+ All Categories
Home > Documents > Julia Rodríguez Tamay Pilar Zevallos C. · en Perú y Ecuador, 321-378; Carlos de la Torre...

Julia Rodríguez Tamay Pilar Zevallos C. · en Perú y Ecuador, 321-378; Carlos de la Torre...

Date post: 19-Oct-2018
Category:
Upload: lexuyen
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
Julia Rodríguez Tamay Pilar Zevallos C. ALLPANCHIS (Instituto Pastoral Andina, Apartado 1018. Cusco Perú] l\o.43/44 (1994): Javier lguíniz Echeverría, Empleo y descenlrali- zación en el Perú del siglo XXI, 37-85; Antonio Brack Egg, La sierra del Perú: pobreza y posibi- lidades, 87 -116; Benjamín Marticorena, La al- tura como ámbilo de creación cien1ifica: retos y potencialidades, 117-134; Manuel Glave Testino, Más allá del margen: modernización y pobreza en la agricuilura andina, 135 -164; Alfredo Oliveros, Energización : opción de desarrollo enertico descenJralizado, 165 -184; Carlos Fría ~. Hacia una nueva propuesta tecnológica: el rol de la manu- factura y las ciudades en el desarrollo de zonas rural es como C ajamarca, 185 -21 O; Os mar Gonzales, Elites y clases populares en el Perú conl emporáneo: olra mirada a las relaciones enJre estado y sociedad, 293-320; Rodrigo Sánchez Enríquez, Procesos cuilurales e idenJidad étnica en Perú y Ecuador, 321-378; Carlos de la Torre Po stigo, Capacilación de campesino a campesino: una f orma de enfrenJar el problema cuilural en el desarrollo andino, 379-440; Luis Nieto Degregori, Una aproximación al cusqueñisrno, 441-476; Inés Femández Baca, Actilud fr enle al cambio: per- cepciones, discursos e historias de vida en la CÍUliad del Cusco, 477-514; lm elda Vega Centeno, Re- sabios c olo nial es frent e al siglo XX I: 1, julio 1995 elnocenlrismo, racismo y marginación, 515-528; Diego lrarrazaval, Arle de muer/e y vida, 529-560; Mons. José Damrnert, Los obispos y la iglesia del Sur Andino: comentario a "La señal de cada momenlo: documentos de los obispos del Sur Andino, 1969-1994", 561-568; Gustavo Gutiérrez, Opción por los pobres: evaluación y desafíos, 583-596. A\1ERICA 1"DIGENA flnstituto Indigenista Interamericano, Nubes 232, Pedregal de San Angel Delegación Alvaro Obregón, México, D.F. 01900] Yol.52, No.1-2 (1992): James Anaya, Normas de derechos indígenas en la ley inlerna- cional conlemporánea, 9-62; Rodolfo Stavenhagcn, La siluación y /.os derechos de /.os pueb/.os indígenas de América, 63 -118; Juliana Striibcle-Gregor, ¿Un estrecho sendero para una vida mejor ?: Sobre las causas y consecuencias del éxilo misionero que tienen las comunidades religiosasfundamenJalislas y evangélicas en Bolivia, 119- 152; Martha Hildebrandt, Meslizaje lingüíslico en un vocabula- rio del siglo XVII, 203-222; Hernán Horna, A Propósilo del descubrimienJo asiático de América, 275-302; Alicia M. Bartolomé, La relocalización de poblaciones en el marco de las ciencias sociales, 303-320; Documento Especial, Consulla de la CID! l!OEA para la elaboración de un inslrumenlo legal inleramericano sobre los derechos humanos 289
Transcript

Julia Rodríguez Tamay Pilar Zevallos C.

ALLPANCHIS (Instituto Pastoral Andina, Apartado 1018. Cusco Perú] l\o.43/44 (1994): Javier lguíniz Echeverría, Empleo y descenlrali­zación en el Perú del siglo XXI, 37-85; Antonio Brack Egg, La sierra del Perú: pobreza y posibi­lidades, 87-116; Benjamín Marticorena, La al­tura como ámbilo de creación cien1ifica: retos y potencialidades, 117-134; Manuel Glave Testino, Más allá del margen: modernización y pobreza en la agricuilura andina, 135-164; Alfredo Oliveros, Energización : opción de desarrollo energético descenJralizado, 165-184; Carlos Fría~. Hacia una nueva propuesta tecnológica: el rol de la manu­factura y las ciudades en el desarrollo de zonas rurales como C ajamarca, 185 -21 O; Os mar Gonzales, Elites y clases populares en el Perú conlemporáneo: olra mirada a las relaciones enJre estado y sociedad, 293-320; Rodrigo Sánchez Enríquez, Procesos cuilurales e idenJidad étnica en Perú y Ecuador, 321-378; Carlos de la Torre Postigo, Capacilación de campesino a campesino: una f orma de enfrenJar el problema cuilural en el desarrollo andino, 379-440; Luis Nieto Degregori, Una aproximación al cusqueñisrno, 441-476; Inés Femández Baca, Actilud frenle al cambio: per­cepciones, discursos e historias de vida en la CÍUliad del Cusco, 477-514; lmelda Vega Centeno, Re­sabios coloniales frent e al s ig lo XX I :

Nº 1, julio 1995

elnocenlrismo, racismo y marginación, 515-528; Diego lrarrazaval, Arle de muer/e y vida, 529-560; Mons. José Damrnert, Los obispos y la iglesia del Sur Andino: comentario a "La señal de cada momenlo: documentos de los obispos del Sur Andino, 1969-1994", 561-568; Gustavo Gutiérrez, Opción por los pobres: evaluación y desafíos, 583-596. A\1ERICA 1"DIGENA flnstituto Indigenista Interamericano, Nubes 232, Pedregal de San Angel Delegación Alvaro Obregón, México, D.F. 01900] Yol.52, No. 1-2 (1992): James Anaya, Normas de derechos indígenas en la ley inlerna­cional conlemporánea, 9-62; Rodolfo Stavenhagcn, La siluación y /.os derechos de /.os pueb/.os indígenas de América, 63-118; Juliana Striibcle-Gregor, ¿Un estrecho sendero para una vida mejor?: Sobre las causas y consecuencias del éxilo misionero que tienen las comunidades religiosasfundamenJalislas y evangélicas en Bolivia, 119-152; Martha Hildebrandt, Meslizaje lingüíslico en un vocabula­rio del siglo XVII, 203-222; Hernán Horna, A Propósilo del descubrimienJo asiático de América, 275-302; Alicia M. Bartolomé, La relocalización de poblaciones en el marco de las ciencias sociales, 303-320; Documento Especial, Consulla de la CID! l!OEA para la elaboración de un inslrumenlo legal inleramericano sobre los derechos humanos

289

Revista de revistas -----------------------------

de los pueblos indígenas, 393-400; Vol.52, No.3 (1992): Carlos A. Casas Mendoza. La únagen rota: notas conceptuales para el análisis de la identidad y el cambio socio-cultural, 79-86; Ernesto lsunza Vera. Bases teóricas para un estudio de la iden­tidad: Bourdieu y la "sociología del conocimien­to", 87-104; Vol.52, No.4 (1992): Luis Enrique López; Mass imo Amadio, Una guía bibliográfica para entender mejor la educación bilingüe intercultural en América Latina, 99-144; Klaus Rummenhoeller; Heinrich Helberg Chávez, De­cisiones ecológ icas al margen de los indios : el Parque Nacional del Manu, 249-266. ANA LOGIA LRevi~ta de Filosofía. Investigación y Difusión, Apartado Postal 23-161 Xochimilco, 16000, México, D.F. México) Año 8, No.2 (1994): Alejandro TotrnL~ini Bassols, Dos concepciones del lenguaje, 37-72; Octavio Castro López, Las pa­radojas de la modernidad, 159-174. ANTHROPOS [Anthropos lnstitut, STr. 20, D-53754 Sankt Augustin, Rép. Féd. Alemania] Vol.90 No. l/3 ( 1995): !na Rosing, Par aman purina going for rain "mute anthropology" versus "speaking anthropo logy": lessons fr om and Andean collective scarcity ritual in the quechua­~peaking kallawaya and Aymara-speaking Alti ­plano region (Andes, Bolivia), 69-88. ANUARIO DE ESTUDIOS A:VIERICANOS [Esc uela de Estudios Hispano-Americanos, E.E.H.A -Alfonso XIJ, 16 Sevilla] Vol.SI No.1 (1994): Lohmarm Villena. Guillermo, Los corsos: una hornada monopolista en el Perú en el siglo XVI, 15-45; Iwasak.i Cauti, Femando, Vidas de santos y santas vidas: hagiografía1· reales e irrui ­ginarias en Lima colonia l, 47-64; Guerrero Soriano, Cándido P., Producción, evolución eco­rwmica y análisis decimal. Un estudio sobre el Río de laP/ataenel siglo XVIII, 91-122; Conti, Viviana E. ; Santamaría, Daniel, Mecanismos de intercam­bio en período de transición: el ca yo de los arren­damientos de dos estancias de la Puna jujeña ( 1813-1819), 123-142; Lucena Salrnoral, Manuel, La ciudad de Quito hacia mil ochocientos, 143-164; Vol.SI, No.2 (1994): AlorLso Alvarez, Luis, Co­mercio exterior y formación de capital financiero: el tráfico de negros hispano-cubano, 1821 -1868, 75 -92. APUNTES [Centro de Investigación, Universi­dad del Pacífico, Apartado postal 4683, Lima 1] No.35 (1994): Mancur Olson, Dictadura, de­mocracia y desarrollo, 3-18; John Crabtree, La crisis del sistema partidario peruano ( 1985-1995), 19-36; Enrique Chirinos Soto; José Luis Sardón, Proyecto de constitución, 37-52; María Amparo

290

Cruz-Saco; Julio Rev illa; Bruno Seminario, ¿Es relevante la coca ? "narcodólares" y tipo de cam­bio real, 53-76; Gustavo Yarnacla; Ernesto Bazán, Salarios mínimos en el Perú ¿Cuá,ulo dejaron de ser importantes"?, 77-88; Juan Carlos Mathews, Los retos del sector agroexportador: El caso del es­párrago, 89-96; Pedro Guibovich, Proyecto co­lonial y control ideológ ico: El establecimienLO de la Inq uisición en el Perú, 109-11 6. ARINSANA !Rev ista de la Cooperación Inter ­nacional en Areas Indígenas de América Lati­na, Apartado S 1088-1050/ A-Caracas, Venezue­la) Año 10, l'io.15 (19t)4): Joseph W. Bastien, Comunicación in1ercul1ural sobre vacunación telánica en Bolivia, 5-26; Emanuele Amodio, La Selva de papel: reflexiones sobre la 1ra~misió11 del saber entre los pueblos indígena\" de América Latina y su 1rans{omu1ción aciual, 39-58; Coriún Aharonián, La música de América Lalina a lo lar­go de cinco siglos de conquisla, dominación y meslisaje, 59-76; Los derechos coleclivos e i111e­lectuales de los pueblos itulígenas, 87-88 ; Hapiom Non ingo Sesen, Los derechos coleclivos de los pueblos irulígenas Amazónicos, 89-96; Comisión Je Derechos Humanos (ONU), La propiedad in-1electua/ de la~ poblaciones indígenas, 97- 106; Declaración de Ma1aa1ua de los derechos inte­lectuales y culturales de los Pueblos Indígenas (New Zealand, 1993), 107-112. ARTESANIAS DE AMERJCA [Centro Inte­ramericano de Artesanías y Artes Populares, C IOAP, Apartado Postal 01-01-1943, Cuenca, Ecuador] No.43 (1994): Claudio Malo Gon,.alez, Si1uación del artesa,w en las comunidades rura­les, 5-20; Silvia Casti llo, El arle popular corno producto verdadero del }wmbre de cada sector de la lierra, 21 -36; Susana Gom.alez de Vega, F,/e­mentos de la flesla popular tradicional, 37-84; No.44 (1994) : Claudio Malo Gonzalcz, Juguetes populares arlesarwles, 9-26; Diana Arev alo de Valencia, Los juegos tradicioru1les ecualorianos, 37-50; Elizabeth Torres; Marisabel Alvarez Plata, Juegos y juguetes tradicimuiles de Bolivia, 107-112; Amalia Cas tel Ji G., El uso de juegos para la enseñanza de la historia del Perú, 113-1 14. BOLETIN A:VIERJCAJ\JSTA [Universidad de Barcelona, Gran Via, 585, 08007 BarcelonaJ Año 34, No.44 (1994): Lola G. Luna., Feminismo: en­cuentro y diversidad en organizaciones de muje­res latinoamericwuis, 1985- /990, 65-72; lmelda Vega-Centeno B., Género y política: a propósito de la mujer en Sendero Luminoso, 207-214. BOLETIN DE LIMA [Revista C ientífica y Cultural, Ca lle G 130, Los Jazmines. Surco

Revista Andina, Año 13

Casilla 18-1027, Lima, 18, Perú] Vol. 15, No. 89 (1993): Rogger Ravines, Exca vaciones arquelógica~ en Ambo, Huánuco, 13-22; Alejan­dro Díaz Cartagena, La geografía y la comerva­ción de la naturaleza, 27-32; Ricardo Castro Pinto, Villancicos cusqueños, 33-48; V ol.1 S, No.90 (1993): Rogger Ravines, Cerámica arqueológica del río Tambopala, Madre de Dios, 15-20; Luis Zavala Yupanqui, La sequía: causas y conse­cuencias en el Perú, 21-32; Jorge Olivari Ortega, Disposiciones incaicas para la minería aurífera, 41 -50; Alfredo Altarnirano Enciso, Principales contribuciones paleozoológicas en los Andes Centrales durante los años 1970-1990, 51-66; Izumi Shimada; Jorge Montenegro, El poder y la naturaleza de la elite Sican: una mirada a la tumba de Huaca Loro, Batán Grande, 67-96 . BULLETIN DE L'INSTITUT FRANCAIS D'ETUDES ANDINES [lnstitut Francais d' Eludes Andines, Casilla 18-1217- Lima 18-Pérou] Vol.23, No.2 (1994): Anne -Marie Hocquenghem; Manuel Peña Ruiz, La talla del material malacológico en Tumbes, 209-229; Pascal Riviale, Tradition et modemité: un demi-siecle de scx:iabilité á Piura (1850-1900), 231-267; Jeah­Pierre Chaumeil, Una visión de la Amazonía a mediados del siglo XIX: el viajero Paul Marcoy, 269-295; Jean-Marc Gastellu, Una repuesta al Fujishock: lav invitaciones con pago, en Lima, 297-315; Diana MarcelaMoralcs M., Enfermedad, curación y jaibanismo : concepciones embera sobre las enfermedades más comunes, 317-357. COMERCIO EXTERIOR [Banco Nacional de Comercio Exterior, Cerrada de Malintzin 28, Colonia del Carmen, Coyoacán, 04100 México D.F.] Vol.44, No.11 (1994): Alejandro Dabat, La coy untura mundial de los noventa y los capitalismos emergentes, 939-949 ; Fernando Villarreal; Puga Colmenares; Norrna Rodríguez, La exportación indirecta, opción de desarrollo para las micro, pequeñas y medianas empresas, 959-961; Vol. 45, No.1 (1995): Clemente Ruiz Durán, Financiamiento para el desarrollo, 20-27; Sergio Fadl Kuri; Sarnuel Puchot Santander, La banca de desarrollo en el marco de la reforma económica, 42-52, Salvador Arriola, La movilización de recursos en la nueva agenda del financiamiento para el desarro llo, Alide­Bancomext, La banca de desarrollo en el financiamiento y la promoción del comercio exte­rior, 58-64, Secretaría General de la Alide, Evo­lución y necesidades de financiamiento del co­mercio exterior latinoamericano, 65-73; Vol.45, No.2 (1995): Luis Rcné Cáceres, Las disparidades

Nº 1, julio 1995

econom1cas nacionales y la integración subregional, 99-105; Vol.45, No.3 (1995): Carla Macario, América Latina: competividad y políticas de promoción de exportaciones, 205-216; Osvaldo Rosales Y., Políticas de competitividad y desa­rrollo productivo, 237-244; Moisés Cetré, Los servicios en los nuevos esfuerzos de integración, 245-247; Ana María Alvarez; Kálmán Kalota, Los mercados de valores emergentes y la cooperación regional, 254-270. CRISTIANISMO Y SOCIEDAD [Apartado 15067-Fax (593-4)248016 Guayaquil-Ecuador] Año 31, No.117 (1993): Orlando Navarro, Apor­tes históricos de la iglesia católica frente a los sistemas económicos, 33-40; Año 31, No.118-119 (1993): Meredith B. McGuire, Religiosidad, sí; marginalidad, no: por que la sociología de la re­ligión no puede permitise el lujo de marginar la religión latina, 9-18; Ada María Isasi-Díaz, La vida de las mujeres hispanas la fuente de la teología mujerista, 43-62; Caleb Rosado, El papel de la teología de la liberación en la identidad social de los latinos, 63-78; David Traverzo G., La religión latina en Estados Unidos: lucha~ pasadas y ten­dencias presentes, 79-94. CUADERNOS PREHISPANICOS [Seminario Americanista de la Universidad Casa de Colón, Calle de Col(m, sin. Valladolid, España] Año 18-21, No.IS (1991-94): Junquera, Carlos, Antropo­logía y paleotecnología: ayer y hoy de una situación agraria en Lambayeque (Perú) , 43-70; Femandez Juarez, Gerardo, Las illas de San J uan,fuego, agua Ch' amaka y mesa en una comunidad aymara, 85-106; Gomez Campelo, Raquel; Agrn1dez Hierro, Lucía, Tres piezas cerámicas nazcas, 119-136. CHUNGARA [Universidad de Tarapacá, Casi­lla 60., Arica-Chile] No. 23 (1989): Yessica Molina; Tatiana Torres; Eliana Belmonte; Calogero Santoro, Uso y posible cultivo de coca (erythroxylum spp.) en épocas preshispánicas en los valles de Arica, 37-50; Andrés Laguens, Según pasan los años: estimación de la incidencia de procesos naturales en la formación del registro arqueológico, 51-72; Juan Van Kessel, Ritual de producción y discurso tecnológico, 73-92; Vick:i Cassman, Simbiosis entre la arqueología, conser­vación y museos, 93-109; No. 24/25 (1993): Mark Aldenderfer, Cronología y definición de fases ar­caicas en A sana Sur del Perú, 13-36; Lawrence A. Kuznar, Pastoralismo temprano en la Sierra alta del departamento de Moquegua, Perú, 53-68; Héctor González C.; Vivían Gavilán Y., Cultura e identidad étnica entre los aymaras chilenos, 145-158.

291

Revista de revistas ----------------------------

ECOLOGIA EN BOLIVIA [Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Casilla 10077, La Paz, Bolivia] No.23 (1994): Kurt Graf M., Vegetación y clima de los Aruies bolivianos durante la última época glacial, 1-20; Wolfgang Villwock, Consecueru:ias de la intro­ducción de peces exóticos sobre las especies na­tivas del lago Tilicaca, 49-70. ECUADOR DEBATE [CAAP, Apartado Aé­reo 17-15-00173-B Quito, Ecuador] No.33 (1994): Coyuntura internacional: desequilibrios inJernacionales profundizados a cincuenta años del FMJ, 6-/9; Equipo de Coyuntura, "CAAP", Re­forma constitucional y consolidación política del ajuste, 34-43; Milton Maya, La corrupción, parle vital de la economía, 86-99; Simón Espinosa, Corrupción: una agenda necesaria impuesta a los ,ru:dios por la teología neo/ibera/, 100- 107; Vi ­cente Salazar Pino. La macoruiiana legalidad del conlrol, 108-124; No-34 (1995): Coyuntura na­cional: F.l conflicto fronterizo marca la coyun1ura ecoru5mica, 7-19;Coyuntura política: el conflicto territorial Ecuador Perú: Más allá de los nacio­nalismo, 20-29; Fernando Carrión M ., De la violeru:ia urbana a la convivencia ciudadana, 59-78; Milton Maya Díaz, Crisis económica y vio­lencia social, 79-95; Alvaro Camacho Gui1.ado, Sef;uridad para la gente. o seg uridad para e l Estado, 100- //5; Adrián Ronilla, La guerra in­termúuible: fundamentos de la idea de seguridad nacional, 130-140. HISPA:\I C AMERICAN HISTORI CAL R EV IEW I Box 90(,60, Brightleaf Square, 905 W. Main St; 18-B Durham NC 27708-06601 Vol.75, i\o.l (1995): Karcn Vieira Powers, '/he flatlle f or bodies arui souls in the colonia/ 1wr1h 1\,uies : inlraecdesiavtical stru11gles ami the po/itics of miwalirm, 3 1-56 HISTORIA Y CULTLRA !Sociedad Boliviana de H isloria, Belisario Salinas 516. Casilla Pos­tal 7622. La Pa1., Bolivia] No.23 (199-t): María Luisa Soux, Samia110 en la literaJura oral y la tradición popular, 221-232; Eliz.abeth Kuon Arce; Jorge A. Flores Ochoa, San1iago en tos 1\lules pe­rua,ws, 233-258. IDOC INTER'.\AZIONALE !Via Santa Maria dell' Anima, 3000186 Rome, Italia] Vol.25, l\o.4 ( 1995): New Peoplc, The coca-colanization of peoples, 6-7; Paul Harrison, The rich are a threaJ lo the environmenl, 8-10. LATIN AMERICAN INDIAN LITERA­TURES JOURNAL ILAIL JOURNAL, Pennsylvania State University, Mckeesport Univers ity Orive, McKeesporl, PA 15132-7698]

292

VollO, No.2 (1994): Susan E. Ramírez, Myths arui legends as jiction or facl: a historian' s assessment of the lradilions of North coastal Peru, 156-170. LATIN AMERICAN PERSPECTIVES [Sage Publications, lnc, 2455 Teller Road, Thousand Oaks, CA 91320] Vol.21, No-3 (1994): Lilia Rodríguez, Barrio women: between the urban arui the feminist movemenJ, 32-48; Ronaldo Munck, Workers, slruclural adjustmenl, arui concertación social in Latin America, 90-103; Vol.21, No.4 (1994): James Petras; Steve Vieux, 'fhe transition loauthorilarian electoral regimes inlalinAmerica, 5-20; Washington Este llano, F rom populism to the coca economy in Bolivia, 34-45; Christine Ehrick, Sta/e /errorism in "the switzer/and of South Arnerica", 62-65. LATIN AMERICAN RESEARCH REVIEW !LARR, 801 Y ale l\e, University of '.\ew :\1exico, Alhuquerque, l\M 87131-10161 Vol.29, No-3 1994: Lcon Zamosc, "Agrarian proles/ arui the /ndian movement in the Ecuadorian highlands", 37-68; Vol.30,No.l, 1995: PhilipMacuceri, "State ref orm, coalitions, arui the neo/ibera/ autogolpe in Perú", 7-38. MEDIO AMBIENTE Y URBA'.\IZACION !Corrientes 2835, 6to piso "B", C PO. A. 1193, Buenos Aires, Argentina] Año 12, l\o.47-48 ( 1994): Peter Schweizer, Capacitación para el manejo ambiental urbano. Una experiencia del PNUD en América Laiina, 3-9; Gastón R. Mejía, Manejo ambiental urbano El Alto Bolivia, 42-57; Eugenia Rodríguez. R., Educación y capacitación ambienta/ en Quito, 58-57; Rafael Emilio Yunén, Gestión ambiental urbana. Una pequeña expe­riencia y miles de imerrogames, 80-96. MARGENES jSur Casa de Estudios del Socia­lismo, Apartado 14-0098, Limal Año 6, l\o. 12 ( 199-t): Daniel del Cast illo, Lo autobiográfico en el Perú contemporáneo, 37-54; Jorge Rruce, La premodernidad reflejada en e l agua, 55 -74; Mariano V alderrama, Los deliciosos encamo.1· de la cocina peruana, 89-98 . NACLA !PO BOX 77, Hopewell , PA 16650-00771 Vol.28, No.2 (1994) : Glenn Switkes, Ecuador: the people vs . Texaco, 6-1 O. NUEVA SOCIEDAD (Apartado 61.712, Cara­cas 1060-A. VenezuelaJ No.13 l (1994): H.C.F. Mansilla, Derechos hwnanos, universalismo y na­cionalismos, 20-25; Karin Stahl, Política social en América Latina la privaJización de la crisis, 48-71; Soma Arellanu-Lópcz; James Petras, La ambigua ayuda de las ONGs en Bolivia, 72-87; José Luis Coraggio, Del sector informal a la economía po­pular. Alternativas populares de desarrollo social,

Revista Andina. Año 13

118-131 ; Fahián Rep!tlo, La polílica social enlre la democracia y el desarrollo, 132-143; Elena Azaola, Pobreza, infancia y delicuencia. Hacia una polílica para los menores infrac/ores, 144-155; Asa Cri stin a Laurel!, Prorwsol o la pobreza de los programas conlra la pobreza, 156-170; No.132 (1994): J. Martíne7. Alier, Agricul1ura campesina, merrado y biodiversidad. Va loración económica vs. valoración socioecológica, 30-43; Isaac Caro, Medidm· de confianza mulua en América Lalina, 44-51; Ulrich M enzel, Tras el f racaso de las grwules teorí<Ll" .¡_Qué será del Tercer Mundo?, 66-8 1; Wolfgang Hein, El fln del Estado-nación y el nuevo orden mundial. Lm instiluciones políticas e11 perspectiva, 82-99; Mig uel Rogalski , El auge de la fractura Norte-Sur. ¿ Es posible un gobierno global?, 100-107; Pcter Waterman, Global, civil, solidario .La compleiización del nuevo mundo , 128-145; Alejandro Dahat, Globalización mun­dia l y alternaJivm· de desarrollo, 146-158. PRETEXTOS !DESCO, León de la Fuente 110 Lima 171 :\o.6 (1994) : Al berto Adri am én, Gobernahilidad, democracia y espacios locales, 7-26; Femando Carrión, De la violencia urbana a la convivencia ciudadana, 27-48; Gustavo R iofrío, Terru1s y problemas al mirar la ciudad de hoy: una visión inleresada, 49-66; Lu is Olivera, Retos a la i estión urbana, 67-78; Teivo Teivainen, El F 011-do Monelario fn1 ernacional: un cura moderrw, 79-¡ 08; Alberto Adrianzén, Mariátegui y Guliérrez, 109- 11 8; Manuel Castillo, Refundación estatal y irupos de in1erés: el caw de las asociaciones de pequeños empresarios, 175 -190 . PROBLEMES D'AMERIQUE LATINE ICID!C, Sur rendez-voux-tel.(1)4015 42 18) 29, quai Voltaire 75007, Paris] No.12 (1994): Robcrt Rollina t, La finance lalirw-américaine aujourd' hui: globalisation ou nouvelle in1éiratio11-rég ulatio11 ?. 51 -64; \'o.13 (1994): Carlos lván Degregori, Pérou .· /' effondrement surprenant du sen1ier lumineux, 3-18: :\o. 14 (1995): Olivier Dollfus, La vil/e et /' Amérique Latine, 7-14; Jcan-Paul Dcler, fden1ité urbaine du con1inen1, 15-18; M arie­Dan ielle Demélas Bohy, Le développemenl de la cilé-Lerritoire hispano-américaúu:, 19-36; Jcan­Pau l Deler, Un espace marqué par la métropolismion, 37-46; Mari e-Eugénie Cosio­Zavala, Concenlralion urbaine et lransition démographique , 47 -6 2; Graciela Schne ier Madanes, Les f ormes de la vil/e á /' heure de la globalisaJion, 62-82; Jérome Monnet, Centres historiques et cenlres des ajf aires : la centralité urbaine, 83- 104; Jean Rev e l-Mouroz, Vil/es phares, vil/es relais, vil/es englouties, 105-108;

N9 1, julio 1995

GRAUCREDAL, Vil/es inlermédiairies, vilalilé, économique el acteurs sociaux, 1217-140. PUMAPUNKU [Casilla de correo 2325 , La Paz, Bolivia] Año 1, No.3 (1992): José Huidobro Bellido, Influencia Tiwanaku en el Kusko, 8-29; Ed uardo Corona S., Conquista y colonización de América. ¿Aniversario de su quinlo cenlenario?, 47-56; Alison Speddin g Palle t, ¿Por qué las yungueñas usan mir iña celeste? una aproximación al simbolismo de colores en el muruio andino, 67-89; Año 2, Nos. 5-6 (1993): José Huidobro Bellido, Arqueología funeraria del señorio ay mara Pakasa (pos Tiwanaku), 57-87; Año 3 , No. 7 (1994): Au gusto Dreyer Cos ta , Sobre metalurg ia prehispánica, 65-80. RELACIO~ES [EL COLEGIO DE MI CHOACA~, Martínez de Navarrete No. SOS Esq. con Av. del Arbol 59690 Zamora, México] Vol.14, No.54 (1993): Luz Nereida Pérez Prado, fnl roducción. Lo rural y la rura/idad: algunas re.flexiones teórico-rne1odológicas, 5-21; Gabriel Ascencio Franco, Neoliberalisrno y usura, 103-116; No. 55 (1993): Brigitte Rochm de Lameiras, Cultivar la tierra : ¿civilización o predación?, 97-107; David Ayala, Humbe lin a Loyden , Grupalidad y narcisismo, 107-118. REVISTA DE LA CEPAL [Comisión Econó­mica para América Latina y el Caribe, Nue\'a York,NY 10017, EE.UUJ No. 51 (1993): Michacl Mort imore, Las transnacionales y la industria en los países en desarrollo, 15-36; Wilson Peres Núñcz, ¿Dónde estamos en política industrial?, 37-50; Rudolf M. Buitclaar; Leonard Mertens, El desafio de la compelicividad induslrial, 51-70; Martine Dirven, lnlegración y desinJegración so­cial rural, 71 -88; John Durston, Los pueblos in­dígen.as y la modernidad, 89-100; Hclmut Reisen, Efeclos de las corrienJes de capital sobre la base rnonelaria, 1 11 -122; Daniel Lcderman, Viejas y nuevas polít icas comerciales, 123- 132; Renato Raumann, ln1egración y desviación de comercio, 133-148; Miguel lzam, lmegración europea y co­mercio latinoamericano, 149 -162; Femando Sánchez Albavera, El aclual debale sobre los re­cursos nalurales , 163-178; No. 52 (1994): Osear Altimir, Distribución del ingreso e incidencia de la pobreza a lo largo del ajuste, 7-32; Eugenio Lahera, Nuevas orienJaciones para la gestión pú­blica, 33-48; Daniel Chudnovsky; Andrés López; Femando Porta, lndus1rias pelroquímica y de má­quina herramicnJas: estraJegias empresariales, 49-70; Luis l. Jácome Hidalgo, De f.a inflación cró­nica a la inflación moderada en el Ecuador, 119-132; Guillermo Rosenbluth, Informalidad y po-

293

Revista de revistas -----------------------------

breza en América LaJina, 157-178; Sergio Boisier, Crisis y alternativas en los procesos de regionalización, 179-190; No. 53 (1994): Gert Rosenthal, América Lalina y el Caribe frente a la economía mundial, 7-12; Andras Uthoff; Daniel Tite!man, Afluencia de capitales eXlernos y polí­ticas macroeconómicas, 13-30; Marcos Antonio Macedo Cintra, Represión financiera y patrón de financiamiento latinoamericano, 31-48; Wilson Peres, Políticas de competitividad, 49-58; Osvaldo Rosales, Política industrial y fomento de la competitividad, 59-80; Juan A. Fuentes K., El regionalismo abierto y la integración económica, 81-90; Irma Arriagada, Transformaciones del trabajo femenino urbano, 91-110; Axe! Dourojeanni, La gestión del agua y las cuencas en América Latina, 111-128; Milton von Hesse, Políticas públicas y competitividad de las expor­taciones agrícolas, 129-146; Alejandro Schejtman, Agroindustria y traruformación productiva de la pequeña agricultura, 147-158; No. 54 (1994): Jorge Katz; Ernesto Miranda, Mercados de salud: morfología, comportamiento y regulación, 7-26; Günther Held, ¿Liberación o desarrollo finan­ciero?, 27-46; Rossella Comineni, Ajuste fiscal y gasto social, 4 7-60; Diane Alméras, Logros y obstáculos en la educación fo rmal de las mujeres, 61-80; Ricardo A. Lagos, ¿Qué se entiende por flexibilidad del mercado de trabajo ?, 81-96 ; Christian Larraín, Modernización de la supervi­sión bancaria, 97-1 1 O; André A. Hofman; Rudolf Buitelaar, Ven1ajas comparativas extraordinarias y crecimiento a largo plazo: el caso de Ecuador, 149-166; Martín Hopenhayn, Industria cultural y nuvos códigos de modernidad, 167-178. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATI­NOAMERICANOS Y DEL CARmE [CEDLA, Keizersgracht 395-397, 1016 EK Amsterdam, Países Bajos! No. 56 (1994) : Rubén Berríos, TradeandAid inLaJinAmerican-CMEA relations: the cases of Peru (1969-1989) and Nicaragua ( 1979-1989), 7-32; Eduardo R. Saguier, Las con­tradicciones en1re el f u ero militar y el poder po­lítico en el virreinato del Río de la Plata, 55-74; No. 57 (1994): Manuel Lucena Salmoral, La crisis minera de Zaruma (Ecuador), a fines de la colonia: la visita de 1811, 53-88. REVISTA NORDICA DE ESTUDIOS LATI­NOAMERICANOS [Institute of Latin American Studies, LAIS, S-1-691 Stockholm, Sweden/Suecia] Vol.24, Not. (1994): Magnus Mi:imer, The Americanist Congresses and the Swedes, 3-18; Mats Lundahl, Twenty-five years of swedish economic research on Latin America :

294

1969- 1993, 19-86; Kristi Anne Stolen, Gender, cuilure and social change in Lalin America: a nordic perspective, 87-110. REVISTA PARAGUAYA DE SOCIOLOGIA [Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, Eligio Ayala 973, Casilla No, 2.157, Asunción­Paraguay] Año 30, No.88 (1993): Luis Enrique López, La educación en áreas indígenas de Amé­rica Latina: apreciaciones comparativas desde la educación bilingüe intercultural, 7-58; Paul C. Sondrol, Los intelectuales, la cultura política y las raíces de la presidencia auloriatria en América Latina, 49-68; Amparo Menéndez-Carrión, Ciu­dadanía, 81-92; Alfredo Rojas Figueroa, La in­formación en educacón ante los desafíos de hoy, 163- 170; Carlos Mallorquín, El pensamiento económico latinoamericano. Emrevista a Ce/so Furtado, 171 -186. SOCIALISMO Y PARTICIPACION [Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participa­ción, Av. José Faustino Sánchez Carrión 790, Lima 17, Perú! No. 68 (1994): Héctor Béjar, Vigencia y cambio: interpretando a José Carlos Mariátegui, 19-38; José Rivero Herrera, Infancia, educación y desarrollo en América Latina, 53 -68; Miguel A. Castig lia; Daniel Manínez; Jaime Mezzera, Sector informal urbano: una aproxi,na­ción a su aporte al producto, 69-92. TEXTOS ANTROPOLOGICOS [u ni versidad Mayor de San Andrés, A venida Villazón No. 1995, La Paz, Bolivia! No.3 (1992): Max Portu­gal Ortiz, Aspectos de la cultura chiripa, 9-26. EL TRIMESTRE ECONOMICO !Fondo de Cultura Económica, Carretera Picacho Ajusco 227, Col. Bosques del Pedregal, 14200 México] Vol. 51, No.241 (1994): Alejandro lzurieta; Rob Vos, Ajuste estructural y costo social en la Amé­rica Latina. ¿Qué nos explican los estudios re­cientes? , 27-84; Osear Altimir, Cambios de la desigualdad y la pobreza en la /\mérica Latina, 85- 134; Vol.51, No.243 (1994): Jorcli Vilaseca Rcquena, La in1egración económica y sus efectos en el desarrollo económico. Comparación de los procesos latinoamericanos y la Comunidad Eu­ropea, 467-498. Y ACHA Y [Universidad Católica Boliviana, Calle Oruro E-0492, Casilla 2118, Cochabamba, Bolivia] Año 10, Nol8 (1993): Miguel Manzanera, SJ, Crítica filosófica del neoliberalismo, 13-68; Roy Querejazu Lewis, Religiosidad popular andina y su relación con el arle rupestre en Bolivia, 121 -140; Andreu Viola Recasens, 1492 y el desencuenJro de la alteridad: hacia una crítica an1ropológica de la modernidad, 202-220.

Revista Andina, Año 13


Recommended