo de proyecciones globales sobre la repercu-sión de VIH/SIDA en el mundo del trabajo.

IMPACTO MACROECONÓMICO Y SOCIAL

• Hay diversas formas de responder a la epidemiadel VIH/SIDA en el mundo del trabajo, según elinforme: la OIT estableció un programa en 2001 yelaboró un repertorio de recomendaciones prácti-cas ese mismo año para dar respuestas a la epi-demia en el lugar del trabajo.

• Varios países han adoptado una legislación pro-gresista modificando leyes o elaborando otrasnuevas que puedan desempeñar una funciónimportante mitigando la repercusión del VIH/SIDAen el lugar de trabajo y protegiendo los derechosde las personas que viven con el VIH/SIDA.

• En muchos países se realizan esfuerzos para darrespuestas que se centren tanto en la prevencióncomo en el tratamiento, incluyendo la adopciónde políticas sectoriales de ámbito nacional, losesfuerzos comunitarios para reducir el estigma yla discriminación, las iniciativas del sector priva-do para promover la prevención, las comunica-ciones para modificar los comportamientos delos trabajadores y, por último, los programas detratamiento en el lugar del trabajo, que una serie

de empresas considera, cada vez en mayor medi-da, como la opción menos costosa para mante-ner los niveles de rentabilidad y garantizar el cre-cimiento.

Aunque la OIT destaque la seria repercusión queel VIH/SIDA tiene sobre la mano de obra en lassociedades rurales y en la economía, también hacehincapié en que en el lugar de trabajo se encuentramuy probablemente una parte de la solución.

“El lugar de trabajo es un medio ideal para lograrun enfoque integrado sobre el VIH/SIDA”, comentóOdile Frank. “El trabajo ofrece un emplazamiento -ellugar de trabajo- donde hablar de VIH/SIDA esimportante, donde las estrategias de prevenciónpueden promoverse en forma directa, y donde el tra-tamiento puede ser excepcionalmente productivo”.

El sistema tripartito que caracteriza a la OIT lepermite abordar lo que ninguna otra organizacióninternacional puede llevar a cabo, es decir, movilizara los trabajadores, a los empleadores y a los gobier-nos para llevar a todos los rincones del mundo deltrabajo mensajes vitales de prevención y ayuda.

¿QUÉ SE PUEDE HACER?

1 El VIH/SIDA y el trabajo: estimaciones, repercusiones y respuestas mundiales, Programa de la OIT sobre el VIH/SIDA y el Mundodel Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra 2004, ISBN 92-2-115824-1, disponible en inglés en la dirección:www.ilo.org/aids.

2 Los países incluidos en el informe son: 40 países con un porcentaje de VIH estimado en más del 2% en 2001, 5 países con un por-centaje estimado entre un 1,5 y un 2,0% en 2001, y 5 países con una población de enfermos de VIH/SIDA de un millón o más. Setrata de 35 países de África subsahariana, 8 países de América Latina y el Caribe, 5 países de Asia y 2 países en las regiones másdesarrolladas. Para consultar datos regionales y por países, véase el Cuadro principal 1 del informe, a partir de la página 72.

3 En los 50 países del mundo afectados por el VIH/SIDA incluidos en el informe, el porcentaje de VIH en personas de edades com-prendidas entre los 15 y los 49 años podía variar entre menos del 1% y el 40% a finales de 2003. La tasa de prevalencia del VIHpor país puede verse en orden alfabético por región en cada cuadro principal, todos los demás datos se presentan por ese orden.Cada cuadro muestra también la prevalencia media regional del VIH desglosada por población en las regiones de África subsa-hariana, Asia, América Latina y el Caribe, y en las regiones más desarrolladas, así como en los 50 países.

>>

>>

© W

HO

PH

OT

O

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

Por un lado, con unos 36,5millones de personas en edad de tra-bajar que viven actualmente con elVIH/SIDA, el lugar de trabajo acusala repercusión directa de esta epide-mia. Por otro, el lugar de trabajoocupa una posición única para con-tribuir a las soluciones capaces deponer freno a la pandemia, segúnopinan los líderes del ámbitoempresarial y laboral y de la Admi-nistración que participaron en elForo de Liderazgo sobre el Mundodel Trabajo organizado por la OIT en la 15ª Con-ferencia Internacional sobre el SIDA en Bangkok.Aludiendo a tal oportunidad, los líderes reclama-ron un incremento de los recursos y del compro-miso para luchar con el VIH/SIDA en el lugar detrabajo.

“El lugar de trabajo cons-tituye una plataforma de acce-so esencial para la provisiónde educación, asistencia y tra-tamiento, así como para eldesarrollo de actividades delucha contra la discrimina-ción”, aseguraron. “Con lapresente declaración conjuntase pretende llamar la atenciónsobre tal condición, instandoa los gobiernos, empleadoresy a las organizaciones que losrepresentan, así como a lossindicatos y a sus afiliados, aotorgar a esta cuestión la más alta prioridad”.

Los líderes del ámbito del trabajo convinieronen la necesidad de intensificar los esfuerzos ymovilizar los recursos para formular y aplicar res-puestas eficaces a los retos humanitarios y de des-arrollo que plantea el VIH/SIDA. Además, señala-ron con preocupación que “el estigma, el silencio,la negación y la discriminación contra las personasque viven con el VIH/SIDA potencian la repercu-sión de la epidemia y constituyen una barrera fun-damental para obtener una respuesta efectiva. Eltratamiento de estas cuestiones subyace a la ejecu-ción de programas eficaces en el lugar de trabajo”.

Franklyn Lisk, Director del Programa de laOIT sobre el VIH/SIDA en el mundo del trabajo,señaló que “la presencia sólida y efectiva de loslíderes laborales (representados por los mandan-tes tripartitos de la OIT) en la Conferencia Inter-nacional sobre el SIDA da fe de la importancia yla contribución del “lugar de trabajo” a los esfuer-zos nacionales dedicados a la lucha contra elVIH/SIDA”.

Los participantes en el foro reclamaron tam-bién un mayor acceso y participación de las per-sonas que viven con el VIH/SIDA en la planifica-

ción y la ejecución de los programasdirigidos al lugar de trabajo.

En la declaración se lee losiguiente: “reafirmamos que elRepertorio de recomendaciones prác-ticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y elmundo del trabajo ofrece un marcopara la actuación en el lugar de tra-bajo y para la promoción de las bue-nas prácticas en la formulación depolíticas y la ejecución de progra-mas”. “Instamos a los líderes delmundo del trabajo a generar con

urgencia los recursos requeridos para financiaruna expansión sostenible de las actividades en ellugar de trabajo en todas las regiones”.

Entre los participantes en el foro de liderazgofiguraron, por parte de los gobiernos, Bakoko

Bakuru, ministra de Trabajo,Género y Desarrollo Social deUganda, Thapabutr Jamase-vi, Vicesecretario Permanentedel Ministerio de Trabajo,Tailandia; Zulmia Yanri,Directora de la División deNormas sobre SST, Ministe-rio de Recursos Humanos yMigraciones de Indonesia; yla Dra. Anna Marzek-Bogus-lauska, Directora del CentroNacional del SIDA de Polo-nia.

Por parte de los emplea-dores, asistieron Antonio

Peñalosa, Secretario General de la OrganizaciónInternacional de Empleadores, Suiza; SiriwanRomchatthong, Directora Ejecutiva de la Confe-deración de Empleadores de Tailandia; y AnthonyPramualratana, Director Ejecutivo de la Coali-ción de Empresarios Tailandeses para el SIDA, deTailandia.

Representaron a las organizaciones de trabaja-dores Andrew Kailembo, Secretario General deCIOSL AFRO, Kenya; Clementine Dehwe, Coor-dinadora de los Sindicatos Mundiales en materiade VIH/SIDA, CIOSL, Bruselas; y Surat Chan-wanpen, Vicedirector General, LCT, Tailandia.

16 17

V I H/S I D A

A R T Í C U L O S G E N E R A L E S

EL LUGAR DE TRABAJO OCUPA UN LUGAR CENTRAL EN LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA

EL FORO DE LIDERAZGO DE LA OIT PIDE QUE SE INTENSIFIQUEN LOS ESFUERZOS

a Década Internacional de las PoblacionesIndígenas del Mundo de las NacionesUnidas ha propiciado que vuelva a pres-tarse atención a la grave situación de estospueblos. Ahora, más de una década des-

pués de la adopción del Convenio de la OIT sobrepueblos indígenas y tribales (núm. 169), Trabajoexamina los avances alcanzados, así como los pro-blemas que siguen afrontando tales colectivos enel mundo globalizado actual.

GINEBRA – Se estima que la población de lospueblos indígenas del mundo asciende a 350 millo-nes de personas. La mayoría se encuentra margina-da en casi todos los aspectos de la vida diaria. Laglobalización, el aumento de la población mundialy las crecientes demandas de recursos naturalesejercen presión sobre sus tierras tradicionales, y tie-nen que hacer frente a un aumento de la pobreza, auna salud deficiente y la discriminación. A menu-do son objeto de proyectos dirigidos a los máspobres de entre los pobres, que no siempre consi-guen dar respuesta a las necesidades e inquietudesespecíficas de los pueblos indígenas y tribales.

En diciembre de 1993, la Asamblea General delas Naciones Unidas proclamó la adopción de laDécada Internacional, con el tema “Los pueblosindígenas: partenariado en acción”. El propósito dela Década era reforzar la cooperación internacionalencaminada a resolver los problemas afrontadospor los pueblos indígenas en áreas como la de losderechos humanos, el medio ambiente, el desarro-llo, la educación y la salud.

En 1996, como contribución a la Década, se esta-bleció el Proyecto para la promoción del Convenio(núm. 169) de la OIT. Persigue dos objetivos princi-pales: promover la adopción y la elaboración deleyes y políticas que incorporen los derechos de lospueblos indígenas y tribales, y dotar a éstos de losmedios necesarios para el refuerzo de capacidades.

Convenio núm. 169: una historiaLa OIT comenzó a abordar la situación de los

denominados “trabajadores nativos” en las coloniaseuropeas en una fecha tan temprana como 1921.Posteriormente, tras la creación de las Naciones Uni-das en 1945, la Organización empezó a ocuparse delos pueblos indígenas y tribales en general -no sólopor su capacidad como trabajadores- y tras liderarun programa de desarrollo para los indios andinos,

emprendió los trabajos de prepara-ción del Convenio sobre poblacionesindígenas y tribales (núm. 107).Dicho Convenio se convirtió en elprimer tratado internacional que seaprobó sobre esta cuestión.

No obstante, con el transcurso delos años, comenzaron a plantearseciertas inquietudes respecto al Con-venio (núm. 107). En él se asumeque las poblaciones indígenas y tri-bales han de integrarse en el conjun-to de la sociedad, y que las decisio-nes relativas al desarrollo atañíanmás al Estado que a las personasafectadas. Una reunión de expertosconvocada en 1986 concluyó que “elenfoque integracionista del Conve-nio había quedado obsoleto”.

En junio de 1989 se adoptó elConvenio sobre pueblos indígenas ytribales (núm. 169). Aunque elConvenio núm. 107 asumía la des-aparición gradual de tales pueblosmediante la integración, el Conve-nio núm. 169 señala como funda-mento que las formas de vida de laspoblaciones indígenas y tribalesdebe sobrevivir ahora y en el futuro, y que éstas ysus organizaciones han de participar intensamenteen la planificación y la ejecución de los proyectos dedesarrollo que les afecten.

Desde su adopción, el Convenio (núm. 169) haganado en reconocimiento como el documento depolítica internacional de referencia en lo que atañea los pueblos indígenas y tribales. En él se estable-cen normas internacionales mínimas, cuya finali-dad es procurar que gobiernos, organizaciones depueblos indígenas y tribales y otras ONG partici-pen de un mismo diálogo.

Promoción del ConvenioCon la constitución del Proyecto, un creciente

interés por otros proyectos de la OIT sobre los pue-blos indígenas y tribales ha convertido a la Organi-zación en uno de los principales órganos de refe-rencia de Naciones Unidas sobre la cuestión de lospueblos indígenas en los ámbitos de la discrimina-ción, el trabajo forzoso e infantil, la educación y losderechos humanos en general.

Diez años después: una década deprogreso para los pueblos indígenas

© M. Crozet/OIT

L

P U E B L O S I N D Í G E N A S

>>

>>

“El lugar de trabajo

constituye una plataforma

de acceso esencial para la

provisión de educación,

asistencia y tratamiento,

así como para el desarrollo

de actividades de lucha

contra la discriminación”

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

1918

P U E B L O S I N D Í G E N A S

A R T Í C U L O S G E N E R A L E S

T R A B A J O I N FA N T I L

“Tras el programa comobecario, mi intención es poner en marcha enmi comunidadactividades destinadas adesarrollar principios ydirectrices que permitanconciliar los derechosindígenas con lasiniciativas deconservación.”– Nobirabo Musafiri, becario,pigmeo Batwa, RepúblicaDemocrática del Congo.

“Ahora dispongo de losconocimientos, lasherramientas y loscontactos necesarios parareforzar mi trabajo yapoyar a mi comunidad ymi país, defendiendonuestra diversidadcultural, conocimientostradicionales y sistemasde creencias, así comonuestra organización ydesarrollo igualitario».– Victoria Garcia Ajucum, becariaMaya-K’iche’, Guatemala.

IMPACTO MACROECONÓMICO Y SOCIAL

os nativos americanos (pueblos indígenas de Esta-dos Unidos) viven a menudo en condiciones depobreza y falta de esperanza en reservas estableci-

das por la administración federal o en centros urbanos.Ahora, nuevas empresas brindan la esperanza de unavida mejor. Entre ellas se encuentran las casas deapuestas y las actividades turísticas. La periodista Savi-ta Iyer examina el grado en el que los nativos america-nos se han beneficiado de estas iniciativas empresaria-les, así como las razones por las que se requiere más ymejor educación para encauzar su rumbo.

Actualmente, los nativos americanos afrontan unainmensa pobreza y un creciente desempleo. La vida enlas reservas donde viven muchos de ellos es dura y,además de la pobreza, han de hacer frente a tasas dedesempleo del 50 al 80%, así como a condiciones queengendran desmoralización, abuso de drogas, violenciay delincuencia.

El desplazamiento a centros urbanos en las décadasde 1950 y 1960 no contribuyó a que las cosas mejoraran.C. Matthew Snipp, sociólogo de la Universidad de Stan-ford, señala que “básicamente, [la reubicación] dio lugara que un grupo de personas de cualificaciones relativa-mente escasas fuera a parar a grandes ciudades, dondese encontraban completamente fuera de lugar».

A pesar de todo, algunas comunidades de nativosamericanos han encontrado nuevas fuentes de ingresosen la empresa privada. La Ley de Autodeterminación yEducación de los Indios de 1975, que otorgaba mayorautonomía a los gobiernos tribales para gestionar susasuntos, animó a muchas tribus a recurrir a la iniciativaempresarial privada. Entre los negocios emprendidosfiguran los aparcamientos de camiones y la fabricacióny venta de productos de tabaco. Actualmente, el juegose ha convertido en el más lucrativo.

La parte del sector controlada por nativos america-nos genera 16.000 millones de dólares, lo que represen-ta el 36% de los ingresos de las empresas dedicadas aljuego a escala nacional. El éxito de casinos como elFoxwoods, ubicado en Connecticut y propiedad de lastribus mashuntucket pequot, o el Mohegan Sun, enmanos de la tribu mohegan, ha sido fundamental paracrear nuevos puestos de trabajo para sus miembros yelevar los ingresos disponibles para asistencia sanita-ria, educación y otras iniciativas empresariales.

En California, donde los ingresos de las empre-sas indias dedicadas al juego ascendieron a unos 5.000

millones de dólares el pasado año, los casinos generanempleo en un mercado de trabajo que, si no fuera por estetipo de actividad, se encontraría deprimido, no sólo paralos nativos americanos, sino también para otras minorías.El auge del sector continúa en un contexto en el que lastribus amplían las ofertas de los casinos e inauguran hote-les, complejos turísticos y balnearios.

De todos modos, los problemas persisten. A pesar delas normas estrictas reguladoras de la utilización de losingresos del juego y de las desgravaciones fiscales,esta actividad no ha sido la panacea para el desempleoy la pobreza. La remota ubicación de numerosas tribusy sus empresas de juego no permite acceder a una sóli-da fuente de clientes, y los beneficios derivados de losingresos de este negocio no se caracterizan por unaamplia distribución, ya que sólo unas pocas empresas(19%) obtienen el 70% de los ingresos generados por elconjunto de entidades del sector gestionadas por nati-vos americanos.

Jerry Lamb, miembro de la tribu gros ventre de Mon-tana y Director Ejecutivo de American Indian BusinessLeaders, AIBL (Asociación de directivos empresarialesindios americanos) señala que la empresa privadapuede ser la única vía de futuro. Desarrollar nuevasfuentes de ingreso no es fácil, asegura Lamb, peropuede ser la única manera de generar simultáneamen-te ingresos y empleo. Lamb cree además que la únicavía para que los nativos americanos sigan ampliandosus oportunidades de negocio consiste en impartir másy mejor formación. Lamb señala que “queremos quenuestros miembros reciban una buena educación yadquieran cualificaciones sólidas para dirigir los nego-cios y procurar el progreso de nuestras tribus, sin des-cuidar el fomento de nuestra herencia cultural y la con-servación de nuestra comunidad”.

© F

oxw

oods

Res

ort

Cas

ino

Sacar de las minas deSanta Filomena el trabajoinfantil

ún se busca oro en Santa Filomena, unaremota comunidad minera situada auna considerable distancia de Lima,Perú. Pero ahora no se emplean niñosen ello. Con la ayuda de la OIT, esta

localidad de 1.500 habitantes pudo declararselibre de trabajo infantil el pasado mes de junio,brindado unas perspectivas más halagüeñas paralos mineros y su comunidad.

LIMA – “Aparece, orito, aparece”, solían gritarlos niños con la esperanza de contemplar algunapepita dorada de la mezcla de mercurio y tierramineral en su criba, o cuando removían grava ypiedras con las manos.

En Perú, unos 50.000 niños de edades tan tem-pranas como los seis años trabajan en explotacio-nes de minería de oro, lo que es considerado comouna de las peores formas de trabajo infantil. Deacuerdo con las estimaciones del Programa Inter-nacional de la OIT para la Erradicación del Traba-jo Infantil (IPEC), unos 11.000 niños menores de6 años podrían ser reclutados en un futuro próxi-mo.

Sin embargo, los habitantes de Santa Filomenahan dado un paso adelante. El pasado mes dejunio, Ana María Romero, ministra para la Mujer yel Desarrollo Social, declaró a la localidad como “laprimera comunidad minera libre de trabajo infan-til en Perú”.

“Los niños y niñas de Santa Filomena ya noestarán expuestos al mercurio ni deberán soportarsobre sus espaldas el peso de los sacos de mineralque acarreaban», señaló la ministra en la inaugura-ción de la planta de procesamiento de oro a peque-ña escala que sustituirá a los niños que trabajabanen la explotación.

Santa Filomena se encuentra situada en laregión de Ayacucho, en la sierra de Perú. Su histo-ria se remonta a mediados de la década de 1980,con la llegada de los primeros buscadores de oro.Actualmente, el 47% de los 1.500 habitantes de la

localidad son niños, y la gran mayoría de ellos haestado trabajando.

La comunidad fue incluida en el programaOIT-IPEC para la erradicación del trabajo infantilen la minería en América del Sur, que comprendea Bolivia, Ecuador y Perú, donde unas 400.000personas, directa o indirectamente, dependen deesta actividad, y se estima que unos 200.000 niñosparticipan en ella o comenzarán a hacerlo enbreve.

Vida de mineroPerú es el mayor productor de oro en América

Latina y el séptimo en la clasificación mundial. Estemineral constituye el principal producto de expor-tación del país, y un 13%, unas 15 toneladas alaño, procede de explotaciones mineras a pequeña

A

>>

L

© OIT

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

El Proyecto coopera con gobiernos, organizacio-nes de empleadores y de trabajadores, ONGs yorganizaciones de pueblos indígenas y tribales parala consecución de sus objetivos. Se propone elevarla capacidad de estas poblaciones para participar yasumir responsabilidades en los procesos de des-arrollo y formulación de políticas que les atañendirectamente. A tal efecto, la OIT constituyórecientemente el programa de becas para pueblosindígenas y tribales (llevado a cabo en estrechacolaboración con la Oficina del Alto Comisionadode las Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos). Los becarios experimentan de primera manoel funcionamiento de la OIT durante un período deformación de tres meses en la sede principal de laOrganización en Ginebra. En la formación adquie-

ren los instrumentos necesarios (teóricos y prácti-cos) para promover y proteger sus derechos cuan-do regresen a sus respectivas comunidades. La ini-ciativa brinda además a la OIT una granoportunidad para ampliar sus conocimientos sobrelas poblaciones indígenas.

La OIT lleva a cabo actualmente una revisión delpapel que ha desempeñado en el avance hacia laconsecución de los objetivos de la Década, así comode la repercusión del Convenio (núm. 169) y de lasactividades de cooperación técnica. A pesar de losobvios logros de la Década, sigue quedando unlargo camino por recorrer, y resulta fundamentalque continúen los trabajos destinados a promovery proteger los derechos de las poblaciones indíge-nas y tribales en todo el mundo.

2120

T R A B A J O I N FA N T I L

A R T Í C U L O S G E N E R A L E S

E M P L E O D E J Ó V E N E S

escala, con un valor de exportación de 120 millo-nes de dólares al año. El mineral brinda un mediode vida a unas 30.000 familias.

Las explotaciones a pequeña escala se conside-ran tanto una oportunidad como un problema enPerú. Por una parte, se reconoce su capacidad parala creación de empleo y su aportación al desarrollolocal, a la lucha contra la pobreza y la migración alas grandes ciudades. Además, la minería a peque-ña escala hace posible el ingreso de divisas y per-mite la explotación de emplazamientos cuyos bajosrendimientos, tecnología sencilla e intensidad en elempleo de mano de obra carecen de interés para laminería industrial. Por otra, la extracción de oro essinónimo de contaminación medioambiental, gra-ves problemas de salud y seguridad en el trabajo,precarias condiciones de empleo y, cada vez conmayor frecuencia, la utilización de mano de obrainfantil en localizaciones extremadamente peligro-sas.

En las minas a pequeña escala, es habitual con-templar a niños trabajando en el interior de lospozos mineros, donde inhalan una mezcla de polvoy gases tóxicos, o en el exterior, en las instalacionespara el lavado de oro, donde soportan elevadastemperaturas y lluvias torrenciales y respiran mer-curio gaseoso, altamente tóxico, generado por laquema de la amalgama que permite la separaciónde las partículas de oro.

“La salud de los niños se ve gravemente afecta-da”, se puede leer en el sitio web del programa de laOIT-IPEC sobre minería a pequeña escala.

Acción comunitariaEn opinión de Carmen Moreno, experta local de

OIT-IPEC, “la experiencia en Santa Filomena es lamás completa y emblemática, ya que pone demanifiesto que es posible prevenir y eliminar el tra-bajo infantil en la minería artesanal del oro con elapoyo decidido de las instituciones locales y unplanteamiento integrado respecto al desarrollo sos-tenible de la comunidad y de las familias”.

La comunidad minera de Santa Filomena se haorganizado en torno a la Sociedad de TrabajadoresMineros con el fin de obtener beneficios tales comoel permiso para el uso de explosivos y una mejorade las instalaciones de transporte del oro al centrode distribución, elementos esenciales para la opti-mización de las condiciones de trabajo.

Sobre la base proporcionada por esta organiza-ción comunitaria, y junto con la ONG CooperAc-cion y diversas autoridades peruanas, la OIT iniciósu proyecto de erradicación del trabajo infantil enla minería a pequeña escala en Santa Filomena. Elmodelo de la OIT de prevención y eliminación deltrabajo infantil se fundamentó en la promoción deldesarrollo sostenible y en la participación de lacomunidad.

Mediante la combinación de estrategias de for-malización, modernización productiva, fortaleci-miento de las capacidades organizativas, mejora dela protección social, generación de ingresos para lasmujeres, sensibilización y desarrollo de los serviciosde educación, nutrición y salud, el proyecto logróque cientos de niños y niñas abandonaran las minas.

Gracias al programa de OIT-IPEC para lapromoción del desarrollo sostenible en lascomunidades mineras de siete emplaza-mientos en Bolivia, Ecuador y Perú, se hanretirado a 1.046 niños de este tipo de explo-taciones de pequeña escala, y se ha evita-

do que otros 6.265 se iniciaran en tal activi-dad.

El programa subregional para la preven-ción y la eliminación progresiva del trabajoinfantil en la minería de oro a pequeña esca-la en América del Sur se puso en marcha en2000, con el apoyo del Departamento de Tra-bajo de Estados Unidos (USDOL).

Los principales elementos en la estrategiacontra el trabajo infantil en la minería apequeña escala en estos países atañen fun-damentalmente a las condiciones de trabajoen las explotaciones, la situación de losniños, las necesidades de desarrollo de lascomunidades y las políticas públicas a esca-la nacional y local.

Entre los componentes esenciales del pro-grama figuran la sensibilización de las fami-lias, el fortalecimiento de las instituciones, y

la mejora de los servicios y el proceso de pro-ducción minera a fin de generar mayoresingresos para los adultos.

En las minas de Bella Rica, Ecuador, unas3.000 personas buscan fortuna. No sonmuchos los que la encuentran: la baja pro-ductividad permite a la mayoría de las fami-lias obtener tan sólo el oro suficiente parasobrevivir. Con frecuencia, los niños proce-san toneladas de material.

Sin embargo, incluso en este contexto, elprograma de la OIT se ha puesto en marcha ylas cosas comienzan a cambiar. Bladimir Chi-caiza, representante de OIT-IPEC en Ecuador,señala que se han retirado ya a 230 niños delas actividades mineras en Bella Rica. Otros50 menores siguen trabajando porque suspadres temen perder los recursos que lesaportan sus hijos.

EL PROGRAMA MINERO Nuevo estudio de la OITEl desempleo juvenil alcanza un máximo sin precedentes

a mitad de los desempleados del mundoson menores de 24 años de edad, según seafirma en un nuevo estudio de la OIT en elque se describe el vertiginoso incrementodel desempleo de jóvenes en la últimadécada. El informe, titulado «Tendencias

mundiales del empleo juvenil, 2004”1, señala quela tasa de desempleo juvenil ascendió al 14,4% en2003, lo que representa un aumento del 26,8% enel número total de jóvenes desempleados durantela pasada década. Aunque los jóvenes representanel 25% de la población en edad de trabajar, su por-centaje entre los 186 millones de personas sinempleo en el mundo en 2003 asciende al 47%.Unos 88 millones de jóvenes, de edades compren-didas entre los 15 y los 24 años, carecen de puestode trabajo.

GINEBRA – El desempleo de jóvenes constituye«un derroche económico”, afirma el nuevo informede la OIT. Reducir la tasa de desempleo juvenil a lamitad equivaldría a unos 1,4 billones de dólares deEstados Unidos, o el 4% el PIB mundial de 2003. Elinforme advierte que un desempleo juvenil genera-lizado representa además una amenaza social, yaque propicia la vulnerabilidad y los sentimientosde exclusión e inutilidad que pueden dar lugar aactividades “personal y socialmente destructivas”.

“Si el potencial de los jóvenes no puede utilizar-se de manera productiva, ni éstos ni el conjunto dela economía tendrán por delante un futuro brillan-te”, señaló Juan Somavía, Director General de laOIT. “No cabe duda de que encontrar trabajodecente para los jóvenes, y sofocar con ello la crisisdel empleo juvenil, constituye uno de los retos mássignificativos de nuestros días.”

En «Tendencias mundiales del empleo juvenil,2004” se concluye que el aumento del desempleoen todo el mundo golpea duramente a los jóvenes,y en especial a las mujeres. Los que sí encuentrantrabajo se enfrentan a jornadas prolongadas, con-tratos de corta duración o informales, bajos sala-rios y poca o ninguna protección social. La cuartaparte de los 550 millones de pobres que trabajanson jóvenes, lo que significa que 130 millones depersonas de este grupo de edad no pueden situar asu familia, ni a sí mismos, por encima del umbralde pobreza de 1 dólar al día. El informe señala quela mayoría de estos jóvenes trabajadores desfavore-cidos son mujeres. Por todo ello, los jóvenes soncada vez más dependientes de sus familias y más

susceptibles de verse sometidos a formas de explo-tación de todo tipo.

En 2003, las tasas de desempleo juvenil más ele-vadas se dieron en las regiones de Oriente medio yel norte de África (25,6%), y en el África subsaha-riana (21%), mientras que las menores se registra-ron en Asia oriental (7%) y en las economíasindustrializadas (13,4%). El mundo industrializa-do fue la única región en la que el desempleo juve-nil experimentó un notable descenso (del 15,4% en1993 al 13,4% en 2003).

El informe muestra que el crecimiento de lapoblación de jóvenes desborda rápidamente lacapacidad de las economías para ofrecerles empleo.El informe dice que la población de jóvenes haaumentado un 10,5% en los 10 últimos años parasuperar la cifra de 1.100 millones en 2003, mientrasque el empleo para este colectivo sólo ha crecido entorno al 0,2%, lo que da lugar, solamente, a unos526 millones de jóvenes con empleo. En compara-ción con la década anterior, las ratios entre empleojuvenil y población se habían reducido en 2003 entodas las regiones, excepto en Oriente Medio, nortede África y en el área subsahariana. Menos de unode cada dos jóvenes capaces de trabajar disponía deempleo en 2003, frente a una proporción ligera-mente superior a uno de cada dos en 1993.

El informe señala que los jóvenes se enfrentan amayores dificultades para encontrar trabajo que losadultos, lo que se refleja en su tasa de desempleo en2003, que es 3,5 veces superior a la de los mayores de24 años. Además, aunque existe correlación en lamayoría de los países entre las tendencias de las tasas

1 «Tendencias mundiales delempleo juvenil, 2004».Oficina Internacional delTrabajo, Ginebra, 2004,ISBN 92-2-315997-0.

L

>>

>>

© M

.Cro

zet/

OIT

© O

IT

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

22 23

E M P L E O D E J Ó V E N E S

A R T Í C U L O S G E N E R A L E S

de desempleo de jóvenes y adultos, el informe diceque durante las recesiones el de los aquellos tiende aaumentar con mayor rapidez que el de estos.

La desventaja relativa de los jóvenes es más pro-nunciada en los países en desarrollo, donde repre-sentan un porcentaje de la población activaextraordinariamente superior al de las economíasindustrializadas. El 85% de los jóvenes del mundovive en países en desarrollo, y la probabilidad deque no encuentren empleo es 4,1 veces superior ala de los adultos, frente a las 2,3 veces de las econo-mías industrializadas.

En el informe también dice que las tasas de par-ticipación de los jóvenes en la población activa seredujeron en todo el mundo en casi cuatro puntosporcentuales, en parte como resultado de la per-manencia en el sistema educativo o por el abando-no efectivo del grupo de personas que trabajan obuscan empleo. Las mayores tasas de participaciónse registraron en Asia oriental (73,2%) y en el Áfri-ca subsahariana (65,4%), mientras que las menoresse dieron en Oriente medio y en el norte de África(39,7%).

El África subsahariana, Oriente medio y el nortede África fueron las únicas regiones que experi-mentaron un incremento en el porcentaje de jóve-nes participantes en los mercados de trabajo. En elÁfrica subsahariana, el estancamiento de los proce-sos de atenuación de la pobreza obliga a todosaquéllos capaces de trabajar a aceptar cualquierempleo disponible, mientras que en Oriente medioy en el norte de África, las jóvenes acceden al mer-cado de trabajo a pesar de la persistencia general delos papeles familiares tradicionales.

El informe señala que, además de adolecer demenos oportunidades de encontrar trabajo, losjóvenes se enfrentan a la discriminación por razónde edad, sexo y antecedentes socioeconómicos. Entodas las regiones, la tasa de inactividad de las jóve-nes es superior a la de los varones de su grupo deedad, mientras que las ratios empleo-poblaciónson inferiores. Los grupos étnicos dominantesregistran mejores resultados en los mercados detrabajo de la mayoría de los países, y el estudiopuso de manifiesto que, en general, los jóvenesprocedentes de hogares de renta baja es más pro-bable que padezcan el desempleo.

Según el informe, en las regiones en desarrollo,que son las que registran los mayores porcentajesde jóvenes en edad de trabajar, el destino de laspersonas de edades comprendidas entre 15 y 24años que se incorporen a la población activa enaños venideros dependerá tanto de las tasas de cre-cimiento económico, como de la forma en que ésterepercuta en el empleo. El informe advierte asimis-mo que, en las economías industrializadas, es pro-bable que el cambio demográfico reduzca el des-empleo juvenil, pero no automáticamente. Tantoen las regiones en desarrollo como en las economí-as industrializadas se requiere una combinación depolíticas integradas y específicamente destinadas aabordar el desempleo de los jóvenes a fin de queéstos puedan superar su desventaja natural frente atrabajadores de mayor edad y experiencia.

Tales políticas han sido identificadas en la Redde Empleo para Jóvenes (YEN en su acrónimoinglés) del Secretario General de las Naciones Uni-das. Se trata de una iniciativa conjunta de la ONU,el Banco Mundial y la OIT, con sede en esta última.La Red se creó a raíz de la Cumbre del Milenio, y harespondido al creciente reto que supone el empleode los jóvenes mediante la puesta en común de lasdestrezas, las experiencias y los conocimientos dediversos agentes en los ámbitos mundial, nacionaly local.

La YEN ha promovido la formulación de PlanesNacionales de Acción sobre empleo juvenil en ungrupo de “países líderes”. Hasta la fecha2, diez paí-ses han dado un paso adelante para hacerse adali-des del desarrollo de políticas nacionales capacesde promover soluciones innovadoras para abordarel reto del empleo juvenil.

La OIT presta a los países integrados en esta ini-ciativa apoyo técnico y asistencia en materia de for-mulación de políticas. Entre las herramientas queaporta la Organización figura una guía reciente-mente publicada, titulada “Mejora de las perspecti-vas de las mujeres y los hombres jóvenes en elmundo del trabajo”3, en la que se refieren conside-raciones básicas, soluciones de compromiso yexperiencias a tener en cuenta en la formulación yejecución de políticas, incluidos los Planes Nacio-nales de Acción sobre el empleo de los jóvenes.

2 Azerbayán, Brasil,Egipto, Indonesia, Irán,Malí, Namibia, Rwanda,Senegal y Sri Lanka.

3 “Mejora de lasperspectivas de lasmujeres y los hombresjóvenes en el mundo del trabajo”. Una guíasobre políticas deempleo para jóvenes,consideración yrecomendaciones para eldesarrollo de planes deacción nacionales.OIT, 2004,ISBN 92-2-115945-0.

RED DE EMPLEO PARA JÓVENES

La Red de Empleo para Jóvenes (YouthEmployment Network, YEN)), un proyectocomún liderado por dirigentes de la ONU, elBanco Mundial y la OIT (y con sede en laOrganización) cuyo objetivo es abordar lacuestión del empleo juvenil a escala mundial,nacional y local, promueve el desarrollo dePlanes Nacionales de Acción sobre empleojuvenil. Hasta la fecha, 10 países1 han dadoun primer paso como “líderes” en el desarro-llo de estos planes nacionales, conforme a loexigido en dos recientes resoluciones de laAsamblea General de las Naciones Unidas2,así como en la demostración de sus expe-riencias.

Apoyo a los países líderesLa OIT proporciona apoyo técnico y asesoríaen materia de formulación de políticas a lospaíses pertenecientes a esta asociación.Tales instrumentos de ayuda incluyen elmanual recientemente publicado, “Improvingprospects for young women and men in theworld of work - A guide to youth employ-ment”,3 (Mejorar las perspectivas de hom-bres y mujeres jóvenes en el mundo del tra-bajo – Un manual para el empleo juvenil), enel que se describen las principales conside-raciones, soluciones de compromiso y expe-riencias a las que se puede recurrir con el finde formular y poner en práctica las políticasal respecto, incluidos los planes nacionalesde acción sobre el empleo juvenil. El informe“Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil2004» presentado en esta edición de Trabajoy los estudios sobre la transición de la escue-la al trabajo de la OIT 4 son otras dos herra-mientas que facilitan a los responsables de laformulación de políticas la comprensión de laclase de reto que representa el empleo juve-nil, así como los puntos de vista de los jóve-nes hoy en día.

Los responsables de la formulación de políti-cas de Indonesia, un país líder, utilizan estetipo de herramientas. Así, bajo la direccióndel comité directivo de la YEN de Indonesia(I-YEN) se ha elaborado un Plan Nacional deAcción de Empleo Juvenil (I-YEAP) para elpaís. Esto es consecuencia de un proceso deconsulta dirigido por la I-YEN en el que parti-cipan el Gobierno de Indonesia, las principa-les instituciones relacionadas con la YEN,trabajadores, empleadores, organizacionesno gubernamentales, los jóvenes y la comuni-dad académica. El Plan se presentó pública-mente en el Día Internacional de la Juventud,el 12 de agosto de 2004, y servirá como basedel PNA sobre empleo juvenil que se remitiráa la Asamblea General de la ONU en septiem-bre de 2004.

Capacitación de la JuventudEl YEN considera que la participación de losjóvenes en el desarrollo y la puesta en prác-tica de estos PNA es crucial para el éxito dela política de empleo juvenil, dado que lospaíses que no procuran de forma adecuadala participación de las organizaciones dejóvenes en el proceso corren el riesgo de for-mular políticas alejadas de la realidad delproblema. Los países líderes tienen cada vezmás presente este mensaje:

• en Azerbaiyán, las ONG de jóvenes lidera-das por el Consejo Nacional de Jóvenes deAzerbaiyán (NAYORA) han constituido unacoalición que colaborará estrechamentecon la Administración para facilitar la inclu-sión de las cuestiones que atañen a losjóvenes al formular el PNA del país;

• en Namibia, el Ministro de EnseñanzaSuperior ha invitado al Consejo Nacional deJóvenes de Namibia (NNYC) a colaborarcon su ministerio en la creación de ungrupo de trabajo que desarrollará el PNAdel país.

En el ámbito internacional, la YEN ha puestoen marcha un Grupo Consultivo para Jóvenes(Youth Consultive Group, YCG) que se ocupa-rá de efectuar sondeos para los responsa-bles de la toma de decisiones de la YEN, asícomo de portavoz de las preocupaciones delos jóvenes relativas a las funciones, direc-ción y prioridades de la Red. Además, cola-borará con el Grupo de Expertos de Alto Nivelde la YEN contribuyendo a la toma de deci-siones y la formulación de políticas de la red.

Asimismo el Grupo actuará como catalizadory recurso de las organizaciones juveniles queprocuran su participación en el proceso delos PNA. El YCG ofrece vínculos regionales einternacionales así como acceso a la infor-mación y a instrumentos, incluyendo directri-ces y talleres que servirán de apoyo para laparticipación eficaz y sustancial de los jóve-nes en la formulación de políticas de empleoa escala nacional.

Aprovechar las asociacionesA fin de apoyar el proceso de los PlanesNacionales de Acción, la YEN trabaja en lacreación de una red de redes. Se trata de unacomunidad formada por responsables de for-mulación de políticas, empleadores y trabaja-dores, jóvenes y otros participantes unidospor un interés y un programa de trabajocomunes: la importancia crucial del empleojuvenil como cuestión a tratar en el marco delos Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la

reducción de la pobreza, así como de unaamplia agenda sobre el desarrollo.

Teniendo en cuenta este planteamiento basa-do en la intervención de varias partes intere-sadas, la YEN aúna los conocimientos teóri-cos y prácticos de estos grupos dispares,potencia sus recursos y experiencias acumu-ladas, e identifica buenas prácticas paracompartirlas, reproducirlas y adaptarlas a sunivel.

Algunos ejemplos de estas alianzas estraté-gicas son::

• prestar apoyo a Youth Business China(YBC), una iniciativa conjunta de YouthBusiness International (YBI) y All-ChinaYouth Federation (ACYF), cuyo objetivo esayudar a triunfar a los jóvenes emprende-dores chinos mediante un paquete de ayu-das que comprende la provisión de capitalinicial, asesoramiento empresarial y servi-cios de asistencia;

• asociarse con la Fundación Dräger de Ale-mania, que ha dedicado su XV SimposioMalente al empleo juvenil, utilizando elmarco de la YEN para reunir a 400 partici-pantes de muy diversa procedencia políticay social con el objetivo de analizar y evaluarlas estrategias para el empleo de los jóve-nes;

• promover y participar en reuniones triparti-tas sobre empleo juvenil, haciendo hinca-pié en el destacado papel que debe desem-peñar el diálogo social al abordar el desafíodel empleo de los jóvenes.

Para más información sobre la labor de laYEN, sírvase visitar http://www.ilo.org/yen.

1 Azerbaiyán, Brasil, Egipto, Indonesia, Irán, Nami-bia, Malí, Rwanda, Senegal y Sri Lanka.

2 La Resolución de diciembre de 2002 sobre pro-moción del empleo juvenil (A/RES/57/165) y laResolución A/RES/58/133 de enero de 2004 sobrepolíticas y programas relativos a la juventud.

3 ¨Mejorar las perspectivas de hombres y mujeresjóvenes en el mundo del trabajo¨ - Una guía parael empleo juvenil. Consideraciones y recomen-daciones políticas para el desarrollo de PlanesNacionales de Acción en materia de empleojuvenil. OIT, 2004, ISBN 92-2-115945-0. Disponibleen www.ilo.org/yen

4 Los estudios sobre la transición de la escuela altrabajo se han realizado hasta la fecha en Indo-nesia, Bahrain y Vietnam.

>>©

M.C

roze

t/O

IT

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

2524

bién formación profesional, ya que laeconomía británica requiere jóvenescon formación académica y profesio-nal, no con una u otra. En lugar de pre-sentar la ruta académica como la pri-mera opción, las BCC defienden quelos profesores y orientadores profesio-nales en centros de enseñanza seancapaces de explicar la situación delmercado de trabajo y las característicasde los distintos oficios. Después detodo, señalan las BCC, hoy en día, unfontanero no es sólo alguien que arre-gla cañerías, sino un profesional autó-nomo que debe abordar cuestionescomplejas sobre impuestos, salud yseguridad y negociación de contratos.– Fuente: BBC, junio de 2004

■ En cualquier caso, ¿reciben lasmujeres este tipo de mensaje? Unnuevo informe de la Equal Opportuni-ties Commission (Comisión para laIgualdad de Oportunidades) del ReinoUnido señala que los programas deprácticas no brindan suficientes opor-tunidades a los jóvenes en áreas profe-sionales no tradicionales. Con excesivafrecuencia, los jóvenes reciben infor-mación que encaja con las ideas tradi-cionales sobre empleos “apropiados”para su género. En la encuesta, un 67%de mujeres con edades comprendidasentre 16 y 24 años señaló que habríanconsiderado una gama más amplia decarreras profesionales si hubieran sidoconscientes de las diferencias de remu-neración entre los trabajos que suelendesempeñar las mujeres y los que reali-zan normalmente los hombres. Elinforme asegura que el déficit actual decalificaciones en los sectores tradicio-nalmente «masculinos», como la inge-niería, la fontanería y la construcción,podría resolverse mediante la incorpo-ración de un mayor número de muje-res. Las cifras más recientes indican quesólo un 1% de los programas de prácti-cas y los empleos en la construcciónson llevados a cabo por mujeres.– Fuente: BBC, mayo de 2004

■ De todos modos, muchas europeassiguen percibiendo la enseñanza supe-rior como el billete hacia un futuromejor. Cada vez son más las mujeresque recurren a un MBA (Master enAdministración de Empresas) que les

facilite acceder a un empleo de altonivel con un mayor número de opcio-nes (p. ej., para una mujer con esta titu-lación, resulta más sencillo dejar de tra-bajar y volver a integrarse en elmercado laboral, pasar de un sector aotro o poner en marcha su propionegocio). Casi un tercio de los gradua-dos por la Manchester Business Schoolen la promoción de 2005 serán muje-res, lo que supone un aumento del 9%respecto a las cifras de 2004. AudenciaNantes declara un 25% de tituladas, eldoble del porcentaje registrado en2003. En la Escuela de Estudios Empre-sariales de Copenhague, la participa-ción de mujeres creció un 60% entre2001 y 2003 y, en este último año, sealcanzó la cifra sin precedentes de un24% de mujeres respecto al total delalumnado. En la Escuela de Gestión deBled en Eslovenia, un tercio de los par-ticipantes en los tres MBA de direcciónejecutiva son mujeres.– Fuente: International Herald Tribune,mayo de 2004

■ En todo el mundo sigue existiendoun enorme interés por conseguir unMBA. Sin embargo, en lugar de que losalumnos se desplacen a las escuelas de

administración empresarial de EstadosUnidos o Europa, muchas universida-des ponen en marcha en el extranjerocampus satélites especializados en estamateria de estudio. Otros recurren aInternet para acercar la enseñanzasuperior a un 85% de las regiones delmundo en las que las soluciones tradi-cionales no están disponibles o resultaninadecuadas. Por ejemplo, Universitas21 Global, es un programa de MBAon-line con sede en Singapur, respalda-do por 16 universidades de prestigio.Se han matriculado en el programaalumnos procedentes de más de 20países de Asia, Australia, América Lati-na, África, Oriente Medio y EstadosUnidos.– Fuente: International Herald Tribune,mayo de 2004

■ ¿Está la respuesta en estudiar desdecasa? Puede, cuando “casa” es una islaen medio del Pacífico. La Universidaddel Pacífico Sur, que concentra alum-nos procedentes de 12 islas-estadorepartidas en una superficie de 33millones de kilómetros cuadrados deocéano con cinco horarios diferentes, seha convertido en pionera en el campode la formación a distancia, al contar

>>

■ ¿Sobran alumnos en prácticas? ¿Ono hay suficientes? Tradicionalmente,Alemania se ha mostrado orgullosa desu sistema de formación profesional,que tomó forma con arreglo al régimende oficios del medioevo y sigue con-fiando en los períodos de aprendizajecomo puerta de acceso al empleo atiempo completo. Sin embargo, elestancamiento de la economía ha difi-cultado la consecución de estos progra-mas de aprendizaje para los jóvenes queabandonan la enseñanza. El presenteaño, las empresas alemanas ofrecen 1,6millones de aprendizajes retribuidos,cifra inferior a los 1,8 millones de2000, lo que deja a unas 100.000 perso-nas con edades comprendidas entre 17y 25 años sin perspectivas. La coaliciónde gobierno formada por los socialde-mócratas y el partido verde proponeimponer un impuesto de formación de3.500 euros a las empresas con 11 omás trabajadores cuyo porcentaje deaprendices entre los miembros de suplantilla no alcance el 7%. Algunos crí-ticos señalan que la ley penalizará a losempleadores en un período en el que laeconomía apenas comienza a recupe-rarse, y que la mayoría de éstos optaránpor abonar la multa porque su cuantíaes inferior a los 10.000 a 16.000 eurosque les costaría emplear a un aprendiz.– Fuente: The New York Times, julio de2004

■ En algunos lugares, conseguir el pri-mer empleo no sólo es difícil, puedeincluso resultar arriesgado. La Funda-

ción para el Rescate de Mujeres de Tai-wán señala que ha encontrado 18.020anuncios en periódicos locales en losque se procuran o publican serviciossexuales, y que muchos de ellos podrí-an constituir una trampa para jóvenesque buscan empleo. La Fundación ase-guró que algunos de los anunciosincluían referencias explícitas a actossexuales, partes del cuerpo, niños enedad escolar y tarifas por los serviciosprestados. En los anuncios menosobvios se incluían expresiones como “sebuscan ayudantes varones”. La Funda-ción manifestó su preocupación sobrela posibilidad de que muchos alumnosde institutos y universidades que bus-

can trabajo puedan responder a algunode estos anuncios.– Fuente: Taipei Times, julio de 2004

■ Entretanto, en el Reino Unido, laAdministración desea que, para 2010, el50% de los jóvenes del país acceda a laenseñanza superior, superando el nivelactual del 44%. Sin embargo, las BritishChambers of Commerce (BCC, Cámarasde Comercio del Reino Unido), querepresentan a más de 135.000 empre-sas, señalaron que limitarse a elevar elnúmero de titulados no solucionaría eldéficit de cualificaciones al que seenfrentan las empresas. Por el contra-rio, los alumnos deberían recibir tam-

El desempleo juvenil es un problema creciente de ámbito mundial. Así se deduce cla-ramente del último informe de la OIT sobre Tendencias Mundiales del Empleo Juve-nil (véase la pág. 21 de este número) ¿Cuál es la situación real sobre el terreno endiversas regiones del mundo? Planeta Trabajo examina dónde (o dónde no) seencuentran los puestos de trabajo, así como la situación que afrontan los jóvenesactualmente en los mercados laborales mundiales y locales.

Empleo juvenil y educación

© A

FP

Hoy día, el fontanero no sólo arregla cañerías, sino que es un empresario que ha de hacer frente a cuestiones complejas sobre impuestos, seguridad y salud, y negociación de contratos.

© A

FP

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C AN O T I C I A S

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

P L A N E T A T R A B A J O UNA REVISIÓN DE LAS TENDENCIAS Y AVANCESEN CUESTIONES LABORALES

2726

Fumar en el trabajo:¿por qué ganan los no fumadores?

Fumar, uno de los riesgos para la saludy la seguridad en el trabajo más graves denuestros días, podría acabardesapareciendo finalmente de los lugaresde labor. Un nuevo informe de la OIT*ofrece una visión general a escalamundial de las iniciativas antitabacoemprendidas en el ámbito laboral,mostrando la situación actual y los casos,cada vez más numerosos, en los que no sepuede fumar en el trabajo

GINEBRA – Es posible que las prohibiciones defumar previstas en la ciudad noruega de Levangerhayan provocado polémica a escala local, pero, deacuerdo con un nuevo informe de la OIT, el lobbycontrario al tabaco empieza a cobrar ventaja en ellugar de trabajo.

En “Workplace Smoking - A Review of Natio-nal and Local Practical and Regulatory Measures”(Fumar en el lugar de trabajo: una revisión demedidas prácticas y normativas a escala nacionaly local), se señala que las actitudes respecto alhábito de fumar cambian en todo el mundo, aun-que a muchos trabajadores todavía les quedamucho camino para disfrutar de un aire limpio ensu trabajo, especialmente en el sector de la sani-dad.

La prohibición de fumar en los lugares de traba-jo de Irlanda desencadenó una viva oposición, perolas multas elevadas para los infractores y el férreomanifiesto de esta medida parecen surtir efecto. Encualquier caso, América del Norte lidera claramen-te las iniciativas para suprimir el consumo de taba-co en los centros de trabajo. En 2002, los ciudada-nos de Florida votaron abrumadoramente a favorde una modificación de la Constitución en la quese prohíba fumar en lugares de trabajo interiores ycerrados, incluidos los restaurantes. Los Estados deCalifornia, Maine, Utah y Vermont, así como lasciudades de Nueva York y Boston han aprobadoleyes similares.

Puede que el resto del mundo no vaya muy a lazaga.“Los efectos negativos que produce en la saludtanto fumar como su consumo pasivo, se ha gene-ralizado en muchas regiones del mundo”, señalaCarin Hakansta, autora del informe.

Muchos empleadores están tomando el asuntoen serio. El informe cita ejemplos de iniciativas deincentivación salarial dirigidas a trabajadores queabandonan el hábito, y de la existencia de “oficialesantitabaco” encargados de velar por el cumpli-miento de la prohibición. Los sindicatos, y en espe-cial los del sector de la sanidad, muestran un inte-rés creciente por proteger a sus afiliados del humopasivo o de “segunda mano”. Por su parte, losgobiernos han emprendido un proceso de crecien-te institucionalización de estrategias encaminadasa reducir el consumo de tabaco mediante leyes,programas nacionales, órganos de coordinación ycampañas masivas.

No obstante, fumar no siempre constituye unacuestión prioritaria, sobre todo en los países endesarrollo, en los que los presupuestos sanitariossuelen centrarse en el tratamiento de enfermedades

* “Workplace Smoking - AReview of National andLocal Practical andRegulatory Measures”(Fumar en el lugar detrabajo: una revisión demedidas prácticas ynormativas a escalanacional y local), CarinHakansta, OficinaInternacional del Trabajo,2004.

© W

HO

PH

OT

O

con su propia conexión por satélite quepermite a un alumno sentado en unaula de las Islas Marshall seguir unaclase de geografía a 3.000 Km. de dis-tancia de Suva, en Fiji. Actualmente, laUniversidad construye un centro de tec-nologías de la información y la comuni-cación para facilitar este tipo de herra-mientas. Asimismo, prevé la conexión aAARNet, la red de investigación y edu-cación de Australia, que ofrece bandaancha y permite a la Universidad impar-tir cursos flexibles en todo el Pacífico,incluso en el ámbito de pequeñas locali-dades. La Universidad del Pacífico Surdesearía que, hacia 2020, pudieseimpartir la totalidad de sus cursos apli-cando este método. Sin embargo, talsueño depende en parte de la expansiónde los servicios de telefonía e Interneten el conjunto del Pacífico. Unas 700 delas 900 localidades que forman parte delas Islas Fiji, uno de los estados másdesarrollados de la región, siguen care-ciendo de un servicio telefónico básico.– Fuente: BBC, julio de 2004

■ Los altos ejecutivos que son someti-dos en Estados Unidos a procesos de“reducción” (es decir, expulsados de suspuestos de trabajo para dar paso a traba-jadores de menor edad) son cada vezmás conscientes de que no sólo debenasumir tal situación específica, sino deque pueden incluso tener que hacer fren-te al final de su vida profesional. Deacuerdo con la Oficina de Estadísticas delTrabajo de Estados Unidos, entre febrerode 2000 y enero de 2002, la “recoloca-ción de trabajadores con edades com-prendidas entre 55 y 64 años cayó del58,8 al 52,5%, lo que representa el por-centaje más bajo desde 1994”. Diversosobservadores citan los efectos de la situa-ción en el sector de las TI, además de lasfusiones y los procesos de consolidaciónen el sector financiero, como factorescausantes de la eliminación de puestosde trabajo. Los ejecutivos de edad avan-zada han optado por establecer redes deapoyo para tratar de detener esta tenden-cia y encontrar empleo, pero parece exis-tir un consenso general respecto al hechode que, sencillamente, muchos puestos“no se recuperarán”. Un portavoz de unode estos grupos de apoyo señala que

“toda una generación de personas va aquedar defraudada al no percibir los 10últimos años de ingresos que necesitanpara su jubilación”.– Fuente: The Wall Street Journal, juliode 2004

■ La reciente votación llevada a cabopor trabajadores franceses para aceptaruna prolongación de su jornada en unafábrica de accesorios de automoción detitularidad alemana constituye el primerdesafío a la semana de 35 horas sema-nales aplicada en Francia. Se prevénvotaciones similares a medida que lasempresas presionen más para ampliarlas jornadas laborales mientras reducendrásticamente los costes. La tendencia ala ampliación de horario de trabajo enAlemania también es creciente, en uncontexto en el que las empresas advier-ten que su única alternativa consiste entrasladar la producción a áreas en lasque las jornadas son más amplias y lamano de obra más barata, exponiendoasí un argumento que un alto funciona-rio francés ha denominado como“forma de extorsión”. Algunos trabaja-dores aceptan la prolongación de las jor-nadas, pero otros prevén protestar con-tra la medida, argumentando que unasemana laboral de mayor duración pro-vocará la pérdida de puestos de trabajo.Los empleadores replican que talesmedidas no sólo salvarán empleos, sinotambién a las empresas que los ofrecen.Fuente: Financial Times, julio de 2004

■ ¿Quién cuenta con los trabajadoresen mejor forma física? ¿Acaso importa?

La elevada productividad de los traba-jadores de Estados Unidos se encuen-tra sobradamente documentada, tantopor la OIT como por otras entidades.Lo que resulta menos evidente es que,por término medio, los trabajadores deEstados unidos son los que más van algimnasio. Un reciente estudio del Euro-barómetro, citado en The Wall StreetJournal, señala que el trabajador mediode Estados Unidos acude tres días porsemana a entrenar, frente a los dos díasde media del Europeo. Dentro de laUE, dice el estudio, la condición físicavaría enormemente. Según el citadoinforme, alemanes y franceses hacenmenos ejercicio que la media de la UE.Dependiendo del tiempo dedicado alentrenamiento, los portugueses y losgriegos son los que menos ejerciciopractican, a diferencia de los finlande-ses, daneses, irlandeses, holandeses ybritánicos, que ocupan los primerospuestos en esta clasificación. ¿Y losmiembros más recientes de la UE?Todos ellos presentan un buen porcen-taje de gente sana, y son los eslovenos ylos húngaros los que están en unaforma superior a la media de los traba-jadores de los antiguos Estados miem-bros de la UE. ¿Qué significan estosdatos? Los “estudios señalan la existen-cia de amplias diferencias entre los paí-ses de la UE” y los Estados Unidos en loque se refiere al tiempo dedicado alejercicio físico. Lo denominan la “bre-cha de la forma física en el lugar de tra-bajo”. Fuente: The Wall Street Journal,julio de 2004

TENDECIAS EN EL LUGAR DE TRABAJO

© K

EY

STO

NE

El nuevo estudio pone de relieveseis elementos que han contribuido asuprimir el consumo de tabaco en loslugares de trabajo de todo el mundo:• partenariados innovadores entre

gobiernos, empleadores, trabajado-res y organizaciones internacionalesy religiosas;

• el reconocimiento de que fumar esuna cuestión relacionada con lasalud y seguridad en el trabajo;

• la información y la comunicaciónencaminadas a lograr una implemen-tación eficaz de la legislación;

• directrices concretas: el estudioanaliza 18 directrices concebidaspara ayudar a conseguir lugares detrabajo libres de humo;

• programas de asistencia en el lugarde trabajo para suprimir y prevenir elconsumo de tabaco;

• políticas sobre el tabaco derivadasde una participación global y dinámi-ca tanto de los sindicatos como detodas las divisiones pertinentes de laempresa u organización.

¿DESEA UN LUGAR DE TRABAJO SIN HUMO?

>>

>>

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C AN O T I C I A S

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

NOTICIAS

2928

La dimensión social de la globalizacióny el acceso a la UE figuraban en la agendade la histórica visita efectuada por JuanSomavía, Director General de la OIT aLituania este año. El Sr. Somavía ha sidoel primer Director General de laOrganización que se desplaza a Lituania yel primer dirigente internacional quevisita el país desde su adhesión a la UniónEuropea.

VILNIUS – “Su país, como también muchos desus vecinos, ha vivido una transición extremada-mente rápida”, señaló el Sr. Somavía al inaugurar laConferencia junto con S.E. Arturas Paulauskas,Presidente Interino de la República de Lituania.

“Lituania y los nuevos miembros de la UE seestán subiendo a un gran tren que se mueve a altavelocidad”, declaró el Sr. Somavía, para añadir que“el resto del mundo tiene mucho que aprender delmodo en que Europa perfecciona el método abier-to de coordinación y vincula el empleo a las políti-cas económicas y sociales”.

En la reunión se dieron cita representantes dealto nivel de los trabajadores, empleadores ygobiernos de los Estados nórdicos y bálticos, y fuela primera de una serie de reuniones nacionales y

regionales concebidas efectuar un seguimiento delinforme de la Comisión Mundial sobre la Dimen-sión Social de la Globalización.

Teniendo en cuenta las recomendaciones delinforme, los representantes tripartitos de Dinamar-ca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Polonia,Letonia, Lituania y Estonia debatieron la manera deoptimizar la globalización, así como el papel pri-mordial que Europa debería desempeñar en talempeño.

El Sr. Somavía aludió al reciente acceso de losEstados bálticos y Polonia a la Unión Europeacomo una oportunidad para que la región “confor-me su destino dentro de un nuevo marco político.Creo que un elemento decisivo [de este nuevo pro-yecto] será la manera en que Europa trabaje con-juntamente para crear más y mejores empleos”.

Añadió que la estrategia de la UE guardaba unafuerte semejanza con el Programa de TrabajoDecente de la OIT, y que «Europa debe ser uno delos protagonistas de la configuración de un mode-lo de globalización justo. La fusión de las fuerzasinnovadoras del mercado con la seguridad de lasolidaridad social es un proyecto global.”

Lituania se incorporó a la OIT en 1921, convir-tiéndose así en uno de los primeros miembros de laOrganización. Volvió a integrarse en 1991, trasrecuperar su condición de Estado independientedespués de 51 años como república de la URSS.

OIT, Lituania anfitriona de la conferencia sobre globalización

El Consejo de Administración recibió propuestas respectoal modo en el que la OIT puede abordar de manera eficaz yefectiva los desafíos planteados por la Comisión Mundialsobre la Dimensión Social de la Globalización en su informepublicado en febrero de 2004, y consideró los debates man-tenidos en la 92ª Conferencia Internacional del Trabajosobre la cuestión.

“El mensaje de la Comisión a la OIT es que, dado su man-dato y la forma en que está constituida, tiene un papel espe-cial que asumir en la promoción de una globalización justa”,señaló Juan Somavía, Director General de la Organización.«Tras el debate de este año ante la Conferencia [Interna-cional del Trabajo], tuve la impresión de que los mandantesde la OIT están listos para hacer frente a este desafío».

El Sr. Somavía esbozó las propuestas diseñadas paraabordar los desafíos planteados por la Comisión Mundial,que publicó un informe de referencia sobre la economíamundial y sus elementos sociales en febrero del presente

año. Indicó que tales propuestas, que comprenden unnuevo marco para la formulación de políticas estratégi-cas, un programa y un presupuesto para el período 2006-2009, generarán directrices concretas respecto al “modoen el que la OIT puede abordar de manera eficaz y efi-ciente las cuestiones esenciales planteadas por la Comi-sión que forman parte de su mandato, y que han recibidoel respaldo del Consejo de Administración y de la Confe-rencia”.

“El debate en la Conferencia fue amplio y sustancioso”,señaló el Sr. Somavía. “El punto de partida es que el impac-to político del informe de la Comisión Mundial ha ido, pro-bablemente, más allá de las expectativas. Todavía se oye eleco del mensaje de que el trabajo decente debe constituirun objetivo global”.

Las nuevas directrices en materia de formulación depolíticas serán debatidas por el Consejo de Administraciónen su próxima reunión de noviembre.

EL DIRECTOR GENERAL OFRECE PROPUESTAS PARA UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA

GINEBRA – El Consejo de Adminis-tración de la OIT eligió a PhilippeSéguin, delegado gubernamental deFrancia, como presidente para el perío-do de reuniones de 2004-2005. En su290ª sesión, el Consejo consideró ade-más diversos asuntos, entre los que figu-ra un informe del Comité de LibertadSindical de la OIT.

Philippe Séguin reemplaza H.E. Eui-Yong Chung, embajador de la Repúblicade Corea, quien ejerció como presidente

del Consejo de Administración durante el período2003-2004. En Francia, el Sr. Séguin fue ministro deAsuntos Sociales y Trabajo entre 1986 y 1988, y Pre-sidente de la Asamblea Nacional entre 1993 y 1997.Desde 2002 ha sido delegado gubernamental de supaís ante el Consejo de Administración de la OIT.

Sir Leroy Trotman, Secretario General del Sindi-cato de Trabajadores de Barbados y portavoz delgrupo de trabajadores ante el Consejo de Adminis-tración, fue reelegido como vicepresidente enrepresentación de los trabajadores. Daniel Funes deRioja, presidente del Departamento de PolíticaSocial de la Unión Industrial Argentina y presiden-te del Grupo de los Empleadores de la Organiza-ción de Estados Americanos de 1995 a 1998, fuereelegido vicepresidente empleador.

Estas tres personas formarán la Mesa del Conse-jo de Administración durante el período 2004-2005. El Consejo de Administración es el órganoejecutivo de la OIT y se reúne tres veces al año enGinebra. Adopta decisiones sobre la política de laOIT y determina el programa y los presupuestos dela Organización, que se compone de 177 EstadosMiembros.

La 290a sesión del Consejo de Administración elige nuevo presidente

© M. Crozet/OIT

graves como la malaria o el VIH/SIDA. En los paí-ses productores de tabaco, y en especial en África, laregulación de los riesgos asociados al consumo deeste producto puede generar además conflictos deintereses.

Sin embargo, el estudio señala que el dinero quese gasta en tabaco en los países pobres tendría unmejor uso si se destinara a la provisión de alimen-tos o de educación. El informe menciona unaencuesta efectuada entre los conductores de rics-

haws de Dhaka, en Bangladesh, que gastan hasta el40% de sus ingresos en tabaco.

De todos modos, conseguir que desaparezca lahumareda generada por la legión de fumadores detodo el mundo, ya sea en el lugar de trabajo o fuerade éste, no sucederá de un día para otro. En opiniónde la Sra. Hakansta: “pasará tiempo antes de que losniveles de concienciación se sitúen donde deberíanestar, y de que las principales partes interesadasaborden la cuestión de una manera responsable”.

Un nuevo libro de la OIT examina el tiempode trabajo en los países industrializados

Al menos el 20% de la fuerzalaboral de Estados Unidos, Australia,Nueva Zelanda y Japón trabaja 50horas o más a la semana, mientrasque en la mayoría de los paíseseuropeos tal porcentaje no llega al10%. Además, según se señala en unnuevo estudio de la OIT*, existe unabrecha sustancial entre las horas que

se trabajan en la práctica y las que lostrabajadores necesitan o preferiríantrabajar.

En los últimos años de la década de 1990, el por-centaje de personas que trabajaban más de 50 horasa la semana en Estados Unidos y Australia aumen-tó del 15 al 20% del total de la fuerza laboral, deacuerdo con lo expuesto en el estudio producidopor el Programa sobre Condiciones de Trabajo yEmpleo de la OIT. En la publicación se incluyen >>

>>

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C AN O T I C I A S

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

30 31

>>

Haiti: nuevo Consejopara promover el diálogo social

Los representantes tripartitos de Haitíque asistieron a un seminario de la OITcelebrado en junio suscribieron unMemorando de Entendimiento para crearel primer Consejo Nacional de Trabajo yEmpleo del país. La decisión de crear elConsejo, concebido para reforzar ydifundir el diálogo social en Haití, es unode los resultados positivos imprevistos deun proyecto de la OIT titulado “Mejorarde las condiciones de trabajo y laproductividad en el sector de laconfección en Haití».

El proyecto, financiado por el Departamento deTrabajo de Estados Unidos en 1999, se propusocomo objetivo la mejora de las condiciones de tra-bajo en el sector de la confección de prendas devestir en Haití. En su fase de auge en la década de1980, esta industria constituía el mayor sectorexportador de manufacturas del país, y dabaempleo a cerca de 100.000 trabajadores, de los quedos tercios eran mujeres. En 1998, el número depuestos de trabajo se había reducido a menos de

20.000. El proyecto de la OIT se ha ocupado prio-ritariamente de iniciativas concretas y sosteniblesencaminadas a mejorar tanto las condiciones detrabajo, como el atractivo de las fábricas de confec-ción haitianas para la inversión extranjera.

Hasta que se puso en marcha el proyecto, el diá-logo social sobre condiciones de trabajo en Haitíhabía sido prácticamente inexistente. Los repre-sentantes del gobierno, trabajadores y empleado-res participantes en el proyecto descubrieron quepodían ayudarse mutuamente para alcanzar losobjetivos. El Memorando de Entendimientosubraya la importancia de crear trabajo decente yde mejorar las condiciones de trabajo, tanto comoobjetivos en sí mismos, como también comomedios para elevar la competitividad de lasempresas haitianas en el contexto de la globaliza-ción.

El nuevo Consejo de Trabajo y Empleo estarácompuesto por nueve miembros: tres representan-tes de organizaciones de trabajadores, tres de orga-nizaciones de empleadores y tres por los ministe-rios de Trabajo y Asuntos Sociales, Comercio eIndustria y Sanidad. Además, cada organizacióndesignará un delegado alternativo. Las partes hanconvenido en procurar una representación equita-tiva de hombres y mujeres.

estudios de cinco especialistas sobre la cuestión deltiempo de trabajo en Australia, la Unión Europea,Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Entre los países considerados en el estudio, sóloJapón (28,1%) y Nueva Zelanda (21,3%) registra-ban un porcentaje superior de trabajadores cuyajornada semanal supera las 50 horas. Por el contra-rio, en la mayoría de los países de la UE (antes de laampliación de 2004), el número de personas quetrabajan 50 horas o más a la semana se mantienemuy por debajo del 10%, con porcentajes que osci-lan del 1,4% de los Países Bajos, al 6,2% de Greciae Irlanda. La única excepción es el Reino Unido,donde el porcentaje se eleva al 15,5%.

Según el libro, el modelo que subyace a estasvariaciones lo constituye el hecho de que los paísescon una regulación relativamente limitada deltiempo de trabajo, como Estados Unidos, ReinoUnido y Australia, tienden a registrar una inciden-cia de jornadas con un número excesivo de horasmuy superior a la de otros países. “Hay grupos detrabajadores con jornadas “excesivamente” prolon-gadas que preferirían trabajar menos y, al mismotiempo, existe un grupo notable de trabajadorescuyas jornadas de trabajo son significativamenteinferiores a lo que desearían”, señala Jon Messenger,experto de la OIT y editor de esta nueva publica-ción.

Por otro lado, los trabajadores pueden experi-mentar dificultades para trabajar un número sufi-ciente de horas a medida que se extiende la prácti-ca del trabajo a tiempo parcial, incluyendo el detipo marginal con condiciones de empleo deficien-tes, sin prestaciones sanitarias ni pensiones, y losempleos a tiempo parcial involuntarios de los tra-

bajadores que desean un puesto a tiempo comple-to pero no consiguen encontrarlo.

De acuerdo con los datos utilizados en el libro,la mitad de los trabajadores de Estados Unidos pre-feriría una jornada menos prolongada, mientrasque el 17% de ellos optaría por trabajar más horas.En la UE, el 46% de los que trabajan menos de 20horas preferiría realizar jornadas más largas, y el81% de los que trabajan 50 horas o más a la sema-na reduciría esta cifra si pudiera.

La publicación concluye que la consecución deun equilibrio entre los requisitos empresariales ylas necesidades de los trabajadores exigirá la for-mulación de políticas sobre tiempo de trabajo enlas que se tengan en cuenta cinco elementos: la pro-moción de la salud y la seguridad; el apoyo a lostrabajadores en el cumplimiento de sus responsa-bilidades familiares; la promoción de la igualdad degénero;, el desarrollo de la productividad; y facili-tar la elección y la influencia del trabajador en sujornada laboral.

Además de este nuevo libro, la OIT ha desarrolla-do una base de datos sobre tiempo de trabajo en laque figura información exhaustiva acerca de las leyesque regulan las jornadas laborales en más de 100países del mundo. Esta base de datos engloba a lalegislación de cada país protectora de la salud y elbienestar de los trabajadores; previene la discrimi-nación contra los que desarrollan su actividad pro-fesional a tiempo parcial; contribuye a garantizarque los trabajadores dispongan del tiempo adecua-do para dedicarse a otras responsabilidades e intere-ses; y facilita un equilibrio entre la vida laboral yfamiliar. En noviembre de 2004 podrá accederse on-line a esta base de datos en el sitio web de la OIT.

* Working Time and Workers’Preferences in IndustrializedCountries: Finding theBalance, por JonMessenger (ed.),Routledge,Abingdon/Nueva York2004, ISBN 0-415-70108-2.

© OIT Lima

Lima - La OIT inaugura una nueva Oficinapara América Latina y el Caribe

La oficina regional de la OIT para AméricaLatina y el Caribe se trasladó a un nuevo edificioen mayo. La nueva sede fue inaugurada por el Pre-sidente peruano Alejandro Toledo, que solicitó ala OIT el apoyo a América Latina y el Caribe ensus esfuerzos por lograr la justicia social y un cre-cimiento económico equitativo. En un mensajepor vídeo, Juan Somavía, Director General de laOIT, señaló ante los 400 asistentes a la ceremonia,que la nueva oficina constituiría una “fuente defértiles ideas para construir la región más demo-crática, próspera y equitativa que nuestra pobla-ción se merece y demanda». El edificio de seispisos, diseñado por los arquitectos Oscar Borasi-

no y Ruth Alvarado, ha recibido elpremio Celima de la Cámara deArquitectos peruanos otorgado alos mejores proyectos de cons-trucción empresariales e institu-cionales.

La Oficina Regional de la

OIT para América Latina y el

Caribe tiene su sede en Lima,

Perú. Su sitio web oficial es

www.oit.org.pe

© E

.For

tare

zza/

OIT

Tu

rin

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C AN O T I C I A S

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

S E C C I O N E S

N O T I C I A S

3332

Más de 1.000 pro-gramas de asistenciatécnica de la OIT■ La OIT cuenta actualmente conmás de 1.000 programas de coopera-ción técnica y colabora con más de 60instituciones donantes en todo elmundo. Los fondos destinados a estasiniciativas proceden de diversosgobiernos, así como de la Unión Euro-pea, otros órganos de las NacionesUnidas, el Banco Mundial, los bancosregionales de desarrollo, las organiza-ciones de empleadores y de trabajado-res, asociaciones y empresas privadas.

Para más información, sírvanseponerse en contacto con elDepartamento de Cooperación para elDesarrollo, en el teléfono: +4122/799-7309; el fax: +4122/799-6668; o la dirección decorreo electrónico: [email protected]

Cualificaciones notradicionales para lasmujeres árabes enKuwait■ En estudio de la OIT en Kuwaitpone de relieve en qué medida la

población activa se encuentra divididaentre trabajadores nacionales, quedesarrollan su labor fundamental-mente en el sector público, y trabaja-dores expatriados, que predominan enel sector privado. Este documento,titulado Cualificaciones no tradiciona-les para las mujeres árabes en Kuwait,llama la atención también sobre elbajo nivel de mujeres kuwaitíes quetrabajan en el sector privado. En octu-bre de 2003, el porcentaje de éstasascendía al 38,2% de la población acti-va total. Teniendo en cuenta que elnúmero de trabajadores expatriadosen el país representa el 81% del totalde la mano de obra, la tasa de partici-pación de las mujeres en el conjuntode la población activa cae al 7,3%. Noobstante, las mujeres kuwaitíes llevanvarias décadas disfrutando de unanotable representación en los puestosde alta dirección y de responsabilidaden la toma de decisiones, comoempresarias y subsecretarias de distin-tos ministerios. En Jordania seemprendió un estudio similar, y otrose encuentra en curso de ejecución enBahrain. Una vez completados losestudios de los países, se publicaráuno general de ámbito regional.

Para más información, sírvanseponerse en contacto con la Oficina

Regional de la OIT para los EstadosÁrabes, en el teléfono: +9611/75-24-00; el fax +9611/75-24-05, correoelectrónico: [email protected] , páginaweb: www.ilo.org/beirut

Salud y seguridadpara los agricultoresen Vietnam■ La OIT ha puesto en marcha unnuevo proyecto trienal dotado con600.000 dólares de Estados Unidosy destinado a mejorar la salud y laseguridad de los agricultores enVietnam. El programa, iniciado enmayo, cuenta con la financiación delgobierno japonés y se ejecutará encuatro provincias. En torno al 67%de la población activa de Vietnam sededica a la agricultura y la produc-ción agraria. En este sentido, lamodernización del sector y elaumento de la productividad des-empeñan un papel esencial en la ate-nuación de la pobreza y en el des-arrollo social y económico del país.Esta nueva iniciativa ayudará algobierno a formular políticas de

© J

.Mai

llard

/OIT

Un nuevo informe de la OIT examinael futuro del trabajo y de la calidad en el sector de la comunicación,la cultura y las artes gráficas

De acuerdo con un nuevo informe dela OIT*, es posible que las nuevastecnologías multimedia, de lainformación y la comunicación eleven lademanda de periodistas, editores, artistasy otros profesionales en la industria de losmedios de comunicación, la cultura y lasartes gráficas, pero al mismo tiempopodría verse comprometida la calidad desu trabajo y de sus condiciones laborales.

GINEBRA. Representantes de gobiernos, emplea-dores y trabajadores procedentes de unos 50 paísesdebatieron en Ginebra en una reunión de la OIT (del18 al 22 de octubre) las tendencias que afectan avarios grupos profesionales en el sector de los mediosde comunicación, la cultura y las artes gráficas, que sesitúan a la vanguardia de las transformaciones pro-vocadas por la creciente importancia de las tecnolo-gías de la información y la comunicación (TIC).

El informe señala que la informatización tiendemás a crear puestos de trabajo que a destruirlos,aún cuando ciertos segmentos han experimentadonotables reducciones en el número de vacantes.

Al mismos tiempo, el informe señala que laexplosión de nuevos medios y de las tecnologíasmultimedia genera una inquietud cada vez mayorrespecto al nivel de calidad de las condiciones detrabajo y de la producción en la industria de losmedios de comunicación, la cultura y las artes grá-ficas, y plantea nuevos retos en términos de forma-ción para puestos de trabajo de la industria de lacomunicación y del entretenimiento.

En referencia a los profesionales cuyo empleo seha visto afectado por la repercusión de las TIC, elinforme observa que «la demanda de periodistassigue siendo elevada y esta tendencia continuará enel futuro».

Por ejemplo, de acuerdo con los estudios citadosen el informe, en Estados Unidos se ha pronostica-do que, entre 2002 y 2012, se producirá un incre-mento del 16% en los puestos de trabajo disponi-bles para redactores y editores, del 6,2% en el casode los analistas de noticias, reporteros y correspon-sales, del 13,6% para los fotógrafos, del 26,4% paraeditores de películas y vídeo, y del 21,9% para dise-ñadores gráficos.

“Para algunos grupos profesionales, y en parti-cular para aquellos que intervienen en la provisiónde contenidos creativos, la revolución multimediaaugura un enorme crecimiento de las oportunida-des de empleo, a medida que se multiplican loscanales de distribución”, añade el informe de laOIT.

En Europa, la producción de películas y produc-tos audiovisuales en 2003 generó más de un millónde puestos de trabajo, frente a los 850.000 de 1995.La industria cinematográfica de Estados Unidosdio empleo a unos 600.000 trabajadores en 2002,muy por encima de los 221.000 de 1985. Según elinforme, parte de ese crecimiento puede atribuirsea trabajos relacionados con la tecnología en cam-pos como la producción digital generada por orde-nador, las tecnologías de efectos especiales visualesy la administración de sistemas y redes.

Sin embargo, de acuerdo con la OIT, existenvarias cuestiones relacionadas con la calidad deltrabajo, el acceso a las oportunidades de empleo yotras específicas como la protección de los dere-chos de autor vinculados a los materiales produci-dos por escritores y ejecutantes.

En la reunión se examinó también el modo enque el proceso de la Cumbre Mundial sobre laSociedad de la Información (CMSI) ha abordadolas cuestiones relativas al trabajo y la calidad en elsector, así como posibles materias pertinentes quehan de ser abordadas en la segunda fase de la Cum-bre (Túnez, octubre de 2005).

* El futuro del trabajo y dela calidad en la sociedadde la información: laindustria de los mediosde comunicación, lacultura y las artesgráficas. Informe para eldebate de la Reunióntripartita sobre el futurodel trabajo y de lacalidad en la sociedadde la información: laindustria de los mediosde comunicación, lacultura y las artesgráficas, Ginebra, 2004.Precio: 15 francossuizos.ISBN 92-2-115554-4.

© P

.Del

och

e/O

IT

R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

UN ANÁLISIS PERIÓDICO DE LOS ACONTECIMIENTOS Y LAS ACTIVIDADESDE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO O RELACIONADOSCON ESTA INSTITUCIÓN QUE SE DESARROLLAN EN TODO EL MUNDO

R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S

3534

© J

-M D

erri

en/O

IT

salud y seguridad en el trabajo en elámbito de la agricultura, así como aprepararse para la ratificación delConvenio (núm. 184) de la OITaplicable a este sector. Además, faci-litará el desarrollo de redes eficacesde formación en materia de salud yseguridad dirigidas a agricultores,aunando los esfuerzos de distintosdepartamentos y ministerios de laAdministración.El proyecto se basará en el programade la OIT denominado WIND(Work Improvement in Neighborho-od Development - Mejoras Laboralesen el Desarrollo de los Barrios), quelleva funcionando en la provincia deCan Tho desde 1992. Esta iniciativade carácter comunitario se basa enregímenes de autoayuda locales yejemplos de buenas prácticas enmateria de salud y seguridad paradivulgar sus mensajes. Desde suadopción, hasta los agricultores másdesfavorecidos incluidos en el pro-yecto han podido obtener mejorasreales en sus condiciones de vida yde trabajo, aplicando únicamentemétodos sencillos y de bajo coste.

Para más información, sírvanseponerse en contacto con la OficinaRegional de la OIT para Asia y elPacífico en Bangkok, en elteléfono:+662/288-2202 ó 288-1664;el fax: +662/288-1076; o la direcciónde correo electrónico:[email protected]

150 nacionesratifican el Conveniosobre trabajo infantil■ Ciento cincuenta naciones hanratificado ya el Convenio de la OITsobre las peores formas de trabajoinfantil (núm. 182). Estamos ante elritmo de ratificación más rápidoregistrado por un Convenio de laOIT, y acerca a ésta a al objetivo deque sus 177 Estados miembros rati-fiquen este instrumento. En alusiónal último hito alcanzado, Juan

■ La dimensión de las cooperativas va desde lapequeña escala de algunas unidades empresariales, alas grandes operaciones de entidades que gestionanmillones de dólares, y en ellas trabajan unos 100millones de hombres y mujeres. Con ocasión del DíaInternacional de las Cooperativas (3 de julio), JuanSomavía, Director General de la OIT, declaró que “lascooperativas pueden desempeñar un papel fundamen-tal en la capacitación y la habilitación de hombres ymujeres para aprovechar las oportunidades creadaspor la globalización, así como en la dotación de mediosde protección frente a las desventajas de este proceso”.A continuación se ofrecen dos ejemplos de actividadesde la OIT encaminadas a crear puestos de trabajodecentes y a reducir la pobreza en todo el mundo.

La OIT y la ACI llevan colaborando desde la década de1920 en la promoción de las cooperativas, y aunaronigualmente sus esfuerzos en la adopción de la Reco-mendación de la OIT sobre la promoción de las coope-rativas (núm. 193) durante la Conferencia Internacio-nal del Trabajo en junio de 2002. La firma de unacuerdo de asociación entre las dos organizaciones enfebrero de 2004, con el fin de fomentar el trabajo decen-te y atenuar la pobreza mediante la creación de coope-rativas dotará a esta alianza de un impulso adicional.De conformidad con las condiciones de la asociación,la OIT y la ACI organizarán conjuntamente una cam-paña de financiación entre los principales donantesmultilaterales y bilaterales y otros interlocutores en elcampo del desarrollo, al objeto de proveer de fondos alas actividades previstas en su «Programa de coopera-ción común».

Entre las iniciativas destinadas a mitigar la pobreza yofrecer trabajo decente figura “SYNDICOOP”, en laque se agrupan la Alianza Cooperativa Internacional(ACI), la Confederación Internacional de Organizacio-nes Sindicales Libres (CIOSL) y la OIT. SYNDICOOPreúne la representación de asociaciones de sindicatos ycooperativas, gobiernos y dirigentes de pequeños gru-pos de trabajadores de la economía no estructurada.Un aspecto esencial del proyecto consiste en garantizarque los grupos obtengan asistencia para mejorar lascondiciones de trabajo y generar ingresos. Con este fin,cada comité nacional ha establecido un fondo de cré-dito rotatorio para los grupos miembros.Otro ejemplo de esta actividad es el proyecto de desarro-llo cooperativo financiado por la Federación de Coope-rativas MIGROS de Suiza y supervisado técnicamentepor el Programa INDISCO del Servicio de Cooperativasde la OIT. El proyecto prestará asistencia a 3.000 familiastribales en 30 localidades de Orissa, India, en la creaciónde puestos de trabajo decentes y en el fortalecimiento desus organizaciones comunitarias. En este ejercicio dehermanamiento la OIT ejerce el papel de facilitadora,otorgando plena responsabilidad a las comunidades tri-bales para gestionar su desarrollo con la asistencia técni-ca de la Organización.

Para más información, sírvanse ponerse en contactocon el Servicio de Cooperativas, [email protected]; la Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT,[email protected], la Alianza Cooperativa Internacional(ACI), www.ica.coop o la Confederación Internacionalde Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL),www.icftu.org

© M

.Cro

zet/

OIT

COOPERATIVAS PARA UNA GLOBALIZACIÓN

concreto cuestiones sobre las NormasLaborales Internacionales en el con-texto actual de la globalización. Esúnico en su composición internacio-nal, en su objetivo y en su estudiosobre el papel y el potencial de los sin-dicatos. Los estudiantes, procedentesde 16 países diferentes, recibirán ense-ñanza en una facultad internacional.El programa está apoyado por la DGB,la fundación Hasn Böckler y el FES. Elprograma Master se ofrecerá todos losaños y comienza en octubre.

Para más detalles e impresos dematriculación, visitar la páginawww.ilo.org/lpg.

La Comisión Europeay la OIT aúnanfuerzas para alcanzarobjetivos decooperación para eldesarrollo■ El 19 de julio, la Comisión Euro-pea y la Organización Internacionaldel Trabajo convinieron construiruna alianza estratégica para poten-ciar sus esfuerzos conjuntos encami-nados a reducir la pobreza y mejorarlas condiciones de trabajo en los paí-ses en desarrollo. La alianza promo-verá además una colaboración másestrecha para la consecución de losobjetivos de desarrollo del milenio(ODM) de las Naciones Unidas, elPrograma de trabajo decente paratodos de la OIT y otras metas conve-nidas internacionalmente en elcampo del desarrollo. Se trata deefectuar la mayor aportación posibleal fortalecimiento de la dimensiónsocial de la cooperación para el des-arrollo. La Comisión lleva colabo-rando estrechamente con la OITdesde 1958.

Para más información,e-mail: [email protected]

Somavía, Director General de laOIT, señaló que “este rápido ritmode ratificación pone de manifiesto lafirme postura adoptada por la opi-nión pública mundial en contra dela plaga que supone el trabajo infan-til, y en particular, frente a sus for-mas más crueles y explotadoras”.

Para más información, sírvanseponerse en contacto con el ProgramaInternacional para la Erradicación delTrabajo Infantil (OIT-IPEC), en elteléfono: +4122/799-8181; el fax:+4122/799-8771; o la dirección decorreo electrónico: [email protected]

Programa Masterpara el logro de unajusta globalización■ En octubre de 2004, en Kassel, Ale-mania, un grupo internacional deestudiantes, sindicatos y profesoresfueron recibidos en la inauguracióndel Master sobre “Políticas laborales yglobalización” por Heidemarie Wiec-zoreck; Ministra de Desarrollo y Coo-peración Económica de Alemania;Leroy Trotman, portavoz del Grupo deTrabajadores; y por la Dra. UrsulaEngelen Kefer, Miembro del Consejode Administración. El curso Master loofrecen la Universidad de Kassel y elBerlin School of Economics y es unainiciativa de la Oficina para las Activi-dades de los Trabajadores en coopera-ción con el movimiento laboral inter-nacional y universidades asociadas detodo el mundo. El curso aborda en

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C AN O T I C I A S

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

36 37

L A O I T E N L A P R E N S A

Se ofrecen extractos de los artículos, no siempre en el formato exacto en el que se publicaron originalmente. En ocasiones se recortan y reordenan por razones de espacio.

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C AN O T I C I A S

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

38 39

■ Seguridad en los puertos:Repertorio de recomendacionesprácticas de la OIT y la OMI. OIT/OMI, julio de 2004, ISBN 92-2-115286-3, 20 francossuizos, 14,95 dólares de EstadosUnidos, 8,95 libras esterlinas, 15euros. También disponible en

francés y español.El presente repertorio de recomendaciones

prácticas, elaborado conjuntamente por la OficinaInternacional del Trabajo y por la OrganizaciónMarítima Internacional (OMI), ofrece una serie deútiles directrices proyectadas para contribuir areducir el riesgo que suponen para los puertos lasamenazas que plantean los actos ilícitos. Constituyeun marco valioso para la formulación e implanta-ción de estrategias en materia de protección y paradeterminar los riesgos en potencia que pesan sobrela seguridad en los puertos. Tiene por objeto fomen-tar la adopción de un enfoque común de la protec-ción portuaria entre los Estados Miembros. Pone derelieve tareas, cometidos y medidas de seguridadde carácter disuasorio adecuados para detectar ycombatir los actos ilícitos contra los puertos de trá-fico internacional, y puede igualmente servir debase para establecer una estrategia de protecciónen los puertos de tráfico nacional. Se ocupa, asi-mismo, de las cuestiones fundamentales que cons-tituyen la concienciación y la formación en materiade protección.

El presente repertorio se ajusta, en la medida delo posible, a los principios y prácticas establecidosen el Código PBIP de la OMI, del cual representauna valiosa guía complementaria ya que extiende lacuestión de la protección de los puertos más alládel ámbito de la instalación portuaria a fin de abar-car el puerto en su totalidad.

■ El VIH/SIDA y el trabajo:estimaciones, repercusiones yrespuestas mundiales. OIT, julio de 2004, ISBN 92-2-115824-1, 25 francos suizos,19,95 dólares de Estados Unidos,10,95 libras esterlinas, 16 euros.

Este informe presenta las esti-maciones de escala mundial realizadas por la OITacerca de la repercusión del VIH/SIDA en la fuerzade trabajo y la población en edad de trabajar en 50países de África, Asia, América Latina y el Caribe,así como en regiones más desarrolladas. Examinalos efectos del VIH/SIDA sobre la población activaen la economía privada e informal, así como lasconsecuencias específicas en el caso de las muje-res y los niños. Esboza diversas implicaciones enmateria de formulación de políticas, e ilustra lagama de respuestas dadas al VIH/SIDA en distintoslugares de trabajo mediante el empleo de unaselección de ejemplos de varios países. Hace espe-

M E D I A T E C A cial hincapié en las iniciativas en curso encamina-das a proporcionar terapia antiretroviral combinadacon la prevención del VIH en el lugar de trabajo, asícomo en el notable potencial de la ampliación delacceso al tratamiento en el entorno laboral.

■ Seguridad económica para unmundo mejor. OIT, septiembre de 2004. ISBN 92-2-115611-7, 50 francos suizos,32,95 dólares de Estados Unidos,21,95 libras esterlinas, 33 euros.

Esta obra ofrece una intensavisión de las tendencias y las pau-

tas emergentes de la seguridad económica en todoel mundo. El libro, utilizando una base de datos mun-dial de indicadores estadísticos nacionales sobrepolíticas sociales y de trabajo, así como la informa-ción obtenida de encuestas de hogares y empresas,examina la extensión de la inseguridad económicay social a la que se enfrenta la población actual-mente.

A fin de ofrecer un panorama mundial coheren-te, el libro incluye una serie de índices nacionalesde seguridad económica que cubren cada una delas siete formas de seguridad en el trabajo (ingreso,mercado laboral, empleo, conocimientos, trabajo,ocupación y representación), así como un índice deseguridad económica compuesto. Realiza asimismoun análisis contextual de los factores asociados a laglobalización y del modo en que éstos han repercu-tido en la seguridad económica y social.

La resonancia de la cuestión de la seguridadeconómica se extiende a todo el mundo y a lapoblación de todos los estratos sociales y económi-cos. Esta obra arroja luz sobre la situación actual, yen ella se considera una gama de políticas innova-doras y emergentes que contienen la promesa deuna futura mejora de la seguridad económica ysocial.

■ Gender roles and sex equality:European solutions to socialsecurity disputes.Ingeborg Heide, septiembre de2004. ISBN 92-2-115771-7, 25francos suizos, 19,95 dólares deEstados Unidos, 11,95 librasesterlinas, 18 euros.

La igualdad de sexos en el ámbito de los regí-menes de seguridad social se encuentra fuerte-mente regulada en la legislación europea, pero talregulación no se conoce ni se aplica suficiente-mente. En la Unión Europea, como en casi todas lasregiones del mundo, las mujeres se encuentran encondiciones de desventaja en cuanto a renta yseguridad social, y las estadísticas ponen de relie-ve una discrepancia significativa entre las presta-ciones abonadas a las mujeres y a los hombres. Lossistemas de seguridad social siguen siendo objetode la influencia del modelo en el que el varón ejer-ce como principal perceptor de ingresos, y contie-nen distinciones vinculadas al sexo que puedenperjudicar a hombres o mujeres.

Esta obra parte de la premisa de que el conoci-miento de la legislación supranacional y la maqui-naria disponible para ejecutarla resultan esencialespara superar las desventajas relacionadas con lapertenencia a uno u otro sexo. Facilita información

Las publicaciones de la OIT a la venta pueden obtenerse en las principales librerías o en las oficinas locales de la OIT en muchos países, o bien directamente de Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, 4 route des Morillons, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Tel.: +4122/799-7828; fax: +4122/799-6938; correo electrónico: [email protected]; sitio web: http://www.ilo.org/publns. Puede dirigirse a la dirección anterior para obtener gratuitamente un catálogo o un listado con las nuevaspublicaciones. Puede ponerse en contacto con el Centro de Publicaciones de la OIT en Estados Unidos por teléfono: +301/638-3152, fax: +301/843-0159, o correo electrónico: [email protected], o en el sitio web: http://www.un.org/depts/ilowbo.

acerca de la naturaleza y el funcionamiento de lalegislación europea, así como de un sistema deseguimiento caracterizado por su singularidad y suelevada eficacia.

La cuestión de la igualdad sexual se sitúa en elcontexto más amplio del desarrollo histórico ysocioeconómico. En la obra, que constituye unvalioso recurso para funcionarios públicos, interlo-cutores sociales y expertos en temas jurídicos, sedescribe el modo en que se elabora y que opera lalegislación europea. Se examinan los instrumentosespecíficos en materia de igualdad de género queatañen a la equidad en la retribución, así como laigualdad de tratamiento en regímenes obligatorios yprofesionales y en el lugar de trabajo, conforme a lainterpretación del Tribunal Europeo de Justicia.

■ The global evolution ofindustrial relations: Events,ideas, and the IIRA.Bruce E. Kaufman, noviembre de2004. ISBN 92-2-114153-5, 100francos suizos, 74,95 dólares deEstados Unidos, 42,95 librasesterlinas, 65 euros.

“Es la mejor obra que se ha escrito sobre el des-arrollo histórico de las relaciones laborales.”

– Prof. Tadashi Hanami, Profesor Emérito,Sophia University, Tokyo, Japón.

“… una fuente de conocimiento indispensablepara todo aquél interesado en el campo de las rela-ciones laborales, el trabajo de la OIT y las activida-des de la IIRA.”

– Prof. Dr. Manfred Weiss, Johann WolfgangGoethe University, Frankfurt, Alemania.

Esta obra de referencia, que constituye una lec-tura esencial para todo aquél interesado en la his-toria y la práctica de las relaciones laborales, con-tiene la crónica de la evolución de este campohasta la fecha. Se ocupa prioritariamente de la his-toria, en gran medida no relatada, del modo en quese consolidó la globalización de las relaciones labo-rales, y analiza con detenimiento los eventos eideas fundamentales y las personas que subyacena tal evolución.

Las raíces del campo de las relaciones labora-les se encuentran mayoritariamente en el ReinoUnido y Norteamérica, y en la obra se lleva a caboun repaso sustancial de la teoría y la práctica des-arrolladas en estos ámbitos antes de la SegundaGuerra Mundial.

La obra realiza igualmente un recuento informa-tivo y global de acontecimientos más recientes. Ellibro hace hincapié en los cuatro pilares fundamen-tales que conformaron las relaciones laborales des-pués de dicho período: la Organización Internacio-nal del Trabajo, la Asociación Internacional deRelaciones de Trabajo (IIRA), el papel fundamentaldesempeñado por Estados Unidos en el terreno delas relaciones laborales después de la SegundaGuerra Mundial, y la extensión del industrialismo,las economías de mercado, los movimientos sindi-cales y las formas democráticas de gobierno anumerosos países no occidentales.

■ Active labour market policies around the world: Coping with the consequences ofglobalization.Peter Auer, Ümit Efendioglu y Janine Leschke, OIT,

Noviembre de 2004. ISBN 92-2-115790-3, 25 francos suizos, 19,95dólares de Estados Unidos, 10,95libras esterlinas, 18 euros.

Las políticas activas de merca-do de trabajo (PAMT) se encuen-tran en casi todos los países delmundo, pero difieren en cuanto a

amplitud, diseño y ejecución. Las PAMT compren-den muy diversas medidas y pueden adoptar laforma de la prestación de apoyo especial a la bús-queda de empleo, la formación y la educación paralos desempleados y otras modalidades de subven-ción y actividades de creación de puestos de traba-jo. En esta obra, además de ofrecer una útil visióngeneral de las características de las PAMT, se exa-minan algunos obstáculos y desafíos a los que seenfrentan los países al evaluar tales programas. Serefiere asimismo un marco para la formulación dePAMT que constituyan instrumentos permanentes,pero adaptables, para hacer frente a los cambiosvinculados a la globalización.

El libro aduce algunos argumentos de peso afavor de las PAMT respecto a su utilización en paí-ses desarrollados, en transición y en desarrollo.Pone de relieve que la mayoría de los países abier-tos a la economía mundial han puesto en prácticaPAMT, precisamente, con el fin de proteger a sustrabajadores de algunos de los efectos negativos dela globalización y del cambio tecnológico. El estudiomuestra asimismo la manera en que la percepciónde seguridad de los trabajadores aumenta a medidaque crece el gasto en este tipo de políticas.

Se subraya también el papel de evaluación des-empeñado por las PAMT, y se examinan los distintosmodelos existentes. La obra concluye señalandoque, a menudo, los análisis no tienen en cuenta sufi-cientes factores para evaluar de manera exhaustivalos efectos de los programas.

Además de sugerir que las PAMT se despojen desu carácter de soluciones rápidas ad hoc, el estudiorecomienda nuevas vías de financiación y examinala importancia del diálogo social como herramientavital en el terreno de la formulación de políticas paraestablecer estructuras más permanentes que propi-cien la flexibilidad en los mercados de trabajo sindescuidar la seguridad.

■ Implementing business codes of conduct:Managing social performance through globalsupply chains.Ivanka Mamic, noviembre de 2004. ISBN 92-2-116270-2, 80 francos suizos, 59,95 dólares deEstados Unidos, 35 libras esterlinas, 52 euros.

La ejecución de un repertorio de recomendacio-nes prácticas en el conjunto de cadenas de sumi-nistro en los sectores del calzado y la ropa deporti-va y la distribución minorista de estos artículosconstituye una tarea compleja que requiere la inter-conexión de varios departamentos operativos. Estaobra pone de relieve ejemplos de buenas prácticasy ofrece un marco de utilidad para ayudar a afrontartal complejidad a gestores, profesionales y al perso-nal encargado de ejercer responsabilidades rela-

cionadas con tales repertorios. Después de ofreceruna visión general de la investigación y la metodo-logía en este terreno, revisa el entorno y el conteni-do de los repertorios, examinando cuestiones comola emergencia de iniciativas corporativas, los con-flictos normativos, la garantía de cumplimiento y lasiniciativas emprendidas por múltiples partes intere-sadas. Los resultados de la investigación sobre laaplicación de los repertorios en los sectores antesreferidos se presentan junto con una serie de con-clusiones y recomendaciones para la adopción deacciones ulteriores. Copublicación con GreenleafPublishing, Reino Unido.

■ Informe sobre el Empleo en el Mundo 2004:Empleo y reducción de la pobreza. OIT, noviembre/diciembre de 2004. Libro y CD-ROM:ISBN 92-2-114813-0, 60 francos suizos, 49,95dólares de Estados Unidos, 38,50 euros.

El Informe sobre el Empleo en el Mundo 2004examina la interrelación entre la creación deempleo, el crecimiento de la productividad y la ate-nuación de la pobreza, analizando las cuestionesesenciales que atañen a este debate. Investiga silas ganancias en el terreno de la productividad danlugar a pérdidas de empleo y, en tal caso, las condi-ciones en las que este efecto podría producirse.Dado que el incremento de la productividad requie-re un cierto grado de flexibilidad de la fuerza de tra-bajo, el informe examina igualmente el modo en que

■ Revista Internacional de Trabajo, vol. 143, nº 3.Los tres artículos que forman parte de este

número atañen respectivamente a la medición dela empleabilidad, el efecto de las destrezas enmateria de tecnologías de la información (TI) en laproductividad de las empresas, y las repercusio-nes de las reformas de la seguridad social en elámbito de las cuestiones de género en Europacentral. En este número de la Revista figura asi-mismo una amplia sección de bibliografía.

La empleabilidad se ha convertido en unacuestión clave en los debates sobre políticas deempleo. Sin embargo, este concepto sigue care-ciendo de una base teórica y empírica sólida. En elartículo inicial de este número, Andries de Grip,Jasper van Loo y Jos Sanders proponen la aproxi-mación a sus distintas dimensiones sirviéndose deindicadores de la disposición y la capacidad de lostrabajadores a desplazarse, a recibir formación y aser funcionalmente flexibles, además de medidaspara la necesidad específica de cada sector encuanto a empleabilidad y “condiciones de efec-tuación”. Tales indicadores, que reflejan caracte-rísticas tanto de oferta (trabajadores) como de lademanda (sector), se combinan en un índice parala comparación intersectorial. En una ilustraciónempírica que comprende 13 sectores de la econo-mía holandesa se refieren índices específicoscorrespondientes a trabajadores jóvenes, trabaja-dores de edad avanzada, trabajadoras y trabajado-res de baja cualificación.

A medida que las corporaciones de Estados

Unidos han intensificado su recurso a las TI en lapasada década, ha crecido la demanda de traba-jadores cualificados para el manejo de este tipo detecnologías. En el segundo artículo, Stephen Kudy-ba utiliza una función de producción de Cobb-Dou-glas y datos de las plantillas de los 500 principalesusuarios corporativos de TI de Estados Unidos en1995-1997 para determinar el efecto de la inversiónen destrezas relativas a las tecnologías de la infor-mación en la producción de las compañías. Con-cluye que los cambios en las capacidades de lasempresas en esta materia elevaron efectivamentela demanda de mano de obra cualificada en TI ydieron lugar a la mejora de la productividad.

La transformación económica de los países deEuropa central propició grandes cambios en susregímenes de seguridad social, encaminados acontener costes y a procurar el ajuste a las nuevascondiciones de mercado. En el tercer artículo deeste número, Elaine Fultz y Silke Steinhilber exami-nan un aspecto de estas reformas como el de laigualdad de género, largamente ignorado en laRepública Checa, Hungría y Polonia durante elperíodo comprendido entre 1990 y 2002, haciendohincapié en las prestaciones familiares y las pen-siones. Después de revisar las principales refor-mas y los mercados de trabajo de Europa central,las autoras utilizan los datos disponibles paracuantificar el efecto de tales reformas en hombresy mujeres, comparándolo con la situación impe-rante en el marco de los regímenes de seguridadsocial anteriores.

puede mantenerse un cierto grado de estabilidaden el empleo sin sacrificar el crecimiento a largoplazo. En este ámbito el diálogo social desempeñaun papel esencial para mantener el equilibrio entrelos objetivos económicos y sociales.

El libro muestra como salvar la “brecha de pro-ductividad global”, sobre todo en aquellos ámbitosde la economía en las que trabaja la mayoría de lapoblación (como la agricultura, las empresas depequeña escala o la economía informal urbana)resulta esencial para luchar contra la pobreza yfomentar el crecimiento, tanto de la producción,como del empleo “decente y productivo». El traba-jo decente consta de numerosos componentes: elde carácter esencialmente económico, relativo a lapercepción de un ingreso adecuado y suficientepara eludir la pobreza, se fundamenta en última ins-tancia en el crecimiento, tanto de la producción,como de la productividad y del empleo.

El Informe sobre el Empleo en el Mundo 2004 esla quinta edición de una serie de informes de la OITen los que se proporciona una perspectiva globalde las cuestiones que atañen al empleo en laactualidad.

El informe se acompaña de un CD-ROM queincluye:

– datos estadísticos con función de búsqueda;– versiones en .pdf del informe en inglés, fran-

cés y español; y– un conjunto completo de informes de referen-

cia.

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C AN O T I C I A S

TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004 TRABAJO, No 52, NOVIEMBRE 2004

www.un.org/pubs/cyberschoolbus/3PLUSU/

Tres más Tú

trabajoEN EL

Tres más Tú es una aventura digital sobreel mundo del trabajo. Fue producida parainternet por la OIT con el propósito de dara conocer a estudiantes, profesores y atodas las personas que visiten este sitioweb la importancia del trabajo y la necesi-dad de proteger los derechos laborales.

Tres guías conducen a los usuarios de estesitio. Durante la travesía explican cómo elmundo del trabajo influye en las vidas detodas las personas y dan a conocer losderechos laborales a través de cuentos,ilustraciones, tests y desafíos. La experien-cia está orientada al aprendizaje y se basaen los temas y preocupaciones planteadospor la Declaración sobre Principios y Dere-chos Fundamentales en el Trabajo.

Acompáñenos en la aventura, conozca losderechos laborales

COMPRENDER TUS DERECHOS

WORK IN FREEDOMDeclaration on FundamentalPrinciples and Rights at Work

m.5

2,N

ovie

mb

re 2

004


Recommended