+ All Categories
Home > Documents > Juan Comas en el contexto de una militancia indigenista · 2017. 4. 30. · 32 Claudio Esteva indio...

Juan Comas en el contexto de una militancia indigenista · 2017. 4. 30. · 32 Claudio Esteva indio...

Date post: 15-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
10
Juan Comas en el contexto de una militancia indigenista Claudio ESTEVA FÁBREGAT (Universidad de Barcelona) En la obra de Juan Comas son evidentes tres amplias corrientes de interés: 1) el estudio de morfologías biológicas de las poblaciones indí- genas americanas; 2) el papel de las culturas indígenas en el contexto de sus contribuciones a la cultura universal, y 3) la defensa del indí- gena americano frente a la opresión y a la injusticia en sus diferentes matices de conquista, expoliación y genocidio. En lo fundamental> la obra científica de J. Comas permanece siem- pre englobada en el contexto del americanismo. Este contexto aparece establecido entre lo que es propiamente la investigación antropofísica y el estucho histórico de las aportaciones culturales del indio americano a la cultura universal y de la importan- cia específica de aquéllas a partir de su difusión y de su prolong9ción en las actuales formas de vida de las sociedades nacionales iberoame- ricanas - En esta ocasión intentaré valorar los aspectos indigenistas de la obra de Juan Comas, y en este sentido cabe también señalar que la evaluación tendrá un carácter esencialmente general, pues no preten- demos un análisis semántico y de las incidencias de los trabajos de nuestro amigo, pues no me corresponde hacerlo en esta oportunidad. Nos limitaremos> entonces> al intento de formular una visión global de las tendencias> problemáticas y rasgos que consideramos más sig- nificativos en los planteimientos indigenistas de Juan Comas. Por vía de comienzo cabe señalar que Juan Comas tiene publicada la mayor parte de sus trabajos indigenistas en América Indígena y en el Boletín y Anuario Indigenista. Y vale también anotar que las publi- caciones indigenistas de Juan Comas pueden incluirse en el ámbito de los~ esfuerzos del Instituto Indigenista Interamericano por rescatar al
Transcript
  • Juan Comas en el contexto de una militanciaindigenista

    Claudio ESTEVA FÁBREGAT(Universidad de Barcelona)

    En la obra de Juan Comasson evidentestresamplias corrientesdeinterés: 1) el estudiode morfologíasbiológicasde las poblacionesindí-genasamericanas;2) el papel de las culturasindígenasen el contextode sus contribucionesa la cultura universal, y 3) la defensadel indí-genaamericanofrentea la opresióny a la injusticia en sus diferentesmaticesde conquista,expoliacióny genocidio.

    En lo fundamental>la obracientífica de J. Comaspermanecesiem-pre englobadaen el contextodel americanismo.

    Este contextoapareceestablecidoentre lo quees propiamentelainvestigaciónantropofísicay el estuchohistórico de las aportacionesculturalesdel indio americanoa la cultura universaly de la importan-cia específicade aquéllasa partir de su difusión y de su prolong9ciónen las actualesformasde vida de las sociedadesnacionalesiberoame-ricanas-

    En esta ocasión intentarévalorar los aspectosindigenistasde laobra de Juan Comas, y en este sentidocabe también señalar que laevaluacióntendrá un carácteresencialmentegeneral,puesno preten-demosun análisis semánticoy de las incidenciasde los trabajosdenuestroamigo, pues no me correspondehacerlo en esta oportunidad.Nos limitaremos>entonces>al intento de formular una visión globalde las tendencias>problemáticasy rasgosque consideramosmás sig-nificativos en los planteimientosindigenistasde JuanComas.

    Por vía de comienzocabeseñalarque JuanComastienepublicadala mayor partede sus trabajosindigenistasen AméricaIndígenay enel Boletín y Anuario Indigenista.Y vale tambiénanotarque las publi-cacionesindigenistasde JuanComaspuedenincluirse en el ámbito delos~esfuerzosdel Instituto IndigenistaInteramericanopor rescataral

  • 32 Claudio Esteva

    indio actual de su ostracismomaterial>social y étnico, y de dignificarsu papel histórico en el pasadoy en el presente.

    Esteha sido desdesiempreel ámbito oficial del indigenismointer-americano,y Juan Comasjugó un papel muy importanteen el logrode dichos objetivos,por serél mismo> y duranteun buennúmero deaños> secretariode dicho Instituto> colaboradorde Manuel Gamio y>asimismo,divulgador> a todos los niveles> de los ideales del indige-nismo.

    Si tuviéramosquesopesarla obra indigenistade JuanComassólopor sus publicaciones>cometeríamosuna injusticia> pues nuestrojui-cio ignoraríala realidadmisma de su acciónpersonal,estoes,omitidael pragmatismopersonalde su indigenismo.

    La obra indigenistano se limita sólo a sus publicaciones.El mayorvolumen de contribucioneshechaspor Juan Comas al indigenismodebeanotarseen el haberde sus innumerablesconferenciaspúblicas,seminariosacadémicos>reunionesy congresos.Su entusiasmopor elindio americanohacia que Juan Comas se identificara simultánea-mentecon sus causaspolíticasy se convirtiera,además,en un difusorde los interesesindigenistas interamericanos dondequiera que seencontraba.Fue a la vez oficial y pasionalmenteindigenista>y tuvomuy en cuentael hecho de que los indígenasactuales de Américasufrían, y sufren> la discriminaciónde muchosgrupossocialesy étni-cos en diferentespartesde América. Y al teneren cuentaestarealidad,era muy conscientede lo indispensablequeera promoveral indígenaen varios sentidos: en el de la educación>la sanidady el progresomaterialy social. En estesentido,JuanComasfue, a la vez, un idealistay un pragmático.

    Quienes hemossido sus discípulosy, al mismo tiempo, amigosycolegas>sabemoscuánprofundafue la dedicaciónde Juan Comasa latareade situaral indio americanoen unaposiciónhistóricade relieve>pero asimismo,y estoes importante>sabemosquesudefensapolémicadel indio y de lo indio llegó a ser la defensade criterios científicosaplicadosal desarrollode supersonalidadcomoun igual, quizá el máslegitimo> de todos los gruposétnicos y socialesque son partesdelvariadomosaicocultural de América.

    Difícilmente encontraremosen el indigenismode la épocacontem-poráneaun hombre que> como Comas> haya sufrido tan profunda-men la causaindigenista.

    Al referirnosa su obra y a sus preocupacionesindigenistas>noshemosinclinadopor reconoceren JuanComasun fusteesencialmentehumanistaincapazdepactarcon la injusticia.

    Es a partir de estacondición humanistaquecabejuzgar la dedi-cación de Juan Comasal movimiento indigenistainteramericano.Enesteesfuerzo,Juan Comasrepresentaalgo más: asumela continuidadde una lucha política anterior, pues no podemosolvidar que llegó a

  • Juan Comasen el contextode una militancia indigenista 33

    México como un exiliado político español. En México> Juan Comastuvo en el indigenismouna prolongación>a nivel específico;de unamisma causageneral, la defensadel hombre contrala injusticia.

    En algunasde sus confesionesde amistad,JuanComasdestacabaque la defensadel indio americanoera tanto como una labor cientí-fica, unavocaciónpolítica, algo así como unamanerade haceraquellapolítica queno se pudo haceren otros lugares.

    Muchasvecesmehe preguntandosobreel papelsocial de algunasopciones adoptadaspor los antropólogoscuando se interesanpor laaplicación de sus conocimientos.Uno piensaquela opción indigenistade la Antropologíatocabadesarrollarlatanto a los antropólogosame-ricanos como a los europeos.A los primeros porquelo americanoessu terrenonaturaly porque,además>enunaposiciónespecífica>huma-nista o revolucionaria,segúnlos casos>les correspondecultivar un diá-logo de concienciacióndirectaddl indio sobresurealidad>tanto comouna observaciónparticipantequepermita sabercómo son. Pero tam-bién les corresponde,en sus particularescompromisosde militanciapersonal, contribuir a determinar el desarrollohumano, material yespiritual, de las poblacionesque constituyensu objeto científico yque, en el casoamericano,son actualmentelas másdébilescategoríasculturales,étnicasy socialesde aquelcontinente.

    Sin queestosupongaque todos los antropólogosdebanserhuma-nistas> lo cierto es que deben serlo aquellos que figuran dentro delcompromisode unacausaprogresista.Y ésteseríael casode quienes,apartede los propios americanos,llegaron a América en sucóndiciónde exiliadospolíticos. Estefue el caso de Juan Comas.

    Desdeel comienzo,Juan Comasse comprometiócon la problemá-ticahistóricamásdramáticadeAmérica: secomprometióconel indige-nismo, e hizo de estacausaun problemapersonal.Polemizó con todosaquellosquemanteníanactitudesneutralesanteel indigenismoy> des-de luego, en poco tiempo se convirtió en un adalid de dicho movi-miento,

    Por eso,puedepensarseque,en la obra de Comas>el indigenismorepresentaun valor, intelectualy de acción,quecabe enmarcarloden-tro del procesodel pensamientoamericanosobrelos indígenasy dela praxis de un antropólogo en relación con la recuperaciónde lacultura indígenaparala historiauniversal.

    Obtenemosuna perspectivabastanteclara de lo que significa laobraindigenistade Comassi, ademásde contemplarlacomoe] trabajode un antropólogo>también la consideramoscomo la praxis mismade una Antropología dirigida a ser la expresiónpolítica de una cien-cia integralcuyascontribucionesmásimportantesson las queremitenal estudio de los gruposétnicos llamadosindígenas,en el sentidodesuimplantacióny procesooriginalesen América.

  • 34 Claudio Esteva

    De este modo, cuando antesseñalábamosque el indigenismo deComasdescribela prolongaciónde unaactitud humanistaquese ins-cribe en Españay que se consolida en México, y por añadidura>enAmérica, reconocíamosla existencia de una ideología activamentecomprometidacon la vida del indio americanoa travésde una cien-cia> la Antropología.

    Habría,incluso> más: paralos exiliadospolíticos españolesel pro-blemaindígenaprontoseconvirtió en unaidentificaciónconlas causasindigenistas,precisamenteporque éstasconstituyen la raíz históricaprimera de la gran problemáticaétnica americana>problemáticaqueen su conflicto humanizanlos indigenistasespañolesvinculadosa laevangelizacióndel indio> especialmentelos misioneros franciscanos.Mientras Las Casases un ejemplo, entre otros, de dedicaciónindige-nista y de lucha contra la injusticia> el indigenismomodernorepre-sentaun replanteamientode unas opcionestradicionalesqueoscilanentre la defensadel indio y de lo indio> y la defensadel indio y de suderechoa sercomo los que dejaronde serlo en los diferentesprocesosde transformaciónhistóricade las culturasamericanas.

    En el contextode las luchas modernascontra la injusticia> el an-tropólogode origenpolítico representa>de algún modo, la continuidadde una pasión creadorapor el conocimientoaplicado. EntiendoqueComaspertenecíaa unageneraciónde luchadqrespragmáticosen losque el conocimientoantropológico era unacondición de eficacia quepronto se convirtió en una identidadinstrumental.De ahí el queCo-mas dedicaraal indigenismouna gran parte de sus mejoresenergías,quizá las que más proyecciónsocial tuvieron y por las que recibiómás justiprecio> y hasta consensoentre sus colegasy militantes. Enlo másprofundo de sus conviccionescomo indigenista>Comassentíala nostalgiade la luchapor la libertad de sus añosmás jóvenes.Y eneste contexto> paraél las accionesindigenistasrepresentabanun mé-todo de realizaciónpersonal.La Antropologíafue> así> el vehiculadorde unapasiónhumanista.Comasera, en estesentido>un trabajadorinfatigable.

    Cuentanquienesvivieron junto aél queerael primeroen el trabajoy el último en abandonarlopara el otro día. Es difícil pensarque nohaya estadoen los rinconesmásapartadosde la vida indígenaameri-cana,y desdeluego pocosantropólogoshabránvivido tan de cercaladiversidad de vicisitudes del indigenismocomo lo hizo Comas. Eraconocidopor todos los líderes indios adscritosa la causaindigenista,y conozcoa muchosde ellos que hicieron de Comasun amigo y unconsejero.

    Este encuadrepolemistade Comasen el contextodel indigenismole valió reconocimientosy resentimientos.Los primeros correspondena los mismos indígenas;los segundos,correspondena quienesveíanen Comasunafuerzay una energíaimparablescapacesde desbordar

  • Juan Comasen el contexto de una militancia indigenista 35

    a las burocraciasgubernamentales,hasta incluso someterlasa unapresión constantepara la praxis indigenista. El indigenismo cobró,en Comas, una fuerza nueva, tremendamenteorganizadoray capaz,a la vez> de serdefinidora de realizacionesmuy concretas.

    En este momento, cuandoel pensamientocrítico dentro de lascienciassocialesse ha legitimado como unacondicióndel sabery seha convertido en un supuestoprogresista,uno puede también decirque Comaslo practicó desde su primeraaproximacióna la Antropo-logía, y ademáspuede afirmarsequecon su sentidocrítico militanteel indigenismo adquirió el sabor picante del diálogo americanista.Difícilmente encontraremosotro indigenistacomo Comas capaz dearticular campañasen favor del indio y de encontrar,asimismo,apo-yos intelectualesen organizacionesoficiales como lo hiciera nuestrorecordadoamigo. Y difícilmente habrá otro quecomo él convirtierael indigenismoen una vocación tan cotidiana de las cienciasantro-pológicas.

    En este caso> el problemano consistíaen ser un funcionario efi-ciente del indigenismoy tenerla obligación formal de serindigenista>sino asumir el mérito de ser indigenistadespuésde abandonarlasobligacionesoficiales. Comases un ejemplo de lealtad a unaactitud,y cuandoya en plena produccióncomomaestrode antropólogosvisi-taba diferentespaisesamericanos>jamásel indio y el indigenismosesintieron defraudadoscon la militancia de Comas.

    * * *

    Dentro de un contextomás bien sinóptico, veamoscuálesson lasideaspredominantesen el indigenismode Comas,

    En primer lugar> puededestacarsela conexiónde esteindigenismocon una constanteideológica: su antirracismo.Y, en segundolugar>fácilmente podemosadvertir una lucha permanentecontra cualquiertesis que implicara supuestosde inferioridad genéticay mental delindio americanoen contradistinciónconlas cualidadesy atributosex-hibidospor otrasrazas.

    Al pensaren su obra> el antirracismoen Comasno es una meraactividad científica: es más bien una actitud política que, en Comas>ofrecíael aval de unaverificación empíricaconcreta: la de la Antro-pología. Es evidenteque cuandoComas arremetíacontra las ideolo-gías racistas,lo hacia contandocon las aportacionesde las cienciasantropológicas.Asimismo, la enormeenergíaque ponía en sus ale-gatos contrael racismohay quereconocerlacomo partede su dimen-sión política humanista.El indio americano era, en este caso, elvehículo de su posición ideológica,y en éstasu formación científicale permitía demoler al adversario.En realidad> sus adversarioscien-

  • 36 Claudio Esteva

    tíficos en materia de indigenismo venían a ser los mismos que lohabíansido, o que lo eran> como enemigospolíticos.

    Su polémicacon J. Pérezde Barradasacercade la posiciónintelec-tual y de las cualidadespsicológicasdel indio americano,constituyela culminación de una polarizaciónindigenistaen la queComasdejade serun simple estudiosode las culturasindígenasparaconvertirseen un defensorde sus atributospsicológicosy mentales.CuandoCo-mas, por ejemplo, hace inventario de las aportacionesculturales delos indígenasamericanosa la cultura universal>y cuando,asimismo,desarrollael principio de que las civilizacionesprehispánicasde Amé-rica constituyenun valor universal> lo hace estableciendola virtuali-dad de que unaraza, la indígena,que fue capazde producirestructu-ras socialesy espirituales tan complejas,como las de Mesoaméricay la región andina,era> indudablemente,de calidadcultural equipara-ble a la que se dabaen las altasculturasdel Viejo Mundo.

    Desdeesta perspectiva>Comaspudo explicar las diferenciasentreindígenasy europeoscomo unafunción histórica> másque comounafunción racial. Y así,el que muchosindígenasamericanospermanez-can socialmentemarginadosno cabeentenderlocomo el resultadodeuna inferioridad racial, sino másbiencomo el efectode la dominaciónpolítica de un grupo social o étnico sobre otro. Aquí, en Comas, laconstantede su defensadel indígena americanocorrespondea lasmejores tradiciones antropológicas.Descansaen un determinismocultural y en el reconocimientodel predominiode la dinámica histó-rica, política> sobrela dinámicaracial, Es en estesentidocomo debe-mos entenderel antirracismode Comasen todassus polémicas.

    Dicho antirracismoimplica, en las ideas de Comas, el rechazodecualquiercorrelaciónque pudieraespecularseacercade la existenciade correspondenciasentreestadiosculturalesy caracteresracialesdelos gruposhumanosimplicadosen estetipo de clasificaciones.Lo im-portante o significativo consisteen determinarhasta qué punto elestatussocial relativo quemantienenlos indígenasrespectode otrosgruposétnicos impide su desarrollo cultural. En esta dinámica> sehace reconocimientodel hecho de queen la medida en que los indí-genas son apartadosde los procesosde identidadnacional> en dichamedidapermanecenestancadosy aparecencomogruposculturaimenteatrasadosy socialmenteestratificadosen los escalafonesinferiores delas sociedadesamericanas.

    Para Comas> el problema indígena es una cuestión de carácterintegral, en el sentidode queno puederesolverseúnicamentepor me-dio de planificacioneseconómicaso de incorporacionespolíticas. Enrealidad> atañe a una totalidad cultural o a una mentalidadétnica-menteconstituidacuya cohesiónva másallá de los hechosmaterialesen si. Esto es, se configura a través de una forma de vida. Como esobvio, entonces>Comas participabadel conceptode solucionesinte-

  • Juan Comasen el contexto de una militancia indigenista 37

    grales> antropológicas,para el problema indígena, y no cabe dudade quesu militancia indigenistadebeinscribirseen el contextodeunaAntropología Aplicada. Estaposición, defendidapor Comasa lo largode su actuación indigenista> es compartida por la mayoría de losantropólogosdedicadosen América a la aplicaciónde programasgu-bernamentalesde desarrollo de las comunidadesindígenas.

    Integrado en esta orientación> Comas destacó la necesidaddesalvar el patrimonio cultural indígenaa partir de su identidadhistó-rica y en aquello que sirve paraproporcionarleuna continuidadfun-cional dentro de las sociedadesnacionales.Comas hacía reclamo deconservaciónde los valoresy cualidadesindígenasconsideradascomopatrimonio cultural de todoslos pueblosamericanos>estoes,sus artese industrias,su folklore, su sentido de la solidaridad,sus comporta-mientos moralesy el humanismode su orientación.

    Este planteamientoindigenista asume,en las ideas de Comas> elsupuestode queel indio americanoesun individuo quedeberealizarseplenamenteen cada uno de los sistemasnacionalespolíticos a queperteneceterritorialmenteo en los que está políticamenteintegrado.Y no hay duda, además,de queComasdefendíaun indigenismoapli-cado a la idea de que cada etnia indígenadebíaentrar sin traumas,o sea, progresivamente>en la ciudadaníanacional de cada país depertenencia.

    Comoel mismo Comasafirmaba: conel indigenismono se pretendedeshispanizarni indianizar (cf. 1953, 138-39). De lo que se trata esde desarrollarcadaidentidadindígenaa partir de los mediosde cadacultura nacional,lo cual haceevidente>en estecaso,el hecho de quesiendomodernosdichosmedios>el indio se convertiráen un hombreasimismo moderno.La motivación del esquemaindigenistano es lade reproducirel pasadoindio> sino másbien el de recuperarpartedesu identidady cultura como patrimonioslegítimosde las culturasna-cionalesiberoamericanas.

    Si el indigenismoasumeel patrimonio indígenalo haceasumiendoaquellasformas e institucionesque constituyenun bien cultural co-mún> estoes> como parte del serde cada nación iberoamericana.

    Lo que importaen el indigenismoes la dignificación de los valoresculturalesindios en lo que tienen de cualidadválida para todos lospueblos americanos.Pero especialmentesignificativo en el indige-nismo de Comases la aplicacióna las comunidadesindias de enfoquesteóricos propios de la Antropología> entre los cualesdestacael su-puesto de que cualquiermodificación parcial de la estructurasocialde una comunidadindígenano supone necesariamenteprovocar uncambio integral en la mentalidady en los valoresde la cultura total.Lo decisivoes dotar al indio de infraestructurasmaterialesy de ins-trumentos cognitivos y educativos.Y en este sentido>nada es máscierto que el indigenismodefendidopor Comaspertenecea una de

  • 38 Claudio Esteva

    las opcionesmilitantes más completas>por antropológicas,que pue-den considerarsepara el problemaindígenaamericano.

    En este caso;para Comasel indio americanono es tanto un pro-letario (cf. 1953, 141 y ss,) como es un hombre desposeídode la pro-piedad de su tierra y del uso libre de su cultura. El indio americanoes comoun desarraigadopolíticoqueha perdidoel dominio y gobiernode su identidad,sin contrapartidade los beneficios de entrar plena-menteen la órbitade los respectivosprocesosde progresonacional,

    Dentro de este configuracionismoantropológico,Comas reclamóparael movimientoindigenistaunaposturabásicamentecomprendidaen el principio del reconocimientode unarealidaddemográficay cul-tural americanafundada en la existenciade dos grandescorrientes:la indígenay la española,y la occidental>queen este momentorepre-sentansíntesis,culturalesy biológicas,concretasen todos los paisesamericanos.

    ParaComasla realidadmásimportantedel movimiento indigenistahumanistay científico consistíaen reconocerla existenciadel mes-tizaje y> con éste,el desarrollode poblacionesamericanasque teníanen el mestizajeuna fuente de convergenciahistórica de las cualida-des biológicas y culturales de las estirpesindias y europea.Ambasestirpesaparecenfundidas en un solo proceso,el nacional de cadapaís. Pero lo importanteaquí en las ideas de Comases su asuncióndel desarrollo integral nacional (cf. Comas> 1965, 67) consideradacomo un procesode aculturaciónpaulatinamenteprogresivopara elfin de impedir la traumatizaciónde la personalidady de la vida in-dígenas.

    Este es un enfoqueantropológico> y es configuracionistaporqueasumeel postuladode que los sereshumanosno son entidadespar-ciales,económicaso religiosas>sino que son propiamenteorganizacio-nesde procesoy de efectos integrales.

    ¿Quécabe aprenderde Comasen el contextodel indigenismo?Larespuestaa esta preguntatiene un carácterestratégicoen el sentidode que si para todos nosotrosexisten diferentes indigenismos,y siComasera conscientedel derechoindígenaal progresoy a la libertad,en el seno de las sociedadesnacionalesamericanases también ciertoque este derechono podía ser proclamadoen los mismos términosque lo hacen,por ejemplo, un político o un literato.

    En el casode Comas,su calidadde antropólogole proporcionóunaperspectivadel problemaindígenano sólo cientiifcaen sentidoestricto>sino de concienciaaplicadadel conocimientosobrela basede suscri-birse a una Antropología integral y configuracionista.Comasperte-neció a una generaciónbásicamenteintegradaen los esquemasboa-sianos,sobretodo cuandopensamosque Boas tuvo muy presenteensus estudiosel carácterintegradordel enfoqueantropológico.

  • Juan Comasen el contexto de una militancia indigenista 39

    La definición integradorade estaAntropologíala adoptóen Méxicootro de los grandesdel indigenismo: Manuel Gamio. Este la aplicóciertamenteen sus primeros estudiossobreEl Mezquital.

    Este antecedentees muy importantey nos permite dar una res-puestaa la preguntasobrequé podemosaprenderen la obra indi-genistade Comas.Por eso, si tenemosen cuentaquenuestrocompa-ñero había vinculado la mayor partede su vida como indigenistaenla dirección integral que Gamio dio al movimiento indigenistaen sucalidadde director del Instituto IndigenistaInteramericano,y cuandorecordamosqueComasfue> durantealgunosaños,su colaboradormásrepresentativo,nos damoscuentade que éstevino a serel exponentede unaconcepciónantropológicaque,avanzadapor Boas>fue impuestapor Gamio y desarrolladapor Comasen el tratamientodel problemaindígena.

    En Comashabla encontradoGamio un artífice parauna obra, Ydigo un artífice porque Comas llegó al indigenismoen los mejoresaños de su aportacióncientíficay académicay de sucapacidadcomoorganizadorde un procesocoherente,queconsistió en sacaral indi-genismode su retóricay de su esquemapuramenteoficialista y aca-démico> hastadarle un impulso pragmáticoesencialmentedinámico,en el sentidode haber conseguidoquecada paísformulara una polí-tica indigenista.

    De estapolítica lo importanteno fue sólo el hecho de que se pro-ducía una aplicación oficial de ayudasespecíficasal indio, sino queesta política se desarrollabaponiendo en prácticaprincipios antro-pológicos que no sólo objetivaban el fenómenoindígena,sino que>además,producíanuna conciencia diferente del problema por sertambién diferenteslos ejecutoresde dicha política. Desde ahora>eldesarrollode institucionesindigenistasdirigidas por antropólogoshaconstituido una prácticahabitual, y el conocimientode las culturasindígenasse hamanifestadodentrode pautasracionalesde acción.

    En el contextode la perspectivade Comashemosaprendidoalgomás que una identificación con el problema indígena;hemos apren-dido aenfocarla cuestióndel modomáscorrectoposible>y sobretodohemosaprendidoa forjar una moral indigenistafundadaen el huma-nismoy en la praxis científicade éstedentro de unaorientaciónantro-pológica.En gran manera,y a partir de estos supuestos,casi podría-mosafirmar queComasrepresentaunaetapa,quizá la más formativay floreciente, del indigenismo como causay del indigenismo comoinstitucionalizaciónde una política continental.

    Despuésde Comasel indigenismose halla en un punto muerto,quizáexhaustode energíaluchadora.Ahora es másburocráticoy aca-démico: ha entradoen el conciertode los acuerdosoficiales y de laspublicacionesanalíticas. Si toda una generaciónde antropólogoshasido quemadaen el esfuerzode transformaral indio> ahorapodemos

  • 40 Claudio Esteva

    hablarya, muerto Comas> de una época> la quemuchosrecordaráncon nostalgiaporqueal contemplarla épocade Comasuno debereco-nocerquesu generaciónconstituye la másbrillante pléyadede indige-nistas esforzadosque ha producido el movimiento indigenista.

    Y si en este momentoexisten antropólogosy antropologíasindi-genistas>habrá que admitir que todos ellos debenmucho a los hom-bresde la generaciónde Comas,entreotros> a Gamioy a Sainz comoantecesores,y a Caso y Aguirre Beltrán como coetáneos,que en elepisodio de las orientacionesindigenistashicieron constanciacíe queel indigenismoes algo másque unateoríapolítica: en realidades unaantropología.

    Y desde esta dimensiónuno podría decir, finalmente> de Comaslo que en su día Churchill dijera de los aviadoresingleses:«INuncatantos debieron tanto a tan pocos!» Y en estos tan pocos> Comasocupa un lugar de honor. El fue, a la vez, ciencia y pasión, ambascualidadesde síntesisde una personalidadinolvidable.

    BIBLIOGRAFíA

    COMAS, Juan:

    1952 El indigenismode J. Pérez de Barradas.Revistade IndIas, 49: 547-562.Madrid.

    1953 Razón de ser del movimiento indigenista.América Indígena, XIII, 2:133-144. México.

    1965 Indigenismo,Antropología e Integración Nacional. Letras, 70-71: 53-69.Lima.


Recommended