+ All Categories
Home > Documents > Joaquín Recaño Valverde Departamento de Geografía (UAB ...

Joaquín Recaño Valverde Departamento de Geografía (UAB ...

Date post: 21-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
58
Análisis demográfico de las migraciones Joaquín Recaño Valverde Departamento de Geografía (UAB) Centro de Estudios Demográficos (UAB)
Transcript

Análisis demográfico de las migraciones

Joaquín Recaño ValverdeDepartamento de Geografía (UAB)

Centro de Estudios Demográficos (UAB)

La migración: definición y formas de medición

El papel de las migraciones en el análisis demográfico

• La Demografía clásica no la consideraba un fenómeno demográfico.

• Fenómeno perturbador. • El análisis demográfico se realizaba sobre

poblaciones cerradas.• Su relevancia ha ido pareja al desarrollo de la

demografía multiregional y urbana

¿Por qué las migraciones son un fenómeno demográfico ?

• Las migraciones pueden ser asociadas a un flujo (evento) que produce efectos demográficos en términos de sexo y edad en un territorio.

• Una emigración supone siempre una merma de capital humano de la misma naturaleza que una defunción.

• una inmigración, al igual que un nacimiento, representa una ganancia.

Las migraciones en el Demosistema

Definición de movilidad espacial

• ”El conjunto de desplazamientos en el espacio físico, de individuos o de grupos de individuos, sea cual sea la duración y la distancia de éstos" (Courgeau,1988).

Definición de migración

• A diferencias de otros fenómenos demográficos, la migración es el único que en su definición hace intervenir el espacio. – Las migraciones son un subconjunto de la movilidad

espacial – la migración implica un cambio de lugar de residencia.– la migración afecta a la estructura de la población en un

territorio.

Requisitos para una definición de migración

• compartimentación del territorio, a través de unidades de naturaleza administrativa y/o estadística.

• la existencia de una 'frontera' o 'límite' entre áreas espaciales.

• un intervalo de tiempo de permanencia en la nueva residencia.

El efecto del espacio en la definición de migración

• variaciones de la escala espacio-temporal inciden en la medida.

• la escala geográfica y administrativa : – internacional, – interregional, – interprovincial – interurbana

Concepto de espacio de vida (1)• “el conjunto de lugares frecuentados por un individuo

en su vida cotidiana”• desplazamientos cotidianos de un individuo

compuesto por un conjunto finito de movimientos dirigidos hacia: el lugar de trabajo o estudio, los lugares de diversión y de relaciones sociales y el avituallamiento,

• movimientos cotidianos tendencia cíclica periódica (diaria, semanal, mensual).

Concepto de espacio de vida (2)

• Itinerarios cíclicos determinan un espacio vectorial (espacio de vida)

• identificar un centro de gravedad desde donde se originan los movimientos de salida y de llegada: la residencia habitual

• los desplazamientos son circulares, implican un retorno, diario o de cierta periodicidad al centro de gravedad

Definición de migración a partir del Concepto de espacio de vida

• un movimiento que modifica el centro de gravedad produce una transformación más o menos intensa del espacio de vida

• modificación de la residencia habitual y del espacio de vida constituyen una migración

• modificaciones parciales del espacio de vida constituyen la movilidad residencial

Definición de migración a partir del Concepto de espacio de vida

• un movimiento que modifica el centro de gravedad produce una transformación más o menos intensa del espacio de vida

• modificación de la residencia habitual y del espacio de vida constituyen una migración

• modificaciones parciales del espacio de vida constituyen la movilidad residencial

Migración Concepto de espacio de vida

El efecto del espacio sobre la medición de las migraciones

• Variabilidad en la forma y extensión de las áreas espaciales

• problema existentes en las comparaciones internacionales y nacionales

• El problema de los cambios de domicilio

• Entre municipios(Mm), entre provincias(Mp) y migraciones entre CA (Mc)

M M M cpm

El efecto del espacio sobre la medición de las migraciones

El territorio y la medida

Fuentes españolas sobre migraciones

• Padrón municipal de habitantes, Estadística de Variaciones Residenciales (EVR), y en su versión actual cómo explotación del Padrón Continuo

• Censos y padrones • la Encuesta de Migraciones (EPA) y la Encuesta

Sociodemográfica (ES)

Características de las fuentes• La EVR registra las migraciones

(desplazamientos múltiples) • Los censos registran migrantes• Por definición se cumple que:

Censo EVR es Migrant sMigracione

Los censos y padrones de población

• Datos de naturaleza distinta, cuestiones diferentes • El Censo interroga sobre la residencia anterior en

una fecha fija, tomando como referencia los 10 años del período intercensal

• La pregunta padronal indaga sobre el lugar de última residencia

Problemas en la EVR

• Tendencia cíclica muy regular de periodicidad quinquenal

• Coincide con las operaciones de renovación padronal

• las altas residenciales se enmascaraban en la operación de renovación padronal

Problemas de la pregunta censal

• No permite conocer si los individuos han efectuado más de un movimiento migratorio durante el período intercensal

• No registra aquéllos que han regresado al lugar de residencia que tenían en la fecha censal anterior

• Ignora el monto total de migrantes nacidos a lo largo del período intercensal

Problemas de la pregunta padronal

• Desplaza la datación de los acontecimientos hacia las fechas más cercanas a la del empadronamiento (efecto telescópico)

• Los migrantes netos quedaban subestimados por la interferencia de la mortalidad y de las nuevas migraciones

• La pregunta tiende a subestimar los movimientos migratorios entre grandes unidades

• La última migración suele ser de corta distancia en el interior de una de las áreas contempladas

• El caso del retorno

Diferencias registro-censo

Análisis demográfico de la migración: los conceptos

Definiciones de conceptos (1)

• Migración: todo cambio de residencia realizado por un individuo con independencia del área de origen o destino

• Migrante: un individuo que se ha movido desde un área administrativa a otra efectuando por lo tanto un cambio de residencia. El concepto de migrante, al no considerar el área espacial de origen y destino incluye tanto a los emigrantes como inmigrantes

• Sedentario: Persona que no ha realizado ninguna migración.• Flujo migratorio: cuando se considera la migración desde la

perspectiva de la área espacial de origen y de llegada

Definiciones de conceptos (2)

• Area de origen: área espacial o administrativa desde donde se mueve el migrante

• Area de destino: área espacial a donde se dirige el migrante

Definiciones de conceptos (3)

• Emigrante: un individuo que sale desde un área de migración definida y cruza el límite establecido como 'frontera'. El área espacial de consideración es el área de origen

• Emigración: cambio de residencia considerado desde el área de origen

• Inmigrante: un individuo que llega a un área espacial determinada. El área espacial de consideración es el área de destino

• Inmigración: cambio de residencia considerado desde el área de destino

Definiciones de conceptos (4)

• Status migratorio: clasificación de la población en categorías sobre la base de comparar la residencia entre dos fechas

• Período o intervalo migratorio: período de tiempo sobre el que se aplica la cuestión censal sobre migración

• Migración remanente: se traduce el término 'lifetimemigration' se trata de la migración realizada entre el nacimiento y el momento en el que se realiza el censo o encuesta. En este caso se considera el conjunto global de migraciones de un individuo a lo largo de su vida

• Migración de retorno: migración que se dirige hacia un lugar donde se ha residido anteriormente, se suele dar importancia al lugar de nacimiento

La migración como fenómeno renovable/no renovable

• Los fenómenos demográficos pueden ser renovables o no renovables

• La migración es un fenómeno renovable• Es posible también analizar la migración como un

fenómeno no renovable ( por rango de la migración)

Análisis longitudinal de la migración

• Consiste en el seguimiento de las migraciones sucesivas de un individuo o de una cohorte de individuos a lo largo de su ciclo de vida

• Las fuentes censales no permiten el seguimiento longitudinal, el registro sí.

• Es necesario emplear los datos extraídos de un registro de población o de una encuesta retrospectiva (como la ES)

• Con datos de la biografía migratoria de una generación, se clasifica a la población en dos categorías, sedentarios y migrantes.

Análisis longitudinal de la migraciónTasas de migración por rango

Generaciones francesas de 1891-95

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 20 40 60 80

Edad al desplazamiento

Tasa

de

mig

raci

¢n

Migraci¢n rango 1 Migraci¢n rango n

N£mero medio de desplazamientosGeneraciones francesas de 1891-95

0,0000

0,2000

0,4000

0,6000

0,8000

1,0000

1,2000

1,4000

1,6000

1,8000

2,0000

0 20 40 60 80

Edad al desplazamiento

N£m

ero

de d

espl

azam

ient

os

Migraci¢n rango 1 Migraci¢n rango n

Análisis longitudinal de la migración

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0-4 15-19 30-34 45-49 60-64 75-79Edades

m1(x)

1911-151926-301936-401941-45

FIGURA 3: Tasas de primera migración interna. Generaciones españolas según la ES 1991

Análisis transversal de la migración (1)

• El análisis transversal puede realizarse a través de los censos y de la Estadística de Variaciones Residenciales.

• En los recuentos poblacionales, la migración tiene una dimensión temporal correspondiente a un intervalo dentro de un período definido, cerrado en el caso del censo, el intercensal, y abierto en el caso del padrón

• En la EVR el período de referencia de la estadística publicada es anual

Análisis transversal de la migración (2)

• En los recuentos censales debe tenerse en cuenta las siguientes condiciones:

• son comparables tan sólo los datos de una misma naturaleza, basados en el mismo tipo de cuestión sobre migración;

• a la hora de calcular cualquier tipo de tasa deben establecerse ciertas hipótesis sobre la evolución de las poblaciones sometidas a riesgo

• por su naturaleza, los datos censales son datos de stocks y sólo permiten el cálculo de proporciones de emigrantes o inmigrantes en un período determinado.

• los migrantes registrados en el censo son los supervivientes de la cohorte en el momento en que se realiza el recuento de población, subestimando por lo tanto el nivel real de migración

Análisis demográfico de la migración: los indicadores

Saldo migratorio global

)3()2(

)1(

natural oCrecimient - real oCrecimient = neta Migración )D - N( - )P - P( = )E - I(

E - I + D - N + P =Pn+tt,n+tt,tn+tn+tt,n+tt,

n+tt,n+tt,n+tt,n+tt,tn+t

• En ausencia de datos: los métodos residuales basados en la ecuación compensadora

• Migración neta global y por edades• El saldo migratorio puede mostrar el nivel real del balance

migratorio, o por el contrario manifestar la debilidad de uno delos componentes de la ecuación (acumular los errores del censo y el MNP).

Método de los supervivientes (1)

[6] N*S - P = MN

[5] P*S - P = MN

][ D + P - P = MN

n+tt,n0,n+tn,n0,

tx,n+xx,n+tn,+xn+xx,

xtx,n+tn,+xn+xx, 4

Método de los supervivientes (2)

[8] TT = S

[7] L

L = S

7070,

+5xx,

+5n+xn,+xn+xx,

Método de los supervivientes (2)

Método de los supervivientes (2)

Tasa de migración neta• se puede calcular de dos formas:• la primera como residuo a partir de los métodos anteriormente

descritos. • La segunda forma, la más adecuada, se deriva de los datos de

la Estadística de Variaciones Residenciales

[10] )P+P(*0.5

MN = tmn

[9] )P+P(*0.5

MN = tmn

n+tn+x

tx

txn+tt,

n+xx,

n+tt,t

n+tt,n+tt,

Tasa de migración • la tasa de emigración et,t+n, que pone en relación las

migraciones de salida realizadas desde un área geográfica, en un período determinado, con respecto a la población media de dicha área

• El índice de atracción, it,t+n, mal denominado tasa de inmigración, es la relación existente entre las inmigraciones, migraciones registradas en un área determinada procedentes del exterior de dicha área en un período considerado

[12] k* ) )P+P(*0.5

I* n1 ( = i

.

[11] k* ) )P+P(*0.5

E* n1 ( = e

n+tt,t

n+tt,n+tt,

n+tt

n+tt,n+tt,

Tasa específica de migración • La tasa de migración o emigración, mx,x+n ó ex,x+n para el grupo

de edades x,x+n se define como la relación existente entre las migraciones ó emigraciones efectuadas por los migrantes o emigrantes de una edad determinada respecto a la población media de dicha edad

][ PM = m

n+xx,

tn+tn+xx,n+tt,

n+xx, 13

Índice sintético de migración• a partir de las tasas específicas por edad, construir al igual que

para otros fenómenos renovables, como la fecundidad y nupcialidad, un indicador sintético que tenga en cuenta la influencia de la estructura por edades.

• Se trata del índice sintético de migración (ISM), en la terminología inglesa GMR (Gross migraproduction rate) definido como la suma de las tasas específicas de migración por edad.

][1 m =ISM n+xx,=0x

4

Modelos demográficos de la migración

Búsqueda de modelos matemáticos de la migración (1)

• existencia de importantes regularidades en las distribuciones por edad de las tasas de migración.

• se constata en los países desarrollados• Estudio (IIASA) (Rogers y Willekens,1985).

Búsqueda de modelos matemáticos de la migración (2)

• la alta concentración de migrantes entre los adultos jóvenes.

• elevadas tasas de migración en los primeros años de vida, con un máximo en las edades próximas al nacimiento que descienden a su punto más bajo en torno a los 16 años

• las regularidades observadas están ligadas a los factores que producen la movilidad

Razones de las regularidades• En las sociedades industriales desarrolladas• la movilidad ligada a la búsqueda de empleo crece cuando los

adolescentes abandona los estudios• hasta los 25-26 años crece la movilidad a medida que se

incorporan al mercado laboral los individuos que acaban sus estudios, la emancipación del hogar paterno por la vía del matrimonio, el inicio de los estudios universitarios, la cohabitación o la mera independencia económica.

• La incidencia global de la nupcialidad explica que el máximo de la movilidad se sitúe, por lo general, muy próximo a la edad media de entrada al matrimonio.

Modelos demográficos de la migración (1)

• Movilidad de jóvenes adultos (apróx. 16-35 años), ligada al trabajo, el matrimonio y la búsqueda de vivienda.

• La movilidad de niños y adolescentes refleja la movilidad de sus padres. Es más elevada en las primeras edades porque suelen ser hijos de padres jóvenes que pertenecen al segmento por edad de más alta movilidad

• La movilidad post-laboral (a partir de los 60 años), relacionada con el retiro de la actividad laboral y la búsqueda de mejores condiciones de vida

Modelos demográficos de Rogers y Castro

Modelización de las tasas • 2 modelos de 7 y 11parámetros (suma de cuatro funciones)• función exponencial negativa (f1), componente prelaboral o

migración dependiente (la de los menores de edad) • función doble exponencial (f2), que describe el componente laboral

y matrimonial de la estructura migratoria. • segunda función doble exponencial (f3), que describe la movilidad en

las edades próximas a la jubilación. • una constante, c (f4), que marca el mínimo de las tasas migratorias por

edad

cea + ea + ea = m e-)-(x-e-)-(x-2

x-1x

)-(x-)2-(x2-221 33

333 [15]

Componentes del modelo demográfico de la migración

Matriz espacial de migraciones: métodos de análisis

Matriz espacial de migraciones: Métodos de análisis

Matriz de migraciones: forma

Región de destinoRegión de origen 1 2 3 4 . . N Total

1 m11 m12 m13 m14 . . m1n m1.

2 m21 m22 m23 m24 . . m2n m2.

3 m31 m32 m33 m34 . . m3n m3.

4 m41 m42 m43 m44 . . m4n m4.

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

n mn1 mn2 mn3 Mn4 . . mnn mn.

Total m.1 m.2 m.3 m.4 . . m.. m..

Matriz de migraciones: análisis

][ k*)p j-p ..

M ijn

ji( = m .j

][ k)*P i

M ijn

ij( = m i.

][ k)*P i

M ijn

1=j( = m i.

][ k)*P i

M ij( = m ij

][ k)*p i

M ii( = m ii

20

19

18

17

16


Recommended