+ All Categories
Home > Documents > LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g...

LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g...

Date post: 26-Apr-2019
Category:
Upload: doanthu
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar una regla, medir la arista y calcular el volumen así: V L 3 6 Si el sólido es irregular, es necesario utilizar una probeta. Se mide el volumen ocupado por cierta cantidad de líquido en la probeta, se echa el sólido en la misma y se anota el volumen nuevo. El volumen del sólido será la diferencia entre este segundo volumen (con el sólido dentro del líquido de la probeta) y el volumen inicial. 7 4,8 ? 10 4 g. 8 a) Kilogramo (kg). b) Segundo (s). c) Metro (m). d) Kelvin (K). e) Metro cuadrado (m 2 ). f) Metro cúbico (m 3 ). 9 Se mide en la balanza la masa de un gran número de granos de arroz, contamos los granos y dividimos la masa total entre el número de gramos. 10 Una probeta. 11 Ejemplos: probeta, bureta, pipeta, vaso de precipitados, matraz aforado, erlenmeyer. 12 Masa (kg) Volumen (L) Densidad (kg/L) Agua destilada 1,00 1,00 1 Agua de mar 3,468 3,40 1,02 Hielo 3,10 3,37 0,92 Mercurio 1,496 0,11 13,6 13 a) Tiene más masa el que se llena con agua, pues la densidad del agua es mayor que la del aceite. b) El aceite quedará sobre el agua. Datos: densidad del agua 1 g/cm 3 ; densidad del aceite 0,8 g/cm 3 . 14 Ver respuesta en el libro del alumno. 15 Respuesta: Unidad Múltiplos Submúltiplos hm km m, dm, cm, mm kg t hg, dag, g, dg, mg m 3 km 3 , hm 3 , dam 3 dm 3 , cm 3 , mm 3 16 a) La gráfica sería: 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 40 Temperatura (°C) Tiempo (min) 50 b) Se obtiene una recta. c) Hay un punto que se desvía más que los otros de la recta: (2 min, 35 °C). 17 Primero elaboramos la tabla: Día Temperatura (°C) Día Temperatura (°C) 1 29 5 38,5 2 35 6 38,0 3 37 7 37,5 4 41 8 37,0 A continuación elaboramos la gráfica: 1 2 3 4 5 6 7 8 36,5 37,0 37,5 38,0 38,5 39,0 Temperatura (°C) Día 39,5 LA CIENCIA Y LA MEDIDA REFUERZO 1 FICHA 1 23 DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Transcript
Page 1: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 195 g 0,195 kg

2 3/4 kg 750 g

3 2 g 2000 mg

4 33 cL 0,33 L

5 En este caso basta con utilizar una regla, medir la arista y calcular el volumen así:

V L3

6 Si el sólido es irregular, es necesario utilizar una probeta. Se mide el volumen ocupado por cierta cantidad de líquido en la probeta, se echa el sólido en la misma y se anota el volumen nuevo. El volumen del sólido será la diferencia entre este segundo volumen (con el sólido dentro del líquido de la probeta) y el volumen inicial.

7 4,8 ? 104 g.

8 a) Kilogramo (kg).

b) Segundo (s).

c) Metro (m).

d) Kelvin (K).

e) Metro cuadrado (m2).

f) Metro cúbico (m3).

9 Se mide en la balanza la masa de un gran número de granos de arroz, contamos los granos y dividimos la masa total entre el número de gramos.

10 Una probeta.

11 Ejemplos: probeta, bureta, pipeta, vaso de precipitados, matraz aforado, erlenmeyer.

12

Masa (kg)

Volumen (L)

Densidad (kg/L)

Agua destilada 1,00 1,00 1

Agua de mar 3,468 3,40 1,02

Hielo 3,10 3,37 0,92

Mercurio 1,496 0,11 13,6

13 a) Tiene más masa el que se llena con agua, pues la densidad del agua es mayor que la del aceite.

b) El aceite quedará sobre el agua.

Datos: densidad del agua 1 g/cm3; densidad del aceite 0,8 g/cm3.

14 Ver respuesta en el libro del alumno.

15 Respuesta:

Unidad Múltiplos Submúltiplos

hm km m, dm, cm, mm

kg t hg, dag, g, dg, mg

m3 km3, hm3, dam3 dm3, cm3, mm3

16 a) La gráfica sería:

0 1 2 3 4 5 60

10

20

30

40

Temperatura (°C)

Tiempo (min)

50

b) Se obtiene una recta.

c) Hay un punto que se desvía más que los otros de la recta: (2 min, 35 °C).

17 Primero elaboramos la tabla:

Día Temperatura (°C) Día Temperatura (°C)

1 29 5 38,5

2 35 6 38,0

3 37 7 37,5

4 41 8 37,0

A continuación elaboramos la gráfica:

1 2 3 4 5 6 7 836,5

37,0

37,5

38,0

38,5

39,0

Temperatura (°C)

Día

39,5

LA CIENCIA Y LA MEDIDA

REFUERZO

1 FICHA 1

23DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 2: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 La tabla queda así:

Unidad Símbolo Equiva lenciaNotación científica

Kilómetro km 1000 103

Hectómetro hm 100 102

Decámetro dam 10 101

Metro m 1 1

Decámetro dm 0,1 10 1

Centímetro cm 0,01 10 2

Milímetro mm 0,001 10 3

2 a) Un kilómetro equivale a 1000 metros.

b) Un decámetro equivale a diez metros.

c) Un centímetro equivale a una centésima de metro.

d) Un metro equivale a mil milímetros.

3 a) 1 mm.

b) 30 cm.

c) A Largo 7 cm; ancho 1 cm;

B Largo 6,5 cm; ancho 4 cm.

d) La superficie estará expresada en cm2, puesto que tanto

el largo como el ancho están expresados en cm.

Su valor será:

SA 7 cm 1 cm 7 cm2

SB 6,5 cm 4 cm 26 cm2

3 a)

22 cm

15 cm

15 cm

Largo 22 cm; ancho 15 cm; alto 15 cm.

b) En cm3.

c) Como sabemos, el volumen de la caja de zapatos se

calcula mediante la expresión:

V largo ancho alto

Por tanto:

Vcaja 22 cm 15 cm 15 cm 4950 cm3

5 Como en el caso anterior, basta con medir el largo, el ancho

y el alto de la caja de cerillas.

Cada caja tiene unas dimensiones propias, pero una

respuesta típica es la siguiente:

Largo 6 cm; ancho 3 cm; alto 1,5 cm

Entonces, el volumen de la caja de cerillas se calcula así:

Vcerillas 6 cm 3 cm 1,5 cm 27 cm3

Para saber el número de cajas de cerillas que podemos

colocar en el interior de la caja de zapatos debemos dividir

el volumen de la caja de zapatos entre el volumen de la caja

de cerillas.

Debemos tener cuidado de expresar ambas cantidades en la

misma unidad; en este caso, en cm3.

cm

cm

V

V

27

4950

cerillas

caja

3

3

183,33

Por tanto, en una caja de zapatos podemos meter 183 cajas

de cerillas.

6 a) Usando una regla graduada en milímetros podemos

conocer el diámetro fácilmente:

Diámetro 23 mm

b) Como antes, podemos usar una regla.

,Diámetro cm cm mcm

m12 12 0 12

100

1

c) Respuesta modelo. Si la habitación mide 4 m de largo

y 3 m de ancho, entonces:

Superficie largo ancho 4 m 3 m 12 m2

Si queremos expresarla en cm2, debemos tener

en cuenta la equivalencia entre el m2 y el cm2:

1 m2 104 cm2.

Superficie 12 m2 m

cm

1

102

4 2

1,2 ? 105 cm2

LA CIENCIA Y LA MEDIDA

REFUERZO

1 FICHA 2

25DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 3: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 a)

b) 2

c)

d)

e)

a)

b) 2

c)

d)

e)

2 Medida más pequeña

Medida más grande

Probeta

Bureta

Pipeta

Vaso de precipitados

3

Unidad Símbolo Equiva lenciaNotación

científica

t 10 00 000 106

kg 1000

Hectogramo 102

dag 10

Decigramo 0,1

cg 10 2

Miligramo 0,001 10 3

4

5

6 a)

b)

c)

7

8 a)

Tiempo (minutos) Volumen (mL)

2 25

50

6 75

100

b)

V (mL)

2 6

t (min)

c)

d)

LA CIENCIA Y LA MEDIDA

REFUERZO

1 FICHA 3

FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO

Page 4: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 En los líquidos las partículas tienen más libertad para moverse, por lo que los líquidos pueden adoptar la forma del recipiente que los contiene.

2 780 mm Hg ? 760

atm1

mmHg 1,0263 atm

3 2,5 atm ? 760 Hg

1atm

mm 1900 mm Hg

4 Porque la viscosidad del líquido disminuye en el líquido caliente. Esto ocurre porque las partículas se mueven con mayor rapidez y entonces pueden deslizar unas sobre otras con más facilidad.

5 Respuesta:

100V (L)

p (atm)

80

60

40

20

00 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

p (atm) V (L)

0,25 80

0,4 50

1 20

2 10

6 Respuesta:

3,5p (atm)

3,0

2,5

2,0

1,5

0T (K)

200 300 400 500 600 700

p (atm) T (K)

1,5 300

1,75 350

3 600

3 600

7 Respuesta:

V (L)7

6

5

4

3

2

1

0 T (K)

200 300 400 500 700 900600 800 1000

T (K) V (L)

300 2

600 4

600 4

900 6

8 Aplicamos la ley de Boyle:

V2 p1 ? V1

p2

2 atm ? 240 cm3

1,5 atm 320 cm3

9 Como la temperatura no varía:

p1 ? V1

V2

700

760 atm ?

2 L

0,75 L 2,45 atm

10 Como la presión no varía:

V

T cte.

V1

T1

V2

T2

V2 V1 ? T2

T1

5 L ? 350 K

300 K 5,83 L

11 Como la presión no varía:

V

T cte.

V1

T2

V2

T2

V2 V1 ? T2

T1

200 cm3 ? 323 K

373 K 173,2 cm3

12 Porque después de un largo viaje la temperatura en el interior de los neumáticos es mayor y, por tanto, la presión también ha aumentado, ya que el volumen disponible en el neumático es el mismo.

13 En este caso:

10 g

600 mL

10 g

0,6 L 16,67 g/L

(Hemos supuesto que la adición de 10 g a 600 mL de agua no significa un aumento de volumen).

14 El porcentaje en volumen será:

20 mL alcohol

200 mL de agua 0,1 10 % en volumen

15 4 % indica que en un litro hay 4 cm3 de alcohol.

1

4 L disolución ?

4 cm3 alcohol

1 L disolución 1 cm3 alcohol

Por tanto, habrá:

250 cm3 1 cm3 249 cm3 de agua

16 98 % en peso significa que por cada 100 g de disolución hay 98 g de ácido sulfúrico. Y d 1,8 g/cm3 quiere decir que cada cm3 de disolución tiene una masa de 1,8 g.

17 La a): Añadir la misma cantidad de sal en vasos con agua a distinta temperatura, pues así veremos en cuál se disuelve más rápidamente.

18 a) Soluto: ácido acético; disolvente: agua.

b) Los gramos de soluto serán:

3 g soluto

100 g vinagre ? 200 g vinagre 6 g de soluto

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES

REFUERZO

2 FICHA 1

71DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 5: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 a) Sí, al empujarlo, el émbolo baja.

b) El aire que está en su interior se comprime.

c) Varía el volumen, que disminuye; y la presión del interior,

que aumenta.

d) La presión del gas es la consecuencia del choque de las

partículas que forman el gas con las paredes del

recipiente que lo contiene. En este caso, las partículas

chocan con las paredes interiores de la jeringa y el

émbolo.

e) El volumen que ocupa el gas en el interior de la jeringa

disminuye cuando apretamos el émbolo debido a que se

reduce la distancia entre las partículas que forman el gas.

f) Al soltar el émbolo de la jeringa, el volumen vuelve a

aumentar.

g) No, ya que los líquidos son mucho menos compresibles

que los gases. Al empujar el émbolo con el orificio de la

jeringa tapado, no podremos comprimir el líquido.

h) Respuesta gráfica:

i) Respuesta libre. Al empujar el émbolo, la distancia

entre las partículas del interior de la jeringa se reduce.

La presión aumenta y el volumen disminuye.

2 a) El matraz se calienta y el globo se infla.

b) El aire del globo también se calienta. Por eso las

partículas del aire se mueven cada vez más deprisa,

aumenta la presión y el globo se infla un poco.

c) El globo se desinfla de nuevo.

d) Respuesta modelo. Al sacar el matraz del agua caliente,

las partículas del globo se mueven más despacio,

disminuye la temperatura y la presión también disminuye,

pues se producen menos choques por segundo de las

partículas del interior del globo con las paredes de este.

3 a) Cuando aumentamos la temperatura de un gas sin

cambiar su presión el volumen aumenta.

b) Cuando disminuye la presión de un gas, sin cambiar

su temperatura, el volumen aumenta.

c) Cuando calentamos un gas, su volumen aumenta.

d) Cuando enfriamos un gas, su volumen disminuye.

e) La disminución de volumen de un gas por efecto

del aumento de la presión se explica mediante

la ley de Boyle-Mariotte.

f) El aumento del volumen de un gas debido a un aumento

de temperatura se explica mediante la ley de Charles.

g) Cuando un gas se expande la distancia entre sus

partículas aumenta.

4 a) La ley de Boyle-Mariotte dice que cuando la presión

de un gas aumenta, manteniendo constante la

temperatura, el volumen disminuye, de manera

que el producto de la presión por el volumen

es constante.

p ? V constante

De igual manera, si la presión disminuye, el volumen

aumenta.

b) La ley de Gay-Lussac dice que, cuando aumenta

la temperatura de un gas sin variar el volumen, la presión

del gas también aumenta. Esto se puede expresar

con la ecuación:

p

T constante

Cuando la temperatura de un gas disminuye, es porque sus partículas se mueven más despacio. Entonces, si el volumen no varía, el número de choques por segundo de las partículas del gas con las paredes del recipiente que lo contiene será menor, lo que implica una disminución de la presión.

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES

REFUERZO

2 FICHA 2

73DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 6: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 El esquema correcto es el a). En el b) el número de partículas es diferente, lo que no es exacto. Además, la naturaleza de las partículas no varía cuando hay un cambio de estado. Lo que varía es la manera en que las partículas que forman el agua están unidas entre sí.

En el caso del líquido, las partículas tienen más libertad de movimiento que en el sólido. En el gas, además, la distancia entre las partículas es mucho mayor y las moléculas de agua tienen más libertad para moverse.

2 a) La sustancia B.

b) Sustancia A 50 g/L.

Sustancia B 10 g/L.

c) La sustancia A.

d) Primero hay que calcular la concentración en ambas disoluciones. Como hay 100 g de cada sustancia en 2 L de agua, la concentración será de 50 g/L. (Suponemos que no hay variación de volumen cuando echamos el sólido al agua).

Para saber si se disuelve todo, debemos comparar esta concentración son la solubilidad.

En el caso de la sustancia A, la concentración resultante es mayor que la solubilidad a dicha temperatura, por lo que no se disolverá todo el soluto y una parte se quedará en el fondo del recipiente sin disolverse.

En el caso de la sustancia B, como la concentración es menor que la solubilidad para esta sustancia a esa temperatura, se disolverá todo el soluto.

3 Respuesta gráfica:

agua

Invierno

agua

Verano

a) Porque algunas partículas se mueven más deprisa que otras. Así, algunas alcanzan una velocidad suficiente que les permite escapar de la atracción de otras partículas vecinas y abandonan el charco.

b) En un día de verano se evaporará más agua que en un día de invierno, porque habrá más partículas moviéndose con una velocidad tal que les permita abandonar el charco, ya que la temperatura es mayor.

4

T 40 ºC T 120 ºC

T 0 ºC T 600 ºC

5

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES

REFUERZO

2 FICHA 3

M I R E V A P O R A C I O N

C A Y Q U E D O R S F T E A

O S M E O G A S T R U C O T

N A B C X B A O B U S A Q E

D R L I Q U I D O M I A R M

E X T R A S B I D A O I N P

N A R G U V A T G A N A R E

S O P I C O L O S N S A S R

A S E B U L L I C I O N A A

C E N O S U I O N N L J A T

I F A N I M A C I O I N T U

O A O T S E Z V E A D L I R

N U B U A N J C E R O M O A

C O S Q I B P R E S I O N N

75DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 7: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 a) Tiene 8 protones y 8 neutrones.

b) Un isótopo suyo sería: 178O. Los isótopos estables

de oxígeno son: 168O

178O

188O

2 El número atómico es 18 (argón), y el número másico, 40.

3 El número atómico es 25 (manganeso), y el número másico, 55.

4 a) F 1 e F

b) Na Na 1 e

c) O 2 e O2

d) Fe Fe3 3 e

5 a) Sí.

b) No.

c) No.

d) No.

6 La tabla quedará así:

Especie atómicaIon

magnesioPlata

Ion cobre

Ion fluoruro

Símbolo Mg2 Ag Cu F

Z 12 47 29 9

A 24 107 63 18

N.o de protones 12 47 29 9

N.o de neutrones 12 60 34 9

N.o de electrones 12 46 28 10

7 a) La 2.

b) La 3.

c) La 1.

8 Respuesta correcta: d), debido a que las cargas positivas y negativas están compensadas.

9 a) Positiva.

b) Negativa.

10 a) Falsa. Un cuerpo se carga positivamente si pierde electrones, y negativamente si los gana.

b) Verdadera.

c) Falsa. Existen cuerpos neutros. Son aquellos que tienen tantos protones como electrones.

d) Verdadera.

11 Respuesta gráfica:

a) q1 q2

b) q1 q2

c) q1 q2

EL ÁTOMO

REFUERZO

3 FICHA 1

111DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 8: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 Partícula Carga Masa

Protón 1,602 ? 10 19 C 1,67 ? 10 27 kg

Neutrón 1,67 ? 10 27 kg

Electrón 1,602 ? 10 19 C 9,1 ? 10 31 kg

El número de protones necesario para formar una masa de 1 kg se calculará a partir de la masa del protón:

N.° protones 1 kg

1,67 ? 10 27 kg/protón

5,988 ? 1026 protones

2

a) 3 protones.

b) 3 neutrones.

c) 3 electrones.

d) El átomo es neutro.

e)

f) 1. Se ha convertido en un ion.

3 a) El número atómico, Z, representa el número de protones que un átomo tiene en su núcleo.

b) El número másico, A, representa el número de protones y de neutrones que un átomo tiene en su núcleo.

c) El número de electrones en un átomo neutro coincide con el número atómico.

d) El número de electrones en un átomo neutro coincide con el número de protones.

4

5 Nombre que se da a los átomos del mismo elemento que se diferencian en el número de neutrones:

I S Ó T O P O S

1 I O N

2 P O S I T I V A

3 E L E C T R Ó N

4 T H O M S O N

5 N E U T R Ó N

6 P R O T Ó N

7 A T R A C C I Ó N

8 R E P U L S I Ó N

6 a) Producen una gran cantidad de energía a partir de muy poca cantidad de combustible. Además, no emiten gases que contribuyen al incremento del efecto invernadero, como el dióxido de carbono.

b) Los desechos producidos en instalaciones nucleares.

c) Los residuos se almacenan bajo tierra.

d) Que emiten radiación durante cientos o miles de años. Es decir, que son tóxicos durante mucho tiempo.

e) Porque siguen emitiendo radiación durante muchos años.

f) Porque emiten a la atmósfera materiales radiactivos que ocasionan graves daños en la salud de las personas, produciendo cáncer y malformaciones en los recién nacidos.

g) Porque producen una gran cantidad de energía y no emiten gases de efecto invernadero.

7 Teniendo en cuenta la velocidad de desintegración de los isótopos radiactivos se han desarrollado técnicas con las funciones como las siguientes:

Datación de la edad de los restos arqueológicos y fósiles.

de las reacciones químicas.

envenenadas.

Elemento Carbono Calcio Oxígeno Flúor

Símbolo C Ca O F

N.° atómico 6 20 8 7

N.° másico 12 40 16 18

N.° de protones 6 20 8 9

N.° de neutrones 6 20 8 6

N.° de electrones 6 20 8 7

EL ÁTOMO

REFUERZO

3 FICHA 2

113DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 9: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

EL ÁTOMO

PROFUNDIZACIÓN

3

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (soluciones)

1 Son isótopos entre sí aquellos que tienen el mismo número atómico, es decir:

168B, 17

8D y 188E

2 Sí, porque la teoría de Dalton especificaba que todos los átomos de un mismo elemento eran iguales entre sí, y los isótopos tienen distinto número de neutrones en el núcleo.

3 Se realiza una media ponderada:

mB 10x   11 ? (100   x)

100 10,8 x 20

Por tanto, habrá:

10B.

11B.

4 1 u 1,66 ? 10 27 kg 1,66 ? 10 24 g

5 La masa en cada caso será:

a) 1 átomo de 16O:

16 ? 1,66 ? 10 24 g 2,66 ? 10 23 g

b) 1024 átomos de 16O:

16 ? 1024 ? 1,66 ? 10 24 g 26,6 g

c) Una molécula de agua (H2O):

18 u 18 ? 1,66 ? 10 24 g 2,99 ? 10 23 g

d) 6,022 ? 1023 moléculas de agua:

6,022 ? 1023 ? 18 ? 1,66 ? 10 24 g 18,0 g

e) Una molécula de glucosa (C6H12O6):

(6 ? 12 12 6 ? 16) ? 1,66 ? 10 24 g 2,99 ? 10 22 g

f) 1024 moléculas de glucosa:

1024 ? (6 ? 12 12 6 ? 16) ? 1,66 ? 10 24 g 298,8 g

6 La masa atómica de la plata será:

mAg 107 ? 51,82   109 ? 48,18

100 107,96

7 a) La masa atómica del argón se parece más a la del isótopo 4018Ar, pues este isótopo es, con diferencia, el más abundante.

b) Esto es lo habitual, pero no siempre sucede. En el estaño, que tiene 10 isótopos estables, la masa atómica es 118,7 y, aunque existe el isótopo 11

590Sn, este no es el más

125

00Sn

8 El modelo atómico de Bohr se conoce como el «modelo de capas»: en el átomo los electrones se organizan en capas y en cada capa tienen una cierta energía. Se dice que los átomos están cuantizados. Y sabemos cuántos electrones puede haber en cada capa:

9 a) Verdadero.

b) Verdadero.

c) Falso, se transformará en un ion de otro elemento.

d) Verdadero.

10 Le falta un electrón para transformarse en el anión I .

11 La tabla queda así:

Especie atómica 1 2 3 4

Z 20 12 12 16

A 40 24 25 32

N.o de protones 20 12 12 16

N.o de neutrones 20 12 13 16

N.o de electrones 18 12 12 18

a) La especie 4.

b) La especie 1.

c) Las especies 2 y 3.

12 a) Al frotar los globos, estos adquieren carga eléctrica. Si los frotamos con el mismo paño, la carga eléctrica de ambos globos será del mismo tipo, por lo que los globos se repelerán.

b) El pelo queda cargado eléctricamente, pues existe un flujo de cargas eléctricas entre el cepillo y el pelo, que quedan electrizados con cargas de diferente tipo. Por eso se atraen luego al acercar el cepillo al pelo.

c) Al despegar las tiras, estas se cargan eléctricamente, con carga del mismo tipo. Al acercarlas, las cargas del mismo tipo se repelen.

d) La carga pasa de la bola a nuestro cuerpo. Pero es una carga bastante pequeña, por lo que no notamos ninguna sensación especial.

115DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 10: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 a) Verdadero. El número atómico coincide con el número de protones del núcleo.

b) Falso. El número de neutrones no coincide, en general, con el número de protones.

c) Verdadero. En los átomos neutros, el número de electrones coincide con el número de protones. Por tanto, también coincide con el número atómico.

d) Falso. Esto es válido para los elementos del mismo grupo; y el potasio y el calcio no pertenecen al mismo grupo.

e) Falso. Pertenecen al mismo periodo.

f) Falso. Ambos forman iones positivos.

g) Falso. La masa atómica se calcula a partir del número de protones (Z) más el número de neutrones.

2 La tabla queda así:

Elemento Símbolo Tipo de elemento

Cloro Cl No metal

Litio Li Metal

Hierro Fe Metal

Cobre Cu Metal

Fósforo P No metal

Estaño Sn Metal

3 a) Hierro: Fe metal.

b) Cobre: Cu metal.

c) Yodo: I no metal.

d) Nitrógeno: N no metal.

e) Aluminio: Al metal.

f) Cloro: Cl no metal.

g) Azufre: S no metal.

h) Plata: Ag metal.

4 La tabla queda así:La tabla queda así:

Elemento Sodio Bromo Cinc

Símbolo Na Br Zn

N.o protones 11 35 30

N.o neutrones 12 45 35

N.o electrones 11 35 30

Z 11 35 30

A 23 80 65

5 En los átomos hay protones y neutrones (en el núcleo) y electrones (en la corteza).

En el átomo 19076Os hay:

6 La tabla queda así:

Símbolo C Mn Ca Br

Nombre Carbono Manganeso Calcio Bromo

N.o atómico 6 25 20 35

N.o másico 5 55 40 80

N.o de protones 6 25 20 35

N.o de neutrones 6 30 20 45

N.o de electrones 6 25 20 35

7 a)

b)

c)

d)

8 La tabla queda así:

Especie atómica

Oxígeno Sodio HelioIon

fluoruro

Z 8 11 2 9

A 16 23 4 19

N.o protones 8 11 2 9

N.o electrones 8 11 4 9

N.o neutrones 8 12 2 10

9 La tabla completa será:

Símbolo Mg2 S2 Fe3

N.o atómico 12 16 26

N.o másico 24 34 26

N.o de protones 12 16 29

N.o de neutrones 12 16 30

N.o de electrones 12 18 26

10 a) 2311Na: 11 protones y 12 neutrones.

3216S: 16 protones y 32 neutrones.

b) 2311Na: periodo 3; grupo 1.3216S: periodo 3; grupo 16.

ELEMENTOS Y COMPUESTOS

REFUERZO

4 FICHA 1

DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 11: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 El azufre cristalino es un elemento.

La galena es un mineral formado por sulfuro de hierro, que es un compuesto.

El mercurio contenido en los termómetros es un elemento.

El dióxido de carbono que hay en el aire es un compuesto.

El gas helio que llena el globo es un elemento.

2 a) Un elemento está formado por átomos que son iguales.

b) Un compuesto está formado por elementos que son diferentes.

c) Un compuesto se puede descomponer en los elementos que lo forman.

d) Un elemento no se puede descomponer en sustancias más sencillas.

3 La tabla completa queda así:

Elemento Símbolo Tipo de elemento

Cloro Cl No metal

Sodio Na Metal

Cobre Cu Metal

Potasio K Metal

Magnesio Mg Metal

Fósforo P No metal

Oxígeno O No metal

Estaño Sn Metal

Nitrógeno N No metal

Azufre S No metal

Bario Ba Metal

Arsénico As No metal

Bismuto Bi Metal

Bromo Br No metal

Calcio Ca Metal

Carbono C No metal

Cinc Zn Metal

Flúor F No metal

Plomo Pb Metal

Manganeso Mn Metal

4 La respuesta correcta es la c): El número de protones del núcleo. Es decir, el número atómico, Z.

5 a) Sodio Na .

b) Flúor F .

c) Potasio K .

d) Litio Li .

e) Cloro Cl .

f) Bromo Br .

El sodio, el potasio y el litio son metales. Por tanto, pierden electrones con facilidad y se transforman en iones positivos (cationes).

El flúor, el cloro y el bromo son no metales. Por tanto, ganan electrones con facilidad y se transforman en iones negativos (aniones).

ELEMENTOS Y COMPUESTOS

REFUERZO

4 FICHA 2

151DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 12: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 a) El hidrógeno y el helio.

b) El oxígeno y el silicio.

c) El oxígeno forma numerosos compuestos (óxidos, ácidos,

bases, compuestos orgánicos…). Pero en la atmósfera

también aparece como elemento (es un componente

del aire, en forma de moléculas, O2).

El silicio aparece normalmente combinado con otros

elementos. Por ejemplo, con el oxígeno formando sílice

(arena).

2 G I S A Z U F R E M L A

N O S E C O B R E N A D

H V T Y E R N S Y P A Z

E C O O R B A N I O S B

L R D D A O P L A T A N

I T B O R O E A H A D U

O G I Q Y F L U P S O M

K T C H E J L I T I O E

Y O D U R B J M U O V R

N E O I S B R O M O L O

D F L L M E R C U R I O

H I E R R O A C G X K Z

3 Hidrógeno: H2

a) El hidrógeno molecular es un elemento: todos sus

átomos son del mismo tipo; es decir, todos tienen

el mismo número de protones.

b) La fórmula significa que dos átomos de hidrógeno

se combinan para formar una molécula.

c) Molécula de H2:

Fósforo: P4

d) Es un no metal.

e) La molécula tiene cuatro átomos de fósforo, como puede

deducirse de la fórmula.

Dióxido de carbono: CO2

f) El oxígeno y el carbono.

g) Por cada átomo de carbono hay dos átomos de oxígeno.

h) La molécula está formada por dos átomos de oxígeno

y un átomo de carbono.

O OC

Hierro: Fe

i) Es un metal.

j) Se encontrará formando cristales.

k) Sólido.

Cloruro de sodio: NaCl

l) El cloro y el sodio.

m) Hay un átomo de cloro por cada átomo de sodio.

n) Un cristal iónico.

4 Respuesta modelo.

1H He

2C O

3Na P

4Ca Fe

5I

6Hg

7

a) H: hidrógeno; C: carbono; O: oxígeno; Na: sodio; P:

fósforo; Ca: calcio; Fe: hierro; I: yodo; Hg: mercurio.

b) El color corresponde a los metales alcalinos

y alcalinotérreos.

c) El color corresponde al grupo de los gases nobles.

d) El color corresponde a los elementos no metálicos.

e) El color corresponde a los metales de transición.

f) Z 7 nitrógeno; Z 14 silicio;

Z 25  manganeso; Z 52 teluro.

Representados con borde más grueso en la tabla.

ELEMENTOS Y COMPUESTOS

REFUERZO

4 FICHA 3

153DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 13: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 a) SO2. La masa molecular es: 64.

b) KH. La masa molecular es: 40,1.

c) H2SO4. La masa molecular es: 98.

d) BeCl2. La masa molecular es: 80.

2 a) N2O3.

b) En este caso, la fórmula representa los átomos que hay en una molécula. Es decir, 2 átomos de N y 3 de O.

c) La masa molecular es: 2 ? 14 3 ? 16 76.

d) El número de moléculas será el número de Avogadro, es decir: 6,022 ? 1023 moléculas.

e) El número de átomos de nitrógeno será:

2 ? 6,022 ? 1023 1,2044 ? 1024 átomos N

El número de átomos de oxígeno será:

3 ? 6,022 ? 1023 1,8066 ? 1024 átomos O

3 Una reacción química es una transformación en la cual aparecen unas sustancias nuevas y desaparecen otras que existían. Se produce cuando «chocan» dos o más

partículas.

La reacción ajustada es: 2 H2 O2 2 H2O.

H2 O2 H2O

4 a) 2 H2 (g) O2 (g) 2 H2O (l )

b) H2 (g) Cl2 (g) 2 HCl (g)

5 a) Mal ajustada. La ecuación bien ajustada es:

CaO 2 HCl CaCl2 H2O

b) Mal ajustada. La ecuación bien ajustada es:

2 Hg S Hg2S

c) Bien ajustada.

d) Bien ajustada.

6 a) La reacción ajustada es:

4 Na (s) O2 (g) 2 Na2O (s)

b) La ecuación indica que cuatro átomos de sodio (sólido) reaccionan con una molécula de oxígeno (gas) y dan un compuesto cuya unidad fundamental está formada por dos átomos de sodio y un átomo de oxígeno (en estado sólido).

7 La ecuación ajustada es:

CH4 2 O2 CO2 2 H2O

8 a) Reactivos: PbO [óxido de plomo(II)] y NH3 (amoniaco). Productos: Pb (plomo), N2 (nitrógeno) y H2O (agua).

b) La reacción ajustada es:

3 PbO 2 NH3 3 Pb N2 3 H2O

9 a) La ecuación es:

CaO 2 HCl CaCl2 H2O

b) En este caso:

84 g Ca ? 111,1 g CaCl2

40,1 g Ca 232,7 g CaCl2

10 Primero se ajusta la reacción:

4 Fe 3 O2 2 Fe2O3

Ahora calculamos la cantidad de óxido de hierro:

2,33 g Fe ? 2 ? 159,6 g Fe2O3

4 ? 55,8 g Fe 3,33 g Fe2O3

11 a) La ecuación ajustada será:

2 C2H6 7 O2 4 CO2 6 H2O

b) Si partimos de 30 g de etano:

30 g C2H6 ? 7 ? 32 g O2

2 ? 30 g C2H6

112 g O2

2

2O

12 La ecuación ajustada será:

2 HCl H2 Cl2

LA REACCIÓN QUÍMICA

REFUERZO

5 FICHA 1

187DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 14: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 a) Es un cambio químico porque unas sustancias desaparecen y aparecen otras nuevas.

b) Es un cambio físico porque no aparecen ni de sa pa re-cen sustancias.

c) Es un cambio físico porque no aparecen ni de sa pa re-cen sustancias.

d) Es un cambio químico porque desaparecen unas sustancias y aparecen otras nuevas.

Conclusión: en los cambios químicos desaparecen unas sustancias y se formas otras nuevas. Mientras que en los cambios físicos no aparecen ni desaparecen sustancias.

2 a) Sí.

b) La disolución obtenida es de color azul. Esto se debe a la presencia de los iones Cu2 .

c) El hierro no se disuelve.

d) Sí. Las partículas de hierro hacen que se produzca una reacción química.

e) La disolución adquiere un tono verdoso.

f) Sí. Se ha vuelto rojizo.

g) Se ha producido un cambio químico.

3 La reacción química es:

Sulfato de cobre hierro sulfato de hierro cobre

a) El ion Cu2 .

b) El hierro es de color gris.

c) Los iones de hierro: Fe2 .

d) El sulfato de cobre es soluble, mientras que el hierro no es soluble.

4 a) La reacción química que se produce en este caso es.

Nitrógeno hidrógeno amoniaco

b) Nitrógeno N; hidrógeno H; amoniaco NH3.

c) La representación de la reacción ya ajustada es la siguiente:

NH3NH

Reactivos Productos

d) La ecuación química ajustada es:

N2 3 H2 2 NH3

Es decir, una molécula de nitrógeno se combina con tres moléculas de hidrógeno para dar dos moléculas de amoniaco. Cada molécula de amoniaco está formada por un átomo de nitrógeno y tres átomos de hidrógeno.

La reacción tiene lugar entre muchas moléculas de nitrógeno y muchas moléculas de hidrógeno.

LA REACCIÓN QUÍMICA

REFUERZO

5 FICHA 2

189DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 15: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 La reacción es:

2 CO (g) O2 (g) 2 CO2 (g)

a) CO monóxido de carbono.

O2 oxígeno.

CO2 dióxido de carbono.

b) Completa:

moléculas de monóxido de carbono reaccionan

con una molécula de oxígeno y se forman dos

moléculas de dióxido de carbono.

Dos moléculas de monóxido de carbono reaccionan

con una molécula de oxígeno y se forman dos

moléculas de dióxido de carbono.

44,8 litros de monóxido de carbono reaccionan

con 22,4 litros de oxígeno y se forman 44,8 litros

de dióxido de carbono.

2 a) 14 g.

b) La ecuación correspondiente es:

c) Como se cumple la ley de conservación de la

masa, basta con realizar una resta:

m m m 88 g 32 g 56 g

3 2O3 3 CO 3 CO2

2 O2 H2O

O2 2 CuO

4 2 O2 CO2 2 H2O

4 4 Cu

4 La reacción ajustada es:

2 NO (g) O2 (g) 2 NO2 (g)

Para completar la tabla hay que tener en cuenta

la información que nos facilita la ecuación química.

Los coeficientes estequiométricos que aparecen antes

de cada sustancia nos indican la proporción

en que reaccionan.

En este caso, la ecuación nos indica que dos

moléculas de óxido de nitrógeno reaccionan con

una molécula de oxígeno molecular para dar dos moléculas

de dióxido de nitrógeno. Luego, esta relación puede

convertirse en relación entre masas, litros (en el caso

de sustancias gaseosas)…

NO O2 NO2

80 L 40 L 80 L

12 moléculas 6 moléculas 12 moléculas

60 kg 32 kg 92 kg

100 L 50 L 100 L

60 g 32 g 92 g

100 moléculas 50 moléculas 100 moléculas

5 Porque en un caso uno de los componentes está más

troceado. Esto significa que existe una mayor superficie

de contacto entre los dos reactivos (cloruro de hidrógeno

y cobre en este caso).

Cuando la superficie de contacto aumenta, es decir,

cuando los reactivos que intervienen están más

fraccionados, la velocidad de la reacción aumenta.

Cuando la superficie de contacto disminuye, es decir,

cuando los reactivos que intervienen están menos

fraccionados, la velocidad de la reacción disminuye.

LA REACCIÓN QUÍMICA

REFUERZO

5 FICHA 3

191 FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO

Page 16: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 El dinamómetro se utiliza para determinar el valor de una fuerza midiendo lo que se estira un muelle calibrado al que se aplica esa fuerza.

2 Dinamómetro A B

Valor mínimo 0 N 0 N

Valor máximo 2 N 10 N

Precisión 0,04 N 0,5 N

Valor de la fuerza 0,52 N 5,5 N

3

4 Hay que elegir el indicador de rango más próximo (por exceso) al valor de la fuerza que se quiere medir:

a) 18,4 N C

b) 25,2 N Ninguno

c) 4,5 N B

d) 1,7 A

5 F: Fuerza aplicada.

k: Constante de elasticidad del resorte.

x: Longitud que se estira el resorte.

6 La expresión falsa es la c), pues las unidades de la constante de elasticidad, en el Sistema Internacional es N/m.

Las expresiones b) y d) con ciertas porque, en principio, el resorte se puede estirar o contraer.

La expresión a) es la misma que la b) con la diferencia de que no precisa las unidades de la constante de elasticidad.

7 La respuesta correcta es la b).

Se comprueba aplicando la ley de Hooke.

?F k x

Despejamos, sustituimos valores y calculamos:

xk

F2

50 N/m

100 Nm

En principio, un resorte se puede estirar o comprimir cuando se le aplica una fuerza.

8 La respuesta correcta es b)

Se comprueba aplicando la ley de Hooke.

Despejamos, sustituimos valores y calculamos:

,xk

F0 05 5

40 N/m

2 N m cm

La longitud del muelle es, pues:

L 20 cm 5 cm 25 cm

9 El resorte se comprime 2 cm con 50 N.

a) Calculamos la constante con la ley de Hooke:

?F k x

Despejamos, sustituimos valores y calculamos:

kx

F

0,02 m

50 N2500 N/m

b) Calculamos lo que se comprime el resorte con el peso de 15N:

, xk

F0 006 6

2500 N/m

15 N m mm

La medida del resorte es:

L 10 cm 0,6 cm 9,4 cm

10 a) Del enunciado se deduce que el resorte se estira 2 cm (20 cm 18 cm) cuando cuelga un peso de 4 N (5 N 1 N).

b) Calculamos la constante de elasticidad con la ley de Hooke. Despejamos y calculamos:

kx

F200

0,02 m

4 NN/m

c) Calculamos lo que se estira el resorte con 1 N.

, , xk

F0 005 0 5

200 N/m

1 Nm cm

La longitud inicial del resorte es 0,5 cm menos que cuando tiene colgado un peso de 1 N, es decir, 17,5 cm.

11 F (N) 0 2 5 8

L (cm) 18 20,5 24,25 28

L (cm) 0 2,5 6,25 10

0

8,75 12,5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

67

8

10F (N)

L (cm)

( )

( )k

x x

F F

6,25 2,5 cm

5 2 N0,8 N/cm

2 1

2 1

F 7 N L F 10 N L 12,5 cm

0481216

26

101418

LAS FUERZAS Y LAS MÁQUINAS

REFUERZO

6 FICHA 1

20

243DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 17: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 a)

10 N

Sube.

b)

13 N

Baja.

c) 13 N

Se desplaza a la derecha.

d)

Permanece en equilibrio.

2 a) Sube.

10 N

b) Se arrastra a la izquierda.

8 N

c) Se fija contra la mesa.

5 N

d) Se arrastra hacia la derecha con una fuerza de 8 N.

5 N

3 N

e) Se arrastra hacia la izquierda con una fuerza de 8 N.

10 N 2 N

3 Son equivalentes el 1.a y el 2.a.

Son equivalentes el 2.b y el 2.e.

4 Está en equilibrio la caja 1.d.

5 Fuerza

Caso Módulo Dirección Sentido

a) 10 Vertical Abajo

b) 8 Horizontal Derecha

c) 5 Vertical Arriba

d) 8 Horizontal Izquierda

e) 8 Horizontal Derecha

6 a)

4 N

5 N3 N

R 3 4 52 2

b)

4 N

3 N

5 N

R 3 4 52 2

c)

8 N

6 N

10 N

R 6 8 10

2 2

d)

12 N

9 N15 N

R 9 12 15

2 2

7 La fuerza es diferente, ya que coincide el módulo, pero no la dirección.

8 Una fuerza de 15 N en la dirección y sentido que se indican.

12 N

9 N

15 N

9 a) Fuerza máxima: 14 N. Las dos fuerzas tienen que tener la misma dirección y sentido:

6 N

8 N

b) Fuerza mínima: 2 N. Las dos fuerzas tienen que tener la misma dirección y sentido opuesto.

6 N

8 N

c) Un valor intermedio. Las fuerzas deben formar un ángulo comprendido entre 0º y 180º. Hay muchas situaciones.

LAS FUERZAS Y LAS MÁQUINAS

REFUERZO

6 FICHA 2

245DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 18: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 a)

T

P

b)

FR

c)

N

P

d)

FR

P

N

T

2 ? ? , P m g 5 9 8 49kg m/s N2

3 Debemos conocer la masa de la carga:

, mg

P0 133 133

9,8 N/

1,3 Nkg g

kg

El franqueo debe ser de 2,03 €.

4 a) Cierto. Para cuerpos que están próximos a la Tierra, la fuerza peso lleva la dirección de la línea que une el cuerpo con el centro de la Tierra y sentido hacia el centro de la Tierra.

b) Falso. El peso de un cuerpo depende del lugar donde se encuentre. Su valor es diferente si el cuerpo está cerca de la superficie de la Tierra, de la Luna, de la estación espacial, etc.

c) Cierto. La constante de proporcionalidad es g 9,8 N/kg.

5 a) Cierto. La fuerza normal es la fuerza que ejerce la superficie sobre la que se apoya el cuerpo sobre el cuerpo.

b) Falso. Si sobre el cuerpo se ejerce otra fuerza vertical, la fuerza normal puede ser mayor o menor que la fuerza peso. Además, si la superficie de apoyo no es capaz de ejercer una fuerza igual al peso y las demás fuerzas que se ejerzan sobre ella, la superficie se romperá.

Frase corregida: Cuando la superficie de apoyo es horizontal, la fuerza normal es igual al peso del cuerpo, cuando sobre el cuerpo no se ejerce otra fuerza vertical. Si el conjunto de las fuerzas verticales que actúan sobre una superficie es mayor que su resistencia, la superficie se rompe.

c) Falso. Un cuerpo que está apoyado sobre una superficie está sometido a una fuerza normal, tanto si está en reposo como si está en movimiento.

6 a) Cierto. Si no hubiese rozamiento resbalaríamos y no podríamos avanzar.

b) Cierto. Tiene la dirección del movimiento y el sentido opuesto.

c) Falso. Depende también de lo rugosas o lisas que sean las superficies en contacto.

7 a) Falso. El objeto es el mismo pero en unos casos cuelga de una cuerda y en otros de dos cuerdas.

b) Falso. La tensión de cada cuerda en B es la mitad del peso. La suma de las dos tensiones en C debe ser igual al peso. Por tanto, cada tensión es mayor que la mitad del peso.

c) Cierto.

8 Es más adecuado ayudarnos de una palanca. La polea no reduce la fuerza, solo cambia la dirección en que se ejerce.

9

P

R

100 cm

50 cm

La resistencia es el peso del saco:

? ? , P m g 100 9 8 980kg NN/kg

Ley de la palanca:

? ?R b P bR P

Despejamos, sustituimos valores y calculamos:

? ?

pb

R b490

100 cm

980 N 50 cmN

p

r

Necesitamos una fuerza equivalente a la mitad del peso del saco.

10 a) No. Esto hace que tengamos que ejercer una fuerza igual al peso del saco, ya que b bR P

b) ? ?

, Pb

R b356 4

110 cm

980 N 40 cmN

P

R

c) ? ?

, Pb

R b326 7

150 cm

980 N 50 cmN

P

R

La opción c) es la que requiere menos esfuerzo.

LAS FUERZAS Y LAS MÁQUINAS

REFUERZO

6 FICHA 3

247DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 19: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 En el S.I. la velocidad se expresa en m/s.

? ?30h

km

1km

1000 m

3600 s

1h8,33

s

m

2 Utilizamos los factores de conversión adecuados.

? ?15s

m

1000 m

1 km

1 h

3600 s54

h

km

3 Utilizamos los factores de conversión adecuados.

?65h

millas

1 milla

1,609 km104,6

h

km

El límite de velocidad en las autopistas españolas es 120 km/h (2015).

4 Utilizamos los factores de conversión adecuados.

?

122,6 n 22,6

h

millas n.

milla n

1,852 km41,86

h

km

? ?

s41,86

h

km

1 km

1000 m

3600 s

1h11,63

m

5 a) Obtenemos la velocidad de cada uno en m/s:

?v 14s

mm

1000 mm

1 m0,014 m/scaracol

?v 270h

m

3600 s

1h0,075 m/stortuga

La tortuga gigante va más deprisa.

b) Para calcular el tiempo que tardan en recorrer 2 m, utilizamos la velocidad como factor:

?2 m0,014 m

1 s142,9 s

?2 m0,075 m

1 s26,7 s

6 a) Obtenemos la velocidad de cada uno en m/s:

? ?

?

?

1 día

0,1mm

1000 mm

1 m

24 3600 s

1 día1,16 10

s

m9

b) Para calcular lo que crecen en 1 mes usamos la velocidad como factor de conversión:

?30 días1 día

0,1 mm3 mm

7 Ahora tenemos:

?

( )v

2 60 35 min

471,8 km

1 h

60 min182,6

h

kmmedia

8 En este caso:

? ( )471,8 km300 km

1 h1,57 h 1 h 0,57 60 min

En la mayor parte del recorrido el tren va a una velocidad menor que la máxima y, además, para en algunas estaciones. Por ello el tiempo del recorrido es mayor.

9 La distancia de la tormenta coincide con la que recorre el sonido en 4 segundos:

?4 s1 s

340 m1360 m 1,36 km

10

? ? ? L R2 2 384400 km 2,42 10 km6

?

? ?v28 días

2,42 10 km

24 h

1 día3,6 10

h

km63

? ? ?v 3,6 10h

km

1km

1000 m

3600 s

1h998

s

m3

11 de la Luna describe una circunferencia de longitud:

? ? ? L R2 2 3474 km 2,18 10 km4

?

?v28 días

2,18 10 km

24 h

1 día32,5

h

km4

? ?,v 32 5h

km

1km

1000 m

3600 s

1h9

s

m

12

? ? , mL 27 4423 1 194 10m 5

? ?, , st 44 60 55 246 2 695 103

?

?

s

mv

2,695 10

1,194 1044,3

s

m3

5

13 La velocidad media en esta vuelta es:

( )

v60 38,493 s

4423 m44,9

s

m

14 a se mide en m/s2, expresamos v en m/s:

? ?v 100h

km

1km

1000 m

3600 s

1h27,78

s

m2

at

v v

2,6 s

27,78 m/s 010,68 m/s

2 1 2

, v 10 68 m/ssegundo1

? , , v 2 10 68 21 36 m/ssegundos2

? , , v 3 10 68 32 04 m/ssegundos3

EL MOVIMIENTO

REFUERZO

7 FICHA 1

285DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 20: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1

Río

L

L

M

M

Casa M

Parque

Instituto

Casa L

Carril bici

a) Las flechas negras señalan la posición de Luisa y la de Manuel cuando salen de casa y cuando llegan al Instituto.

b) La trayectoria de Manuel (verde) indica que recorre mayor camino que Luisa (azul). La magnitud del desplazamiento de ambos es el mismo. (Flecha que va de la puerta de la casa de cada uno a la puerta del Instituto).

Río

M

M

Casa M

Parque

Instituto

Casa L

Carril bici

c) El camino más corto es atravesando el parque.

Camino recorrido: 19 cuadros 190 m

Desplazamiento: d 150 40 155 m2 2

2 a) Posición (m)

t (min)

50

0

0 5 10 15

100

150

200

250

b) v5 min

100 m 020 m/min0 5

v5 min

250 m 100 m30 m/min5 10

c) v10 min

250 m 025 m/minmedia

d)

0 2 4 6 8 10

40 80 130 190Casa Instituto

2500

t (min)

Posición (m)

3 a) v10 min

0 250 m25 m/minmedia

b) Coincide el valor de la velocidad media porque recorre

el mismo espacio en 10 min.

c) No coincide el signo de la velocidad media porque ahora

avanza hacia casa.

d) A los 4 minutos, a 200 m y a los 9 minutos, a 75 m.

e)

10 8 6 4 2 0

Casa Instituto2502252001751500

t (min)

Posición (m)

f) A 75 m. El signo menos indica que se aleja de su casa

en sentido opuesto al que traía.

4

30

20

10

05 100

v (m/min)

t (min)

Actividad 2

12,5

00

75

8 10

v (m/min)

t (min)

5 En la actividad 2 Luisa va a cada una de las velocidades

el mismo intervalo de tiempo, por eso la velocidad media

coincide con la media aritmética de las velocidades.

Se puede comprobar que la velocidad media

en la actividad 3 es más próxima a la velocidad

del primer tramo, ya que es mucho más duradero

que el segundo.

EL MOVIMIENTO

REFUERZO

7 FICHA 2

287DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 21: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 a) A 15 m del origen.

b) x (m) 15 21,25 27,5 33,75 40

t (s) 0 5 10 15 20

c)

10 20 30 40 50

0 5 10 15 20

0

t (s)

x (m)

d) vtiempo

desplazamiento

20 s

40 m 15 m1,25 m/s

v (m/s)

t (s)

10 20

1,25

00

2 a) x (m) 0 6,25 12,5 18,75 25

t (s) 0 5 10 15 20

b) La línea de la gráfica posición-tiempo es paralela a la de la actividad 1 y pasa por (0,0).

x (m)

t (s)

10

0 5 10 15 20

20

30

40

0

3 a) x (m) 40 18 7 4 15

t (s) 0 10 15 20 25

b) A los 25 s el móvil ha rebasado la posición origen y se ha alejado 15 m más allá.

c) v (m/s)

t (s)10 20

2,2

00

( )

vtiempo

desplazamiento

25 s

15 40 m2,2 m/s

4 a) Manuel sale de casa todas las mañanas, coge el periódico en el quiosco que está a 15 dam de su casa y sigue caminando 20 minutos, a una velocidad constante, hasta llegar al trabajo, que está a 40 dam de su casa.

b) Cuando sale del trabajo, Manuel pasa por delante de su casa y sigue hasta la guardería para recoger

a su hija. La guardería está a 15 dam de su casa y Manuel camina a ritmo constante.

5 a)

200 0 200 500

BibliotecaCasa Ana

Casa Carlos

b)

10 15 20 25 3050

0

100

200

200

300

400x (m)

t (min)

200

100

c) Tramo A 10:00 a 10:10 MRU, v 0.

Tramo B 10:10 a 10:15 Está parada.

Tramo C 10:15 a 10:30 MRU, v 0.

d) ( )

vtiempo

desplazamiento

10 min

500 0 m50 m/mintramo A

( )

vtiempo

desplaz.

15 min

200 500 m46,7 m/mintramo C

e) ( )

vtiempo

desplaz.

30 min

200 0 m6,7 m/minmedia

( )

rapideztiempo

desplaz.

30 min

500 200 m23,3 m/minmedia

6 a) v (m/s) 0 2 4 6 8

t (s) 0 1 2 3 5

b) v (m/s)

t (s)

6

4

2

0

0 1 2 3 4 5

8

c) La C. La velocidad es cada vez mayor y el espacio que recorre en cada segundo, también.

EL MOVIMIENTO

REFUERZO

7 FICHA 3

25

289DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 22: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 ? ?,P m 9 8kg

N5 kg 9,8

kg

N49 N

2 Sustituimos valores (en unidades S.I.) y calculamos:

a) En el suelo: d RT.

?

?

?

? ?

,( )

F 6 67 10kg

N m

6400 10 m

6 10 kg 5 kg48,9 NG

11

2

2

3 2 2

24

b) Cuando está en lo alto de la Torre Eiffel, el valor d RT 300 m RT.

,F 48 9 NG

3 En ambos casos, tiene el mismo módulo, la dirección del radio de la Tierra y el sentido hacia el centro. Si consideramos dos puntos que estén muy próximos (lo alto de la torre y un punto en su base, las direcciones son prácticamente la misma, por eso la fuerza peso es la misma.

P

P

P

P

4 ? ?, NP m 1 6kg

N5 kg 1,6

kg

N8

5 La masa de la Luna y su radio son mucho menores que la masa de la Tierra. Los otros factores en la expresión de FG son iguales.

6 Calculamos la masa del cuerpo que permanece constante:

? ,P m 9 8kg

NT

, ,, kgm

P

9 8 9 8

10010 2

N/kg N/kg

NT

? ?, NP m 1 6kg

N10,2 kg 1,6

kg

N16,3L

7 a) El peso es la fuerza que tira del resorte.

? ? NF k L 980m

N0,05 m 49

, ,

kgmP

9 8 9 8

495

N/kg N/kg

NT

8 Hay que calcular su peso en la Luna:

? ?, NP m 1 6kg

N5 kg 1,6

kg

N8L

Utilizamos la ley de Hooke para calcular el estiramiento:

? m mmLk

F

980 N/m

8 N 8,2 10 8,23

El muelle mide 20,82 cm.

9 Cuando la balanza está equilibrada, la fuerza sobre los dos platillos es la misma.

?P m 9,8kg

NT

?P 8 kg 9,8kg

N78,4 NT

?( )P 5 2 1 kg 9,8kg

N78,4 NT

10 Para que la balanza esté equilibrada, la fuerza sobre los dos platillos debe ser igual:

?P 8 kg 1,6kg

N12,8 NL

Calculamos la masa de las pesas para que su peso coincida con este:

kgm1,6 N/kg

12,8 N8

Hay que poner pesas cuya masa total sea 8 kg.

11 a) Una balanza de resorte da un peso diferente de un mismo objeto en la Tierra que en la Luna.

b) Una balanza de platos da un peso igual de un mismo objeto en la Tierra que en la Luna.

12 a) MRUA, porque se mueve en línea recta bajo la acción de una fuerza.

b) Tarda más en la Luna porque la fuerza es menor.

FUERZAS Y MOVIMIENTOS EN EL UNIVERSO

REFUERZO

8 FICHA 1

325DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 23: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 1 ua 150 ? 106 km.

? ?

? ?

?1 año luz 3 10s

km

año

3600 24 365 s9,46 10 km5 12

?

?

?

1

1 ua

año luz

150 10 km

9,46 10 km63 10

6

123

1 año luz 63 000 ua:

2 a) Radio (km) R/RT

Sol 695 800 109

Tierra 6370 1

Luna 1737 0,27

b) RL

RT

RS

3 ?

d

d

384 400 km

150 10 km390

T L

T S

-

-6

d d390T S T L- -

4 Cuando la Tierra está en línea con la Luna y el Sol,

las distancias y los radios forman dos triángulos semejantes.

RL

dT-S

dT-LRTRS

De ello se deduce:

R

d

R

d

L

T L

S

T S- -

Sustituimos los valores en cada caso:

?

1737 km

384 400 km

695 800 km

150 10 km6

; 221 216

5 a) ¿Es mayor el Sol o la estrella Polar? ¿Cuántas veces

es mayor?

?

R

R

695 800 km

31,5 10 km45,3

.

Sol

E Polar6

b) Calculamos la distancia de la estrella Polar a la Tierra

en km para comparar:

? ?

? ?

?431 1años luz 3 10s

km

1 año

3600 24 365 s4,08 0 km5 15

?

?

?

d

d

150 10 km

4,08 10 km27,2 10

T S

T EP

-

-

6

156

c) La estrella Polar está 27 millones de veces más lejos

de la Tierra que el Sol, una desproporción mucho mayor

que la del radio.

6 a) El planeta más pequeño es Mercurio.

R

R

2400 km

6378 km2,66

M

T

b) El planeta más grande es Júpiter

R

R

6378 km

71900 km11,27

T

J

c) Venus.

d) No. Los planetas que están más alejados que Júpiter

tienen, sucesivamente, menor tamaño.

7 a) Mercurio.

?

?

M

M

0,33 10 kg

5,97 10 kg18,1

M

T

24

24

b) Júpiter

?

?

M

M

5,97 10 kg

1898,7 10 kg318

T

J

24

24

c) Venus.

d) No. Los planetas que están más alejados que Júpiter

tienen menos masa que Júpiter.

FUERZAS Y MOVIMIENTOS EN EL UNIVERSO

REFUERZO

8 FICHA 2

Nota: el dibujo no está a escala.

327DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 24: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

N M m

N M m

FUERZAS Y MOVIMIENTOS EN EL UNIVERSO

PROFUNDIZACIÓN

8

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (soluciones)

1 La fuerza gravitatoria que ejerce la Tierra sobre la Luna es igual y de sentido contrario a la que ejerce la Luna sobre la Tierra.

El módulo es el mismo porque las masas de los cuerpos y la distancia entre ellos coinciden.

FT-LFL-T

2 a) Sustituimos valores en la expresión:

? ?

?

?, NF 6 67 10kg

N m

1 m

0,1kg 0,1kg6,67 10G

11

2

2

2 2

13

b) El módulo de la fuerza es la cuarta parte de la anterior.

?

?

?

?

?, NF 6 67 10kg

N m

2 m

0,1kg 0,1kg1,67 10G

11

2

2

2 2

13

c) El módulo de la fuerza es la mitad porque la masa de la manzana D es la mitad.

?

?

?

?

?, NF 6 67 10kg

N m

1 m

0,1kg 0,05 kg3,34 10G

11

2

2

2 2

13

3 La fuerza con que la Tierra atrae a la manzana es mucho mayor que la fuerza con que la atraen las otras manzanas. La calculamos sustituyendo valores en esta expresión:

?

?

?

?

? ?

,( )

F 6 67 10kg

N m

6400 10 m

6 10 kg 0,1kg0,98 NG

11

2

2

3 2

24

4 Comparando expresiones:

?, GR

M9 8

kg

N

T

T

2

?

?

?

?

?

, ,( )

9 8 6 67 10kg

N

kg

N m

6400 10 m

6 10 kg11

2

2

3 2 2

24

5 Comparando expresiones:

?, GR

M1 6

kg

N

L

L

2

? ?

?

?

, ,( )

1 6 6 67 10kg

N

kg

N·m

1737 10 m

7,35 10 kg11

2

2

3 2 2

22

6 A

Tierra384 400 km

Luna

B C

a) El módulo de la fuerza gravitatoria que ejerce la Tierra disminuye a medida que la nave se aleja. El módulo de la fuerza gravitatoria que ejerce la Luna aumenta a medida que la nave se acerca a ella.

b) En los puntos A y en B el sentido de la fuerza total que actúa sobre la nave está dirigido hacia la Tierra (ejerce la fuerza gravitatoria de mayor módulo) y en C, hacia la Luna.

c) Tiene que ser un punto en el que el módulo de la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sea igual al módulo de la fuerza de atracción que ejerza la Luna. Como la masa de la luna es menor, el punto debe estar mucho más cerca de la Luna que de la Tierra.

7 A

Tierrad384 400 km d

Luna

B FT FLC

F FG Luna G Tierra

?

?

?

?

?

( )G

d

M mG

d

M m

384 400 10

L nave T nave

2 3 2

? ?,

·( )

kg kg

d d

7 35 10

384 400 10

6 102

22

3 2

24

?

,

( )

d

d384 400 10

7 35 10

6 102

3 2

22

24

( )

d

d384 400 109

· 3

?d 38 440 10 m3

FICHA 1

FT FT FTFL FL FL

329DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 25: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones)

1 Hallamos la variación de la masa del cuerpo mediante un factor de conversión:

?

?

?

?

,,1

1 6 10

9 105 625 10C

C

kgkg

19

3112

El cuerpo experimenta una variación de masa de 5,626 · 10 12 kg.

2 Expresamos el valor de las cargas indicadas en culombios:

a) ? ? C20 201

102 10C C

C

C65

b) ? ?, , ,nCC

C7 3 7 31

107 3 10nC

nC

99

c) ? ? ? ?, , ,CC

C2 7 10 2 7 101

102 7 10C

C4 4

62

d) ? ?, , ,nCC

C0 065 0 0651

106 5 10nC

nC

97

e) ? ? ? ?CC

C3 10 3 101

103 10C

C2 2

68

f) ? ?,nCC

C2500 25001

102 5 10nC

nC

96

3 a) Para calcular la fuerza eléctrica aplicamos la ley de Coulomb, expresando las unidades en el SI:

?

?

?

?

?

? ? ?

( , ), N

F Kd

Q Q

F 9 100 45

2 10 5 104 44

C

N m

m

C C

2

1 2

9

2

5 6

2

2

b) La dirección y sentido de las fuerzas eléctricas quedan representados en el siguiente esquema:

+ –

q1 q2

F

45 cm

F

4 De la expresión de la ley de Coulomb despejamos Q2:

?

?

?

?

F Kd

Q QQ

K Q

F d2

1 22

1

2

Expresamos las unidades en el SI y calculamos el valor de Q2:

?

?

? ?

?

?

, ( , ), CQ

9 10 3 10

0 45 0 54 17 10

C

N mC

N m2

9 6

26

2

2

Su signo es positivo, ya que es atraída por la carga Q1 negativa.

5 Despejamos d de la expresión matemática de la ley de Coulomb:

?

?

?

?

F Kd

Q Qd K

F

Q Q2

1 2 1 2

Expresamos las unidades en el SI y calculamos d:

?

?

?

?

? ? ?

,

, md 9 10

1 3 10

2 10 3 100 64

C

N m

N

C C9

4

9 6

2

2

Ambas cargas están separadas una distancia de 0,64 m.

6 Como ambas cargas son iguales podemos escribir la ley de Coulomb para este caso como:

?

?

?F Kd

Q QK

d

Q2

1 1

2

12

Despejamos Q1 de la expresión anterior:

?

?

F Kd

QQ

K

F d2

12

1

2

Hallamos el valor de Q1:

?

?

?

?, CQ 2 8 10

9 10C

N m

0,09 N (0,9 m)1

6

9

2

2

2

Cada una de las cargas tiene un valor de 2,8 · 10 6 C.

7 a) Un material ferromagnético es aquel material que siente la atracción de un imán.

b) Un imán es un objeto capaz de atraer a ciertos objetos metálicos, como aquellos elaborados a base de hierro, aleaciones de cobalto o níquel, etc.

c) Una brújula es una aguja imantada que gira libremente.

8 S

S S

NN

N N

S

9 a) El electromagnetismo a la parte de la física que estudia la relación entre los fenómenos eléctricos y magnéticos.

b) Hans Christian Oersted fue un físico danés que en 1819 descubrió que una corriente eléctrica se comporta como un imán.

c) Oersted construyó un circuito eléctrico y colocó una brújula orientada en línea con un cable. Al cerrar el interruptor, la aguja de la brújula se ponía perpendicular al cable. Si la corriente iba en sentido contrario, la brújula se orientaba en sentido contrario.

10 a) Falso, los efectos magnéticos desaparecen.

b) Verdadero.

c) Falso, cuanto más rápido se mueve un imán dentro de una bobina, mayor es la intensidad de corriente.

d) Verdadero.

FUERZAS ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS

REFUERZO

9 FICHA 1

363DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 26: LA CIENCIA Y LA MEDIDA - balderciencias.weebly.com · ACTIVIDADES DE REFUERZO (soluciones) 1 195 g 0,195 kg 2 3/4 kg 750 g 3 2 g 2000 mg 4 33 cL 0,33 L 5 En este caso basta con utilizar

FUERZAS ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS

PROFUNDIZACIÓN

9

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (soluciones)

1 Ambas cargas tienen el mismo signo (o las dos positivas o las dos negativas), ya que las fuerzas que se establecen entre ellas son de repulsión.

2 a) Si ?

?

F Kd

Q Q1

1 2

22

y debe cumplirse que F2 2 ? F1; tenemos:

? ?

?

?

?

? ?

?

?

F Kd

Q Qd K

F

Q Q

KF

Q Qd

d

22

2

1

4

1

4

1

1 2

2

1

1 2

1

1 2

1

1

22

1d

Por tanto, la distancia entre cargas debe reducirse a la cuarta parte.

b) Si ?

?

F Kd

Q Q1

1 2

22

y debe cumplirse que FF

22

1;

tenemos:

?

?

? ?

?

? ?

?

? ?

FK

d

Q Qd K

F

Q Q

KF

Q Qd d

44

4 4 2

1 1 2

2

1

1 2

1

1 2

1 1

22

1d

Por tanto, la distancia entre cargas debe duplicarse.

c) Si ?

?

F Kd

Q Q1

1 2

22

y debe cumplirse que ?F F52 1; tenemos:

? ?

?

?

?

?

? ?

?

? ?,

F Kd

Q Qd K

F

Q Q

KF

Q Qd d

55

5

1

5

10 45

1

1 2

2

1

1 2

1

1 2

1 1

22

1d

Por tanto, la distancia entre cargas debe multiplicarse por 0,45.

3

No, el polo norte geográfico no coincide con el polo norte magnético.

Cerca del polo norte geográfico está el polo sur del imán terrestre y cerca del polo sur geográfico está el polo norte del imán.

Así el ángulo que forma la dirección del norte geográfico con la dirección del norte magnético se denomina ángulo de declinación magnética y tiene un valor aproximado de unos 11°.

4

a) Sí, ya que al comportarse como un imán atrae a los materiales ferromagnéticos.

b) Los electroimanes se emplean en interruptores, en los freno y embragues electromagnéticos de vehículos, en zumbadores, etc.

5 a) Tiene relación con el electromagnetismo.

b) Se trata de una dinamo, un dispositivo que transforma energía mecánica en energía eléctrica.

c) Consiste en un imán que gira alrededor de una bobina donde, a causa del movimiento, se genera corriente eléctrica.

6 a) Electricidad estática.

Los cabellos de la niña se repelen entre sí debido a la carga eléctrica positiva que adquieren al tocar la esfera de plástico con la mano.

b) Aurora polar.

Se produce cuando llegan a la atmósfera terrestre partículas con carga eléctrica procedentes del Sol.

Las auroras polares observadas cerca del polo norte se llaman auroras boreales.

Las auroras polares observadas cerca del polo sur se llaman auroras australes.

S

N

Generador

Interruptor

Clavo

365DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.


Recommended