+ All Categories
Home > Documents > La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los...

La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los...

Date post: 16-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
cuerpo humano - 59 La digestión de los alimentos es un proceso con muchos recorridos y etapas. En cada una, el alimento que ingresa a nuestro cuerpo se va transformando (casi siempre involuntariamente) como si fuera un producto industrial. De tal modo, que sería imposible reconocer lo que comimos en esos productos finales (si pudiéramos verlos). Gracias a esta fábrica procesadora que es el tubo digestivo, nuestras células se proveen del combustible necesario para obtener la energía que empleamos para movernos, hablar, trabajar… En fin, para vivir. Recorrido y transformación de los alimentos L a asimilación de los nutrientes
Transcript
Page 1: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

cuerpo humano - 59

La digestión de los alimentos es un proceso con muchos recorridos y etapas. En cada una, el alimento que ingresa a nuestro cuerpo se va transformando (casi siempre involuntariamente) como si fuera un producto industrial. De tal modo, que sería imposible reconocer lo que comimos en esos productos finales (si pudiéramos verlos).Gracias a esta fábrica procesadora que es el tubo digestivo, nuestras células se proveen del combustible necesario para obtener la energía que empleamos para movernos, hablar, trabajar… En fin, para vivir.

Recorrido ytransformaciónde los alimentos

La asimilación de los nutrientes

Page 2: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Una buena presentación y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las glándulas salivales.La saliva abundanteablanda mejor y másrápidamente los alimentos.

60 - cuerpo humano

LL os órganos del tubo digestivo son: la bo-ca, la faringe, el esófago, el estómago,el intestino delgado y el intestino

grueso. Las glándulas anexas son: el hígado, elpáncreas y la vesícula biliar.

Desde que ingresa por la boca, el alimento realiza un recorrido por el tubo digestivo, dondesufre varias transformaciones. En cada órgano, es tratado mecánica y químicamente por losórganos que conforman el sistema y transformado en sustancias que pueden ser asimiladas por las células del cuerpo.

El sistema digestivo

La boca. Está ubicada en el tramo inicial deltubo digestivo. En su interior se encuentranlos dientes, la bóveda palatina, la lengua (queocupa prácticamente toda la cavidad bucal) yla base bucal, el velo del paladar, el istmo delas fauces y las glándulas salivales (parótidas,sublinguales y submaxilares). Los conductosde las glándulas parótidas desembocan en elvestíbulo, que es la parte que queda por de-lante de los dientes. En la base del frenillo dela lengua desembocan los conductos de lasglándulas sublinguales y submaxilares.

Hígado. Es la glándula más voluminosa delcuerpo. Está ubicada en la parte superior delabdomen, debajo del diafragma. Es de colorrojo oscuro y pesa aproximadamente 2 kg. Enél se llevan a cabo más de 500 procesos dis-tintos, como los relacionados con la absor-ción de los alimentos, la regulación de losglóbulos rojos, la depuración de la sangre y laproducción de bilis (secreción de color amari-llento verdoso).

Intestino grueso. Es el segmento co-rrespondiente al trayecto que media entre elciego y el recto. En él se disponen tres par-tes básicas y una suplementaria. Lo consti-tuyen el colon ascendente, el colon trans-verso y el colon descendente.

• Colon ascendente. Ubicado entre el ciegoy la parte inferior del hígado.

• Colon transverso. Situado a continuacióndel colon ascendente, se extiende hasta el bazo.

1

23

1. Cúpula del diafragma y borde superior del hígado

2. Fondo de la vesícula biliar

3. Cabeza del páncreas

4. Agujero difragmático del esófago

5. Epigastrio

5

41

La asimilación de los nutrientesLa asimilación de los nutrientes

1

5

14

23

Page 3: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

cuerpo humano - 61

Faringe. Órgano ubicado por detrás delpaladar; cumple una función mixta: por ellapasan el aire, desde las fosas nasales a la la-ringe, y el alimento, desde la cavidad bucalhacia el esófago.

Esófago. Es un órga-no, con forma de tubo,de unos 25 cm de largo.Está ubicado entre lospulmones, por detrás delcorazón.

Intestino delgado. Es la por-ción más larga del tubo digestivo. Enél pueden distinguirse dos porcio-nes: la primera, llamada duodeno, seextiende desde la finalización del es-tómago hasta el inicio de la segundaporción, llamada yeyuno-íleon; éstase prolonga hasta el intestino grueso.

Vesícula biliar. Se ubica por de-bajo del hígado y cumple la funciónde almacenar la bilis que fue elabo-rada por aquél.

ApéndiceRecto

Páncreas. Está ubicado por deba-jo del estómago. Segrega el jugopancreático.

Estómago. Es la porción más di-latada del tubo digestivo. Tiene unacapacidad de 1 500 cm cúbicos. Estáubicado por detrás de las costilla, cur-vado hacia la derecha y hacia atrás.Se encuentra separado del esófagopor un anillo muscular llamado car-dias. La porción inferior se separa delduodeno por otro anillo muscular: elpíloro.

Glándulas salivalessubmaxilares.Son pares. Están ubicadas en la par-te posterior de la boca, por debajodel maxilar inferior. Su conductodesemboca en el piso de la cavidadbucal, a ambos lados del frenillo.

Glándulas salivalessublinguales.Son pares. Están ubicadas por deba-jo del piso de la boca.

Glándulas salivales parótidas.Son glándulas pares. Están ubicadas encada mejilla, sobre su ángulo, frente alos oídos. Son las más grandes de lasglándulas salivales.

Duodeno

• Colon descendente. Ubicado acontinuación del colon transverso,hasta la parte superior de la crestailíaca.

• Colon iliopélvico. Es la últimaporción del colon descendente (demenor recorrido). En su último tra-mo cambia de denominación yconstituye el recto, que desembocafinalmente en el ano.

Las glándulas salivalesson glándulas exocrinas.Pueden inflamarse o irri-tarse a causa de cálculos,infecciones o tumores.

Page 4: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

62 - cuerpo humano

LL a digestión es parte de un proceso mayor:la nutrición, que incluye varias etapas.Ellas son la ingestión, la digestión, la asimi-

lación, la desasimilación y la excreción.

El proceso de digestiónPara poder asimilar los alimentos, nuestro organismo los convierte en sustancias más simples,que puedan ser absorbidas por las paredes del intestino y de los vasos sanguíneos. De estemodo, los alimentos llegan a la sangre para viajar hasta cada célula del cuerpo.

Es el momento en el que se elige, se prepara y se ingiere el alimento.

Es el conjunto de procesos físico-químicos por medio de los cuales losalimentos se transforman en sustancias que pueden ser absorbidas porel organismo.

Es el proceso mediante el cual esas sustancias simples se transformanen sustancias complejas de la materia viva.

Consiste en la producción de energía por la oxidación o hidrólisis dealgunas sustancias (grasas y glúcidos, principalmente).

Es la expulsión al exterior de las sustancias que resultan de ladesasimilación.

Ingestión

Digestión

Asimilación(anabolismo)

Desasimilación (catabolismo)

Excreción

Consiste en una reacción química, en la cual losnutrientes cambian de una forma insoluble auna soluble. Soluble significa que los nutrientesestán disueltos en agua. Solamente de esta ma-El proceso de la digestión comienza

en la boca. Los dientes, que trituranlos alimentos, son piezas funda-mentales. Por eso, es importantecuidar la dentadura.

nera, los nutrientes pueden ser absorbidos por lasangre y difundirse a las células del cuerpo. Pa-ra ello, las moléculas grandes se transforman enpequeñas.

Glándula salival

Glándula salival Esófago

EstómagoHígado

Faringe

Páncreas

Vesícula biliar

Intestino delgado

Agua

GlucosaGlúcidos

Fibra

Lípidos

Sales mineralesVitaminasAminoácidosProteínas

La asimilación de los nutrientes

La digestión

La asimilación de los nutrientes

Recto

Page 5: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

cuerpo humano - 63

En la bocaEn esta cavidad, los alimentos sólidos son corta-dos y triturados por los dientes. Luego, los mas-ticamos, mientras se mezclan con la saliva (líqui-do que segregan las glándulas salivales). La sali-va contiene una proteína denominada mucina,que permite englobar las pequeñas partículas dealimento en forma de una pasta suave, llamadabolo alimenticio. Éste es empujado fácilmentepor la lengua hacia la faringe, mientras que los lí-quidos que ingerimos pasan directamente a estetramo del tubo digestivo.

Lengua. Es un órgano muscular que se origina enla base de la boca. Posee una parte superior o dorso, unacara inferior, dos bordes laterales, una base y un vérticeque reposa sobre los incisivos inferiores. En su superficiese ubican las papilas gustativas, encargadas de detectarlas sustancias químicas que producen los distintos sabo-res naturales.Su función es estimular la secreción gástrica, formar elbolo alimenticio y lanzarlo a las primeras porciones de lavía digestiva.

Datos importantes

La articulación temporomandibular desempeña un papel fundamental en la masticación.Los músculos que generan los movimientos necesarios son el masetero, el temporal, elpterigoideo externo y el pterigoideo interno.

La cavidad bucal posee seis paredes:• la anterior, formada por las encías y el paladarduro;• la posterior (paladar blando o velo del paladar);• inferior o suelo;• dos laterales o carrillos.

La saliva contiene tam-bién dos enzimas: laamilasa lingual, que ini-cia el desdoblamiento delas moléculas de almi-dón en maltosa (un azú-car simple); y la lipasalingual, que separa lostriglicéridos en glicerol yácidos grasos.

Labio superior

Vestíbulo de la boca Separa los labios de la cavidad bucal.

Encía

Velo del paladarSus movimientos ayudan a que el bolo alimenticiopase por el canal digestivo.

Arco del paladar

Pilarpalatinoanterior

Amígdala

Úvula

Pared posteriorde la faringe

Dorso de la lengua

Labio inferiorLos labios son dos repliegues muscu-lomembranosos, que separan el apa-rato digestivo del exterior. Cumplen, además, una función muyimportante en el lenguaje.

1. Labios2. Maxilar superior3. Paladar duro4. Glándula parótida5. Glándula submandibular

6. Glándula sublingual7. Mandíbula8. Dentadura9. Lengua

10. Músculo geniohioideo11. Velo del paladar12. Abertura de la trompa

de Eustaquio13. Paladar blando

18

7

6

2 3 13 12

114

9

5

10

Diente

Ver dientes en pág. 64

Page 6: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

64 - cuerpo humano

Los dientes

Son piezas duras, que se implantan en los alvéo-los de los maxilares y sirven para masticar los ali-mentos. Cada diente está formado por una raíz,que queda cubierta por las encías, y una parteexterna llamada corona, constituida por una ca-pa de sustancia dura, el marfil, que recubre otracapa ósea de estructura laminar, el cemento. Laparte externa del marfil está cubierta por una sus-tancia que la protege: el esmalte.En su interior se encuentra un espacio ocupadopor venas, arterias y nervios, que constituyen lapulpa dentaria.

Sección longitudinal de un diente,amplificada.

Alrededor de los 6 ó 7 meses,aparecen los incisivos centrales in-feriores. Aproximadamente a los30 meses, se completa la dentadu-ra de leche con 20 dientes: 2 inci-sivos, 1 canino y 2 molares de le-che por maxilar.

MOLAR: vista lateral

La dentadura permanente de la personaadulta consta de 32 dientes, distribui-dos en los dos maxilares. En cada unohay dos incisivos, un canino, dos pre-molares y tres molares.Los incisivos cortan los alimentos; loscaninos, los desgarran; los molares ypremolares, los trituran. De acuerdo consu función, presentan diferentes formas.

DENTADURA COMPLETA

MANDÍBULA INFERIOR

MANDÍBULA SUPERIOR

Corona

Cuello

Raíz

SECCIÓN LONGITUDINAL DE UN CANINO

Corona

Encía

Esmalte

Marfil o dentina

Pulpa

Arteria

Vena

Cemento

Huesomaxilar

Capa fibrosa o periodontio

1

2

3

4

2

3

4

1

4

3

2 2

3

4

1. Incisivos2. Caninos3. Premolares4. Molares

La asimilación de los nutrientes

Page 7: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

cuerpo humano - 65

En la faringe, el esófago y el estómago

• En la faringe y el esófago, los alimentos nosufren transformación alguna, ya que estos órga-nos carecen de jugos digestivos; sólo conducen losalimentos desde la boca hacia el estómago graciasa unas potentes fibras musculares que constituyensu pared y que, al contraerse, provocan los movi-mientos de avance y de mezcla del alimento.• En el estómago, ocurren dos tipos de diges-tión: la mecánica y la química. La digestiónmecánica es realizada por los movimientos peris-tálticos y de segmentación a cargo de los múscu-los estomacales, que permiten el desmenuzamien-to y el avance del alimento hacia el duodeno, a lavez que los mezclan con los jugos digestivos.

La digestión química se realiza gracias al jugogástrico, cuya secreción obedece a tres causas.Veamos cuáles son.• Nerviosa: las fibras nerviosas actúan sobre lasglándulas gástricas de la capa mucosa, que produ-cen la secreción del jugo.• Mecánica: el alimento se pone en contactocon la mucosa gástrica en los movimientos demezcla y estimula la secreción del jugo digestivo.• Química: el alimento estimula la secreción deuna hormona llamada gastrina. Esta hormona seencuentra en la sangre que baña el estómago yaumenta la producción del jugo gástrico, que tie-ne un pH de 2, es decir, ácido.Como producto de la digestión química y mecá-nica del estómago, el bolo alimenticio se trans-forma en quimo ácido, y así llegará al duodeno.

El jugo gástrico está constituido por diferentes sustancias que cumplen importantes funciones.• Agua: ablanda el alimento y facilita el medio acuoso, necesario para que actúen las enzimas.• Mucus: protege las paredes estomacales contra la acción corrosiva del ácido clorhídrico.• Ácido clorhídrico: posee una función antiséptica y, además, prepara al medio ácido necesariopara que las enzimas puedan actuar.• Enzimas: dentro de las cuales se encuentran las proteolíticas, que son las que actúan sobre lasproteínas, tales como la pepsina, que transforma las proteínas en polipéptidos, y la renina, queactúa solamente sobre la proteína de la leche; es decir, el caseinógeno. También, entre las enzimasse encuentran las lipasas gástricas, que sólo actúan sobre la grasa coloidal, es decir, la grasa quese ingiere ya emulsionada; como, por ejemplo, la grasa de la leche, el queso y la mayonesa.

Bulboduodenal

Píloro

Duodeno

Cardias

Rugosidades

Membrana serosa

Membrana muscularlongitudinalMembrana muscularcircular

Membrana muscular oblicua

Membrana submucosa

Membrana mucosa

ESTÓMAGO1 y 2. El alimento co-

mienza a llenar elestómago, pero elpíloro no se abre.

3. El píloro se abre y el alimento pasa al duo-deno.

4. El píloro se cierra denuevo.

6. Al término de 4 horas, el estómagose vacía completa-mente.

5. El quimo se va evacuando en formaintermitente.

MOVIMIENTOS DEL ESTÓMAGO

DURANTE LA DIGESTIÓN

1 2

3 4

5

6

Ver úlceraen pág. 72

Page 8: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

66 - cuerpo humano

En el intestino delgado

El intestino delgado está recubierto en su inte-rior por células secretoras de mucus, que lo prote-gen de la acidez del quimo estomacal. El alimen-to que se encuentra en la luz del intestino provo-ca un acto reflejo que inicia inmediatamente lacontracción del músculo. Este peristaltismo ha-rá avanzar el alimento al intestino grueso.El intestino delgado se divide en dos porciones: elduodeno (1) y el yeyuno íleon (2).El duodeno recibe las secreciones del hígado, dela vesícula biliar (3), la bilis, y del páncreas(4), el jugo pancreático. La digestión descripta hasta ahora, que tiene lugaren el duodeno y en el yeyuno íleon, correspondea la digestión química; pero también hay di-gestión mecánica, al igual que en todos los ór-

ganos que componen al aparato digestivo.El quimo procedente del estómago, al recibir lassecreciones intestinales y las de las glándulasanexas, se transforma en el quilo. Cabe aclarar que es en el yeyuno íleon (2)donde, una vez finalizada la digestión química delos alimentos, se separan las sustancias útiles delas de desecho. Las primeras serán absorbidas porunas microscópicas prolongaciones en forma dededo, que revisten al yeyuno íleon. Son las ve-llosidades intestinales (5), cada una de lascuales, a su vez, está recorrida por prolongacio-nes citoplasmáticas llamadas microvellosidades.De esta forma, se produce la absorción de losalimentos transformados en quilo, cediéndolosa la sangre (6). A su vez, las sustancias de dese-cho siguen su camino hacia el intestino grueso,donde formarán las heces o materia fecal.

TRIPSINA

Entre las enzimas que componen el jugo pancreático, se encuentran:

Actúa sobre los polipéptidos, transformándolos en di-péptidos.

AMILASA PANCREÁTICA

LIPASA PANCREÁTICA Actúa sobre los lípidos, transformándolos en ácidos gra-sos y glicerol.

Actúa sobre los polisacáridos no digeridos en la boca,transformándolos en disacáridos.

EREPSINA

Las enzimas que intervienen en elyeyuno íleon son:

Transforma los dipéptidos en monopéptidos o aminoáci-dos.

LIPASA INTESTINAL

DISACARIDASASTransforman los disacáridos en monosacáridos.

Transforma los lípidos no digeridos en el duodeno enácidos grasos y glicerol.

Conducto cístico

PÁNCREAS

Conductohepático

Píloro

ESTÓMAGO (parte final)

DuodenoEs la primera porcióndel intestino delgado,

continuación del estómago.

Conducto pancreático

Microfotografía donde se observantres glándulas en la base de las ve-llosidades del intestino delgado.

Preparación histológica de la mu-cosa del intestino delgado.

A- La bilis, producida en el hígadoy almacenada en la vesícula biliar,no contiene enzimas y trabaja a lamanera de un detergente: emulsio-na las grasas que se ingieren noemulsionadas, y las fragmenta engotitas, lo cual favorece la ulterioracción de las lipasas (enzimas queactúan degradando los lípidos).

B- El jugo pancreático es un líquidoalcalino, una mezcla de agua, bi-carbonato de sodio (que neutralizala acidez del quimo) y enzimas.

B

A

La asimilación de los nutrientes

VESÍCULABILIAR

3

1

4

1

Page 9: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

cuerpo humano - 67

¿Cómo se produce la absorción intestinal?

• Los monosacáridos y los aminoácidos atraviesan el epitelio intestinal gastando energía,(transporte activo) y pasan a los capilares sanguíneos, que los llevarán al hígado, donde se alma-cenarán hasta cuando se necesiten o se transformarán en sustancias nuevas.• Los ácidos grasos y el glicerol atraviesan el epitelio intestinal por difusión facilitada, esdecir, sin gastar energía; y pasan al quilífero central —vaso del sistema linfático— que los lle-vará a la sangre, pero sin pasar por el hígado.• El agua pasa por ósmosis, es decir, sin gastar energía.

INTESTINO GRUESOSu extensión es de, aproximadamente, 1.50 m. Su calibrees de 7 a 8 cm en el colon ascendente y unos 3 cm en elano. Está recorrido por unas fajas musculares longitudina-les y, a ambos lados, hay unas protuberancias separadaspor surcos transversales.Sus paredes poseen numerosas y voluminosas glándulasde Lieberkühn, que segregan jugo intestinal.

Yeyuno íleonEs la continuación del duodeno. Tiene la formade un tubo de 3 a 5 cm de diámetro y 2.6 m delongitud, aproximadamente. Presenta asas ypliegues que ocupan gran parte de la cavidadabdominal. Posee glándulas de Brünner, quesegregan jugo intestinal.

Surco transversal

Fajas muscularesProtuberancias

Epitelio del intestino delgadocon vellosidades

ConductoquilíferoEpitelio

Células secretorasde mucus

Mucosa

Capa muscular

ArteriolaRed de capilaressanguíneos

Epitelio

VénulaQuilífero central

Hacia la cisternade Pecquet, elconducto torácicoy la vena subcla-via izquierda.

Hacia la venameseraica, la ve-na porta y la cir-culación hepática.

Red linfática

De la arteria me-sentérica superiory la arteria gas-troepiploica.

Ver difusión facilitadaen pág. 21

5

2

6

INTESTINO DELGADO

Page 10: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

La acción del páncreas y del hígado

Los alimentos absorbidos son llevados al hígadopor la vena porta. En el hígado, las sustanciasabsorbidas sufren diferentes fenómenos de acuer-do con sus características. • La glucosa se transforma en glucógeno hepá-tico, que es un polisacárido de reserva. El glucóge-no se almacena y se transforma en glucosa, queel organismo emplea cuando lo requiere. Para quela glucosa se transforme en glucógeno, es necesa-ria una hormona pancreática: la insulina. Para

que el glucógeno se transforme en glucosa, es ne-cesaria otra hormona pancreática: el glucagón.• Los aminoácidos, al llegar al hígado, se trans-forman. El grupo amino se convierte en amo-níaco o urea. Como estas sustancias son tóxi-cas para el organismo, son transportadas al ri-ñón para ser eliminadas. El grupo carboxilode los aminoácidos se convierte en grasa o hi-dratos de carbono.• En el hígado, los ácidos grasos y el glicerolreconstituyen las grasas. La sangre transporta lagrasa coloidal a los depósitos, que son el tejidoadiposo subcutáneo, el corazón y los riñones.

La cantidad de glucosaen sangre es constante,debido a que hay unequilibrio entre el glucó-geno hepático y la gluco-sa en sangre. Ante cual-quier alteración de estarelación, el organismoreacciona, para tratar deque el equilibrio se recu-pere nuevamente.

En el intestino grueso pueden diferenciarsecuatro zonas: el colon ascendente, el colontransverso, el colon descendente y el recto.La primera porción del colon ascendentees el ciego.

Ver vena portaen pág. 95

La asimilación de los nutrientes

Ver riñón en pág. 108

Colon transverso

Colon descendente

Recto

Ano

Lo que ocurre en el intestino grueso

La porción final del tubo digestivo está constitui-do por el intestino grueso, un tubo de 1,50 mde largo que se continúa con el intestino delgado,con el cual se comunica por medio de la válvu-la ileocecal. Aquí tiene lugar la última etapa enel camino de los alimentos: continuará la absor-ción de agua y de iones minerales presentes en elquilo, que comenzara en el tracto anterior. En el colon, se alojan las bacterias simbiontes,que constituyen la flora intestinal, que se desa-rrolla también en el intestino delgado. Dicha flo-ra actúa sobre los alimentos que aún no pudieronser digeridos, con lo cual se obtienen algunosaminoácidos y vitaminas, como la vitaminaK, indispensables para la coagulación sanguínea.Como consecuencia del metabolismo de la floraintestinal, se produce el gas metano, que se eli-mina por medio de las flatulencias.Gracias a la absorción de agua, el contenido delintestino se hace cada vez más sólido, hasta for-mar la materia fecal, constituida por agua, bac-terias, células muertas, celulosa y otras sustan-cias indigeribles. El color marrón se debe a la es-tercobilina, pigmento originado por el metabolis-mo de la hemoglobina.

Además de reabsorberagua y formar las heces omateria fecal, el intestinogrueso segrega mucus anivel del colon, para lu-bricar el desplazamientode las heces al recto y suposterior expulsión a tra-vés del esfínter anal.

Hígado

Páncreas

Diafragma

Vesícula biliar

68 - cuerpo humano

Ciego

Apéndice

Colon ascendente

Page 11: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

cuerpo humano - 69

LL a alimentación humana promedio incluye ali-mentos de distintos orígenes: mineral (agua

y sales minerales), vegetal (frutas, legumbres,hortalizas, etc.) y animal (carnes rojas y blancas). No podemos dejar de alimentarnos, porque co-menzaríamos a sentir una sensación que se haríacada vez más desagradable, una mezcla de ham-bre y debilidad que aumentaría con el tiempo. A través de los alimentos, incorporamos los nu-trientes necesarios para proveer la energía que re-quiere nuestro organismo para cumplir con las fun-ciones vitales, así como los materiales para el creci-miento y el mantenimiento del organismo.Los nutrientes son sustancias orgánicas quepertenecen a tres grupos: proteínas, hidratosde carbono y grasas, las cuales, luego de habersufrido transformaciones químicas a lo largo deltubo digestivo, pasarán a la sangre, encargada deconducir los productos de la digestión a las dis-tintas células del cuerpo.Con los alimentos también incorporamos sustan-

cias que el cuerpo es incapaz de sintetizar, comolas vitaminas, los minerales, los aminoáci-dos y ácidos grasos esenciales; tambiénincorporamos antioxidantes, que retrasan elenvejecimiento celular.En conclusión, podemos decir que todo ali-mento puede tener una función energética(aporta energía), plástica (proveemateria prima) y también regula-dora (regula algún procesometabólico).

Los alimentos que necesitamos

Proteína 13 a 15 %

Sustancia Porcentaje Características Funciones

Macromoléculas formadaspor aminoácidos. Se encuentran enlas carnes, los lácteos, las legumbres,la claras de huevo y los cereales.

Estructural: forman partede todo el organismo. Porej.: queratina del pelo,colágeno del cartílago.Contráctil: actina y mio-sina.De transporte: hemoglo-bina.Catalizadora: enzimas

Moléculas no poliméricas insolublesen agua. Por ej, ácidos grasos, fos-folípidos, esteroides.Se encuentran en los aceites vegeta-les, las grasas animales y algunas le-gumbres.

10 a 13 %Lípidos

Energética y estructural

Moléculas monoméricas o poliméricassolubles en agua, como las pento-sas, las hexosas, los disacáridos ylos polisacáridos.Se encuentran en el azúcar común,el arroz, las papas, etc.

2 %Glúcidos ohidratos de

carbono

Energética y de reserva

Solvente universal con alto punto defusión y ebullición, y gran capaci-dad de absorción de calor.

70 %AguaDisolver sustancias paraque puedan entrar, circu-lar y salir del organismo.

Se encuentran en el grupo hemo dela hemoglobina. Por ej: calcio, co-bre, hierro, etc.

2 a 5 %MineralesReguladora:mantiene la presión os-mótica.

El pescado tiene un 20 % de pro-teínas, de 10 a 20 % de lípidos,sales minerales, como calcio y hie-rro, y vitamina A, B1, B2 y PP.

Los cereales constituyen el alimen-to básico de la sociedad. Su valornutritivo radica en su primer com-ponente: el almidón (un 70 % delpeso total). También tienen agua,proteínas, lípidos, celulosa, vitami-nas del grupo B y sales minerales.

Page 12: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Los alimentos incorporados durante la alimentación son degradados por las enzimasdigestivas en sus componentes más simples (aminoácidos, ácidos grasos y monosa-cáridos). Éstas pasan al citoplasma, donde se forma por reacciones de oxidación dedos metabolitos: el piruvato y el acetil coenzima A. Este último completa la oxida-ción hasta obtener CO2 y H2O. En esta etapa se forma la mayor parte de la energíaalmacenada en el ATP. El resto de la energía se pierde como calor.

Se sintetiza acetil coenzimaA, llamada Acetil Co A, quesirve como precursor para sinteti-zar monosacáridos, ácidos grasosy aminoácidos. Éstos sintetizanmoléculas más complejas (polisa-cáridos, proteínas y lípidos). Todoesto se realiza con gasto del ATPformado en el catabolismo.

EE l conjunto de reacciones químicas que in-tervienen en la obtención de energía por par-

te de los organismos vivos se denomina metabo-lismo. Se pueden diferenciar dos reacciones me-tabólicas distintas: el catabolismo, en el cual loscompuestos químicos se descomponen odegradan, y liberan así la energía almace-nada; y el anabolismo, en el que, por el contra-rio, la energía es incoporada y utilizada enla síntesis de sustancias más complejas. Ge-neralmente, en las reacciones anabólicas, los com-puestos químicos se oxidan (pierden electrones) yen las catabólicas se reducen (ganan electrones).Las reacciones químicas del catabolismo

son exergónicas (liberan energía), ylas del anabolismo, endergónicas(requieren energía). Las fermentaciones

y la respiración celular son ejemplos deprocesos catabólicos, y la fotosíntesis y la sínte-

sis de proteínas son procesos anabólicos.

En los organismos vivos, simultánea y constante-mente, tienen lugar procesos de síntesis y de de-gradación moleculares, que se acoplan entre sí.Los electrones ricos en energía ganados en lasreacciones catabólicas son transferidos a molé-culas aceptadoras de electrones, el NAD+ (ni-cotinamina adenina dinucleótido) y el FAD+(flayina adenina dinucleótido), las que se con-vierten, en consecuencia, en NADH y FADH. Esdecir, si una molécula ganó electrones, es por-que otra los perdió.Una sustancia alimenticia, cuando entra a la cé-lula, experimenta una gran cantidad de reaccio-nes químicas entrelazadas, que constituyen unaruta metabólica. Estas secuencias ordenadaspueden ser lineales (vías metabólicas) o cíclicas(ciclos metabólicos).El siguiente esquema representa un mapa me-tabólico con las reacciones de los principalesnutrientes.

El metabolismo de los alimentos

CATABOLISMO

ANABOLISMO

GASTO DE ATP

MONOSACÁRIDOS

AMINOÁCIDOS

ÁCIDOS GRASOS

SÍNTESIS ACETIL CO A

Síntesis de moléculasmás complejas

POLISACÁRIDOS

PROTEÍNAS

LÍPIDOS

70 - cuerpo humano

Las frutas son pobres en vitami-nas y en grasas. Contienen entreun 5 y un 20% de azúcares (glu-cosa, fructosa, sacarosa, almi-dón, pectina, celulosa) y sales mi-nerales (potasio, calcio, magne-sio, hierro, cobre).

Poder reductorNADH y FADH2

HIDRATOS DECARBONO

PROTEÍNAS

LÍPIDOS

ALIMENTOS

MONOSACÁRIDOS

AMINOÁCIDOS

ÁCIDOS GRASOSY GLICEROL

Enzimasdigestivas

DegradaciónOxidativa

ACETIL CO A

PIRUVATO

CO2

H2O

La asimilación de los nutrientes

Page 13: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Trastornos del sistemadigestivoLa mala alimentación, factores hereditarios, el estado emocional y el estrés son algunas de lascausas de los problemas que afectan los órganos de la digestión, la asimilación y la excreciónde los nutrientes.

La correcta higiene de losdientes es fundamental para evi-tar enfermedades de las encías.

cuerpo humano - 71

Algunos síntomas de la periodontitis son:• encías sangrantes y de color rojo;• abscesos, formación de pus;• pérdida de hueso;• dolor.

Enfermedades de los dientes

LL a caries consiste en una perforación delesmalte y del marfil de la corona, que pue-de prolongarse hasta la pulpa dentaria y fa-

cilitar la infección de la raíz. Ciertos alimentos favorecen la formación de ca-ries, particularmente los dulces.La enfermedad periodontal es una infecciónbacteriana de las encías, el hueso y los ligamen-tos, que soportan y fijan el diente al maxilar. Lasbacterias que habitan en la boca forman una pla-ca que se adhiere a los dientes: la placa bacteriana.Producen toxinas que atacan las estructurasmencionadas. Las enfermedades periodontales más comunesson la gingivitis y la periodontitis. La gingivitis es la inflamación de la encía produ-cida por una acumulación de residuos entre losdientes. Se previene con una buena limpieza dia-ria de la dentadura.La periodontitis puede ser moderada o severa. Amedida que avanza, las encías se separan del dien-te y forman sacos o bolsas, que se van haciendomás profundas a medida que se destruye el hueso.Allí se incrementa la cantidad de placa bacteriana.

La implantación adecuada de losdientes es un factor de salud bu-cal. La ortodoncia permite corre-gir los defectos de alineación, tanimportante en el momento de cor-tar y triturar los alimentos.

La respuesta inmunitaria a la placa dental puede disminuir a causa de:• higiene deficitaria;• prótesis inadecuadas;• arreglos dentales mal hechos;• mala alineación de los dientes al morder;• cambios hormonales debido al embarazo, la menstruación o la menopausia;• dieta;• enfermedades (diabetes, por ejemplo);• medicamentos.

1 2

1. Dentadura sana.2. Dentadura con periodontitis.

Factores que contribuyen a la enfermedad periodontal

Page 14: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

El estrés y el cigarrillo son dos fac-tores que aumentan los síntomasde la úlcera gástrica.

con el estrés emocional y un consumo elevadode ciertos medicamentos.

Úlcera péptica

Es una enfermedad de origen multifactorial, quese caracteriza por la lesión localizada y, en gene-ral, solitaria de la mucosa del estómago odel duodeno. Se considera el resultado deun desequilibrio entre los factores agresivosy los factores defensivos de la mucosa gastro-duodenal. El síntoma más frecuente esel dolor abdominal, que se describecomo ardor, dolor corrosivo o sen-sación de hambre dolorosa. El dolorsuele presentar un ritmo horario relacionado conla ingesta. Raras veces aparece antes del desayu-no, sino que suele hacerlo entre 1 y 3 horas des-pués de las comidas y, por lo general, cede conla ingesta de alimentos o alcalinos. Entre sus complicaciones, se hallan la hemorra-gia digestiva, la estenosis pilórica, etc. El tratamiento tiene como objetivo el alivio delos síntomas, la cicatrización de la úlcera, y laprevención de recidivas sintomáticas y de lascomplicaciones.

Colon irritable

Consiste en un conjunto de síntomas, entreellos dolor e inflamación abdominal, que se re-laciona con los estados de ansiedad y con la ten-sión nerviosa.

La cirrosis y la hepatitisson dos de las principa-les patologías que afec-tan el funcionamientodel hígado.

72 - cuerpo humano

Obesidad o hipernutrición Desnutrición

• Trastorno causado por la inges-ta exagerada de alimentos.• Causas: desequilibrio de tipopsicológico u hormonal.• Una persona se considera obesacuando presenta un sobrepeso del15 al 20% en relación con lo espe-rado según su sexo y su edad.• Consecuencias: enfermedadescardiovasculares, cálculos, hiper-tensión, etc.

Bulimia y anorexianerviosa

• Trastorno causadopor la ingesta defici-taria de distintos ali-mentos.• Consecuencias: en-fermedades físicas ypsicológicas.• Causas: generalmen-te, de origen socioeco-nómico.

• Son trastornos alimen-tarios que se caracteri-zan por un temor patoló-gico a la obesidad.• Causas: generalmente,psicológicas.• Consecuencias: tras-tornos físicos y psicoló-gicos.

La desnutrición es una de las primeras causas demortalidad infantil.

Características de laanorexia nerviosa

• Rechazo a los alimen-tos, asociado o no a laingesta de laxantes.• Baja autoestima, altaautoexigencia.• Imagen distorsionadadel cuerpo.• Peso debajo de lo nor-mal y desnutrición.• Interrupción de la mens-truación, trastornos delsueño y de la conducta.

Características de la bulimia

• Ingesta excesiva de ali-mentos, seguida por unsentimiento de culpa quelleva a provocar el vómitoy tomar laxantes.• Baja autoestima y sen-timiento de culpa por co-mer demasiado.• Silueta normal o exce-so de peso.• A causa de los vómitos,se originan inflamacionesde la mucosa digetiva.

El principal tratamiento para prevenir la enferme-dad periodontal es la educación de las personasen los métodos efectivos para la higiene bucal yla remoción de la placa.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Se define como reflujo patológico aquel quees capaz de producir síntomas o inflamación delesófago endoscópica o histológica. La existenciade regurgitación ácida aumenta, con frecuencia,tras la ingesta y con el decúbito, y se alivia conalcalinos. Los síntomas más frecuentes son eruc-tos, dolor epigástrico, náuseas, hipo, disfagia,etc. El tratamiento depende de la gravedad del ca-so en particular. En casos leves, no complicados,el tratamiento dietético y, particularmente, aso-ciado a la toma de antiácidos suele ser suficiente.Además, hay que evitar el alcohol, el chocolate, eltabaco y las grasas. Una de las complicaciones másfrecuentes es la úlcera péptica y la hemorragia.

Gastritis

Es cualquier inflamación de la mucosa gástrica,y se caracteriza por una lesión o erosión superfi-cial de la mucosa que cubre la cavidad internadel estómago.

Úlcera gástrica

Se produce cuando la capa de mucus es escasa ola secreción del jugo gástrico es abundante y elácido clorhídrico corroe las paredes estomacalesdesprotegidas. Si la úlcera avanza, puede afectara un vaso sanguíneo, provocar hemorragias yhasta erosionar por completo la pared estomacal.Las lesiones, tanto de la gastritis como de la úlce-ra gástrica, pueden predisponer a contraer cáncerde estómago y, al parecer, los casos crónicos deambas están correlacionados con la presencia dela bacteria Helicobacter pylori. Por otra parte, al-gunos tipos de gastritis y de úlceras se asocian

La asimilación de los nutrientes

Page 15: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

cuerpo humano - 73

No podemos vivir sin respirar… oxígeno. Este gas es tan necesario como los alimentos que ingerimos, o que requiere nuestro cuerpo. Uno de los sistemas de nuestro organismo está especializado para captar este gas, que forma partedel aire: el sistema respiratorio.Pero la respiración no se agota en esa función, ya que hay otros procesos asociados a ella, como el transporte del oxígeno a cada célula del cuerpo y laeliminación del dióxido de carbono, producto de laoxidación de los alimentos.

Llave de la energía

La respiraciónhumana

Page 16: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

El sistema y sus órganosLa respiración es una actividad inconsciente, pero involucra diversos músculos, órganos yhuesos de nuestro cuerpo. Gracias a ella, el cuerpo obtiene oxígeno, elemento esencial paralos seres vivos, ya que es el elemento que oxida los nutrientes y permite la liberación de laenergía que necesitamos para vivir.

LL a respiración es la función mediante lacual los seres vivos (unicelulares y plurice-lulares) toman oxígeno del medio que ha-

bitan y dejan en él dióxido de carbono, que resul-ta de la actividad celular. Ya vimos que la mayorparte de la energía necesaria para vivir provienede las reacciones químicas que tienen lugar en lascélulas. Para que esto sea posible, los seres huma-nos poseen un sistema respiratorio más comple-jo que otros (debido al número considerable decélulas que forman su organismo), asociado,además, con el sistema que permite el transportede oxígeno y gas carbónico hasta las células: elsistema circulatorio. El aire atmosférico, ricoen oxígeno, penetra en los pulmones, en cuyosalvéolos se produce el pasaje de este gas a la san-gre. Y el dióxido de carbono, producto de de-secho de las células, que transporta la sangre pa-sa a los pulmones para ser expulsado.

Los órganos del sistema respiratoriotambién llevan a cabo funciones ane-xas: la fonación, el olfato, la regulaciónde la temperatura corporal mediante ladifusión de calor durante la respiración,la excreción de determinados gases, y laregulación del equilibrio ácido-base y dela presión sanguínea.

Faringe. Es un conducto de unos 14 cm delargo que se comunica con las fosas nasales,la cavidad bucal, la laringe, el esófago y, a tra-vés de las trompas de Eustaquio, también conel oído medio. Desde la faringe, el aire es diri-gido hacia la tráquea por los movimientos delos músculos y las fibras elásticas.

Pulmones. Son dos órganos esponjosos,elásticos y rosados, que se alojan en la cavi-dad torácica. Están apoyados sobre el múscu-lo diafragmático y protegidos por una mem-brana —que los rodea— llamada pleura. Éstapresenta dos hojas: la pleura visceral se ad-hiere a los pulmones y la pleura parietal seencuentra en contacto con la cavidad toráci-ca. Ambas capas se deslizan una sobre otracuando los pulmones se dilatan o contraen.Entre ellas se forma la cavidad pleural, dondese almacena una pequeña cantidad de líquido,que cumple una función lubricadora. Otra fun-ción es proteger a los pulmones de los rocescon la cavidad torácica. Su elasticidad les permite acompañar los mo-vimientos de la caja torácica durante la mecá-nica respiratoria.

Tráquea. Es un órgano que sigue a la larin-ge, de unos 12 cm de largo. Ubicada por de-lante del esófago, está formada por una seriede cartílagos como anillos incompletos en for-ma de “c”, apilados verticalmente y separadosentre sí por tejido elástico. La parte incomple-ta de los anillos se completa con músculo lisopara permitir el paso de los alimentos por elesófago, que está por detrás. Los anillos sirvenpara mantener la tráquea siempre abierta.

Fosas nasales. Son dos cavidades simé-tricas entre sí, situadas debajo de la fosa cere-bral anterior, entre las cavidades orbitarias ylos maxilares superiores, y por encima del pa-ladar. Ambas fosas nasales se hallan separadaspor un tabique óseo-cartilaginoso.

Bronquios. La tráquea se bifurca en dosconductos, los bronquios, en una zona llama-da carina. Estos conductos están formadospor una serie de anillos cartilaginosos, incom-pletos en los bronquios más gruesos y comple-tos en los más finos, que se dirigen hacia lospulmones, ingresando por una zona llamadahiliopulmonar.

74 - cuerpo humano

Ver respiraciónen pág. 78 Laringe. Es un órgano impar, situado en la

línea media del cuello, por delante de la farin-ge, arriba de la tráquea, con la que se conti-núa, y por debajo del hueso hioides, queconstituye uno de sus medios de sostén. Mi-de aproximadamente 4 cm de longitud y es elórgano de la fonación.

La respiración humana

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO

PULMONES Y ÁRBOL BRONQUIAL

TUBOS ÁEREOS Y CAJA TORÁCICA

Está constituido por dos estructuras:

Cuando estamos en el agua, instin-tivamente procuramos que ésta noingrese a los tubos aéreos.

Page 17: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

La respiración funciona más allá denuestra voluntad. Es imposible dejarde respirar por más de 4 minutos.

cuerpo humano - 75

1. Tráquea2. Aurícula izquierda3. Vena pulmonar

izquierda posterior4. Vena pulmonar

derecha posterior5. Ventrículo izquierdo

del corazón6. Cayado de la aorta7. Arteria pulmonar

izquierda8. Arteria pulmonar

derecha9. Vena cava superior

10. Tronco arterialbronquiocefálico

1

2

45

6

7 8

9

10

3VISTA POSTERIOR QUE MUESTRALA RELACIÓN ENTRE EL CORAZÓN,

LOS PULMONES Y LOS GRANDESVASOS SANGUÍNEOS

Page 18: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

FOSAS NASALES

La nariz o apéndice nasal se ubicaen la parte media de la cara y es-tá dividida en dos compartimientoso narinas, cámaras nasales o nari-ces, que se encuentran unidas perodivididas en su parte media por eltabique nasal. Tiene forma de pi-rámide triangular, con su vérticeubicado en medio de los ojos. Está formada por huesos, cartíla-gos duros (como la parte anteriordel tabique nasal, que se llamacartílago cuadrangular) y cartíla-gos blandos (como los de las alaso fosas nasales que, al juntarse,forman la punta nasal). Todas estasestructuras, sus músculos y el tejidocelular subcutáneo se encuentrancubiertos externamente por piel.

Surco alar de la nariz

Dorso

Ala de la nariz

Tabique dela nariz

Punta

Estructura de los órganos

Receptores olfatorios

Cornetemedio

Meatomedio

Paladarduro

Foto del molde de un árbol bron-quial. Cuando inspiramos, el árbolbronquial se ensancha y se agran-da para facilitar la circulación delaire hacia los alvéolos.

76 - cuerpo humano

Si se compara a las fosas nasales con figurasgeométricas, se pueden describir cuatro pare-des: pared superior o bóveda, inferior o piso,interna o tabique, y externa. También presen-tan dos orificios: anterior o piriforme, poste-rior o coana.Poseen pelos que filtran el aire, y su interiorestá tapizado por un tejido epitelial especial lla-mado mucosa pituitaria. Este tejido es cilia-do (las cilias permiten que el aire se dirija haciala faringe) y presenta glándulas secretoras demucus, el cual capta el polvo y humedece el ai-re. La mucosa pituitaria está vascularizada, locual hace que el aire que entre se entibie. En laregión posterior, la mucosa posee terminacio-nes nerviosas que captan los olores, y se deno-mina pituitaria amarilla.

Cada pulmón presenta:• una cara interna o mediastínica, dondese encuentra el hilio pulmonar, por dondeentran los bronquios, y por donde entran o sa-len los vasos y los nervios pulmonares;• una cara externa, convexa y lisa, con cisu-ras que la dividen en lóbulos. En el pulmón izquierdo, existe una sola cisu-ra que divide al pulmón en dos lóbulos: unosuperior y otro inferior. En el pulmón dere-cho, hay dos cisuras que lo dividen en un tres

lóbulos: superior, medio e inferior.Cada uno de los lóbulos de ambospulmones recibe una primera divi-sión del bronquio principal y se en-

cuentra, a su vez, dividido en lobuli-llos. Éstos forman pequeños acinos,

con forma de racimos de uvas. Al entrar enellos, los bronquios se subdividen hasta for-mar los bronquiolos respiratorios, que finali-zan en los alvéolos. El alvéolo es la unidadestructural y funcional del pulmón. Cada al-véolo está rodeado por una fina trama de va-sos sanguíneos: los capilares; a través de lasfinas paredes de éstos se realiza el intercambiogaseoso entre el aire atmosférico y la sangre,llamado hematosis.

PULMONES

Vestíbulo

Etmoides

Senofrontal

Meatoinferior

Cornete inferior

Meatosuperior

EsfenoidesSenoEsfenoidal

Lóbulo medio

Lóbulo superior

Lóbulo inferior

La respiración humana

Page 19: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Su estructura se compone de un esqueletocartilaginoso, articulaciones entre los cartíla-gos, ligamentos, los músculos que los recu-bren, y vasos y nervios. De todos los cartíla-gos que forman la laringe, se destacan elcartílago tiroides, que en los varones for-ma la nuez de Adán, y la epiglotis, que cu-bre la laringe en el momento de la degluciónpara evitar el ingreso del agua y de los ali-mentos. La mucosa de la laringe está forma-da por pliegues, que constituyen las cuer-das vocales.

cuerpo humano - 77

TRÁQUEA

La pared interna de la tráquea está tapizada por untejido epitelial ciliado que produce mucus. Ésteretiene las impurezas que provienen del exterior y laselimina a través de los movimientos reflejos de la tos.

Laringe

Faringe

Esófago

En la faringe se distinguen tres regiones.• La región superior o nasal tiene sólouna función: la respiratoria.• La región oral la comunica con la cavi-dad bucal y, por lo tanto, participa de la de-glución de los alimentos.• La región laríngea se extiende hasta laparte superior del esófago.

LARINGE

Epiglotis

Cuerdas vocalesCartílagoaritenoideTráqueaAnillos cartilaginosos

LenguaEpiglotis

También los bronquios están tapizados por un epi-telio ciliado. El bronquio izquierdo es más largopor la presencia del corazón. Antes de entrar a lospulmones, se los denomina bronquios primariosy, al entrar, bronquios secundarios, los cuales seramifican para formar los bronquiolos, que entranal lobulillo pulmonar y se siguen dividiendo parapoder alcanzar los alvéolos pulmonares.

BRONQUIOS

CORTE DE LARINGE

EpiglotisHueso hioides

Cuerdas vocales falsasLigamentos vocalesCartílago cricoides

Tráquea

Cartílago traqueal

Amígdalas

Page 20: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

El control nervioso de la respiración

LLa respiración está regulada por un centronervioso, situado en el bulbo raquídeo.El centro respiratorio envía impulsos al dia-

fragma y a los músculos intercostales. Éstos secontraen y provocan una inhalación. La dilata-ción pulmonar estimula a los receptores de losnervios sensitivos, insertos en las paredes pulmo-nares. Desde los receptores parten impulsos queinhiben el centro respiratorio. En consecuencia,

Fisiología del sistema La respiración, al igual que la digestión, es un proceso de entrada y salida. Es decir, la principaltarea del sistema respiratorio es permitir el ingreso del aire atmosférico y expelerlo del cuerpoluego de haber realizado los intercambios gaseosos correspondientes.

Ventilación pulmonar

Entrada de aire a los pulmones y su posterior salida

El proceso respiratorio comprende tres etapas

Mecánica respiratoria

Intercambio de gases entre el alvéolo y la sangre

Respiración externa

Respiración interna

Hematosis

Intercambio de gases entre la sangre y la célula

Respiración celular

Diafragma

Estructuras quecolaboran con la respiración

Características Función

Durante la inspiración, se aplana, yaumenta el diámetro vertical de la ca-ja torácica.

Es un grupo de músculos que seubica entre las costillas, a amboslados de la caja torácica.

Músculosintercostales

Se contraen y relajan durante los mo-vimientos respiratorios. Al contraerse, aumentan el diámetroanteroposterior y transversal de la ca-ja torácica.

Son músculos que forman la pareddel abdomen.

Músculosabdominales

Empujan el diafragma hacia arriba, ycomprimen la cavidad abdominal.

Es un músculo esquelético que di-vide el cuerpo en dos cavidades:la abdominal (que aloja el estó-mago, el hígado, el páncreas,etc.) y la torácica (que contiene elcorazón y los pulmones).

Si bien la respiración funciona enforma involuntaria, nosotros po-demos realizar inspiraciones pro-fundas o cortas, para lo cual,nuestro cerebro envía órdenes alos músculos pectorales y esterno-cleidomastoideos.

78 - cuerpo humano

los músculos respiratorios se relajan y los pul-mones vuelven a su posición original. El resul-tado de este proceso es la exhalación.

La respiración humana

Ver bulboraquídeoen pág. 122

Page 21: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

SSe denomina así al proceso cíclico quemantiene constante la cantidad de aire delos pulmones. Abarca dos fases: la inspi-

ración, que introduce el aire atmosférico en lospulmones, y la espiración, que lo expulsa. Paraello, los órganos del sistema respiratorio cuentancon estructuras anexas: el diafragma, los mús-culos intercostales y los músculos abdomi-nales son las que desempeñan las funcionesmás importantes (ver cuadro).El diafragma es un tabique de tejido muscular ytendinoso que divide la cavidad torácica de laabdominal. Las fibras musculares se reúnen enun tendón central, que es el encargado de tirarhacia abajo y ampliar la cavidad torácica. El dia-fragma presenta una serie de agujeros por losque pasan diferentes estructuras, como la aorta,el esófago y la vena cava inferior.Los músculos intercostales están insertos en-tre las costillas, y forman las paredes del tórax.

La inspiración es lafase activa de la res-piración, y más prolon-gada que la espiración,que constituye la fasepasiva de la mecánicarespiratoria.

La respiración mecánica

Dirección del aire

Esternoclei-domastoideo

EsternónClavícula

Pectoral mayor

cuerpo humano - 79

INSPIRACIÓN: Cuando inspiramos, el diafrag-ma y los músculos intercostales externos e internosse contraen. En la inspiración forzada (provocadapor una actividad intensa y de alta exigencia res-piratoria) intervienen, además, los músculos pec-torales y los esternocleidomastoideos.Al contraerse el diafragma, su centro desciende, loque produce un aumento vertical de la caja torá-cica, y empuja las vísceras abdominales hacia aba-jo. La contracción de los músculos intercostalesproduce la elevación de las costillas y proyecta elesternón hacia delante. De esta forma, los diáme-tros anteroposterior y transversal de la caja au-mentan, y hacen que aumente el volumen de lospulmones. El aumento de volumen crea un vacíoy, por lo tanto, una diferencia de presión con res-pecto a la presión atmosférica. De este modo, elaire atmosférico ingresa para lograr un equilibrio.

ESPIRACIÓN: Se produce cuando el diafrag-ma y los músculos intercostales se relajan (vuel-ven a su posición habitual). Es decir, el diafrag-ma se eleva y las costillas descienden, por lo quedisminuye el volumen de la caja torácica y, enconsecuencia, de los pulmones. La disminucióndel volumen presiona el aire de los pulmones yhace que salga al exterior. También contribuye lacontracción de los músculos abdominales, quecomprimen la cavidad abdominal y empujan eldiafragma hacia arriba.

Movimiento de las costillasMovimiento del diafragma

INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN

Músculos que colaboran con larespiración.

Diafragma

Músculos intercostales

Dirección del aire

Page 22: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Volúmenes de aire

Para medir la cantidad de aire desplazado de lospulmones durante los movimientos respiratorios,se utiliza el espirómetro.

Los volúmenes de aire que mide el espiró-metro son los siguientes.

• Volumen de aire corriente:cantidad de aire inspirado y espi-

rado en un acto respiratorio.• Volumen de reser-va espiratorio: aire

que sale forzadamente delpulmón luego de una espiración normal.• Volumen de reserva inspiratorio: cantidadde aire que puede entrar al pulmón forzadamen-te, luego de una inspiración normal.

• Volumen residual: cantidad de aire que que-da en los pulmones, después de una espiraciónmáxima (no sale nunca).Estos volúmenes de aire se suman y formanlas siguientes capacidades pulmonares.• Capacidad pulmonar total: cantidad de ai-re contenida en los pulmones después de unainspiración forzada.• Capacidad vital: máximo volumen de aireque puede ser eliminado de los pulmones, des-pués de una inspiración forzada.• Capacidad inspiratoria: máximo volumende aire que puede ser inspirado, después de unaespiración común.• Capacidad residual: máxima cantidad de ai-re que queda en los pulmones, después de unaespiración forzada.

Es conveniente que las personasfumadoras o expuestas a sustan-cias irritantes, así como las que su-fren de desórdenes respiratorios,realicen una espirometría cada 3 ó5 años.

Los pacientes con enfermedadesneuromusculares suelen tener sín-dromes pulmonares restrictivos,que empeoran con la edad y elavance de la afección. La espirometría

Es un estudio que consiste en medir los volúmenes pulmonares y valorar la función de los pulmones. Es muy útil para :• determinar si los pulmones reciben, mantienen y utilizan el aire normalmente;• detectar una obstrucción bronquial; • revelar alteraciones en la etapa precoz de una enfermedad, cuando el examen clínico y radioló-gico todavía son normales;• determinar la gravedad de una enfermedad del pulmón; • evaluar la progresión de una patología o la eficacia de un tratamiento.Para este estudio se emplea un espirómetro, que consiste en un aparato con un tubo, por dondela persona expulsa la cantidad máxima de aire posible, de acuerdo con las pautas que da el personalespecializado (puede ser expulsar todo el aire posible en el tiempo que sea necesario, o hacerlo lomás rápido posible). El espirómetro registra los valores, que se comparan con los normales.

80 - cuerpo humano

Volumenresidual1 500 ml

Volumen de reserva

espiratorio1 500 ml

Capacidad pulmonar6 500 ml

Capacidad vital

5 000 ml

Volumencorriente500 ml

Capacidad inspiratoria3 500 ml

Volumen de reserva inspiratorio3 000 ml

La respiración humana

Page 23: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

2- El aire alveolar es oxigenado (pobre en CO2).3- Por difusión, el O2 pasa del alvéolo a la sangrea través de los capilares venosos y, luego, por lavena pulmonar al corazón, que la impulsa a todoel cuerpo. 4- Por difusión, el CO2 que llega por los capilaresarteriales a cada alvéolo pasa a éste y, luego de re-correr las vías aeríferas, sale al exterior durante laespiración.

Respiración celular

Entre la sangre y los tejidos corporales también seproduce un intercambio gaseoso semejante al dela hematosis. En este caso, el oxígeno se difundedesde la sangre, donde está en mayor concentra-ción, hacia las células, y el dióxido de carbono,desde la célula a la sangre.

Relación entre el sistema respiratorio y el sistema circulatorio

Los bronquiolos se ramifican en el interior de los alvéolos.La sangre carboxigenada llega a los alvéolos a través de las ramificaciones de la arteria pulmonar.La sangre oxigenada sale de los alvéolos por las ramas de las venas pulmonares, que la llevan alcorazón y de allí a todo el cuerpo.

LLa hematosis consiste en el intercambio ga-seoso entre la sangre y el aire alveolar. Loscapilares sanguíneos (ramificaciones de las

arterias pulmonares) llegan a los alvéolos pulmo-nares con sangre carboxigenada. Los gases atravie-san los epitelios pulmonar y capilar por difusiónpasiva, es decir, pasan del lugar de mayor al demenor concentración: • en el alvéolo, el dióxido de carbono está menosconcentrado que en la sangre y, por esta diferen-cia de concentración, pasa del líquido sanguíneoal alvéolo;• el oxígeno está más concentrado en el alvéoloque en la sangre, por lo cual pasa del alvéolo al lí-quido sanguíneo.1- La sangre que llega a cada alvéolo a través delos capilares arteriales (ramificaciones de la arteria pulmonar) es carboxigenada (pobre en oxígeno).

cuerpo humano - 81

El aire que entra al al-véolo es rico en oxígenoy pobre en dióxido decarbono. El aire que salees rico en dióxido decarbono.

El ejercicio físico mejora la ventila-ción pulmonar.

Bronquiolo

Alvéolos

Saco alveolar

Red capilar

Flujo sanguíneo

Aire inhaladoAire exhalado

Difusión del oxígenoDifusión de dióxido de carbono

INTERCAMBIO DEGASES EN LOS

ALVÉOLOS

Hematosis y respiración celular

Page 24: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

TráqueaNervio neumogástrico

derecho

Aorta

LL a arteria pulmonar se divide en dos ramas:las arterias pulmonares derecha e izquierda.

Cada una de estas arterias pulmonares se introdu-ce en el pulmón correspondiente, cruzando la ca-ra anterior del tronco bronquial principal.• Arteria pulmonar derechaUna vez que entra acompañando al tronco bron-quial principal, da ramas que son, en conjunto,satélites de las colaterales del tronco bronquialprincipal. Estas colaterales nacen escalonadas a lolargo de toda la arteria pulmonar. Las primerasestán destinadas al lóbulo superior y, general-mente, son dos y reciben el nombre de arteriamediastínica del lóbulo superior y arteriacisural del lóbulo superior. Las arterias del ló-bulo medio —frecuentemente dos— son la arte-ria superior constante y la arteria externadel lóbulo medio. Las arterias del lóbulo infe-rior se desprenden de la porción terminal de la ar-teria pulmonar.• Arteria pulmonar izquierdaUna vez que entra al pulmón acompañando altronco bronquial principal, da ramas colaterales.

Las primeras están destinadas al lóbulo superior;su número es muy variable, con un promedio detres. Las arterias del lóbulo inferior se originan delos bronquios segmentarios correspondientes.Estas ramas arteriales se ramifican como losbronquios, hasta que forman, en la superficie delos alvéolos, una red capilar perialveolar, que danacimiento a las primeras ramas de origen de lasvenas pulmonares.Las venas pulmonares nacen en la red capi-lar perialveolar. Sus ramas de origen o venasperilobulillares reciben también las vénulasbronquiales, procedentes de los bronquios pe-queños, y las venas pleurales, procedentes dela pleura visceral. Las venas perilobulillares seunen para formar troncos cada vez más volumi-nosos, con un trayecto independiente del de losbronquios. Drenan finalmente en las venas quese distribuyen por la periferia de los diferentessegmentos. Las venas de cada pulmón se unenpor último en dos troncos: las venas pulmona-res propiamente dichas que desembocan enla aurícula izquierda.

Arterias y venas pulmonares

La arteria pulmonar se originaen el ventrículo derecho y recibesangre carboxigenada prove-niente de la respiración celular,la cual conducirá a los alvéolospara que se oxigene durante elintercambio gaseoso entre el ai-re alveolar y la sangre, llamadohematosis. Es la única arteriadel cuerpo que lleva la sangreimpura fuera del corazón.

Las arterias y las ve-nas pulmonares for-man parte de la cc ii rr--ccuullaacciióónn mmeennoorr..

Bronquio izquierdo

Arteria pulmonarizquierda

Nervio neumogástricoizquierdo

UBICACIÓN DE LA ARTERIA PULMONAR IZQUIERDAEN RELACIÓN CON EL CORAZÓN

CORAZÓN

PULMÓNIZQUIERDO

PULMÓNDERECHO

Ven

asA

rter

ia p

ulm

onar

82 - cuerpo humano

Ver circulaciónmenor enpág. 96

VEN

AS

PULM

ON

ARE

S

La respiración humana

Art

eria

s

VEN

AS

PULM

ON

ARES

Sangre carboxigenada

Sangre con oxígeno

CIRCUITO MENORCorazón-Pulmones-

Corazón (CPC)

Page 25: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Enfermedades obstructivas

TT odas estas enfermedades se caracterizanpor la obstrucción de las vías aéreas.Sinusitis: consiste en una inflamación

de las membranas mucosas de los senos perina-sales, generalmente después de una enfermedadocasionada por una infección bacteriana o viral(como resfrío o gripe). Los más afectados por es-ta enfermedad son los senos frontales (que se en-cuentran en la frente) y los maxilares (ubicadosen las mejillas).Los síntomas más frecuentes son:• aumento de la mucosidad, de color verdoso;• dificultad creciente para respirar por la nariz;• decaimiento;• dolor de cabeza constante.Si la sinusitis proviene de los senos maxilares, lapersona siente dolor en las mejillas.Faringitis: es un proceso infamatorio agudo ocrónico de la mucosa faríngea, originado por in-fecciones bacterianas o virales. Hay varios tiposde faringitis.La faringitis catarral aguda puede provenir deuna obstrucción nasal crónica, trastorno queobliga a la persona a respirar por la boca, lo queocasiona una desecación de la mucosa faríngea.Los síntomas más comunes son: dolor al tragar,sensación de sequedad y de ardor. Las paredes de la faringe se ven enrojecidas, conviscosidad adherente y presencia de placas blancas.Generalmente, las faringitis se tratan con antibió-ticos. Algunas son ocasionadas por el abuso de lanicotina o por la contaminación ambiental.Laringitis: se denomina así a una inflamación dela laringe. Afecta, sobre todo, a las personas quetrabajan con su voz, como cantantes o locutores.Las causas más comunes son enfriamientos, fríohúmedo, faringitis, gripe o abuso del tabaco.Sus síntomas son: prurito en la garganta, ronque-ra, afonía, tos seca, expectoración.Enfisema pulmonar: se caracteriza por la dis-tensión de los espacios aéreos distales albronquiolo terminal, con destrucción de sus

paredes. Este deterioro creciente de las paredes al-veolares provoca atrofia alveolar, con aumento dela retención del aire. Las personas enfisematosasse quejan de una progresiva falta de aire, pero enrealidad tienen mucho aire. Solo que, al estar atra-pado, y los alvéolos destruidos, no se realiza lahematosis y, en consecuencia, el aire no llega alas células. El paciente se agrava con los años,presenta tos crónica, poca tolerancia al ejercicio,excesiva distensión de los pulmones y alteracióndel intercambio gaseoso.• Bronquitis crónica: esta enfermedad se ca-racteriza por la excesiva producción de moco en elárbol bronquial, que causa expectoración excesivade esputo. El paciente presenta tos y expectoraciónsobre todo matinal, debido a que, durante la noche,al estar acostado, las secreciones se depositan.• Asma: esta enfermedad se caracteriza por unadisnea de grado variable, que obedece al estre-chamiento generalizado de las vías aéreas. El es-trechamiento varía mucho con el paso del tiem-po, espontáneamente o como consecuencia deltratamiento. Rinitis alérgica: es una enfermedad parecida alasma. Se origina por hipersensibilidad a ciertassustancias, que produce una respuesta alérgica,con descarga de histamina, producto que fabricael organismo. Es común en la primavera, cuandolos árboles comienzan a florecer.La rinitis alérgica produce inflamación y secreciónde las mucosas nasales. Otro síntoma es pruritoen la cara, especialmente en los párpados.

Las enfermedades restrictivas

Son aquellas por las cuales la expansión del pul-món está restringida por alteraciones del parén-quima pulmonar, o por enfermedades de lapleura, de la pared torácica o del aparato neu-romuscular. Se caracterizan por la reducciónde la capacidad vital y pequeño volu-men pulmonar en reposo, pero sin au-mento de la resistencia de las víasaéreas. Ejemplos de este tipo de

Trastornos respiratoriosSon muchas las enfermedades que pueden afectar las vías aéreas, y la inspiración y la espiraciónnormales. Las enfermedades del sistema respiratorio se clasifican en obstructivas, restrictivas yvasculares; también existen enfermedades pulmonares producidas por las condiciones laboralesy ambientales.

Senos subfrontales

Senos maxilares

Las personas que realizan esfuer-zos espiratorios, como los ejecu-tantes de instrumentos de viento ylos sopladores de vidrio, puedensufrir de laringocele, que se carac-teriza por una tumefacción que seforma en el interior y el exterior delas superficies laterales de la larin-ge. Los síntomas son disfonía y tos.

cuerpo humano - 83

Page 26: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

La laringoscopia y la fa-ringoscopia consisten enla exploración de la la-ringe y la faringe, respec-tivamente, por medio deun instrumento ópticoque permite ver lesionesen estos órganos.

Los seres humanos respiramos,aproximadamente, entre 14 y 18kilos de aire. Éste puede contener,además de los gases en su propor-ción normal, partículas contami-nantes y microbios.Los macrófagos, células de la san-gre presentes en los alvéolos pul-monares, se encargan de ingerirlosy destruirlos.La nariz es un filtro mejor que laboca para evitar que entren partí-culas nocivas al organismo.

Los mineros sufren todo tipo deenfermedades respiratorias.

enfermedades son la fibrosis pulmonar intersti-cial difusa y la esclerosis lateral amiotrófica.

Enfermedades vasculares

Son provocadas por mal funcionamiento de ve-nas o arterias. Como consecuencia, una regióndel organismo puede recibir más o menos sangrede la que necesita.El edema pulmonar es la acumulación anormalde líquido en los espacios extravasculares y en lostejidos del pulmón.

Enfermedades profesionalesy ambientales

Las enfermedades profesionales que afectanlas vías respiratorias y los pulmones se deben, engran medida, a la intoxicación con gases o sus-tancias tóxicas.La causa principal de la silicosis es la aspira-ción de polvo de cuarzo, arena y granito encanteras y minas. Las partículas de sílice se de-positan en el pulmón, y provocan la destruc-ción y la fibrosis (cicatrización) de los tejidospulmonares, incluidos los vasos sanguíneos ylinfáticos. El síntoma más característico es la di-ficultad respiratoria.La asbestosis es producida por la exposición alasbesto.La faringitis crónica puede originarse por la ex-posición a agentes químicos, como polvo yproductos químicos cauterizantes, y agentes fí-sicos presentes en el lugar de trabajo: calor, va-riaciones bruscas e importantes de temperatura, y

corrientes de aire o humo (como en el de carni-ceros y cocineros). Otro factor es el aire condi-cionado seco y poco húmedo, en ciertos lugaresde trabajo.La bronquitis crónica puede originarse por lainhalación de vapores disolventes, barnices, pro-ductos de limpieza, aguafuerte (que contienecloro) e isocianato. Las enfermedades ambientales son conse-cuencia de la contaminación y el medio ambien-te degradado. El aire, tan necesario para la vida,es, lamentablemente, uno de los elementos máscontaminados por las actividades humanas, so-bre todo en las ciudades. En él se liberan sustan-cias tóxicas durante los procesos industriales y laquema de desperdicios sólidos. Algunos de estoscontaminantes aumentan la incidencia de enfer-medades respiratorias, como bronquitis, enfi-sema pulmonar y asma.

El tabaquismoEl tabaco, que proviene de las hojas de la Nico-tiana tabacum, perjudica enormemente la saluddel fumador, aunque no produce efectos psíqui-cos, como alteraciones de la conducta.Entre las sustancias tóxicas de un cigarrillo en-contramos:• nicotina, responsable de la dependencia queprovoca fumar;• alquitrán, residuo de la combustión del taba-co que impide que la sangre capte el oxígeno ne-cesario, muy cancerígeno;• benzopirenos, sustancias cancerígenas. Uno de sus efectos perjudiciales es la bronqui-tis crónica.

84 - cuerpo humano

La tuberculosis, una enfermedad infectocontagiosa queafecta el pulmón, es frecuente en los países de bajo desarro-llo económico y en las áreas urbanas más pobres de los paí-ses desarrollados. Las personas más desprotegidas son lasmás proclives a contraerla. Los síntomas no son específicos, varían mucho y, en ocasio-nes, pueden pasar inadvertidos. En general, aparecen algu-nas décimas de fiebre, especialmente por la tarde; la personapresenta un mal estado general, sudoración nocturna, dolo-res de cabeza y pérdida de peso, tos seca o con flemas mu-co purulentas o con sangre, y dolor torácico. La fiebre altaes poco frecuente.La tuberculosis se había controlado pero, actualmente, se ha

incrementado el número de casos. Este incremento se relaciona con condiciones de vida desfavo-rables, falta de higiene, fatiga, cansancio y hacinamiento (en los barrios periféricos de las ciuda-des). El diagnóstico se realiza por medio de la prueba de tuberculina, en la piel del antebrazo.

La respiración humana

Una enfermedad de la pobreza

Page 27: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

cuerpo humano - 85

Permanentemente, y sin que seamos conscientes, en nuestro cuerpo circulan líquidos primordiales y sustancias suspendidas en ellos.Los nutrientes son transportados por la sangre, que corre por vasos de diferentes calibres, y ella se encarga luego de recoger sus residuos “a domicilio” y llevarlos hacia los órganos que los procesan o los eliminan. Los “ríos” de sangre son impulsados por una poderosa bomba, el corazón, que no es centro de las emociones, como se asegura en un infinito número de poesías, sino parecido a una poderosa máquina industrial.

El recorridode la sangre

La circulación de los nutrientes

Page 28: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

La distribución de la sangre en elcuerpo varía de acuerdo con lasactividades, el esfuerzo realizado,la exposición al frío o al calor y lasemociones. Por ejemplo, ante unestímulo nervioso, la piel de la ca-ra puede enrojecerse (sensación devergüenza) porque los capilares deesa región reciben más afluenciade sangre. Cuando hacemos unejercicio físico, la sangre va a losmúsculos; cuando comemos, losvasos que irrigan los intestinos re-ciben más sangre; cuando hacefrío, se llenan de sangre los vasosinternos para conservar el calor.

LLas principales funciones del sistema circu-latorio son:• suministrar a todas las células el alimen-

to necesario para su consumo;

• liberarlas de los productos de desecho;• transportar las hormonas y otras sustancias deregulación del organismo;• llevar sustancias que nos inmunizan contraenfermedades.

El sistema circulatorioEs un sistema formado por tubos cerrados o vasos, donde circula la sangre impulsada por elcorazón, que actúa como una bomba. Los vasos arteriales y venosos pueden ser consideradosórganos individuales, mientras que los capilares, difundidos por todo el organismo, integran lostejidos y se pueden observar con el microscopio.

Arteria humeral

Vena cava inferior

Vena femoral

Arteria ilíacaprimitiva derecha

Arteria tibial anterior

Arteria carótidaprimitiva

Vena yugularinterna

Arteria ilíacaizquierda

Arteriafemoral

Venafemoral

86 - cuerpo humano

Arteria aorta

Los vasos sanguíneosque parten del corazón(arterias) o que llegana él (venas) son losmás grandes de todoel sistema. A medidaque se alejan del corazón, aumenta el número de ramificaciones y disminuye su calibre.

La circulación de los nutrientes

CORAZÓN

Page 29: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

VASOS DEL TRONCO:vista anterior

12

5

34

1. Endotelio2. Membrana basal3. Capa muscular4. Membrana elástica5. Adventicia

LAS ARTERIASTienen paredes fuertes y elásticasque se adaptan a las variacionesque se producen en el flujo san-guíneo. Transportan la sangre oxi-genada del corazón a los tejidos.

LAS VENASEstán sometidas a menos presiónque las arterias, por eso son másdelgadas. Llevan la sangre carga-da de desechos de regreso al co-razón.

CAPILARES

En los capilares, se produce la li-beración de oxígeno y nutrientes,desde la sangre hacia los tejidos,y se recoge el dióxido de carbonoy el material de desecho de éstos.

Arteriola

1. Orejuela derecha del corazón2. Orejuela izquierda del corazón3. Cayado de la aorta4. Arteria pulmonar5. Arteria pulmonar izquierda6. Vena cava superior7. Tronco venoso braquiocefálico

izquierdo8. Tronco venoso braquiocefálico

derecho9. Arteria subclavia derecha

10. Vena yugular interna derecha11. Vena yugular externa derecha12. Aorta abdominal13. Arteria mesentérica superior

14. Arteria mesentérica inferior15. Arteria renal izquierda16. Arteria ilíaca externa izquierda17. Arteria ilíaca interna izquierda18. Tronco celíaco19. Arteria y vena espermáticas

izquierdas20. Vena cava inferior21. Venas suprarrenales22. Vena renal derecha23. Vena ilíaca primitiva izquierda24. Vena ilíaca primitiva derecha25. Venas ilíacas externas26. Arterias y venas diafragmáticas27. Arteria ilíaca primitiva

98

63

4

7

5

21

21

20

22

26

18

13

12

14

272324

25 25

1617

15

19

10

11

cuerpo humano - 87

Laringe

Tráquea

Costillas

Corazón

Riñón

Diafragma

Page 30: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

• Ubicación: está situado en la cavidad torácica yocupa el mediastino, la parte central del tórax.• Forma: es semejante a una pirámide triangular,con la base hacia atrás y a la derecha, y el vérti-ce hacia delante y a la izquierda.

Configuración externa

En el corazón se distinguen tres caras, tresbordes, una base y un vértice. Internamente,está formado por cuatro partes: las aurículasderecha e izquierda y los ventrículos dere-cho e izquierdo. La aurícula derecha está situa-da hacia atrás y hacia arriba del ventrículo dere-cho; la aurícula izquierda está hacia atrás y haciaarriba del ventrículo izquierdo. Los límites de lasaurículas y de los ventrículos están indicados, enla superficie externa del corazón, por los surcosinterventriculares, interauriculares y auri-culoventriculares. Las tres caras del corazón son: una anterioro esternocostal, una inferior o diafragmá-tica, y una lateral o izquierda. La cara anterior o esternocostal mira hacia de-lante, a la derecha y un poco hacia arriba. El seg-mento ventricular está ocupado, en su parteposterior, por los orificios de los dos grandestroncos arteriales que salen del corazón: el orifi-cio aórtico y el orificio de la arteria pulmo-nar, situado por delante de aquél. El segmento

auricular presenta una ancha depresión, que re-cibe en su concavidad a la aorta y la arteriapulmonar. El fondo de la depresión correspon-de al tabique interauricular.La cara inferior o diafragmática es ligeramenteconvexa y está un poco inclinada hacia abajo yhacia delante.La cara lateral o izquierda mira hacia la iz-quierda y hacia atrás, es convexa de arriba haciaabajo. En el segmento auricular, se observa la au-rícula izquierda.El borde derecho separa la cara anterior de lainferior. Los bordes izquierdos separan la caralateral izquierda de las caras anterior e inferior.La base del corazón está constituida únicamen-te por las aurículas, y dividida en dos segmentos,uno derecho y otro izquierdo, por el surco in-terauricular. En la aurícula derecha se encuen-tran las desembocaduras de las venas cavas su-perior e inferior. En la aurícula izquierda, se venlos orificios de las cuatro venas pulmonares queen ella desembocan.El vértice o punta del corazón está dividido poruna ligera depresión, que une el surco interven-tricular anterior con el surco interventricular in-ferior, en dos partes: una, derecha, pequeña,que corresponde al ventrículo derecho, y otra,izquierda, más voluminosa, que pertenece alventrículo izquierdo y ocupa el vértice mismodel corazón.

El corazón

1. Costillas2. Orificio pulmonar3. Orificio aórtico4. Orificio mitral5. Orificio tricúspide6. Vértice del corazón

UBICACIÓN DEL CORAZÓN EN RELACIÓN CON LOS HUESOS DEL TÓRAX

88 - cuerpo humano

El corazón presenta unaconsistencia compactay es de color rojizo. Sutamaño fue comparadocon el de un puño cerra-do de la misma persona.Pesa, aproximadamente,240 a 260 gramos en lamujer, y 250 a 280 gra-mos en el hombre.

El corazón se encuentra entre losdos pulmones y seapoya sobre el diafragma. Si bien está en la parte central del tórax, se halla desplazado respecto del eje medio,ya que su parte inferior se inclinaligeramente hacia ellado izquierdo (aproximadamente,un cuarto a la derechay tres cuartos a la izquierda de la líneacentral).

2

1

3

5 4

6

La circulación de los nutrientes

Page 31: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Tronco arterialbraquiocefálico

Nervio vagoizquierdo

Pericardio

Vena cava derecha

Vena subclaviaderecha

Pulmones

CORAZÓN:vista posterior

Estructura tisular del corazón

El corazón está envuelto por una capa fibrosero-sa o pericardio, que se compone de dos partes.La exterior o superficial, fibrosa, es el saco fi-broso pericárdico; la otra, profunda, es la se-rosa pericárdica.

Por debajo del pericardio se encuentra la túnicamuscular gruesa o miocardio, responsable deltrabajo cardíaco.Internamente el corazón está revestido por el en-docardio, que se continúa con la túnica internade los vasos: por eso tienen las mismas caracterís-ticas: finos y lisos para facilitar la circulación.

Las dos aurículas se prolongan endos divertículos aplanados decontornos irregulares: son las ore-juelas derecha e izquierda, querodean respectivamente a la aortay a la arteria pulmonar. El me-diastino es la región media de lacaja torácica.

Orejuela de la aurículaderecha

Vena cavasuperior

Arteriaaorta

Arteria pulmonar

Orejuela dela aurículaizquierda

Ventrículoizquierdo

Vértice o punta delcorazón

Ventrículoderecho

cuerpo humano - 89

Arteria pulmonarizquierda

Arteria aortaArteria pulmonarderecha

Vena cavasuperior

Venas pulmonaresderechas

Vena cavainferior

Venas pulmonaresizquierdas

Aurículaizquierda

Ventrículoizquierdo

Vena coronaria

mayorSurco

interventricularSeno coronario en el surco aurículo-ventricular posterior

Ventrículoderecho

Aurículaderecha

CORAZÓN:vista anterior

El saco fibroso pericár-dico ciñe el corazón y seune, mediante ligamen-tos, a los órganos veci-nos: el esternón, la co-lumna vertebral y el dia-fragma.

Diafragma

Page 32: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Configuración interna del corazón

Las cavidades del corazón se dividen en derechase izquierdas. Las cavidades derechas, es decir,la aurícula y el ventrículo derechos, estánseparadas de las cavidades izquierdas, la aurícu-la y el ventrículo izquierdos, por los tabi-ques interauricular e interventricular, detal manera que el corazón parece estar constitui-do por dos mitades independientes, una derechay otra izquierda. Cada aurícula se comunica consu respectivo ventrículo por los orificios aurí-culo-ventriculares, los cuales están provistosde un aparato valvular conformado por la válvu-la aurículo-ventricular derecha o tricúspide(por estar formada por tres valvas), e izquierda obicúspide (por estar formada por dos valvas).En el nacimiento de las arterias se encuentran losorificios arteriales, los cuales están provistos detres válvulas: las válvulas sigmoideas. La vál-vula sigmoidea izquierda es la aórtica, y la válvu-

la sigmoidea derecha es la pulmonar.Las paredes de los ventrículos son mucho másgruesas que las de las aurículas porque debenbombear la sangre más lejos. Además, la pareddel ventrículo izquierdo es aún más gruesa quela del ventrículo derecho porque aquél debe en-viar la sangre a todo el cuerpo.Las paredes de los ventrículos presentan muchassalientes musculares llamadas columnas car-nosas, las que son de tres órdenes. Las colum-nas carnosas de primer orden, llamadas pilaresdel corazón o músculos papilares, están unidaspor su base a la pared ventricular. De su vérticese desprenden delgadas cuerdas tendinosas queterminan en los bordes y en la cara parietal de lasválvulas aurículo-ventriculares. Las columnascarnosas de segundo orden están unidas a la pa-red ventricular por sus dos extremidades y que-dan libres en el resto de su extensión. Las colum-nas carnosas de tercer orden se adhieren a la pa-red en toda su longitud; son simples salientes dela pared ventricular.

Vena cavasuperior

Porción ascendentede la aortaSeno

aórticoAurícula derecha

Tabiqueinterauricular

Orificio de la vena

cava inferior

Vena cavainferior

Vena cavainferior

Válvula tricúspide o aurículo-ventricular

derechaM. papilar

anteriorMiocardio

Válvula aórtica

Aurícula izquierda

Válvula mitral oaurículo-ventricular

izquierdaM. papilaranteriorTabiqueinterventricular

Vértice del corazón

VISTA VENTROLATERALDE VENTRÍCULOS Y AURÍCULAS

90 - cuerpo humano

Cuando las válvulasse abren, se adaptan alas paredes y permitenque la sangre pase libremente de la aurícula al ventrículo. Al producirse la contracción ventricular, las válvulas provocan el cierre del orificio e impiden el reflujode la sangre desde el ventrículo a la aurícula.

Fotografía de la válvula mitral.Ambas válvulas, la mitral y la tri-cúspide, están formadas por plie-gues del endocardio, que se refle-jan sobre un soporte de tejido fi-broso, llamado cúspide.

La circulación de los nutrientes

Page 33: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

LL as arterias que traen sangre al corazón sondos: la arteria pulmonar y la arteria aorta.

• Arteria pulmonar. Es una arteria de recorridocorto. Mide 3 cm de diámetro. En el orificio quela comunica con el ventrículo derecho, dondenace, se encuentra la válvula sigmoidea pul-monar. La arteria pulmonar se bifurca y originala arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonarizquierda; ambas se dirigen a los pulmones, con-duciendo sangre carboxigenada.

• Arteria aorta. De 3 cm de diámetro, esta ar-teria tiene un largo recorrido. Nace en la base delventrículo izquierdo, y su orificio también estáprovisto de una válvula sigmoidea. Traza unacurva o cayado (cayado aórtico) y desciende enforma vertical, en contacto con la columna verte-bral. Termina a nivel de la 4.a vértebra lumbar, divi-diéndose en dos ramas: las arterias ilíacas primi-tivas derecha e izquierda.

Cayado de la aorta

• En la porción ascendente del cayado, nacen lasarterias coronarias, que se introducen en lossurcos aurículo-ventriculares e interventriculares. • En la porción horizontal del cayado, nacen:- el tronco braquiocefálico (4), que da dos ra-mas, la carótida primitiva derecha, que as-ciende por la región cervical derecha, y la sub-

clavia derecha, que se dirige al brazo derecho; - la carótida primitiva izquierda, que ascien-de a la región cervical izquierda; - y la subclavia izquierda, que se dirige al bra-zo izquierdo.

El sistema arterial

VASOS CORONARIOS:vista anterior

1

12

654

811

9

10

2

7

3

cuerpo humano - 91

1. Orejuela de la aurícula derecha2. Orejuela de la aurícula izquierda3. Cayado de la aorta4. Arteria subclavia derecha5. Arteria carótida primitiva6. Arteria subclavia izquierda7. Arteria pulmonar8. Arteria coronaria en el surco

interventricular9. Vena coronaria mayor en el surco

interventricular (sistema venoso)10. Ventrículo izquierdo11. Ventrículo derecho12. Vena cava superior (sistema venoso)

Según lo descripto, se distingue enla aorta un cayado (con una por-ción ascendente y una horizontal),y una aorta descendente (con unaporción torácica y una abdominal,situadas por encima y por debajodel diafragma respectivamente).

7Corazón

654

A. carótidaprimitiva derecha

A. subclaviaderecha

A. femoralprofunda

A. tibialanterior

A. tibialposterior

A. femoral

A. ilíaca primitiva

A. radialA. cubital

A. humeral

3

A.: arteria

Page 34: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Arterias del miembro superior

La arteria subclavia de cada lado, al llegar a laaxila, cambia de nombre, llamándose ahora arte-ria axilar. Esta arteria, al penetrar en el brazo, sedenomina arteria humeral. En el pliegue delcodo, la humeral se divide en dos ramas que re-corren el antebrazo: la arteria radial y la arteriacubital. Estas dos arterias forman en la palma dela mano los arcos palmares superficial yprofundo que dan ramas que irrigan esta región.

Arterias del miembro inferior

La arteria ilíaca externa se dirige al muslo,donde toma el nombre de arteria femoral. Laarteria femoral recorre el muslo oblicuamente y,rodeándolo por su parte interna, penetra en la re-gión poplítea, donde se denomina arteria po-plítea. Esta arteria se divide en dos ramas: la ti-bial anterior y el tronco tibioperóneo. La arteriatibial anterior, al llegar al dorso del pie, toma elnombre de arteria pedía. El tronco tibioperóneoda dos ramas: la arteria tibial posterior y la arte-ria perónea que se dirigen hacia la planta del pie.

Arteria aorta descendente

• En la porción torácica, la aorta descendente dalas siguientes ramas: - las bronquiales (3), que van a los bronquios;- las esofágicas (5 a 7), que irrigan al esófago;- las mediastínicas posteriores (de número va-riable), que se dirigen al mediastino;- las intercostales (12 de cada lado), que van alos espacios intercostales.• En la porción abdominal, la aorta descendente da: - las diafragmáticas inferiores, que irrigan al-gunos órganos del tubo digestivo;- el tronco celíaco, que da tres ramas: la esplé-nica para el bazo, la coronaria estomática parael estómago, y la arteria coronaria hepáticapara el hígado;- las mesentéricas superior e inferior, queirrigan el intestino delgado y el grueso;- las renales, que irrigan los riñones.

Ramas terminales de la aorta

La aorta terminal se divide en dos: las arteriasilíacas primitivas derecha e izquierda. Ca-da una de ellas se divide en dos ramas: la ilíacaexterna (que se dirige a los muslos) y la ilíacainterna (que irriga los órganos de la cavidadpelviana).

Arteria circunfleja ilíaca superficial

Arteria ilíaca externaArteria ilíaca externaizquierda

Arteria ilíaca internaizquierda

Arteria femoral

Arteria poplítea

Arteria tibialanterior

Arteria perónea

Arteria pedia

Arteria axilar

Arteria humeral

Arteria recurrente cubital

Arteriacubital

Arco palmarprofundo

Arteriaradial

92 - cuerpo humano

Ver diafragmáticasen pág. 87

Ver arteriahumeral enpág. 86

Ver arteria ilíaca primitivaen págs. 86y 87

La circulación de los nutrientes

Page 35: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

cuerpo humano - 93

CAVIDADES TORÁCICA Y ABDOMINAL:vista posterior

A. subclaviaizquierda

A. carótida primitiva izquierda

Vena yugular internaizquierda

A. aorta descendente

PULMÓNIZQUIERDO

DIAFRAGMA

A. esplénica

PÁNCREAS

A. mesentéricasuperior

V. mesentéricainferior

COLON DESCENDENTE

Vasos mesentéricos

inferiores

FARINGE

Músculo esternocleido-mastoideo

Tronco arterial braquiocefálico

ESÓFAGO

Tronco de la venaácigos mayor

PULMÓNDERECHO

Vena cava inferior

A. coronariahepática

DUODENO

RECTO

V. esplénica

Page 36: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

ANASTOMOSIS DE LAS REDES CAPILARES

AA l sistema de la arteria aorta y de la arteriapulmonar corresponde un sistema venoso,

por donde regresa la sangre que las arterias con-ducen. La sangre que va a los pulmones por la ar-teria pulmonar regresa al corazón por las venaspulmonares. La que va al cuerpo y al propio co-razón por la aorta y sus ramas retorna por las ve-nas cavas y las venas coronarias.

Subsistema venas pulmonares

Dos derechas y dos izquierdas, van desde los pul-mones a la aurícula izquierda. Nacen en los capi-lares, en que terminan las ramificaciones de la ar-teria pulmonar, dentro de cada pulmón. Estas ve-nas conducen sangre oxigenada.

Venas cardíacas

La sangre carboxigenada del propio corazón estransportada por pequeñas venas entre las que sedestaca la vena coronaria mayor.

Subsistema de la vena cava superior

La vena cava superior se forma por la anasto-mosis de dos troncos venosos braquiocefá-licos, derecho e izquierdo. A su vez, cada tron-co braquiocefálico venoso se forma por la anas-tomosis de la vena yugular interna, que des-ciende por la región cervical, y de la vena sub-clavia correspondiente. La vena cava superiorvierte en la aurícula derecha toda la sangre carbo-xigenada procedente de las venas de la porcióndel cuerpo situada por encima del diafragma.

El sistema venoso

El sistema venoso estáinervado por el sistemasimpático, que mantieneel tono muscular de susparedes. La falta de estí-mulo provoca la disten-sión y la acumulaciónde sangre.

Vena temporal superficial

Vena maxilar interna

Vena yugular externa

Vena yugular interna

Anastomosis con lavena cefálica

Vena escapular posterior

Tronco braquiocefálicovenoso derecho Vena cava

superior

Tronco braquiocefálicovenoso izquierdo

Anastomosis transversa

Vena yugular anterior derecha

V. facial

V. submentoniana

Vena

Arteria

Anastomosisarteriovenosa

Capilares verdaderos

Arteriola

Vénula

Canal preferencial

VASOS DE LA CABEZAY EL TRONCO

94 - cuerpo humano

La circulación de los nutrientes

Ver vena cavasuperior enpágs. 87, 89 y 90

Ver venas pulmonaresen pág. 89

Ver vena coronaria mayoren pág. 89

Page 37: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Vena cava inferior

Esta gruesa y larga vena recibe la sangre carboxi-genada de toda la porción del cuerpo que estápor debajo del diafragma y la vierte en la aurícu-la derecha. La vena cava inferior se origina porla anastomosis de las venas ilíacas primitivas,derecha e izquierda. A su vez, cada ilíaca pri-mitiva proviene de la unión de las venas ilíacasexterna e interna correspondientes.

Subsistema de la vena porta

El subsistema de la vena porta es un sistema ve-noso dispuesto transversalmente entre el árbol ar-terial y el árbol venoso, a los que une. La vena

porta se origina por la unión de la vena esplé-nica y las mesentéricas superior e inferior.Primero se une la vena esplénica, que viene delbazo, con la vena mesentérica inferior, que vienedel intestino. El tronco venoso común que se for-ma se une con la vena mesentérica superior,que también procede del intestino, originando lavena porta. La vena porta da dos ramas termi-nales que se introducen en el hígado por el surcotransverso de esta glándula. Estas ramas se divi-den a su vez, hasta formar redes capi-lares. A partir de estas redes capila-res se constituyen nuevas venas,que finalmente, con el nombre de ve-nas suprahepáticas, salen del hígado ydesembocan en la vena cava inferior.

Las venas de los miembros superio-res e inferiores son superficiales yprofundas. Unas y otras se comuni-can entre sí por medio de redes.

Grandes venas suprahepáticas

derecha e izquierda

Vena cavainferior

HÍGADO

ESTÓMAGO

Vena coronariaestomáquica

Vena esplénica

BAZO

Vena gastroepiploica izquierda

Vena mesentérica superior

COLON DESCENDENTE

YEYUNO-ÍLEON

Vena hemorroidal superior

COLON ASCENDENTE

Gran venamesentérica

inferior

DUODENO

Vena pilórica

Vena porta

cuerpo humano - 95

Ver vena cava inferior en págs. 89, 90 y 93

Las venas en las que lasangre corre de abajohacia arriba, como lasde los miembros inferiores, están provistas de válvulasubicadas a diferentesdistancias. Estas válvulas estánformadas por una doble capa de endotelio, en forma de hojas que se unen y se cierran, lo que impide el reflujo de lasangre hacia abajo yel fraccionamiento dela columna líquida.

SUBSISTEMA DE LA VENA PORTA

Page 38: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Funciones de los vasos y el corazónComo vimos, la conformación de nuestro sistema circulatorio es bastante compleja. Esto sedebe a que la circulación humana tiene determinadas características para poder transportarnutrientes y oxígeno a cada célula del cuerpo, y recoger sustancias de desecho para eliminarlaspor diferentes vías.

CCiirrccuullaacciióónn mmeennoorr.. La sangre car-boxigenada pasa de la aurícula derecha alventrículo derecho, y de allí es impulsadahacia la arteria pulmonar. Esta arteria llevala sangre directamente a los pulmones. Enlos alvéolos pulmonares, tiene lugar el in-tercambio gaseoso o hematosis, y la san-gre oxigenada vuelve a la aurícula izquier-da a través de las venas pulmonares, don-de finaliza la circulación menor.

EE l sistema cardiovascular humano compren-de un órgano impulsor de la sangre, el co-razón, y un conjunto de vasos por los que

ésta circula: arterias, venas y capilares.La circulación del ser humano se define comovascular, cerrada, doble y completa. Vascular: porque la sangre circula por vasossanguíneos.Cerrada: porque la sangre no sale de los vasossanguíneos.

1

22

CCiirrccuullaacciióónn mmaayyoorr.. La sangre oxi-genada es impulsada desde la aurícula iz-quierda hacia el ventrículo izquierdo, y deallí pasa a la arteria aorta. Ésta se bifurcaen arterias de menor calibre, arteriolas ycapilares; así, la sangre recorre toda la su-perficie corporal y deja, a su paso, el oxí-geno en las células. A su vez, la sangre secarga de dióxido de carbono producido enlas células, por lo que se transforma encarboxigenada. Los capilares arteriales seprolongan con los venosos, los cuales sereúnen en vasos de cada vez mayor calibrehasta formar las venas cavas superior e in-ferior. Estas venas llevan la sangre carboxi-genada hasta la aurícula derecha. Allí ter-mina la circulación mayor y comienza lacirculación menor.

96 - cuerpo humano

Las venas pulmonaresson la únicas quetransportan sangreoxigenada (de los pulmones al corazón).Las arterias pulmonares son lasúnicas que llevansangre carboxigenada(del corazón a los pulmones).

1

Venaspulmonares

Arteriapulmonar

Arteriaaorta

La circulación de los nutrientesLa circulación de los nutrientes

Doble: porque la sangre recorre dos circuitos, elpulmonar o menor, y el corporal o mayor.Completa: porque la sangre carboxigenada nose mezcla con la oxigenada.

El doble circuito de la sangre

La sangre recorre dos circuitos: circulación ma-yor, sistémica o corporal, y circulación me-nor o pulmonar.

1

2

Page 39: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

PP ara impulsar la sangre a través del sistemacirculatorio, el corazón realiza un ciclo car-

díaco, al cual se lo define como la sucesión defenómenos químicos, eléctricos, mecáni-

El funcionamiento del corazón

Fenómenos químicos

Fenómenos eléctricos

Fenómenos mecánicos

INTERCAMBIO DEIONES DE Ca++ y Na+

La actividad eléctrica del corazón semide por medio del electrocardió-grafo, que registra las variacionesde las ondas eléctricas y las trans-cribe en el electrocardiograma.

cuerpo humano - 97

El sistema nervioso y todos los músculosdel cuerpo humano se excitan a causa delos intercambios químicos de los iones queentran y salen de cada una de las célulasque los componen.En las fibras cardíacas se produce un inter-cambio de iones de calcio (Ca++) y sodio(Na+) entre las fibras del miocardio y lasangre de los vasos que las irrigan. Este in-tercambio da origen a una excitación queproduce los movimientos mecánicos.

El corazón, como todo músculo, tiene la propiedad de con-traerse. Cuando lo hace, sus cavidades se reducen. Esta re-ducción se denomina sístole. Cuando el corazón se relaja,recobra su forma primitiva y las cavidades se dilatan. Esta di-latación se llama diástole.Durante las diástoles, las aurículas y los ventrículos estánrelajados y se llenan de sangre, mientras que, durante las sís-toles, la sangre es arrojada de la cavidad. La sucesión de sís-toles y diástoles —los movimientos que permiten al corazónactuar como una bomba— forman el ciclo cardíaco.

Todo órgano que trabaja produce electricidad. El funciona-miento del corazón es posible porque posee un sistema quepropaga un impulso eléctrico a todo el músculo cardíaco. Es-te impulso se origina cuando los intercambios iónicos provo-can la excitación de un conjunto de fibras cardíacas modifi-cadas, ubicadas en el miocardio de la aurícula derecha, queconstituyen el nnóódduulloo ssiinnuussaall o ddee KKeeiitthh yy FFllaacckk.El impulso eléctrico se propaga por el resto del sistema auto-mático: el nnóódduulloo aauurrííccuulloo--vveennttrriiccuullaarr o de AAsscchhooffff--TTaawwaarraa y el hhaazz ddee HHiiss, con sus ramas izquierda y derechay las fibras de Purkinje.

cos y sonoros que suceden desde una sís-tole auricular hasta la siguiente. Todo el ci-clo cardíaco dura 0,8 segundos.

El nódulo sinusal o de Keith y Flackes considerado un verdadero mar-capasos del corazón, ya que sufrecuencia de descarga determinala frecuencia del latido cardíaco.

Nódulo sinusal o deKeith y Flack

Nódulo aurículo-ventricular

o de Aschoff Tawara

Haz de His

Rama izquierdaRama

derecha

FENÓMENOS ELÉCTRICOS

EXCITACIÓNDEL MIOCARDIO

MOVIMIENTOSMECÁNICOS

Fibras de Purkinje

Fibras dePurkinje

Page 40: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Se produce la sístole auricular por contracciónde las aurículas. Las válvulas aurículo-ventricularesse abren. La diástole ventricular continúa y losventrículos se llenan con sangre. Las válvulassigmoideas se mantienen cerradas.

Las válvulas aurículo-ventriculares se cie-rran y producen un sonido (primer ruido car-díaco). Los ventrículos se llenan completa-mente, pero las válvulas sigmoideas están cerra-das. La presión sanguínea intraventricular aumen-ta. Se produce una nueva diástole auricular.

Las válvulas aurículo-ventriculares se man-tienen cerradas. Se produce una sístole ventri-cular y se abren las válvulas sigmoideas, porlo que comienza el pasaje de sangre hacia las ar-terias pulmonares (AP) y la arteria aorta (AA).Continúa la diástole auricular y las aurículascomienzan a llenarse.

Los ventrículos, ya vacíos, inician una diásto-le ventricular. Las válvulas sigmoideas se cie-rran y producen el segundo ruido cardíaco.Continúa la diástole auricular y las aurículascompletan su llenado, mientras las válvulas aurí-culo-ventriculares siguen cerradas.

Descripción de cada sístoley diástole

La aurículas están en diástole, llenas con sangreprovenientes de las venas pulmonares (VP) y ca-vas (VC). Las válvulas aurículo-ventricularesestán cerradas y aumenta la presión sanguíneaintraauricular. Los ventrículos están en diástoley las válvulas sigmoideas están cerradas.

0.10.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8Segundos

C. Ventricular

C. Auricular DIÁSTOLE AURICULAR

S. V.

SA

D. V.

El trabajo auricular y el ventricularson simultáneos, y el ciclo dura 0.8segundos, durante el cual la diás-tole auricular y la diástole ventricu-lar coinciden durante 0.4 segun-dos. Este proceso se repite sucesi-vamente durante toda la vida.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CICLO

98 - cuerpo humano

La circulación de los nutrientes

Consiste en el número deciclos cardíacos que se pro-ducen en un minuto. Encondiciones normales, osci-la entre 60 y 90 ciclos car-díacos por minuto, en eladulto. Estos valores se mo-difican a lo largo de la vida,ya que disminuyen a medi-da que aumenta la edad.- RReecciiéénn nnaacciiddoo: 140 cc/min.- NNiiññoo: 90 cc/min.- AAdduullttoo: 75 cc/min.

En algunas situaciones, lafrecuencia cardíaca se alte-ra por causas funcionales(cuando son de carácteradaptativo del organismo)o disfuncionales (una en-fermedad).- BBrraaddiiccaarrddiiaa: menos de60 cc/min.- NNoorrmmooccaarrddiiaa: entre 60y 90 cc/min.- TTaaqquuiiccaarrddiiaa: más de 90cc/min.

Frecuencia cardíaca VPVC

AAAP

AP AA

Page 41: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

LL a sangre está compuesta, en un 55 % poruna sustancia líquida: el plasma; y en un45 % por los elementos celulares.

El plasma es un líquido de color amarillento queactúa como una sustancia intercelular líquida. Enél se mueven las células sanguíneas.Sus funciones son las siguientes:• conducir las células sanguíneas;• transportar sustancias alimenticias;• conducir sustancias nocivas desde las célulashacia los riñones y las glándulas sudoríparas(donde son eliminadas al exterior), y dióxido decarbono hacia los pulmones.

La composición de la sangreTodas las células de un organismo dependen del sistema circulatorio, por cuanto la sangre es la que distribuye las sustancias nutritivas y recoge las sustancias tóxicas que provienendel metabolismo celular.

Con forma de disco bi-cóncavo, en su origenson nucleados pero lue-go pierden el núcleo.Contienen hemoglobi-na para transportar losgases respiratorios.

Características

Origen

Destrucción

Cantidad

Función

Glóbulos rojos Glóbulos blancos Plaquetas

Son células con núcleo.Se diferencian en leu-cocitos y linfocitos.

Son fragmentos decélulas a menudo sinnúcleo.

Se originan en lamédula ósea y sealmacenan en el bazo.

Los leucocitos se origi-nan en la médula ósea,y los linfocitos se for-man en los ganglios lin-fáticos.

Se originan en lamédula ósea.

Hígado y bazo. Hígado y bazo. Hígado y bazo.

5 000 000/mm3 desangre

6 000 a 8 000/mm3

de sangre150 000 a 300 000/mm3

de sangre

Transportan los gasesrespiratorios.

Defensa del organismo,para lo cual engloban ydigieren las partículasextrañas.

Intervienen en la coa-gulación.

El plasma sanguíneo está constituido por dos tipos de sustancias, unas de concentración variable(urea, hormonas) y otras de concentración constante.Las células sanguíneas o elementos figurados de la sangre pertenecen a tres clases: hematíes, eri-trocitos o glóbulos rojos; leucocitos o glóbulos blancos; y trombocitos o plaquetas.

90 % Agua

9 % Sustancias orgánicas (por ej., fibrinógeno)

1 % Sustancias minerales

cuerpo humano - 99

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

Ver riñonesen pág. 107

Ver glándulassudoríparasen pág. 142

Page 42: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

100 - cuerpo humano

¿Por qué se coagula la sangre?

Dentro del organismo, la sangre fluye en estadolíquido y no se coagula debido a la acción de unaproteína: la heparina. En cambio, fuera de los va-sos, sí se coagula.Cuando la piel sufre una herida y se rompe un va-so sanguíneo, después de un tiempo, la sangre de-ja de fluir y se empieza a formar una cascarita queobstruye por completo su salida, fenómeno cono-cido como coagulación sanguínea.Las plaquetas se adhieren a los bordes irregularesde la herida y forman un tapón plaquetario, libe-rando una enzima, la tromboquinasa. En pre-sencia de ésta y de los iones de calcio, se activael primer factor de coagulación: la protrombina.Otro mecanismo libera del interior de las plaque-tas otra sustancia, la tromboplastina, que favo-rece la transformación de protombina en trom-bina. Bajo la influencia de la trombina, el fibri-nógeno, una de las proteínas disuelta en el plas-

ma, se transforma en fibrina insoluble. Estasustancia forma una red en la que quedan atrapa-dos los glóbulos blancos y rojos, constituyendoasí el coágulo sanguíneo.

Los grupos sanguíneos

Una de las pruebas que se realizanantes de una intervención quirúrgi-ca es el tiempo de coagulación.

TROMBOQUINASAIONES DECALCIO

FIBRINAINSOLUBLE

COÁGULO

TROMBOPLASTINA

PROTOMBINA

TAPÓNPLAQUETARIO

liberan

ADHESIÓN DELAS PLAQUETAS

Lesión:

Vasos rotos

TROMBINA FIBRINOGÉNO DEL PLASMA

se transforma ense transforma en

forma

activa acciónactiva

El grupo sanguíneo es un caracter hereditariode gran importancia. Se pueden distinguir cuatrogrupos básicos: A, B, AB y 0. Que una personapertenezca a uno u otro grupo depende de losaglutinógenos o antígenos, proteínas especí-ficas presentes en las membranas plasmáticas delos glóbulos rojos. Hay dos clases de aglutinóge-nos: A y B. Las personas que poseen el aglutinógeno A per-tenecen al grupo sanguíneo A; las que poseenel B pertenecen al grupo B. Las personas queposeen los dos aglutinógenos integran el grupoAB. En cambio, las que carecen de estas proteí-nas pertenecen al grupo 0.

Las algutininas, sustancias que contienenel suero, se denominan según el aglutinógenoal que hacen aglutinar:

aglutina alaglutinógeno AantiA

aglutina alaglutinógeno BantiB

aglutina ambosaglutinógenosantiAB

Cuando algunos de losmecanismos menciona-dos faltan o resultaninactivos (por ejemplo,ausencia de calcio, insu-ficiente o nula produc-ción de plaquetas, faltade fibrinógeno), una heri-da leve puede resultarmuy peligrosa porque lasangre no se coagula.

La circulación de los nutrientes

Page 43: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

OO tro aglutinógeno presente en los glóbu-los rojos de algunas personas se denomi-

na factor Rhesus o Rh. Las personas que lo po-seen pertenecen al factor Rh+(positivo) y en suplasma circula una aglutinina antiRh, incompa-tible con el factor Rhesus.

Los grupos sanguíneos

Cuando se realiza una transfusión de sangre,debe haber compatibilidad entre la sangre del re-ceptor y la del donante; en caso contrario, losglóbulos rojos del dador se aglutinan y hemoli-

A

B

AB

0

A

B

AB

carece de aglutinógeno

antiB

antiA

carece de aglutinina

-

SANGREGRUPO

AGLUTINÓGENO (en la pared delglóbulo rojo)

AGLUTININA (en el plasma)

Cada persona poseeen su sangre unacombinación de aglutinógenos y aglutininas que no desencadenan aglutinación.

A

B

AB

0

A

B

AB

antiB o ββ

antiA o αα

-

αα y ββ

GRUPO AGLUTINÓGENO AGLUTININA ES DADOR PARAEL GRUPO

ES RECEPTOREL GRUPO

A - AB

B - AB

AB

A - B - AB - O

O - A

O - B

AB - A - B - O

Oττ

También el factor Rh debe tenerse en cuentacuando se va a realizar una transfusión, para evi-tar que el plasma del receptor provoque la agluti-nación de los glóbulos rojos del dador dentro deltorrente sanguíneo de aquél.

Los aglutinógenos sellaman así porque, pues-tos en presencia de otrasproteínas que circulanen el plasma sanguíneo(las aglutininas), pue-den originar una reac-ción de aglutinación,por la cual los glóbulosrojos se adhieren entre síy se destruyen. Este fenó-meno se conoce comohemólisis.

zan en la sangre del receptor, poniendo en peligrosu vida. En este cuadro podemos observar la relación en-tre los grupos y su compatibilidad:

A

B

Rh+

Rh-

GRUPO FACTOR ES DADOR PARA: ES RECEPTOR DE:

A-0-

A+AB+

A+ A-0+ 0-

A+ A-AB+ AB-

Rh+

Rh- B-0-

B+AB+

B+ B-0+ 0-

B+ B-AB+ AB-

AB

0

Rh+

Rh- A- AB-B- 0-

AB+ A+ A- AB+ AB- B+ B- 0+ 0-

AB+ AB-

Rh+

Rh-

A+ AB+ B+ 0+

A+ A- AB+ AB-B+ B+ 0+ 0-

0-

0+ 0-

cuerpo humano - 101

Page 44: La asimilaci n de los nutrientes - Webnode...Una buena presentaci n y un aroma agradable de los alimentos estimulan el funcionamiento de las gl ndulas salivales. La saliva abundante

Enfermedades del sistemacirculatorio y de la sangreEl corazón y los vasos sanguíneos exigen un gran cuidado, pues de su buen funcionamientodepende gran parte de la salud del organismo. Hoy se sabe que muchas de las enfermedadesque los afectan pueden prevenirse con una vida sana.

La hemofilia es un trastorno congé-nito-hereditario de la coagulación.Se transmite por el cromosoma se-xual X y se manifiesta únicamenteen los varones, mientras que lasmujeres son solamente portadoras.El síntoma más general es la apa-rición de hemorragias por causasinjustificadas.

102 - cuerpo humano

Enfermedades infecciosas que alcanzan el miocardio (miocarditis)

Reumatismo articular agudo (RAA), difteria, fiebre tifoidea; infecciones ocasionadas por bacterias, porvirus o por parásitos, como la fiebre reumática (enfermedad de origen bacteriano que afecta las arti-culaciones, el cerebro y especialmente las válvulas cardíacas) o el mal de Chagas-Mazza; enfermeda-des de origen metabólico, como hipertiroidismo, beriberi y etilismo.

LL os trastornos del sistema circulatoriopueden originarse en un mal estado del co-razón, de los vasos, o de ambos a la vez.

Las enfermedades cardíacas se llaman, de modogeneral, cardiopatías. Sus causas son numero-sas y complejas: anomalías congénitas (que apa-recen durante la gestación de un nuevos ser, fac-tores hereditarios), lesión en las arterias corona-rias que impide el riego normal del corazón, le-sión en las aurículas o en todo el músculo cardía-co, enfermedades infecciosas.

Aneurismas y arteriosclerosis

Los grandes vasos, en especial la aorta, puedensufrir dilataciones anormales, llamadas aneuris-mas, producidas generalmente por placas deateroma, depósitos de colesterol que aumentanel grosor de sus paredes. En la arteriosclerosis, este proceso degenerati-vo se agrava y produce el endurecimiento de lasarterias y la pérdida de su elasticidad.Las lesiones más peligrosas son las que se pro-

ducen en los vasos sanguíneos que irrigan el ce-rebro y provocan accidentes cerebrovasculares,una de las principales causas de muerte en lospaíses desarrollados.

La insuficiencia cardíaca

Consiste en la incapacidad del corazón para ga-rantizar la distribución de la sangre que el orga-nismo necesita en diferentes estados. Implica,

por lo tanto, un reparto desequilibrado de la ma-sa sanguínea en circulación y una anoxia (priva-ción de oxígeno) a nivel de los tejidos. Se producen por lesiones en la parte izquierdadel corazón (IVI: insuficiencia ventricularizquierda), la parte derecha (IVD: insufi-ciencia ventricular derecha) o todo el mús-culo cardíaco (ICG: insuficiencia cardíacaglobal).Las personas con IVD tienen sensación de pesa-dez (dolores hepáticos sordos), que se presentancon la marcha y aumentan si continúan andan-do. Otros signos son la turgencia de las venasyugulares y el aumento de la presión venosa. Ge-neralmente, al final de una jornada, un enfermode IVI tendrá edemas en los tobillos.La ICG aparece, la mayor parte de las veces, co-mo consecuencia de otras cardiopatías. Su signofuncional mayor es la disnea. Otras manifesta-ciones son: tos, expectoración, dolores hepáticospermanentes, palpitaciones frecuentes y, a veces,crisis anginosas.

Trombosis venosa o flebitis

Consiste en la inflamación de una vena por laformación de un coágulo sanguíneo. Se mani-fiesta, generalmente, por dolor, fiebre sin causaaparente y una aceleración del pulso. Se presenta, en ocasiones, en personas inmovili-zadas en la cama por enfermedades, en operadosrecientes y en embarazadas.

La circulación de los nutrientes


Recommended