+ All Categories
Home > Documents > ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de...

¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de...

Date post: 07-Mar-2015
Category:
Upload: piedad-badia
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios. Alejandra Rasse Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC Tesis financiada por: Risk Habitat Megacity project -Helmholtz Association- CONICYT Y parte del Proyecto Integración y Cohesión Social en las Ciudades Chilenas
Transcript
Page 1: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

¿Juntos pero no revueltos?Integración social en casos de proximidad

residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Alejandra Rasse

Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UCTesis financiada por: Risk Habitat Megacity project -Helmholtz Association-

CONICYT

Y parte del Proyecto Integración y Cohesión Social en las Ciudades Chilenas

Page 2: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

El acceso a la vivienda por parte de los hogares de menores ingresos está cruzado por un fuerte proceso de segregación

residencial.

Esto ha tenido importantes consecuencias en términos de deterioro del espacio y condiciones de vida.

En paralelo, otras áreas de la ciudad han ganado en diversidad, principalmente por la llegada de barrios cerrados

a sectores tradicionalmente populares.

Dos tipos de pobreza urbana: en contextos de segregación de alta escala y en áreas heterogéneas.

Posibilidades de integración y mejora de las condiciones de los más pobres, y temores respecto a la mezcla social.

Problemática

Page 3: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Pregunta:¿Qué procesos llevan a la proximidad residencial entre

personas de bajos ingresos y personas de ingresos medios o altos a constituirse en un aporte en términos de integración

social, o por el contrario, en una amenaza a la misma?

Objetivo:Analizar y describir las dinámicas de integración y/o fragmentación social, que se generan entre personas de bajos ingresos y personas de ingresos medios o altos que habitan en conjuntos de vivienda vecinos.

La investigación

Hipótesis:En los casos de proximidad residencial entre hogares de

estratos bajos y hogares de estratos medios y/o altos se dan simultáneamente dinámicas hacia la integración social, y

dinámicas de fragmentación.

Page 4: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Segregación.Refiere a la distribución de los grupos sociales en el espacio.

Proximidad residencial

Categoría de referencia: proximidad.Grupos sociales: dados.

Configuraciones espaciales: procesuales.Segregación como fenómeno complejo.

(Massey & Denton; Sabatini, Cáceres & Cerda)

Segregación y proximidad como polos de un continuo.

El grado en que uno o más grupos viven separados uno del otro, en diferentes partes del entorno urbano

(Massey & Denton)

Page 5: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Remite a la pregunta por la naturaleza del vínculo social. ¿Qué es lo que permite representar la sociedad como unidad?

Integración social

Unidad a partir de la identidad: cohesión (contrario: anomia)Unidad a partir de la función: inclusión (contrario: exclusión)

Solidaridad mecánica/ Solidaridad orgánica (Durkheim)

Comunidad/ Sociedad (Tönnies)

Estructura cultural/ Estructura social (Merton)

“La estructura cultural puede definirse como el cuerpo organizado de valores normativos que gobiernan la conducta que es común a los individuos de determinada sociedad o grupo. Y por estructura social se entiende el cuerpo organizado de relaciones sociales

que mantienen entre sí diversamente los individuos de la sociedad o grupo” (Merton)

Page 6: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Segregación como una desventaja más en una cadena de exclusiones, y como factor de vulnerabilidad.

Segregación como aislamiento y disminución de los significados compartidos.

Consecuencias individualesConsecuencias colectivas

Proximidad Área de mercadoEmpleo en viviendas de altos ingresosSubida de estándarVoz Exposición y elementos transversalesPertenencia a proyecto modernoEstatus del territorio¿Procesos de diferenciación?

Consecuencias en términos de la problemática

Page 7: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Estudio cualitativo de casos

4 fronteras entre conjuntos de ingresos altos o medios, y conjuntos de bajos ingresos:

Pudahuel (medio / bajo, abierto)Peñalolén (medio / bajo, cerrado)Las Condes (alto / bajo, abierto)Lo Barnechea (alto / bajo, cerrado)

En cada caso se realizaron 20 entrevistas, 10 en los hogares con más recursos, y 10 con los hogares de menores recursos. En total se realizaron 80 entrevistas.

Las entrevistas están actualmente en proceso de codificación abierta, los resultados a continuación son preliminares.

Metodología

Page 8: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Metodología

Page 9: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Caso Las Condes

Vivienda social US $20.000 + viviendas US $300.000

Ambos son condominios cerrados.

Los primeros habitantes fueron los de estrato bajo, que estaban en condición irregular, que luego se regularizó

Page 10: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Caso Peñalolén

Vivienda social US $20.000 + viviendas US $120.000

El sector de mayores ingresos es cerrado.

Los primeros habitantes fueron los de estrato bajo, luego el sector ha ido recibiendo condominios de clases medias.

Page 11: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Caso Lo Barnechea

Vivienda social US $20.000 + viviendas US $120.000-250.000

Todo el sector es abierto, pero hay diferencias de nivel.

Los primeros habitantes fueron los de estrato bajo, que estaban en condición irregular, que luego se regularizó.

Page 12: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Caso Pudahuel

Vivienda social US $20.000 + viviendas US $45.000-120.000

El sector de altos ingresos está compuesto por barrios abiertos y condominios cerrados

Los primeros habitantes fueron los de estrato bajo.

Page 13: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

1. Centralidad de la movilidad social en los discursos de todos los entrevistados:

- Como eje de continuidad (hacia el pasado, hacia el futuro, a través del esfuerzo). Puede incluso anular la percepción de diferencias.- Como legitimación de las diferencias y los arreglos institucionales.- Se reconoce la inequidad pero las fronteras aparecen sumamente permeables.- La percepción de movilidad es aun mayor entre los jóvenes. - Rol del municipio en los procesos de movilidad social y en la imagen que proyectan los conjuntos.

Resultados

Page 14: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

Resultados

“Investigadora: Tú dirías el vivir tan cerca de este otro sector era algo negativo, algo conflictivo o nunca les importó, les era

indiferente...?

C.: A mí, personalmente, me es indiferente, pero yo sé que hay gente que sí, porque hay gente que tiene mayores prejuicios

sociales que cree que alguien porque gana menos es un delincuente o algo malo, y nunca ha sido así, porque yo antes

de vivir acá, yo vivía en un lugar mucho más que todo esto junto. Yo vivía en la José María Caro y mi papá ascendió, tuvo suerte, pudo entrar a trabajar, terminar su carrera. Antes no había podido terminar su carrera, trabajaba como cualquier persona y vivíamos en un lugar malo. Pero cuando saltó pa` acá yo no traje ningún prejuicio social, pero obviamente el

lugar era distinto...”

Page 15: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

2. Importancia del arraigo territorial al momento de la toma de decisión de localización (Pudahuel y Lo Barnechea).

- Mantención de redes familiares.- Habituación a las condiciones del territorio.- Distinta percepción de la cercanía / lejanía.- Rechazo es más por oposición a los externos (Lo Barnechea).

3. Importancia del estilo de vida y características naturales del entorno.

Resultados

Page 16: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

“Investigadora: En el fondo vieron Pudahuel no más, por qué?M2: Porque mi mamá vive aquí en Pudahuel entonces en el fondo queríamos cercanía con ellos, del 9 igual estábamos

cerca, pero queríamos más cercanía (…)

Investigadora: Pero, por lo que pagaron se podrían haber comprado algo igual en la florida por ejemplo?

M1: ah, claro H2: sí, nosotros vimos una allá

M2: pero, yo trabajaba en el hospital clínico y no había locomoción para acá, entonces me quedaba demasiado lejos

del trabajoM1: nosotros vimos una allá, pero no estábamos

acostumbrados a trasladarnos por allá y la familia toda está en Estación Central, entonces eso no, irse a La Florida era

como muy lejos”

Resultados

Page 17: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

4. Los espacios de mayor mezcla son percibidos como poco importantes.

- No se los nombra a menos que se pregunte explícitamente. - La mezcla generalmente no es tematizada aunque se dé.- En Pudahuel existe contacto en instancias a las que se da mayor importancia. Este contacto desarticula la percepción de la diferencia.- La percepción de aislamiento es menor al aislamiento real.- El contacto tiene consecuencias más allá de lo puramente económico: la observación dificulta la estigmatización del territorio completo / distinción entre los flaites y los normales.- La no existencia de mayores instancias de contacto se relaciona más con la falta de oferta atractiva para ambos grupos que con la existencia de enemistades.- Pareciera que a mayor distancia social, menor contacto.

Resultados

Page 18: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

“Investigadora: Si ustedes tuvieran que describir a los vecinos que viven en Lo Hermida, ¿cómo los describirían?

Sra: Tú te refieren a lo que uno ve, a la imagen de…de lo que uno se imagina… desde esa perspectiva tenemos que

considerar la hora. Por ejemplo, en la mañana a las 8 y media, donde están las mamás dejando a sus niños en el colegio al los

más pequeñitos, tomados de la mano, gente súper normal y preocupada de sus niños.

Sr: Gente que está esperando la micro para ir a trabajar, gente que trabaja como uno, lo distinto es a las 7, 8 de la tarde…

Sra: Pero espérate, tampoco es un cambio drástico, no es que a las 8 de la noche ya no puedas salir y estén las esquinas

llenas de gente parada, sin hacer nada y uno no pueda pasar por temor, tampoco (…) La gente está fuera de sus casas

limpiando los autos, cosas así”

Resultados

Page 19: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

5. Prácticamente no existen vínculos entre vecinos diversos, salvo algunos de tipo laboral. En el caso de Pudahuel, también existen amistades entre los jóvenes.

- Dado que no hay vínculo, tampoco hay conflicto.- No obstante, si existen elementos de tensión entre ambos grupos: discriminación (no percibida como tal), paternalismo, y temor.

6. Si bien el entorno siempre mejora gracias a la presencia de vecinos de mayores ingresos, dicha relación no siempre es percibida.

- Muchas veces se atribuye la mejora simplemente al aumento del número de habitantes en el sector. - El mejoramiento del estándar urbano si es vinculado a los ingresos de la comuna o al estándar impuesto por los vecinos de mayor nivel socioeconómico.

Resultados

Page 20: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

“Es que la miran de pie a cabeza, yo creo que eso debe ser y compran más que uno, yo compro 30 mil pesos y ellos llenan los carros 2 – 3 carros y uno a media del carro no más, pero

no a mi de da lo mismo en todo caso, si estoy cómoda así como soy, no me importan los demás”

“Investigador: ¿Tu dirías que el estar en contacto siempre con gente con más plata hay más posibilidades de

discriminación?N: o sea igual hay gente que son cuicas y nos miran como en menos, como que siempre pasa eso, cuando voy en la micro,

cuando voy a comprar, cuando voy al mall…”

“No hay influencias, no hay discriminación, nada de esas cosas aquí”

Resultados

Page 21: ¿Juntos pero no revueltos? Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares de bajos ingresos y hogares de ingresos altos o medios.

- La proximidad genera ventajas funcionales para los grupos de bajos ingresos, a pesar de que estas no siempre son percibidas por ellos.

- Aun en contra de lo que podría hipotetizarse, la proximidad genera más elementos de identificación entre los grupos que elementos de diferenciación.

- Las principales dificultades tienen que ver con la inseguridad y la delincuencia, pero incluso esto puede ser observado como un elemento de identificación entre ambos grupos.

- Los elementos de discriminación o paternalismo existentes no son reconocidos en primera instancia. Gran parte de ellos han sido naturalizados por quienes los experimentan.

Reflexiones finales


Recommended