+ All Categories
Home > Documents > Kafria 2

Kafria 2

Date post: 19-Mar-2016
Category:
Upload: politecnico-grancolombiano
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Memorias de una etnia
24
Segunda Edición. Mayo de 2010.
Transcript
Page 1: Kafria 2

Se

gu

nd

a E

dic

ión

. Ma

yo

de

20

10.

Page 2: Kafria 2

Esteban Alvarán Marí[email protected]

Carolina [email protected]

Karen [email protected]

Carolina Ospina

Esteban Alvarán Marín

Edith Morales Gó[email protected]

Jesús Muñoz

Segunda Edición.Mayo de 2010.

Pasó la semana afrocolombiana ypocos se dieron cuenta. Salvoalgunos funcionarios del Ministerio deCultura que, organizando los pocoseventos programados, se enteraronque celebrábamos la riqueza de lacultura negra y su vital importancia enel desarrollo de nuestra nación.

Lo cierto es que tal semana seconvirtió hace un tiempo, más en unaherramienta generadora de votos,apoyo y respaldo social con el poder,que en cualquier otra cosa. Algunaspersonalidades políticas yeconómicas del país se aparecieronsólo en los eventos en que más de unmedio masivo de comunicaciónreconocido cubría. Llegabansonreían, estiraban la mano parasaludar a los homenajeados,felicitaban, abrazaban, únicamente alfrente de las cámaras. En cuanto losfotógrafos retiraban los flashes, cadaquien se montaba en su camioneta devidrios oscuros y nos dejaba allí, conesa extraña sensación de orgullo porhaber compartido un tiempo con lacelebridad, pero en el fondo connostalgia de ver cómo la cultura afroen Colombia poco es lo querepresenta en muchos connacionales.

Está claro que de afrocolombia sólo

les interesa los votos. Proponenutopías como la exterminación de ladiscriminación, pero nunca dicencómo.

La población de color es conformadapor cerca de 8 millones de personasen Colombia, una gran cantidad, quees tratada como si realmente fueranuna minoría. ¡Somos un país decultura negra! Estamosconstantemente rodeados de unahíbrida idiosincracia, pero muchostodavía son los que prefieren creersecaucásicos en el tercer mundo.

Por esa y muchas otras razones, conesta nueva edición de KAFRIAqueremos homenajear a toda lapoblación afro descendiente ycolombiana. Porque su historia, es lahistoria de todos, porque sus vidasfueron y serán ejemplo para cualquierraza, porque sus corazones son lasmás vigorosos y sinceros deColombia.

KAFRIA

2

EDITORIAL

Page 3: Kafria 2

KAFRIA

3

INDICE

Page 4: Kafria 2
Page 5: Kafria 2
Page 6: Kafria 2

ESPECIAL AFRO COLOMBIA

6

KAFRIA

Estudiante de

Comunicación Social. 25 Años. ‚Aveces se piensa que losafrocolombianos son sólo las personasprocedentes del Chocó, ¡pero losafrocolombianos somos todos! Ydebemos estar orgullosos de ello‛.

Estudiante de

Periodismo. 21 Años. ‚Celebrar una semanade la afrocolombianidad es una iniciativa degran importanicia, que han adoptado distintosentes territoriales, para dar reconocimiento alas comunidades afro . Sin embargo, esainiciativa en Colombia queda corta frente atodas las problemáticas que enfrenta lanegritud‛.

Docente de Ciencias Naturales. 46 años. ‚La afrocolombianidadademás de representarme a mi y a usted, representa a nuestros antepasados: esos negrostraídos de forma abrupta a poblar el territorio americano. En Colombia existe ladiscriminación racial pero con un estilo soterrado. Celebraciones como en la que participéen la semana del afrocolombiano, organizada por la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría deeducación, seducen a las personas para que cambien de mentalidad y acepten a lanegritud como personas que juegan un papel protagónico en el crecimiento y evolución denuestra sociedad‛.

Page 7: Kafria 2

7

KAFRIA ESPECIAL AFRO COLOMBIA

Arquitecto. ‚La celebración de laafrocolombianidad es un sofisma,si sólo se piensa como elaniversario de la abolición de laesclavitud. Es mucho más queeso. Es el sentimiento de todo unpueblo, reunido en 24 horas‛.

Estudiante de

sicología. 27 años. ‚Con la celebraciónde nuestra semana, le mostramos almundo todo lo que representa la ricacultura de nuestra minoría. Además,este tipo de mensajes logra que muchaspersonas racistas cambien susconcepciones de discriminación. Aúncuando aquí en Colombia somos tannumerosos los afros, la discriminaciónes un comportamiento, que aunqueahora es indirecto, todavía se siente‛.

Comunicadora Social. 25 años. ‚La afrocolombianidad es todo lo quenos representa. Los eventos que se organizaron para la celebración de nuestro díano fueron suficientes. Realmente ni una semana entera es suficiente para losafrocolombianos; la exaltación de nuestra historia y nuestros principios, es algo quese debe llevar permanentemente en nuestro interior. Algo que el Estado debe teneren cuenta, es que aquí no valen los conciertos y las reuniones culturales, sino quenos sentiríamos más apreciados si de verdad nos tuvieran en cuenta a la hora dehacer políticas y generar oportunidades‛.

Estudiante de

Contaduría Pública. 24 Años.‚Afrolombianidad es sinónimo delibertad. Celebramos por estos díasel supuesto fin de la discriminacióny la emancipación de la expresiónde muchas etnias que reunidascomponen la cultura afro en elpaís‛.

Page 8: Kafria 2

Ahora que Sudáfrica será la próximasede del mundial de futbol, entre el 11de junio y el 11 de julio y quealbergará multitudes de aficionados,es necesario saber un poco más deesta tierra afro que ha dejado en altosu nombre y color, pues a muchosdescrestó con la calidad en laorganización del mundial.Sudáfrica fue elegida como sede delmundial en Zürich, Suiza, el 15 demayo de 2004. Ganó la votación,compitiendo con Marruecos, Egipto yLibia, esto para muchos fue causa defelicidad, pero para otros de tristeza,pues según Thabo Zimba, sudafricanoradicado en Colombia ‚en Áfricadeberían invertir en comida para losque están muriendo de hambre y noinvertir en estadios‛.Sin embargo, este gran evento brindómás de 300 mil empleos y se estimaque los grandes organizadores de lamáxima casa del futbol ganarán másde mil millones de euros. Estadísticasafirman que Sudáfrica será la sede dela Copa del Mundo más pobre en los76 años de historia de la FIFA, será lanación de menor desarrollo enorganizarla, pero, paradójicamente, loque se ha visto hasta el día de hoy,Sudáfrica no tiene porque envidiar latecnología utilizada en el mundial deAlemania ni en el de Corea-Japón, yaque esta tierra de gente verracademostró que solo faltanoportunidades para decir sí se puede.

DEPORTES

8

KAFRIA

…•

• ª

Page 9: Kafria 2

9

KAFRIA DEPORTES

Page 10: Kafria 2

KAFRIA

10

La Organización de EstadosIberoamericanos (OEI) organizaproyecto que pretende proporcionareducación de calidad a poblaciónafro descendiente en nuevedepartamentos del país.

‚El objetivo es conseguir que, en 11años, esa población tenga, en lapráctica, los mismos derechoseducativos que cualquier ciudadano.La meta es lograr que se mantenga elrespeto a su cultura, a su historia, peroque el acceso a la educación y susposibilidades de progreso seaniguales a las de todos‛, manifestó elsecretario general de la OEI, ÁlvaroMarchesi, en una entrevista realizadapor el diario ‘El Tiempo’.

De la mano de entidades públicas yprivadas, el plan educativo que sediseñó, tendrá en cuenta lascondiciones socio – familiares detodos los beneficiarios, aceptando queno es posible llevar a niños y jóvenesafrocolombianos a la escuela, cuandodeben trabajar para sobrevivir.Argumento positivo en el momentoque, según cifras del ‘Observatorio deDiscriminación Racial’ de laUniversidad de los Andes, lapoblación negra constituye el 10 % del

ESPECIAL AFRO COLOMBIA

total colombiano. Además se presumeque más del 90% de afros, sobrevivencon ingresos precarios.

El proyecto contará con la inversión de500 millones de pesos, quegarantizarán la exitosa ejecución de

tres ejes fundamentales que tiene elprograma: acceso y calidad de laeducación, formación técnicoprofesional y programas deemprendimiento; el segundo ejecomprende la alfabetización y laelevación del nivel cultural ; y porúltimo, el apoyo social para prevenir el

fracaso de cada estudiante.

Durante diez años la Organización deEstados Iberoamericanos ,proporcionará las herramientas paraque personas con mínima calidad devida puedan acceder a oportunidades

de trabajo y creación de empresapropia. Lo que significará un impulsodirecto en el desarrollo del país y ladisminución de la violencia. Lacontinuidad de éste y la creación depróximos proyectos similares,depende del interés que nuestracomunidad ponga en ellos.

Page 11: Kafria 2
Page 12: Kafria 2

12

Según Tower records, los Discos másvendidos del género vallenato son losde Silvestre Dangond, Peter Manjarrezy Felipe Peláez. Algunos críticospretenden sacar este género delmercado, pero si todo siguemarchando igual, la nueva olaterminará ganándole al vallenatotradicional que se vestía de blancopara resaltar el color oscuro de su piel.

El vallenato en nuestro país tiene másde un siglo de vida, pues desde losaños 1800, miles de campesinos lofueron incorporando a sus expresionesmusicales hasta convertirlo en un ritmoúnico en Colombia, sin embargo, en laactualidad, la ‚nueva ola‛ del vallenatoha traído más que acordeón,guacharaca y caja en la interpretación,haciendo que críticos como elperiodista vallenato Ramón ElíasDuarte, se sientan decepcionados, yaque según él ‚el género vallenato estáperdiendo sus raíces y la originalidadcon la que componían y cantabanAbel Antonio Villa ‚El negro‛, AlejoDurán y Rafael Escalona. Si se sigueasí, ‚el vallenato real‛ se perderá conel pasar del tiempo‛.

El principio del vallenato se le debe alos pobladores de la región, pues sin

tener una preparación musicalaprendieron a dominar elacordeón, Dagoberto Puello, en suHistoria del Vallenato afirma que ‚conmuy contadas excepciones,aprendieron a tocar (interpretar) elacordeón, pese a desconocer enabsoluto las notas del pentagramamusical. Su aprendizaje se hacía por"oído" y practicaban a diario, bien en

el cambuche (Rancho) de su huerta(también la llaman rosa) o en elextenso patio de la casa en lospueblos‛. En los libros donde senarran historias del vallenato, hablande Francisco "El Hombre", un‚mensajero‛ que viajaba entre lassabanas del Cesar y La Guajira parallegar a las plazas de los pueblos yacompañado de su acordeón, cantarlas noticias y mensajes que le

KAFRIA MEMORIAS DE UNA ETNIA

El vallenatero Alejandro Durán.

Page 13: Kafria 2

KAFRIA

13

interesaban a la gente.

Fue así como el acordeón comenzó aser parte fundamental en lasparrandas de la época, sin embargo,instrumentos como la guacharaca deorigen indígena y la caja de origenafricano, fueron incorporándose a lainterpretación musical llegando a loque se conoce hoy en día como la‚Trifonia vallenata‛. A estosinstrumentos se le agregan los cantosde vaquerías que también los hacíanlos mismo acordeoneros y lasinterpretaciones de otros ritmosoriginados en el vallenato como elson, el paseo, la puya y el merengue.

El vallenato tradicional como lo afirmaDaniel Samper Pizano, en un artículopublicado por la página de internetMusicalia, ‚surgió de abajo y tardómás de medio siglo en adquirir rangosocial. Era, como lo sostenía ÚrsulaIguarán, una música perniciosa y

popular‛, pero este género comenzó aescucharlo la burguesía en lasfamosas ‚colitas‛, este era el nombreque recibían los finales de las fiestas,ya que cuando se iba la orquesta delas reuniones, invitaban a losacordeoneros a tocar, es por eso queLópez Michelsen afirmaba que ‚lascolitas son el ancestro directo delvallenato moderno‛.

Festivales como ‚El Festival de laLeyenda Vallenata‛ que se realiza enValledupar, no han perdido la tradiciónni la cultura del género, pues en estastierras la pasión por el vallenato es unadevoción, un ritual, una vida y uncamino para todos los que viven allí.Lolita Acosta, ex jefe de prensa delFestival, asegura que ser ReyVallenato significa entrar a ‚unaespecie de sancto sanctorum, unacategoría superior entre los músicos‛,

es por esta razón, que el festival escada vez más exigente, es unaobligación de los competidoresinterpretar el vallenato clásico con loscuatro aires tradicionales (son, paseo,puya y merengue) acompañados decaja, guacharaca (no la de metal sinola de madera) y acordeón, además deeso, tienen que cantar e interpretar elacordeón al menos una vez.

El exigirle a los acordeoneros quecanten es por una política del festivalque busca ‚salvaguardar la tradiciónvallenata‛. Rodolfo Molina, directorejecutivo de la Fundación de laLeyenda Vallenata, explica que en losconcursos ‚se protege la tradiciónporque se promueve la interpretacióndel vallenato clásico, que es unvallenato narrativo, expresivo,romántico que no pierde suidentidad‛.

Juan José Granados, afrocolombiano

MEMORIAS DE UNA ETNIA

Page 14: Kafria 2

14

y rey vallenato del 2005 dice que ‚Esmaravilloso ganarse el Festival y lo quese celebra es el placer de estar al ladode los grandes acordeoneros de lahistoria. Este concurso es unaexcelente idea que rescata laautenticidad del vallenato de antes‛.Según el compositor Leandro Díaz, losnuevos vallenateros no tienenidentidad propia, ‚Antes, si arrancabaun disco de Alejo Durán o Luis EnriqueMartínez, usted los identificabaenseguida y sabía quién tocaba‛. Espor esto que los compositores ycantantes de tradición dicen que elacordeonero ha perdido protagonismofrente al cantante y ha dejado atrás lasverdaderas raíces del vallenato, elvallenato hecho por afros, mezclandoritmos que lo único que hacen eseliminar la tradición.

Alberto Jamaica, participante delfestival desde hace 12 años planteaque ‚para ir a presentarse en elfestival, hay que estudiar el vallenatoauténtico, hay que dejar de tocar todolo moderno porque la nota que seinterpreta necesita calidad en laejecución, no como la que se toca hoydonde todo va más suave‛. Con estaopinión, el maestro Rafael Escalonatambién estaba de acuerdo, pues enuna entrevista realizada por YamidAmat, en un especial para El Tiempo,Escalona dijo que quería una casapara convertirla en escuela delvallenato ‚para enseñar el vallenato, elverdadero, porque ahora lo estántergiversando, interpretándolo comoun rock and roll‛.

Novedosas propuestas y fusiones coninstrumentos como el bombardino,saxofón y batería, es lo que hoy en díaestán haciendo los nuevoscompositores y cantautores delvallenato, apuntándole a lacomercialización y a los gustos de unmercado influenciado por los medios yla globalización. Es por esto que estegénero se ha convertido en el favoritode los jóvenes en Colombia, lasemisoras y las ventas de CDs deSilvestre Dangond, Peter Manjarrez yLuifer Cuello lo demuestran.

Aunque muchos apoyan el vallenatoclásico, y las opiniones sobre la Nuevaola se encuentran divididas entrepuristas y nuevos precursores,muchas personas también le apuntana este género, pues como dice elacordeonero Manuel Vega, ‚laspropuestas de estos muchachospueden abrir más puertas por todo elmundo para la música vallenata yampliar su número de seguidores‛.

Lo que muchos reclaman de esta‚nueva ola‛, es la falta deromanticismo y sentimiento en lascanciones, Jorge López, cantante deValledupar dice que ‚la nueva ola esun ritmo chillón, con voces suaves ypoca composición‛, sin embargo, estatendencia está cogiendo cada vezmás fuerza, hasta el punto detransformar aquella tradición quedecía: ‚el vallenato es solo para lagente popular‛.

Silvestre Dangond, cantante de lanueva ola, dice que la transformaciónque ha tenido el vallenato puedemolestarle a algunas personas, peroque es normal el cambio que vateniendo la música con cadageneración. ‚Hoy en día el vallenatourbano, rumbero, alegre y con fusiónen instrumentos, es el que quiereescuchar la gente‛ concluye Silvestre.

Gabriel García Márquez, aseguró queCarlos Vives había asesinado elvallenato al utilizar más instrumentosen sus canciones, pero hay queresaltar, que si no hubiera sido poreso, Vives no hubiera llevado lasraíces colombianas a diferentespaíses del mundo y la nueva ola noestaría invadiendo los gustos dejóvenes y adultos.

Por esta razón, Israel Romero,acordeonero del Binomio de Oro, estáde acuerdo con la necesidad de queestas dos corrientes vallenatas vivanjuntas, ‚las agrupaciones comercialestenemos que hacer fusiones einnovaciones permanentemente paramantenernos en el mercado, y elfestival tiene que encargarse demantener la esencia, esa es su labor ydebe ser así‛. Todo esto demuestraque nunca se determinará cuál es elmejor vallenato, pero de lo que siestán seguros todos los especialistasen el tema, es que esta corrientetradicional, negra y folclórica nodejará de evolucionar, pues en estemundo globalizado ¿Qué es lo que nocambia?

KAFRIA MEMORIAS DE UNA ETNIA

Page 15: Kafria 2
Page 16: Kafria 2

16

El próximo 20 de Junio loscolombianos elegirán en segundavuelta al presidente que los gobiernelos siguientes cuatro años, y lacomunidad afrocolombiana ha dejadover su preocupación por las futuraspolíticas que influyan en su bienestar,sea Antanas Mockus o Juan ManuelSantos quien tome el más alto cargoejecutivo del país.

La carta enviada el 28 de Mayo atodos los candidatos que sepostularon para la primera vueltapresidencial y remitida por más decincuenta líderes intelectuales,políticos, deportistas, artistas yempresarios afrocolombianos, fue unamotivación para que se entre aanalizar cuáles son los proyectosrelacionados con la población negrade la nación, en las propuestasprogramáticas de los dos candidatosque van a la segunda jornada decomicios presidenciales.

El mensaje expresado en la carta porrepresentantes de las negritudes, entodos los ámbitos, fue claro: sugerir alos candidatos medidas paraenfrentar la pobreza de losciudadanos negros en el país y pedirmayor corresponsabilidad en quiensea elegido presidente.

Fue el primer candidato en responder

a la misiva, manifestando entusiasmo,porque ‚nos enorgullece siempreencontrar compatriotas proactivos enel ejercicio de su ciudadanía‛. Elcandidato del Partido Verde señalóque encuentra ‚plena sintonía‛ con laspropuestas que se le recomiendan enla comunicación, e hizo hincapié en lafunción esencial de lacorresponsabilidad para lograr ‚unanación más incluyente, orgullosa de sudiversidad‛. Pero, ¿qué propone?

En las propuestas políticas deMockus, hay todo un apartado para lacomunidad negra, raizal y palenqueradel país. En la Propuesta para laPoblación Afrocolombiana seconsidera que lo más importante esplantear y poner en acción unatransformación cultural en la sociedad,acompañada de políticas deintegración y reconocimiento de lapoblación afrocolombiana, con la que‚la diversidad sea comprendida como

KAFRIA MEMORIAS DE UNA ETNIA

Page 17: Kafria 2

KAFRIA

17

una potencialidad‛.

En cuanto a la educación, el exalcalde de Bogotá propone: multiplicarlos esfuerzos por llevar más y mejoreducación a las poblaciones de altaconcentración afro; facilitar y promoverla educación bilingüe en estacomunidad; facilitar el programa deacceso a becas de posgrado en otrospaíses; y generar mayor acceso a lasnuevas tecnologías de la información.

Para mejorar la salud en losafrodescendientes, el Partido Verdedesea mejorar la cobertura de centrosmédicos, administrar de maneratransparente y responsable los

recursos económicos dispuestos paraeste fin, garantizar el acceso de aguapotable en 108 municipios (donde lapoblación es mayor del 30%, segúncenso del DANE 2005) y desarrollar unplan maestro de alcantarillado ydisposición final de basuras en losmunicipios.

La propuesta alternativa de Mockus,pone como uno de sus objetivosprincipales reducir el déficit devivienda en afrocolombianos. También,para dar oportunidades de desarrolloeconómico a las negritudes, propone:fomentar la creación de empresa;promover la generación de empleocalificado y de productos con valor

agregado, identificando y

esforzándose en cadenas productivascon productos propios de lasregiones; crear un fondo de garantíaspara el desarrollo de la poblaciónafrocolombiana a recursos para el

desarrollo socio político y económico,con el fin de la promoción de laautonomía y gobernabilidad de susterritorios; apoyar el mejoramiento delas redes viales, entre otros.

Además, una serie de propuestas decarácter transversal plantean lavisibilidad, inclusión y equidad de lapoblación negra en Colombia, desdela política y la cultura. Ver eldocumento original de La Propuestapara la Población Afrocolombiana delPartido Verde.

El candidato oficialista tambiénrespondió a la carta de losafrocolombianos, manifestando lomucho que valora la misiva a la queya se han suscrito cerca de 150personas. En la comunicación ratificósu compromiso con la comunidad afrodescendiente, y básicamente expresóla continuidad que dará a las políticas‘afro’ que protagoniza el actualgobierno de Uribe.

Dentro de las 110 iniciativas de suplan de gobierno ninguna estádedicada a la comunidadafrocolombiana, pero en variosdiscursos que ha proclamado frente arepresentantes de la población negra

MEMORIAS DE UNA ETNIA

Page 18: Kafria 2

18

sí se ha comprometido con variaspropuestas.

En el mes de abril, ante lascomunidades negras de Cali y el nortedel Cauca, el aspirante a lapresidencia por el Partido de la U serefirió a siete compromisos con el

afrocolombiano. En el que másenfatizó fue impulsar una ley deigualdad de oportunidades, con la quebusca que las curules del congresorepresenten verdaderamente losintereses de la población étnica.También prometió promover lareglamentación de la Ley 70, quereconoció a las comunidades negras,para que sea un instrumento dedesarrollo; luego indicó la necesidadde diseñar y aplicar una estrategia dedesarrollo productivo e infraestructurapara los municipios con poblaciónafrodescendiente.

Una de sus más atractivas propuestasen el ámbito educativo es proporcionarcréditos para que los bachilleresingresen a la educación superior,cancelando su deuda sólo hastacuando el estudiante tenga con quépagarla. Promesa arriesgada cuandono explica de dónde sacará el soporteeconómico para traerla a la realidad.

En algunas otras intervencionespúblicas que ha realizado el candidatoen su gira de campaña, también hadeclarado que será precursor de laparticipación negra en altos cargos delEstado.Ante una baja calidad e insuficiencia

de propuestas para las negritudes,Juan Manuel Santos se ha autorespaldado con el ‘Diagnóstico de laComisión Intersectorial para el Avancede la Población Afrocolombiana’,organizado por su familiar elvicepresidente Francisco Santos,documento que describe la situacióndel afro en el país y hacerecomendaciones para que el Estadoadopte en función del desarrollopositivo de la comunidad.

Los consejos que avala dichodocumento, se centran en su mayorparte en la urgencia de educar lasociedad en materia de diversidadétnica, para separar la comunidadafrocolombiana del aislamiento, ladiscriminación y el bloqueoeconómico. El candidato Santos hadicho que continuará con el ejerciciode estas recomendaciones, cuandotodavía no se ha realizado mucho paraemprenderlas por parte del gobiernoactual.

La gran diferencia entre las políticasde Mockus y Santos, es que las delprimero buscan un cambio directosobre la mentalidad social, que logrede forma sustancial acabar ladiscriminación de la culturacolombiana. Mientras tanto, elsegundo promete continuidad yrefuerzo de programas sociales comoel de ‘Acción Social’, creados por lacorriente política del uribismo:programas que actúan después delproblema, y no antes de este, comosería lógico.

aaa

KAFRIA MEMORIAS DE UNA ETNIA

lalupaopinion.blogspot.com

lalupaopinion.blogspot.com

Page 19: Kafria 2

19

Aunque todos los seres humanossomos afrodescendientes. Colombiaes un país multi-étnico, y aunque todala raza humana tiene sus raíces en elÁfrica, se discrimina a las personaspor el color de piel que tengan. Eneste país viven aproximadamente 10millones de hombres y mujeresafrodescendientes, es decir, de pieloscura. Existen regiones donde lamayoría de su población es negra.Esto nos lleva a preguntarnos por lahistoria de nuestro puebloafrocolombiano, para conocer, amarnuestras raíces y luchar por elfortalecimiento de nuestra identidad.

‚Los historiadores señalan que entre150 mil y 200 mil esclavizadosentraron por Cartagena y fuerondistribuidos hacia Ecuador, Venezuela,Panamá y Perú. De estos más o menos

80 mil quedaron en Colombia.Comprados en Cartagena y Mompoxeran conducidos hacia los mercadosdel interior, a través de los ríos Cauca

INVITADA ESPECIAL KAFRIA

y Magdalena. Como centrosecundario de comercio seconstituyeron: Popayán, Santa fe deAntioquia, Honda (Tolima), Anserma(Caldas), Zaragoza y Cali‛.

Según la historia cuando nuestrocontinente empezó a poblarse conpersonas de otros lugares,esclavizaron a los de piel oscura y decada 100 cautivos 30 eran mujeres ylos otros 70 eran hombres, pues lostiranos optaban por los hombres, paratrabajar en las minas y haciendas, sedespreciaban a los ancianos y a losniños.

Page 20: Kafria 2

20

En tiempos presentes el puebloafrocolombiano habita en 800municipios del territorio nacional,incluyendo las tierras orientales yamazónicas. ‚Los principalesterritorios afrocolombianos son: lasllanuras del Atlántico y del Pacífico,los valles medio y bajo de los ríosMagdalena y Cauca, Urabá y Nortedel Cauca. Las concentracionesurbanas más importantes están el lasciudades de: Bogotá, Cali, Medellín,Barranquilla, Santa Marta, Riohacha,Montería, Sincelejo, Buenaventura,Quibdó, Tumaco, Turbo y Guapi‛.

En muchos lugares no sólo los negrosfueron forzados a trabajar comoesclavos o artesanos. Gran diversidadfue puesta al servicio doméstico en elámbito urbano lo que convirtió alesclavo en fuente inmediata deingreso para sus dueños; niños y niñasde 10 años, eran despachados por lamañana a buscar la vida, y debíanregresar en la noche con dinero parasus amos. Justo lo que está pasandoen la actualidad, en las grandesciudades, donde personas sin ningún

INVITADA ESPECIALKAFRIA

escrúpulo alquilan niños incluso a suspropios padres, para que pidanlimosna en las calles.

Es indispensable conocer nuestrosancestros, es decir, saber de dóndevenimos, porque casi nadie reconoceque gracias al trabajo de los africanosy sus descendientes fue posible eldesarrollo del país y el crecimiento delcapitalismo. Los lucros de laproducción formada por el trabajoesclavo llevaron al proceso deindustrialización de Europa, continenteque se ha beneficiado por elconsumismo de todos lossuramericanos y mediante el cual seavanzó hacia el modo de produccióncapitalista que luego se desarrolló enColombia.

Afortunadamente, los llamadosafrodescendientes, tienen susderechos contemplados en laConstitución Política de Colombia yahora gozan de algunos beneficios porparte del estado que los reconocecomo ciudadanos.

lalupaopinion.blogspot.com

lalupaopinion.blogspot.com

Page 21: Kafria 2

21

Pareciese un azar del destino esaextraña sensación de tener la sangretan marcada y tan fielmenteconstituida como para crear esta cunade cultura, de amor por la vida, deeducación, pero sobretodo de un sanoenamoramiento de la raza.

Como cuando un niño da susprimeros pasos, Marisol Castro hablade este proyecto que aunque joven,tiene una visión humanista y bastanteclara con respecto a la misión quelleva a cuestas.

Este núcleo de cultura, ubicado alnorte de la capital tiene una misiónque aunque nombrada, resultabastante fresca, y es que, aúnviviendo en este país tan diversoculturalmente, no hemos ni siquieradescubierto el 60% de nuestro linajecomo Colombianos, pues nosquedamos con la vaga idea de que esmás fácil repetir que pensar einvestigar; hemos cerrado nuestrosojos a la magia que nos otorgadescubrir nuevas cosas,sorprendernos con nuestrosantepasados, porque aunque estirpe,aún tienen cosas nuevas queofrecernos. Aún queda en nuestrahistoria, historias que contar, de ahí laidea de que existan en corazoneslatidos que impulsen a crear unafundación como esta, que enseña aaprender….eso, aprender, porque si

se tiene esa capacidad, hoy en díatan escasa, hemos de tener ennuestras manos la herramienta másfructífera de todas: la eternacuriosidad.

La Fundación Afrocolombia es unaentidad sin ánimo de lucro que trabajapor la construcción de una sociedadjusta e incluyente que consulte lasnecesidades, intereses e historias dela población afrodescendiente. Es estala premisa de la que parte lafundación, pero ahora bien, quisierapensar que en algunos rincones delmundo esta misma no tiene razónalguna, pues resulta insólito quereruna sociedad incluyente, sabiendoque todos tenemos los mismosderechos de pisar una patriasintiéndonos felizmente una ‚minoría‛.

ESPECIAL AFRO COLOMBIA KAFRIA

¿Acaso no se hace más linda unacasa donde se respiran diferentesaromas? ¿Por qué entonces se nosdificulta en ocasiones lamulticulturalidad de la quedeberíamos estar felices de sentir yver? Si respiramos un aire de tierra,deberíamos entonces exaltarnos anteuna cultura que hace parte de todauna historia que nos cobija, porquemiramos con grandeza y presunciónuna ciudad cultural como Cartagenade Indias y hacemos caso omiso asus habitantes. Si eso somos, fruto dela fábula que nos forjó, fruto degrandes y pequeños, de guerreros ypacifistas, de negros, blancos ymestizos.

Eso somos, eso mismo es lo que estafundación pretende enseñarnos.

Page 22: Kafria 2

0fundaciones extranjeras, como la‘Fundación Francia Solidaria’ y el‘Politécnico Grancolombiano’, VanessaMendoza ha apoyado a la poblaciónnegra con becas de estudio dentro yfuera del país.

Vanessa desde muy joven siempretuvo el gran sueño de ayudar a sucomunidad, y desde que fue coronadaen el Concurso Nacional de Belleza lohizo realidad. Su fundación es ahoraun ejemplo de solidaridad ymecanismo de soporte alafrocolombiano para que quienespoco tienen, no estén discriminados ala oportunidad, ni mucho menos,limitados al bienestar.

propósitos, que con el apoyo decientos de colaboradores, han logradofavorecer y generar oportunidadespara población mayormenteafrocolombiana. Uno de los grandesobjetivos alcanzados, fue la creación

de una institución educativa, a la quela ex señorita Colombia bautizó‚Educación para Todos‛, que otorgaauxilios para la educación superior dejóvenes de escasos recursos.Mediante alianzas estratégicas conuniversidades y algunas otras

22

La ex señorita Colombia VanessaAlexandra Mendoza, es directora ypropietaria de la fundación que llevasu nombre, creada en el año 2003,cuando inició su trabajo social conpoblación vulnerable mediante unprograma de salud sin precedentes.Para tal entonces, movilizó desde elmunicipio de Ungria (Chocó) a treintaniños para que fueran beneficiados auna valoración y atención médicagratuita. Centró su interés enpequeños que sufren malformacionescongénitas, para proporcionarles losmejores profesionales que losatendieran.

Posteriormente, la ‘FundaciónVanessa Mendoza’ cubrió todos losgastos para que, quienes lorequirieran, se les practicara todo tipode procedimientos para lograr unavida sana en los chocoanos menosfavorecidos. Año tras año la instituciónsin ánimo de lucro continúa llevandolas brigadas de salud hasta loslugares más desprotegidos de la zonarural del departamento pacífico.

La fundación conserva varios

ESPECIAL AFRO COLOMBIAKAFRIA

Page 23: Kafria 2
Page 24: Kafria 2

Independiente

Joven Controversial

Semanario virtual LA LUPA.

Actualidad de Colombia y el mundo.

lalupaopinion.blogspot.com¿Cansado de los medios tradicionales?


Recommended