+ All Categories

Jjj

Date post: 13-Dec-2015
Category:
Upload: adalid-rojas-casas
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
t
136
1 y CAPÍTULO II. MARCO TEORICO 1. PARADIGMAS EDUCATIVOS 1.1. Concepto de paradigma. En términos de Martiniano Román Pérez (1994: 17): “Paradigma es un modelo teórico para hacer ciencia e interpretar la práctica derivada de esta ciencia Y más en concreto, paradigma educativo es un modelo teórico de la educación para hacer ciencia educativa e interpretar la práctica educativa” Entonces, se entiende por paradigma como un esquema de interpretación básico, que comprende desde supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos. Existen dos modelos teóricos: El paradigma conductual que ya ha entrado en proceso de crisis y ahora se plantea el desarrollo de competencias, valores y actitudes, guiados por un segundo paradigma que es el cognitivo contextual. 1
Transcript
Page 1: Jjj

1

y

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

1. PARADIGMAS EDUCATIVOS

1.1. Concepto de paradigma.

En términos de Martiniano Román Pérez (1994: 17):

“Paradigma es un modelo teórico para hacer ciencia e

interpretar la práctica derivada de esta ciencia Y más en

concreto, paradigma educativo es un modelo teórico de la

educación para hacer ciencia educativa e interpretar la práctica

educativa”

Entonces, se entiende por paradigma como un esquema de interpretación

básico, que comprende desde supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que

adopta una comunidad concreta de científicos.

Existen dos modelos teóricos: El paradigma conductual que ya ha entrado

en proceso de crisis y ahora se plantea el desarrollo de competencias, valores y

actitudes, guiados por un segundo paradigma que es el cognitivo contextual.

1.2. PARADIGMA CONDUCTUAL Y APRENDIZAJE

Según, Martiniano Román Pérez (1990: 36) El paradigma conductual

surge a principios de siglo y sus representantes clásicos son: Pavlov y Watson

que postulan la teoría del condicionamiento clásico y con Thorndike la teoría del

condicionamiento instrumental (S - R) Estímulo - Respuesta. Posteriormente

surge el Condicionamiento operante de Skinner.

1

Page 2: Jjj

2

Skinner, psicólogo norteamericano, ( Méndez Zayra: 1998) dirige sus

esfuerzos de investigación al estudio del aprendizaje, partiendo, particularmente

de la experimentación animal.

Desde la perspectiva de Skinner, el organismo activo va seleccionando

conductas de acuerdo con el refuerzo que el medio mismo le procure. Así por

ejemplo, la rata que accidentalmente al tocar una palanca colocada en el interior

de la caja, en la que se encuentra encerrada, como consecuencia, obtiene una

bolita de comida, tenderá a repetir esa acción. Aquí no hay construcción de

aprendizaje, sino selección condicionada de determinadas conductas.

Es más, para que se de el condicionamiento operante, las motivaciones

externas son indispensables, ya que ellas mismas son las que determinan la

selección de conductas operantes. Así, la rata que aprende a bajar la palanca que

le dará su alimento, no podría haber adquirido ese aprendizaje si el medio no le

hubiera proporcionado la posibilidad de realizar esa conducta. Se considera una

conducta determinada que se refuerza por medio de estímulos adecuados o, por el

contrario, se analizan los factores que la está provocando para eliminarlos, en

caso de que se desee hacer desaparecer una conducta indeseable. Por esta razón,

los maestros que se han basado en esta teoría han tendido con mayor frecuencia a

procurar eliminar comportamientos indeseables que ha crear un ambiente

globalmente favorable a la expresión de lo positivo en los alumnos y alumnas.

Haciendo un análisis sobre los alcances y limitaciones del paradigma

conductista en el campo de la educación se tiene:

Según Zaira Méndez, (1993:17) Que las leyes y principios de la conducta

y del aprendizaje, estudiados por ellos, tienen, sin duda, un valor innegable en la

comprensión de la formación de hábitos, condicionamientos positivos y

negativos en el ser humano.

2

Page 3: Jjj

3

Además, su influencia dentro del campo de la educación ha sido grande, y

ha hecho que el maestro se preocupe por planificar su enseñanza, por crear

situaciones estimulantes al aprendizaje de los alumnos.

Se puede decir que los conductistas investigan las relaciones entre

estímulos y respuestas, pero no toman suficientemente en cuenta que la madurez

y las experiencias previas del individuo tendrán un efecto inevitable en la manera

en que son percibidos los primeros.

Asimismo, respecto del paradigma conductista, Ed Labinowicz (1987: 267) hace

una comparación de las posiciones conductistas y Piagetanas, donde se podrá

observar de manera sintética y objetiva el cuadro comparativo.

3

Page 4: Jjj

4

CUADRO COMPARATIVO

CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA – INTERACCIONISTA

ME

TA

S

Transmisión del conocimiento. Énfasis en el pasado / presente. Entrenamiento en objetivos a corto plazo.

Desarrollo del conocimiento.Énfasis en el presente /futuroEducación para metas a largo plazo.

AP

RE

ND

IZA

JE

El conocimiento se estructura externamente.El conocimiento es una copia de la realidad.Lineal, acumulativo.Aprendiz pasivo.

Falta de entendimiento debido únicamente a la carencia de experiencias de alguna importancia.

Pasos pequeños – un viaje suave en una carretera pavimentada.Comportamiento predecible.

El conocimiento se estructura internamente.El conocimiento es una interpretación de la realidad.No lineal, restructuración necesaria.Aprendiz activo.

Falta de entendimiento debido a la carencia de experiencias relevantes dentro de las limitaciones del desarrollo.Pasos variados – un viaje en la montaña rusa.

Comportamiento menos predicible.

INT

EL

IGE

NC

IA

Fija. Colección de habilidades.

Desarrollándose.Organizada, coherente, estructura total.

EN

SE

ÑA

NZ

A

La enseñanza verbalista es aceptada.

Las respuestas correctas son reforzadas, las preguntas equivocadas no son aceptadas.

El lugar de la evaluación es externo - la respuesta correcta está sólo en la cabeza del maestro o en el libro de texto.

Promueve la motivación extrínseca.Acentúa la memorización.

A la enseñanza verbalista se le resta énfasis; éste se coloca en experiencias que dan significado a las palabras antes que a su uso.

Todas las respuestas son aceptadas y referidas a materiales en estudio para ampliar la comprensión

El lugar de la evaluación es interno – la retroalimentación la dan los objetos y la consistencia lógica.

Promueve la motivación intrínseca.Acentúa el desarrollo de la comprensión.

PR

OG

RA

MA

Rígido – estructurado por adultos en una secuencia poco flexible que es lógica para ellos. Requiere conocimiento del tema.

Flexible – estructurado por adultos y niños. Requiere mucho conocimiento del desarrollo del niño y conocimiento del tema.

RE

SU

LT

AD

OS

Fomenta la dependencia del niño.Se adapta mal al mundo cambiante

Fomenta la independencia del niño.Se adapta bien al mundo cambiante.

Fuente: Intriducción a Piaget- Labinowicz 1987.* Es un cuadro ilustrativo de las posiciones conductistas y Piagetanas.

4

Page 5: Jjj

5

Visualizando e interpretando la comparación de las dos posiciones se

puede observar que la práctica educativa en nuestro medio está sustentada por la

posición conductista porque presenta planes y programas rígidos, protagonismo

excesivo del maestro y maestra, enseñanza descontextualizada que no tiene

relación con los problemas de la vida real, se memorizan y se evalúan

contenidos programáticos sin importarle el desarrollo de capacidades o

competencias de los niños y niñas.

En este sentido el presente estudio pretende superar la práctica educativa

que dificulta el desarrollo de las competencias lectoras de manera significativa e

integral.

1.3. PARADIGMA COGNITIVO Y APRENDIZAJE.

Desde el punto de vista de Mariano Román Pérez, (1994: 19)

“Cognitivo, ya que explicita y aclara cómo aprende el que aprende, qué procesos utiliza el aprendiz al aprender, qué capacidades, destrezas y habilidades necesita para aprender. También debe aclarar si el aprendiz posee una inteligencia modificable o si por el contrario es mejorable por el desarrollo adecuado de capacidades y de esa manera mejorar el potencial de aprendizaje. De este modo, los procedimientos, estrategias y procesos se convierten en medios para desarrollar capacidades y elevar el potencial de aprendizaje del aprendiz. También encajan en este marco los modelos de aprendizaje constructivo (el alumno es el constructor de su aprendizaje) y significativo”

El aprendiz sólo aprende cuando encuentra sentido a lo que aprende. En este marco se sitúan autores como Vigotsky, Ausubel, Novak, Bruner, Feuerstein, y Piaget.

5

Page 6: Jjj

6

Haciendo una interpretación del paradigma cognitivo, es importante

pensar en procesos, en estrategias activas, participativas y grupales que permita

el desarrollo de procesos de aprender a aprender de manera significativa.

1.4. PARADIGMA ECOLÓGICO – CONTEXTUAL Y APRENDIZAJE.

Según Martiniano Román Pérez, (1994:19)

“El aprendiz aprende en un escenario, el de la vida y el de la escuela, lleno de permanentes interacciones e interrelaciones. En este escenario existe un modelo de cultura. Entendemos por cultura social el conjunto de capacidades y valores, contenidos y métodos que utiliza una sociedad determinada. La cultura escolar no es más que un subconjunto de la cultura social. De este modo decimos que cultura escolar indica lo que los adultos queremos que los niños y jóvenes aprendan en la escuela. Esta cultura escolar es el conjunto de capacidades y valores, contenidos y métodos – procedimientos que deben aprenderse en la escuela”

Precisamente, la lectura de cuentos implica una serie de

interacciones entre el lector y el texto, como ser dramatizaciones, juego

de roles, socialización de experiencias, éstas encierran capacidades,

valores, contenidos y métodos, es más el alumno o la alumna vive en un

contexto, el de la vida, por esta razón es importante la comprensión del

paradigma ecológico contextual porque al investigador le permite

ubicarse en espacio y un determinado tiempo.

2. TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL APRENDIZAJE

2.1. EL APRENDIZAJE COMO CAMBIO DE CONDUCTA

Desde el punto de vista conductista (Robert Baron: 1985) el

“Aprendizaje es cualquier cambio más o menos permanente de la conducta, producido por la experiencia”

6

Page 7: Jjj

7

El mismo autor hace un análisis respecto al aprendizaje: Para sobrevivir

en un mundo complejo y cambiante, los organismos necesitan adquirir nuevas

pautas de conductas. El proceso mediante el cual las adquieren se denomina

aprendizaje y comprende cambios de conducta, más o menos permanentes,

producidos por medio de la experiencia.

Aplicando esta teoría conductual acerca de ¿Cómo se produce el desarrollo

lingüístico y cómo influyen en este proceso los factores sociales y culturales?

¿Cuáles son los mecanismos que originan este rápido proceso?. Al respecto

se proponen las siguientes respuestas que son fundamentales.

A. La primera de ellas afirma que los niños aprenden a hablar en virtud del

condicionamiento operante. Al respecto Skinner sostiene que los padres

enseñan activamente a sus hijos a hablar y que la instrucción se realiza de dos

maneras:

1º. Los padres estimulan en forma selectiva el habla mediante sonrisas y

otros signos de aprobación cuando el niño emite sonidos semejantes al

lenguaje de los adultos.

2º. Y promueven y después recompensan la imitación de su conducta

verbal(por ejemplo, una madre le enseña a su hijo a decir “papá” y

premia los sonidos que se parezcan a esa palabra)

B. La segunda respuesta relativa a los mecanismos que presiden la adquisición

del lenguaje se centra en el proceso de aprendizaje observacional. Se trata del

mecanismo básico del aprendizaje por el cual las personas adquieren nuevas

formas de conducta con sólo ver las acciones ajenas. Según esta hipótesis,

los niños aprenden el vocabulario y las reglas gramaticales mediante la

simple observación, es decir, escuchando a quienes les rodean. Puesto que

ese aprendizaje puede consumarse sin refuerzo, no se necesita de una

7

Page 8: Jjj

8

instrucción directa, sino que basta el contacto con los padres, hermanos,

hermanas y amigos.

En nuestro contexto escolar, la influencia del conductismo es grande, y ha

hecho:

Que el maestro se preocupe por planificar su enseñanza.

Crear situaciones estimulantes al aprendizaje de los niños y niñas.

Un valor innegable en la formación de hábitos.

El niño aprende los procedimientos o algoritmos mecánicos de las

cuatro operaciones fundamentales para realizarlas, pero no

necesariamente posee las estructuras mentales requeridas para

comprenderlas y transferir el razonamiento a la solución de un

problema.

El profesor boliviano se preocupa por transferir tal cual los contenidos

de su especialidad. Intenta motivar al educando mediante alguna

demostración o breve demostración bibliográfica, pero siempre bajo la

óptica de la comunicación de contenidos ya elaborados previamente.

Se da énfasis en la motivación externa: Notas, castigos o premios. El

niño o niña no aprende por interés propio, siente las tareas y exámenes

como una imposición del adulto, no percibe una razón de ser a su

vivencia en la escuela y llega fácilmente a aburrirse.

El niño y niña percibe al profesor o profesora como una poderosa

FIGURA de autoridad a la que debe obedecer en todo momento.

Según el conductismo se aduce que el factor principal responsable de

los logros intelectuales es la influencia del ambiente, tal y como está

ejercida a través de los mecanismos de aprendizaje. Las habilidades

mejoradas en un individuo son el producto de las condiciones

ambientales.

8

Page 9: Jjj

9

2. 2. EL APRENDIZAJE DESDE EL PUNTO DE VISTA COGNITIVO-

CONTEXTUAL

2.2.1. LA TEORÍA DEL DESARROLLO DE JEAN PIAGET.

Según, BARÓN Robert Byrne ( 1985: 253) Jean Piaget,

“principió sus teorías sobre el desarrollo intelectual con una observación muy concreta, casi desde el momento de nacer, los niños intentan comprender el extraño y nuevo mundo al cual han llegado. Por ello puede considerarse que, en gran medida, todo perfeccionamiento intelectual representa un avance hacia la capacidad de razonamiento abstracto y de pensamiento lógico, dos metas que al menos deben calificarse de encomiables. ¿Pero cómo se realiza este avance? ¿Cómo puede una criatura que al nacer es desvalida e incapaz de resolver los problemas más fáciles, adquirir la capacidad de meditar sobre los recóndidos misterios del universo?. Tras incontables horas de observación atenta, Piaget llegó a la conclusión de que la respuesta está en el conflicto o tensión de dos procesos esenciales: Asimilación y adaptación”.

El desarrollo intelectual, según Piaget, se aprecia por medio de la

construcción – por parte del sujeto – de una serie de instrumentos o

estructuras cognoscitivas, su elaboración no depende únicamente de

factores hereditarios o ambientales, sino de las autorregulaciones del

sujeto, sin las que no sería posible su adaptación al medio ambiente.

Piaget, describe la transformación de estas estructuras desde la percepción

y esquemas sensoriomotrices del bebé hasta las operaciones hipotético –

deductivas del adolescente. Cada una de las etapas del desarrollo

corresponde a un tipo diferente de estructura intelectual, siendo cada vez

más complejas y equilibradas.

9

Page 10: Jjj

10

La preocupación principal de Piaget, es el estudio de la estructura de la

inteligencia en desarrollo. Según él, (SPITZR, Dean, 1978: 253)

“la inteligencia no es pasiva sino que se desarrolla por medio de la participación activa del que aprende. La inteligencia se desarrolla cuando el niño logra asir firmemente el medio que lo rodea. En sus explicación de la naturaleza del desarrollo de la inteligencia, Piaget describe dos procesos: Asimilación y acomodación; es por su intermedio que el niño aprende a manejar eficazmente el medio; en realidad, esto es inteligencia”.

ESQUEMAS:

Según la visión de Piaget, (FLAVEL 2000:73)

“Un esquema es una estructura cognoscitiva que se refiere a una clase semejante de secuencias de acción, las que forzosamente son totalidades fuertes, integradas y cuyos elementos de comportamiento están íntimamente interrelacionados. En realidad, obtener al menos una imagen global de lo que son los esquemas y de cómo operan es algo más fácil de lo que esta definición bastante estrecha podría sugerir(...) Piaget habla del esquema de mamar, el esquema de prensión, el esquema de visión, (...) En forma similar, en la etapa intermedia de la niñez hay un esquema de correspondencia cualitativa intuitiva que se refiere a una estrategia mediante la cual el niño trata de estimar si dos series de elementos son numéricamente equivalentes o no lo son”

El autor nos refleja, que el niño interpreta la realidad mediante la

coordinación de las acciones y la interrelación con los objetos, los niños

llegan a conocer los efectos de sus acciones y las propiedades de los

objetos a través de acciones simples y corrientes, por ejemplo agarrar

una naranja, palparla, lanzar y hacer rodar la naranja, los niños más

mayores y los adultos todavía piensan con esquemas de acción cuando

10

Page 11: Jjj

11

conducen un coche, mecanografían un examen o tocan un piano. Pero

también han desarrollado esquemas de acción que son operaciones

mentales, estas les permiten manipular los objetos mentalmente,

clasificarlos y comprender sus relaciones. Entonces, esquemas son

modelos de acción que están implicados en la adquisición y

estructuración del conocimiento. Los esquemas de acción son la forma de

conocimiento de los niños y en los bebés, son como conceptos sin

palabras.

ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN:

Según Piaget, el pensamiento de los niños desarrolla dos procesos

simultáneos: Asimilación y acomodación. La asimilación hace referencia

a la incorporación del conocimiento nuevo en los esquemas anteriores. La

acomodación es la modificación de los esquemas existentes para

introducir nuevo conocimiento que no encaja, los procesos de asimilación

y acomodación siempre actúan juntos en forma complementaria. Asimilar

es utilizar lo que uno ya sabe cómo hacer; acomodar es adquirir una

forma nueva de hacer algo, ambos procesos están en funcionamiento a lo

largo de la vida.

ESTADIOS:

PERIODOS AVANZADOS, PENSAMIENTO OPERATORIO O

LOGICO.

A. DESARROLLO DE LAS OPERACIONES

CONCRETAS. (7 – 11 años)

El desarrollo del período de las operaciones concretas es de 7 á 11 años

de edad aproximadamente, los niños entran en la etapa de las operaciones

concretas cuando pueden pensar con lógica acerca del aquí y el ahora.

11

Page 12: Jjj

12

Los niños pueden pensar operacionalmente, es decir, pueden utilizar

símbolos para llevar a cabo operaciones: Operaciones mentales, en

sentido contrario a las actividades físicas que fueron la base de la mayor

parte del pensamiento inicial.

Para Piaget, (1980:100)

“las operaciones consisten, pues, en transformaciones reversibles, y esa reversibilidad puede consistir en inversiones( A-A = 0) o en reciprocidad (A corresponde a B y recíprocamente). Pero una transformación reversible no lo modifica todo a la vez, pues de otro modo no admitiría retorno. Una transformación operatoria es siempre, relativa a un invariante ; y ese variante de un sistema de transformaciones constituye lo que se ha llamado hasta aquí una noción o un esquema de conservación.”

En esta etapa el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento

lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida de

reversibilidad le permite invertir mentalmente una acción que antes solo

había llevado a cabo físicamente.

El niño es capaz de retener mentalmente dos o más variables

cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente

contradictorios. El niño desarrolla un sin número de relaciones en la

interacción con materiales concretos.

En este período, el niño adquiere la reversibilidad y logra

organizar su pensamiento en estructuras lógico matemáticas elementales

como ser la clasificación, la seriación y la conservación de la sustancia,

luego la del peso y más tarde la del volumen.

El enfoque teórico de Piaget es muy importante para los

educadores de educación primaria debido a que refleja que el aprendizaje

es un proceso interno y mental. La lectura y producción de textos a través

de cuentos es una estrategia que coadyuva el desarrollo del pensamiento y

la personalidad de manera integral a los alumnos del grupo experimental.

12

Page 13: Jjj

13

2. 2. 2. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID

AUSUBEL

La idea central de la teoría de David Ausubel (Zayra Méndez 1998:91)

aprendizaje significativo

“es un proceso por medio del que se relaciona nueva información con algún aspecto ya existente en la estructura cognitiva de un individuo y que sea relevante para el material que se intenta aprender”

Asimismo Ausubel, Zaira Méndez, (1998: 92) distingue entre aprendizaje

receptivo y aprendizaje por descubrimiento y entre aprendizaje memorístico y

aprendizaje significativo:

Aprendizaje receptivo: El alumno recibe el contenido que ha de

internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la

información audiovisual, los ordenadores, etc.

Aprendizaje por descubrimiento: El alumno debe descubrir el material por

sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por

descubrimiento puede ser guiado por el profesor.

Aprendizaje memorístico: (mecánico o repetitivo): Surge cuando la tarea

del aprendizaje consta por asociaciones puramente arbitrarias. Supone una

memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre

ellos.

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de

su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a

partir de la estructura conceptual que ya posee. De otro modo, construye nuevos

conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este

puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio

13

Page 14: Jjj

14

conocimiento porque quiere y está interesado en ello. Al respecto: Martiniano

Román P, 1994: 76)

“El aprendizaje significativo unas veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya se poseen y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.”

Asimismo, Ausubel,( según, Frida Díz Barriga 1999:18) como otros

teóricos cognitivistas:

“postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos caracterizar a su postura como constructivista (aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura) e interaccionista ( los materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del aprendiz)”

Interpretando lo anterior, el aprendizaje significativo es tomar en cuenta

los conocimientos previos o ya existentes en la estructura cognitiva del niño o

niña y a partir de ello incorporar la nueva información. Además se concibe al

alumno como un procesador activo de la información y el aprendizaje se

convierte en un proceso sistemático y organizado.

De la misma manera, el autor hace énfasis a las condiciones que permiten

el logro del aprendizaje significativo como ser la disposición o motivación y

actitud del aprendiz por aprender, la naturaleza de los materiales o contenidos de

aprendizaje y la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y

sustancial con lo que el alumno ya sabe fundamentalmente.

En este sentido la lectura de textos basados en cuentos, es un proceso que

tiene sentido para el alumno y alumna, porque la lectura de un cuento

estructurada en capacidades como ser: Destrezas lingüísticas y literarias,

expresión oral, habilidades expresivas, pensamiento lógico, y técnicas lectoras es

un todo, holístico, significativo que implica acciones mentales internas

14

Page 15: Jjj

15

apreciación de juicios, inferencias, analogías, secuencia, clasificación, etc. y todo

ello coadyuva el desarrollo integral de la personalidad del alumno o alumna.

2.2.3. APRENDIZAJE SOCIALIZADO: ZONA DE DESARROLLO

POTENCIAL

Desde el punto de vista de L.S. Vygotski (Martiniano Román Pérez 1990:47)

“EL aprendizaje humano presupone un carácter social específico y un proceso por el cuál los niños se introducen, al desarrollarse, en la vida intelectual de aquellos que les rodean. (...) Más adelante sostiene que la comprensión, la adquisición del lenguaje y los conceptos, por parte del niño, se realiza por el encuentro con el mundo físico y sobretodo por la interacción entre las personas que le rodean. La adquisición de la cultura, con sentido y significación supone una forma de socialización”

El mismo autor, sostiene que: (Martiniano Román P. 1990: 47)

“ Desarrollo potencial es el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda y colaboración de las personas que le rodean de manera concreta lo denomina zona de desarrollo potencial”

De manera específica Vygotski distingue dos niveles en el

desarrollo(Martiniano Román Pérez 1990: 50):

“Uno real que indica lo conseguido por el individuo y otro potencial, que muestra lo que el individuo puede hacer con la ayuda de los demás. La zona de desarrollo potencial manifiesta la distancia ente el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de un sujeto de resolver individualmente un problema y el nivel de desarrollo potencial, que muestra la capacidad de solucionar un problema dado, en un marco interindividual. (...) Puntualiza: La zona de desarrollo potencial no es otra cosa que la distancia entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la capacidad de resolver individualmente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución del mismo problema bajo la guía de un adulto o la colaboración con un compañero más capaz”

Interpretando el enunciado anterior, la zona de desarrollo potencial muestra

las funciones que aún no han madurado, pero que pueden desarrollarse por medio

del aprendizaje, por la imitación y el juego. En este contexto el proceso de

intervención pedagógica o la variable independiente “Lectura de cuentos” es

15

Page 16: Jjj

16

importante en el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento creador y crítico y,

la personalidad de manera armónica e integral.

Resumiendo los aportes teóricos de Jean Piaget: el aprendizaje como un

proceso dialéctico de asimilación y acomodación, proceso interno y mental; David

Ausubel sostiene el aprendizaje significativo y la importancia de los conocimientos

previos, y Vygotski, la zona de desarrollo potencial. Este enfoque cognitivo

contextual, tiene mucha relación con la investigación, primero constituye como

fuente teórico de procesos de aprendizaje de la lectura de cuentos, segundo los

contenidos temáticos o propiamente los cuentos tiene que ser significativos, es decir

tener sentido para la vida de los alumnos, y tercero el potencial que trae consigo el

alumno puede desarrollar con la ayuda del maestro, en este caso la variable

independiente constituye la intervención pedagógica.

2. 3. APRENDIZAJE COOPERATIVO

Según, los investigadores: Inhelder, Bovet y otros (1974:20), hacen

hincapié que la formación y la realización completa de las estructuras cognitivas

implican toda una serie de intercambios y un entorno estimulante. La formación

de las operaciones necesita siempre un entorno favorable a la COOPERACIÓN,

es decir, a las operaciones realizadas en común, por ejemplo: el papel que juega

la discusión, la crítica mútua, los problemas suscitados por el intercambio e

informaciones, la curiosidad agudizada por la influencia cultural de un grupo

social, etc.

Por otra parte, Frida Díaz Barriga (1994 – 58, 68), sostiene que:

“El alumno no aprende en solitario, sino que, por el contrario, la actividad autoestructurante del sujeto estará mediada por la influencia de los otros, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura”.

En el ámbito escolar, la posibilidad de enriquecer nuestro conocimiento,

ampliar nuestras perspectivas y desarrollarnos como personas está determinada

16

Page 17: Jjj

17

por la comunicación y el contacto interpersonal con los docentes y los

compañeros de grupo.

Más adelante la misma autora (Frida Díaz Barriga 1994: 68) ) esclarece

que sin dejar de reconocer que:

“la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, pero también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal”

Amplía además, que se (Frida Díaz Barriga):

“ha demostrado que los estudiantes aprenden más, les agrada más la escuela, establecen mejores relaciones con los demás, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas cuando trabajan en grupos cooperativos que al hacerlo de manera individualista y competitiva”

Asimismo, la misma autora y sus colaboradores sostienen que cooperar

es trabajar juntos para lograr metas compartidas, además se puede afirmar que el

trabajo en equipos cooperativos tiene efectos en el rendimiento académico de los

participantes así como en las relaciones socioafectivas que se establecen entre

ellos.

Por otra parte la misma autora, enfatiza que el aprendizaje cooperativo se

caracteriza por dos aspectos:

Un grado elevado de igualdad:

Significa como el grado de simetría entre los roles desempeñados por los

participantes en una actividad grupal.

Un grado de mutualidad variable:

Significa como el grado de conexión, profundidad y bidireccionalidad de las

transacciones comunicativas. Los más altos niveles de mutualidad se darán

17

Page 18: Jjj

18

cuando se promueva la planificación y la discusión conjunta, se favorezca el

intercambio de roles y se delimite la división del trabajo entre los miembros.

Por otra parte, es importante enfatizar sobre los componentes esenciales del

aprendizaje cooperativo y son:

Interdependencia positiva.

Existe cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de

grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y

que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder

completar una tarea, es decir todos para uno y uno para todos.

Interacción promocional cara a cara.

La interacción cara a cara es muy importante porque existe un conjunto

de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que sólo ocurren

cuando los estudiantes interactúan entre sí en relación a los materiales y

actividades. (Explicaciones sobre cómo resolver problemas, etc.)

Valoración personal – responsabilidad personal.

El propósito de los grupos de aprendizaje es fortalecer académica y

afectivamente a sus integrantes. Se requiere de la existencia de una

evaluación del avance personal, la cual va hacia el individuo y sus grupo.

De esta manera, el grupo puede conocer quién necesita más apoyo para

completar las actividades, y evitar que unos descansen con el trabajo de

los demás.

Utilización de habilidades interpersonales

Debe enseñarse a los alumnos las habilidades sociales requeridas para

lograr una colaboración de alto nivel y para estar motivados a emplearlas,

en particular, debe enseñarse a los alumnos a: Conocerse y confiar unos a

18

Page 19: Jjj

19

otros; comunicarse de manera precisa y sin ambigüedades; aceptarse y

apoyarse unos a otros y resolver conflictos constructivamente.

Procesamiento grupal

Los miembros del grupo necesitan reflexionar y discutir entre sí cuál es el

nivel del logro de sus metas y mantenimiento de relaciones de trabajo

efectivas. La reflexión grupal puede orientarse a cuestiones como:

Identificar cuáles de las acciones de los miembros son útiles y cuáles no,

tomar decisiones acerca de qué acciones deben continuar o cambiar.

Finalmente, David W. Johnson y colaboradores: (1999: 14)

“El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás” (...) “El aprendizaje cooperativo comprende tres tipos de grupos de aprendizaje. Los grupos formales de aprendizaje cooperativo funcionan durante un período que va de una hora a varias semanas de clase. En estos grupos, los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes, asegurándose de que ellos mismos y sus compañeros de grupo completen la tarea de aprendizaje asignada”.

Cuando se emplean grupos formales de aprendizaje cooperativo,

el docente debe:

Especificar los objetivos de la clase.

Tomar una serie de decisiones previas a la enseñanza.

Explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos:

a. Supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los grupos

para brindar apoyo en la tarea o para mejorar el desempeño

interpersonal y grupal de los alumnos.

b. Y, evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a

determinar el nivel de eficacia con que funcionó su grupo.

Los grupos informales de aprendizaje cooperativo operan durante

unos pocos minutos hasta una hora de clase. El docente puede utilizarlos

19

Page 20: Jjj

20

durante una actividad de enseñanza directa. Al igual que los grupos

formales de aprendizaje cooperativo, los grupos informales le sirven al

maestro para asegurarse de que los alumnos efectúen el trabajo intelectual

de organizar, explicar, resumir e integrar el material a las estructuras

conceptuales existentes durante las actividades de enseñanza directa.

Los grupos de base cooperativos tienen un funcionamiento de

largo plazo (por lo menos casi un año) y son grupos de aprendizaje

heterogéneos, con miembros permanentes, cuyo principal objetivo es

posibilitar que sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda,

el aliento y el respaldo de cada uno de ellos necesitan para tener para

tener un buen rendimiento escolar.

En este sentido en la presente investigación el enfoque

metodológico de los autores mencionados, permite al investigador

alcanzar varias metas importantes al mismo tiempo.

En primer lugar, lo ayuda a elevar el rendimiento de todos sus

alumnos, incluidos tanto los especialmente dotados como los que tienen

dificultades para aprender.

En segundo lugar, lo ayuda a establecer relaciones positivas entre

los alumnos, sentando así las bases de una comunidad de aprendizaje en

la que se valore la diversidad.

En tercer lugar, les proporciona a los alumnos las experiencias que

necesitan para lograr un saludable desarrollo social, psicológico y

cognitivo.

Todos estos componentes teóricos orientan la realización de la

variable independiente porque la lectura es un proceso mental, reflexivo,

e hipotético deductivo.

20

Page 21: Jjj

21

3. COMPETENCIAS LECTORAS Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO

3.1. LEER, LECTURA Y COMPRENSIÓN:

En términos de Darnton (1993: 193)

“la lectura no es una simple habilidad, sino una manera de elaborar significado, que tendrá que variar entre culturas. Sería extravagante esperar encontrar una fórmula capaz de dar fe de todas estas variantes. Pero debería ser posible desarrollar una manera de estudiar los cambios en la lectura dentro de nuestra propia cultura” (...) argumenta el mismo autor, - Es urgente que la lectura en la escuela sea repensada, por lo menos en una triple dimensión: Como objetivo de conocimiento en sí misma; como instrumento de conocimiento, y como un medio para el placer, el gozo y la distracción”.

a. EN TANTO QUE OBJETO DE CONOCIMIENTO EN SI

MISMA:

Aprender a leer ha de querer decir aprender a comprender lo que

se lee, inscribir la lectura, desde el primer momento, en contextos

significativos y en pensar en los métodos para enseñar a leer como

medios que habrá que flexibilizar en cada situación concreta.

b. EN TANTO QUE INSTRUMENTO PARA EL

APRENDIZAJE:

Resulta necesario enseñar a leer para aprender, es decir, enseñar a

leer de manera que las estrategias que se cita en el segundo apartado de

este artículo se pongan al servicio de objetivos de aprendizaje.

21

Page 22: Jjj

22

Quiere decir, enseñar estas estrategias en el ámbito del trabajo de

proyectos, más restringidos o más globales, vinculados a una o a varias

áreas curriculares.

Quiere decir, buscar información, leerla, tratarla, resumirla,

extraer de ella conclusiones, etc. para saber cosas sobre un tópico

concreto, quiere decir aprender a hacerlo con la ayuda de otras personas y

poder hacerlo de manera independiente cuando convenga.

c. UN MEDIO PARA EL PLACER, EL GOZO Y LA

DISTRACCIÓN:

La última dimensión a la que me quería referir tiene que ver con

fomentar la capacidad de disfrutar mediante la lectura.

Por su parte, M. Teresa Bofarull( 2001: 81), refiriéndose a la

propuesta didáctica de Josette Jolibert,

“aprender a leer es aprender a enfrentar / interrogar textos, y textos completos, desde el inicio. Leer es interrogar un texto, es decir construir activamente un significado, en función de sus necesidades y sus proyectos, a partir de diferentes claves, de distinta naturaleza, de estrategias pertinentes para articularlas” (...) “En definitiva, concluye la autora, se trata de revalorizar la enseñanza sabiendo que el objetivo no es de enseñar a leer sino formar niños lectores”.

En cambio, para Daniel Cassany y otros (2000:193)

“Leer es comprender, la lectura es uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles, que proporciona la escolarización. Desde tiempos pretéritos, cuando la capacidad de descifrar símbolos era calificada de casi mágica, hasta la actualidad, la alfabetización se ha considerado siempre una capacidad imprescindible. A finales del siglo XX es prácticamente imposible imaginar a alguien que no sepa leer, que pueda sobrevivir en la selva de papel escrito que genera cualquier sociedad letrada” (...) (...) “La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje: Leyendo libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano. Pero, además, la adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores: La reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en

22

Page 23: Jjj

23

parte, su pensamiento. Por eso, en definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona. Aspectos como el éxito o el fracaso escolar, la preparación técnica para acceder al mundo del trabajo, el grado de autonomía y desenvoltura personales, etc. se relacionan directamente con las capacidades de la lectura. Las expresiones que designan este hecho y que se utilizan a menudo en la escuela y en los manuales pedagógicos son: Aprender a leer, leer para aprender y aprender a aprender con la lectura”(...).Concluye la Daniel Cassany, “Leer es comprender un texto. Leamos como leamos, deprisa o despacio, a trompicones, siempre con el mismo ritmo, en silencio, en voz alta, etc. lo que importa es interpretar lo que vinculan las letras impresas, construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de estos signos. Esto es lo que significa básicamente leer”

En este sentido, este enfoque orienta y dirige el desarrollo de la variable

independiente, ya que el propósito es desarrollar la lectura comprensiva mediante

cuentos seleccionados.

3. 2. HABILIDADES DE LECTURA COMPRENSIVA

FICHAS DE LECTURA DE COMPRENSIÓN:

Según los autores Alliende Felipe y Mabel Condemarín (1980: 19):

“Las fichas de lectura de Comprensión, han sido elaboradas para desarrollar la comprensión lectora en los alumnos, presentan dos procesos: Aprender a leer y leer con progresiva comprensión y fluidez. El lector evolucionará en la captación del significado de acuerdo a su nivel de desarrollo perceptivo cognitivo y a su familiarización con el lenguaje de los textos(...).

(...) “Las características de estas fichas son: Consta de 32 fichas individuales, las cuales han sido graduadas de menor a mayor dificultad sobre la base de dos criterios: Selección de los contenidos y complejidad semántica y estructural de los párrafos” (...).

“Las fichas están formadas por selecciones de contenidos variados que incluyen narración de experiencias, fábulas, descripciones, folclor oral infantil y otros temas.” (...)

“ Cada selección está acompañada de una serie graduada de actividades que, consecuente con la postulación de que la lectura constituye una modalidad de lenguaje, incluyen expresión oral, escrita, pictográfica y otras modalidades comunicativas. Además cada selección de lectura es repetida con omisión de una palabra, generalmente cada cinco. (técnica Cloze)”(...)

23

Page 24: Jjj

24

Interpretando la cita anterior, es la sustentación teórica y práctica de la

variable independiente, que permitirá mediante la lectura de cuentos desarrollar

la lectura de comprensión de manera significativa.

PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LAS FICHAS DE LECTURA:

Según Mabel Condemarín y otros, (1980: 19) Las fichas de lectura es un

conjunto de estrategias que tiene el propósito fundamental de desarrollar en los(as) niños

(as) capacidades, destrezas y habilidades básicas de comprensión lectora:

Capacidades a desarrollar:

Se entiende por capacidad la habilidad general para resolver un determinado problema.

Cuyas capacidades a desarrollar son las siguientes:

Expresión oral, escrita, habilidades expresivas, enjuiciamiento y apreciación,

memorización o recuerdo, pensamiento lógico, destrezas lingüísticas y literarias, y

técnicas lectoras.

Destrezas:

Las destrezas son también habilidades pero de manera específica para resolver un

determinado problema. Estas destrezas son:

Vocabulario (sinónimos, antónimos, onomatopeya, crucigramas, definiciones,

analogías, homónimos), explicaciones, dibujo y pintura, escritura

creativa, emociones, valores, hechos o acciones, personajes, tiempo, inferencia,

apreciación de juicios, clasificación, cualidades, asociación, seriación o

secuencia, morfología o sintaxis, semejanzas y diferencias, recursos literarios,

identificaciones, sentimientos, relectura, dramatizaciones, manualidades,

comparaciones, ortografía, discusiones, valores imaginería emotiva, lectura de

saltado, uso del diccionario, lugares y, generar preguntas para oraciones dadas.

24

Page 25: Jjj

25

Habilidades básicas:

Codificación, comprensión, comparación, inferencia, traslación y, respuesta.

Esta relación de estrategias está sintetizado de manera esquemática en el cuadro que se

detalla a continuación:

ESTRUCTURA DE LAS FICHAS DE LECTURA DE COMPRENSIÓN:

CONTENIDOS CAPACIDADES DESTREZAS

El viento y el sol.

El tren de las hormigas.

El sapo.

La niña chola.

¿Dónde vive este niño?

El asno y el caballo

El pescado grande y chico.

Unas zapatillas mágicas

Los dos amigos y el oso.

¿Cómo se salvará?

María va al mercado.

Hormiga investigadora

Destrezas de estudio: Lectura de mapas, resúmenes y uso del diccionario y otras referencias.

Destrezas lingüísticas y literarias:

Expresiones, ortografía, recursos literarios, morfología y sintaxis y, vocabulario.

Expresión oral: Comentarios y descripciones, discusiones, explicaciones y narraciones.

Habilidades expresivas:

Dibujo y pintura, dramatizaciones, escritura creativa, imaginería emotiva, manualidades.

Enjuiciamiento y apreciación:

Acciones, emociones, identificaciones y valores.

Memorización o recuerdo:

Cualidades, hechos o acciones, lugares, objetos, personajes, sentimientos y tiempo.

Pensamiento lógico: Apreciación de juicios, clasificación, inferencia, generar preguntas para oraciones dadas, seriación o secuencia, semejanzas y diferencias.

Técnicas lectoras: Lectura de saltado, lectura oral, relectura.

Fuente: Elaboración propia.

Este cuadro presenta la estructura sistemática de contenidos, capacidades y destrezas. Se puede visualizar los contenidos como medios, las habilidades generales a desarrollar(capacidades) y una gama de destrezas que son habilidades específicas a desarrollar.

Por otra parte, se toma el aporte pedagógico de Josette Jolibert (1997: 27) que

tiene como objetivo principal que el niño encuentre placer en interrogar y

producir textos escritos, lo que contribuye al desarrollo auténtico de la

comunicación y la realización personal. Explica:

“Interrogar un texto es formular hipótesis sobre su sentido, a partir de los índices que se detectan y verificar esas hipótesis. Esta interrogación del texto se desarrolla a través de toda una estrategia de lectura”

25

Page 26: Jjj

26

Esta problemática general según la autora, es una propuesta didáctica integrada,

globalizante, que abarca tanto el aprender a leer como el aprender a producir textos

en la escuela. Cuyo fundamento teórico es el siguiente: Aprender a leer es aprender a

interrogar textos completos, desde el inicio.

La palabra textos funciona vs. Palabras o frases y vs. Manuales y vs. leer

pequeños textos especialmente compuestos para aprender a leer.

Se entiende en el sentido de cualquier texto como superestructura completa

(carta, cuento, ficha, afiche, poema, etc), que funcione en situaciones reales de uso.

Se trata de textos completos, desde el inicio hasta el fin (y no por pedacitos o

párrafos) y autosuficientes (sin ilustraciones para duplicar el sentido)

Entonces, leer es interrogar un texto, es decir construir activamente un

significado, en función de sus necesidades y sus proyectos, a partir de diferentes

claves, de distinta naturaleza, y de estrategias pertinentes para articularlas.

Todo aprendizaje es un proceso de autoconstrucción de la estructuración, cada

vez más fina, de una unidad compleja desde el inicio.

No se puede separar el aprender a leer del aprender a producir. Se aprende a leer

produciendo textos y se aprende a producir textos leyendo.

El lector, detecte en el texto las huellas, marcas, manifestaciones, en resumen, las

claves que dejan en el texto estos siete niveles de operaciones.

Utilice las siete claves lingüísticas como informaciones para construir el

significado de un texto.

26

Page 27: Jjj

27

El educador, ( Josette Jolibert 1997:27) tratará pues de detectar para sí mismo y

de entrenar a los alumnos para detectar y hacer interactuar las siete claves

lingüísticas y en cualquier tipo de texto se buscan:

1º. Los índices (lingüísticos y otros) que dan testimonio del contexto

de la situación y del contexto textual en el cual se inserta el texto

que se lee.

2º. Las huellas (lingüísticas y otras) de los principales parámetros de

la situación de producción en ese texto. ¿Quién lo escribió?, ¿Para

quién?, ¿Porqué lo escribió?, ¿Cómo se manifiesta estos en el

texto?, ¿Dónde?.

3º. Las características que permiten identificar el tipo de texto y

justificar esta identificación (del contexto a la diagramación y a la

silueta).

4º. Las manifestaciones observables de la superestructura del texto:

¿Tiene una silueta característica?, ¿Una lógica interna funcional,

cronológica, narrativa, otra? ¿Un inicio y un cierre específicos?

5º. Las manifestaciones del funcionamiento lingüístico en el conjunto

del texto. Detectar cómo se manifiestan:

Las opciones de enunciación (marca de personas, el sistema de

tiempos, referencias de lugares, papel de los adverbios de

tiempo y lugar)

Los sustitutos.

Las conexiones.

El contenido semántico y su progresión a través del léxico.

Lo que traduce la puntuación, los cambios de línea, las

mayúsculas.

6º. Las huellas más útiles del funcionamiento lingüístico en el nivel

de las frases:

Las marcas de relaciones (principales acuerdos y relaciones

personas, terminaciones verbales.

27

Page 28: Jjj

28

Los determinantes.

Los términos más portadores de significado para este texto

preciso y cuyo (re)conocimiento, por el medio que sea, es casi

inevitable.

El significado de la puntuación de las frases o de su ausencia.

7º. Al nivel de las palabras y de las microestructuras, se trata, a la vez

de:

Delimitar los diversos modos de reconocimiento de palabras:

a. Las palabras ya conocidas: ya fotografiadas

globalmente o ya analizadas.

b. Las palabras nuevas que se pueden adivinar gracias a

la conjunción de su contexto y de la identificación de

letras o sílabas que las componen.

c. Las palabras nuevas que es capaz de descifrar.

Detectar los grafemas (minúsculas y mayúsculas) que se sabe

aislar y nombrar, su entorno, y las combinaciones de grafemas

más frecuentes:

a. Las sílabas.

b. Varios grafemas par un mismo sonido.

c. Los conjuntos más corrientes: br, cr, gl, o bien ar, ir,

or, etc.

d. Las combinaciones significantes que constituyen

prefijos o sufijos.”

28

Page 29: Jjj

29

7. PROGRAMACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR Y SECUENCIA

DIDÁCTICA DE UNA SESION PARA APRENDER A LEER /

INTERROGAR A UN TEXTO

Las actividades de lectura de cuentos deben ser programadas por trimestres en un

diseño curricular. (Ver anexo Nº 1, Diseño curricular), el plan maestro (anexo nº 2) y

para cada semana se debe planificar las secuencias didácticas( Anexo nº 3) que son

actividades o pequeñas unidades de aprendizaje que permitirá la amplia participación

de los alumnos y alumnas.

Al respecto, Antoni Zabala V. (2000: 91)

“Desde principios del siglo XX, hemos asistido a un debate sobre el grado de participación de los alumnos en el procesos de aprendizaje”

El mismo autor argumenta:

“Del conjunto de relaciones interactivas necesarias para facilitar el aprendizaje se deduce una serie de funciones del profesorado que tienen como punto de partida la misma planificación. Podemos concretar dichas funciones de la siguiente manera:Planificar la actuación docente de una manera lo suficientemente flexible para permitir la adaptación a las necesidades de los alumnos en todo el proceso de enseñanza/ aprendizaje.

El enunciado anterior, está en estrecha relación con la variable independiente, ya que

la lectura de cuentos implica una serie de actividades que implica:

29

Page 30: Jjj

30

Contar con las aportaciones y los conocimientos

previos de los alumnos, tanto al inicio de las actividades como durante su

realización.

Ayudar a encontrar sentido a lo que están haciendo

para que conozcan lo que tienen que hacer, sientan en lo puedan hacer y les

resulte interesante hacerlo.

Promover la actividad mental autoestructurante que permita establecer el

máximo de relaciones con el nuevo contenido, atribuyéndole significado en el

mayor grado posible y fomentando los procesos de metacognición que le facilite

asegurar el control personal sobre sus conocimientos y los propios procesos

durante el aprendizaje.

Promover canales de comunicación que regulen los

procesos de negociación, participación y construcción.

30

Page 31: Jjj

31

CAPÍTULO III. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1. SUJETOS:

Los alumnos y alumnas que participaron de la presente investigación pertenecen a una

Unidad Educativa fiscal mixta en el turno de la mañana, correspondiente al quinto grado

de primaria; la unidad educativa se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad de La

Paz

El estudio es con grupo control y experimental. El grupo experimental constituye los

alumnos de 5º “B” del segundo ciclo de aprendizajes esenciales, cuenta con 30 alumnos

de los cuales 16 alumnos son varones y 14 mujeres, comprendidos entre los 9 á 12 años

de edad.

El grupo control constituye los alumnos de 5º “C” de la misma Unidad Educativa que

son 30 alumnos, 15 mujeres y 15 varones comprendidos entre los 9 á 12 años de edad.

Las características socioeconómicas son similares en ambos grupos, porque son hijos de

trabajadores albañiles, comerciantes informales y ambulantes, trabajadoras del hogar,

grupo humano con escasos recursos económicos.

3.2. AMBIENTE:

31

Page 32: Jjj

32

La Unidad Educativa se encuentra ubicada en Calacoto zona sur de la ciudad de La Paz.

Esta zona está considerada como una zona residencial. Sin embargo, el aula donde se

trabaja es pequeña, carente de iluminación, cuenta con pupitres bipersonales donde se

sientan tres alumnos en cada asiento, no cuenta con las comodidades necesarias para

realizar actividades o procesos curriculares de manera óptima.

3.3. MEDIOS USADOS EN LA INVESTIGACIÓN

MATERIALES:

Se utilizaron los siguientes materiales: Material escolar como ser: Papelógrafos, hojas

sábana tamaño carta, lápices negros y de color, goma de borrar, periódicos, revistas,

diferentes textos: Afiches, envases de uso cotidiano. Cuentos estructurados, etc.

De la misma manera se utilizaron otros materiales como ser: Cámara fotográfica,

computadora, grabadora, etc.

INSTRUMENTOS:

Tomando en cuenta los objetivos propuestos de la investigación se utilizaron los

siguientes instrumentos:

- Los instrumentos de gestión curricular: Planes y programas donde se constata

la planificación y programación de la estrategia pedagógica o la variable

independiente, es decir “La aplicación de cuentos infantiles como

instrumentos que facilitan el desarrollo de competencias para mejorar la

lectura de comprensión. Sujeto al siguiente diseño curricular del área de

lenguaje y comunicación. (anexo nº 1)

32

Page 33: Jjj

33

- Lista de cotejo es una tabla de doble entrada en donde se constata la lista de

los alumnos y los indicadores de evaluación, es decir es un registro de

observación cualitativa. ( anexo nº 4 )

- Textos o fichas de lectura con cuentos infantiles estructurados en dos partes

sustanciales: Primero el texto con el contenido o propiamente el cuento, y

segundo el desarrollo de las estrategias o actividades en donde se constata las

capacidades y destrezas. (Anexo nº 5 son textos con cuentos infantiles) En

realidad es la variable independiente que consiste en una serie de actividades

secuenciales, sistemáticamente programado

- El diario de aula, donde se registraron los hechos interactivos entre el texto y

los alumnos. (anexo nº.6)

- El instrumento de evaluación (anexo tabla nº 7) que consta de 18 preguntas

cerradas.

PROCEDIMIENTO:

FASE I: MOMENTO INICIAL:

Esta fase consiste en la elaboración, aplicación, tabulación y codificación del

instrumento de evaluación, sujeto a los siguientes criterios:

- El instrumento de evaluación ha sido elaborado tomando en cuenta los

siguientes criterios:

El problema de investigación, los objetivos y el marco teórico.

Las variables de la investigación

33

Page 34: Jjj

34

Los conocimientos previos de los alumnos, es decir se consideraron los

conceptos y experiencias previas que tienen desarrollado los alumnos.

La estructura del contenido, es decir el desarrollo del nivel de

comprensión de la lectura.

El instrumento presenta las siguientes características:

a. 18 preguntas, son preguntas cerradas. De los cuales 8 preguntas

corresponden a evaluar los procesos interactivos entre el lector y

los textos. Diez preguntas corresponden a determinar la

comprensión lectora.

- Luego se aplicó el instrumento de evaluación a ambos grupos: Grupo control

y grupo experimental, es decir el Pre test.

- La aplicación del instrumento tiene una duración aproximada de 45 minutos y

en forma individual.

- Una vez aplicado el instrumento de evaluación se procedió al cómputo y

codificación de las respuestas. La respuesta correcta se codificará con el

numeral uno (1) y la respuesta incorrecta con el cero (0) (Anexo nº 8) tanto

del grupo control como experimental)

FASE II: MOMENTO INTERMEDIO.

Después de administrar el instrumento de evaluación a ambos grupos, se aplicó la

intervención pedagógica, (variable independiente) al grupo experimental, estrategia que

consiste en la lectura de diferentes cuentos infantiles el mismo que se caracteriza por

presentar nuevas formas de aprendizaje en su aplicación en relación a la lectura utilizada

por la escuela convencional o tradicional. Las características de la intervención

pedagógica son:

34

Page 35: Jjj

35

- Primero, son cuentos seleccionados que existen en la biblioteca de la

escuela, material que llegó con motivo de la Reforma Educativa.

- Segundo, estos textos han sido sistematizados y presenta la siguiente

estructura: El texto y la realización de las actividades.

- Tercero, se aplicaron 12 cuentos desde el mes de junio hasta octubre del

presente año lectivo.

- Cuarto, la estrategia general de una sesión para aprender a leer / interrogar a

un texto (Bofarull 2001: 89) es la siguiente: Preparación al encuentro del

texto, construcción estructurada del significado del texto y la síntesis

metodológica

- Quinto, durante la ejecución de la estrategia de aprendizaje se observaron las

actividades realizadas por los alumnos y todo ello se registró en la lista de

cotejo. (anexo nº 4)

FASE III. MOMENTO FINAL.

Una vez concluida la ejecución de la estrategia didáctica es decir la lectura de los

cuentos infantiles con el grupo experimental, se procedió a aplicar el Post Test tanto al

grupo control como experimental.

Una vez aplicado el instrumento de evaluación se procedió al cómputo y codificación

de las respuestas. La respuesta correcta se codificará con el numeral uno (1) y la

respuesta incorrecta con el cero (0) (Anexo nº 9)

3.5. DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

35

Page 36: Jjj

36

- Los cuentos infantiles como una estrategia metodológica.

VARIABLE DEPENDIENTE

- Desarrollo de competencias para mejorar la lectura comprensiva.

3.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para constatar los objetivos de la investigación, se desarrolló un diseño cuasi –

experimental, Grupo Experimental y Grupo Control

Es decir, a partir del siguiente diseño:

Pre test Post test

Grupo experimental 0 X 0

Grupo control 0 -- 0

Reemplazando tenemos:

O Prueba de ejecución = Pre test

O Prueba de ejecución = Post test

X Niños y niñas del grupo experimental

C Niñas y niños del grupo control

Se manipuló en forma deliberada la variable independiente LOS CUENTOS

INFANTILES COMO UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA, como elemento

principal de la intervención pedagógica para ver su efecto y relación con la variable

dependiente DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA MEJORAR LA LECTURA

COMPRENSIVA.

36

Page 37: Jjj

37

Además, se trabajo con grupos “intactos”, es decir, los sujetos experimentales no son

asignados al azar a los grupos, sino que estos ya estaban formados antes del

experimento.

Es así que, se hicieron efectivos tres momentos:

MOMENTO INICIAL:

Se efectuó la medición de la variable dependiente “DESARROLLO DE

COMPETENCIAS PARA MEJORAR LA LECTURA COMPRENSIVA en el Grupo

Control y en el Grupo Experimental. Esta medición permitió verificar la equivalencia

inicial de ambos grupos.

MOMENTO INTERMEDIO:

Se aplicó la variable independiente en el Grupo Experimental que consiste en la lectura

de cuentos infantiles.

MOMENTOS FINAL:

Se midió la variable dependiente “DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA

MEJORAR LA LECTURA COMPRENSIVA, en los dos grupos. El siguiente esquema

muestra estos tres momentos:

ESQUEMA DE DESARROLLO DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

CUADRO No. 1MOMENTOS ACTIVIDAD INSTRUMENTO GRUPO

Momento Inicial Medición de la variable dependiente

Prueba deEjecución

Pre test

Control y Experimental

Momento Intermedio

Manipulación de la variable

independiente

Los cuentos infantiles como una estrategia

metodológica

Experimental5º “B”

37

Page 38: Jjj

38

Momento Final Medición de la variable dependiente Prueba de ejecución

Post test

Control y Experimental

Fuente: Elaboración propia.En este cuadro se observa todo el proceso del diseño de investigación.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados que se presentan corresponde al Grupo experimental y Grupo control,

tanto del Pre test y Post test.

1. RESULTADOS DEL PRE TEST: GRUPO EXPERIMENTAL Y

CONTROL:

* Número de alumnos grupo experimental: 30

* Número de alumnos grupo control: 30

* Número de preguntas: 18

Pregunta Nº1 ¿Te gusta leer periódicos y/o revistas?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

8 73 9 87

Respuestas negativas

22 27 21 13

TOTALES 30 100 30 100

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

38

Page 39: Jjj

39

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 27% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si les

gusta leer periódicos y revistas. Y el 73% de alumnos dan una respuesta negativa,

es decir ellos indican que no les gusta leer periódicos y revistas.

En cambio, en el grupo control el 30% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 70% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos previos en torno al proceso de interacción

entre el lector y el texto que en realidad es deficiente. Entonces es importante la

utilización de diversos textos y buscar una didáctica adecuada que permita el

desarrollo de las competencias lectoras: Destrezas lingüísticas y literarias, expresión

oral, enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº 2 ¿Te gusta leer cuentos?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

39

Page 40: Jjj

40

Respuestas correctas

17 17 23 73

Respuestas negativas

13 43 7 27

TOTALES 30 100 30 100

En la tabla se puede visualizar los siguientes datos: 17 de alumnos del grupo

experimental y el 23 alumnos del grupo control dan una respuesta afirmativa.

1.2. GRÁFICOS

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.3. ANALISIS:

En el grupo experimental el 57% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si les

gusta leer cuentos. Y el 43% de alumnos dan una respuesta negativa, es decir, no

les gusta leer cuentos.

En cambio, en el grupo control el 73% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 27% dan una respuesta negativa.

40

Page 41: Jjj

41

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos previos en torno al proceso de lectura de

cuentos. Este hecho hace pensar en la utilización de textos: Cuentos, leyendas,

fábulas, poemas, etc. y buscar una didáctica adecuada que incida en el desarrollo de

las competencias lectoras: Destrezas lingüísticas y literarias, expresión oral,

enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº. 3: ¿Te gustan los dibujos de los cuentos?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

15 50 20 67

Respuestas negativas

15 50 10 33

TOTALES 30 100 30 100

Se puede visualizar que el 15 de alumnos del grupo experimental y 20 del grupo

control dan una respuesta afirmativa, es decir que si les gusta leer cuentos.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

41

Page 42: Jjj

42

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 50% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si les

gusta leer cuentos con dibujos. Y el 50% de alumnos dan una respuesta negativa, es

decir, no les gusta leer cuentos con dibujos.

En cambio, en el grupo control el 67% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 33% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos previos en torno al proceso de lectura de

cuentos con dibujos. Este hecho hace pensar en la utilización de textos: Cuentos,

leyendas, fábulas, poemas, etc. con ilustraciones y buscar una didáctica adecuada

que incida en el desarrollo de las competencias lectoras: Destrezas lingüísticas y

literarias, expresión oral, enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y

pensamiento lógico.

Pregunta Nº 4: ¿Sabes qué es un cuento?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

9 30 22 73

Respuestas 21 70 8 27

42

Page 43: Jjj

43

negativasTOTALES 30 100 30 100

En el gráfico se puede visualizar los siguientes datos: 9 de alumnos del grupo

experimental y 22 alumnos del grupo control dan una respuesta afirmativa.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 30% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

saben qué es un cuento. Y el 70% de alumnos dan una respuesta negativa, es decir,

no saben el concepto de cuento.

43

Page 44: Jjj

44

En cambio, en el grupo control el 73% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 27% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos previos en torno al significado o concepto

de cuento. Este hecho hace pensar que la lectura de cuentos, leyendas, fábulas,

poemas, etc. con una didáctica adecuada incida de manera óptima en el desarrollo

de las competencias lectoras estas sean destrezas lingüísticas y literarias, expresión

oral, enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº 5: ¿Cuándo estás leyendo un cuento y no entiendes algunas

palabras, las buscas en el diccionario?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

9 30 15 50

Respuestas incorrectas

21 70 15 50

TOTALES 30 100 30 100

En el grupo experimental 9 alumnos 15 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa, que sí utilizan el diccionario para comprender el significado de

las palabras.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

44

Page 45: Jjj

45

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 30% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

utilizan el diccionario. Y el 70% de alumnos dan una respuesta negativa, es

decir, no utilizan el diccionario.

En cambio, en el grupo control el 50% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 50% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos previos en torno a la utilización del

diccionario para comprender el significado de las palabras. Entonces la utilización de

diccionarios en la lectura de cuentos, leyendas, fábulas, poemas, etc. es muy

importante que incidirá en el desarrollo de destrezas lingüísticas y literarias,

expresión oral, enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y pensamiento

lógico.

Pregunta Nº6: ¿Cuándo has leído un cuento puedes contarlo completo?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

2 7 4 13

45

Page 46: Jjj

46

Respuestas negativas

28 93 26 87

TOTALES 30 100 30 100

En el grupo experimental 2 alumnos y 4 del grupo control dan una respuesta

afirmativa, que si pueden narrar el cuento que leen.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 7% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

pueden narrar el cuento que leen. Y el 93% de alumnos dan una respuesta negativa,

es decir, que no pueden narrar el cuento que leen.

46

Page 47: Jjj

47

En cambio, en el grupo control el 13% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 87% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos previos en torno a la capacidad de narrar

cuentos que se lee. Entonces es importante el desarrollo de competencias de

expresión oral mediante la lectura de cuentos, leyendas, fábulas, poemas, etc. y una

didáctica adecuada.

Pregunta Nº. 7: ¿Cuándo ya has leído un libro, enriqueces tu vocabulario

utilizando las palabras nuevas aprendidas en tu conversación?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

12 40 20 67

Respuestas negativas

18 60 10 33

TOTALES 30 100 30 100

En el grupo experimental 12 alumnos y 20 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa que si aplican las palabras aprendidas en la lectura de textos.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

47

Page 48: Jjj

48

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 40% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

emplean palabras aprendidas. Y el 60% de alumnos dan una respuesta negativa, es

decir, que no aplican las palabras aprendidas en la conversación.

En cambio, en el grupo control el 76% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 33% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos previos en torno a la capacidad de emplear

las palabras aprendidas en una conversación. Este hecho hace pensar en la utilización

de estrategias para comprender el significado de las palabras y buscar una didáctica

adecuada que incida en el desarrollo de las competencias lectoras: Destrezas

lingüísticas y literarias, expresión oral, enjuiciamiento y apreciación, habilidades

expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº 8: ¿Cuándo lees un cuento, entiendes lo que quiere decir el autor?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

15 50 20 67

Respuestas 15 50 10 33

48

Page 49: Jjj

49

negativasTOTALES 30 100 30 100

En el grupo experimental 15 alumnos y 20 alumnos dan una respuesta afirmativa

que sí comprende el mensaje del autor.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.3. ANÁLISIS:

49

Page 50: Jjj

50

En el grupo experimental el 50% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

entiende el mensaje que da el autor. Y el 50% de alumnos dan una respuesta

negativa, es decir, que no entienden el mensaje que da el autor.

En cambio, en el grupo control el 67% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 33% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos previos en torno a la capacidad de

comprender el contenido de un texto y captar el mensaje que da el autor. Este hecho

hace pensar en la utilización de estrategias para comprender el significado del texto

y buscar una didáctica adecuada que incida en el desarrollo de las competencias

lectoras: Destrezas lingüísticas y literarias, expresión oral, enjuiciamiento y

apreciación, habilidades expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº 9: Los hechos ocurridos según el autor se dieron en:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

9 30 10 33

Respuestas negativas

21 70 20 67

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 9 alumnos 10 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa que si pueden identificar hechos o escenas de manera secuencial.

1.2. GRÁFICOS:

50

Page 51: Jjj

51

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 30% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

pueden identificar los hechos ocurridos que plantea el autor. Y el 70% de alumnos

dan una respuesta negativa, es decir, que no pueden identificar los hechos ocurridos

según el autor.

En cambio, en el grupo control el 33% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 76% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos previos en torno a la capacidad de

identificar los hechos que plantea el autor del texto es deficiente . Entonces se

requiere estrategias para identificar y comprender los hechos que se dan y que

incidan en el desarrollo de las competencias lectoras como ser destrezas lingüísticas

y literarias, expresión oral, memorización o recuerdo, enjuiciamiento y apreciación,

habilidades expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº10: Las homigas cayeron al agua por:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

51

Page 52: Jjj

52

Respuestas afirmativas

8 27 10 33

Respuestas negativas

22 73 20 67

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 8 alumnos y 10 alumnos del grupo dan una respuesta

afirmativa que son capaces de poder encontrar las causas de los hechos ocurridos, es

decir establecer inferencias.

1.3. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 27% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

pueden identificar y establecer las causas de los hechos ocurridos. Y el 73% de

52

Page 53: Jjj

53

alumnos dan una respuesta negativa, es decir, que no pueden identificar y establecer

las causas de los hechos ocurridos.

En cambio, en el grupo control el 33% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 76% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos previos en torno a la capacidad de

identificar y establecer inferencias ante las causas de los hechos ocurridos es

deficiente. Implica emplear una didáctica adecuada que incida en el desarrollo de las

competencias lectoras de expresión oral, memorización o recuerdo, enjuiciamiento y

apreciación y habilidades expresivas.

Pregunta Nº 11: ¿Cuál es la moraleja que da el autor?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

4 13 6 20

Respuestas negativas

26 87 24 80

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 4 alumnos y 6 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa, en al concepto de moraleja.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

53

Page 54: Jjj

54

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 13% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

conocen el concepto de moraleja. Y el 87% de alumnos dan una respuesta negativa,

es decir, que no conocen el concepto de moraleja.

En cambio, en el grupo control el 20% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 80% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos previos en torno a la capacidad de

identificar y establecer moralejas en realidad es deficiente.

Entonces es imprescindible una didáctica adecuada que incida en el desarrollo de las

competencias lectoras como ser expresión oral, enjuiciamiento y apreciación, y

pensamiento lógico.

Pregunta Nº 12: El personaje principal del texto es:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

9 30 11 37

Respuestas 21 70 19 63

54

Page 55: Jjj

55

incorrectasTOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 9 alumnos y 11 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa que si pueden identificar el personaje principal del texto.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 30% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

son capaces de poder identificar el personaje principal del texto. Y el 70% de

alumnos dan una respuesta negativa, es decir, que no pueden identificar el personaje

principal del texto.

En cambio, en el grupo control el 37% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 63% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica la falta de desarrollo en torno a la capacidad de identificar y establecer

personajes principales del texto.

55

Page 56: Jjj

56

Significa entonces, aplicar una didáctica adecuada que incida en el desarrollo de las

competencias lectoras como ser expresión oral, memorización o recuerdo,

enjuiciamiento y apreciación, y pensamiento lógico.

Pregunta Nº 13: El texto leído es:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

8 27 10 33

Respuestas negativas

22 73 20 67

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 8 alumnos y10 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa que si pueden identificar clases de textos.

1.2. GRÁFICOS:

56

Page 57: Jjj

57

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 27% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

son capaces de poder identificar tipo de textos. Y el 73% de alumnos dan una

respuesta negativa, es decir, que no pueden identificar tipo de textos.

En cambio, en el grupo control el 33% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 67% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son insatisfactorias que

requiere desarrollar la capacidad de identificar y establecer tipo de textos.

Entonces requiere utilizar estrategias para identificar diferentes textos que incida en

el desarrollo de las competencias lectoras como ser expresión oral, memorización o

recuerdo, enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº 14: ¿Quién es el autor del cuento?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

57

Page 58: Jjj

58

Respuestas afirmativas

8 73 10 27

Respuestas negativas

22 27 20 73

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 8 alumnos y 10 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa para identificar e interiorizar nombres de autores de textos.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 27% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

son capaces de poder recordar nombres de personajes o autores de textos. Y el 73%

de alumnos dan una respuesta negativa, es decir, que no pueden recordar o

interiorizar nombres de autores de textos.

En cambio, en el grupo control el 27% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 73% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos El 73% dan una respuesta negativa son indicadores

que implica desarrollar conocimientos en torno a la capacidad de identificar y

recordar nombre de autores de textos con una estrategia didáctica adecuada que

incida en el desarrollo de las competencias lectoras como ser memorización o

recuerdo, enjuiciamiento y apreciación.

58

Page 59: Jjj

59

Pregunta Nº 15: El acontecimiento que da lugar a otro es:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

5 27 11 27

Respuestas negativas

25 73 19 73

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 5 alumnos y 11 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa que son capaces identificar y establecer secuencias y comparaciones.

En el grupo experimental 25 alumnos dan una respuesta negativa y, 19 alumnos del

grupo control dan una respuesta negativa

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 27% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

son capaces de poder identificar secuencias y comparaciones de hechos. Y el 73%

59

Page 60: Jjj

60

de alumnos dan una respuesta negativa, es decir, que no pueden identificar

secuencias y establecer comparación de hechos.

En cambio, en el grupo control el 27% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 73% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos en torno a la capacidad de identificar y

establecer secuencias y comparaciones de hechos.

En cambio las respuestas negativas constituye más del 70% lo que significa que el

desarrollo de estas competencias es deficiente, se precisa estrategias para desarrollar

competencias que permitan el desarrollo de secuencias, semejanzas y comparaciones

de hechos o pasajes de manera óptima con una didáctica adecuada que incida en el

desarrollo de las competencias lectoras como ser enjuiciamiento y apreciación,

habilidades expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº 16: El sinónimo de la palabra cadena es:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

5 17 7 23

Respuestas negativas

25 83 23 77

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 5 alumnos 7 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa que conocen el sinónimo de la palabra cadena. En cambio las respuestas

negativas en el grupo experimental suman a 25 alumnos y el grupo control 23

alumnos.

60

Page 61: Jjj

61

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 17% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

conocen el sinónimo de la palabra cadena. Y el 83% de alumnos dan una respuesta

negativa, es decir, que no conocen el sinónimo de la palabra cadena.

En cambio, en el grupo control el 23% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 77% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son deficientes que implica

desarrollar la capacidad de identificar y establecer sinónimos, semejanzas y

diferencias entre acciones o textos.

Probablemente el currículum convencional no incida en el desarrollo de estas

capacidades como ser expresión oral, memorización o recuerdo, enjuiciamiento y

apreciación, habilidades expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº 17: En la oración “Las estrellas son de azúcar” el verbo es:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

61

Page 62: Jjj

62

Respuestas afirmativas

4 13 4 13

Respuestas negativas

26 87 26 87

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 4 alumnos y 4 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa que si conocen el concepto de verbo. En cambio las respuestas negativas

en ambos grupos de alumnos suman a 26.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 13% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

identifican acciones o verbos. Y el 87% de alumnos dan una respuesta negativa, es

62

Page 63: Jjj

63

decir, que no conocen el significado de verbos.

En cambio, en el grupo control el 13% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 87% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas negativas son indicadores que implica

el desarrollo de conocimientos previos en torno a la capacidad de identificar y

establecer acciones o verbos de manera deficiente.

Significa establecer la utilización de estrategias dinámicas e integradas para

desarrollar competencias que permitan la identificación de acciones o verbos,

expresión oral, memorización o recuerdo, enjuiciamiento y apreciación, habilidades

expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº 18: Inventa tu propio cuento.

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

0 0 1 3

Respuestas negativas

30 100 29 97

TOTALES 30 100 30 100

Ningún alumno del grupo experimental dio la respuesta afirmativa, y tan solo 1

alumno del grupo control dio una respuesta afirmativa, es decir, ha tratado de

estructurar un cuento o texto.

1.3. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

63

Page 64: Jjj

64

1.3. ANÁLISIS:

En el grupo experimental ningún alumno logra dar una respuesta afirmativa, es decir

ningún alumno trató de estructurar el cuento.

En cambio, en el grupo control el 3% de alumnos dan una respuesta afirmativa y el

97% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas negativas son indicadores que implica

la falta de desarrollo de estas competencias es decir elaborar textos. Es un reflejo del

currículum convencional, de la metodología de la tiza y la saliva que no incide en el

desarrollo de las competencias lectoras como ser destrezas lingüísticas y literarias,

expresión oral, memorización o recuerdo, enjuiciamiento y apreciación, habilidades

expresivas y pensamiento lógico.

64

Page 65: Jjj

65

RESULTADOS DEL POST TEST

Pregunta Nº1 ¿Te gusta leer periódicos y/o revistas?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

28 93 10 87

Respuestas incorrectas

2 7 20 13

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 28 alumnos y 10 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

65

Page 66: Jjj

66

En el grupo experimental el 93% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si les

gusta leer periódicos y revistas. Y el 7% de alumnos dan una respuesta negativa, es

decir, que no les gusta leer periódicos y revistas.

En cambio, en el grupo control el 33% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 67% dan una respuesta negativa.

En los alumnos del grupo experimental, (93%) las respuestas afirmativas son

indicadores que realmente se logró desarrollar procesos de interacción entre el

lector y los textos. Lo que significa que la utilización de la variable independiente

“Lectura de cuentos” ha sido muy significativo que ha incidido en el desarrollo de

las competencias lectoras como ser: destrezas lingüísticas y literarias, expresión oral,

memorización o recuerdo, enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y

pensamiento lógico.

En cambio en los alumnos del grupo control que es el 33% no existe una muestra

clara sobre procesos interactivos entre el texto y el lector, porque el alumno y

alumna aprende a leer leyendo textos de verdad y con significado.

Pregunta Nº 2 ¿Te gusta leer cuentos?

1.1. TABLAS:

Grupo experimental Grupo control

66

Page 67: Jjj

67

Tipo de respuestas

Nº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

28 93 14 77

Respuestas incorrectas

2 7 16 23

TOTALES 30 100 30 100

En el gráfico se puede visualizar los siguientes datos: 28 de alumnos del grupo

experimental y el 26 alumnos del grupo control dan una respuesta afirmativa.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 93% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si les

gusta leer cuentos. Significa que la percepción acerca el cuento en los alumnos

67

Page 68: Jjj

68

cambió. Y el 7% de alumnos dan una respuesta negativa, es decir, no les gusta leer

cuentos, significa que mantiene el mismo esquema acerca del cuento.

En cambio, en el grupo control el 477% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 53% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el óptimo desarrollo de procesos de lectura de cuentos. Significa que la

variable independiente basado en la lectura de cuentos, leyendas, fábulas, poemas,

etc. es una alternativa didáctica que incide en el desarrollo de las competencias

lectoras como ser: destrezas lingüísticas y literarias, expresión oral, enjuiciamiento y

apreciación, habilidades expresivas y pensamiento lógico de manera integral.

Pregunta Nº. 3: ¿Te gustan los dibujos en los cuentos?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

26 87 11 70

Respuestas negativas

4 13 19 13

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 26 alumnos y 11 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa, es decir que si les gusta los dibujos en los cuentos.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

68

Page 69: Jjj

69

En el grupo experimental el 87% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si les

gusta los dibujos en los cuentos. Y el 13% de alumnos dan una respuesta negativa,

es decir, no les gusta los dibujos en los cuentos.

En cambio, en el grupo control el 37% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 63% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica la importancia de los dibujos en los cuentos. Ya que el dibujo desarrolla la

expresión oral, enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y pensamiento

lógico.

Pregunta Nº 4: ¿Sabes qué es un cuento?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

27 90 13 70

Respuestas negativas

3 10 17 30

TOTALES 30 100 30 100

69

Page 70: Jjj

70

En el gráfico se puede visualizar los siguientes datos: 27 de alumnos del grupo

experimental y 17 alumnos del grupo control dan una respuesta afirmativa.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.2. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 90% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

saben qué es un cuento, este resultado es muy significativo en relación a los datos

del pre test. Y el 10% de alumnos dan una respuesta negativa, es decir, no saben el

concepto de cuento, probablemente sea debido a la ausencia a clases de estos

alumnos.

En cambio, en el grupo control el 43% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 57% dan una respuesta negativa.

70

Page 71: Jjj

71

Los indicadores del grupo experimental significa la comprensión del concepto

acerca del cuento. Ya que el cuento desarrolla destrezas lingüísticas y literarias,

expresión oral, enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y pensamiento

lógico de manera integral.

Pregunta Nº 5: ¿Cuándo estás leyendo un cuento y no entiendes algunas

palabras, las buscas en el diccionario?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

27 90 10 87

Respuestas negativas

3 10 20 13

TOTALES 30 100 30 100

En el grupo experimental 27 alumnos 10 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa, que sí utilizan el diccionario para comprender el significado de

las palabras.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

71

Page 72: Jjj

72

1.4. ANÁLISIS:

En el grupo experimental el 90% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

utilizan el diccionario. Y el 10% de alumnos dan una respuesta negativa, es decir,

no utilizan el diccionario.

En cambio, en el grupo control el 33% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 67% dan una respuesta negativa.

Los resultados del grupo experimental son indicadores que implica el desarrollo

óptimo de conocimientos acerca de la utilización del diccionario para comprender el

significado de las palabras. En cambio los resultados del grupo control expresa que

no hay muestras de conocimiento en la utilización del diccionario para comprender

el significado de las palabras, debido a que la metodología que emplean los

profesores y profesoras respecto al diccionario carece de metodología.

Pregunta Nº6: ¿Cuándo has leído un cuento puedes contarlo completo?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

23 77 14 47

Respuestas negativas

7 23 16 53

TOTALES 30 100 30 100

En el grupo experimental 23 alumnos y 14 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa, que si pueden narrar completo el cuento que leen. Existe una

diferencia significativa a favor del grupo experimental.

72

Page 73: Jjj

73

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 77% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

pueden narrar el cuento que leen. Y el 23% de alumnos dan una respuesta negativa,

es decir, que no pueden narrar el cuento que leen.

En cambio, en el grupo control el 47% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 53% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de capacidades de expresión oral, de narrar cuentos que se

leen.

Pregunta Nº. 7: ¿Cuándo ya has leído un libro, enriqueces tu vocabulario

utilizando las palabras nuevas aprendidas en tu conversación?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

30 100 12 87

Respuestas negativas

0 0 18 13

TOTALES 30 100 30 100

73

Page 74: Jjj

74

En el grupo experimental 30 alumnos y 12 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa que si aplican las palabras aprendidas de la lectura de textos.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 100% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

emplean palabras aprendidas en la conversación. Significa entonces, la lectura de

cuentos mediante la metodología “aprendizaje cooperativo” es altamente

significativo, puesto que los alumnos interactúan, se interrelacionan de manera

horizontal, este proceso influye de manera decisiva en el desarrollo de las

competencias lectoras. Lo que significa el aprendizaje adquirido en la escuela aplica

en la vida diaria.

En cambio, en el grupo control el 40% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 60% dan una respuesta negativa, probablemente este resultado sea reflejo de la

metodología y currículum convencional de la escuela tradicional.

Pregunta Nº 8: ¿Cuándo lees un cuento, entiendes lo que quiere decir el autor?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

74

Page 75: Jjj

75

Respuestas afirmativas

28 93 14 47

Respuestas negativas

2 7 16 53

TOTALES 30 100 30 100

En el grupo experimental 28 alumnos y 14 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa que sí comprende el mensaje del autor.

1.2. GRÁFICOS

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.3. ANÁLISIS

En el grupo experimental el 93% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

entiende el mensaje que da el autor. Y el 7% de alumnos dan una respuesta

negativa, es decir, que no entienden el mensaje que da el autor.

En cambio, en el grupo control el 47% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 53% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de la capacidad de comprender el contenido de un texto y

captar el mensaje que da el autor.

75

Page 76: Jjj

76

Pregunta Nº 9: Los hechos ocurridos según el autor se dieron en:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

30 100 13 43

Respuestas negativas

0 0 17 57

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 30 alumnos y 13 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa que si pueden identificar hechos o escenas de manera

secuencial.

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

1.2. ANÁLISIS:

76

Page 77: Jjj

77

En el grupo experimental el 100% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

pueden identificar los hechos ocurridos que plantea el autor.

En cambio, en el grupo control el 43% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 57% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora para identificar los

hechos que plantea el autor del texto. Existe incidencia en el desarrollo de las

destrezas lingüísticas y literarias, expresión oral, memorización o recuerdo,

enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº10: Las homigas cayeron al agua por:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas afirmativas

27 90 16 53

Respuestas negativas

3 10 14 47

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 27 alumnos y 16 alumnos del grupo dan una respuesta

afirmativa que son capaces de poder encontrar las causas de los hechos ocurridos, es

decir establecer inferencias.

77

Page 78: Jjj

78

1.2. GRÁFICOS:

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 90% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

pueden identificar y establecer las causas de los hechos ocurridos. Y el 10% de

alumnos dan una respuesta negativa, es decir, que no pueden identificar y establecer

las causas de los hechos ocurridos.

En cambio, en el grupo control el 53% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 47% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica la capacidad de identificar y establecer inferencias ante las causas de los

hechos ocurridos. Además se puede inferir que si realmente la variable

independiente ha incidido en el desarrollo de las competencias lectoras como ser:

destrezas lingüísticas y literarias, expresión oral, memorización o recuerdo,

enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y pensamiento lógico.

Pregunta Nº 11: ¿Cuál es la moraleja que da el autor?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

78

Page 79: Jjj

79

Respuestas afirmativas

27 90 8 27

Respuestas negativas

3 10 22 73

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 27 alumnos y 8 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa, en relación al concepto de moraleja.

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 90% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

conocen el concepto de moraleja. Y el 10% de alumnos dan una respuesta negativa,

es decir, que no conocen el concepto de moraleja.

En cambio, en el grupo control el 27% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 73% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica la capacidad de identificar y establecer inferencias ante las causas de los

hechos ocurridos.

Pregunta Nº 12: El personaje principal del texto es:

1.1. TABLAS:

79

Page 80: Jjj

80

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

22 73 26 87

Respuestas incorrectas

8 27 4 13

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental los 30 alumnos y 11 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa que si pueden identificar el personaje principal del texto.

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 100% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

son capaces de poder identificar el personaje principal del texto.

80

Page 81: Jjj

81

En cambio, en el grupo control el 37% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 63% dan una respuesta negativa.

81

Page 82: Jjj

82

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de la capacidad de identificar y establecer personajes

principales del texto.

Pregunta Nº 13: El texto leído es:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

22 73 26 87

Respuestas incorrectas

8 27 4 13

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental los 30 alumnos y10 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa que si pueden identificar diferentes tipos de textos.

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 100% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

son capaces de poder identificar diferentes tipo de textos.

82

Page 83: Jjj

83

En cambio, en el grupo control el 33% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 67% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo óptimo de identificar y establecer tipo de textos. Significa que

verdaderamente la lectura de cuentos y la estrategia utilizada incide de manera

satisfactoria en el desarrollo de las destrezas lingüísticas y literarias, expresión oral,

memorización o recuerdo, enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y

pensamiento lógico de manera integral.

83

Page 84: Jjj

84

Pregunta Nº 14: ¿Quién es el autor del cuento?

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

22 73 26 87

Respuestas incorrectas

8 27 4 13

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 30 alumnos y 10 alumnos del grupo control dan una

respuesta afirmativa para identificar e interiorizar nombres de autores de textos.

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 100% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

son capaces de poder recordar nombres de personajes o autores de textos.

En cambio, en el grupo control el 33% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 67% dan una respuesta negativa.

84

Page 85: Jjj

85

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica la capacidad de identificar y recordar nombre de autores de textos.

85

Page 86: Jjj

86

Pregunta Nº 15: El acontecimiento que da lugar a otro es:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

22 73 26 87

Respuestas incorrectas

8 27 4 13

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 27 alumnos y 6 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa que son capaces identificar y establecer secuencias y comparaciones.

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

86

Page 87: Jjj

87

En el grupo experimental el 90% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

son capaces de poder identificar secuencias y comparaciones de hechos. Y el 10%

de alumnos dan una respuesta negativa, es decir, que no pueden identificar

secuencias y establecer comparación de hechos.

En cambio, en el grupo control el 20% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 80% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de conocimientos que permiten identificar y establecer

secuencias y comparaciones de hechos.

Pregunta Nº 16: El sinónimo de la palabra cadena es:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

22 73 26 87

Respuestas incorrectas

8 27 4 13

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 27 alumnos 8 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa que conocen el sinónimo de la palabra cadena.

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

87

Page 88: Jjj

88

En el grupo experimental el 90% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

conocen el sinónimo de la palabra cadena. Y el 10% de alumnos dan una respuesta

negativa, es decir, que no conocen el sinónimo de la palabra cadena.

En cambio, en el grupo control el 27% de alumnos dan una respuesta afirmativa y

el 73% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica la capacidad de identificar y establecer sinónimos, semejanzas y diferencias

entre acciones o textos.

Pregunta Nº 17: En la oración “Las estrellas son de azúcar” el verbo es:

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

22 73 26 87

Respuestas incorrectas

8 27 4 13

TOTALES 30 100 30 100

88

Page 89: Jjj

89

Del grupo experimental 24 alumnos y 1 alumnos del grupo control dan una respuesta

afirmativa que si conocen el concepto de verbo.

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 80% de alumnos dan una respuesta afirmativa que si

identifican acciones o verbos. Y el 20% de alumnos dan una respuesta negativa, es

decir, que no conocen el significado de verbos.

En cambio, en el grupo control el 3% de alumnos dan una respuesta afirmativa y el

97% dan una respuesta negativa.

89

Page 90: Jjj

90

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica la capacidad de identificar y establecer acciones o verbos.

90

Page 91: Jjj

91

Pregunta Nº 18: Inventa tu propio cuento.

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

22 73 26 87

Respuestas incorrectas

8 27 4 13

TOTALES 30 100 30 100

Del grupo experimental 15 alumnos y 1 alumno del grupo control dio una respuesta

afirmativa, es decir, estructurar o elaborar un cuento o texto.

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 50% de alumnos ha elaborado un cuento y el 50% del

mismo grupo no logró estructurar un cuento.

91

Page 92: Jjj

92

En cambio, en el grupo control el 3% de alumnos dan una respuesta afirmativa y el

97% dan una respuesta negativa.

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica el desarrollo de estas competencias es decir elaborar textos.

92

Page 93: Jjj

93

ANALISIS DE DATOS:

1. RESULTADOS DEL PRE TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y EL GRUPO CONTROL

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

22 73 26 87

Respuestas incorrectas

8 27 4 13

TOTALES 30 100 30 100

El cuadro presenta los siguientes datos: El grupo experimental obtiene un promedio

de 9 y el grupo control obtiene 13 como promedio.

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En el grupo experimental el 30% de alumnos promedio dan una respuesta afirmativa

y el 70% de alumnos dan una respuesta negativa.

En cambio, en el grupo control el 43% de alumnos promedio dan una respuesta

afirmativa y el 57% dan una respuesta negativa.

93

Page 94: Jjj

94

En ambos grupos de alumnos, las respuestas afirmativas son indicadores que

implica deficiencias en el desarrollo de capacidades: destrezas lingüísticas y

literarias, expresión oral, memorización o recuerdo, enjuiciamiento y apreciación,

habilidades expresivas y pensamiento lógico de manera integral.

Además, es importante la metodología dinámica, integral basado en un enfoque

comunicativo, textual y constructivista.

2. RESULTADOS DEL POST TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y

CONTROL

1.1. TABLAS:

Tipo de respuestas

Grupo experimental Grupo controlNº de alumnos % Nº de alumnos %

Respuestas correctas

22 73 26 87

Respuestas incorrectas

8 27 4 13

TOTALES 30 100 30 100

El cuadro presenta los siguientes datos: El grupo experimental obtiene un promedio

de 27 y el grupo control obtiene 14 como promedio.

Las respuestas afirmativas del grupo experimental son indicadores que implica

desarrollo de capacidades: destrezas lingüísticas y literarias, expresión oral,

memorización o recuerdo, enjuiciamiento y apreciación, habilidades expresivas y

pensamiento lógico de manera integral, basados en la lectura de cuentos. En cambio

en los alumnos del grupo control no se ha observado cambios significativos en torno

al desarrollo de las competencias lectoras.

94

Page 95: Jjj

95

En el gráfico se puede observar en términos de porcentaje:

En términos de porcentaje el 90% del grupo experimental y 47% del grupo control

dan una respuesta afirmativa.

El resultado obtenido por el grupo experimental es significativo, lo cual implica que

la aplicación de los cuentos como estrategias didáctica es un instrumento adecuado

que incide directamente en el desarrollo de las competencias de la lectura

comprensiva, se logró cambios sustanciales en los alumnos del grupo experimental.

95

Page 96: Jjj

96

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la presente investigación, la aplicación de cuentos infantiles como instrumentos que

facilitan el desarrollo de competencias para mejorar la lectura de comprensión, brindó

la elaboración de conceptos, conocimientos y experiencias acerca del desarrollo de

competencias de lectura comprensiva, reflexiva y crítica a partir de un programa o

estrategia didáctica elaborado sobre la base de las necesidades básicas de aprendizaje de

los alumnos y alumnas, impartido mediante vivencias reales, como dinámicas de grupo,

lectura de diferentes textos que facilitan la participación activa de los alumnos y alumnas

de segundo ciclo de aprendizajes esenciales.

A partir de esta experiencia vivencial, se puede enunciar que los objetivos planteados

se cumplieron, primero se constata el nivel de desarrollo de las competencias de lectura

comprensiva, se aplicaron los cuentos infantiles basados en microestrategias, se elaboran

diferentes textos y se comparan los resultados obtenidos tanto del grupo experimental y

control, por tanto se puede objetivar las siguientes conclusiones:

1. Se tiene una evidencia objetiva de la aplicación de los cuentos infantiles apoyada de

un enfoque constructivista, textual e integral promueven el desarrollo de las

competencias de lectura comprensiva y producción de textos.

2. Los alumnos y alumnas construyeron sus propios conocimientos de acuerdo a su

ritmo de aprendizaje en interacción con sus compañeros en equipo, y de

diferentes textos.

3. La actividad realizada por la investigadora consistió en orientar y facilitar el

desarrollo de las competencias de lectura comprensiva.

4. Los alumnos y alumnas de quinto curso del grupo experimental comprenden lo

que leen.

96

Page 97: Jjj

97

5. La propuesta metodológica de este enfoque rompió con los moldes de la

metodología convencional de lectura transformando en una actividad amena,

interesante, motivadora y formativa..

6. El enfoque metodológico que se desarrolló en esta investigación tiene carácter

integral que globaliza simultáneamente la construcción del significado de los

textos.

7. En el proceso de la implementación de estrategias didácticas el trabajo grupal de

los alumnos, promueve la capacidad de aprender a aprender.

8. El desarrollo alcanzado en los niveles de aprendizaje de competencias lectoras

confirma que las estrategias son significativas

9. Se constató que el diseño curricular, el plan maestro y la secuencia didáctica de

aprendizaje de la lectura son significativas por que se lograron desarrollar las

competencias lectoras.

10. La experiencia ha sido una estrategia que estimula, motiva permanentemente a

los alumnos en la producción de textos que permitió desarrollar conocimientos,

experiencias, habilidades y destrezas.

2. RECOMENDACIONES

Utilizar el aprendizaje cooperativo en el proceso de la lectura comprensiva.

Se debe practicar la producción de textos en el aula como un medio real de

comunicación y desarrollo de competencias lectoras.

Se debe planificar las clases de lectura de manera integral tanto las capacidades

y las destrezas.

Para evitar la utilización de libros impresos de elevado costo, se puede suplir

empleando periódicos, revistas, y otros textos de bajo costo.

Es importante realizar una investigación desde el inicio de clase hasta la

culminación de la gestión.

Antes de emprender una investigación sistemática es importante reunirse con el

director y los demás profesores para evitar murmullos, desconfianza y

97

Page 98: Jjj

98

comentarios subjetivas.

98


Recommended