+ All Categories
Home > Education > josé maría arguedas

josé maría arguedas

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: kevin1502
View: 13,684 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
Description:
Ensayo Obra de Jose Maria Arguedas
41
PRESENTA A:
Transcript
Page 1: josé maría arguedas

PRESENTA

A:

Page 2: josé maría arguedas
Page 3: josé maría arguedas
Page 4: josé maría arguedas

JOSE MARIA ARGUEDAS

ALUMNO:

Kevin Ebert Nizama Yamunaqué

PROFESORA:

Maritza Coveñas

CURSO:

Literatura

AÑO/SECCION:

5to “B”

Page 5: josé maría arguedas

José María Arguedas Altamirano nació en Pueblo Grande, Andahuaylas, en la sierra sur del Perú en Apurímac el 18 de enero de 1911.

Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro una hacendada andahuaylina, y su hermano Arístides dos años mayor que él.

A los 3 años de edad quedó huérfano de madre, pero 3 años después su padre contrae segundas nupcias con Grimanesa Arangoitia Iturbi, y paso a vivir con ella.

Page 6: josé maría arguedas
Page 7: josé maría arguedas

En 1920 por la poca presencia de su padre y la mala relación con su madrastra y hermanastro, éste huyó con su hermano Arístides, y se refugiaron en la hacienda “Viseca” donde se crió entre los indígenas quechua-hablantes.

Hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en por mas de 200 pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas(1918), Puquio (1919) y Abancay(1924-25), y después de realizar sus estudios secundarios en Ica(1926-27), Huancayo(1928) y Lima(1929-30); ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura.

Page 8: josé maría arguedas
Page 9: josé maría arguedas

En 1932 sufre la perdida de su padre, y esto hace que él mismo comience a costear sus propios estudios y manutención en una administración de correos.

En 1937 es detenido por participar en protestas estudiantiles contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini y pasa en prisión casi un año.

En 1939 se casa con Celia Bustamante, una intelectual y promotora de la peña Cultural Pancho Fierro. Hasta que en 1965 se divorcia de ella, pero dos años después se vuelve a casar con la chilena Sybila Arredondo

Finalmente renunció a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de noviembre de 1969 y agobiado por varios conflictos se encerró en el baño de dicha universidad y se disparó un tiro en la cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa agonía el 2 de diciembre de 1969.

Page 10: josé maría arguedas
Page 11: josé maría arguedas

Uno de los máximos exponentes del Indigenismo Literario.

Fundador de la revista peruana “Palabra”

Gran narrador, poeta, educador, antropólogo, etnólogo y periodista.

Conservador General de Folklore del Ministerio de Educación conservando y promoviendo la cultura, Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del Ministerio. Director del Instituto de Estudios Etnológicos (Museo Nacional de la Cultura Peruana).Director de la revista Folklore Americano y también Director de la Casa de la Cultura del Perú.

Page 12: josé maría arguedas
Page 13: josé maría arguedas

Gran traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna.

Merito por presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje.

Incorporo la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos.

Hizo universal la cosmovisión andina, sentando un precedente importante.

Inculcó los principios básicos de la pedagogía moderna, pese a que somos un país fragmentado y diverso, aprovechando nuestras raíces culturales que se mantienen en el tiempo.

Impulsor de la música peruana y promotor cultural por excelencia

Page 14: josé maría arguedas
Page 15: josé maría arguedas

Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires

Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento organizado en México

Obtuvo el Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado 1958.

Premio Nacional de Fomento a la Cultura «Ricardo Palma» 1958 1962

Otorgamiento de las «Palmas Magisteriales» en grado de Comendador y una Resolución Suprema firmada por el presidente Fernando Belaúnde Terry dándole las «gracias por los servicios prestados a favor de la cultura nacional».

Page 16: josé maría arguedas
Page 17: josé maría arguedas

Determino una adhesión sin atenuantes al universo de los indígenas, generando dos cauces de expresión que se convertirán rasgos de estilo: La representación épica y La introspección lírica.

Encontró un lenguaje que permitió que sus personajes indígenas se puedan expresar en idioma español sin que sonara falso. Empleo un "lenguaje inventado" (sobre una base léxica fundamentalmente española, injertó el ritmo sintáctico del quechua)

Elaboró un español nutrido de la sintaxis, el ritmo, la melodía, la ternura y la sensibilidad de la lengua autóctona.

Page 18: josé maría arguedas
Page 19: josé maría arguedas

El estilo poético tradicional de sus textos se adapta al sentido del relato.

La tensión entre armonía y conflicto en sus novelas. Arguedas es una cuestión literaria, pero enraizada en la situación existencial del autor.

En sus novelas hay un ansia de armonía que posibilita relacionar su obra con la tradición idílica de proveniencia europea.

La emotividad intensa, de júbilo ritual, heroísmo, tristeza y ternura, le da a la narración transparencia.

Contradice la idea de una irradiación de la creatividad desde un centro metropolitano a las regiones periféricas

La cultura andina no se subordina a otra cultura, sino todo lo contrario: se apropia de sus elementos y los transforma

Page 20: josé maría arguedas
Page 21: josé maría arguedas

Novelas y Cuentos:

1935 - Agua. Colección de cuentos : Agua, Los escoleros y Warma kuyay.

1941 - Yawar Fiesta. Novela 1954 - Diamantes y pedernales. Novela 1955 - «La muerte de los Arango». Cuento 1958 - Los ríos profundos. Novela 1961 - El Sexto. Novela. 1964 - Todas las sangres. Novela. 1965 - El sueño del pongo. bilingüe (castellano-quechua). 1967 - Amor mundo. Colección de cuatro cuentos tema

erótico 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó

inconclusa y que fue publicada póstumamente.

Page 22: josé maría arguedas

Recopilaciones póstumas:

1972 - El forastero y otros cuentos (Montevideo, Sandino).

1972 - Páginas escogidas (Lima, Editorial Universo S.A.).

1973 - Cuentos olvidados (Lima, Ediciones Imágenes y Letras).

Poesia:

1974 - Relatos completos (Buenos Aires, Editorial Losada). 1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.

1966 - Oda al jet.

1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.

1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas.

Page 23: josé maría arguedas

Estudios etnológicos, antropológicos y del folclore

1938 - Canto kechwa. ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio.

1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos.

1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.

1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del valle del Mantaro.

1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.

1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.

1957 - Evolución de las comunidades indígenas.

1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.

1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.

1966 - Poesía quechua.

1966 - Dioses y Hombres de Huarochirí.

1968 - Las comunidades de España y del Perú.

1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua.

1976 - Formación de una cultura nacional indoamericana.

Page 24: josé maría arguedas

En el 2011, con motivo del centenario del nacimiento de José María Arguedas, se programaron diferentes actividades en honor al novelista indigenista. La primera de ellas fue la propuesta de que el Gobierno del Perú declare el 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, sin embargo, ésta fue dejada de lado y el 31 de diciembre del 2010 el presidente Alan García declaró el año entrante como Año del Centenario de Machu Picchu Para el Mundo, al conmemorarse también el centenario del descubrimiento. La polémica sobre esta decisión continuó, puesto que muchos opinaron que fue una mezquindad no otorgarle el 2011 a uno de los más grandes estudiosos del Perú profundo.

Page 25: josé maría arguedas
Page 26: josé maría arguedas

El día de su centenario, 18 de enero, se realizaron diversas actividades en su homenaje. En Lima, se organizó un pasacalle a cargo del TUC con el uso de carromatos, zancos, personajes típicos de la literatura. Allí se presentó la Acción Escénica que tomó textos, testimonios, poemas, fragmentos de obras, y figuras,. Luego se trasladaron a la histórica Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde el Ministro de Cultura inauguró la muestra Arguedas y el arte popular.

En Andahuaylas, Apurímac, más de 5 mil personas desfilaron en un pasacalle por la ciudad desde las siete de la mañana acompañados de bailes folclóricos y la favorita de Arguedas, la Danza de tijeras.

Page 27: josé maría arguedas
Page 28: josé maría arguedas

La celebración comenzó con una misa a las 7 am oficiada en quechua en la Iglesia de San Pedro, seguida de un repicar de campanas.

En Bermillo de Sayago, población que le sirvió de estudio para su Tesis Doctoral Las Comunidades de España y del Perú, se realizó un Homenaje con el lema: Perú en el "Alma Sayaguesa", Bermillo de Sayago 1958, a la luz de Arguedas.

A lo largo del año 2011 se hicieron otras actividades en homenaje del escritor, pensador, investigador y gran peruano.

Page 29: josé maría arguedas
Page 30: josé maría arguedas

Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso de Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía, reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico como se aprecia en Tempestad en los Andes. La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una mística indigenista. Otros representantes fueron José Carlos Mariátegui, Uriel García, Hildebrando Castro Pozo, Ciro Alegría, José María Arguedas, etc. En el Perú el tema principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio en la literatura se había iniciado en los años 1920 y 1930, primero con los cuentos de Enrique López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría..

Page 31: josé maría arguedas
Page 32: josé maría arguedas

Así empezó la interesante controversia sobre indigenismo e indianismo, Esta corriente literaria alcanzó su máxima expresión en la obra de José María Arguedas, autor de Agua, YawarFiesta, Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El Sexto, La agonía de Rasu Ñiti, Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo, y quien debido a su contacto con los indígenas en la infancia, pudo asimilar como propias su concepción del mundo y experiencias.

Page 33: josé maría arguedas

YAWAR FIESTANarra la historia de los hechos de un tiempo en que la ciudad de Puquio y los lugares aledaños eran propiedad de los ayllus, los mismos que después fueron invadidos por los Mistis (gente blanca), quienes se apoderaron de las tierras para la ganadería.Arguedas narra magistralmente olas preparaciones para la turupukllay, se oyen voces, suenan los wakawak`ras, trompetas que se tocan durante las fiestas. Luego aparece el “misita”, el toro. El ambiente de la fiesta sube de temperatura y los ánimos se exaltan.Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe por mandato del gobierno central que la fiesta tenga lugar sin la participación de un diestro como se venia haciendo tradicionalmente en puquio.El pueblo de puquio no esta de acuerdo con que se realice la fiesta de la manera como quiere el gobierno central y algunos puquianosque radican en Lima, quienes contratan un torero español. Llega el día de la fiesta taurina, y el pueblo puquiano impone su tradición.

Page 34: josé maría arguedas
Page 35: josé maría arguedas

LOS RIOS PROFUNDOS

Narra la entrada de Ernesto y su padre, un abogado de provincias al Cuzco. Allí Ernesto pasa por una experiencia de descubrimiento y toma una posición de defensa de la cultura del mundo indio.En el segundo capitulo se narran los viajes continuos de Ernesto con su padre de pueblo en pueblo, y su llegada a Abancay. El tercer capitulo nos hace ver la situación de marginación del joven Ernesto y su padre Gabriel y su momento de separación, al quedarse internado en un colegio de Abancay.El joven Ernesto conoce en el colegio a personas de diferentes razas y de clases sociales contrarias. En el colegio religioso es escenario de los diferentes problemas juveniles.

Page 36: josé maría arguedas

EL joven Ernesto se siente plenamente lentificado con la problemática social que sufre el pueblo de Abancay, en especial los colonos que eran explotados. En los capítulos VIII, IX y X, se relata la bruta represión del ejército contra las chicheras, y se presenta el ambiente de pugna y hostilidad creciente, tanto en Abancay como en el colegio religioso.En el capitulo XI se narra la epidemia que se origina entre los colonos; pero lo mas alarmante es que amenaza extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes del colegio religioso y los pobladores deciden abandonar la ciudad al oír que la epidemia comienza a matar colonos.El adolescente Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya a vivir con su tío, el acepta muy gustoso por que sabe que allí estará junto a los indios y los colonos.

Page 37: josé maría arguedas
Page 38: josé maría arguedas

EL SEXTO

Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo primero que oye es la canción de “La Marsellesa De Los Apristas” que es cantada por los presos políticos del tercer piso. Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una celda. Alejandro cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros de celda. Cámac, a medida que pasaban los días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el Negro Puñalada, el Piurano, Rosita, el Pato, el Pacasmayo, entre otros.También le dice que en el primer pabellón están los vagos (2º piso) están los delincuentes mas avezados (violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso, se encuentran los presos políticos.En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte del negro puñalada, la muerte de 2el pato” por manos del piurano, el suicidio de “Pacasmayo”, la muerte del Japonés, la locura del delincuente “clavel”, la muerte del “negro puñalada”.El escritor José Maria Arguedas cuenta el drama humano de una cárcel peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran alrededor de la obra.

Page 39: josé maría arguedas
Page 40: josé maría arguedas

http://www.andes.missouri.edu/andes/Arguedas/Externos/ArguedasCorazonCompleto.pdf

Arguedas, José María. Obras completas. Tomos I-V. Lima: Editorial Horizonte, 1983.

José María Arguedas: la letra inmortal correspondencia con Manuel Moreno Jimeno

Arguedas: conocimiento y vida Capítulo primero La rebelión contra el indigenismo y la afirmación

del pueblo en el mundo de José María Arguedas. 301 paginas.

Page 41: josé maría arguedas

Recommended