+ All Categories
Home > Documents > Jet L B R o s Ieccióalismo de su historia Ypor la comunidad de lI1S intel't'SCS". Las Salutaciones...

Jet L B R o s Ieccióalismo de su historia Ypor la comunidad de lI1S intel't'SCS". Las Salutaciones...

Date post: 16-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
10 UN:IV·E·RSIDAD DE MEX lCÚ: SALUTACIONES A LA UNIVERSIDAD EN EL IV CENTENARIO (Yw", ", lQ fdg;"" 4) producida por los europeos, y antes oH;) cosa. el rttOf\fXirniento de que l:r. está e'rr.ol"lo desdcha«cua.tro siglos. L.as Ceno tenario IOn por esto la ronsagn.ción universal de la. valia intelKtual .,. humana de la UniVC'r- sidad de México: "ptpn'it sibi mago nam". escribe la UniVCTSidad de Utrecht. Este reconoeimienlo de que por si mism.l ha en¡:;en- dradocn sus propias entr-añas una gloria gran- de delante d(' todo5 los pueblos, 00« que una de Ia$ principales Unin·r.<:dades de Estados Unidos. la de Princetoo. salude con las siguien- tea palabras: "os queremos saludar, pero con la reverrncia debida a ''U''5t .... gloria". La Universidad de México C'TlC\Jttltra asi sl:s que el juic:o sobre la cultura occidental en México. No hace el homenaje ),1M eultun. (.xtra;';a o Univer$idades extranjeras, sino la misma cultura e Tnstituciones hennanas distan- tes El Cuarto Centenario es la (iesta de una "hermana mayor" (Universi- dad de Guatemala), de la "eOllsorella" (Uni- versidad (le Florencia). Esta es la ru6n por la olal "La J(loriQS;l Universidad de Salamanca. segdn dice el saludo, rinde homenaje de exce- lencia y hermandad a la ilustre UaiftTSidad Nacional de México". Ni la Univcnidad de Mbico time una bistoria solitaria ni sus ... piraciones son meramcn«: 1Oeaks: "'nuestrU Faris. estin una al lado de otra por d paraJC'- lismo de su historia Y por la comunidad de lI1S intel't'SCS". Las Salutaciones muestran cómo 1M fiestas del CC'Tltenario. apoyándose C'Tl la. vida de la Univers>da<!, rebasan los de una con· memoración de la cultura '1 el pueblo mexicano para convertirse C'Tl un acontecimiento ameri- cano y mundial. Existe, escribe la Universi- dad de: Roma, una "alqria y gozo univtTSa1 por el futo acontecimiento del euano CCItt- nario". Apoteosis de rleSl:a. La Universidad conquista para Mbtic:o un lupr C'Tl la historia al lado. de los Jll:!CbIOs cultos. del orbe. porque ha, "buro ser Iti.l del N:uevo Mundo y prin- c¡i.pio vital'euatro',YtteS pueblo me- pro'tr ia de s o R métodos podrá llegar I .su una auténtica rea- lidad..' La pnatia mejor de vuestro wto en VOSDCroI mismos: C5tn"ba en vuestro dcsUl- terés. CD YUCStro ferTOr y en vuestra dignidad profesional. A este respecto. pennitidme COCl- gralu1anne -y fdicilaTOS- de que haya acep- B 1 L OFlCIN AS GEN ERALES: San Juan de Letrin 9 Tela. 10-46-60 y 35-31·16 I4EXICO. D. F. SEGUROS DE MEXICO, S. A. Seguros sobre la Vida RELACIONES ENTRE MEXICO ESTADOS UNIDOS DURANTE LOS PRIMEROS NOVENTAS DEL SIGLO XIX Ira libertad. Su conjunlO. qUe indica sólo la deja un vasto campo abierto a vuestra"inicia- ti\'a - Y a las iniciatiV35 de OCl'05 edundores. Nos hallamos en los COITIim.z05 de un nuevo ca- pilUlodelaeduncl6ncivin_ A '"05OIros toca ncribirlo, y, sobre todo. precisar por cuáles El este el primer libro Maria dI"! Car- nwn la parte de un estudio 5<:,an.lpllarah.1stal"OnSld,·rarlapn-sellciadel paIsaje en la obra de POf:tas eonlemporá- Los c,apitulos que lo eompom'n ob... dec('n ., un." en la quc con pasión y ¡:tacH'ncla le fue posible h.,cer el an51isis d(" un tema. no de explorar. Porque, aunque cional m too.1as las lireratur.l!l- no tia sido hijo predilecto de nuestra poesía, Corno en pocosp:r.iscsamericanOS, ..n México la lirica se ha d,,$('ntrndido a menlJdo rlc'la Il.lturalua, a gn.do que resulta laborioso 1i('l'SCgoir los t'TI que el tnna surg.. en fOrlllo, di- Si bifn C'On anterioridad se han escrito es- tudios sobr.. d paisaje en nuestra literatura, tpl hombre eonio d Dr.. Beeby, a quien la Unesoo dd)e mucho de 50 qut ha hecho en d ampo educativo. que encabe:z6 6:ln singular acierto, durante 18 me- . Jet nuntro Orepartameolo de EducaciÓll )' que paladín entusiasta de la causaqUt aquí 05 =Que'tan generosa hospilali<bd COn- cede westru deliberaciooes es, por si 10&0, wa Ieccióa de civismo, nacional e intcfNcio- nal. Padfia:l como poros, tnbajaJor, honradO. e intdigcrllc, su puet»o supo acq>tar,r\Uralltc a wtimaguerra losrnis injustos sufrimientos. Jirl pu$kr por dio jamás ni la t"Speranza tia la justicia Di d n10r ne«sario p.lra luchar por: faltahio una obra que, torno esta. ofreciera un da espen.nza. Bajo la luz de- su cido in«lll'l_ análisis II'IdOdico al co(rer de la historia li- plJ1lble. pintores y pensadores dan invariablt:-. teraria. Entre qllíenes l1W'.jor y mis abundanle- mente 1& nota exacta, elocuente por vffidía. mente lo N:1I tratado, se cuentan Alfonso Re- -y. por justa. bella.. Aquí se puede meditar yes (El paisaje tI! ID pot/ÚJ mt.rU"llII4J dd ligio sin prisu ni sectarismos. En "la atmósfera XIX), Manuel Maples Aree (El paUlJjc ell la clara cobran rcsonanci;a car:acterística las fra- liUra/ura mexicano), Jaime TOrTes Bode! (El ses de un iran europ<'O - que fue, igualmente, de Mtxicll) y Jorge Adalberto V:\z- un gran amigo de Holanda: Paul Valér)'. De- quez (j1/ paisaje CII lo poesía mtncalUJ) , Por ploraba el autor de "La Joven, Parca" clue los su parte, Marra del Carmen MiIlan aprovecha contactos humanos supusieran tan a menudo esos trabajos y, luego de hacer una labor sin. "la nociÓl1 de adversario y el desprecio del ad- tétizadora. realiza un detenido examen median_ vers.ario". Y añadia: "Este genero rle 1: .sensibilidad poéticaCllasdistintasepo- ñar hwnillar o suprimir a alguien cuya \'ida Inicia su estooio (QQ Francisco de Tnn- profunda n05'fuese patente y cuya :K'n$ihilidad zas--cl primeT poeta maieallO de nombre ro- pudicn ser por la nUCSCra. P"ro..todo nocido--, de la exuda llamada "sevitbna", y lleva a las poblaCIones del gtobo a un eslado i:lespues de rrlmne a los españoles Juan de de dependcncia rttiproea tan, y de' (PtuIJ. J. comunicaciones tan ripidas que 105 hombf'es. ---------------.-------. :=e rcstrinjarl a simples man)obn.s intCfUól,da.s. Se abrirá, a51, la oportunidad para algo más que la explotaCión, la penetraaon, la COC'rCIón Y la compecenoa" Nobles palabras, con las que cOIldulre C'StI alocución. En rilas vro. m erecto. el mC/or cscimulo para la obra confiada ;'1 1.1 Unesro '1 para el estudio que. por mi conducto. la Unes· co os propone, Pucdan vuestros :lCC'- lerar, annquc sea en parte. ese tr:insito in"i5- pcnsable dcl odio a la simpatia-yde lapou que se gan.l por la fuerza a la paZ' que se ¡¡(ir· lila por la razón, LA POESIA DE MIQUEL QUARDIA (Vw", lk.la"'" ') de abrazar tot;dmtllte el uni\'C'l"50; pero. sobre todo. te dilO flue jarn:is he SC'I1tido romo en nos momentOS de la limpida, di: la inefable de haber ptlC$to en clmundo, C'II ('1 mio yen c1luro, algo que anles no se hallalJa ("ll a, y quC' nadie conocia". Es b satidacciOn d(' quirn ha conM'gui<lo, al cabodcllochesdedes,"do.lapalabr;¡ justa, la fórmula exacla. la expresiQn impecable' p.lra decir,¡uscosas, Guardia, en eSl(" trozorle 5(1 poema, se como pll('ta puro, como crea- . dor. como hombre lanudo sobre los campdS literarios con el ánimo Iras de ese poner en el 'mundo algo nuevo. algo que no existia ante. y que nadie conocía. ., El amor es pues la sustancia revelador;¡ que. sobre el dolordcl primer canto. vicrte la alegria. El amor tiene un sentido: el sentirlo de la creación. La creaeión. que dota al hombre de una dignidad no «lI'lOCida. y qu(" le da los lirnbres de potestad más amplía. De aquella ·potnladque sirve para añadir a l:r.s C05a5 una auna, una cosa. mas. que andari CD el futuro por si misma. El ll!lOf Ilaa: saber que dio es posible: " ... que puedo. con un supremo milapo de aJerria, ttellr un hijo con d mismo fervor. toa la miJma puiOn infinita con que se tre:l el. poema-. ' Dijimos al principio de estas notas que Guardia la tem.itica amorosa. Muy poas pOeus, m efecto, contn.dirian esu: aserto. F.n general este primer libro COl:ltiaúa la linea. ya insinuada por su autor en años Quiero un poema $U)'o qut se publicó m abril de 1949, Yque dice: "Te di mi diaria irido SQn de mi .. 1t:Dcio ..." Muy brgo tendrla que ser el enw.yo que agotUe los t_ que Gu;ardia, con su libro, llOlI propone, He preferido, en estu líncas, ¡lOAr ,UDO solo de sus poemas. a relCr.V& de. aIc6P dia, indapr con más asiduidad y mb u11inrnmtc CD b. obra suya. , "ud&. Los problemas que vais a examinar han Desea· n. ruordaros. como ejm¡pIo, las sugestiones rocmubdU. hloCt algunos meses, por un grupo de Inbajo del Consejo EjmJtivo de la Unesro. Cada una de dlas podria ser amo pliall1Cflle1sudewletcriadegraninteris.Mt limiuriahoraaindiearossuslineasgmerales. E5e (TUPO de trabajo dtclaro que un 1'"'' rnma de I!duc2cién papo vivir tft una comuni· cbdintcrNrionaldcberiaversar.C5pCrialmm. te 51:1bre estos puntos: "¡'_Poner de manifiesto las razones pro- 'fUDdasque explican. CD d ['asado Y en ri prt- SCIlte, la diftn.idad de modos Ik \·ida de los difemlles pueblos, sus lradicioocs, los rasgos princip:r.ksde sucarieter. sus problemas )'las toIuciones que. para dios han rnoolltrado: p_Poner de manifiesto romo la ei"iliu- ción sobre un conjunto de dt'\ldu mi- procas cntre las naciones, e insiStir sobre la in- terdcpcndenciade pueblos; de manifiesto (Iue todos los pro- gresos intelectuales, y cl<- los diferente$ puchlos. a tra\'es de las edades, han llegado a constituir un patrimo- nio común cIt' la humanidad entera. Si es cierto que el munoo permanece dividido por intereses y por no u nlm05 que la de los pucblosse afrnna de Óla .... dia en todos los dominios. Una organi· zación inh'm:r.cional del mundo es no ya sólo neccsaria.sillOposible; 49-Poner de manifiesto que es deber de ICMI Estados _'f que ñ asilnismo de su interes- el cooperaren el seno de las organizacioncs in- temxioNles. ('Ul.lnquicn que sean sus dife· fl:DCiasdedoctrinasyde fOl"lTla5de,ojda; '! 5'_Pooerdemanifnoqucloso:mpromi_ :. libmncnte suscritos por los Estados micm- 'boros de lu organizaciones mternacionales len- -drin KIlamente ,-alor en la medida CD que los -pÚebIosksaportC1lsu concursoactivoydiocaz; 69-Pontr de manifiesto que una com'l' llUdadintcrnacioNl,concebidasegunclespirilU de la Carta de lu Naciones Unidas y de b -Dedaración de ,los Derechos flel Hombtt, hace indispensabl(' b formación de UD'civismo internacional; ¡V-Ayudar a los puebl()5 -)'. cspedalm('n. ,tc.a Iajuvenlud-a cobrar conciencia de sus responsabilidades con rdaei6n a la comunilbd 'mternacional; , 4 SQ-Estimular. en el niño. el desarrollo de "'disposicione. sanas con rcspectoa la socied;¡d, a fin de obtener una mejor comprensión y una mejon:ooperaci6n internadonal"." usinvl'5till'adonCll realizadas --de las que d no deberin limitar vues·
Transcript
Page 1: Jet L B R o s Ieccióalismo de su historia Ypor la comunidad de lI1S intel't'SCS". Las Salutaciones muestran cómo 1M fiestas del CC'Tltenario. apoyándose C'Tl la. vida de la Univers>da

10UN:IV·E·RSIDAD DE MEX lCÚ:

SALUTACIONESA LA UNIVERSIDADEN EL IV CENTENARIO

(Yw", ", lQ fdg;"" 4)

producida por los europeos, y antes qu~ oH;)cosa. el rttOf\fXirniento de que l:r. está e'rr.ol"lodesdcha«cua.tro siglos. L.as f~l:¡sdd Cenotenario IOn por esto la ronsagn.ción universalde la. valia intelKtual .,. humana de la UniVC'r­sidad de México: "ptpn'it sibi ~oriam magonam". escribe la UniVCTSidad de Utrecht. Estereconoeimienlo de que por si mism.l ha en¡:;en­dradocn sus propias entr-añas una gloria gran­de delante d(' todo5 los pueblos, 00« que unade Ia$ principales Unin·r.<:dades de EstadosUnidos. la de Princetoo. salude con las siguien­tea palabras: "os queremos saludar, pero conla reverrncia debida a ''U''5t.... gloria".

La Universidad de México C'TlC\Jttltra asi

~5tfUi:ii~os:~~e sl:sg~~:::i~c:s~que el juic:o sobre la cultura occidental enMéxico. No hace el homenaje ),1M eultun. (.x•

tra;';a o Univer$idades extranjeras, sino lamisma cultura e Tnstituciones hennanas distan­tes R~rMkament('. El Cuarto Centenario esla (iesta de una "hermana mayor" (Universi­dad de Guatemala), de la "eOllsorella" (Uni­versidad (le Florencia). Esta es la ru6n porla olal "La J(loriQS;l Universidad de Salamanca.segdn dice el saludo, rinde homenaje de exce­lencia y hermandad a la ilustre UaiftTSidadNacional de México". Ni la Univcnidad deMbico time una bistoria solitaria ni sus ...piraciones son meramcn«: 1Oeaks: "'nuestrUd05Tnstitueiones.reconot:'elaUni~dadlk

Faris. estin una al lado de otra por d paraJC'­

lismo de su historia Y por la comunidad de lI1Sintel't'SCS".

Las Salutaciones muestran cómo 1M fiestasdel CC'Tltenario. apoyándose C'Tl la. vida de laUnivers>da<!, rebasan los limil~ de una con·memoración de la cultura '1 el pueblo mexicanopara convertirse C'Tl un acontecimiento ameri­cano y mundial. Existe, escribe la Universi­dad de: Roma, una "alqria y gozo univtTSa1por el futo acontecimiento del euano CCItt­nario". Apoteosis de rleSl:a. La Universidadconquista para Mbtic:o un lupr C'Tl la historiaal lado. de los Jll:!CbIOs cultos. del orbe. porqueha, "buro ser Iti.l del N:uevo Mundo y prin­c¡i.pio vital'euatro',YtteS ~r'~1 pueblo me-

=:~~~ ~f::',:;\~:~~~::~:;:.0'~;m. pro'tria de ~tro-

soR

métodos podrá llegar I .su una auténtica rea-lidad..' •

La pnatia mejor de vuestro wto res~en VOSDCroI mismos: C5tn"ba en vuestro dcsUl­terés. CD YUCStro ferTOr y en vuestra dignidadprofesional. A este respecto. pennitidme COCl­gralu1anne -y fdicilaTOS- de que haya acep-

B1L

OFlCIN AS GEN ERALES:

San Juan de Letrin 9 Tela. 10-46-60 y 35-31·16

I4EXICO. D. F.

SEGUROS DE MEXICO, S. A.Seguros sobre la Vida

RELACIONES ENTRE MEXICO Y· ESTADOS UNIDOSDURANTE LOS PRIMEROS NOVENTAS DEL SIGLO XIX

Ira libertad. Su conjunlO. qUe indica sólo la~taciOnden\ICStrosesfuerzospreccde:ntes.deja un vasto campo abierto a vuestra"inicia­ti\'a - Y a las iniciatiV35 de OCl'05 edundores.Nos hallamos en los COITIim.z05 de un nuevo ca­pilUlodelaeduncl6ncivin_ A '"05OIros tocancribirlo, y, sobre todo. precisar por cuáles

M~~:r~~~~~ ~~.~: ~~~:t Ün~~El este el primer libro d~ Maria dI"! Car­

nwn Mi~lá~)' la parte i~icial de un estudio qu~5<:,an.lpllarah.1stal"OnSld,·rarlapn-sellciadelpaIsaje en la obra de lo~ POf:tas eonlemporá­n~'Os. Los c,apitulos que lo eompom'n ob...dec('n., un." cOl~t,"uada.l:¡oor, en la quc con pasióny ¡:tacH'ncla le fue posible h.,cer el an51isis d("un tema. no ~áeil de explorar. Porque, aunquel¡;lrelCalnsOhto,dpai~je-inevitablevtr:r.di_

cional m too.1as las lireratur.l!l- no tia sidohijo predilecto de nuestra poesía, Corno enpocosp:r.iscsamericanOS, ..n México la lirica seha d,,$('ntrndido a menlJdo rlc'la Il.lturalua, at~ gn.do que resulta laborioso 1i('l'SCgoir los;~~~ t'TI que el tnna surg.. en fOrlllo, di-

Si bifn C'On anterioridad se han escrito es­tudios sobr.. d paisaje en nuestra literatura,

~'diriJir este.~o tpl hombre eoniod Dr..Beeby, a quien la Unesoo dd)e muchode 50 qut ha hecho en d ampo educativo. queencabe:z6 6:ln singular acierto, durante 18 me- .Jet nuntro Orepartameolo de EducaciÓll )' quees~ paladín entusiasta de la causaqUt aquí

05 =Que'tan generosa hospilali<bd COn-

cede ~ westru deliberaciooes es, por si 10&0,wa Ieccióa de civismo, nacional e intcfNcio­nal. Padfia:l como poros, tnbajaJor, honradO.e intdigcrllc, su puet»o supo acq>tar,r\Uralltca wtimaguerra losrnis injustos sufrimientos.Jirl pu$kr por dio jamás ni la t"Speranza tiala justicia Di d n10r ne«sario p.lra luchar por:

faltahio una obra que, torno esta. ofreciera un da espen.nza. Bajo la luz de- su cido in«lll'l_análisis II'IdOdico al co(rer de la historia li- plJ1lble. pintores y pensadores dan invariablt:-.teraria. Entre qllíenes l1W'.jor y mis abundanle- mente 1& nota exacta, elocuente por vffidía.mente lo N:1I tratado, se cuentan Alfonso Re- -y. por justa. bella.. Aquí se puede meditaryes (El paisaje tI! ID pot/ÚJ mt.rU"llII4J dd ligio sin prisu ni sectarismos. En "la atmósferaXIX), Manuel Maples Aree (El paUlJjc ell la clara cobran rcsonanci;a car:acterística las fra­liUra/ura mexicano), Jaime TOrTes Bode! (El ses de un iran europ<'O - que fue, igualmente,~isllje de Mtxicll) y Jorge Adalberto V:\z- un gran amigo de Holanda: Paul Valér)'. De­quez (j1/ paisaje CII lo poesía mtncalUJ) , Por ploraba el autor de "La Joven, Parca" clue lossu parte, Marra del Carmen MiIlan aprovecha contactos humanos supusieran tan a menudoesos trabajos y, luego de hacer una labor sin. "la nociÓl1 de adversario y el desprecio del ad­tétizadora. realiza un detenido examen median_ vers.ario". Y añadia: "Este genero rle rclae~

::x~~.m:OZ,:b~'I:"C:~~7~o:~~ 1: =l~~e:,~n~rf~fii;~~ci/'~~:~=tra .sensibilidad poéticaCllasdistintasepo- ~:i=~:e~~i~n~~i~el~~¡~~:n;

ñar hwnillar o suprimir a alguien cuya \'idaInicia su estooio (QQ Francisco de Tnn- profunda n05'fuese patente y cuya :K'n$ihilidad

zas--cl primeT poeta maieallO de nombre ro- pudicn ser med~ por la nUCSCra. P"ro..todonocido--, de la exuda llamada "sevitbna", y lleva a las poblaCIones del gtobo a un esladoi:lespues de rrlmne a los españoles Juan de de dependcncia rttiproea tan, est~ y de'

(PtuIJ. J. ~,-ll} comunicaciones tan ripidas que 105 hombf'es.---------------.-------. :=e~t;'::'~ ~rirci.~~:::rcstrinjarl a simples man)obn.s intCfUól,da.s. Seabrirá, a51, la oportunidad para algo más quela explotaCión, la penetraaon, la COC'rCIón Y lacompecenoa"

Nobles palabras, con las que cOIldulre C'StIalocución. En rilas vro. m erecto. el mC/orcscimulo para la obra confiada ;'1 1.1 Unesro '1para el estudio que. por mi conducto. la Unes·co os propone, Pucdan vuestros u-ab.,jo~ :lCC'­

lerar, annquc sea en parte. ese tr:insito in"i5­pcnsable dcl odio a la simpatia-yde lapouque se gan.l por la fuerza a la paZ' que se ¡¡(ir·lila por la razón,

LA POESIA DEMIQUEL QUARDIA

(Vw", lk.la"'" ')de abrazar tot;dmtllte el uni\'C'l"50; pero. sobretodo. te dilO flue jarn:is he SC'I1tido romo ennos momentOS de la limpida, di: la inefablea1~ de haber ptlC$to en clmundo, C'II ('1 mioyen c1luro, algo que anles no se hallalJa ("ll

a, y quC' nadie conocia".Es b satidacciOn d(' quirn ha conM'gui<lo,

al cabodcllochesdedes,"do.lapalabr;¡ justa,la fórmula exacla. la expresiQn impecable' p.lradecir,¡uscosas, Guardia, en eSl(" trozorle 5(1

poema, se r~\'ela como pll('ta puro, como crea­.dor. como hombre lanudo sobre los campdSliterarios con el ánimo Iras de ese poner en el

'mundo algo nuevo. algo que no existia ante.y que nadie conocía.., El amor es pues la sustancia revelador;¡que. sobre el dolordcl primer canto. vicrte laalegria. El amor tiene un sentido: el sentirlode la creación. La creaeión. que dota al hombrede una dignidad no «lI'lOCida. y qu(" le da loslirnbres de potestad más amplía. De aquella·potnladque sirve para añadir a l:r.s C05a5 unaauna, una cosa. mas. que andari CD el futuropor si misma. •

El ll!lOf Ilaa: saber que dio es posible:" ... que puedo. con un supremo milapo deaJerria, ttellr un hijo con d mismo fervor.toa la miJma puiOn infinita con que se tre:lel. poema-. '

Dijimos al principio de estas notas queGuardia prdit~ la tem.itica amorosa. Muypoas pOeus, m efecto, contn.dirian esu: aserto.F.n general este primer libro COl:ltiaúa la linea.ya insinuada por su autor en años pa~.Quiero~r un poema $U)'o qut se publicóm abril de 1949, Yque dice: "Te di mi diaria

:f:~n~e:i~i:i =\,:~~.~i~irido SQn de mi ..1t:Dcio ..."

Muy brgo tendrla que ser el enw.yo queagotUe los t_ que Gu;ardia, con su libro,llOlI propone, He preferido, en estu líncas,¡lOAr ,UDO solo de sus poemas. a relCr.V& de.aIc6P dia, indapr con más asiduidad y mbu11inrnmtc CD b. obra suya. ,

"ud&. Los problemas que vais a examinar han~yaobjetodenllJTlUOSO$.estudios. Desea·n. ruordaros. como ejm¡pIo, las sugestionesrocmubdU. hloCt algunos meses, por un grupode Inbajo del Consejo EjmJtivo de la Unesro.Cada una de dlas podria ser ~rroll.1da amopliall1Cflle1sudewletcriadegraninteris.Mtlimiuriahoraaindiearossuslineasgmerales.

• E5e (TUPO de trabajo dtclaro que un 1'"''rnma de I!duc2cién papo vivir tft una comuni·cbdintcrNrionaldcberiaversar.C5pCrialmm.te 51:1bre estos puntos:

• "¡'_Poner de manifiesto las razones pro­'fUDdasque explican. CD d ['asado Y en ri prt­SCIlte, la diftn.idad de modos Ik \·ida de losdifemlles pueblos, sus lradicioocs, los rasgosprincip:r.ksde sucarieter. sus problemas )'lastoIuciones que. para dios han rnoolltrado:

p_Poner de manifiesto romo la ei"iliu­ción~ sobre un conjunto de dt'\ldu mi­procas cntre las naciones, e insiStir sobre la in­terdcpcndenciade I~ pueblos;

~_Poner de manifiesto (Iue todos los pro­gresos intelectuales, tkni~os y morale~ cl<- losdiferente$ puchlos. a tra\'es de las edades, hanllegado ~radu.l1mcnte a constituir un patrimo­nio común cIt' la humanidad entera. Si es ciertoque el munoo permanece dividido por interesesy por pa~ion(~ po~itiU5, no u nlm05 ci~rto quela int~rd("I)('odt'ncla de los pucblosse afrnna deÓla .... dia en todos los dominios. Una organi·zación inh'm:r.cional del mundo es no ya sóloneccsaria.sillOposible;

49-Poner de manifiesto que es deber de ICMIEstados _'f que ñ asilnismo de su interes­el cooperaren el seno de las organizacioncs in­temxioNles. ('Ul.lnquicn que sean sus dife·fl:DCiasdedoctrinasyde fOl"lTla5de,ojda;

'! 5'_Pooerdemanifnoqucloso:mpromi_:. libmncnte suscritos por los Estados micm­'boros de lu organizaciones mternacionales len­-drin KIlamente ,-alor en la medida CD que los-pÚebIosksaportC1lsu concursoactivoydiocaz;

69-Pontr de manifiesto que una com'l'llUdadintcrnacioNl,concebidasegunclespirilUde la Carta de lu Naciones Unidas y de b-Dedaración Uni,~~sal de ,los Derechos flelHombtt, hace indispensabl(' b formación deUD'civismo internacional;

¡V-Ayudar a los puebl()5 -)'. cspedalm('n.,tc.a Iajuvenlud-a cobrar conciencia de susresponsabilidades con rdaei6n a la comunilbd

'mternacional; ,4 SQ-Estimular. en el niño. el desarrollo de

"'disposicione. sanas con rcspectoa la socied;¡d,a fin de obtener una mejor comprensión y unamejon:ooperaci6n internadonal"."

usinvl'5till'adonCll realizadas --de las que~ d resum~ no deberin limitar vues·

Page 2: Jet L B R o s Ieccióalismo de su historia Ypor la comunidad de lI1S intel't'SCS". Las Salutaciones muestran cómo 1M fiestas del CC'Tltenario. apoyándose C'Tl la. vida de la Univers>da

UNIVERSIDAD DE MEXICQ

2

3

5

lITl:RATURA MEXICANA StGLOXX (Pri••n p.",). Por JoM LorO.JI..,iIMz.'IS.OO.

HOUClo F_~,.sos" AI.T"MIUl'>O. Tcs/imOl<iodc Amblco ,,, lo so"gre. Edilori¡¡l Linea.

Esle jO\'cl1 pot'la mexicano, a CU)'U prod~cioncsnos rererimosen numcrosanle:rioresdtes(¡¡ r<.'Visla. acaba de publicar el (011('10 al qutcorresponde el titulo lJue arriba !ir ,,'endona.

S<:lralade:unapá¡;lIIallrka.l'arltrnprosa,partee:n\'erso,)"de su <,alidady signilicadon05ocuparemos en proxima5 edkioll<'S. Por hoy.haslcn05 con aCU!<olr rt'Cibo al jon'u y nolablepoeta Espillosa Allalll;rano, de su publicación.la primera qm' haCl"'n forma de rua(krno, desuscrt'acioncs lírkas.

ceso arlíslko de ute cxlraonlillario ejemplarde solitario. El pocta se ha ap."lrtado de lodos

~c: ~~~¡:~1~~~;:~ ~~1~~1~7~1t~u~~ePero d aislamiento es ¡)('Cado que en sí m¡~llC"'¡ la penitencia. La sociedad -y todo 10 11()­

ciablo.-que hay ("tl d hombre conltllido ~ tiinstinto)" cn las coslumbl't's--c.astigaal atrcvi_do, y ~Ie se dl'$l::arrn dolOTos;r,mcnlc. Por esotal "«. 1;1. rendidon 11..: himno en los potoUs ckPardo Carda, su aparimda d" liturgia. No sepuMc ~r que lla)' ('ti tos vcr50S. como marde fondo. un alimlo tlt- ¡ragc-día. qtll:' 1'10 ptrt~

nKt originalml'ntc al potla, sino al hombre.La obn. ~ncral de Pardo Garda tiene un

005is singula.r: P~tl$ (OJl/tmp!JniMoI. sobreel que Marouel Scorza, C'! gran poeta de "Can­to a los )finfr<Js de IloIh·j;¡.". dijtn en UN.oportunidad: "Es el testimonio de ar~li­mimlo de Pardo Gllfcia." pQ('~ tOrtl..... fmÚ­IU'OS, cfcdi\lIml.'TlIC, nit'glln la insula,idad deeste clTadof" ilustre. Van haci~ las gnnck$ in·qui~ludnde nuestro linnpo. h;¡¡;ia ~l hombre en$U plenitud socia.\. La 11 guern. -dipmos- sepro:srnta mIre \'ersos e;trJ:2dos ele dolor social.dolor ele hofnbrn. dednr tic pueblos. dolor que00 es dolor de uno. sino de \·uifl... :'si estosversos son paré'lllesisen el e;tminndel artistarolombi<lno. Se liene la imp~sión de Que PudoGarcía hubiera qunitlo sali, de su torre lIe mar~

fiI. buscando lo que dejb a la \'1'1'2 del rnmino:la trnoción oonlemporánt1l. m funciOn de patob1o.--lost. 1.1,;15 V"!.DEl.

s

"'0. PO' Vitool. NI •• t·olado. ~ 10"'0"M"I"o. L946.112+146pp.. S16,OO.

H. Cunlo. VI.id.. 1 Cr6ni... !'o­fiad••. PO' 1...1. G. U.billa. M•• l....194"3Jlpp.,".OO.

3" C_nl N..",bli.... 4. Ju"oSi.rra.Mhi 1946.114 pp•••.OO.

37·38. )J""",.iu d. Fra, Se.uodoT....... 4" Mi"r.2l<>...0•. Mhi..., 1946.21O+318P14'16.oo.

39. Eoula... d.¡'..Uo.yBroil.rC".hi ~ PO' JOO<! T..rn.lo d. Cu.lb•.M.•• i 1946.376 pp.. .8.00.

~o. P••ludio.. Liri...oo. Si\enl". t....Se""",.. 0 ...1100. PO' F.nri'fl''' Cao.S·~":.:a"I"'''' )lb.... 1946. 290 ......

n:~:2~~~:~~~~::7/~:;ot.;::m:~Mbi"... por J....q Canta lu."'I·" .... 4 lo...... IoIhi 1947.323+310+329+272pp,.'32.11O.

4S. Ifu.ori. 4" Ch......1 N¡nfo ,l. 10:0<11. B...no. PO' JeoJ Toroh deC....n... !rfhieo. 1947. J45 pp.., ,'.00.

46-41-4I.R.......401doel.I iOnN icano (1846-1"'). """ J.......ari.II: IU....... 3._tlb..o.1947. U7+371+15lpp.., '24.00.

49. "n...li ... PO' 11.1..1 ~1.a4n

!rff"'''o,l947.421pp,.'a.oo.Jll.SI. La &lo. La Gran Cir""". FJ

C "O Pode•. Mo~.'" F.ol... "'"da..2 1............ IIbi... 194"160+401-,"'1_"'8.00.

52.SS-S•. La Li S••loIIal. R.·yjot.o.. Enu,_llioct.t¡uyPr6~

por Ip.rio M. AIl..,irano. J "01........n.....h .... I'.9.2IO+254+JOS"'..'24.00.

s5. Obr.. 4. M......IA II•. P......,Tul'o. "rtLe.olo. r C Mbi..,1"9. 3191"1'~ U.OO.

S"s¡·Sll.F;IP"riqulIlo5.rn......... porJ.... Jo.oqlri.. r ....Snd.. d. Ll..rdi.3 yol........... Whic:o. 1949. 42(1+349+29Jpp..,'IUIO•

59-61-61. Mhi... ' R.....,Iu"i........_JOO<!U,rio Luil)Jo 3 "011. W.·l .... 19So. .U. 479+J72+466 pp~

'24.00.6Z. C."""o. )J...ori.. 4. uo Co..•

16n.po. Ptd.oC.n.... Yhi".. 19S0.309w.'8.00.

U. Fuel" F.lIlO., P;ml.nl" Oul·.... PO' Am.do N...... Mbl.o. 19S1.400 pp.• ,1.00.

LAS EDICIONES DE LAEDITORIAL PORRUA. S. A •

SON DISTRIBUIDAS POR LA LIBRERIA DE PORRUAHERMANOS y CIA.. S. A.

Eoq. Ar~tina y Justo Sierra y A•. Julrn (Entre L.6pel 7 Dolol'ft)MEXICO 1, D. F.

:ni~!'~:(~'U~i'~::k:."L9~~~ 2!;a;;.

2.0b... lli'IÓ".ud. C••lood" Si....0.. ' C6oaon. )I..i.... 1944. 22'9p,.,"oo.3. CI.",.o.i•• d. Igoaeio M. Aha... i·

r.llo. Ml.i .... '949.236 PI' ,,,OO.4.Vidad.Fr.yToribiod."'_lioio.

porJ.... Fe<und.Ra... lr... l.t..¡....1944.205 ...... 56.00.

0.~'ó~~~~d1:~ I~; ::o:,,~.~~ol",.<» P."'ol" Ri"... por Ral..,1~1pd<>. 1011 ...... 1944. ~~2 pp.. 'UO.

7.'·'-10. Ui.lOn. Ao.i...... doe )I"i·• por F.a..aKo J.Yir. Cla";.e<o.C 'oro........ nriuli..i.... f.....de I,Do. IU:<ieo. 1945.361+417+320+~10 PI'-. J32.00.

1l.L..aP.rn'I•• porJ..oll.6po.P.....I~U:~ Roj ... 1010. 1945. 391 Pll.>

U.P_.r.... Co..plet de SalyadorDf.. Kir6n. Sef;llnda Edici6.. )lbi....194'.362""",1.00.

1)·14·11·16--17. Los BaIOÓ'idoo4. Rlorri.a,por)l~P.,..,o.SI_M~

...... 1945. 4211 + 429 +:187 + J96+406""".:10.00.

l1l-19. lIooj. C..-do. Vi,..n, MI,·'i•. por V....o,. Riy. P.larie. 2 ........IIh..... I94S.JlJ+J6Spp..I"OO'

20-21. K.nl.. Ca..l por Vieeo'"Rin P.I...io. 2 lo Múleo. 1945.lJ5 +J39 pp.. '1"00.

"I~;;: ~=li;.aI;'O~il:,,;;,::."¡~342+345 pp.• '1"00.

24.LaCh.....ina.porC..I.. l:..oru!.1.,. P.........hieo. 1946. J49 pp.. $"00.V= R~ :~~::: :":o~ .....::eo. 1946. U7+JU -. $1"00.

21. La Vido Li.....i. do: },fi..... ,I.~'~~"'~'::'::~~:;;' ~:n:~~ l':":;'~bl.... Wbi.... 1944. 40J Pf'. ".00.

21·29. Poni.. Compl"o.. 4. lAi. (i.Urbi... 2 .0..... Whi.... 1949. 329+369 PP. $16.00.JO.JI_U.Di.riod.Su~N"abl..

(166$.110J). _ AIlIo..io d. Roble..31_0.. U ..l.... 1946.11ll+SU+JIOpp..'24.00.

D::·~II~:mto~"'~·art~~,,:m¡;;:~

oR

Colección de Escritores Mexicanos1944-1951

Editorial Porrúa, S. A.

DOS LIBROS COLOMBIANOSGI:RWÁN A.CINU;GA.S. EMlrt 14 libmad Y ¿

mifilo y GUNÁl'> PARDO GA.ciA, l.u<tfOsin orilIM. Mcxiro. EdiciontS de "Cuader­nos Americanos", 1952"CuadtrnO!l Am~riGlnos" ha ~nlreg;,¡do en

eslos dias 11ft libros -pulcrammte impresos­cuya calidad merett !Ubra.\'a~. E'fIr~ /0 Ji·btrtlJd Y t/ miMo, por G~nn.in An:iniegas,constituye la más vigorosa, organiuda y docu­menlada. denuncia que se h;¡ya formulado enconlra de las dictaduras latinoamericanas. Enla introducción a la obra, el insigne: «Jlombianoafirma: "H¡¡y ocasiones en QU~ 0:5 int\"¡llI.h1taproximarse a la realidad polilica, mirar defmne y hablar claro. Qu;~ ha«n vida. inte.lcclw.1 no s;emlM"e accptan esta oblig;KiOO. Pa­ra mi hubiera sitio uo caso ele dts1calt.ld, comoIatinoamtric:ano, no dcdicar unas horas a esc:ri­bir ~Ie libro." }-[UllI. la fecha, ~ sa.~ que: s~egobIernos han cttlsur¡¡do b. obra e: impe4idoque circule en sus r~sJ'l«li\'os póliSC'S.

Don Enrique Gonukz MartiOC'Z cscribMísobre Gr~n Pudo ~re:ía: "La obra pOCticade (;erm;¡n Pudo Ga.UIl 0:5 uno de )os mas ¡¡.I~

lOS ejemplos de Ame,Ka." Dkho ~jcmplo pue­de ~J"\'~r~ con entusiasmo legitimo. Este co­lombiano Ins.gne. que ha ech;¡do rai«'5 tII Me­xico, ~s uno <ir los mis prominentes solilari05.Sencillamente islcño. de insub.ridad mlliv:adaffl1ptñosa, \-oIuntaria, d artisla h;¡ rrneja~-por todos los poros- esla siluación de vida,. 1~Ipe-ralJlC1lto. Pardo Garda. con srdimtntostan actil'OS. llega a Luurosilt orilios,c:Ilibroque comenl¡¡n}(l5 ¡¡hora. en la plenitud dc suscondiciones creadoras. El camino ree:orrido eslargo. Parte desde 1930. y a lo ¡¡neho de 22años, entrega a sus admiradort's l'Stevolumeoque ha edit¡¡do ClUJdrrltos AItl..riconos.

So- ha m~ncionado la calidad cósmica dr I¡¡pocsia dc Pardo Garcia. ~o es erratlo el apun­le. pero si insuficie:nte: pilTa comprender el pro.

ULTlllAS NOVEDADES 02 LA

EDITORIAL"lUS", S.A.EL 1oI0\'I!rflE~TO OBRERO EN

~~~;~~.E~:.Id~~~~.:..:t..~~:.~:~.~ .... loI.Oea_ ..... ¡.,...-po.!a ....~doelajo.Micia_i.al.MicIe

:3~~'" 271 pia.. Ejempla.

PROBLEMAS PEKALES DE JoIEXI­CO. Prira" ...... "'"" paWieo elC~okEotord¡",PnWe.okl(i­

"i<." la AIIM:iari6oo N.. ioroaJ ..FltIM:io&ariooJordiri.oleo.Eat.¡",,,,,,,......".a ....., .........Ieeri6tI ........iood pri~"'• .ol;.,..doelol ••ieo.lolide21.17.344pjco.EjUlplu.20.00.

\"TDA DEL COliESDAOOR DIEGODE ORD..\Z DESCUBII.IDOR DELORISOCO _ Coi..... Carel. O. E.s.. A. 310 p1ao. Mide 17"11.5 ...E_plar,lo.oo.

SOCIOS JURIDIC" DEL DELITOpOr el lkeneiado I....do ViRa1oboI,p,.ol d. Dered,o P.n.aI en l.U.¡y 4 Saeioo.ol Aui6..... <k..o.;.., y ....,stndo del TribuoalS_rior<k JIllticU.

I'oubl.nhldioaooliti«ok'".lem.moook.etnhu....... anli;uri.ddad ,ipie>, eulpobilida4. ;oe!uj·.n.40 ......... p••0UP"...0de i"'1>U.tahilidad. E..l' liloto •• ,,1 K~odo

"olu_o do: la .ol... i60 q",,_S...bli~.ICnltl;od.E:'ludiooP....¡.. d.)ll"'i<oou"-4."'od.d.l. A...iaei611 N"loo.1 4" Fllodo­.....¡".Judi.i.¡... lIIid.2J.16.S ......n7p~ E¡.mplo•• U.OO.

• PilWoItrllU U~erlaoa la

EDITORIAL "]US", S. A.),hjill. 19. M~"ico. D. F.

Tdl: 1S-32•.J,4 Y 38-24-.00.

L 1 BI~ veta que justifi9~e el asunto ele:gido, Ma·na d.el Ca!,,"en M,llan silua el paisa.je en sus,elaClones.con la obra lolal de cada POd¡¡, a linde ~d~~rt., ~ caracteristicas aplkablcs a la5mSl.bihdad IInca 00Il que lué caplad¡¡ su ima·lftL De esta manera, es posible ('S(ablrttr si nou.naeYoluciónenlas~cpciOOl..'Sp¡¡isajislll.s,

SI una ronstanle variación de este clffl1ento

~~~~~~~~:;i::j::~i~fltrr ttearIo t1ummindolo con· la visión delintdc:cto, )'a en portas romo Landivar asomaPO' \'ez primera un pa..isaje: "objelivo", ti! elcual aparttm volano:s, bgos, montañas, ca·llI.~tas, fumtes, finu; es decir, lodo lo quem .derndor cimienta. d e:n,¡llecimiento de lasbdIeus patrias. De la RlUtit-lllio "'C.ri(lUIO, u,cribe Maria de:I Carmen MiIlin. "puc:dc decir·se que C$ d prima gran f~ ~ioo~ quese m:ralll. ("00 fidc:litbd b. n,¡turaleu. lomeri·

ca~~. mis. ~~~aDle,.m Na..-aITCte. el paisajese tor;na a~LfICIO de:lIQOO y superficial, a)'unode: sensualwno. en los poetas ftUnidos bajo elepigrafe de "ntOdisicos" se pbnlt1l el proble:·ma dd asombro anlt b. naluralc:u ron un ca·ráctrr que, posteriormenle, habría de KIllataren lu obras maestras dr.M.anurl }ose Olhón.En efecto. este aprendió de aquéllos que el p;.i.saje dtbt de ser inrorporado a la poesia OOInoun personajePri.mordialClIpu, por si solo, debastac ¡¡.I drama Interno del poeta.

Ma~udlo Ja:Jrti~~ ~::n~~~co~~ :t:~producido en los ejemplos anteriores: el dra·ma humano, ahora en conSOIUlnc:ilo con la n,¡­1Un.~eLll. Al referirse ¡¡ tste poela. I¡¡ ¡¡ulOrae:sc:nhe el má~ incis;~o. dr los capitulos que:componen el hbro, qUILll porque él ofrece no­ubles mue5lra.5 de su cercinia con el paisajeo porqu,', al lIlcorporarlo a su emoc:iÓn. de­murslra "su c:licacia tanlo al fl."aliur paisaj~s

de:solados" como "al relratar los luminosos yabundantes':. La riqueza expresiva y rl rigu.roso lralanm·nto de !osproblemas de: la COlO'posición pOC-tica. juntos al dominio fOllétie:o delvrrS?, hacen de esk poeta d que con mayorsenlldo supo {·nfrcntarse al tema. ,\Inrin delCarm~n ~fill.in realiza un inteligenle P.lSCU por~os mas Lm~rtantcs poemas othoniallOS y se·fl?la I.as calidadt,s que los singularizan en lahlston¡¡ de lalirica nwxicana.

"'t:;:;~s\~r:;T\:~J;:¡:;~.~~:~ i~l::do;:;:el conocmll~nto de nucstro pasnuo lilerariopue:~ no sólo ronsi<!e:!a lo que: h~sla hoy se h~es<"nlo sobrc lan ando tema. SLno que: inler.prd:, .y ~bn: aquello que. auaque: furtivoy deb.I, ha SIdo una ininlerrumpida.lradiciimrnellranscursode: nueslra e:xiste:ncia Iileraria.

ALI CUlIMACU.O

MmNal "AYaotI"

Solidu n_ro 'Bok<;1I

LITERATURA MEXICANA SiGlOXX fS<t",d. p....). C..i.. ltiWio·"Uio... Por JooJ LuU JI...i...z.110.00

Eoq. Guawmo.l. '1 Ai,mti....

Mhi"o, D. P.

DutECHO OIPLOMATtCO, por Joat Lio.~«. P'fOIotodd D•• AlfooooRQ'<:t,.n...

LORDiZO DE ZAVALA. P",(.u ••1 lit.or.o·üao ._",u- Tradu«>&G 4e C..1oII A.Edob.u Trwjlllo. PÑI_ .. Carl... E.CuQIeda.'ILOO..

AIro'TOLOGlA. DE U lflSTORM DE yu.C"TA)I'.~"'''1-. obr.. de:C~rioCarn1lo,A~S"'''_G.loIodey,

El"'-'- 7 J.... Fr.." KolI... 54lUa,PtOloco.J_Eoq,.¡ IPn.. EpU...."e..uJoa..r. z...aIa,'41.OQ"

PIUUCIAS UTOGRAFlCAS DEL GRABA·DOIt JOSE.CUAD"WPE POSADA. U4~.~Iecd600,-.... , ......·eiKo AMú...... 50.00.

CAIO'OS INDIGEJ';AS DE KEXloo. C.~.. _C..........i<KlGrabadoado Alfftdo Zab. PW.Iop 4el 6o<to. AJ­__ ~.ls..otL

HISTORIA Dn. TltIIlUNAL Dn. SANTOOFICIO DE LA INDUISIClOS ES ..e.1:100. _ Joof T"""'. Ke4..... A>apli.·<la __ J"'io JiaÑMl Roeda, • 75.00.

EH EL DEStERTO. l,fa.. Sal...)., PO' ....nel.Jooo!OIIo6•. e-nt.ñod"JPlbZ.a­...u. Cnbadoo ~ F"II<:I... "O""" Ca.p­.mn..'2s.o0.

lIAR CRUEL, por Nkol"'''''''''''''.I,'14.00.EL MOTIN DEL "CAlNE-. La N~!a doe

~F;I~!~'" ~~~:"~~"r::: :-:Eot..... Unldot..U5.oo. ".

.L' UBRERJA DE,. MANUEL PORRUA

1 .. lk7...9'" "EXICO. D.'.

Aportaolo PMIat 14470. T.1HonoI0-26-34."SURTIMOS PEDIDOS 1'011. COII.REO

DESCUENTOS A ESCUELAS yLlDKElI.tAS

LIBROS NUEVOS

PAISAJES Y l.EYENDAS. TRA­DUCIDAS Y COSTUM811ES DeMEXlCO (Staud.l ••iol. Por """aoli. A/l""¡.-. 'U.SO.

LITERATURA ESPAf:Ot.A. H....f¡".. dd Sitio XV. Por A,...li.. lI'u." C..-I•• 517.so.

ANTIGUA UBRERIAROBREDO

CLASICOS y MODERNOSCRIAClOl'f YCRmeA UTtIU.1A.

LITERATURA ESPAROLA SIGLOXX (S<¡IlO4a"'ie~).PorPr4... .s.·/i-.SI2.S0.

\

(l/ir", dt IG ,J.g¡.... 10)

la éuen-que vivió aqui ~ntre 157" y 1577­. 1 Eurenio de $Jluar -que desempeñó e;trgos

en la cone tle la Nueva ESIl.lña-. l~s.a a U·

,ludiar a Balbuen;r;. Sor Juana, 1.:lndivar. Na·varrt'le. PC'Slltlo, Carpio. Roa mLrCena, ~lonlu

de Oa. Papg J, fin;r;lment<'. Manud José.0bón. Pero. ademob de ahondar ~n bu:IC~ de


Recommended