+ All Categories

jhony

Date post: 12-Jul-2015
Category:
Upload: antonio-garcia-miranda
View: 15 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
 I.- INTRODUCCION Desp ués de haber de sa rrollado los temas corres po ndientes a la Gestión Empresarial como son la Planificación, organización, dirección, ejecución y control que por cierto fueron expuestos por cada uno de nosotros podríamos decir con cierta se gu ridad que es tamos en la ca pa cidad de ap licar todos esto s conocimientos a la realidad. Es así que luego de constituir nuestra Empresa ficticia, siguiendo todos los pasos o procedimientos legales(por lo menos en el papel), vamos a aplicar la Gestión Empresarial a la Supervisión de la Construcción del Puente sobre el Rió Caynarachi. Es así como La Emp resa Constructora “EL MUNDO ”, que actua lment e viene laborando en una serie de obras civiles, esta encargada de realizar la Supervisión de la obra Construcción del pue nte sobre el rió Cayn arachi, par a la cual ha tomado tod as las pre visiones que el caso requiere como son el control de gastos en la compra de materiales, control de costos de los materiales, control de calidad de los materiales y de las obras que se están ejecutando, siendo muy exigentes en esta área, pues de lo que se trata es que la obra resulte económica y de buena calidad. Es por eso que se esta incidiendo en estos puntos como forma de maximizar la eficiencia en el avance de la obra, pues nos hemos trazado como meta, terminarlo a mas tardar dentro de dos meses a partir de la fecha. Cabe mencionar que todo se estará llevando a cabo con normalidad así que la empresa no tiene ningún inconveniente, se están haciendo las visitas al campo con mucha frecuencia para verificar IN SITU el avance de la obra; se esta en constante contacto con el ingeniero residente, pidiendo los informes respectivos sobre las acciones o decisiones que se toman, ya sea los que están en el expediente técnico, como los que surgen de improvisto en obra, pues sabemos y estamos concientes por la experiencia que tenemos, que en cualquier obra, siempre surgirán este tipo de imprevistos, que dicho sea de paso, no están especificados pero que en el campo real son muy necesarios ya que sin ellos es imposible el avance de la obra. (9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓ N Y ADMINISTRAC IÓN DE EMPRESAS , Pa’g. 232 (10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRA CION DE EMPRESAS, Pa’g.238 1
Transcript
Page 1: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 1/30

 

I.- INTRODUCCION

Después de haber desarrollado los temas correspondientes a la GestiónEmpresarial como son la Planificación, organización, dirección, ejecución y controlque por cierto fueron expuestos por cada uno de nosotros podríamos decir concierta seguridad que estamos en la capacidad de aplicar todos estosconocimientos a la realidad. Es así que luego de constituir nuestra Empresaficticia, siguiendo todos los pasos o procedimientos legales(por lo menos en elpapel), vamos a aplicar la Gestión Empresarial a la Supervisión de la Construccióndel Puente sobre el Rió Caynarachi.

Es así como La Empresa Constructora “EL MUNDO”, que actualmente vienelaborando en una serie de obras civiles, esta encargada de realizar la Supervisiónde la obra Construcción del puente sobre el rió Caynarachi, para la cual hatomado todas las previsiones que el caso requiere como son el control de gastosen la compra de materiales, control de costos de los materiales, control decalidad de los materiales y de las obras que se están ejecutando, siendo muyexigentes en esta área, pues de lo que se trata es que la obra resulte económica yde buena calidad. Es por eso que se esta incidiendo en estos puntos como formade maximizar la eficiencia en el avance de la obra, pues nos hemos trazado comometa, terminarlo a mas tardar dentro de dos meses a partir de la fecha.

Cabe mencionar que todo se estará llevando a cabo con normalidad así que laempresa no tiene ningún inconveniente, se están haciendo las visitas al campo conmucha frecuencia para verificar IN SITU el avance de la obra; se esta enconstante contacto con el ingeniero residente, pidiendo los informes respectivossobre las acciones o decisiones que se toman, ya sea los que están en elexpediente técnico, como los que surgen de improvisto en obra, pues sabemos yestamos concientes por la experiencia que tenemos, que en cualquier obra,siempre surgirán este tipo de imprevistos, que dicho sea de paso, no estánespecificados pero que en el campo real son muy necesarios ya que sin ellos esimposible el avance de la obra.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

1

Page 2: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 2/30

 

II.- OBJETIVOS.

2.1. Objetivos Generales

1.- Aplicar la Gestión Empresarial a la aplicación la Supervisión de la obraConstrucción del Puente sobre el Rió Caynarachi a cargo de la EmpresaConstructora “EL MUNDO” S.A.C.

2.1.  Objetivos Especificos

1.- Desarrollar los elementos de la gestión empresarial en la Supervisión dela obra construcción del puente sobre el rio Caynarachi.

2.- Planificar de manera estratégica la supervisión de la obra teniendo encuenta los múltiples problemas que se encontraran.

3.- Realizar el control de todas las acciones que se ejecuten en la obraaplicando los conceptos estudiados.

III.- FUNDAME TEONTACIONRICA.

3.1.- LA EMPRESA.

La primera impresión que tenemos de empresa es la de unconglomerado de personas y recursos materiales, cuyo fin es producirbienes y/o servicios.

A medida que profundizamos nuestra observación encontramos que enun funcionamiento, este conglomerado combina recursos de materiales,adquiridos constantemente, denominados insumos, recursos materialesexistentes al interior de la empresa, tales como maquinaria y equipo, y eltrabajo de determinado numero de personas.

Esta combinación, en proporción y características definidas y susmodificaciones, exigen de un conjunto continuo de decisiones, las cuales setoman a lo largo de la vida de la empresa y que precisan, formulan yconcretan los objetivos de la misma, respondiendo permanentemente a laspreguntas de qué, cuándo, y cómo producir nuestro bien y/o servicio. Estoes lo que llamamos Gestión de la Empresa.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

2

Page 3: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 3/30

 

La Empresa en un sentido más exacto, lo definimos como unaorganización jurídica, económica y social de las personas, que ponen sucapital y esfuerzo, con la finalidad de producir un bien y por ende obtenerutilidades. (1)

3.1.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Las empresas también son susceptibles de ser clasificadas, segúnciertos criterios, en diversos tamaños.

El objetivo de tal clasificación es la de reconocer, en cada grupo deellas, algunas particularidades que la hacen más o menos atractiva para unadeterminada política de desarrollo de un país cualquiera.

Así en determinados esquemas de desarrollo se tratará de priorizar

una industria de tal tipo y que produzca tales bienes, que utilice aquellosinsumes y materiales y que genere paulatinamente empleo.

La clasificación más frecuente de las empresas es la siguiente:

1. Empresas grandes,

2. Empresas medianas.

3. Empresas pequeñas.

4. Microempresas.

Los criterios empleados para tal clasificación son cinco:

a) El monto de la inversión o valor de los activos con los que cuenta laempresa.

b) El número total de trabajadores que laboran.c) Los ingresos por servicios en un determinado periodo.d) El número de solicitantes del servicio.e) El número de proveedores con que cuenta o el número de insumos que

utiliza.

El posterior análisis de la gestión empresarial va ha estar sujeta altipo de empresa en la que estamos ubicados , la cual vamos a constituir, yaque de acuerdo a eso es que vamos a plantear nuestros objetivos, metas,estrategias a plantear, desarrollar nuestra Misión, dirección, coordinación y control.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

3

Page 4: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 4/30

 

Los criterios de clasificación no resultan, individualmente, muy útiles.Pero se complementan de una forma estupenda. La clasificación que tomaen cuenta el monto de inversión es aplicable para algunas actividades, como

la industria manufacturera, pero resulta insuficiente para el caso de losservicios.

Para el caso del Perú, los criterios de clasificación más usuales son lossiguientes:

• La clasificación para efectos legales y tributarios promulgadapor el Ejecutivo mediante Decreto Legislativo número 705.

• La clasificación para efectos de financiamiento preferencialque otorga la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) al sector de

pequeña y Microempresas.• La clasificación resulta útil en la medida en que, según lacategoría donde nuestra empresa se encuentre, nos permitirá acceder alíneas de financiamiento preferenciales o estaremos comprendidos enregímenes laborales, tributarios, comerciales y legales especiales. (2)

3.1.2.- CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA.

La constitución de una empresa, cualquiera sea su naturaleza,atraviesa por los mismos procedimientos. La diferencia radica en laredacción del documento original, denominado "minuta".

En ella se especifican algunos datos e información referentes a lasociedad, tales como los nombres de los accionistas, su participación, susresponsabilidades, el nombre de la empresa, el capital .los estatutos yotros.

La primera decisión que debemos considerar es que tipo de sociedadse ajusta más a las necesidades de la empresa, cual de ellas me permitirálograr, de la manera más eficiente, los objetivos determinados, según lasexpectativas de los socios. Una de ellas se ajustará de mejor forma a lasexpectativas y los objetivos que nos trazamos en la sociedad. Obviamente,deberemos contar con una clara idea de las expectativas que tenemossobre nuestra futura empresa

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

4

Page 5: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 5/30

 

.Existen las siguientes formas societarias:• Las empresas unipersonales.• Las empresas individuales de responsabilidad limitada.

• La sociedad comercial de responsabilidad limitada.• Las sociedades anónimas.• La sociedad colectiva.• La sociedad en comandita simple.• La sociedad en comandita por acciones.• La asociación en participación.• La sociedad civil

En nuestro caso La EMPRESA CONSTRUCTORA “EL MUNDO“es una

sociedad anónima cerrada (S.A.C), puesto que cuenta con solo cuatrosocios, es decir menos de veinte que es el máximo numero de socios paraeste tipo de sociedad.

3.2.- GESTIÓN EMPRESARIAL.

La gestión trata en esencia de Organizar y Administrar mejor lasactividades de la empresa, orientadas a la aceleración de su desarrolloeconómico, de asegurar el pleno aprovechamiento de las posibilidadesmateriales y humanas y de agrupar aun más estrechamente a todos lostrabajadores en tomo a las metas establecidas.

En otras palabras, se puede definir como gestión empresarial alproceso de toma de decisiones que deben realizar los trabajadores conniveles de responsabilidades, para que la entidad cumpla sus objetivos.

Los elementos de Gestión son: Planificación, Organización, Dirección,Coordinación y control. Esta división es con fines didácticos, pues en lapractica es un todo, es decir son interdependientes entre si, es imposiblehablar de una sin abordar los demás. (3)

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

5

Page 6: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 6/30

 

3.3.- LA PLANIFICACION EMPRESARIAL.

La planificación es un proceso de selección de objetivos, alternativas,recursos y medios para alcanzar mayores niveles de desarrollo en lasoperaciones de la empresa. Es un proceso analítico, que incluye unaestimación del futuro de alcance nacional, sobre la base de determinadoscursos de acción alternativos (optimistas, intermedios y pesimistas), parael cumplimiento de los fines de una empresa, es un proceso integral dedesarrollo de una empresa, precisa los objetivos y metas a ser alcanzadosen un periodo determinado, así como las políticas económicas y sociales.(4)

3.3.1.- ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN.

1) Análisis de la realidad o diagnostico en el cual se identifican las fortalezas y debilidades, oportunidades y riesgos del desarrollo de una empresa.

2) Formulación de planes donde se definen políticas, objetivos, metas yestrategias de Plan.

3.3.2.- PRINCIPIOS DE LA PLANEACION.

a) PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD. Los planes deben hacerse conafirmaciones precisas en forma cualitativa y mesurable.

b) PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD. Todo plan preciso debe prever en loposible los cambios que puedan ocurrir, por situaciones coyunturales yestructurales.

c) PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD. Deben coordinarse de manera integralhasta su formalización en uno solo a nivel empresarial.

d) PRINCIPIO DE CONSISTENCIA. El plan deberá estar perfectamenteintegrado al resto de los planes operativos de las áreas, logrando unasolidez en su concepción técnica.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

6

Page 7: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 7/30

 

e) PRINCIPIO DE FACTIBILIDAD. El plan deberá lograr los beneficios queespera con respecto a los costos que exige, y debe expresar que losresultados deben ser superiores a los gastos.

f) PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN. La elaboración del plan por un grupo,asegura el resultado más objetivo y eficiente, enriquecido con puntos devista distintos y complementarios (5)

3.4.- PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.

El planeamiento estratégico es el análisis y evaluación tanto de lasoportunidades o limitaciones que ofrece el entorno de la empresa, como de

las fortalezas y debilidades propias de la misma y se proyecta a futurodefiniendo los objetivos, metas y estrategias que harán posible suconsecución.

El planeamiento estratégico es también un proceso sistemático ypermanente, que tiene un impacto significativo en el futuro de la empresa,significa decisión, riesgos empresariales y organización de los esfuerzospara ejecutar las decisiones, incluye equipos humanos multidisciplinarios yesta sujeto a un proceso de evaluación permanente

Es importante pues, que al implementar el proceso de planeamientoestratégico se le otorgue la importancia debida a la participación activa detodos los miembros de la organización, esto significara demostrarles aellos que su intervención es crucial, el planeamiento generalmente es alargo plazo, se utiliza para definir y alcanzar los objetivos y metas de laempresa.

Ventajas:• Permite dirigir las actividades de la empresa y los métodos de

acción.• Prever los problemas antes que surjan y afrontarlos antes que se

agraven.•Contar con un sistema de información que ayude a reconocer

oportunidades y fortalezas.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

7

Page 8: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 8/30

 

Desventajas:• Contar con una burocracia de planificadores, alejadas del contacto con

los productos y clientes de la Empresa, que puede conducir a tomardecisiones basadas en conceptos abstractos.

• El planeamiento a largo plazo se ocupa del futuro de las decisiones deahora. No se preocupa de lo que haremos, sino de lo que debemos hacerhoy a fin de estar preparados para un futuro.(6)

3.5.- PLANEAMIENTO TACTICO

Es el planeamiento que se desarrolla en los niveles inferiores de laorganización, se concentran en operaciones corrientes, su finalidad principal

es contribuir a la eficiencia empresarial; se proyecta en el corto plazo y sedesarrolla a nivel de las diferentes áreas de la empresa y proyecta alcanzarlogros enmarcados dentro de la gestión empresarial.

El planeamiento táctico se limita a la utilización de los recursosactuales de la empresa, espera lograr eficiencia y estabilidad presentes,observa con interés los negocios y oportunidades actuales.(7)

3.6.- ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.

Organizar es conjugar los medios a disposición (hombres, capital,técnica y otros recursos), para alcanzar la producción (bienes y servicios),en la forma más económica posible y en el ámbito de los límites fijados porlos accionistas.

Una organización debe estar estructurada de tal forma que laspersonas puedan llevar a cabo sus labores eficientemente.(8)

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

8

Page 9: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 9/30

 

3.6.1.- PRINCIPIOS.

Los principios de una Organización, deben reflejar las característicaspropias de cada empresa y estar en concordancia con los objetivos, políticas

 y estrategias de las mismas.Sin embargo algunos principios son de aplicación general y sirven de

punto de partida para el análisis de una organización específica. Estos son:

a) PRINCIPIO DE OBJETIVO. Toda organización y sus componentes debenorientarse a alcanzar determinados objetivos y metas preestablecidas.

b) PRINCIPIO DE COORDINACIÓN. En toda organización debe haber

unidad de criterio, y por ende unidad de esfuerzo.c) PRINCIPIO DE AUTORIDAD. Cada trabajador debe ser responsable del

cumplimiento de las funciones asignadas.

d) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. En toda organización debe existiruna clara línea de autoridad, que extienda hacia cada uno de los escalonessubordinados.

e) PRINCIPIO DE RACIONALIDAD. La organización debe mejorar, peroteniendo en cuenta el empleo racional de los recursos disponibles.

f) PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN. La organización debe garantizar en suestructura interna, las formas y mecanismos pertinentes para desarrollarla participación de sus trabajadores.

g) PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD. Para que alcance sus objetivos y metas,frente a situaciones cambiantes.

3.6.2.- TIPOS DE ORGANIZACIÓN.

Vamos a hacer una reseña de varios tipos de organización mencionandosus méritos y defectos.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

9

Page 10: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 10/30

 

a) ORGANIZACIÓN LINEAL.

Es la organización de línea jerárquica basada en el principio escalar.Este tipo de organización se le conoce también con el nombre de

organización vertical y contiene una serie de relaciones directas entresuperiores y dependientes, basadas en la responsabilidad directa.(9)

En esta clase de organización no funciona la asesoría y la coordinación,solamente es tomada por las unidades administrativas que están en elmismo nivel de autoridad.

Ventajas:

• Clara definición de autoridad y responsabilidad.

b) ORGANIZACIÓN FUNCIONAL.

Esta clase de Organizaciones están formadas de acuerdo a laespecialidad en determinada área del conocimiento de cada unidadadministrativa, crece generalmente en forma horizontal.

Se le llama funcional porque el jefe de una determinada área puededesempeñarse en otras áreas afines, es decir permite la funcionalidad.

Ventajas:

• Incentivan la especialización, permitiendo mayor eficiencia.• Permite la coordinación de los integrantes de la organización a todo nivel.• Las decisiones son tomadas con un criterio más técnico.

Desventajas:

• No permiten un Control oportuno y eficaz.• Las especialidades en mas de un área del conocimiento y no utilizados

racionalmente puede dar lugar a una disminución de la eficacia.• Se da con mucha frecuencia, la duplicidad de mando.

c) ORGANIZACIÓN LINEAL CON ASESORÍA.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

10

Page 11: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 11/30

 

Organización que reúne las ventajas de las dos mencionadasanteriormente sin tener el peso de las desventajas, esta basada sobre elempleo de los especialistas, puestos en sus respectivos sitios yconsiderados exclusivamente en función de consulta. La función de consulta

no tiene poder de dar órdenes sino esta encargada de aconsejar a losmiembros de la línea.

El órgano consultivo puede entrara en línea solo para las tareasespecificas y no en forma permanente. Los órganos de consulta sonnetamente asesores o sirven de apoyo a los demás órganos de la institucióno empresa, tal es el caso de la Oficina de Personal que sirve de apoyo atodos los órganos de la entidad y funciona a nivel de consulta.

Los órganos de línea son los ejecutores de las acciones principales de la

institución.

d) ORGANIZACIÓN POR COMITÉS.

La idea fundamental de la organización por Comités es la querepresenta la gestión democrática de una empresa en cuanto ven en unasunto determinado desde diferentes puntos de vista y están capacitadospara tomar una decisión mejor que la que tomaría una sola persona.(10)

Los comités pueden ser de Asesoramiento o Ejecutivos. La función delcomité simplemente es aconsejar e investigar los hechos, pero no tieneautoridad obligar a la acción. Por el contrario, el Comité Ejecutivo poseeautoridad para que sus planes y órdenes se cumplan.

Ventajas:

• La estructura de los comités tiene la ventaja de permitir la participaciónde los socios y trabajadores en la realización de la política de la

institución y en las decisiones de funcionamiento. La ventaja será aunmayor si el comité esta compuesto por personas que mas tarde tendráresponsabilidad directa en la realización del trabajo.

Desventajas:

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

11

Page 12: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 12/30

 

• Varias personas integrantes de un comité, tardan mas tiempo en tomardecisiones pudiendo afectar el desarrollo de las actividades de laempresa.

3.6.3.- ORGANIGRAMA.

Es la representación gráfica de la estructura formal que haadoptado la organización. Es por lo tanto la representación de la forma enque están dispuestas y relacionadas sus partes, es la que se muestran:

a. Las principales unidades orgánicas.

b. La división de funciones.

c. Los niveles jerárquicos.d. Las líneas de autoridad y responsabilidad.

e. Los canales formales de comunicación.

f. Las relaciones que existen entre los diversos puestos de laempresa.

IMPORTANCIA Y USOS.

Los organigramas tienen una gran importancia pues dan a conocer elsitio o lugar que le corresponde a cada persona dentro de la organización,por esta razón toda empresa por grande o pequeña que sea requiere deOrganigramas, a fin de que los directivos y los trabajadores en generalsepan de la posición que ocupan y la relación que tienen con el resto de laestructura.

4.7.- LA DIRECCIÓN EMPRESARIAL.

Es una función administrativa, que consiste en hacer funcionar el cuerposocial de una empresa, para lograr los objetivos y metas establecidas por laorganización, a través de la orientación, coordinación y motivación del personal.Hacer funcionar la empresa, consiste por lo tanto, en la tarea continua de tomardecisiones e incorporarlas en ordenes e instrucciones especificas y generales.(11)

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

12

Page 13: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 13/30

 

3.7.1.- PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN.

El gerente debe utilizar los siguientes principios:

a) PRINCIPIO DE UNIDAD DE MANDO. Consiste en que los subordinadosresponden a un solo jefe.

b) PRINCIPIO DE SUPERVISIÓN DIRECTA. No importa la cantidad, sinocuanto mas directo sea el contacto con los subordinados, más efectiva serásu dirección.

c) PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN. El gerente, funcionarios y jefes, sonlos centros de comunicación de la empresa, por lo tanto de ellos dependeránla conciliación de interés particulares de los trabajadores con los de laorganización.

d) PRINCIPIO DE LA COMPRENSIÓN. Al transmitir la comunicación, debe seren forma clara y precisa, para de esa manera, quien la reciba comprenda y

ejecute con éxito.

e) PRINCIPIO DE LIDERAZGO. Todo gerente debe hacer uso de suscapacidades, para influir e incidir a sus seguidores a trabajar juntos, concelo y confianza en tareas empresariales.

3.8.- EL CONTROL EMPRESARIAL.

El Control de la gestión empresarial, es simplemente el análisis de lo real, delo que va aconteciendo, lo cual se contrasta con lo planificado, para conocer quedesviaciones existen y en consecuencia que soluciones se pueden aplicar.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

13

Page 14: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 14/30

 

El Control es un término de comparación entre lo que la planificaciónha previsto y lo que los miembros de la empresa están ejecutando. Lasoperaciones de control están dirigidas a determinar en que medida lasmetas se están cumpliendo, sin metas no hay control posible.(12)

3.8.1.- TIPOS DE CONTROL.

Entre los diversos tipos de Control de Gestión Empresarial tenemos:

a) CONTROL ADMINISTRATIVO.Este tipo de control se refiere a la marcha de cada una de las

unidades administrativas de la empresa, y su relación funcional, así comoa las responsabilidades y tareas asignadas a sus diferentes miembros.

b) CONTROL OPERACIONAL.Se refiere a las practicas de control sobre las técnicas de la

empresa, son específicamente controles de rendimientos y calidad sobrelas operaciones y productos ya sea bienes o servicios, que es propio a lanaturaleza de la empresa, por ejemplo si nos referimos a una empresacomercial, el control operacional se daría al conjunto de informaciónregistrada en cuadros sobre montos de venta al contado y créditosincidiendo en las modalidades y plazos.

c) CONTROL CONTABLE.El Control interno contable proporciona a la administración la

seguridad de los informes contables en los que se basan sus decisiones, sonsignos de confianza.

La unidad administrativa correspondiente tiene la responsabilidaddirecta de mantener registros contables y producir estados financierosque sean adecuados y dignos de crédito; porque cualquier tipo de decisionesadministrativas se basa, por lo menos en parte, en información contable.

3.9.- CONCEPTOS VARIOS

3.9.1.- AUDITORIA.- Es una técnica de control posterior que consiste enla verificación y comprobación de todas las actividades realizadas con la

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

14

Page 15: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 15/30

 

finalidad de detectar deficiencias e irregularidades para recomendar lasmedidas correctivas y de sanción a que hubiere lugar.(13)

3.9.2.- CONTRATISTA.- Es la persona o la Entidad que ha ganado la buena

pro y en la que recaerá la responsabilidad de realizar la ejecución de tal ocual obra según el tipo de obra ofertada.(14)

3.9.3.- CONTRATO.- El contrato es un documento firmado por ambaspartes, es decir por la entidad contratante como por la entidad contratadalas cuales rubrican sus firmas comprometiéndose de este modo a cumplirtodo lo estipulado en dicho documento.(15)

3.9.4.- SUPERVISIÓN.- Es la técnica de control que tiene por finalidad

verificar que las actividades se realicen tal como fueron ordenadas,indicadas, instruidas, establecidas.(16)

3.9.5.- INSPECCION.- Es la técnica de control que tuene por finaluidadverificar IN SITU las deficiencias e irregularidades que pudieran estarcometiendo el personal. (17)

3.10.- LA MISIÓN Y LA VISIÓN DEL FUTURO.

3.10.1.- LA MISIÓN.Representa la razón de ser de la institución y aquello es motivo

principal de su existencia y que esta íntimamente vinculada con sucontribución social.La Misión incorpora la imagen y la cultura de la institución, y el

conjunto de valores y principios que la constituyen.

3.10.1.1.- IMPORTANCIA DE LA MISIÓN EN EL PLANEAMIENTOESTRATÉGICO.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

15

Page 16: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 16/30

 

· Proporciona guías generales.• Es importante para la creación de estrategias y la naturaleza de la empresa• Facilita la identificación de oportunidades y amenazas.

• Evita la perdida de tiempo con estrategias y planes que puedan serconsiderados inapropiados por la alta dirección.

3.10.2.- LA VISIÓN.

Es la imagen objetiva hacia la cual la institución orienta todos susesfuerzos para lograrla, en ella se refleja las aspiraciones y conviccionesde las personas que conforman la organización.

Una visión compartida no es una idea. Ni siquiera es una idea tanimportante como la libertad. Es una fuerza en el corazón de la gente, unafuerza de impresionante poder. Puede estar inspirada por una idea, pero sies tan convincente para lograr el respaldo de mas de una persona cesa deser una abstracción. Es palpable, la gente comienza a verla como siexistiera. Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visióncompartida.

Es pertinente aclarar, que en la visión de futuro haremos una claradistinción. Si bien es cierto que es deseable la participación de la mayorcantidad de miembros de la empresa en la Formulación de la Visión deFuturo, llamaremos a esta construcción colectiva " INTENTOESTRATÉGICO", que es el sueño animador que proporciona la energíaEmocional e intelectual para impulsarla al futuro.

Como norma general, las grandes organizaciones y empresasintroducen cambios significativos cuando se dan ciertas condicionesprevias. Primero deben haber enormes precisiones externas, segundo debeexistir dentro gente que este muy descontenta del orden existente, ytercero, debe haber una alternativa coherente incorporada al plan, modeloo visión(18).

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

16

Page 17: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 17/30

 

IV.- METODOLOGIA

4.1.- APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN

EMPRESARIAL A LA SUPERVISIÓN DE LA OBRA CONSTRUCCIÓN DELPUENTE SOBRE EL RIO CAYNARACHI.

4.1.1.- GESTION ESRATEGICA

4.1.1.1.- Visión: La visión de la empresa Constructora EL MUNDO S.A.C. estaorientada a brindar servicios de consultoría, supervisión, estudios yconstrucción de obras de ingeniería civil; lograr renombre y prestigio a nivelde la región San Martín y por ende generar desarrollo y fuente de empleo en la

región.

Actualmente la empresa lo que esta tratando es, realizar la supervisión de laconstrucción del puente sobre el rió Caynarachi, con la finalidad decontribuir para una buena realización y generar utilidades para la Empresa.

4.1.1.2.- Misión:

- Actual:

Revisar el expediente técnico y emitir informes que permitan que elcontratista adopte medidas correctivas a fin de obtener una optima calidadde la obra.

Lograr un reconocimiento a nivel regional, interrelacionando la participaciónactiva de los miembros de la empresa y asi mismo generar una satisfacción anivel empresarial que nos va a permitir poder tener mayor participación en

las obras llamadas a licitación y/o concurso.

- Futura:

Lograr contribuir al desarrollo de la zona y por que no decir de la región SanMartín y del País al unir esta importante vía la cual permitirá el accesodirecto y con mucha facilidad hacia el pongo de Caynarachi.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

17

Page 18: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 18/30

 

Lograr la estabilidad económica para la empresa, para que no tengamosproblemas en licitaciones o adjudicaciones futuras con referente a lasgarantías.

4.1.13.-Análisis F.O.D.A. de la Obra

Bases del Contrato:

Propietario: GOBIERNO REGIONAL

Supervisor: EL MUNDO S.A.C.

Contratista: D &M INGENIEROS S.A.C.

Plazo de Ejecución: 90 días calendario

Valor Referencial : S/ ...800 000.00.................

Fuente de Financiamiento: Tesoro Público

* Diagnostico.Para realizar un diagnostico de la empresa es preciso realizar el análisisFODA que una vez definido este: podemos salvar los planeamientos yestrategias a seguir en la supervisión de la OBRA CONSTRUCCIÓN DELPUENTE SOBRE EL RIO CAYNARACHI.

Este análisis es importante para toda constitución de una empresa ya quenos va a permitir distinguir los diversos factores de amenaza, oportunidad,

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

18

Page 19: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 19/30

 

fortalezas y debilidades con lo que va ha contar la empresa al momento de lasupervisión de la obra.

Para la supervisión de la obra en mención es preciso que la empresa realice

un análisis FODA, para que de esta manera sepamos a que nos enfrentamos ycuales son nuestras ventajas ante las circunstancias que se presentan en laejecución de la obra.

Fortalezas:

-

Contar el personal técnico capacitado para realizar la supervisión dela obra.

- Tener una estructura orgánica adecuada para controlar el avance deobra mediante informes detallados

- Manejar buenas relaciones entre el contratista y los trabajadorespara así lograr un buen funcionamiento de la ejecución y término dela obra.

- Realizar sistemas de planeación que nos eviten tener dificultades enel avance de la obra.

Oportunidades:

- Conforman todos los llamados a concursos, licitaciones publicas esdecir todas las ofertas que pudiesen existir en el mercado.

Debilidades:

- Incumplimiento del contrato por parte del contratista que ocasionaramalestar a la empresa y pérdidas.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

19

Page 20: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 20/30

 

Amenazas:

- Paralización de la Obra por las constantes lluvias que escaracterística de la región y otro tipo de agentes climáticos

- Huelgas y paros ocasionados por los mismos trabajadores en la obra oen caso contrario de otras instituciones.

- Mal manejo administrativo en la supervisión de la obra.

- Conflictos entre el supervisor y el contratista.

4.1.2.- PLANIFICACION DE LA SUPERVICION DE LA OBRA CONSTRUCCIONDEL PUENTE SOBRE EL RIO CAYNARACHI.

4.1.2.1 JUSTIFICACION DEL PROYECTO SEGÚN LA EMPRESA “EL MUNDO”

S.A.C.

Si bien es cierto que para que una población progrese es muy importante laintercomunicación con el exterior para realizar muchas actividades talescomo: el intercambio comercial, intercambio cultural, el acceso al turismo ymuchos otros puntos que podríamos mencionar, pero en definitiva parahacer que tal o cual comunidad sea accesible y pueda ser visitada. Esprecisamente este, el objetivo primordial de la construcción del puentesobre el rió Caynarachi que esta a cargo de la Empresa constructora “D &

M “ INGENIEROS S.A.C., Y Supervisada por la EMPRESA EL MUNDOS.A.C..

4.1.2.2. DE LA PLANIFICACION.La empresa EL MUNDO. S.A.C ,que esta encargado de la supervisión de laejecución de la obra sobre el rió Caynarachi.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

20

Page 21: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 21/30

 

1.-En lo concerniente al Expediente:- Revisar la memoria descriptiva del expediente técnico para detectar

errores.- Revisar los metrados, los costos unitarios, las especificaciones

técnicas y algo muy importante, revisar y constatar la resistencia delsuelo.- revisar el presupuesto de obra.- revisar el cronograma de obra y verificar con la realidad.- revisar el cronograma de desembolsos, en el cual ver si el desembolso

económico son compatibles con la ejecución del cronograma de obra..

2.-En lo que concierne a la obra:

- Recepción del terreno, y firma del cuaderno de obra juntamente con elIng° Danilo Diaz Baca a partir del cual se dará inicio a la obra.-Verificar los Trabajos preliminares, el trazo, replanteo, movilizacionesde equipos y si en caso no se esta ejecutando como lo indica elexpediente técnico ordenar que se vuelva ha rehacer.- Debo constatar que todos los trabajadores estén con sus respectivos

cascos y otros implementos que brindan seguridad al trabajador.- supervisar el Movimiento de tierra, ver si el rendimiento de la

maquina es la correcta y de acuerdo al expediente.-Debo verificar la calidad del concreto simple y concreto armado.- establecer el cronograma de obra por medio de barras GANTT.

 

3.-En lo que concierne a la valorización:

Todo lo ejecutado en el mes deberá ser valorizado para poder observarel desenvolvimiento de la obra y poder hacer una critica si estamosandando bien o si estamos andando mal en el desarrollar de la obra.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

21

Page 22: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 22/30

 

4.1.3.- ORGANIZACIÓN DE LA SUPERVICION DE LA OBRA CONSTRUCCIÓNDEL PUENTE SOBRE EL RIO CAYNARACHI.

La organización de la Supervisón de la obra construcción del puente sobre

el rió Caynarachi por parte de la Empresa EL MUNDO S.A.C. estaestructurada de la siguiente manera:

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA EL MUNDO S.A.C.

Junta de accionistas.- La Junta General de Accionistas es el Órganomáximo de la Sociedad, que en nuestro caso la integramos: Jans Jhony

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

22

JUNTA GENERAL DEACCIONISTAS

DIRECTORJans Jhony Linares Bocanegra

GERENCIA GENERALKarin Janeth Panduro

PESO

ASESORIALEGAL

SECRETARIA

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA

JEFE DEPRODUCCION

JEFE DEEQUIPO

ADMINISTRADOR JEFE DELICITACIONES

Page 23: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 23/30

 

Linares Bocanegra, Karin Janeth Panduro Pezo, Luis Panduro y Luis Berlinlinares Bocanega.

Directorio.- Es un estamento de administración nombrado por la junta de

accionistas que supervisa y coordina con el gerente el buen desempeño dela empresa. El directorio toma nota de lo actuado por el gerente enrelación con la firma del contrato para la supervisión de la obraConstrucción del Puente sobre el Rio Caynarachi. Solicita la presentacióndel plan de trabajo que incluye la información del nuevo presupuesto deejecución de obra, relación del personal técnico y profesional,administrativo.

El gerente.- Es la cabeza de la empresa, es quien la representa y de la

política que el imponga en la empresa, esta saldrá adelante o fracasara

Gerencia de Producción.- Se encargara de la supervisión de la obra para locual desarrolla todas las acciones para la organización adecuada de esta.

Gerencia Financiera.- El gerente financiero deberá proveer todo lorelacionado con el manejo económico de la obra, corresponde a estagerencia designar al administrador de la supervisión de la obra dentro delpersonal de confianza.

ORGANIZACIÓN TÉCNICA EN LA OBRA

Supervisor.- Es el encargado de velar por la correcta ejecución de la obrasegún las especificaciones técnicas que consta en el expediente.

Ingeniero de Campo.- Puede estar a cargo de la verificación junto con elsupervisor de los ensayos de laboratorio de suelos: límites líquido y

plástico, clasificación de suelos, corte directo, análisis granulométrico,contenido de humedad natural y entre otros ensayos como: la resistenciadel concreto, todos estos van verificando las especificaciones técnicas.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

23

Page 24: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 24/30

 

Oficina Técnica.- Encargada de verificar los metrados, valorizaciones ypresupuestos presentados por el contratista, también estudiara los casosde presupuestos a adicionales.

Administrador.- Se encarga de velar por el correcto manejo económico dela obra, bajo su control estará el encargado de controlador.

4.1.4.- DIRECCIÓN DE LA SUPERVISION DE LA OBRA CONSTRUCCIÓN DELPUENTE SORE EL RIO CAYNARACHI.

Es labor fundamental del Supervisor estar vigilante de todas las accionesque se realizan, con esto quiero decir que debo estar en obraconstantemente mirando que todo marche correctamente, sin dejar delado la motivación que por cierto es fundamental para que el IngenieroDanilo Diaz Baca se sientan estimulado sin dejar de lado, claro esta, laestricta y constructiva supervisión.

4.1.5.- COORDINACIÓN DE LA SUPERVISION DE LA OBRA CONSTRUCCIÓNDEL PUENTE SOBRE EL RIO CAYNARACHI.

-Estar en constante comunicación directa con el Ingeniero Danilo DiazBaca, de modo que tengamos ambos la información necesaria para cualquierdecisión que se pueda tomar y hacer cumplir lo que estipula el expedientetécnico.

-Además de coordinar con el contratista, debo coordinar con mi personalacerca de la realización de las diferentes actividades de la obra según elcalendario de avance de obra.

-La coordinación que vamos a realizar en la supervisión de la ObraConstrucción del Puente sobre el Rio Caynarachi sera directamente con elIngeniero Danilo Diaz Baca..

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

24

Page 25: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 25/30

 

4.1.6.- CONTROL DE LA SUPERVICION DE LA OBRA CONSTRUCCIÓN DELPUENTE SOBRE EL RIO CAYNARACHI.

La Empresa EL MUNDO, encargada de la supervisión de la obra

construcción del puente sobre el rió caynarachi seguirá los pasos que acontinuación se detalla con respecto al control de la supervisión:

Control Técnico en Obra:

En este caso la empresa EL MUNDO S.A.C. me nombro como responsabledeL control técnico de modo que verifique todo cuanto respecte al avanceque se viene ejecutando.

Inicio y termino de la obra.-

El supervisor en su condición de representante de la Entidad Contratanteen la obra participara en el acto de entrega del terreno al Contratista ysuscribirá el acta respectiva conjuntamente con este y el contratante, severificara el trazo y niveles de referencia y se procederá a autorizar el

inicio de los trabajos. Para el término de la obra el supervisor participaraen la recepción de entrega de la misma.

Diagnostico de la obra y de la vigencia del expediente técnico (Replanteode la Obra)

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

25

Page 26: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 26/30

 

Se procederá a revisar el estudio definitivo y contrato de construcción,para compatibilizar sus diferentes elementos (planos, lista de cantidades,especificaciones técnicas, etc.), será necesario ir al lugar donde seejecutara la obra para poder constatar con los estudios definitivos, para

de esta manera determinar si es que hubiera algunas variaciones quepudieran haberse producido por efecto de los fenómenos naturales o porinsuficiencias de estudio en el periodo comprendido entre la elaboración deestudios y la fecha de termino de la obra, exigir al contratista laparticipación en el replanteo para verificar algunas modificaciones si esque fuese necesario.

Control Concurrente con el Proceso de Ejecución de la Obra.-

Se exigirá a la Empresa D & M INGENIEROS el estricto cumplimiento detodo lo expresado en el Expediente Técnico, en el contrato y normaslegales complementarias, incluyendo las normas de protección ambiental,este tipo de control se puede aplicar de la manera siguiente:

a.- Control de recursos que se utilizan en la obra:

Este tipo de control esta referido al empleo racional de recursos y suconcordancia con el avance de la obra para esto es preciso que elsupervisor controle con frecuencia y por lo menos semanal lo siguiente:

- Cantidad de personal profesional y técnico del contratista asignadopara la obra.

- Cantidad de mano de obra

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

26

Page 27: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 27/30

 

- Empleo de mano de obra local, si se especificara en el contrato.

- Cantidad de equipo, su funcionamiento, rendimiento y oportunidad dellegada a la obra.

- Cantidad y estado de conservación de las herramientas y equipo deconstrucción.

- Verificar el suministro de material de construcción de acuerdo alCalendario de Adquisición de Materiales.

- Suministro de materiales de canteras (agregado) en concordancia con

el cronograma de Avance de la obra que se esta supervisando.

b.- Control de Calidad:

Para nuestro control de calidad es preciso el cumplimiento de lasespecificaciones técnicas, para efectuar nuestro control de calidad esnecesario realizar las actividades siguientes:

- Control de los agregados, es decir buena calidad de los materiales

extraídos de la cantera para esto es preciso realizar un análisisgranulométrico, la determinación de los limites liquido y plástico,clasificación de suelos ( CBR y Proctor Modificado)

- Control de calidad de las fuentes utilizadas en el proyecto.

- Control topográfico, planimetrito y altimétrico y se procederá altrazado de obras en forma permanente y de acuerdo al avance de

obra.

- Se procederá a la revisión y verificación de los certificados de ensayode laboratorio compatibles con la obra y según la especificación delexpediente técnico.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

27

Page 28: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 28/30

 

- Control en las normas de seguridad que requiere la obra como son:correcta colocación de los encofrados, andamios y obras provisionales.

- Se controla y participara en todas las pruebas de funcionamiento y

controles de calidad que se efectúan en la obra mencionada

c.- Control de avance de obra:

En la supervisión de la obra se constatara los avances reales con losavances previstos en el Cronograma Valorizado de Avance de Obra, a

nivel de partidas especificas y señalando la programación de ejecuciónde la obra en mención, este cronograma es presentado por elcontratista y debidamente verificado de esta manera podemos evitarlos retrasos en nuestra obra e incumplimiento de contrato, para nuestrocontrol de avance de obra es preciso lo siguiente:

- Contar con un Calendario de adquisición de materiales e insumos

- Utilizar un calendario de utilización de la maquinaria empleada

- Realizar la verificación de avances programados

- Presentar un respectivo informe si sucediera el caso deincumplimiento de contrato por el contratista.

- Nuestra obra a sido necesario un presupuesto adicional para eso espreciso que el supervisor de un informe respectivo para su aprobación

pertinente.

d.- Control Económico Contable (Valorizaciones)

Este tipo de control se realiza de acuerdo a las cláusulas establecidasen el contrato y normas vigentes aplicadas al caso, lo que debe abarcarlos siguientes aspectos:

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

28

Page 29: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 29/30

 

- Se dará autorización para el otorgamiento del adelanto en efectivo ycontrol de amortizaciones de acuerdo a lo establecido en el contrato.

- Se efectuara las valorizaciones respectivas periódicamente de los

trabajos ejecutados en el contrato.

- Se realizara valorizaciones de presupuestos Adicionales aprobados.

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

29

Page 30: jhony

5/11/2018 jhony - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jhony-55a236cc89f68 30/30

 

V.- BIBLIOGRAFIA.

1.- RUIZ MARQUILLO DARWIN – ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DEEMPRESAS.

2.- AYALA VILLEGAS SABINO _ GESTION EMPRESARIAL

(9)RUIZ MARQUILLO DARWIN-ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Pa’g. 232(10) RUIZ MARQUILLO DARWIN- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, Pa’g.238

30


Recommended