+ All Categories
Home > Documents > Junio 2011

Junio 2011

Date post: 08-Mar-2016
Category:
Upload: gerardo-silguero-gamboa
View: 217 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Revista AnesLaguna Junio No.2
36
AÑO 1 NUM. 02 JUNIO 2011 REVISTA TRIMESTRAL BIO-SUSTENTABLE: ENERGÍAS RENOVABLES / MEDIO AMBIENTE Interconexión de Celdas Fotovoltaicas a la red de CFE Es tiempo de voltear a ver al Sol Ranking Verde de Electrónicos ¿Qué empresa es la más Verde? Es tiempo de voltear a ver al Sol Del 24 al 26 de agosto la plataforma de negocios que estamos esperando
Transcript
Page 1: Junio 2011

AÑO 1 NUM. 02 JUNIO 2011

REVISTA TRIMESTRAL

BIO-SUSTENTABLE: ENERGÍAS RENOVABLES / MEDIO AMBIENTE

1era Expo intErnacional dE EnErgias rEnovablEs del 24 al 26 dE agosto

Interconexión de Celdas Fotovoltaicas a la red de CFE

Es tiempo de voltear a ver al Sol

Ranking Verde de Electrónicos

¿Qué empresa es la más Verde?Es tiempo

de voltear a ver al Sol

Del 24 al 26de agostola plataformade negociosque estamos

esperando

Page 2: Junio 2011
Page 3: Junio 2011

CONTENIDOANES LAGUNA JUNIO 2011

EDUCACIÓN AMBIENTALMejoramiento del medio ambiente: Tarea de todos

Programa Educativo Permanente: Mi Mundo Sustentable

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Ranking Verde de Electrónicos

Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Renovable

ECOLAGUNACervecería Modelo de Torreón: Tratamientos de Agua

Sanatorio Español: Hospital Comprometido con el Medio Ambiente

INVESTIGACIÓN Interconexión de Celdas Fotovoltáicas a la red de CFE

Concentrador Solar de Canal Parabólico CSCP ITLAGUNA La Estructura del Sol

BREVES ANESConferencia Arquitectura Bioclímatica Campaña de Reforestación y Limpieza

Stand Ecológico Paseo ColónMisión Comercial de Energía Verde

ECOGUÍA Es tiempo de voltear a ver el Sol

Acciones para evitar la Contaminación y Ahorrar Energía

ANES LAGUNA

PRESIDENTE REGIONALIng. Eduardo González Sesma

DIRECCIÓN GENERALLic. Mónica Franco Segura

[email protected]@aneslaguna.com

EDICIÓN Y DISEÑOLic. Juan Francisco García

Herná[email protected]

[email protected]

PROMOCIÓN Y RELACIONES PÚBLICASLic. Ericka Sirce Franco

[email protected]

COLABORADORESFis. Arturo Torre Montero

Ing. Paul Sebastían CalderaLic. Felipe Arteaga Cruz

Lic. Beatriz SilvaErika Espada Rodríguez

Dr. Roberto Covarrubias BustamanteIng. José de Jesús Pámanes García

Ing. Miguel René Arratia SalasIng. Emilio Gerardo Pedroza Romero

Ing. Héctor Javier Licerio Hdez.

IMPRESO PORCarmona Impresores, S.A. de C.V.

www.carmonaimpresores.com.mx

CONTACTOTels. 01 800 83 84 252

(871) 793 15 03 y (871) 722 87 05Calle Goméz Farías No.1207

Col. CentroTorreón, Coah., Méxicowww.aneslaguna.com

facebook.com/aneslaguna

ANES Laguna considera con� able la información proporcionada por sus colaboradores, la información es revisada en medida de lo posible, pero esto no excluye posibles errores.

04

08

12

20

26

30

Page 4: Junio 2011
Page 5: Junio 2011

Editorial

ANES | JUNIO 2011

El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energéti ca" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan.

Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un conti nuo crecimiento, exige también una demanda creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son fi nitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las Energías Alternati vas.

La energía solar es una de la que surge con mayor fuerza en nuestro país, las principales barreras para el desarrollo de estas energías son el costo inicial de implementación y el desconocimiento de las tecnologías. A demás se encuentran factores como la incredulidad. Varios fabricantes y comercializadores de sistemas solares en México aseguran que se requiere urgentemente de un apoyo (gobierno) que esti mule el desarrollo de este sector.

Impulsar el desarrollo sustentable en nuestra región, en base la innovación tecnológica, es vital e indispensable. Llego el momento de que las empresas empiecen a tomar el capital intelectual producido en las universidades y a implementar sistemas que les ofrezcan benefi cios económicos haciéndolas más competi ti vas y amigables con el medio ambiente, esto dará una nueva dirección a nuestra región.

Hablar de ciudad equitati va, ciudad bella, ciudad creati va, ciudad ecológica, ciudad de fácil contacto y movilidad, ciudad compacta y poli céntrica o ciudad diversa, ya no serán simples conceptos cualitati vos, serán una realidad aterrizada en un modelo integral denominado Ciudad Sostenible y del cual ya comenzamos a formar parte.

Es de esperar que esto prospere y no se quede sólo en buenas intenciones. La crisis energéti ca aumenta cada día y las consecuencias del cambio climáti co son aún más catastrófi cas. Debemos comenzar a mirar más seriamente a otro ti po de suministro, es por ello que ANES los invita amigos lectores a sumarse e impulsar el uso de las energías renovables.

Ing. Eduardo González SesmaPresidente Regional de la ANES

Comarca Lagunera de Durango y Estado de Coahuila

Page 6: Junio 2011

Lic. Beatriz Silva

El mejoramiento de la calidad del

es trabajo de todosMedio Ambiente

Educación Ambiental

El tema del medio ambiente, es una constante a nivel mundial debido a la importancia que representa para la vida humana y los diversos factores externos que determinan el curso que tomará su desarrollo.

Un mal cuidado del medio ambiente, deriva diversas problemáti cas para el sistema de vida en el que nos desenvolvemos, por lo que es importante establecer normati vas y programas que generen consciencia social a cerca de la convivencia diaria con el entorno.

Por lo anterior, el gobierno municipal de Torreón, a través de su Dirección General de Medio Ambiente, busca preservar de manera integral el medio ambiente y los recursos naturales mediante la planeación de acti vidades comerciales, producti vas, de servicios y educación ambiental, que permitan transitar hacia el desarrollo sostenible.

Biólogo Eduardo Blanco Contreras, quien dirige dicha dependencia, señala que con la diversidad de uso territorial existente, el cuidado del medio ambiente recae principalmente en el ecosistema con mayores alteraciones; el urbano; seguido del rural y fi nalmente el silvícola, este últi mo con impactos mínimos y posible proveedor de servicios ambientales.

En este senti do, el conducir una cultura de la prevención, en cuanto al cuidado del medio ambiente, manifi esta el cambio de acti tud, usos y costumbres, y diversos aspectos que hoy en día, el hombre realiza

de manera negati va afectando al planeta.

El regular las emisiones contaminantes, es parte de los alcances que se implementan dentro del plan de trabajo de la Dirección de Medio Ambiente municipal, ello a través de acciones como la verifi cación vehicular, tema en el que se ha puesto gran énfasis moti vando a la ciudadanía a cambiar sus hábitos de uso del automóvil.

De igual forma, en la actualidad, el municipio pretende generar una conciencia ciudadana acerca del uso de la refrigeración en el hogar, ya que al ser una región altamente calurosa

Page 7: Junio 2011

expresada en una zona desérti ca, hace que la gran mayoría de los habitantes de Torreón, cuenten con este sistema en sus lugares de residencia.

Por ello, el implementar una adecuación del uso de los aires con las necesidades actuales del medio ambiente, es esencial para seguir viviendo en armonía con el ambiente, así, la uti lización de aparatos mayormente sofi sti cados y ahorradores de energía permiti rán que tanto la ciudadanía como el medio ambiente se vean benefi ciados.

Además el municipio sosti ene dentro de su esquema operacional una estructura de educación permanente con talleres, pláti cas, donación de árboles, disposición fi nal adecuada de materiales contaminantes y diversas acciones que integran una sostenibilidad ecológica- ambiental.

Una de ellas, es el ordenamiento y planeación de los recursos naturales del municipio: suelo, agua, aire, biodiversidad y lo humano, en donde la reserva ecológica Sierra y Cañón de Jimulco juega un papel importante al ser una estrategia positi va que permite la conservación de dichos recursos y posibilita la programación de acti vidades para el benefi cio comunitario y la miti gación de los fuertes impactos en el ecosistema urbano, ante la convivencia con un entorno bióti co totalmente alterado.

Con todo lo anterior se busca enfrentar un reto en cuanto a la regulación y restauración de la calidad del medio ambiente en que se desenvuelve la población urbana de Torreón y en el cuidado de la Reserva, proponiendo para ello el abordaje de los dos Programas Principales: Torreón Verde y Reservas Ecológicas, mediante líneas de trabajo especifi cadas y efi cientes para un resultado positi vo para el entorno.

Y aunque es parte fundamental de un gobierno municipal el establecer este ti po de programas, es importante que quienes habitamos esta ciudad nos involucremos.

El conocer y afrontar la realidad urbana en la que vivimos en el municipio de Torreón sin duda permiti rá que la consciencia ciudadana

llegue a un nivel de cambios de acti tud en la forma en la que reducimos los contaminantes generados en nuestra vida coti diana, la cual necesitamos replantear hacia una convivencia social en armonía con el crecimiento urbano y las necesidades del medio ambiente, el cual nos provee de los recursos necesarios para mantener una vida de calidad, y que solo en nosotros está el mantenerla o elevarla hacia un entorno mayormente sostenible.

ANES | JUNIO 2011 05

Los Programas Torreón Verde y Reservas Ecológicas buscan fometar una conciencia ambiental en los ciudadanos.

Page 8: Junio 2011

Educación Ambiental

Programa Educativo Permanente

sustentablemi mundo

06

Lic. Felipe Arteaga Cruz

La educación ambiental en México es muy escasa en todos los niveles. No se ha generado una cultura del cuidado del medio ambiente y el uso de energías renovables. La tecnología enfocada en dichas energías ha avanzado aceleradamente en los últi mos años, el problema en el país es la falta de conciencia ambiental.

Es necesario el establecimiento de los programas de difusión y extensión relacionados con la conservación del medio ambiente.

El Programa Educati vo ANES “Mi Mundo Sustentable: Construyendo mi Futuro” pionero a nivel nacional, apoyado por la Secretaría de Educación y Cultura, el Gobierno Municipal e Iniciati va privada, consiste en integrar a la comunidad estudianti l en la parti cipación de acti vidades para fomentar la conservación del medio ambiente a través del uso de los recursos renovables.

El principal objeti vo es generar agentes de cambio que impacten en la sociedad y promuevan el desarrollo de una cultura responsable.

El arranque del Programa Educati vo se dio este 14 de Marzo en la escuela primaria General Felipe Ángeles. Universidades comprometi das con el cuidado del medio ambiente como la U.A.A.A.N. y la U.A. de C. se sumaron desde el inicio del mismo incorporando a estudiantes previamente capacitados por organismos de gran nivel (como CONAGUA y FIDE) que también se han ido sumando a este esfuerzo.

ANES ti ene el compromiso de converti r al

programa no sólo en un programa permanente, si no, en un programa integrador e innovador, con objeti vos y metas claras, y llegar a ser un ejemplo a seguir a nivel nacional al implementar una acción de esta magnitud.

Este año se pretende atender a 20,000 alumnos de escuelas primarias imparti endo las siguientes lecciones: Medio Ambiente, Recursos Renovables, Reciclaje, Ahorro y Cuidado del Agua y Energía

No podemos esperar a que sólo las compañías tomen conciencia y acciones sobre el desarrollo sustentable, es importante la concienti zación de las personas. Es necesario entender que todo en este mundo se encuentra interrelacionado y todas nuestras acciones y decisiones ti enen un impacto directo o indirecto en el ambiente; para bien o para mal.

Te invitamos a que te sumes a esta gran labor que no solo contribuirá a nuestro entorno, si no, a establecer las bases de una cultura ecológica. Sin duda este programa marcará el compromiso de los estudiantes con las acciones aprendidas durante la implementación de Mi Mundo Sustentable.

ANES | JUNIO 2011

Page 9: Junio 2011
Page 10: Junio 2011

Ranking

Tecnología e Innovación

08 ANES | JUNIO 2011

dE ElEctronicosVErdE

by

2. Sony Ericsson

1. Nokia Nokia es la empresa que mejor puntaje ti ene respecto a los criterios acerca de eliminación de sustancias químicas tóxicas, seguido del criterio de energía, y luego gesti ón de sus resididos electrónicos.

Han alcanzado de esta manera el objeti vo de diseñar y producir sus productos sin estas sustancias tóxicas. Nokia ti ene un programa voluntario de recolección de residuos, que se exti ende por 85 países de donde provienen casi 5.000 puntos de recolección de teléfonos móviles descartados. Además informa a sus clientes respecto a qué hacer con los productos desechados.

Es el mejor exponente respecto a los criterios de sustancias químicas siendo el primero para califi car con buenas marcas en los criterios de sustancias químicas. También le va bien en criterios de energía. Todos los productos de Sony Ericsson están ya libres de policloruro de vinilo (PVC) y los retardantes de fuego bromados (BFR), con la excepción de unos pocos componentes que aún están en mapa de ruta de eliminación.

Page 11: Junio 2011

09

01. NOKIA 7.5

02. SONY ERICSSON 6.9

03. PHILIPS 5.5

04. HP 5.5

05. SAMSUNG 5.3

06. MOTOROLA 5.1

07. PANASONIC 5.1

08. SONY 5.1

09. APPLE 4.9

10. DELL 4.9

11. SHARP 4.7

12. ACER 4.1

13. FUJITSU 3.9

14. LENOVO 3.5

15. LG ELECTRONICS 3.5

16. TOSHIBA 2.3

17. MICROSOFT 1.9

18. NINTENDO 1.8

4. HP

3. Philips

5. Samsung

Ranking Philips gana puntos para el lanzamiento de un televisor LED que está libre de PVC y retardantes de fuego bromados: el primer producto de esta categoría que está libre de estas sustancias peligrosas. Philips también ti ene en su gama de productos una afeitadora y adaptadores que son de PVC y BFR libre, televisores libres de PVC /BFR (solo en el mercado de la UE, durante casi 2 años), así como también poseen productos de cuidado dental libres de PVC /BFR “Senseo” y un control remoto sin PVC.

HP ofrece en el mercado de sus productos libres de PVC y BFR y un nuevo compromiso para eliminar el berilio y sus compuestos en julio 2011. HP ya ti ene muchos productos de PVC y retardantes de fuego bromados en el mercado, incluyendo una computadora de escritorio con fuente de alimentación libre de PVC, varias series de computadoras portáti les, algunas de escritorio y dos monitores de LCD.

La empresa cuenta con certi fi cación de la norma SEC Standard (eliminación total de sustancias tóxicas) y ha aclarado su compromiso de eliminar otros productos químicos tóxicos, como ft alatos, compuestos de anti monio, el berilio y sus aleaciones y sus compuestos.

Page 12: Junio 2011

Derivado de diversas disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energéti ca, su reglamento, así como en el Programa Especial de Cambio Climáti co 2008-2012;

Ahora puedes instalar en tu domicilio o negocio, tu propia fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña ó mediana escala y realizar un contrato de interconexión con CFE.

Al hacerlo, además de ahorrar en tu gasto por concepto de consumo de energía, contribuirás en la uti lización de tecnologías

limpias para la generación de energía eléctrica, en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y por ende, en la conservación del medio ambiente.

El 08 de abril de 2010, el Diario Ofi cial de la Federación publica resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía susti tuye el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Solar en Pequeña Escala, por el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración en Mediana o Pequeña Escala a la red del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Por esta razón, CFE como Empresa Socialmente Responsable se ha propuesto facilitar la instalación de sistemas productores de energía con fuentes renovables en mediana y pequeña escala ofreciendo a los parti culares contribuir a este esfuerzo para contar con un planeta más limpio.

Contrato de Interconexión para fuente de

o Sistema de CogeneraciónEnergia Renovable

Dr. Roberto Covarrubias Bustamante Gerente General CFE División Norte

Tecnología e Innovación

Page 13: Junio 2011

11ANES | JUNIO 2011

Los requisitos para realizar un contrato de interconexión en pequeña escala con CFE son; que tengas un contrato de suministro normal en baja tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Ofi ciales Mexicanas y con las especifi caciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 10 kW si la instalaste en tu domicilio ó de 30 kW si la instalaste en tu negocio.

Para realizar un contrato de interconexión en mediana escala, los requisitos son que tengas un contrato de suministro normal en media tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Ofi ciales Mexicanas y con las especifi caciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 500 kW.

Generador: La persona fí sica o moral que cuente con un equipo de generación eléctrica con Fuente de Energía Renovable o aquellas personas fí sicas o morales que cuenten con un Sistema de Cogeneración en Pequeña Escala.

Fuente de Energía Renovable: Generadores de energía renovable como se defi ne en el artí culo 3, fracción II, de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energéti ca.

Este modelo de contrato de interconexión surte efecto a parti r de la fecha en que es fi rmado por las partes involucradas de manera indefi nida y en cuanto a la terminación y rescisión aplicaría por voluntad propia del generador, necesidades del servicio o bien, por acuerdo de las partes involucradas.

Pequeña escala: El Generador se compromete a poner a disposición del Suministrador la energía producida por la Fuente de Energía Renovable o por el Sistema de Cogeneración en pequeña escala. La potencia máxima a instalar dependerá del ti po de servicio, y no podrá ser mayor a lo siguiente:

•Para usuarios con servicio de uso residencial: hasta 10 kW.•Para usuarios con servicio de uso general en baja tensión: hasta 30 kW.

Mediana escala: El Generador, este se compromete a poner a disposición del Suministrador la energía producida por la Fuente de Energía Renovable o por el Sistema de Cogeneración en mediana escala. La potencia máxima a instalar dependerá del ti po de servicio, y no podrá ser mayor a la carga contratada con el Suministrador de acuerdo a la cláusula octava del Contrato y estará limitada hasta 500 kW.

Para fi nes de facturación, el consumo de kWh del Generador, se determinará como la diferencia entre la energía eléctrica entregada por el Suministrador y la entregada por el Generador al Suministrador.

En contexto: Las energías renovables son aquellas que se producen de forma conti nua y son inagotables a escala humana: solar, eólica, hidráulica, biomasa y geotérmica.

Son fuentes de abastecimiento que respetan el medio ambiente. Lo que no signifi ca que no ocasionen efectos negati vos sobre el entorno, pero éstos son infi nitamente menores si los comparamos con los impactos ambientales de las energías convencionales (combusti bles fósiles: petróleo, gas y carbón; energía nuclear, etc.) y además son casi siempre reversibles.

Según un estudio sobre los "Impactos Ambientales de la Producción de Electricidad" el impacto ambiental en la generación de electricidad de las energías convencionales es 31 veces superior al de las energías renovables.

¿Sabías que..?

convencionalesrenovables

gasto

Page 14: Junio 2011

11ANES | JUNIO 2011

En Cervecería Modelo de Torreón se llevan a cabo tres ti pos de tratamiento de agua a lo largo de sus procesos producti vos desti nados a diferentes usos:

I. Elaboración de cerveza El agua es una de las materias primas necesarias para la producción de la cerveza, por lo tanto es indispensable que cuente con característi cas precisas para conservar los estándares de calidad establecidos.Por lo anterior, se somete a tratamiento fí sico-químicos con el fi n de:•Asegurar su potabilidad•Proporcionar los atributos solicitados.

II. Recuperación y reuti lización En la fábrica se recupera y trata el agua que ya fue uti lizada en otros procesos que no exigen que las condiciones sean las mismas a las del primer uso. De esta manera los benefi cios obtenidos son:

•Opti mización de su empleo, contribuyendo al cuidado y preservación del medio ambiente y de los mantos acuíferos.•Entrega de ésta a las áreas involucradas de acuerdo con los parámetros de calidad establecidos.

Regularmente el proceso de tratamiento consiste en: neutralización, torres de enfriamiento,

cisterna de agua cruda y fi ltrada, clarifi cadores, fi ltros de grava y arena, purifi cadores de carbón acti vado, así como desinfección.

Cabe destacar que su uso efi ciente, recuperación, tratamiento y reuti lización en acti vidades de limpieza permite a la organización contar con una de las mejores prácti cas a nivel industria cervecera global, considerando la relación agua requerida por unidad de cerveza producida.

III. Aguas residuales Finalmente el agua residual o de desecho que se genera se trata antes de enviarse a la descarga municipal por razones ambientales y legales.

El proceso consiste en degradar la materia orgánica para evitar alteraciones en el medio ambiente que impacten de manera adversa el subsuelo, ríos o lagos. Uti liza plantas de tratamiento aeróbicas y anaerobias.

El proceso de tratamiento consiste en: cárcamo, cibras de fi nos, reactores anaerobios, compresores y secadores de biogás, lagunas de lodos acti vados, clarifi cadores, además de tanques acondicionadores de almacenamiento de lodos.

Actualmente las plantas de recuperación permiten ahorrar hasta un 50% de este vital líquido.

EcoLaguna

Tratamiento de Agua

Cervecería

Torreón Modelo de

Page 15: Junio 2011

sabias que?Los focos incandescentes que usamos sólo convierten el 10% de la electricidad

consumida en luz, el resto sólo se pierde como calor.

Page 16: Junio 2011

El hospital cuenta con equipamento de altos estándares tecnológicos para el cuidado del medio ambiente y uso de energías alternas.

Sanatorio Español es una unidad hospitalaria con más de 100 años al servicio de la Laguna que siempre se ha caracterizado por la calidad y calidez en los servicios de salud ofrecidos a la comunidad, contribuyendo así a la recuperación y el bienestar de sus pacientes.

En los últi mos años, sus esfuerzos se han encaminado a la remodelación, ampliación y creación de áreas que les ayudan a cumplir su objeti vo primario, el reencuentro del paciente con el bienestar en cada una de las esferas de la salud.

A estos logros se siguen sumando obras de infraestructura y tecnología, además de la constante capacitación de su principal fortaleza: el factor humano. Además, la insti tución ha demostrado su interés por contribuir a la conservación del medio ambiente al desti nar recursos para asegurarse que las acti vidades diarias no solamente cumplan con las reglamentaciones ambientales necesarias, si no que va más allá y ha implementado tecnología amigable con nuestro entorno.

El hospital demuestra su compromiso con el medio ambiente al contar con iluminación LEDs, sistemas térmicos y llaves ahorradoras entre otras herramientas para preservar y contribuir con el ambiente.

luminación LED A diferencia de la iluminación tradicional, la tecnología LED contribuye a la protección del medio ambiente por su bajo consumo de energía y alta durabilidad, además está fabricada con materiales libres de plomo. Este ti po de iluminación ayuda a relajar y tranquilizar al paciente. La iluminación LED no emite rayos ultravioleta y elimina los brillos molestos en las salas logrando un campo de iluminación homogéneo para las diversas situaciones quirúrgicas. Los pasillos y salas del hospital ya cuentan con dicha tecnología.

Sistemas Térmicos Para aprovechar la luz solar de la región, Sanatorio Español uti liza colectores solares para calentar el agua que se uti liza en el hospital. Los colectores llegan a alcanzar temperaturas de 90 grados. Los colectores solares reducen el uso de combusti bles fósiles lo que representa un ahorro económico y energéti co para el hospital.

Grifería Ecológica El agua es un recurso vital, por eso la importancia de preservarlo. Sanatorio Español uti liza llaves que permiten ahorrar agua y energía, la reducción del fl ujo en el hospital es del 30%.

Dicha tecnología no solamente ayuda a ofrecer un servicio de primera calidad al paciente, sino que contribuye a conservar el ambiente de la región y a contrarrestar el cambio climáti co. Sanatorio Español está comprometi do con el cambio por eso sigue implementando tecnologías renovables en sus instalaciones.

Sanatorio Español Hospital comprometido con el medio ambiente

EcoLaguna

14 ANES | JUNIO 2011

Lic. Juan Francisco García Hernández

Page 17: Junio 2011
Page 18: Junio 2011

DE ENERGÍASINTERNACIONAL

ANES Laguna 2011del 24 al 26 de Agosto

www.aneslaguna.com/expo2011

Asociación Nacional de Energía SolarC. Gómez Farías #1207 Centro

Torreón, Coah. C.P. 27000Tel. (871) 793.1503

[email protected]

www.aneslaguna.com/expo2011

TEC de Monterrey Campus LagunaP. Tecnológico #751 Amp. La RositaTorreón, Coah C.P. 27250Tel. (871) 729.6305nora.herná[email protected]

Page 19: Junio 2011

DE ENERGÍASINTERNACIONAL

ANES Laguna 2011del 24 al 26 de Agosto

www.aneslaguna.com/expo2011

Asociación Nacional de Energía SolarC. Gómez Farías #1207 Centro

Torreón, Coah. C.P. 27000Tel. (871) 793.1503

[email protected]

www.aneslaguna.com/expo2011

TEC de Monterrey Campus LagunaP. Tecnológico #751 Amp. La RositaTorreón, Coah C.P. 27250Tel. (871) 729.6305nora.herná[email protected]

Page 20: Junio 2011

Recorta el siguiente pase de entrada y asiste a la Expo Internacional de Energías Renovables

Presentando éste cupón se te otorgarà un 15% de descuento en la renta del stand.

Nombre: ____________________________________________Giro: ________________________________________________Institución o Empresa: ________________________________Domicilio: ___________________________________________C.P. : _______________ Ciudad: __________________________Estado: _________________________ R.F.C.:_______________Teléfono: _______________________ Fax: _________________Correo Electrónico: __________________________________

Forma parte de la Primera Expo Internacional de Energías Renovables ANES Laguna 2011

REGISTRATE:

Informes:01 800 83 84 252

[email protected]@itesm.mx

disponibles en: 3x2, 3x3 y 4x7 mts

área de exhibición interior y exterior

Conferencias MagistralesConferencias V.I.P.Mesas de Negocios "Green Meetings"Foro EmpresarialTaller de actualización

Se espera la asistencia de

10,000 visitantes

www.aneslaguna.com/expo2011

Page 21: Junio 2011
Page 22: Junio 2011

12 ANES | JUNIO 2011

Tradicionalmente para diseñar un sistema de paneles fotovoltaicos, se debe de tomar en cuenta los siguientes puntos:

1) Región geográfi ca de la instalación en términos de irradiación solar.2) La potencia máxima que demandara el arreglo eléctrico conectado.3) Los requerimientos de energía almacenada para calcular el tamaño de las baterías.4) La lati tud de la instalación.

Para entender fácilmente el proceso, supongamos que requerimos de una potencia de 1W, todo el día (24 Horas), y que estamos en una zona de promedio anual de 8 horas al 100% de irradiación, no se nubla, las baterías no ti enen perdida, la efi ciencia de carga es 100%, y la operación está aislada de la red comercial.

Con estas suposiciones, la energía diaria es de 24 horas multi plicada por la potencia de las celdas fotovoltaicas, esto es igual a 24 Watt -hora de energía.

Como podemos obtener esta canti dad si solo tenemos 8 horas de sol al 100% en promedio?, la respuesta está en triplicar la potencia de las celdas, esto es con 3 Watt s de celdas multi plicadas por 8 horas, cubren la demanda diaria de energía.

Para obtener un watt de promedio diario, se requieren 3 Watt s de celdas fotovoltaicas, un equipo electrónico que cargue las baterías y convierta la corriente directa de las baterías en corriente alterna de la potencia de 3 Watt s, y fi nalmente 16 Wh de almacenamiento en baterías.

Coti zando esto, podemos suponer que el costo de las celdas fotovoltaicas es de 5 USD/Watt , el equipo electrónico es de 1 USD/Watt , y del almacenamiento es de 1/3 USD/ Watt -hora, esto arroja un total de 3(5)+3(1)+.33(16) = 23.33 USD/Watt en total. Este cálculo está hecho con la colección promedio de sol en el año, pero existen diferencias al promedio según sea invierno o verano. Desde luego que en invierno hay menos luz que en el verano, y esta diferencia respecto al promedio la enunciaremos como un factor de 1.3 para este ejemplo, por lo que nuestra potencia y costos, hay que incrementarlos por este factor, para no tener falta de energía en invierno, que adicionalmente se incrementa el consumo. Esto convierte los 23.33 a 30.32 USD/Watt .

Esta coti zación es básicamente para tener un marco de referencia de los precios, faltan considerar las variaciones de invierno y verano para ajustarla potencia de las celdas fotovoltaicas, del equipo electrónico de conversión y del almacenamiento de energía del proyectos, sin embargo nos da idea del grueso del problema.

Interconexión de Celdas Fotovoltaicas a la red de CFEFis. Arturo Torre Montero

12 ANES | JUNIO 2011

Investigación

Page 23: Junio 2011

ANES | JUNIO 2011

Esta es una coti zación, para un ti po de sistema no interconectado, ahora, se harán las consideraciones de un sistema interconectado a la red, esto es posible gracias a las modifi caciones al respecto, publicadas en el diario ofi cial, fechado el 8 de Abril de 2010 de la cual acuso copia de lo fundamental. Aquí dice básicamente que es posible interconectarnos a la red pública con potencias de hasta 10 KW para domiciliares, 30 Kw para comerciales, y 500 Kw para industriales, y aplica para energía fotovoltaica, eólica y cogeneración efi ciente de energía, además de otras.

La ley permite que únicamente tomemos el consumo de Kwh anuales y los dividamos entre 365 días al año y esto lo dividimos entre 8 que es el promedio anual de sol en la región especifi ca de la instalación y listo, esto entrega la potencia que tenemos que contratar.

Para ponerlo en términos de nuestro ejemplo, seguimos requiriendo de 3 W de celdas fotovoltaicas, de un equipo electrónico que se sincronice con la red comercial de 3 W, y no se requieren pilas para almacenar la energía, esto genera ahorros signifi cati vos debido a que el costo de esta modalidad es 3(5)+3(1) = 18 USD/Watt , esto permite realizar un proyecto fotovoltaicos a un precio más razonable, de 30.32 a 18 USD/Watt .

Los benefi cios de comprar celdas son según la tarifa que se tenga contratada, pero haremos una tabla para dar una imagen completa de estos números y de ahí calcular el retorno de la inversión de estos equipos.

Tarifa domiciliar (tarifa 1) 2.537 Pesos/Kwh (para consumos superiores a los 125 Kwh mensuales)Tarifa Domiciliar Alto Consumo (DAC) 3.163 Pesos/K

Nota: datos de Mayo del 2011, zona norte.

En esta base calculamos cual sería el ahorro anual por 1W de la tarifa DAC, que es más cara y produce mayores ahorros y es 3.163*365*24/1000 = 27.7079 pesos/año, que a una tasa de cambio de 12 pesos/USD, da 2.3 USD/año de ahorro.

Estos proyectos ti enen tasas de retorno, en el caso aislado de 30.32/2.3= 13.18 años, y en el caso de sistemas interconectados de 18/2.3=7.8 años.

Entonces los retornos de inversión en el mejor de los casos (DAC) son de , si bien es cierto que la energía solar es grati s, el retorno de la inversión no es igual de bueno. Existen varias formas de abaratar mas este ti po de proyectos y las reglas son:

1) Reducir al máximo la carga, si es iluminación cambie todo a LED, su costo es de 5 USD/Watt , 6 veces menor que las celdas fotovoltaicas.2) Cambiar toda la carga a CD, y se ahorra en converti dores de DC a AC. Esto es una buena medida en caso de proyectos nuevos, pero en los que ya están hechos es difí cil porque tendría que aumentar más la inversión y alarga los retornos de inversión3) Reducir el proyecto a las cargas que por su perfi l de consumo, se adecuen a esta tecnología.4) Aislar térmicamente para evitar consumos por climati zación5) Rediseño bioclimáti co de las construcciones

[email protected]

21

Page 24: Junio 2011

ANES | JUNIO 2011

Concentrador Solar de Canal Parabólico

CSCP ITLAGUNA

22

El Insti tuto Tecnológico de La Laguna, con el apoyo de SAPSA (Servicios Administrati vos Peñoles) desarrolló el prototi po CSCP-ITLAG. El prototi po es un concentrador solar ti po parabólico para producción de vapor de 3.05 m de longitud y aproximadamente 2 m de ancho de apertura.

El concentrador solar una vez instrumentado pasará a ser parte de los equipos del laboratorio de Ingeniería Mecánica LM del propio insti tuto. Este prototi po permite la formación de recursos humanos en el Insti tuto Tecnológico de la Laguna además de propiciar la investi gación en temas relevantes contribuyendo así al cuidado y preservación del ambiente.

Energía Termosolar

La energía solar aprovecha el calor que libera el Sol. Los métodos más importantes de aprovechamiento de la energía solar para fi nes industriales y domésti cos, son: por medio de celdas fotovoltaicas, y por medio de colectores de concentración para producir energía térmica o energía termosolar.

El sol es una estrella y su fotosfera (la superfi cie luminosa que emite la luz y calor que recibimos) se considera a 6000 ºK aprox.

La constante solar es la canti dad de energía recibida en forma de radiación solar por unidad de ti empo y unidad de superfi cie, medida en la parte externa de la atmósfera terrestre en un plano perpendicular a los rayos del Sol. Los resultados de su medición por satélites arrojan un valor promedio de 1,366 × 106 erg/cm² s, o 1366 W/m².

Una parte de la radiación extraterrestre se devuelve al espacio, y la que logra atravesar los gases retenidos por la gravedad terrestre por el efecto de refl exión, difusión y absorción de la materia atmosférica (nubes, polvo, vapor de agua, polución, dióxido de carbono y otros gases, queda reducida, a unos 900 w/m2, de los que el 9 % es ultravioleta, el 40 %, visible y el 51 % restante, infrarrojo.

El potencial solar de México es el tercero más grande del mundo. Se esti ma que el potencial solar bruto del país es de 5 kWh/m2 diarios, que corresponde a 50 veces la generación eléctrica nacional.

En 2005 había 328.000 m2 de paneles de energía solar térmica y 115.000 m2 de módulos de energía solar PV (fotovoltaico) instalados en México. En cuanto a generación de potencia se espera que la capacidad instalada en 2013 sea de 25 MW.

Investigación

Ing. José de Jesús Pámanes García Ing. Miguel René Arrati a SalasIng. Emilio Gerardo Pedroza Romero Ing. Héctor Javier Licerio Hdez.

Page 25: Junio 2011

ANES | JUNIO 2011 23

Desde la década de los 80 en el IT De La Laguna se ha trabajado en diversos proyectos para el aprovechamiento de la energía solar.

CSCP ITLAGUNA. La instalación está formada por un “colector solar de canal parabólico” de 3 mts de longitud por 2.1 mts de apertura con un área de captación de 6.3 m2. Las partes principales del colector solar ti po canal parabólico son:

Estructura soporte. Es la estructura sobre la cual se coloca la superfi cie refl ejante que permiti rá concentrar la energía radiante en el tubo colector.

Superfi cie refl ejante. El éxito de un colector solar depende en gran medida de la capacidad de refl exión de su superfi cie que en nuestro caso es una lámina de aluminio anodizado que ti ene una alta efi ciencia refl ejante.

Tubo concentrador. Es el dispositi vo donde se concentra la radiación solar, es el equipo que fí sicamente hace la acción de captación y conversión de la energía solar en forma de calor; en este tubo se realiza el proceso de transferencia de calor y es aquí donde se producirá el vapor. El agua al circular por el tubo colector se calienta hasta la condición de líquido saturado aproximadamente a 3.5 kg/cm2 y 145 ºC, ésta es controlada en su fl ujo mediante una válvula, posteriormente pasa al segmento del tubo colector para su evaporación para de esta manera obtener vapor seco saturado.

Actualmente el sistema es instrumentado para realizar las mediciones de presión, temperatura y fl ujo y así poder evaluar el comportamiento de la instalación. Contará con un mecanismo de seguimiento solar de 150 a 180 grados de giro, impulsado por un actuador electromecánico lineal compuesto por un motor eléctrico de CD, una caja reductora de velocidad y un tornillo sin fi n de 300 mm de carrera controlado por una tarjeta adquisitora de datos, mediante la recepción de señales de Temperatura/Presión/Flujo .La meta es producir vapor 4.5 kg./hora con este prototi po ya instrumentado con una efi ciencia cercana al 50%.

Con el objeti vo de evaluar los diferentes modelos térmicos e hidráulicos que componen la base teórica de los colectores solares se construyó un prototi po a escala del colector solar ti po parabólico CSCP-ITLAGUNA, que cuenta con un área de captación de 1.2 m2 fi g. 5 y 6. y en diferentes pruebas que se han realizado se obtuvieron los siguientes resultados.

Producción intermitente equivalente a: 1200 grs. de LS (Liquido saturado) cada 63 min. Área de apertura de 1.25m X 1.08 m. Los resultados permiten observar una producción intermitente de vapor de 400 grs. durante 6 minutos, después de los cuales se requiere de 15 minutos para recuperación de temperaturas. La producción de vapor se da al expandirse el LS a 145 ºC a presión atmosférica hasta la condición de vapor saturado seco.

Durante el desarrollo de esta primera etapa de experimentación con el prototi po de concentrador solar los resultados son positi vos. Se puede afi rmar que el diseño del tubo colector es clave para el logro del propósito inicial planteado, producir vapor saturado a 145 ºC en el mismo tubo colector. Es requerido el aceite térmico como fl uido de transporte, incluido en el diseño del tubo colector. Una vez validado el modelo del tubo colector usando tubos concéntricos se procederá a la opti mación del diseño general incluyendo el subsistema de seguimiento solar, la instrumentación y el control y automati zado del proceso.

Page 26: Junio 2011

El Sol presenta una estructura en capas esféricas o en "capas de cebolla". La frontera fí sica y las diferencias químicas entre las disti ntas capas son difí ciles de establecer. Sin embargo, se puede establecer una función fí sica que es diferente para cada una de las capas. En la actualidad, la astrofí sica dispone de un modelo de estructura solar que explica sati sfactoriamente la mayoría de los fenómenos observados.

Núcleo: Ocupa unos 139 000 km del radio solar, 1/5 del mismo, y es en esta zona donde se verifi can las reacciones termonucleares que proporcionan toda la energía que el Sol produce. En su centro se calcula que existe un 49 % de hidrógeno, 49 % de helio y el 2 % restante en otros elementos que sirven como catalizadores en las reacciones termonucleares.

Zona convecti va: Esta región se exti ende por encima de la zona radiacti va y en ella los gases solares dejan de estar ionizados y los fotones son absorbidos con facilidad volviéndose el material opaco al transporte de radiación. Por lo tanto, el transporte de energía se realiza por convección, de modo que el calor se transporta de manera no homogénea y turbulenta por el propio fl uido. Fotosfera: La fotosfera es la zona visible donde se emite luz visible del Sol. La fotosfera se considera como la «superfi cie» solar y, vista a través de un telescopio, se presenta formada por gránulos brillantes que se proyectan sobre un fondo más oscuro. A causa de la agitación

1) Núcleo, 2) Zona radiante, 3) Zona convecti va, 4) Fotosfera, 5) Cromosfera, 6) Corona, 7) Viento solar y

8) Llamarada solar.

de nuestra atmósfera, estos gránulos parecen estar siempre en agitación. Puesto que el Sol es gaseoso, su fotosfera es algo transparente. Normalmente se considera que la fotosfera solar ti ene unos 100 o 200 km de profundidad. El signo más evidente de acti vidad en la fotosfera son las manchas solares.

Cromosfera: La cromosfera es una capa exterior a la fotosfera visualmente mucho más transparente. Su tamaño es de aproximadamente unos 10 000 km y es imposible observarla sin fi ltros especiales al ser eclipsada por el mayor brillo de la fotosfera. La cromosfera puede observarse sin embargo en un eclipse solar en un tono. Las prominencias solares ascienden ocasionalmente desde la fotosfera alcanzando alturas de hasta 150 000 km produciendo erupciones solares espectaculares.

Investigación

Estructura del Sol Ing. Paul Sabasti an Caldera Aguayo

ANES | JUNIO 201124

12

34

5

7

8

6

Page 27: Junio 2011

Corona solar: Tomada por el Telescopio Ópti co Solar Hinode el 12, de enero de 2007, esta imagen revela la naturaleza fi lamentaria del plasma conectando dos regiones con diferente polaridad magnéti ca.

La corona solar está formada por las capas más tenues de la atmósfera superior solar. Su temperatura alcanza millones de grados kelvin, una temperatura muy superior a la de la capa que le sigue, la fotosfera, siendo esta inversión térmica uno de los principales enigmas de la ciencia solar reciente.

Heliosfera,Efectos del viento solar en el Sistema Solar.

La heliosfera sería la región que se exti ende desde el Sol hasta más allá de Plutón y que se encuentra bajo la infl uencia del viento solar. Es en esta región donde se exti enden los efectos de las tormentas geomagnéti cas. La heliosfera protege al Sistema Solar de las radiaciones provenientes del medio interestelar y su límite se exti ende a más de 100 UA del Sol, límite solo superado por los cometas. Eyección de masa coronal La eyección de masa coronal (CME) es una onda hecha de radiación y viento solar que se desprende del Sol en el periodo llamado Acti vidad Máxima Solar.

Tormenta solar: explosión violenta en la atmós-fera del Sol. Produce radiación electromagnéti -ca en todas las longitudes de onda del espectro, desde señales de radio hasta rayos gamma.

• Cada 11 años, el Sol entra en un turbulento ciclo (Acti vidad Máxima Solar) que representa la época más propicia para que el planeta sufra una tormenta solar. Dicho proceso acaba con el cambio de polaridad solar (no confundir con el cambio de polaridad terrestre).

• El próximo máximo solar ocurrirá en el año 2011 y 2012. Una potente tormenta solar es capaz de paralizar por completo la red eléctrica de las grandes ciudades, una situación que podría durar semanas, meses o incluso años.

• Las tormentas solares pueden causar interferencias en las señales de radio, afectar a los sistemas de navegación aéreos, dañar las señales telefónicas e inuti lizar satélites por completo.

¿Sabías que..?

ANES | JUNIO 2011 21

Corona solar: Tomada por el Telescopio Ópti co Solar Hinode el 12, de enero de 2007, esta imagen revela la naturaleza fi lamentaria del plasma conectando dos regiones con diferente polaridad magnéti ca.

La corona solar está formada por las capas más tenues de la atmósfera superior solar. Su temperatura alcanza millones de grados kelvin, una temperatura muy superior a la de la capa que le sigue, la fotosfera, siendo esta inversión térmica uno de los principales enigmas de la ciencia solar reciente.

Heliosfera,Efectos del viento solar en el Sistema Solar.

La heliosfera sería la región que se exti ende desde el Sol hasta más allá de Plutón y que se encuentra bajo la infl uencia del viento solar. Es en esta región donde se exti enden los efectos de las tormentas geomagnéti cas. La heliosfera protege al Sistema Solar de las radiaciones provenientes del medio interestelar y su límite se exti ende a más de 100 UA del Sol, límite solo superado por los cometas. Eyección de masa coronal La eyección de masa coronal (CME) es una onda hecha de radiación y viento solar que se desprende del Sol en el periodo llamado Acti vidad Máxima Solar.

Tormenta solar: explosión violenta en la atmós-fera del Sol. Produce radiación electromagnéti -ca en todas las longitudes de onda del espectro, desde señales de radio hasta rayos gamma.

• Cada 11 años, el Sol entra en un turbulento ciclo (Acti vidad Máxima Solar) que representa la época más propicia para que el planeta sufra una tormenta solar. Dicho proceso acaba con el cambio de polaridad solar (no confundir con el cambio de polaridad terrestre).

• El próximo máximo solar ocurrirá en el año 2011 y 2012. Una potente tormenta solar es capaz de paralizar por completo la red eléctrica de las grandes ciudades, una situación que podría durar semanas, meses o incluso años.

• Las tormentas solares pueden causar interferencias en las señales de radio, afectar a los sistemas de navegación aéreos, dañar las señales telefónicas e inuti lizar satélites por completo.

¿Sabías que..?

ANES | JUNIO 2011 21

Page 28: Junio 2011

El día 13 de Abril de 2011 se llevó a cabo la conferencia: “Arquitectura Bioclimática y eficiencia Energética en la Edificación y Normativa Vigente” en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Laguna. En el evento participaron miembros del colegio de arquitectos, empresarios, estudiantes y las mejores constructoras de la región.

Las conferencias fueron impartidas por los Arquitectos Aldo Hernández Quintero y Daniel Sacarnati y el Ingeniero Enrique Sáenz Morales, profesionista en ahorro de energía de la CFE, teniendo como tema principal el desarrollo de viviendas sustentables utilizando equipo y sistemas que permiten ahorrar energía eléctrica.

Breves ANES

ANES | JUNIO 201118

Arquitectura BioclimáticaConferencia

Cumpliendo nuestro compromiso con mejorar el medio ambiente, el viernes 1ero. de Abril ANES Laguna realizó una campaña de reforestación y limpieza en el Centro de Desarrollo infantil número dos ubicado en la colonia Abastos en la ciudad de Torreón.

En la campaña participaron más de 100 padres de familia y alrededor de 20 colaboradores de ANES Laguna. Se plantaron 30 árboles y 100 plantas en el interior del plantel.

Con la actividad se buscó crear conciencia de la importancia de comenzar a hacer algo por nuestro planeta comenzando en nuestra región.

limpieza & reforestacióncampaña de

Ing. Enrique Sáenz Morales

Page 29: Junio 2011
Page 30: Junio 2011

Breves ANES

paseo colónecológico

stand

Pdte. Eduardo Olmos en Stand Ecológico ANES

El primer día de Mayo ANES Laguna estuvo presente en el paseo familiar Colón, contó con un stand ecológico para promover el uso de energías renovables y que Torreón será sede de la primera Expo Internacional de Energías Renovables.

Al evento asisti eron familias laguneras, niños y gente interesada en contribuir con la mejora del medio ambiente a través del uso de las energías renovables quienes recibían información de la asociación y los proyectos y eventos próximos a realizarse.

El stand contó con la visita del alcalde Lic. Eduardo Olmos quién ofreció el apoyo del

municipio para llevar a cabo la primera Expo Internacional de Energías Renovables de la que nuestra ciudad será sede.

I C Q J K V W M R R W P U E N &

A A D S L O B D D H D H O S P U

G I E L B A V O N E R H B R W M

R A H A J F C S E X X L H O L T

E T C L R B J A O S K I F T G F

N L S I Y U C G A L D T K S X A

E O G H T I T D C R A E Z E O R

Q V O G L A L C A C W R D G R N

K O I O N E M U E P M A G I X J

S T E C C W L I C T B H H D Y M

J O R U K I W X L K I F M O I L

L F C D C N M Z R C X U C I B J

Z W V A Y N C Z I G O T Q B S P

N W G D I K L X B L O I P R O J

D W Y F X T N L C U U P B B A 8

letrassopa01. Arquitectura 02. Bioclimáti ca

03. Biodigestores04. Celdas

05. Energía06. Eólica

07. Fotovoltaica08. Hidráulica09. Renovable

10. Solar

de

ANES | JUNIO 201128

Page 31: Junio 2011

Un cambio es vivir en armonía interior

Av. Allende #109-B Ote. Torreón Coah. Tel. 712 52 25 y 149 45 85

Psicólogo ClínicoM.C. Celso Herrada Borrego

Máster en Terapia Familiar y Pareja

En Mayo pasado ANES, comprometi da con su labor de promover el uso de las energías renovables, envió una invitación para una misión comercial de energía verde en Taiwán, convocada por TAITRA (Taiwán Trade Center), la sede de tal evento fue Taipéi e inicio el 25 de Mayo.

Taiwán es de los principales socios comerciales (No. 9) y proveedores (No. 7) de México, además cuenta con más de 200 fábricas en el país. Se espera que dichas cifras sigan en aumento.

En esta misión los visitantes, entre los que se encontraban representantes de nuestro estado, fueron gratamente sorprendidos de la calidez de los organizadores. Ellos cuidadosamente preguntaron con anti cipación cuales eran los productos que de interés y seleccionaron a los

posibles proveedores para que realizar citas en la ciudad.

Las citas y encuentros lograron resultados de ganar-ganar para ambas naciones. Además de las citas programadas se visitaron a dos fábricas muy importantes en aquellas lati tudes acompañados por el Sr. Jorge Reyes Palmer, funcionario de Promexico.

En resumen las relaciones comerciales Taiwán-México relacionadas con productos ecológicos y tecnología sustentable ti enen un futuro prometedor para nuestra región.

Postgrado en Terapia Cogniti vo Conductual

Sistemas Solares

Venta de Equipo, Instalación, Diseño, Mantenimiento y Asesoría Técnica.

www.fuentessolares.com.mxing.francisco.fuentes1982@[email protected]. (871) 300-78-98

@fuentessolaresfuentessolares

Calle de Las Noas No. 714 Col. Nueva Los Ángeles Torreón, Coah.

Residencial Industrial Albercas

Instalaciones conectadas a red o aisladas sobre tejado

residencial, comercial o industrial.

Plantas solares

Otras aplicaciones conectadas a la red y aisladas

de energía verdeANES misión comercial

TAIWÁNFis. Arturo Torre Montero

Page 32: Junio 2011

Cada día usamos enormes canti dades de electricidad, esto empieza antes de que nos levantemos, cuando la alarma suena para despertarte, prendemos la luz, abrimos el refrigerador, encendemos la cafetera, más tarde prendemos la televisión o el radio, usamos la computadora, prendemos focos y así una lista interminable de aparatos eléctricos que usamos en nuestra vida diaria, cuando por alguna razón sufrimos de algún corte de energía eléctrica es cuando nos damos cuenta que tan dependiente somos de la electricidad, pero la mayoría de nosotros no nos ponemos a pensar cuanta electricidad usamos o de donde proviene. La energía eléctrica que usamos en nuestros hogares es medida en unidades llamadas horas kilowatt s (kwh) el consumo de un kilowatt hora es equivalente a dejar prendido un foco de 100 watt s por 10 horas, escuchar el radio por mas ó menos 20 horas, aspirar por una hora o usar tú computadora de 5 a 10 horas, es decir un kilowatt hora equivale al hacer uso de 1000 watt s. Los aparatos eléctricos usan diferentes canti dades de energía. La televisión usa más o menos el doble de electricidad de lo que usa el radio.

En promedio una familia mexicana usa alrededor de 5 mil kilowatt s hora de electricidad por año, eso es sufi ciente para ver la televisión por 5 mil horas y para poder producir esta canti dad de energía alrededor de 3 toneladas de co2 (dióxido de carbono) son liberadas en la atmosfera y esto está dañando a nuestro

planeta es por eso que en el futuro necesitamos producir más energía haciendo uso de las energías renovables, por ejemplo: el uso de la energía solar que no contamina y es inagotable.

Entonces el sol nos proporciona mucha mas energía de lo que podríamos uti lizar. Por eso la importancia de empezar a hacer uso de este ti po de energía en nuestro país, ya que México ti ene la mayor radiación solar total en América del norte, mas radiación solar total que todos los países europeos juntos y ocupa el tercer lugar con mayor radiación solar en el mundo.

"Es ti empo de voltear al sol y hacer algo por nuestro futuro y nuestro planeta, México ti ene todo para hacerlo".

¿¿sabías que?• Tendríamos que detonar cien mil millones de toneladas de dinamita por segundo para generar tanta energía como el sol.

• La energía que la ti erra recibe del sol por espacio de una hora sería sufi ciente para sati sfacer las necesidades de la población del mundo por un año.

• El suministro de la energía del sol en un año es quince mil veces mayor que la canti dad uti lizada por todos los seres humanos durante el mismo periodo.

es tiempo devoltear a ver al SOL

Erika Espada Rodríguez

30 ANES | JUNIO 2011

EcoGuía

Page 33: Junio 2011

te invita a

1er concurso

¡Haz un dibujo dónde expreses como ayudan las energías renovables a hacer del mundo un lugar mejor!

participantes:técnica & tamaño:

Niños y niñas de G a 12 años de edad.

crayones, marcadores, lápices de color o cualquier otro material.

Dibujo o pintura sobre cartulina (30x30cm) con lápiz, acuarelas,

fecha de entrega:

premios & bases:

fecha del concurso:

Deberás entregar tu dibujo antes del 2 de julio en la dirección de tu escuela. Ó podrás acudir a nuestras oficinas ubicadas en:

Av. Goméz Farías 1207 ote. Col. Centro, Torreón Coah. de lunes a

viernes de 8:00 a 16:00 hrs hasta el 19 de Agosto.

ANES Laguna. Segundo Lugar: Consola Wii. Tercer Lugar: MiniLaptop Primer lugar: Consola Wii, Publicación de su dibujo en la Revista

Recuerda poner tus datos al reverso del dibujo: nombre completoA todos los ganadores se les entregará un kit ANES Laguna.

Los dibujos se pondrán en exhibición del 24 al 26 de Agosto en la Expo Internacional de Energías Renovables ANES Laguna 2011 en Auditorio Santiago A. Garza de La Mora del Tec de Monterrey Campus Laguna dónde un jurado de expertos en el tema eligiránlos ganadores que se darán a conocer el día 26 de Agosto a la 3pm.

dirección, ciudad, teléfono, escuela, grado, turno, título del dibujoy firma. Los dibujos pasarán a ser propiedad de ANES Laguna.

aneslaguna

de dibujo

ANES Laguna participar en el

infantil

Page 34: Junio 2011

EcoGuía

En el hogar

• Uti lizar equipos de cómputo en modo de ahorro de energía. Si no van a ser uti lizados en por lo menos una hora es mejor apagarlos.

• En caso de contar con impresora láser hay que reuti lizar los cartuchos varias veces, no hay que arrojarlos a la basura, es necesario llevarlos con el distribuidor.

• Evitar imprimir documentos o e-mails innecesarios, hay que almacenarlos en el disco duro. En caso de ser necesaria la impresión hacerla por ambas caras o uti lizar hojas reusadas.

• No maltratar el papel usado, hay que conservarlo para usar las dos caras en documentos como fotocopias u impresiones.

• Reusar sobres, folders y otros materiales de ofi cina.

• Ahorre agua. Reduzca el ti empo de baño, cierre la llave durante el cepillado de dientes, afeitado y en el enjabonado de platos. Reuti lice el agua de su lavadora para trapear pisos o lavar el auto.

• Ahorre energía. Uti lice focos ahorradores. Mantenga las luces apagadas durante el día, abra las ventanas.

• No uti lice aerosoles de ningún ti po, deterioran la capa de ozono.

• Uti lice envases de vidrio en vez de envases de plásti co. Si uti liza de plásti co, recicle.

• Separe los residuos órganicos, papel y cartón e inórganicos.

el comienzo de un mundo sustentable!

Acciones Para evitary ahorrar energiía

En la oficina

la contaminacion

"Es tiempo de c

ambiar

al mundo! No es

díficil,

basta que lo qu

ieras

lograr."

"Es tiempo de c

ambiar • Reusar sobres, folders y otros materiales

Page 35: Junio 2011

el comienzo de un mundo sustentable!

Acciones Para evitary ahorrar energiíala contaminacion

Page 36: Junio 2011

Recommended