+ All Categories
Home > Documents > Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al...

Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al...

Date post: 11-May-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la América española?* por Herbert S. Klein Universidad de Columbia & Universidad de Stanford Ponencia para la Conferencia “El Gran Caribe en el siglo XVII: Economía, política y sociedad” 15-17 de noviembre de 2017 No cita sin permiso del autor.
Transcript
Page 1: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en

la América española?*

por

Herbert S. Klein Universidad de Columbia & Universidad de Stanford

Ponencia para la Conferencia “El Gran Caribe en el siglo XVII: Economía, política y sociedad” 15-17 de noviembre de 2017 No cita sin permiso del autor.

Page 2: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

1

La literatura histórica tradicional pone énfasis en una crisis mundial generalizada durante el siglo XVII. Propuesta en primer lugar para Europa, con sus diversos conflictos dinásticos, religiosos y de estado, ahora se expande para incluir también a Asia y Medio Oriente. Se dice que sucesos como la caída de la Dinastía Ming en China, numerosas revueltas populares, una crisis climática conocida como la pequeña era de hielo, que pudo haber afectado la producción agrícola en varias regiones, y plagas de envergadura mundial debido al aumento en el traslado global, dieron por resultado una supuesta crisis general desde Asia y hasta las Américas.1

Sin embargo, algunas investigaciones recientes se han contrapuesto a la idea de que hubiera una crisis general en Europa, mucho menos en el mundo, en este periodo.2 Empero se presentaron, por supuesto, algunos factores inusuales que en efecto ejercieron cierta influencia sobre el mundo durante este siglo. Las guerras religiosas en Europa, la invasión mogola a China, la creciente incidencia de la plaga, así como un periodo inusualmente frío, fueron todos factores que afectaron a algunas naciones, pero no a otras. Algunos imperios en declive cedieron espacio para nuevos imperios y ciudades en auge. Incluso el comercio con Asia y América finalmente comenzaba a modificar los patrones de consumo europeos, lo que condujo a la reorganización de los mercados tradicionales con la presencia de sectores ganadores y perdedores.3

Sin duda algunas tendencias generales afectaron a la mayor parte de las naciones durante el siglo XVII. La población europea parecía haberse estancado o debilitado después de un importante periodo de crecimiento a fines del siglo anterior. Los economistas ahora sugieren que esto no fue ocasionado por una crisis maltusiana de crecimiento poblacional superior a sus recursos alimenticios, sino que se debió al impacto exógeno de las plagas, cada vez más frecuentes. Al mismo tiempo se reemplazó el comercio intraeuropeo por tierra, por transporte marino con un subsecuente desplazamiento del poder económico hacia los puertos noratlánticos.4 Sin embargo hubo otra serie de factores que difirieron de región a región a lo largo del mundo. Las guerras religiosas europeas fueron un suceso endógeno que resultó particularmente intenso este siglo. La revuelta holandesa y las consiguientes guerras entre Holanda y España, que duraron hasta 1621, seguidas de las revueltas catalana y portuguesa en 1640, fueron claras indicaciones del colapso del poder de los Habsburgo en Europa. Este deterioro se definió con el fin de la hegemonía militar española en la Batalla de Rocroi en 1643, así como en la derrota de una de las últimas grandes armadas ibéricas, a manos de los holandeses, en la batalla de las Dunas en 1639. A su vez, la Paz de los Pirineos de 1659, que puso fin al conflicto franco-español, señaló el auge de Francia bajo Luis XIV, como la potencia europea dominante. Todos estos eventos militares y políticos, llevaron a un relativo descenso de Castilla como potencia mundial mayor,5 uno de cuyos resultados fue que España perdiera una parte importante de sus posesiones en el norte de Europa.

Page 3: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

2

Sigamos con la cuestión del decaimiento económico real de la propia España que, para las décadas de mediados del siglo, no solo había perdido su papel hegemónico en los asuntos de Europa occidental, sino que parecía haberse estancado en lo económico. Algunos datos sobre las exportaciones españolas a Europa muestran que los productos de exportación tradicionales, tales como la lana merino, o se estancaron, o sufrieron una baja.6 También parece haber habido una relativa reducción del crecimiento poblacional, así como una migración regional, cuyo resultado fue el refuerzo de Madrid, a costa de algunas poblaciones del interior, más pequeñas, como Toledo. Aunque el aumento poblacional aún era positivo en el siglo XVII, con cifras totales que, de 6.8 millones en 1591, pasaron a 7.5 en 1700, había gran variación entre provincias, y la proporción de población urbana (10%) no tuvo cambios (véase la Gráfica 1).

No obstante, España comenzó a descender de una posición económica relativamente fuerte al interior de Europa, después de que, en 1570, ocupara el segundo lugar en producción per cápita, después de Italia. Aunque para 1600 Holanda superaba tanto a Italia como a España, los tres países aventajaban a Inglaterra en ese momento. Incluso en un periodo tan tardío como mediados del siglo XVII, que parece haber sido el momento más profundo de la recesión española, su producción aún superaba a la del Reino Unido. Pero en tanto la economía española se recuperaba en los años 1700, su ritmo era mucho menor que el del resto de Europa y se encontraba, entonces, significativamente por debajo de todas las otras grandes potencias europeas (véase el Cuadro 1). En lo militar, mientras que España perdió algunos valiosos territorios europeos este siglo, todo intento por arrebatarle el control de su imperio en América terminó fallido, a excepción del caso especial de Jamaica. Así, los europeos del norte se vieron forzados a adueñarse de territorios americanos desocupados.

0.1

-0.3-0.10.10.30.50.70.91.1

tasa

anu

al d

e cr

ecim

ient

o

Gráfica 1:Crecimiento de la población española por región,1591-1700

Page 4: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

3

El llamado periodo de cautiverio de Portugal, entre 1580 y 1640, fue positivo para España, aunque no para el imperio portugués. Empero, este imperio perdía su posición de monopolio. Los portugueses y cristianos fueron expulsados de Japón para la década de 1620, para ser sustituidos por los holandeses en gran cantidad de mercados. De hecho, para los años 1610, los europeos del norte tenían una distribución de mayor volumen en el comercio con Asia, de la que guardaban los alguna vez poderosos portugueses, y “para 1650, el comercio asiático de las compañías norteñas era tres veces mayor que el comercio portugués en su momento culminante”.7 Bajo el dominio español entre 1580 y 1640, Portugal experimentó, al inicio, un crecimiento continuo del comercio colonial con Asia, y vio el surgimiento de Brasil como el mayor productor mundial de azúcar. Sin embargo, gran parte de este nuevo comercio azucarero quedaba bajo el control de los holandeses, vinculado con el comercio histórico de sal holandés-portugués, con base en Setúbal, Portugal. Pero la rebelión holandesa empezó a afectar seriamente a Portugal. El fin de la tregua de los doce años en 1621, llevó a una importante crisis económica para Portugal, ya que tanto España como Holanda clausuraron el comercio portugués. Se frenaron sus vitales exportaciones de azúcar y sal a Holanda. También se trató del principio de las guerras de los treinta años en Europa central, con el consiguiente descenso de exportaciones portuguesas a la región. De este modo, el transporte cedió en todos los puertos importantes del reino, con un impacto negativo sobre la economía nacional.

También en 1621 se fundó la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales (VOC, siglas en holandés), que desde entonces emprendió un ataque sistemático contra el imperio portugués de ultramar. La Compañía se apoderó de Salvador de Bahía, capital de la colonia brasileña en 1624, lo que forzó a España a enviar una armada para su recaptura en

Año Inglaterra Holanda Francia Italia España1400 38 31 52 78 481500 39 37 50 68 501570 39 37 64 541600 37 68 50 60 531650 34 69 62 411700 55 54 54 65 481750 61 60 55 68 461800 75 67 56 60 541850 100 79 78 66 64

Fuente: Alvarez-Nogal & Prado ( 2013) 23, cuadro 4

Cuadro 1. Producto per cápita en Europa occidental (Reino Unido en 1850 = 100)

Page 5: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

4

1625. Empero, en 1630 los buques de la Compañía tomaron Recife y, con el tiempo, conquistaron la región íntegra de Pernambuco; diversos intentos españoles y portugueses por desbancar a los holandeses, fallaron. Al mismo tiempo, holandeses e ingleses aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que daba cuenta del 20% de los ingresos del imperio asiático, se perdió. Todo esto sucedía mientras que la Corona Española aumentaba los impuestos incluso a instituciones antes exentas de este pago, y exigía siempre mayores recursos para sus propias políticas imperiales, que a menudo no ofrecían beneficio alguno a los portugueses. El resultado fue la revolución de 1640, la independencia de Portugal, así como el nuevo emplazamiento a las Cortes de Portugal, inactivas durante la mayor parte del periodo español. A esto siguió una larga guerra contra España. La consecuencia para Portugal fue un estancamiento poblacional, varios casos graves de cosechas fallidas, una devaluación significativa de su moneda, y un probable declive económico hasta la década de 1670.8

Si España perdía su relativo poder político en Europa, así como algunos de sus territorios clave en el continente, y luego perdió Portugal con sus imperios en Asia, América y África, ¿quería esto decir que la América española también sufrió una crisis? Si España y Portugal se estancaban o decaían, ¿lo hacían también sus colonias americanas?, o ¿de hecho seguían creciendo y prosperando? Hasta hace poco se supuso que hubo una crisis importante en las Américas durante el siglo XVII. El supuesto se fundamenta en una serie de estudios clásicos: aquellos de Earl J. Hamilton, quien se valió de material español de archivo para mostrar un severo descenso en las importaciones de plata desde el Nuevo Mundo hacia España durante el siglo XVII (véase la Gráfica 2).9 A su vez, los estudios demográficos de Woodrow Borah sostenían que hubo un nuevo colapso de las poblaciones amerindias posterior a la conquista, entre 1590 y hasta 1700,10 y el detallado examen de Chaunu y García Fuentes sobre el comercio español americano, mostraba un relevante decremento del comercio entre América y España durante este siglo (véase la Gráfica 3).11

Page 6: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

5

Este modelo que plantea una crisis fundamental en las Américas durante el siglo XVII, no obstante, se ha puesto en duda en una serie de nuevas investigaciones. TePaske y Klein demostraron que la producción real de lingotes en la Nueva España durante el siglo XVII, aumentó durante la mayor parte del siglo.12 Del mismo modo, la relevante obra de Morineau mostró que las importaciones de plata de América a Ámsterdam fueron significativas, y crecieron a lo largo de la mayor parte del siglo XVII, para alcanzar su récord de todos los tiempos en los años 1690.13 Ha habido incluso una modesta revisión de

0

10

20

30

40

50

60

70

peso

s de

8 re

ales

(272

mrs

)

Fuente: Hamilton (1934), table 1

Gráfica 2: Oro y Plata que llegaron a España, 1581-1660 (por quinquenios)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

num

ero

de B

arco

s

Fuente: Chaunu (1956) VI pt1:.328-330 hasta1649 y Garcia Fuentes (1980), p.214 cuadro 20

Gráfica 3: Volumen de Barcos Españoles que van a América desde Sevilla y Cádiz, 1600-1729

Page 7: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

6

los fondos reales que llegaron en las décadas 1630 y 1640, gracias al examen de las fuentes utilizadas por Hamilton, que sugieren que incluso la cantidad de plata, propiedad de la Corona, era mayor de lo que se suponía. Esto se relaciona con los fondos que llegaban en las flotillas de plata, y que aparecían como propiedad de individuos privados, pero que en este periodo, al igual que más tarde durante el mismo siglo eran, de hecho, ingreso real. Estos fondos privados se evaporaban tras la carga fiscal gubernamental de mediados de siglo, y el decomiso arbitrario de fondos privados de la flota que arribaba, dio paso a que los traslados privados de plata ya no se llevaran en las flotillas anuales.14

Sin embargo, si la producción minera americana era estable y quizá aumentaba, y el transporte oficial decrecía seriamente a lo largo del siglo, ¿cómo es que tan vasta cantidad de plata privada y aún pública llegaba a España?, e incluso de manera más relevante, ¿cómo llegaba a los Países Bajos? La manera en que la plata salía de España está bien documentada por los Stein, quienes muestran cómo cargas ilegales, no registradas, de plata americana, salían de España de maneras innumerables, que van desde arreglos legales hasta el fraude total. Hubo pagos en plata a tenedores de bonos de deuda española extranjeros; hubo también pagos a los 88,000 soldados asentados en los Países Bajos, abastecidos y pagados por comerciantes extranjeros y, por último, incluso hurto rotundo a manos de las comunidades mercantiles legales francesa, inglesa y holandesa, residentes en Sevilla y Cádiz. Además, incluso los comerciantes españoles participaban de este comercio ilegal.15 Todo lo anterior era posible debido a la corrupción de la administración española tanto al interior como en el extranjero. La venta de puestos gubernamentales por la monarquía, financieramente débil, fue intensa durante el siglo XVII, y se llevó a cabo a todo nivel de la administración, tanto en lo local, como por todo el imperio. Esto aumentó notablemente la influencia de la clase comercial en la administración del gobierno, e imposibilitó cualquier control efectivo contra el contrabando. 16

Sin embargo, también había un comercio muy activo entre las colonias y embarcaciones extranjeras que provenían de puertos extranjeros y retornaban a ellos. El aislamiento de las colonias americanas y el decaimiento de la fuerza naviera española animaron aún más el comercio con extranjeros, en buques igualmente extranjeros. Así, una parte enorme de la riqueza de América y de su comercio internacional quedó sin registro en las cuentas del gobierno metropolitano. Inicialmente, este intercambio fue de metales y piedras preciosos, así como de pigmentos caros –productos de exportación de alto precio y poco peso-. No obstante, las exportaciones de América hacia Europa pronto incluyeron tabaco, pieles, cacao y azúcar, bienes pesados de menor valor. También se trataba de productos con demanda en los mercados del norte de Europa.17

Los colonizadores no solo generaban más y más productos agrícolas junto con sus metales preciosos, sino que crecientemente creaban industria local. Tal como han demostrado diversos estudiosos, el siglo XVII fue un periodo de rápido crecimiento de las industrias coloniales. Lynch ha demostrado que, para este momento, España ya no enviaba

Page 8: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

7

productos básicos a las Américas, tal como había hecho a lo largo del siglo anterior, además de que las colonias eran capaces de satisfacer la mayor parte de sus necesidades primarias mediante la atención sistemática a la agricultura y la manufactura locales, por todo el continente americano.18 El examen de Margarita Suárez sostiene esta tesis para la región andina; también sostiene que el siglo XVII vio un importante aumento en el mercado interno, en las manufacturas locales americanas, así como en un gran comercio internacional ilegal, de contrabando, con una economía minera en auge.19 Los astilleros españoles en América incluso construían el 40% de los buques utilizados en el comercio transatlántico para la década de 1640 y, junto con navíos extranjeros, dominaban las flotillas comerciales que trasladaban bienes de España a las Américas.20

Empero, incluso el comercio español con las Indias crecía durante el siglo XVII. Diversos estudios sugieren que el volumen oficial de productos intercambiados reproducido por Chaunu no era representativo del volumen real de éstos, y que las exportaciones de textiles finos, productos metálicos y papel, de España a América, aumentó drásticamente durante la segunda mitad del siglo XVII, aun cuando la industria del transporte parecía entrar en un grave deterioro, y las cifras oficiales de importaciones de plata se redujeron radicalmente a menos del 2% del nivel que tuvieran en 1650.21 Resulta obvio que se compraban estos productos con plata ilegal, al igual que con una gama de productos de exportación, que iban desde los artículos tradicionales de alto costo del siglo XVI, a productos más comunes y baratos, algunos a granel, que ahora se producían en cantidad en las Américas, tales como tabaco, pieles, cacao y azúcar.22 Si las importaciones americanas de bienes europeos se mantuvieron constantes o aumentaron durante este siglo, aun para productos elaborados en España, entonces el factor clave fue el desarrollo de un significativo comercio de contrabando de navíos alternativos y mercaderes extranjeros, comercio que incluso abarcó monedas acuñadas de plata, al igual que plata y oro no acuñados.23 Todo esto sucedía al tiempo que hubo una dramática caída en el arribo de plata real proveniente de América, en especial en el periodo posterior a 1650. Sin embargo, este fue un momento en que las importaciones privadas de plata no registrada, parecieron florecer.24

Como han señalado algunos autores recientes, el monopolio legal andaluz sobre el comercio colonial, otorgado a Sevilla y Cádiz, era cualquier cosa menos un monopolio. España no podía satisfacer la demanda de manufacturas exigida por el mercado colonial por sí misma, lo que explica el papel vital de los comerciantes extranjeros también en el comercio legal. De este modo, el comercio colonial americano, pese a todas las restricciones oficiales era, de hecho, un comercio internacional relativamente abierto entre diversas naciones europeas, y la América española.25 Algunos informes contemporáneos, elaborados por cónsules europeos, sugieren que de un 80 a un 90 % de los bienes trasladados legalmente en los navíos de la Carrera de Indias eran de origen extranjero.26 Más aun, un nuevo estudio de los registros oficiales de la segunda mitad del siglo XVII

Page 9: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

8

sugiere que el valor oficial de las exportaciones declaradas para las flotas anuales era de 10% o menos del valor real de dichas cargas, según estimaciones de los cónsules extranjeros.27 Había también otros importantes vacíos en el monopolio legal. Las Islas Canarias, por ejemplo, se consideraban un punto clave de entrada de productos noreuropeos contrabandeados, que se sumaban al sistema de convoyes mantenido por España en los siglos XVI y XVII.28 De este modo, incluso el comercio oficial legal era, de hecho, un comercio internacional no restrictivo, y resulta evidente que la mayor parte de la plata americana terminó en otros países europeos, a cambio de los bienes vendidos a los americanos.29

Al interior de Andalucía, un grupo bien establecido de comerciantes europeos era abastecedor clave para el comercio colonial. Las exportaciones de textiles franceses a Cádiz y Sevilla eran enormes en este periodo, orientadas principalmente al mercado americano –pagadas primariamente con plata americana-.30 Algunos comerciantes flamencos y franceses estaban bien consolidados en Sevilla, al igual que en Cádiz, para las últimas décadas del siglo, cuando este puerto, más grande, fue el dominante respecto al comercio con América.31 Los comerciantes ingleses pronto les siguieron a mediados del siglo XVII, asentando comunidades mercantiles con reconocimiento legal en Andalucía, y los tres grupos obtuvieron, de manera directa o indirecta, el derecho a comerciar con América. Estas comunidades mercantiles extranjeras también proveyeron el crédito para que los comerciantes españoles compraran bienes europeos destinados al comercio americano. En un desglose detallado del valor de los productos enviados al Nuevo Mundo en la flotilla de 1686, solo el 6% del valor de todos los bienes era de origen español.32

La Corona, bajo presiones financieras y políticas, también participó en esta toma europea del intercambio legal con América. Entre 1645 y 1667, la Corona Española emitió algunos decretos o firmó tratados internacionales que establecían estas privilegiadas comunidades mercantiles para los tres principales grupos de extranjeros.33 Por último, existía una batalla sin fin, librada por los europeos, para hacerse del control del asiento español, el derecho exclusivo de importación de esclavos a las colonias españolas en América. Se sabía que este muy deseable contrato permitiría que la nación contratante participara directamente en el comercio americano, y era un relevante conducto de compra de plata y de otros bienes producidos en América. En 1601, España abrió su comercio esclavista al mercado extranjero, de modo que, para mediados del siglo, incluso algunos esclavistas ingleses abastecieron de esclavos a la América española. Jamaica y Barbados permitieron venta directa a América española en 1663. Este intercambio resultaba tan lucrativo, que los ingleses insistieron en que fuera parte de las negociaciones de paz en 1711, para finalmente obtener su asiento en 1714.34

Además estaba el verdadero comercio de contrabando en navíos extranjeros que no pagaban impuestos. Provenían de los nuevos centros americanos establecidos por noreuropeos en el Caribe, que se volvieron boyantes núcleos de contrabando hacia América

Page 10: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

9

española. Muchos estudiosos señalan el establecimiento de la colonia holandesa de Curazao, en 1634, como desarrollo clave de este nuevo comercio internacional aunque, de hecho, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XVII que la isla se volviera un centro comercial de importancia.35 Pero ya para 1627 los ingleses se encontraban en Barbados, y a éstos siguió rápidamente el asentamiento francés de Martinica, en 1635, con la toma inglesa de Jamaica, de manos españolas, en 1655, y el establecimiento de Francia cuatro años después, en las tierras abandonadas del extremo oeste de La Española. A su vez, algunos funcionarios reales debieron abandonar esta costa norte de La Española, por fuerza, en 1603, debido a su activo papel en el contrabando. El Tratado Anglo-Español de 1670 reconocía todas las conquistas y asentamientos británicos en el Caribe, que incluían no solo a Jamaica y Barbados, sino también a varias islas de las Antillas Menores (St. Kits, Nevis, Antigua, etc.). Una vez afianzada, Jamaica junto con Curazao se volvieron importantes centros de comercio ilegal con América española.36 Los europeos mercadeaban por todos lados, desde el Pacífico hasta las colonias del Atlántico sur. En todas partes los colonos eran grandes consumidores de textiles, productos metálicos, y otros bienes manufacturados de alto coste, producidos por países europeos no-ibéricos.37

El comercio portugués, holandés, inglés y francés con América Latina colonial se volvió muy significativo durante este siglo, y sus productos de importación ocuparon un espacio relevante en la economía colonial. La presencia portuguesa en América fue en efecto legal hasta 1640. Durante la época en que ambos reinos estuvieron unidos, los comerciantes portugueses se volvieron una presencia importante en cada uno de los principales puertos españoles americanos, desde Lima hasta Veracruz y Puerto Rico. La expulsión de estos mercaderes y su persecución por la Inquisición en los años 1640, interrumpió temporalmente a las organizaciones de comercio colonial a lo largo de las Américas.38 Sin embargo, los comerciantes locales pudieron reestablecer vínculos comerciales con los holandeses, los ingleses y los franceses. A mediados del siglo XVII se calculaba que dos terceras partes de los bienes importados en Nueva España provenían del contrabando, y solo una tercera parte se importaba de manera legal. También se estimaba que incluso una cuarta parte de la plata embarcada en buques españoles en ese momento, no tenía registro.39 Inclusive para 1800, Humboldt sostuvo que las importaciones ilegales provenientes del norte de Europa se evaluaban en 4.5 millones de dólares, y que se exportaban anualmente, desde México, cuando menos 2.5 millones de dólares en lingotes de plata y oro.40 Además, en la segunda mitad del siglo XVII, Holanda e Inglaterra eran aliadas de España contra el creciente poder de Francia. De este modo, los comerciantes ingleses y holandeses eran bienvenidos en los puertos españoles y canarios.

Pese a que los cálculos que elaboró Hamilton de los recibos de la Corona se han modificado, aún indican un serio declive en las barras que llegaban de las minas americanas. Las cajas americanas también indican un descenso en los fondos enviados a ultramar (véase la Gráfica 4). Aunque la producción minera era estable y el ingreso real en

Page 11: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

10

la mayor parte de las oficinas de hacienda era estable o creciente, este descenso en la exportación de moneda a ultramar, apoya con firmeza la tesis de que se expendían más fondos reales a nivel local, lo que se puede ver en las transferencias desde las ricas oficinas fiscales hacia las deudoras, la mayoría de las cuales se ubicaban en las fronteras del imperio. Desde las fronteras norteamericanas hasta Chile y el Río de la Plata en el extremo Cono Sur, se utilizaban fondos gubernamentales mexicanos y peruanos para sostener a la tropa, construir fuertes y pagar salarios reales (véase el Mapa 1). Durante este periodo se construyeron impresionantes fortificaciones a lo largo de las Indias, en tanto los cuarteles locales y los funcionarios reales se subsidiaban con fondos reales, al igual que hasta algunos asentamientos fronterizos.

5

10

15

20

25

30

35

mill

ones

de

peso

s

Fuente TePaske & Klein(1981) Table 4

Gráfica 4: Las Remesas Americanos Enviados a España y Filipinas, 1591-1749

Remesas Americanos Total

De Perú

De México

Page 12: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

11

Estas transferencias de fondos reales (situados) desde las tesorerías centrales comenzó en el siglo XVI, y continuó sin interrupciones hasta el final del periodo colonial, con sumas que crecieron continuamente a lo largo del periodo. En especial después de los ataques a manos de ejércitos profesionales y corsarios franceses, ingleses y holandeses de después del siglo XVI y principios del XVII, en las colonias tanto del Pacífico como del Atlántico de la América española, este financiamiento aumentó constantemente mientras los puertos, de San Agustín a Santiago de Chile, se fortificaban, en particular a fines del siglo XVI y a lo largo del XVII. Este fue el financiamiento que resultó crucial para la defensa exitosa del imperio americano español hasta principios del siglo XIX.41 Tal como han señalado muchos comentaristas, resulta evidente que la propia Corona, a fines del siglo XVII, gastaba mucho más de su ingreso fiscal en América, de lo que enviaba a casa. Al principio del siglo, los virreinatos de Perú enviaban más de la mitad de su ingreso total a España y, para la década de 1630, Nueva España enviaba el 48% de sus ingresos totales a España y las Filipinas pero, para fines de siglo, ambos enviaban el 10% o menos de su ingreso bruto a estos dos destinos. Perú, que había dominado las remesas en la primera mitad del siglo, al enviar más de la mitad de sus ingresos totales a España, virtualmente dejó de enviar fondos a este país para fines del siglo. Entre 1590 y 1729, alrededor del 23% de los lingotes de exportación de Nueva España fueron a las Filipinas, en esencia como un

Page 13: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

12

situado, y estas islas absorbieron el 11% de todos los lingotes embarcados en este periodo —otra fuga importante y constante de ingresos americanos, que no llegaron a España.42

En la caja de Lima, por ejemplo, las cifras que apoyaban a los remotos fuertes y cuarteles que cubrían todos los puertos costeros importantes de Perú, así como del Río de la Plata y de Chile, a lo largo del siglo, sumaban un promedio de una cuarta parte del ingreso total, y en algunos periodos aumentó de un 30 a un 40% de los ingresos totales para la década de 1670 (véanse las Gráficas 5).

Lo que resulta impresionante es que los subsidios y los gastos de guerra siguieron aumentando con el tiempo, y absorbiendo más y más fondos reales que debían gastarse en las Américas. Al principio Perú dominó estos gastos pero, para fines del siglo, México erogaba fondos aún mayores en costos militares, así como subsidios para otras tesorerías. En general, a lo largo del siglo, Perú arrasó con alrededor de una quinta parte de los ingresos totales en estas dos áreas, y México un poco más de una cuarta parte de su ingreso total. Empero, hubo décadas en las que los gastos en estos dos rubros alcanzaron el 39% de los ingresos totales para Perú en los años 1660, y el 45% del total, durante la primera década del siglo XVIII, para México (véase la Gráfica 6).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Gráfica 5: Gasto por Guerra y Situados como Porcentaje de Total de Gastos de Caja Principal de LIMA, 1590-

1729 (promedia por década)

Page 14: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

13

Se puede considerar al Caribe otra frontera clásica y, durante la mayor parte del siglo XVII, la oficina central de hacienda de México consistentemente proveyó de sumas sustantivas para Florida, La Habana y Puerto Rico y, de manera esporádica, a Santo Domingo y Santiago de Cuba (véase el Cuadro 2).

Al utilizar la base de datos de los registros fiscales coloniales españoles reconstruida, generada por TePaske y Klein, podemos ver cómo se desarrollaron diversos sectores de la economía y la población colonial de la América española durante el siglo XVII con mayor detalle.43 En esta examinamos la minería, el comercio y la población con base tanto en la producción minera real, como en el ingreso fiscal por minería y fabricación de moneda, todos los impuestos comerciales y el ingreso por tributo indio, a lo largo del siglo, para las tres regiones principales de la América española —las provincias que conformaron la Audiencia de Charcas (Bolivia), y los virreinatos de Perú y de Nueva España (México), que daban cuenta de al menos el 80% de los ingresos reales en las Américas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Gráfica 6: Gasto por Guerra y Situados como Porcentaje de Total de Gastos de los virreinatos de México y Perú,

1580-1709 (promedio por década)

México

Perú

Años San Agustín La HabanaSanto

Domingo Puerto RicoSantiago de

CubaSan

Martín

Total (pesos a 8

reales)1600-1609 586,981 752,070 44,642 466,182 1,849,875 1610-1619 635,308 680,524 119,022 400,343 1,835,197 1620-1629 657,199 761,794 153,246 411,649 1,983,888 1630-1639 538,003 1,061,903 287,842 465,503 256,649 2,609,900 1640-1649 230,926 775,733 3,943 115,694 53,250 263,765 1,443,311 1650-1659 531,232 657,487 10,000 57,000 1,255,719 1660-1669 553,380 693,798 131,000 1,378,178 1670-1679 337,100 1,015,205 120,000 229,031 1,701,336 1680-1689 303,763 765,420 658,330 257,292 247,713 2,232,518 1690-1699 289,964 932,963 741,370 394,826 124,894 2,484,017 Totals 4,663,856 8,096,897 2,128,395 2,521,489 842,888 520,414 18,773,939 Source : Reichert (2012): 58.65

Cuadro 2: Totales de los Situados Enviados desde la Caja de Méxicoa los Presidios Grancaribeños, 1600-1699 (por décadas)

Page 15: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

14

Lo que vemos a partir de los datos sobre minería, tanto de los cálculos de producción y explotación, como de los impuestos por fabricación de moneda, es que hubo oscilaciones breves en la producción total pero que, en general, hubo un nivel de producción estable y ligeramente creciente. Los cálculos de TePaske sobre la producción real de oro y plata muestra una producción constante, en aumento, para el primer tercio del siglo, seguida por un breve descenso y otro aumento en los años 1670 y 1680, seguida de otro descenso en la última década. Este patrón general ocultó algunos cambios significativos, el más importante de los cuales fue el relativo decaimiento de las minas de la Audiencia de Charcas, previamente dominantes, así como el drástico ascenso de los nuevos centros mineros en el norte de la Nueva España (véase la Gráfica 7). Potosí, el primer centro platero tanto de la Audiencia de Charcas como del Virreinato de Perú, sufrió una crisis importante a principios del siglo XVII, después de alcanzar una cima en los años 1590, y luego comenzó una constante disminución secular. Para la región sudamericana, las minas de Oruro redujeron la velocidad del descenso, aunque la tendencia fue negativa para el siglo. El Virreinato de Perú tuvo una producción minera mínima, con impuestos por minería de todas las oficinas de hacienda conocidas, de un promedio menor a 30,000 pesos por año, con tan solo un pequeño auge en los años 1630, que solo subió al nivel de los 70,000 pesos. Esta crisis minera llevó a una caída del ingreso minero en Charcas y en el Virreinato del Perú, así como a importantes ajustes en las economías locales. Sin embargo, también hubo un aumento en el comercio colonial y del Pacífico, así como un crecimiento significativo en la agricultura y la manufactura.44

No obstante, del mismo modo que había una crisis de producción minera en Charcas y en su principal zona minera de Potosí, hubo un relevante aumento en la minería de plata en el Virreinato de la Nueva España. Hubo bonanza en Zacatecas y, en tanto que la nueva zona minera mexicana de San Luis Potosí flaqueaba, las otras áreas productoras de fines del siglo XVII, Guanajuato y Pachuca, expandían su producción rápidamente, aumentando con

50

250

450

650

850

1,050

1,250

1,450

1,650

1590

1596

1603

1608

1613

1618

1623

1628

1633

1638

1643

1648

1653

1658

1663

1668

1673

1678

1683

1688

1693

1698

1703

1708

1713

1718

1723

1728

mile

s de

pes

os

Gráfica 7: Ingresos Anuales de Impuestos sobre Minas en la Audiencia de Charcas, 1590-1729 (promedio móvil de 5 años)

Page 16: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

15

ello el ingreso minero total de los virreinatos, década tras década, a partir de mediados del XVII (véanse las Gráficas 8a, 8b, 8c y 8d).

50

100

150

200

250

300

35015

9015

9616

0016

0416

0916

1416

1816

2216

2616

3016

3416

4016

4416

4816

5216

5616

6016

6516

6916

7416

7916

8816

9317

0117

0617

1017

1417

18

mile

s de

pes

osGráfica 8a: Impuestos sobre Minas en Caja de

Zacatecas, 1590-1719 (promedio móvil de 5 años)

50

100

150

200

1590

1596

1600

1604

1609

1614

1618

1622

1626

1630

1634

1640

1644

1648

1652

1656

1660

1665

1669

1674

1679

1688

1693

1701

1706

1710

1714

1718

mile

s de

pes

os

Gráfica 8b: Impuestos sobre Minas en Caja de S.L. Potosí, 1628-1719 (promedio móvil de 5 años)

Page 17: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

16

Todas estas cifras de producción minera e ingresos fiscales refuerzan los hallazgos de Morineau, quien observan un arribo estable de plata del Nuevo Mundo a los mercados del norte de Europa, pese a su declive al interior mismo de España, cuando menos en términos de recibos reales, si no es que de arribos privados de plata. Según los datos de Morineau, la llegada de lingotes a Ámsterdam no sufrió crisis secular alguna durante el siglo XVII (véase la Gráfica 9).

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1667

1671

1674

1678

1680

1683

1686

1689

1691

1707

1709

1711

1713

1715

1717

1719

1721

1723

1725

1727

1729

mile

s de

pes

os

Gráfica 8d: Impustos sobre Minas en la Caja de Pachuca 1667-1729 (5 años móvil)

50

100

150

200

250

300

1665

1667

1669

1672

1676

1679

1683

1693

1698

1702

1704

1706

1708

1711

1713

1715

1717

1719

1721

1723

1725

1727

1729

mile

s de

pes

os

Gráfica 8c: Impuestos sobre Minas en la Caja de Guanajuato 1665-1729 (5 años móvil )

Page 18: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

17

Estas tendencias en la minería, ¿fueron únicas para este periodo, o podemos ver patrones similares en el intercambio comercial colonial interno y externo? Acá, de nuevo, encontramos algunos patrones sorprendentes que desafían la idea de una crisis generalizada. Valiéndonos de los cálculos de los gravámenes comerciales para los puertos clave de Veracruz y Acapulco en México, encontramos un patrón semejante en ambas costas. Ambas experimentaron un auge de mediados de siglo, que no duró más de una década, o dos, seguido de una depresión de corto plazo, para luego pasar por un drástico aumento en el periodo posterior a 1660 (véanse las Gráficas 10a y 10b).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Millions of pesos of 272 mrs

Morineau (1985), 250, tab 42

Gráfica 9: Oro y Plata Americana llegando en Ámsterdam, 1581-1696

100

200

300

400

500

1590

1595

1600

1603

1606

1612

1615

1618

1621

1624

1628

1634

1637

1640

1651

1655

1660

1665

1670

1676

1682

1690

1700

1704

1707

1710

1713

1716

1719

1724

Miles de pesos

Gráfica 10a: Impuestos sobre Comercio en la Caja de VERACRUZ 1590-1725 (5 años móvil)

50

100

150

200

250

1590

1595

1606

1609

1612

1616

1619

1622

1625

1628

1631

1635

1640

1643

1646

1650

1654

1659

1664

1667

1671

1674

1677

1680

1684

1689

1692

1696

1703

1707

1710

1713

1720

1724

miles de pesos

Gráfica 10b: Impuestos sobre Comercio en la caja deACAPULCO, 1590-1725 (5 años móvil)

Page 19: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

18

El patrón hallado para Lima difiere notablemente, con un crecimiento sostenido hasta entrada la penúltima década del siglo, para luego decaer (véase la Gráfica 11). Resulta claro que, pese a la caída en la producción minera, no hubo una crisis en el XVII, como se ve a partir de los datos comerciales para este crucial puerto de Sudamérica.45

¿Qué hay de las tendencias poblacionales?, otro tema relevante, presente en la literatura sobre la crisis general. Todos los estudios sugieren que hubo un flujo continuo de españoles y de esclavos africanos al imperio colonial americano a lo largo del siglo, lo que implica que ambos grupos y la población mestiza o de castas, aumentaba. Pero, ¿qué hay de la mayoritaria población amerindia y su trayectoria durante este lapso?, ¿se sostiene el argumento del ensayo de Borah sobre la crisis, a partir de la información disponible sobre las listas de ingresos por tributo? Mientras que en general no cabe duda de que las poblaciones amerindias seguían menguando en todas las regiones durante el primer tercio del siglo XVII,46 parecen haberse estabilizado o aumentado de nuevo para los años 1610 en Potosí, la única tesorería regional de Charcas para la que se tienen datos para ese periodo. En los diversos virreinatos de la Nueva España parece haber alguna variación regional aunque, para los años 1630, la mayor parte del ingreso por tributos se estabilizó, y aumentó posteriormente durante el siglo. En ciertos lugares, como Mérida, hubo un aumento estable a lo largo del siglo (véanse las Gráficas 12 y 13a a 13c). Si estas listas de tributos reflejan a la población en que se basan de manera adecuada –hombres indígenas adultos-, estos hallazgos encajan con las críticas planteadas a las cifras de Borah y a su modelo de declive demográfico y crisis económica.47 Todas las cajas parecen seguir la misma tendencia secular, lo que sugiere que la población india de la mayor parte de las regiones del imperio, finalmente pusieron fin a su drástica caída del siglo XVI y comenzaban a crecer nuevamente, por fin, para principios del XVII. Si estas cifras fiscales indican transformaciones poblacionales básicas, se puede argüir que la postura de Borah, en cuanto a que la población india estuvo en decaimiento constante hasta el 1700, puede rechazarse. Esto no quiere decir que no haya habido crisis demográfica, crisis agrícolas, hambrunas o

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

1590

1594

1598

1602

1606

1610

1614

1618

1622

1626

1630

1634

1638

1642

1646

1650

1654

1659

1665

1675

1690

1702

1706

1710

1714

1718

1722

miles de pesos

Gráfica 11: Impuestos sobre Comercio en la Caja de LIMA, 1590-1729 (5 años móvil)

Page 20: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

19

enfermedades epidémicas, solo que la mayoría de las poblaciones amerindias parecen haberse estabilizado para las décadas intermedias del siglo, y tenían tasas de crecimiento positivas para fines del mismo.

50

100

150

200

250

300

1580

1585

1591

1598

1604

1609

1614

1619

1624

1629

1634

1639

1644

1649

1654

1659

1664

1669

1674

1679

1684

1689

1694

1699

1708

1717

1722

1727

mile

s de

pes

os

Gráfica 12: Ingreso de Tributo en Potosí,1580-1699 (promedio de 5 años movile)

Page 21: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

20

Por último, vale mencionar que este parece ser un siglo importante para la construcción de iglesias en América Española. En tanto la mayor parte de las iglesias en el Virreinato de la Nueva España se construyeron en el siglo XVI, la mayor parte de las iglesias importantes del sur, datan del siglo XVII (véase el Cuadro 3). Este parecería ser otro indicador de consumo de riqueza considerable, tanto pública como privada, en el mundo colonial.

2468

1012141618

1609

1612

1614

1616

1618

1620

1622

1624

1626

1628

1631

1634

1636

1638

1640

1642

1644

1646

1648

1651

1654

1659

1661

1666

1669

1672

1676

1697

mile

s de

pes

os

Gráfica 13a: Ingreso de Tributo en la Caja de Merida, 1609-1699 (5 años móvil)

100

200

300

400

500

600

1589

1595

1599

1603

1608

1612

1616

1620

1624

1628

1636

1640

1645

1649

1653

1658

1664

1669

1674

1679

1684

1691

1703

1707

1711

1715

1719

1723

1728

mile

s de

pes

os

Gráfica 13b: Ingreso de Tributo Caja Central de México, 1590-1729 (5 años móvil)

123456789

10

1590

1598

1603

1609

1614

1620

1624

1628

1633

1640

1644

1648

1653

1657

1661

1666

1670

1676

1688

1696

1702

1707

1711

1715

1719

1723

1727

mile

s de

pes

os

Gráfica 13c: Ingreso de Tributo en la caja de Zacatecas, 1590-1729 (5 años móvil)

Page 22: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

21

Así, para responder a la pregunta sobre la existencia de una crisis generalizada durante el siglo XVII en la América española, la respuesta parece ser no. Esto no quiere decir que no hubiera crisis regionales de producción de vez en cuando, o malas cosechas y epidemias, o periodos de hambrunas.48 Empero, la producción total de plata de todas las principales regiones mineras de las Américas durante el siglo XVII fue estable, sin tendencia secular alguna a la baja respecto del volumen total, factor que se apoya en la continua llegada de plata a Europa para el mismo periodo. Al igual, toda la información comercial basada en gravámenes reales (la alcabala y el almorifazgo serían las fuentes fiscales principales) parece indicar un periodo de estabilidad e incluso crecimiento para la segunda mitad del siglo. Por último, el volumen y las tendencias del ingreso generado por el tributo, impuesto cargado en exclusiva a la comunidad amerindia originaria adulta, jefes de familia, a lo largo del siglo, parecerían confirmar que se trató de un momento de estabilidad y en algunos casos de crecimiento entre la población amerindia. A partir de estos datos, disponibles en los recibos de la hacienda real, parecería que el grave descenso de la población amerindia del siglo XVI se había frenado para las primeras décadas del

Çity Church or HospitalConstruction Period or Termination Dates

Puebla Rosario 1650-1690Guadalupe Basilica 1695-1709Antigua Hospital de S. Pedro 1654-1665Cartagena Pedro Clavir 1695-1716Caracas, S. Francisco 1590-1622 Bogota S. Ignacio 1625-1635

“ El Sagrario 1660-1689“ Santa Ines 1669-1676

Quito La Compañia 1605-1689“ S. Agustin 1581-1669“ E. Tejar 1630

Lima La Merced 1614-1630“ S. Pedro 1623-1638“ S. Francisco 1670-1674

Cuzco La Merced 1650-1669“ La Compañía 1651-1653“ Belen 1698

Arequipa La Compañía 1690-1699Pomata Santuario 1610Cordoba La Compañía 1645-1671Santiago, Chile San Francisco 1572-1618Source: Francisco Morales Padron, Atlas histórico cultural deAmérica (2 vols. Las Palmas: Gran Canaria Consejería de Cultura y Deportes, 1988), II, 553

Cuadro 3: Construcción de iglesias y hospitales en el siglo XVIIen America Española

Page 23: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

22

XVII, tanto en los Andes como en la Nueva España; de algunos materiales censales alternativos, también sabemos que las poblaciones blanca y las castas aumentaron drásticamente en este lapso. De este modo, parece ser que la población total aumentaba constantemente, con tasas de crecimiento iguales o superiores a las europeas.49 A diferencia de España misma, en las colonias, las poblaciones urbanas crecieron de manera ininterrumpida durante este siglo.50 A la par de dicho crecimiento urbano, llegó una relevante época de construcción considerable de iglesias en las colonias sudamericanas. Por último, parece que una proporción aún mayor de recibos reales por impuestos americanos –siempre al alza- se gastaba en América para defender al imperio colonial, y sostener todas las fortificaciones fronterizas y portuarias, mismas que garantizaban eficazmente la estabilidad del imperio colonial, en contra de todo intento europeo por arrebatarle a España el control sobre el territorio americano.

Page 24: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

23

NOTAS

* Traducción de Lucía Rayas

1 El principal defensor de esta perspectiva de crisis general a nivel mundial ha sido Geoffrey Parker, "Crisis and catastrophe: The global crisis of the seventeenth century reconsidered", The American Historical Review 113 no.4, 2008: pp. 1053-1079; también en su obra más reciente Global crisis: war, climate change and catastrophe in the seventeenth century, Yale University Press, New Haven, 2013. Véase también Geoffrey Parker y Lesley M. Smith, eds., The General Crisis of the Seventeenth Century, 2da ed. Londres, Routledge, 1997. 2 Un buen resumen de los últimos hallazgos se encuentra en Jan de Vries, “The economic crisis of the seventeenth century after fifty years”, Journal of Interdisciplinary History, 40 no. 2, otoño de 2009, pp. 151-194 3 Marcello Carmagnani, Las islas del lujo, Marcial Pons Historia, Madrid, 2012, y Alfred W. Crosby, The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492, Greenwood Press, Westport, Conn, 1972. Una obra más reciente es Bethany Aram y Bartolomé Yun Casalilla, eds., Global goods and the Spanish Empire, 1492-1824: circulation, resistance and diversity, Houndmills, Basingstoke, Hampshire, Palgrave Macmillan, 2014. 4 Jan de Vries, “The economic crisis of the seventeenth century after fifty years, ”The Journal of Interdisciplinary History, 40, no.2, agosto de 2009, p. 160. 5 J.H. Elliot, Empires of the Atlantic World, Britain and Spain in America, 1492-1830, Yale University Press, New Haven, 2006, capítulo 8. 6 Thompson, I. A. A., y Bartolomi Yun Casalilla. The Castilian crisis of the seventeenth century, Cambridge University Press, 1994. 7 deVries ““The economic crisis of the seventeenth century,” p. 184. 8 Leonor Freire Costa, Pedro Lains y Susana Münch Miranda, An Economic History of Portugal, 1143–2010, Cambridge University Press, Cambridge, 2016, capítulo 3. 9 Earl J. Hamilton, “Imports of American Gold and Silver into Spain, 1503-1660, The Quarterly Journal of Economics, 43 no.3, mayo de 1929, pp. 436-472. 10 Woodrow W. Borah, New Spain's century of depression, University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 1951. 11 Pierre Chaunu, Seville et l'Atlantique, 1504-1650 (8 vols.), Paris, A. Colin, pp. 1955-1959; y Lutgardo García Fuentes. El comercio español con América, 1650 á 1700, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, CSIC 1980.

Page 25: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

24

12 John J. Tepaske y Herbert S. Klein. "The seventeenth-century crisis in New Spain: Myth or reality?" Past & Present 90, 1981, pp. 116-135. 13 Michel Morineau, Incroyables gazettes et fabuleux métaux: Les retours des trésors américains d'après les gazettes hollandaises, 16e-18e siècles, Les Editions de la MSH, Cambridge & Paris, 1985, capítulo 3; y Earl J. Hamilton, "Imports of American Gold and Silver into Spain, 1503–1660." The Quarterly Journal of Economics, 43, no. 3, 1929, pp. 436-472. Se calcula, de manera conservadora, que tan solo la América Española produjo unas 150,000 toneladas de plata entre 1500 y 1800, lo que daba cuenta de al menos el 80% del total de la producción mundial. Dennis O. Flynn y Arturo Giráldez “Born with a "Silver Spoon": The Origin of World Trade in 1571,” Journal of World History, 6 no. 2, otoño de 1995, p. 202. 14 Carlos Álvarez Nogal, "Las remesas americanas en las finanzas de la Real Hacienda. La cuantificación del dinero de la Corona (1621–1675)," Revista de Historia Económica, 16 no.2, 1998, pp. 453-488. 15 Véase Stanley J. Stein y Barbara Stein Silver, trade, and war: Spain and America in the making of early modern Europe, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2000, capítulo 3. 16 Sobre el modo en que esta influencia llevó a ventajas económicas, véase Michel Betrand, “Viejas preguntas, nuevos enfoques: la corrupción en la administración colonial española”, en Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente, eds., El poder del dinero: ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Biblioteca Nueva/Siglo XXI, Madrid, 2011, pp. 46-62. Para un sondeo de la extensa bibliografía sobre la venta de oficios y honores, véase Antonio Jiménez Estrella, “Poder, dinero y ventas de oficios y honores en la España del Antiguo Régimen: un estado de la cuestión”, en Cuadernos de Historia Moderna, 37, 2012, pp. 259-272. De manera bastante interesante, la monarquía portuguesa utilizó dichas ventas principalmente por estatus y tendió a mantener los oficios administrativos más bajo el control de la monarquía que en el caso español. Véase Roberta Giannubilo Stumpf, “Venalidad de oficios en la monarquía portuguesa: un balance preliminar”, en Castillo y de la Fuente, eds., El poder del dinero, pp. 331-344.

17 Emiliano Fernández de Pinedo, "Comercio colonial y semiperiferización de la monarquía hispana en la segunda mitad del siglo XVII." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 2012, p. 125. 18 John Lynch, Spain Under the Habsburgs, 2 vols., 2da ed. Basil Blackwell, Oxford 1981, II, capítulos 6 & 7.

Page 26: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

25

19 Margarita Suárez, “La ‘crisis del siglo XVII’ en la región andina,” en Manuel Burga, ed, Historia de América Andina, 5 vols., Universidad Andina Simón Bolivar, Quito, 1999, II, pp. 191-220 20 Lynch, Spain Under the Habsburgs, p. 215. 21 Lutgardo García Fuentes, “En torno a la reactivación del comercio indiano en tiempos de Carlos II,” Anuario de Estudios Americanos, 36 (1979) 251-286; y José María Oliva Melgar, “La metrópoli sin territorio ¿Crisis del comercio de Indias en el siglo XVII o pérdida del control del monopolio?” en Carlos Martínez Shaw y José María Oliva Melgar, eds., El sistema atlántico español siglos xvii –xix, Marcial Pons, Madrid, 2005, pp. 19-73. Oliva amplía su importante ensayo en José María Oliva Melgar, El monopolio de Indias en el siglo XVII y la economia andaluza: la oportunidad que nunca existio, Universidad de Huelva, Huelva, 2004. 22 Emiliano Fernández de Pinedo, "Comercio colonial y semiperiferización de la monarquía hispana en la segunda mitad del siglo XVII." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 2012, p. 125. 23 Tal como García Fuentes señaló “…la introducción fraudulenta de mercancías se llevaba a cabo tanto en los convoyes oficiales como en las navegaciones ilícitas.” García Fuentes “En torno a la reactivación del comercio indiano,” p. 260 24 Domínguez Ortiz calcula que, a mediados del siglo, la plata colonial representaba solo una décima parte del ingreso real total aunque, dado que llegaba como moneda o lingotes de plata, se podía emplear de manera inmediata, y resultaba fundamental para mantener las actividades internacionales del gobierno. Antonio Domínguez Ortiz, Los caudales de indias y la política exterior de Felipe IV,” Anuario de Estudios Americanos, 13 (1956), p. 335 25 Como anotó Bustos Rodríguez, “el comercio hispanoamericano era algo más que un simple comercio colonial que une la metrópoli a sus colonias, lo que puede considerarse con razón el marco formal; antes bien, se trata de un comercio profundamente internacional que une los espacios europeos y americanos entre sí.” Bustos Rodríguez, Cádiz en el sistema atlántico, p. 359. 26 Bustos Rodríguez, Cádiz en el sistema atlántico, p. 360. 27 Oliva Melgar, El monopolio de Indias en el siglo XVII, p. 48, cuadro 3. 28 Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno, "El consulado de Sevilla y el contrabando canario con América en la segunda mitad del siglo XVII." Coloquios de Historia Canario Americana, 4 no.4, 1980, pp. 615-649. 29 Tal como Fernández de Pinedo enfatizó, “… resulta evidente que la mayor parte de los metales preciosos americanos procedían del pago de las mercancías y servicios enviados

Page 27: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

26

desde Europa. Desde hace tiempo es harto conocido que la mayor parte de las remesas monetarias de América eran reexpedidas hacia otros países europeos.” Fernández de Pinedo, "Comercio colonial y semiperiferización de la monarquía hispana,” p. 126. 30 Albert Girard, Le commerce francais a Seville et Cadix au temps des Habsbourg; contribution a l'etude du commerce etranger en Espagne aux XVIe et XVIIe siecles, E. De Boccard, Paris, 1932, capítulos 8 y 10. 31 Para las diversas maneras en que los comerciantes extranjeros trasladaron sus productos de manera ilegal a América, valiéndose de intermediarios españoles, véase John Everaert, “Le commerce colonial de la ‘nation flamande’ a Cadix sous Charles II (Ca.1670-1700), Anuario de Estudios Americanos 28 (1971), pp. 139-151. Para el conflicto entre ambos puertos por el comercio americano, véase Albert Girard, La rivalite commerciale et maritime entre Seville et Cadix jusqu'a la fin du XVIIIe siecle, E. de Boccard, Paris, 1932. 32 Morineau, Incroyables gazettes, p.267, Cuadro 44. 33 Stein and Stein, Silver, trade, and war, pp. 58-64. 34 Victoria Ann Sorsby VG. “British trade with Spanish America under the Asiento” (Tesis doctoral), University College, Londres, pp. 7-8. 35 Sus grandes productos de importación eran cacao, pieles y tabaco, de América del Sur. Wim Klooster, “Curaçao as a Transit Center to the Spanish Main and the French West Indies”, en Benjamin Schmidt y Wim Klooster eds., Atlantic World: Europe, Africa and the Americas, 1500–1830, Brill, Leiden, 2014, pp. 25-26; y Carlos D. Malamud, "El comercio directo de Europa con América en el siglo XVIII. Algunas consideraciones." Quinto Centenario, 1:25 1 (1981), p. 26. 36 Jamaica misma resultaba inusual, ya que se trataba de una conquista real directa; al principio no contaba con inversiones de capital serias del extranjero, como fue el caso de las otras colonias británicas. Así, durante el siglo XVII su ingreso principal provenía del comercio ilegal violento y pacífico, con América española. Su Puerto Real albergaba tanto una flotilla pirata significativa, como navíos locales e internacionales que participaban del comercio esclavista y manufacturero, productos de exportación corriente al territorio continental español. Nuala Zahedieh, “Trade, Plunder, and Economic Development in Early English Jamaica, 1655-89,” The Economic History Review, 39 no. 2 (May, 1986), pp. 205-222. Véase también Vera Lee Brown, “The South Sea Company and Contraband Trade,” The American Historical Review, 31 no.4 (July, 1926), pp. 662-678. 37 Uno de los estudios más completos corresponde al Puerto de Buenos Aires; muestra el enorme volumen de contrabando introducido por embarcaciones holandesas, portuguesas e inglesas al Río de la Plata durante este periodo, e incluso de plata de contrabando en navíos españoles registrados. Véase Zacarías Moutoukias, Contrabando y control colonial en el siglo XVII: Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano, Centro Editor de América Latina SA, Buenos Aires, 1988.

Page 28: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

27

38 Véanse, por ejemplo, Antonio García de León, "Economía y vida cotidiana en el Veracruz del siglo XVII: 1585-1707." Boletín Americanista 48 (1998), pp. 29-45; y su monografía, Tierra adentro, mar en fuera: el puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2011, y Alfonso W. Quiroz , “The expropriation of portuguese new christians in spanish america, 1635-1649,” Ibero-amerikanisches Archiv, Neue Folge, 11 no. 4 (1985), pp. 407-465. 39 Malamud, “El comercio directo,” 33. 40 Citado en Walther L. Bernecker, "‘La principal industria del país’: contrabando en el México decimonónico." América Latina en la historia económica 24 (2005), p. 134. 41 Sobre la organización fiscal y legal del sistema situado durante los siglos XVI y XVII, véase Juan Marchena, “La financiación militar en indias: introducción a su estudio,” Anuario de Estudios Americanos, 36 (1979), pp. 84-90. Para el papel de Nueva España en la financiación de los centros del Caribe durante el siglo XVII, véase Rafal Reichert, “El situado novohispano para la manutención de los presidios españoles en la región del golfo de México y el caribe durante el siglo xvii,” Estudios de historia novohispana 46 (2012), pp. 47-81; y para el siglo XVIII, Carlos Marichal y Matilde Souto Mantecón, “Silver and Situados: New Spain and the Financing of the Spanish Empire in the Caribbean in the Eighteenth Century,” The Hispanic American Historical Review, 74 no. 4 (nov., 1994), pp. 587-613. La manera en que esta afluencia de plata afectó la economía local puede consultarse en el estudio de Allan J. Kuethe, “Guns, Subsidies, and Commercial Privilege: Some Historical Factors in the Emergence of the Cuban National Character, 1763–1815,” Cuban Studies, 16 (1986), pp. 123-138. 42 John TePaske y Herbert S. Klein, "The Seventeenth Century Crisis in New Spain: Myth or Reality," Past & Present, no. 90 (Feb., 1981), p. 132. 43 John TePaske y Herbert S. Klein, Royal Treasuries of the Spanish Empire in America, 1580-1825 (3 vols.) Duke University Press, Durham, N.C., 1982, e Ingresos y egresos de la Real Hacienda en Nueva España. (2 vols.) Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1986, 1988. Estos informes anuales de las oficinas americanas de hacienda se encuentran, como archivos de Excel, en http://realhacienda.colmex.mx/ 44 Tal como concluyó Andrien en su estudio sobre el Perú del XVII, no hubo una crisis económica sostenida en el virreinato durante el siglo, sino todo lo contrario, con un crecimiento agrícola, manufacturero y del comercio en el Pacífico. Empero, existió una crisis fiscal a mediados del siglo, relacionada con un conflicto entre la exigencia de la Corona de mayores recaudaciones fiscales, y los grupos económicos emergentes. Véase Kenneth J. Andrien, Crisis and Decline: the Viceroyalty of Peru in the Seventeenth century, University of New Mexico Press, Albuquerque, 1985, pp. 200-202.

Page 29: Klein ¿Hubo una crisis durante el siglo XVII en la …¿Hubo_una_crisis...aumentaron sus ataques al Imperio portugués en Asia y, en 1622, el baluarte del Golfo Pérsico, Ormuz, que

28

45 Sobre el incremento del comercio en el Pacífico durante el siglo XVII en Lima, véase, L. A. Clayton, “Trade and Navigation in the Seventeenth-Century Viceroyalty of Peru,” Journal of Latin American Studies, 7 no.1 (May, 1975), pp. 1-21 46 Véanse, por ejemplo, las detalladas enumeraciones para todos los distritos del Virreinato de Perú desde principios del siglo XVI, hasta las dos primeras décadas del XVII, que muestran un sistemático declive de la población india en todas partes. Noble David Cook, "Population data for Indian Peru: sixteenth and seventeenth centuries." The Hispanic American Historical Review 62.1 (1982), pp. 73-120, y su monografía, Demographic Collapse: Indian Peru, 1520-1620, Cambridge University Press, Nueva York, 2004. 47 Véase, por ejemplo, José Carlos Chiaramonte, "En torno a la recuperación demográfica y la depresión económica novohispanas durante el siglo XVII," Historia Mexicana XXX no.4 (1981), pp. 561-604. 48 Aun Goeffrey Parker, pese a que considera que América del Norte, el Caribe y Brasil tuvieron una crisis en el siglo XVII, acepta que América española no la enfrentó. A pesar de todos los terremotos, el niños, epidemias e inundaciones que enlista como elementos que aquejaron a la región en el XVII, acepta que la población aumentó, que el conflicto político fue mínimo, y que el contrabando y la laxitud gubernamental permitieron un auge económico en América española y evitaron, de este modo, la llamada “crisis general”. Parker, Global crisis, pp. 466-468. 49 Para principios del final del siglo XVI, había unos 150,000 europeos en América española, cantidad que se elevó a medio millón para los años 1630. Se calcula que llegaron unos 657,000 esclavos africanos a las colonias españolas durante el siglo XVII, y el número de grupos de castas creció también, aunque carecemos de cifras precisas. Sin embargo, las listas conocidas de bautismos y tributos muestran un aumento constante y firme a lo largo de la mayor parte del siglo, en casi todas las áreas de América española. Véase Sánchez Albornoz, La población de América Latina desde los tiempos precolombinos al año 2025, 2da. ed. revisada, Alianza Editorial, Madrid, 1994, capítulo 4. Los datos sobre la llegada de población africana provienen de http://www.slavevoyages.org/ 50 Sobre el extraordinario crecimiento urbano durante este siglo, véase Sánchez-Albornoz, La población de América Latina, pp. 91-92.


Recommended