+ All Categories

Jesus17

Date post: 25-Jun-2015
Category:
Upload: fray-domingo-cosenza
View: 1,122 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
El Evangelio de Mateo «Un escriba hecho discípulo del Reino de los Cielos» (Mt 13,52)
Transcript
Page 1: Jesus17

El Evangelio de Mateo

«Un escriba hecho discípulo del Reino de los Cielos»

(Mt 13,52)

Page 2: Jesus17

Mateo: Un nuevo Evangelio

Mateo ha sido el Evangelio más apreciado en la tradición cristiana. También el más estudiado y el más comentado.

Es un texto que surge en una comunidad con características y problemas determinados, situada en un momento muy concreto de la evolución del cristianismo primitivo.

Asume el Evangelio de Marcos como punto de referencia, y por eso es una obra esencialmente narrativa. Pero, a la vez, incluye el material discursivo (los dichos) del Evangelio Q.

Toda esta herencia Mateo la utiliza con un orden narrativo nuevo, según un proyecto de redacción. Lucas sigue por su lado la misma opción, pero mantiene el orden que encontró en Marcos y en Q.

MATEO LUCAS

FUENTE de dichos (Q)

MARCOS

Page 3: Jesus17

Abunda en detalles que hacen a sus escenas más llenas de vida.

Comparación con Marcos

Marcos Mateo

Elimina los detalles para centrarse en la actuación de Jesús, que es presentado de un modo muy sobrio, muy autoritativo, majestuoso: es el Señor de la Iglesia

Parece empeñarse en corregir y hacer más claro el evangelio anterior

Abundan las discusiones, que hacen resaltar la falta de reconocimiento hacia Jesús por parte de su pueblo.

Su mesianidad tan transparente queda velada ante la incredulidad voluntaria.

Su mesianidad queda velada por un secreto deliberado de Jesús

el reconocimiento de la mesianidad de Jesús puede ser la proyección de la fe de la Iglesia

apostólica llevada al relato evangélico.

Falta de inteligencia de los discípulos

Page 4: Jesus17

La comunidad parece conocer bien la Escritura de Israel: remite constantemente al lector a la lectura de la Torah y de los Profetas.

explícitamente: «esto sucedió para que se cumpliera la escritura que dice...»

implicítamente: mencionando frases o hechos de la historia bíblica familiares para sus oyentes

Parece tener las mismas preocupaciones del pueblo judío de ese momento: la venida del Reino de los Cielos y la llegada del Mesías.

JESÚS: es el Enviado de Dios en quien se cumplen todas las expectativas del pueblo de Israel.

Los personajes importantes de la historia bíblica pasan a ser simple figuras que anticipan a Jesús, quien les da el sentido definitivo y pleno.

el «Reino de los Cielos»

La principal preocupación de Mateo será mostrar que el Reino de los Cielos, anunciado y preparado en el pasado, ya estaría presente entre los hombres por medio de Jesús, en quien se cumplen todas las profecías.

Características propias

«Reino de Dios»

Mateo 51Marcos 14Lucas 34

Page 5: Jesus17

Recursos estilísticos Es el Evangelio más judío en su temática.

Sin embargo tiene un idioma griego más cuidado que el de Marcos.

No parece ser un texto original hebreo (o arameo) traducido al griego.

Inclusiones

Repetición de palabras claves, que permiten delimitar una sección de la obra.

1,23: «Le pondrán por nombre Emmanuel, que traducido significa: Dios con nosotros»

28,20: «Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo»

4,23: «Recorría Jesús toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y curando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo»

9,35: «Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y sanando todo enfermedad y toda dolencia»

7,16.20: «Por sus frutos los conoceréis»

5,3.10: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos… Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos»

Page 6: Jesus17

Estructura

El Evangelio tiene cinco discursos extensos, reconocibles por la misma frase con que terminan:

7,28: «Y sucedió que cuando Jesús acabó estos discursos...»

11,1: «Y sucedió que cuando acabó Jesús de dar instrucciones a sus discípulos...»

13,53: «Y sucedió que cuando acabó Jesús estas parábolas...»

19,1: «Y sucedió que cuando acabó Jesús estos discursos...»

26,1: «Y sucedió que cuando acabó Jesús todos estos discursos...»

1° Discurso: caps. 5-7

2° Discurso: cap. 10

3° Discurso: cap. 13

4° Discurso: cap. 18

5° Discurso: caps. 24-25

Estos discursos ilustran distintos aspectos del Reino de los Cielos. Han sido compuestos extrayendo material de las fuentes utilizadas, que el autor ordenó según la temática que se propuso tratar.

Page 7: Jesus17

Los cinco discursos están separados entre sí por narraciones, de modo que el Evangelio estará formado por una sucesión de hechos y de discursos alternados.

Hechos y discursos

I) 1-2: Relatos de la Infancia de Jesús

II) 3-4: Relatos; 5-7: Discurso

III) 8-9: Relatos; 10: Discurso

IV) 11-12: Relatos; 13: Discurso

V) 14-17: Relatos; 18: Discurso

VI) 19-23: Relatos; 24-25: Discurso

VII) 26-28: Pasión y Resurrección

Al principio y al final del libro se destacan dos relatos largos muy diferentes de todo lo demás:• La infancia de Jesús (c. 1-2)• La Pasión y Resurrección (c. 26-28).

De este modo los discursos no son cuerpos aislados. Han quedado integrados en una secuencia narrativa que hay que seguir atentamente.

Podemos caracterizar este Evangelio como un drama en siete actos sobre la venida del Reino.

Teológicamente el texto está recorrido por un hilo cristológico y otro eclesiológico.

Page 8: Jesus17

Jesús Cristo, hijo de David, hijo de Abraham

El Reino comienza a hacerse presente ya en la persona del Mesías niño (1-2).

El material de los primeros capítulos es exclusivo de Mateo y está impregnado de referencias a la Biblia Hebrea y a la tradición judía.

Jesús aparece en la genealogía como el descendiente de Abraham y de David, y por lo tanto como el heredero de las promesas hechas a ellos por Dios (la promesa a Abraham de ser cabeza de un pueblo numeroso y la promesa a David de poseer el trono de Israel por siempre).

La genealogía

«Libro del génesis de Jesucristo» (Mt 1,1)

El libro compuesto por el evangelista trata de la nueva creación en Cristo.

MATEO LUCAS

De Abraham a Jesús

De Jesús a Adán

Las listas no presentan los mismos nombres

Aunque Mateo pudo haber elegido a las mujeres de los Patriarcas, cuya memoria era venerada en Israel, prefirió una serie de mujeres que dieron a luz «irregularmente» un autentico hijo de David.

Dios interviene para modificar el curso normal de las cosas, eliminando mediante un acto gratuito un obstáculo insuperable a primera vista

Rahab y Rut, dos extranjeras

Tamar, nuera de Judá, y Betsabé, esposa de Urías

María, virgen

Page 9: Jesus17

José tomó consigo a María junto con el niño engendrado por el Espíritu, y de esta forma lo integró en la línea mesiánica, ya que el niño adoptado se convertía en hijo con todos los derechos que le otorgaba en adelante su registro genealógico.

El Jesús de Mateo tiene los rasgos de Salomón, visitado por sabios de Oriente (Mt 2,1-12)

y de Moisés, salvado de la matanza de los niños hebreos en Egipto (Mt 2,13-23).

Estos relatos quieren definir desde el comienzo la identidad de Jesús. Responden más a una motivación teológica que a un interés documental.

Se estaría utilizando en ellos un recurso semejante al que encontramos en la literatura judía, llamado MIDRASH, a través del cual se intenta hacer comprensible un texto bíblico del pasado, teniendo en cuenta las circunstancias presentes de los lectores:

Relatos de la Infancia de Jesús

Estrella

Visita de los Magos

Matanza de niños

Profecía de Balaam sobre el Rey Mesías (Num 24,17 )

Profecía de los Salmos sobre el Rey Mesías (Salmo 72,10 )

Jesús, nuevo Moisés (Ex 1,22 - 2,10 )

«Todo esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del Señor por medio del profeta» (cf. Mt 1,22).

Page 10: Jesus17

Primera Parte: Programa del Reino de los Cielos

Parte narrativa

• Jesús es presentado como el siervo de YHWH que debía venir [Is 42,1] (Mt 3,17).

• Tentaciones: Jesús cumple la voluntad del Padre como verdadero Hijo (diferente de Israel en el desierto).

Discurso: El Sermón de la Montaña

Sermón de la Montaña: Jesús enseña, como un nuevo Moisés, la Torah del Sinaí, pero perfeccionada.

Propone en primer lugar una serie de bienaventuranzas. También el libro de los Salmos comenzaba así:

«¡Bienaventurado el hombre que no sigue el consejo de los malvados, ni se detiene en la senda de los pecadores, ni en el banco de los burlones se sienta, sino se complace en la Torah de YHWH, su Torah susurra día y noche!» (Sal 1,1-2).

El término MAKARIOS, los antiguos lo utilizaban para referirse a los dioses, para expresar su felicidad imperturbable.

En la Biblia nunca se aplica a Dios. Sólo al hombre, para destacar la felicidad alcanzada por llevar una vida de acuerdo con la sabiduría o con el cumplimiento de la voluntad de Dios expresada en los mandatos de la Torah.

La fórmula se usa para mostrar un bien o una cualidad que acarrea felicidad.

Page 11: Jesus17

No se alcanza esa felicidad como retribución de los esfuerzos por practicar la virtud, sino porque la misericordia de Dios otorga gratuitamente los bienes de la salvación.

Se invierten todos los criterios humanos. Son reconocidos como bienaventurados los que viven en condiciones tales, que de ninguna manera pueden ser considerados felices por los otros.

Son felices porque su situación cambiará por una intervención divina.

«Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros.

Las bienaventuranzas

Page 12: Jesus17

¿Qué relación hay con la Torah de Moisés? ¿Mantiene su vigencia? La propuesta del Evangelio es el de una JUSTICIA MAYOR.

Ésta se expresa mediante una serie de ANTÍTESIS, que se enfrentan a los preceptos mosaicos: Habéis oído que un día en el Sinaí Dios dijo a los antepasados... Pero yo os digo...

Sólo es posible cumplir la voluntad de Dios si, además de ajustar la propia conducta a sus preceptos, el hombre se deja guiar por ellos hasta los sentimientos más íntimos. La Ley no queda suprimida, sino profundizada:

La Nueva Torah del Reino

«No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento» (Mt 5,17)

«Si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el Reino de los Cielos» (Mt 5,20).

«Habéis oído que se dijo a los antepasados: ... Pues yo os digo...» (Mt 5,21-22.27-28).

«Todo el que trate con ira a su hermano será condenado por el tribunal» (Mt 5,22).

«Todo el que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón» (Mt 5,28).

«Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al Dinero» (Mt 6,24).

Page 13: Jesus17

Segunda Parte: Extensión del anuncio del Reino

Sección narrativa:

Los milagros realizados por Jesús son las señales que acreditarán su palabra (cap. 8-9). Jesús tiene un poder liberador que muestra misericordiosamente haciendo milagros y perdonando los pecados.

La respuesta adecuada es la fe (confianza) y el seguimiento (el obrar de acuerdo a la misericordia recibida).

Discurso Apostólico

El envío de los apóstoles está destinado «más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel» (Mt 10,6). Pero no falta también un reconocimiento de la legitimidad de la misión a los paganos:

«vendrán muchos de oriente y occidente y se pondrán a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los Cielos» (8,11).

Anunciar la proximidad del Reino de Dios y manifestar su fuerza salvadora ya presente es un servicio que exige disponibilidad para aceptar la pobreza:

«Id proclamando que el Reino de los Cielos está cerca. Curad enfermos, resucitad muertos, purificad leprosos, expulsad demonios. Gratis lo recibisteis; dadlo gratis» (10,6-8).

Page 14: Jesus17

Mateo menciona sólo un discurso misionero (Mt 10,1-16), a diferencia de Lucas que presenta dos.

El primer discurso (Lc 9,1-6) Lucas lo toma del Evangelio de Marcos (Mc 6,7-13) y va dirigido a los Doce.

El segundo discurso (Lc 10,1-12) lo habría tomado de la fuente (más antigua) de dichos de Jesús [Q] y va dirigido a «otros setenta y dos».

Envío de los Doce (Lc 9,1-6)

MATEO LUCAS

FUENTE de dichos

MARCOS

Envío de los setenta y dos (Lc 10,1-12)

Presenta por separado los dos discursos misioneros

Integra en uno solo los dos discursos misioneros

Envío de los Doce (Mt 10,1-16)

Mc 6,7-13 + Q 10,1-12 Mc 6,7-13 ↔ Q 10,1-12

La fusión de dos discursos

Page 15: Jesus17

Discurso en parábolas

Según el plan dispuesto por Dios, ilustrado en el Discurso Parabólico (13), el Reino crece humilde y ocultamente como un grano de mostaza o como un puñado de levadura que fermenta la masa. Jesús va a explicar de modo sencillo, a través de siete parábolas, el misterio del Reino.

Los que no comprenden a Jesús, pero tienen buena voluntad, éstos seguirán profundizando en la parábola; los que no comprenden por falta de interés, sólo se quedan con un conjunto de relatos pintorescos.

El desenlace de estas actitudes tendrá lugar en un juicio final en el que serán separados los hijos del Reino y los hijos del Maligno como trigo y cizaña (13,36-43), o como peces buenos y peces inútiles (13,47-50).

Tercera Parte: La naturaleza del Reino de Dios

Sección narrativa:

A lo largo de los capítulos 11 y 12 aparecen diversas reacciones al ministerio de Jesús y al de sus Apóstoles.

La oposición crece y Jesús se queja de la ciudades en que ha desarrollado su ministerio «porque no se habían convertido» (11,20.24). Se lamenta además por «esta generación» (11,16; 12,39-45) que pide señales y no cree.

Page 16: Jesus17

Destinatario y temas de las Parábolas

Para la gente

• Parábola del sembrador (13,3-9)

• [Explicada a los discípulos en privado (13,18-23)]

Parábolas del crecimiento:

• Cizaña (13,24-30)

• Mostaza (13,31-32)

• Levadura (13,33)

Para los discípulos• Explicación de la parábola de la cizaña (13,13,36-43)

Tres parábolas de hallazgo

Tesoro (13,44)

Perla (13,45-46)

Red (13,47-50)

Page 17: Jesus17

Discurso sobre la Iglesia

Una pregunta de los discípulos abre el discurso: «¿quién es el más importante en el Reino de los cielos?» (Mt 18,1). Como Mateo tiende a localizar «el Reino» ya en la Iglesia, el capítulo trata de la praxis eclesial, sobre «lo que es importante» en una sociedad religiosa con autoridad.

Para responder a la pregunta muestra a un niño: a los ojos de Jesús no es el poder, sino la carencia del mismo, lo que hace importante a una persona.

Sección narrativa:

Sólo Mateo llama a la comunidad de los creyentes en Jesús ekklesía. Refleja la espiritualidad del Éxodo, que muestra cómo Israel llegó a ser un pueblo.

En Dt 23,2 la versión griega de los LXX tradujo, para describir a Israel en el desierto, el término hebreo qahal («asamblea») por ekklesía.

El contexto de la confesión mesiánica [«Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mt 16,16)] y de su inspiración celestial sugiere que la FE que Pedro proclama en nombre de todo el grupo es el cimiento sobre el cual Jesús construirá su comunidad.

Cuarta Parte: La comunidad que acepta el Reino de Dios

Page 18: Jesus17

Una comparación de apariencia exagerada marca la pauta para los pastores de la Iglesia: ser capaz de abandonar 99 ovejas para buscar a una perdida (Mt 18,10-14). Estos principios, impracticables para la mayoría, manifiestan el estilo de Dios y de su Reino. Si llegaran a ponerse en práctica, en ese momento y en ese lugar, se haría presente el reino de Dios. Si se pusieran en práctica alguna vez, de manera universal:

«la buena nueva del reino se anunciará en el mundo entero, como testimonio para todas las naciones. Entonces vendrá el fin» (24,14).

Mateo se ocupa del trato a la oveja extraviada o pecadora en el pasaje sobre la corrección:

«Si tu hermano llega a pecar, vete y repréndele, a solas tú con él. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha, toma todavía contigo uno o dos… Si les desoye a ellos, díselo a la comunidad. Y si hasta a la comunidad desoye, sea para ti como el gentil y el publicano » (18,15-18)

Es decir, tendrían que ser objeto de preocupación, a imitación de Jesús que se interesó en buscar a los publicanos (cf. 11,9).

Mateo insiste en el permanente perdón al hermano que peca: ¡hasta setenta veces siete! (18,21-22). El perdón debe buscar sin descanso al hermano rechazado y no simplemente esperar su arrepentimiento.

Esto se esclarece con una parábola chocante: el siervo que recibió el perdón de sus grandes deudas y luego negó a su compañero el perdón de una deuda insignificante.

La preocupación pastoral

Page 19: Jesus17

Sección narrativa

A través de parábolas y de discusiones (Mt 19-23) se percibe el intento de los hombres por sofocar el Reino de los Cielos. Las personas que endurecen su corazón ante el Reino anunciado por Jesús terminarán tramando su muerte. Se destacan:

la parábola de los obreros de la viña (20,1-16), la parábola de los dos hijos (21,28-32), la parábola de los viñadores homicidas (21,33-46), la parábola del banquete de bodas (22,1-14), la entrada de Jesús en Jerusalén y la expulsión de los mercaderes del Templo

(21,1-17), la maldición de la higuera estéril (21,18-22), y sobre todo las palabras duras de Jesús contra los escribas y fariseos

hipócritas (23).

Quinta Parte: La venida definitiva del Reino de Dios

Page 20: Jesus17

Discurso: escatológico

El discurso de Jesús dice que a pesar de tantas oposiciones el Reino llegará a su consumación.

Y esta consumación comienza con la resurrección del Señor. El ya está en la gloria y viene a este mundo como Juez universal: todos los hombres serán juzgados por la forma en que lo han recibido, tanto los que lo vieron humilde y no lo aceptaron, como aquellos que nunca lo vieron pero tuvieron oportunidad de ver a sus pequeños hermanos, es decir a sus discípulos (Mt 25,40).

Pero si el Señor glorioso está viniendo en todo momento, es necesario estar atento. Por eso Mateo expone las parábolas sobre la vigilancia:

La higuera (24,32-33)

El ladrón nocturno (24,43-44) El siervo que vela y el desprevenido (24,45-51) Las vírgenes prudentes y las necias (25,1-13) Los talentos (25,14-30). El juicio final (25,31-46)

Con estas parábolas se ilustran las diversas situaciones en las que se debe vigilar para que la venida del Señor no vaya a sorprender al creyente sin la debida preparación.

Quinta Parte: La venida definitiva del Reino de Dios

Page 21: Jesus17

La comunidad de Mateo mantiene una dura polémica con el judaísmo de corte fariseo, que es el que prevalece desde el 70 EC.

¿Quién es el verdadero Israel?

¿Quién interpreta rectamente la Escritura y la Ley?

La comunidad parece en parte separada de la sinagoga:

«yo envío a vosotros profetas, sabios y escribas: a unos los mataréis y los crucificaréis, a otros los azotaréis en vuestras sinagogas» (23,34)

• Eso puede significar que había sinagogas cristianas (nuestras), pero la persecución podría indicar que en parte los miembros de la comunidad seguían sujetos a su juridicción:

«En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos. Haced, pues, y observad todo lo que os digan; pero no imitéis su conducta» (23,2).

• La obra está escrita en griego, idioma urbano en el Mediterráneo Oriental (en el campo se hablarían dialectos locales). La opinión más extendida apunta a Antioquía, la capital de Siria.

• De hecho Mateo es el único Evangelio que habla de una influencia de Jesús allí:

«Su fama llegó a toda Siria» (4,24).

Antioquía tenía una fluida comunicación con Roma (de allí habría llegado el Evangelio de Marcos) y estaba muy cerca de Galilea (de allí habría llegado el Evangelio Q). Es probable que en Antioquía se hubiese realizado la síntesis.

Destinatarios

Page 22: Jesus17

Antes de la primera mitad del siglo II EC

Ignacio de Antioquía fue martirizado en ese periodo.

Después de 70 EC

En la parábola de los invitados que rechazaron el banquete de bodas mesiánico se insinúa el futuro de Jerusalén, que ya habría sido destruida:

«Se airó el rey y, enviando sus tropas, dio muerte a aquellos homicidas y prendió fuego a su ciudad» (22,7)

Fecha de composición

Antioquía

El obispo mártir Ignacio es el primer autor que cita a Mateo

Cita material exclusivo de Mateo (Esmirna 1,1; Policarpo 2,2; Efesios 19,2-3). Esa tradición exclusiva se habría cultivado en Antioquía.

La Didakhé cita la versión mateana del Padrenuestro. Ambos escritos procederían de la región siria.

Page 23: Jesus17

Mateo: Una obra de síntesis

MATEO

FUENTE de dichos (Q)

MARCOS

Las palabras de Jesús insisten en la venida definitiva del Hijo del Hombre.

Los relatos de Jesús quieren mostrar que el Hijo de Dios se manifiesta desde la cruz.

Valoración de la Ley

«el que traspase uno de estos mandamientos más pequeños y así lo enseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos; en cambio, el que los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos» (Mt 5,19)

Crítica de la Ley

«¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que pagáis el diezmo de la menta, del aneto y del comino, y descuidáis lo más importante de la Ley: la justicia, la misericordia y la

fe! Esto es lo que había que practicar, aunque sin descuidar

aquello» (Mt 23,23)

Sensibilidad judía Motivación universalista