+ All Categories
Home > Documents > La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta...

La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta...

Date post: 18-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 14 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
63
0
Transcript
Page 1: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

0

Page 2: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

1

La clave Ignorada del

Conocimiento

Juan Cristóbal Chávez Pacheco

Juan Carlos Chávez Colmenares

Page 3: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

2

La Clave Ignorada del Conocimiento

Autores:

Juan Cristóbal Chávez Pacheco Juan Carlos Chávez Colmenares

Editado por:

Juan Cristóbal Chávez Pacheco Miraflores, Lima, Perú.

Diseño de Portada:

Yon Henao Mastermind

www.ether-estudio.com

Quito, Ecuador.

Washington D.C. 2020

Registration Number TXu 2-223-253

Page 4: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

3

OBSERVACIÓN

Este folleto de 61 páginas es una separata del libro en general en

proceso de copyright denominado: La clave ignorada del conocimiento el cual contiene 300 páginas.

Esta separata solamente contiene el prólogo, el prefacio, el índice

del libro, el marco problemático y la propuesta del proyecto la cual

se encuentra en la última parte.

Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz

que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión del

conocimiento se puede hacer a: [email protected]

Gracias por su atención.

Page 5: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

4

Sobre el futuro de la educación debo decir que la habilidad

más importante es aprender a aprender AMAR KUMAR

El conocimiento es poder

FRANCIS BACON

Razonar es lo más difícil del mundo EINSTEIN

Es imposible aprender bien sin razonar

FRANK ZAPPA

La mente es como un paraguas: ella no trabaja sino está abierta FRANK ZAPPA

Una vida sin preguntas no merece ser vivida

SÓCRATES

Page 6: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

5

Lo que llamamos Revolución de la Información es de hecho una

Revolución del Conocimiento. Es la reorganización del trabajo

tradicional, basado en siglos de experiencia, mediante la aplicación

del conocimiento y en especial del análisis sistemático y lógico.

La clave no es la electrónica sino la ciencia cognitiva.

(Drucker, 1999)

Page 7: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

6

Prólogo a tres CEREBROS

PRIMER CEREBRO José Raúl Galindo.

Leadership Mentor & Key Note Speaker

Despertamos en el siglo XXI con una explosión del conocimiento, que había

empezado en el siglo XX y que, con el acelerado desarrollo de la Informática produjo el

parto de la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento se ha convertido en un

recurso muy importante, central no solo para los individuos sino para las empresas y las

sociedades. Es un nuevo mundo, un mundo muy diferente al de mi generación. El desafío

que tiene mi generación es cómo vamos a entregarles este nuevo mundo a las generaciones

del futuro.

La cuestión es que, por un lado, tenemos en nuestras manos una infinidad de

conocimientos, que se pierde de vista, como nunca en la historia de la humanidad,

totalmente inimaginable en el pasado. Por otro lado, contamos con poderosas herramientas

informáticas para almacenar y comunicar esa infinidad de conocimientos creadas por un sin

número de ciencias y tecnologías, conocimientos imprescindibles para la producción de

bienes y servicios, para el trabajo y especialmente para la educación de nuestros hijos. En

este siglo esa infinidad de conocimientos, cada vez más creciente, está disponible en tan

diversos medios y presentados muchos de ellos con una riqueza de sonidos y de imágenes.

¡Es una maravilla!

Con los autores hemos entendido que por esta tremenda explosión exponencial e

indetenible de información nos estamos ahogando en un océano de conocimientos, pero no

se está enseñando a desarrollar un talento tan necesario que permita manejar y aprender

provechosamente ese océano de conocimientos: el razonamiento. Se requiere el

razonamiento para convertir los preciados conocimientos disponibles en sabiduría para vivir

una vida productiva.

Page 8: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

7

Respondiendo a este desafío, Juan Cristóbal y Juan Carlos Chávez, padre e hijo,

han desarrollado un método de razonamiento que impresiona por su amigabilidad, por su

rapidez y efectividad en el aprendizaje, mediante técnicas bien pensadas, con las cuales se

estimula el cerebro de manera natural. Lo más sorprendente de su tecnología es que

serviría de catalizador para estimular otros talentos dormidos. Parten de la idea reconocida

que tenemos un cerebro no solamente potencialmente muy prodigioso sino pródigo en

talentos que pueden ser estimulados. Variados talentos son necesarios en una vida laboral

tan cambiante, exigente y cada vez más competitiva y una vida cada vez más compleja.

En este libro se muestra una técnica que es la base de su interesante método. Es

una especie de manual. En la parte práctica del libro se proporciona un mapa para navegar

en ese océano de conocimientos. Sin embargo, por lo novedosa requiere un entrenamiento,

que puede realizarse por medios digitales. El libro en su primera parte ofrece la base teórica

del método, junto los re-descubrimientos de su autor principal y un ejemplo de aplicación en

la vida laboral. Incluye las experiencias que condujeron al desarrollo de este método eficaz

tan natural y amigable.

Nos entregan una obra que ellos mismos bautizan como “un instrumento para

aprender en forma autónoma” en forma muy acelerada, mediante una técnica de

razonamiento sencilla y natural. El lector estudioso, el investigador o el lector curioso por

material novedoso pero sustancioso, hallará que la oferta de los autores es ampliamente

superada. Se puede aplicar a otros campos, a otras necesidades de la vida, con

inesperados pero excelentes resultados. Continúan afirmando que el conocimiento bien

logrado es la clave del éxito en la vida laboral y en la personal, es la clave del desarrollo de

los talentos humanos.

Cada capítulo de la primera parte libro nos conduce a una emocionante jornada

intelectual a través de diversas épocas de la humanidad, representada por grandes

pensadores e investigadores quienes con su estudio aportaron valiosísimas lecciones para

la comprensión de lo que es el conocimiento y lo que representa. Apoyados en importantes

investigadores como Piaget y Bruner muestran de manera sencilla la génesis del

conocimiento en el ser humano y su importancia en el desarrollo y desempeño cognoscitivo

de los individuos, hasta los límites a los que le hemos llevado. Con toda su obra exhiben de

manera notable pero sencilla el manejo acertado de tan variados conocimientos que nutren

la obra. Igualmente, es de alabar ese Mapa tan diestra y lógicamente construido y los

elementos que lo acompañan.

La obra hubiera estado incompleta sin una propuesta práctica, útil. Es una

propuesta para lograr algo tan importante para el aprendizaje y para la vida: cómo razonar

para aprender aceleradamente y cómo aplicarlo en los muchos de órdenes de la vida. Para

Page 9: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

8

ello ofrecen un método que es único, que permite multiplicar el talento natural para el

razonamiento de una manera fácil y con ello se propende el desarrollo de la importante

inteligencia racional, imprescindible para el triunfo personal y social.

Es así como en esta obra presentan una RED SEMÁNTICA, el novedoso y útil Mapa

Categorial-Heurístico. Su manejo podría facilitar un alto rendimiento cerebral en el

aprendizaje. El diseño en red de ese mapa es muy práctico y efectivo. Bien usado permite

un mejoramiento significativo y simultáneo de la concentración, comprensión,

memorización, factores indiscutibles del aprendizaje y la solución de problemas. Además,

otra técnica estratégica de su tecnología cerebro-mental proporciona una buena base para

discernir entre la información útil y la información chatarra. Hay aún más sorpresas, añadido

al Mapa Heurístico la obra ofrece una Máquina del Conocimiento, no física, que permitiría

aprehender cabalmente cualquier conocimiento conceptual útil para llegar a solucionar

problemas reales.

SEGUNDO CEREBRO Julio Valdivia

MD., PhD., NASA Ames Research Center

Este libro no sólo es una forma muy coherente de develar un secreto del

conocimiento, sino que su aplicación práctica constituye un instrumento y medio adecuado

para saber de manera inteligente, para saber razonar.

Como investigador me hubiera gustado haber conocido la técnica que presenta este

libro en mis primeros años de carrera; realmente me hubiera ahorrado un largo proceso de

lucha en mi aprendizaje, además de haberme dado una gran ventaja en este mundo

científico de constante producción de datos.

Con base a metáforas, explicaciones claras, relaciones y figuras simples, para todo

público, esta obra enseña de manera sencilla cómo razonar -en red- para aprender con

suma efectividad, con óptimos resultados. Muestra cómo aprender conceptos complejos en

cualquier campo o disciplina de estudio, conocimientos que al ser bien aprendidos son útiles

para solucionar problemas en el mundo real.

Es una ventana abierta para viajar por la geografía y la historia del conocimiento.

Es un libro en el cual la lógica es la regla, pero con amenidad y sencillez, sin abusar de

términos técnicos ni de frases complicadas. No hay excusas para no leerlo para aquellos

que sinceramente estén interesados en el conocimiento, en el aprendizaje, en el buen

desempeño profesional. Es para todos, no sólo para quienes se inician en el mundo del

conocimiento sino para aquellos que lo quieren aprovechar con el máximo de rendimiento

para su vida laboral.

Page 10: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

9

Los autores nos permiten entender claramente que el razonamiento junto con el

conocimiento derivado de él, han sido siempre y son recursos necesarios para la solución

de problemas. Los autores plantean de manera contundente que un buen razonamiento que

conduzca a conocimientos valiosos y bien digeridos, constituyen un input para desarrollo de

muchos talentos necesarios para adaptarnos inteligentemente a una vida laboral cada vez

más compleja. Se entiende mejor la sentencia que el conocimiento es poder, poder

personal. Los autores no niegan la gran importancia de las emociones en la vida de las

personas.

Lo que me sorprende de esta técnica es que es muy sencilla en relación con sus

ricos y múltiples resultados y aplicaciones. Es muy práctica y asombrosamente versátil y

útil: puede servir, por ejemplo, para ayudar a entender el tema del problema en la

investigación. como para la toma de decisiones que requerimos no solo en la vida laboral

sino en nuestra vida diaria. En síntesis, es muy útil para cualquier actividad que requiera un

buen razonar. Simplemente es único. Es un libro necesario para los amantes del

conocimiento y el mejoramiento continuo del desempeño profesional.

TERCER CEREBRO Carmen Marina Méndez Cabrita

Dra. en Filosofía. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela

En un épico relato griego, Jasón, el héroe, para ceñirse la corona de Tesalia y

ocupar el trono que con justicia le pertenecía, emprende un peligroso viaje acompañado por

los valientes argonautas con el fin encontrar el inestimable vellocino de oro, cuya posesión

lo convertiría en rey, legítimo.

Heráclito afirmó que todo cambia, que el cambio es permanente y que por ello nadie

puede bañarse dos veces en las aguas del mismo río. Estos son tiempos no sólo de cambios

sino de cambios vertiginosos en las sociedades, especialmente en las ciencias y su hija

mayor preciada, la tecnología. Concomitante con ello, presenciamos demandas de los

sistemas productivos de ingentes magnitudes de conocimientos científicos y tecnológicos.

Los sistemas productivos demandan trabajadores plenos de conocimientos con diversos

talentos, cambiantes según los tiempos. De tal suerte que el conocimiento ha devenido en

una suerte de vellocino de oro para las sociedades y para los individuos. No en vano a la

sociedad actual se le denomina sociedad del conocimiento. Un lugar común pero no menos

cierto, que el conocimiento es poder, en muchas formas y necesario para todas las personas

y todas las sociedades.

En tiempos pretéritos, el conocimiento era celosamente atesorado, resguardado,

poco compartido y poco disponible. Por lo contrario, hoy es muy abundante y además

disponible en muchos medios. Estamos asistiendo, sin el corolario respectivo, a una suerte

Page 11: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

10

de culmen informativo de las ciencias y la tecnología, a una gigantesca explosión de

conocimientos:

"Mientras que la información científico-técnica avanza a pasos gigantescos, el talento

necesario para aprender y utilizar útilmente esa ingente y creciente información luce

estancado."

El reto inexcusable planteado a la educación en el presente siglo no es sólo el

aprendizaje de muchos conocimientos, sino más bien el dominio del aprendizaje, es decir,

aprender a aprender, esto es saber saber. Enseñar a aprender es, en consecuencia, un

desiderátum educativo perentorio e insoslayable. Y ese aprender descansa en algo que

pareciera olvidado: el razonamiento.

Y empezando por el principio, de manera audaz, rompiendo los límites, los autores

le toman la palabra de la boca al pensador MORIN, en forma por demás libre, y replantean

lo que debería ser una obviedad en la educación: conocer el conocimiento, saber el

saber, fundamental para aprender a aprender bien los tantos conocimientos necesarios

para desarrollar talentos fundamentales para la vida hoy tan exigente. Necesario es decir

que las expresiones que usan los autores de conocer el conocimiento o de saber saber, o

de saber el saber no son meros juegos de palabras, sino que es un apropiado esfuerzo

para reflejar una necesidad cognitiva aún no bien resuelta, ni cabalmente comprendida. Se

puede reconocer sin muchas dificultades la necesidad de conocer el conocimiento para

aprender a aprender.

De acuerdo con los autores, conocer el conocimiento requiere conocer sus

estructuras y la estructura fundamental del conocimiento es el concepto, el cual no es aún

bien entendido y desconocido como teoría, y como tal su importancia en el aprendizaje y en

el desarrollo de la inteligencia, pese a los importantes aportes de Piaget, Bruner y Vygotsky

y Ausubel, quienes abrieron el camino. Respondiendo a este problema, el Anlage o

primordio de esta ofrenda maravillosa lo constituye el concepto, que en su sentido primario

fue entendido en la Edad Media como la síntesis intelectual de la quiddidad de una cosa.

Sin embargo, en esta obra se le imprime un significado muy amplio a este término, distinto

al paradigma prevaleciente. Supone un trasvasamiento sustantivo hacia una novedosa

comprensión del mismo, muchísimo más allá del concepto como simple respuesta al qué es

(tal cosa) y más allá de una filosofía metafísica, pero un buen punto de arranque para el

aprender a pensar como instrumento necesario para desarrollar talentos. Este es el

verdadero leiv motiv de esta compleja obra, su constante inspiracional.

"El concepto como entidad mental y visto como una teoría es un gran prodigio del cerebro.

¡Cada concepto científico es un Universo cognitivo!"

Page 12: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

11

De esta manera, el concepto se torna maravillosamente en la quintaesencia del

conocimiento.

Una tarea cognitiva que está obliterada en gran medida, y necesaria para conocer

el conocimiento, es, por lo tanto, conocer el concepto como condición indispensable no sólo

para aprender a aprender con mayor efectividad, sino también para enseñar. Para ello, la

obra en su parte práctica brinda una carta náutica para aprender: el Círculo Categorial-

Heurístico, que permite relacionar ideas de manera lógica, razonar, para saber saber en el

marco de un proceso que los autores designan acertadamente como Aprendizaje

Autónomo. Este aprendizaje tiene, entonces, como protagonista estelar al concepto, siendo

entendido característicamente como la clave ignorada del conocimiento, que da lugar al

título de esta novedosa obra.

Se trata de una obra fundamentalmente repropositiva, pues parte y replantea

algunas tesis, en primer lugar, del que, sin lugar a duda es un gran filósofo de la antigüedad

y que aportó las bases de la lógica: Aristóteles. Sin embargo, esquivando el síndrome de

Ruth, se sustenta decididamente en las teorías del desarrollo cognoscitivo de autores

destacados en su campo como Piaget, Vygotsky, Bruner, Ausubel, pero sin limitarse a ellos.

En esta obra son integradas ideas de filósofos, semióticos, lingüistas, epistemólogos,

lógicos, sin faltar, desde luego, pedagogos y psicólogos de la actualidad, así como autores

e investigadores educativos. Constituye un matrimonio entre lo antiguo y lo moderno, entre

lo clásico y lo actual, santificado en el tálamo del conocimiento. Sin embargo, esta obra no

es una mera especulación teorética, sino que desemboca, suavemente, como un río en el

océano, en una propuesta práctica.

Es así que -como para Nietzsche el hombre es cuerda tendida entre lo Apolíneo y

lo Dionisíaco- este libro se despliega entre lo teorético y lo práctico, concluyendo en una

propuesta razonablemente práctica. Esta obra más bien se inserta en una suerte de praxis

cognitiva pues propone un mapa del tesoro del conocimiento que es una carta náutica

que sirve para navegar los amplios mares del conocimiento teniendo como estrella polar al

concepto. Estimula el olvidado razonamiento y facilita el pensamiento crítico,

proporcionando una tierra debidamente fertilizada para ese pensamiento. No puede recibir

el cognomento de pensamiento crítico ninguna forma que no ostente en su base y

procedimiento el pensamiento reflexivo. Esta manera de estimular de manera sencilla y

organizada tal pensamiento como nos muestra esta obra, rescata para las dimensiones

prácticas de otros órdenes de la vida, lo que demuestra la eficacia de tal método. En cuanto

a la calidad de la obra, se puede inferir su calidad, entre otras cosas, por el respaldo

bibliográfico, utilizado tan apropiadamente.

Page 13: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

12

Dando muestras de una sabiduría de lo obvio, expresión de los autores, razonan.

de manera lógica, que el buen conocer requiere un buen pensamiento, es decir del

razonamiento. Aunado a esto, en un planteamiento general, los autores entienden e insisten

que el buen saber es aquel saber que se piensa como respuesta “viva” a las exigencias

histórico-concretas de las personas: una educación no para la escuela, sino para la persona,

para la vida útil, en sana convivencia con el otro y el ambiente, ni tampoco circunscrita a la

vida laboral. En lo concreto creen que el saber debe enmarcarse en la adquisición de

saberes valiosos, pertinentes para la solución de problemas teóricos y de problemas reales,

como alimento para desarrollar talentos. Estos son frutos de un genuino saber el saber.

En su dimensión aplicada, con el Mapa heurístico-Categorial, los autores recurren

en forma no menos magistral, en forma ordenada y muy sistemática a la pregunta –

recordando nostálgicamente a la mayéutica socrática- como recurso invalorable, pero muy

descuidado, para poder develar los secretos de los objetos de conocimiento, de una manera

organizada y lógica. Y con esas preguntas aparecen como un acto mágico lo que estaba

escondido al intelecto: las Categorías de estudio de los objetos de conocimiento, o dicho

simplemente, las categorías conceptuales. Se develan, pues, las categorías

conceptuales, implícitas. Permiten una suerte de revitalización del razonamiento en el

aprendizaje de una manera sencilla. Con el razonamiento, otrora enseñado con la dura

lógica, se desarrolla el pensamiento racional, y éste permite fundamentar el pensamiento

crítico tan llamado a voz en cuello en la educación; sin duda alguna el solicitado

pensamiento crítico tiene por conditio sine qua non el prácticamente preterido

razonamiento…

Y algo más del Mapa Categorial: constituye, con su sencillez y estética geométrica,

por su racionalidad, más que de manera germinal, un semillero de aplicaciones a ámbitos

distintos del aprendizaje. A su vez, la teoría del libro estimulará concomitantes debates que

enriquecerán la comprensión del conocimiento en el aula y fuera de ella.

En definitiva, esta producción está orientada pues, al buen pensar, al pensamiento

reflexivo de forma interesante y fácil, dirigido apropiadamente al corazón del mismo

conocimiento, el concepto, roto ya el paradigma, en el sentido de Khun, paradigma que lo

había aprisionado durante tantos años, y ahora con una visión totalmente fresca y profunda

del concepto, pero sorprendentemente sencilla en su aplicación al aprendizaje con el mapa

del conocimiento que nos ofrendan. En esta obra, el razonamiento es abordado con el mapa

categorial-heurístico, con un tratamiento singular inspirado gravitacionalmente en el

maestro Sócrates y en el padre de la Lógica, Aristóteles, en uno de los libros poco conocidos

del Órganon: las Categorías. Es una sorpresa la manera como es aplicada la teoría de las

Categorías de Aristóteles al Círculo Categorial-heurístico y el permiso que da al intelecto de

sumergirse en las profundidades del conocimiento y después desplegar airosamente sus

alas, disfrutando golosamente de sus frutos.

Page 14: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

13

En esta obra, se recupera en una forma creativa un secreto obliterado del tan

necesario pensamiento racional, secreto ya incluido por Aristóteles en el famoso Órganon y

develado en su libro de las Categorías, pero olvidada su aplicación por las nieblas del

tiempo. Deviene este libro del siglo XXI en un lugar de reflexión, desde donde se nos exhorta

a acceder creativa y lúdicamente al conocimiento, ello en la simetría y belleza inmanentes

del llamado por los autores Círculo Categorial y Círculo Heurístico, que permiten jugar

con el conocimiento y aplicarlo a situaciones reales.

Estoy convencida, entonces, que con esta técnica se pueden generar las

condiciones apropiadas y necesarias para que acontezca prontamente el tan ansiado y

mentado pensamiento crítico, junto con un estímulo por el actual extraviado amor por el

conocimiento, cuyo desamor parece haber crecido, paradójicamente, con el desarrollo de

las ciencias y la tecnología.

Y algo muy importante. Esta novedosa propuesta práctica de conocer el

conocimiento para aprender a aprender ya ha actuado en otros menesteres y con otros

actores, obrando de forma natural, permitiendo orientar esas praxis de manera más racional

y, por lo tanto, más inteligente. A través de los tiempos el razonamiento ha acompañado a

la especie humana en sus logros, siendo un requisito necesario en el desarrollo de diversos

talentos en el merecido triunfo privado y público.

Finalmente, haciendo apología de la esperanza, invitamos a Heráclito para que nos

recuerde que ¡el que no espera, nunca encontrará lo inesperado!

Page 15: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

14

PREFACIO

Este libro es el producto de lo que ha sido y es para mí todavía una

maravillosa aventura intelectual -al estilo de lo que escribiera Julio Verne-

pero en el campo del intelecto. Muchos años deambulando

incansablemente en tantas geografías del conocimiento, extasiado ante

tantos paisajes; navegando por muchos mares del ahora océano de

conocimientos, sin brújula segura, sin guía clara, muchas veces solo y

perdido en ese vasto océano, mirando lejanas e inaccesibles estrellas,

otras veces mirando la ausencia de sus luces.

Sin saberlo, comencé esta gran aventura intelectual cuando era

aún estudiante universitario de Ciencias de la Educación a mediados de los

60, escuchando, naturalmente, a los Beatles. En los primeros años de la

carrera en dos exámenes de ensayo me quedé en blanco. Quería saber

por qué ocurre el olvido aun cuando se comprende algo. Con sumo interés

abordé el problema de cómo aprenden los seres humanos. La Neurociencia

cognitiva como tal era muy lejana. Me enseñaban muchas teorías

filosóficas, pedagógicas, psicológicas, pero no entendía cómo hacer para

aprender. Tenía preguntas que no eran claras; muchas incertidumbres,

muchísima ignorancia. La ignorancia de mi ignorancia, felizmente, no me

permitió sentirme abrumado en ese tiempo.

Debido a esas lagunas y a mi autocrítica, esos mismos tiempos

diseñé una estrategia cognitiva que fue exitosa para responder las

gelatinosas pruebas de ensayo. Ya avanzada la carrera frente a una prueba

oral muy difícil, preguntándome cómo podía responder cualquier pregunta

que me hiciera el jurado, me di cuenta de que había una manera de

solventar esa celada. ¡Sócrates me salvó! Recordé las enseñanzas de mi

excelente profesor de filosofía. Fue el principio. Esas estrategias sencillas

me proporcionaron pistas para mi investigación teórica ulterior.

Page 16: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

15

Y así, en esos años -sin saberlo todavía- me introduje

inadvertidamente en uno de los más grandes y complejos temas de la

mente, un gran prodigio del cerebro, quizá su producto más importante, la

clave del conocimiento y, aún más, de la inteligencia racional e

indispensable para desarrollar diversos talentos que tienen que ver con la

inteligencia racional. Me parecía en esos tiempos que faltaba algo que le

pudiera dar orden a esos conocimientos que me enseñaban… En ese

andar por los empinados caminos del conocimiento, un buen día conocí la

obra de PIAGET: me deslumbró su explicación de cómo desarrollamos el

intelecto, esto es, la inteligencia. ¡Fue una revelación intelectual! Pero

entendí -solo años después- que ese desarrollo de la inteligencia

descansaba en un fenómeno mental: el CONCEPTO. No entendí la

importancia del concepto abstracto en el aprendizaje, en el desempeño

intelectual: estaba mirando para otro lado. Un tiempo después colegí que

PIAGET, como Colón buscando las Indias, investigando cómo se desarrolla

la inteligencia descubrió esa maravilla del cerebro-mente, clave para

entender la vida mental y para una adaptación fecunda a la vida social y al

medio ambiente.

Al ingresar a la docencia universitaria, en una facultad de Medicina

(ULA-Venezuela-1973) comencé a aplicar estos incipientes y sencillos

descubrimientos personales, y a enseñar tímidamente las estrategias

sencillas que había aplicado como estudiante, sin estar seguro si esas

estrategias servían para los estudios de Medicina. Los resultados iniciales

me animaron a seguir aplicando las estrategias, sobre todo una de ellas, la

de origen socrático: ¡la pregunta! Tuve curiosidad de cómo eran las pruebas

de opción múltiple en la que tantos estudiantes eran reprobados. En un

principio la terminología médica que era extraña para mí me confundió. La

redacción de los ítems del tipo de manera incompleta me dificultaba la

comprensión de los ítems. Sin embargo, lo que me enseñaron en Lógica y

en Lógica Matemática me permitieron abordar comprensivamente esos

ítems tan oscuros para mí inicialmente. Al analizar las pruebas de cursos

como bioquímica, fisiología, me percaté que los ítems de esas pruebas

repetían los mismos tipos de preguntas, por supuesto, no las mismas

preguntas. Las preguntas se podían clasificar y entender intención cognitiva

de la prueba en su conjunto. Especialmente en Fisiología al menos la mitad

de los ítems se centraban en la relación causa-efecto; un poco menos en

Bioquímica. Logré abstraer los tipos de preguntas para Fisiología,

Bioquímica y me percaté que también funcionaban para otros cursos. Las

preguntas eran principalmente pronombres interrogativos como: por

Page 17: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

16

qué, cómo, qué (es), cuáles, dónde, cuándo, cuánto, para qué, quién,

a qué, con qué. Con esos pronombres interrogativos se podían completar

las preguntas.

Algunos años después, preparando mis clases, revisando

minuciosamente las categorías de preguntas que ya tenía, comparando mis

tipos de preguntas, noté que algunas coincidían con las 7 preguntas del

hexámetro del advocatus romano QUINTILIANUS, quien se basó en

BOECIO. Enseñaba a sus discípulos, con mucho éxito, que el advocatus

que ejercía en el foro romano debía formular las siguientes preguntas para

litigar: quis, quid, ubis, quibus auxiliis, cur, quomodo, quando (¿quién

lo hizo?, ¿qué hizo?, ¿dónde lo hizo?, ¿con qué ayudas o medios lo hizo?,

¿por qué lo hizo?, ¿de qué modo lo hizo? y ¿cuándo lo hizo?) Preguntas

muy adecuadas para el debate en el foro. Esas preguntas, desde luego

estaban perfectamente adaptadas para el debate en el foro romano. Cada

pregunta cada pronombre interrogativo implicaba una pregunta completa,

tal como se observa en la traducción.

El razonamiento que seguí fue el siguiente: si Quintiliano fue un

exitoso en el foro romano y utilizó con muy buenos resultados esas 7

preguntas ¿podría existir preguntas-tipo útiles en los estudios de las

ciencias básicas de Medicina? Puede parecer extraño que una ciencia

médica y cualquier otra se pueda reducir, en su estudio, a una cantidad

limitada de preguntas-tipo. También hice esa reflexión. Esperaba encontrar

muchos tipos de preguntas. Subrayo lo de tipos de preguntas. La cantidad

de preguntas que se pueden formular en un campo del conocimiento es

indefinido, pero no los tipos de preguntas.

Aún no me había percatado de un hecho cognitivo muy importante: que todo pronombre interrogativo como por ejemplo por qué, cuándo, dónde y otros tienen siempre como RESPUESTA a una Categoría conceptual de un determinado objeto.

En los años 80, pues, ya tenía armado un conjunto de preguntas

ahora discernido, pero todavía no en una Red, y sin las respectivas

categorías conceptuales explicitadas. A solicitud de un grupo pequeño de

estudiantes practiqué un mentoring con aquello que llamé heurística. La

técnica era muy rudimentaria, muy sencilla, pero funcionó. Otra vez la

mayéutica socrática. Para gran sorpresa de los estudiantes aumentaron

en forma simultánea talentos cognitivos importantes de concentración,

comprensión y la memoria semántica declarativa y también… su

motivación.

Page 18: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

17

¿Y qué era lo más importante de ese entrenamiento? Estaban

desarrollando su talento natural de razonamiento tan importante para la

Medicina o para cualquier actividad laboral y profesional. Evidenciaron ese

talento cognitivo en un examen difícil de la importante pero ominosa

Bioquímica. Dos de ellos, con sorpresa de sus profesores, respondieron la

retante prueba en la mitad del tiempo con excelentes calificaciones. Se

acrecentó notablemente la motivación del grupo y la esperanza cierta de

aprobar los rudos exámenes de bioquímica, fisiología, así como las

interminables memorizaciones de la información fáctica de farmacología y

de anatomía y así fue. Con las habilidades de razonamiento inspiradas

básicamente en la mayéutica socrática, estos estudiantes, después otros

más, abordaron inteligentemente y con motivación otros cursos como

Fisiopatología y más tarde las clínicas del último bienio de la carrera de

medicina.

En las experiencias sucesivas con otros estudiantes ocurrían esos

resultados positivos, aun cuando a veces el tiempo de entrenamiento

alcanzaba apenas…a dos horas. Debo subrayar que se trataba siempre de

estudiantes responsables, muy dedicados a sus estudios y que optaron por

aplicar esta técnica de manera decidida, independientemente de sus

antecedentes escolares y culturales.

Un tiempo después, como adelanté un poco antes, precisé con

meridiana claridad que pronombres interrogativos tales como por qué, con

qué, cuándo, qué es, por ejemplo, apuntaban a términos categoriales

tales como causa, medio, espacio, tiempo, naturaleza, respectivamente.

Sin embargo, otros pronombres interrogativos no indicaban tan

claramente la categoría implicada.

Preguntándome por un nombre común para esos términos recordé

a mi profesor de filosofía el término conceptual de Categorías a priori de

KANT, las cuales corresponden en general con las Categorías de

ARISTÓTELES. Comencé a estudiar con fruición el Órganon y quedé

sorprendido por las grandes coincidencias que tenían las categorías del

Círculo Categorial con las Categorías de Aristóteles. Ello me dio ánimos a

continuar con la técnica. Igualmente me llamó la atención el famoso libro

de KANT: Crítica de la razón pura en el cual discute intensamente el tema

de las Categorías, a las cuales las considera a priori, es decir innatas.

Page 19: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

18

Entrando el siglo tuve conocimiento del importante trabajo de

QUILLIAN de los 70 en el contexto de la computación: las REDES

SEMÁNTICAS. Este investigador afirmó una tesis que es crucial para

entender la memoria semántica declarativa y el aprendizaje conceptual: las

personas almacenamos información en redes semánticas. Y hay que

agregar que no sólo almacenamos información en redes, sino que

codificamos la información en redes. Entendí que cuando el cerebro

aprende un conocimiento, no crea simplemente una conexión sináptica,

sino que crea una red sináptica. En cada red existen potencialmente

diversas vías neuronales y al recorrerse una red, se activan otras redes.

Del modelo de QUILLIAN surgieron el mapa conceptual de NOVAK, el

mapa mental de BUZAN y el mapa semántico y otros grafos de

representación del conocimiento.

Buscando en ese entonces conocer el enfoque psicológico de las

Categorías, releí un libro de BRUNER en el cual muestra sus

investigaciones en los niños sobre el fenómeno natural, omnipresente y

extraordinario del aprendizaje: las CATEGORÍAS, la CATEGORIZACIÓN.

En esos momentos sí aprecié y entendí el planteamiento de BRUNER.

Después, con la NEUROCIENCIA COGNITIVA aprendí que el cerebro es

un órgano categorizador, por excelencia y en excelencia en forma normal,

continua y espontánea. Pero el learner no se percata de ese extraordinario

talento cerebral. De este modo, en el Mapa Categorial-heurístico se une la

idea de redes con la idea de las Categorías.

Las experiencias con otros estudiantes de Medicina se tornaron más

alentadoras. Se perfeccionó la totalidad del Círculo Heurístico-Categorial-

Reticular -con su forma radial- para estudiar estructuras conceptuales. El

nombre encierra las tres características y potencialidades de la técnica

estratégica. Lo aprendieron a usar distintos profesionales interesados en el

razonamiento para aplicarlo en su profesión. Desde luego, hubo rechazos.

También algún intento de plagio.

Ya años más tarde -en Internet- conocí un instrumento cognitivo con

algún parecido y sumamente simple, el CÍRCULO DE PREGUNTAS. Dicho

con precisión, es únicamente un Círculo de pronombres interrogativos,

más no de preguntas como tales. El CÍRCULO HEURÍSTICO-

CATEGORIAL tiene algunas coincidencias muy básicas, no más allá.

Conocí también las llamadas Ruedas de preguntas, más específicas que

el Círculo de preguntas. Son procedimientos heurísticos.

Page 20: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

19

Hace pocos años tuve conocimiento del extraordinario trabajo de los

hermanos ZUBIRIA: la Pedagogía Conceptual, totalmente compatible con

este trabajo, más no igual. Resaltan dos instrumentos cognitivos en este

enfoque de los hermanos ZUBIRIA: el mentefacto conceptual y el

mentefacto proposicional. El mentefacto conceptual pareciera que

también tuviera una inspiración aristotélica. Ambos pueden buscarse por

Internet.

Yendo un poco atrás, a principios de los años 80 conocí el importante

libro de AUSUBEL, su famosa Psicología Cognitiva, obra que leí como

una novela apasionante. Me interesó su proposición-resumen o principio:

El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el

alumno ya sabe. Averigua lo que el alumno sabe y enseña en

consecuencia. Para el autor principal el libro de Ausubel y su teoría del

aprendizaje significativo ha sido una fuente fecunda de ideas, sin las cuales

quizá este libro no se pudiera haber escrito. No obstante, este libro se

centra en la estructura cognoscitiva –conocimiento- a aprender y con qué

estructura cognoscitiva se aprende esa estructura cognoscitiva, ese cuerpo

de conocimientos. Este trabajo no se limita a la teoría de Ausubel y es

posible que la trascienda sin negarla.

En función de sucesivas aplicaciones de la técnica, concluí que el

MAPA CATEGORIAL-HEURÍSTICO de esta obra servía para estimular de

manera sumamente amigable el razonamiento y la memoria semántica

elaborativa (no repetitiva) llamada memoria inteligente, favorece

notablemente la concentración, la comprensión y, además aumenta la

motivación por el conocimiento. Entendí que el Círculo Categorial-

heurístico es una Red Semántica para aprehender redes semánticas. Es

una meta red semántica. Es un medio de construcción del conocimiento.

En definitiva, es un instrumento cognitivo para aprender a aprender de

manera autónoma.

En los últimos años hemos disfrutado de sorpresas positivas con el

referido Mapa. El MAPA CATEGORIAL-HEURÍSTICO-RETICULAR ha

sido utilizado exitosamente para propósitos diferentes al aprendizaje. Se ha

utilizado en la elaboración de tesis de grado en forma de esquema

heurístico. Buenos resultados se han obtenido en el asesoramiento de la

redacción de artículos y libros; también ha servido para la definición de

problemas y toma de decisiones. Se ha aplicado para la estimulación del

pensamiento crítico y del pensamiento creativo en su fase básica.

Page 21: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

20

También debo decir que en los últimos años ha habido algunas

sorpresas como la aplicación del Círculo al diseño de modas. Una

aplicación fecunda ha sido al DISEÑO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL, la

cual se presenta en el último capítulo del libro. Igualmente, del Círculo se

han derivado otros círculos o ruedas para las diversas aplicaciones del

Círculo. Así, se convierte en un estímulo de la creatividad cognitiva y de la

creatividad práxica. En conclusión, puede servir en forma práctica para

cualquier actividad humana que requiera razonamiento y conocimiento.

Page 22: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

21

CARACTERÍSTICAS DEL MANUAL

Esta sección tiene como fin delimitar el campo de estudio y su

contexto, indicar las dos ideas/tesis básicas nuevas, señalar, carácter y

extensión y otras características de la obra.

• El contexto de esta obra es el APRENDIZAJE en entornos

educativos tanto online como tradicionales. Se enfatiza el

aprendizaje autónomo. Interesa específicamente el aprendizaje

conceptual llamado aprendizaje declarativo/ explicativo.

• La FINALIDAD de la obra es de carácter práctico: presentar una

técnica de RAZONAMIENTO amigable y productiva. La técnica tiene

una fundamentación científica, lo cual se hace en la primera parte.

• Esta obra es un manual teórico-práctico. Pretende presentar de

una manera organizada y sencilla una respuesta amigable a una

necesidad no resuelta que la Revolución Cognitiva ha agudizado: el

razonamiento, medio indispensable para aprender y manejar

conocimientos.

o En la parte teórica, el tema amplio es el conocimiento

científico, en el contexto de aprendizaje. Se plantea lo que

sería una paradoja sorprendente: el concepto es la unidad

o parte del conocimiento y al mismo tiempo lo organiza o

contiene Esta parte sirve de fundamento a la parte práctica.

o En la parte práctica, basada en lo anterior, presenta una

técnica con dos instrumentos para aprender y manejar de

manera más racional el conocimiento y que puede aplicarse

a diversos aspectos de la vida laboral y de la vida en general.

La tesis que sirve de premisa a esta parte es que los

conceptos/conocimientos científicos en el contexto del

aprendizaje tienen una estructura.

• Se pretende presentar un planteamiento estructurado sobre el

concepto científico en el aprendizaje, La idea que prevalece en la

educación es que la definición es/equivale al concepto. Algunos

autores han expresado algo muy diferente: un concepto es una

teoría y la definición una parte de ella. por lo que no hay escritos

sobre este enfoque novedoso. De este enfoque hay una escasa

bibliografía.

Page 23: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

22

• Se reconoce que los planteamientos teóricos que se formulan son

lógicos, no empíricos. Esos planteamientos se sustentan en

diversas investigaciones empíricas, así como en ideas de

pensadores de diversos campos. Se han obviado explicaciones de

disciplinas como la Epistemología, la Hermenéutica, la Terminología

o la Lexicografía. Se han incluido sólo aquellas explicaciones

necesarias para la fundamentación de la técnica.

• No se pretende explicar ni tampoco defender ninguna teoría o

campo específicos, ni tampoco se circunscribe o limita a alguno

de ellos. De las teorías que se citan hay muy buenos libros y se

pueden revisar en la bibliografía.

• Es un libro que intenta ser de divulgación, pero con un fuerte acento

académico. Las ideas se explican con la mayor claridad posible con

una redacción sencilla. El tema que se discute es aparentemente

simple, pero realmente es muy complejo, tal como se verá en la obra.

• IMPORTANTE: Más allá de la divulgación, esta obra tiene una

intención didáctica. Se siguen dos principios de la vieja didáctica:

complejidad creciente y reiteración constante de lo importante.

Por ello, las ideas fundamentales se reiteran más de una vez, como

sucede con el tema de una obra sinfónica. De acuerdo con tal

carácter, se utilizan algunos recursos tipográficos quizá más de lo

usual en los libros usuales.

• La obra se dirige directamente a un público blanco doble:

o Learners: Sirve a aquellas personas que quieren aprender

en forma autónoma, learners autónomos, bien sea

estudiantes o profesionales y aquellas personas interesadas

en el aprendizaje vital. Vale también en entornos de

aprendizaje dirigido.

o Docentes: útil para aquellos docentes preocupados por el

aprendizaje de sus alumnos y el suyo propio. Esta técnica y

las otras de este método puede ser una gran ayuda en la

enseñanza, especialmente con la irrupción adelantada de la

Educación online.

Page 24: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

23

La parte práctica, específicamente el Círculo Categorial-heurístico puede ser útil a profesionales diversos, ejecutivos, emprendedores y personas interesadas en una técnica amigable que les sirva para pensar racionalmente hechos, problemas y decisiones. En el futuro se preparará un Curso online específico.

Igualmente, puede ser útil para aquellas personas interesadas en la memoria, en la concentración y la comprensión de información/conocimiento.

• Por ser una técnica requiere un entrenamiento. Para ello se está

preparando un Curso on-line centrado en la práctica. Los talleres

presenciales han resultado muy interesantes para los participantes.

Page 25: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

24

ÍNDICE DEL CONTENIDO

MARCO PROBLEMÁTICO

Los retos de la Revolución Digital a la Educación del siglo XXI °

Cap. 1 Introducción °

Cap. 2 Una paradoja sorprendente: el concepto es parte del Conocimiento y a la vez contiene el Conocimiento °

2.1 Analogía del concepto con la célula como unidad estructural del Conocimiento °

2.2 Analogía de la construcción del conocimiento con el metabolismo celular. El metabolismo cognitivo °

Cap. 3 El concepto como el elemento que permite el Desarrollo Cognoscitivo

°

3.1 Teoría de la Epistemología Genética de PIAGET °

3.2 Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de BRUNER °

3.3 Teoría Socio-cultural de VYGOTSKY °

3.4 Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo de AUSUBEL °

Cap. 4 Importancia de los conceptos en el Desempeño Cognoscitivo °

4.1 Papel de los conceptos en la vida mental °

4.2 Papel de los conceptos personales en la vida total, en el desempeño cognoscitivo y en el aprendizaje °

Dedicatoria °

Agradecimientos °

Prólogo a tres CEREBROS °

Prefacio °

Características del manual °

Cuento °

Page 26: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

25

Cap. 5 El problema de la definición del concepto °

5.1 ¿Qué es el concepto? °

5.2 Dos distinciones imprescindibles para entender el

concepto °

5.2.1 Conceptos personales vs. Conceptos públicos °

5.2.2 Conceptos concretos vs. Conceptos abstractos °

5.3 Significados del concepto en la historia del conocimiento °

5.4 Las tres historias o dimensiones del concepto °

Cap. 6 Clases de conceptos desde el punto de vista público °

6.1 Conceptos: conceptos de Objeto y conceptos de

relación °

6.2 Conceptos de Objeto: individuales y de clase °

6.3 Conceptos de clase: concretos y abstractos °

6.4 Clasificación de los conceptos científicos públicos

escolares °

Cap. 7 Perspectiva filosófica para entender el concepto. La

filosofía Aristotélica origen de la teoría de las Categorías

y la del Concepto °

7.1 El concepto en la filosofía clásica griega °

7.1.1 El sentido lógico y el sentido ontológico del

concepto en el pensamiento de Aristóteles °

7.1.2 La teoría de las Categorías de Aristóteles °

Cap. 8 Perspectiva lingüística, semiótica y lógica para la

comprensión del concepto °

8.1 Perspectiva Lingüística y Semiótica °

8.2 Perspectiva Lógica °

Cap. 9 Perspectiva psicológica del concepto °

9.1 El Conductismo y el Modelo de Procesamiento de

información ° 9.2 El Estructuralismo Cognitivo ° 9.3 Dos maneras de concebir el concepto ° 9.4 La complementariedad de las dos concepciones °

Page 27: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

26

Cap.10 Una visión integradora del concepto desde la

perspectiva del aprendizaje °

10.1 Una recapitulación integradora ° 10.2 El triángulo conceptual °

Cap.11 Aprendizaje del conocimiento científico °

11.1 Tipos de aprendizaje: declarativo, procedimental y

valorativo °

11.2 Tipos de aprendizaje declarativo: conceptos y

proposiciones °

Tipos de conceptos en la educación

Conceptos Públicos vs. Conceptos Personales:

Conceptos Personales; C concretos vs. C abstractos

Tipos de proposiciones: datos, generalizaciones y

principios

11.3 Tipos de procesos para el aprendizaje de conceptos: °

a. formación de conceptos °

b. asimilación de conceptos °

11.4 La conceptualización °

SEGUNDA PARTE APLICACIÓN

Cap.12 Una estructura básica probable del concepto

científico en el aprendizaje °

12.1 Los conceptos científicos públicos como teorías ° 12.2 Las categorías conceptuales básicas probables de

los conceptos científicos para un aprendizaje

autónomo efectivo ° 12.3 Descripción de las categorías básicas de análisis de

los conceptos científicos °

Cap.13 Tipos de relaciones semánticas que se establecen

entre los Conceptos científicos usados en el

aprendizaje °

13.1 ¿Qué es una relación semántica? ° 13.2 Tipos de relaciones semánticas ° 13.3 Tipos de relaciones semánticas especiales ° 13.4 Relaciones entre pares de conceptos °

Page 28: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

27

Cap.14 El Mapa Categorial-Heurístico-Reticular °

14.1 La Técnica Categorial-Heurística-Reticular ° 14.2 El Círculo Categorial-Heurístico-Reticular ° 14.3 La Máquina del conocimiento °

Cap.15 Un ejemplo de aplicación avanzada del método °

15.1 La Máquina de la ingeniería de Diseño °

ESTRUCTURA PROPOSICIONAL DEL LIBRO °

ADDENDUM Comentario epistemológico °

APÉNDICE: RATIONAL THINKING

for Acelerated Learning & Problems Solving °

BIBLIOGRAFÍA °

Page 29: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

28

MARCO PROBLEMÁTICO

El intenso desarrollo de la ciencia, de la tecnología y de los sistemas

de producción trastocaron de manera inimaginable la vida social que

imperaba hasta la segunda mitad del siglo XX. Fue una disrupción fue

suave, con el invento del transistor, hasta llegar a una revolución de la vida,

total. Este desarrollo ha producido profundos y notables cambios en las

conductas sociales, creencias y los valores. Esos cambios están

acompañados de un severo deterioro ambiental, expresado ahora por un

cambio climático y la presencia de pandemias.

Este ha sido un proceso de cambios rápidos -revolución- en el que

la SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL quedó superada. El desarrollo

del dominante y poderoso binomio ciencia-tecnología junto con la

industria han posibilitado esa transformación, que ha devenido en la

llamada REVOLUCIÓN DIGITAL o TERCERA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL. En esta revolución el conocimiento es la gran protagonista,

tiene un papel central por lo que se le ha denominado SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO. El aserto de BACON de que el conocimiento es poder

se ha hecho plena realidad. Es un poder para las sociedades, para las

economías y, obviamente debería serlo para los individuos.

Las empresas modernas de éxito disponen de Gerencias del conocimiento que les sirve para identificar, seleccionar, organizar, compartir y utilizar el conocimiento y experiencia propia para una eficiente solución de problemas y una planificación y una toma de decisiones internas y externas apropiadas. (TURBAN, 2002).

De la misma manera, los individuos en esta revolución digital requieren organizar su know how con un software ad hoc para desarrollar una gerencia del conocimiento y educación personal a lo largo de la vida..

Las sociedades, mediante la Educación, deben responder a esa

amenazante REVOLUCIÓN DIGITAL. Esta revolución es actualmente el

CONTEXTO al cual debe adaptarse la Educación velozmente.

Ante los retos que plantea la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, la

Educación para la vida total tiene el reto de estimular los TALENTOS

cerebrales potenciales, los cuales se expresan en competencias

Page 30: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

29

específicas a fin de propiciar una mejor calidad de vida. En la educación

formal esos aprendizajes deben hacerse en el contexto de la superación

del paradigma educativo prevaleciente del aprendizaje-para-la-escuela

por el aprendizaje-autónomo-para-la-vida-y-toda-la-vida. En este nuevo

paradigma, la autonomía del sujeto de la Educación es clave: learners

autónomos. El segundo punto muy importante es que nosotros nos

convertimos en learners permanentes, toda la vida.

La pandemia del coronavirus aceleró los cambios en las formas de

aprendizaje y el APRENDIZAJE ONLINE se ha impuesto definitivamente,

en coexistencia con el escolarizado.

El aporte importante de las Neurociencias y en especial la Neurociencia Cognitiva, y la Neurociencia Cuántica están permitiendo entender qué y cómo funciona nuestro cerebro. En el contexto de la Neurociencia Cuántica, un hallazgo muy prometedor del Brain Blue Proyect es que el cerebro humano crea estructuras en 11 dimensiones o más. Se puede inferir de los estudios de la Neurociencia Cognitiva que el Cerebro tiene talentos no desarrollados. Las llamadas competencias son una actualización de esos talentos adormecidos, pero no bien estimulados.

En general, la Educación permanente, a lo largo de toda la vida,

tiene el reto de desarrollar variados TALENTOS a lo largo de la vida:

• El talento y competencias para plantear problemas y

solucionarlos con base al razonamiento y conocimientos

pertinentes. Incluye competencias para el aprendizaje

autónomo y para gestionar la propia educación continua con

base al potencial cerebral y los recursos informáticos en

forma autónoma. Pensamiento reflexivo y pensamiento

crítico, frente al binomio memorismo-datismo. Más

razonamiento muchísimo menos memorismo.

Acompaña y estimula otros talentos. Talento racional.

• Talento y competencias para producir ideas, soluciones

nuevas. Talento creativo.

• Talento y competencias para aprender y manejar diversos

tipos y formas de lenguaje; incluye el lenguaje verbal,

apoyado en la lectoescritura, el matemático, el estadístico y

el de la informática. Incluye el talento para aprender varios

idiomas Talento lingüístico.

Page 31: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

30

• Talento y competencias para el aprendizaje y manejo de

diversos recursos informáticos. Incluye el talento de la

programación. Talento informático

• Talento y competencias para aprender el manejo de

emociones, desarrollando en los sujetos la capacidad de

amar y amarse genuinamente. Incluye el talento para

experimentar emociones estéticas, para saber disfrutar de

diferentes expresiones artístico-musicales y hasta crear en

este ámbito. Talento emocional

• Talento y competencias para la colaboración y la

convivencia, que implica el respeto del otro, aprender a

trabajar en equipo y el trabajo cooperativo. Talento

cooperativo

• Talento y competencias para saber contactar la naturaleza

y respetarla; participar en la sostenibilidad, frente a los

retos del deterioro ambiental con el cambio climático y las

adversidades planetarias concomitantes. Talento

ecológico.

• Talento y competencias para aprender destrezas motoras y

a aprender el manejo del cuerpo como el ejercicio y la danza,

así como para gestionar su salud integral. Talento manual-

corporal.

• Talento y competencias para seleccionar y manejar talentos

para el trabajo, para trabajar a distancia, manejarse en el

empleo líquido y enfrentar el empleo flexible, adaptándose

a los retos imponderables de la IA, la robotización, la

computación cuántica y otros cambios tecnológicos de la

revolución digital. Talento laboral.

• Talento para el manejo de: monedas virtuales

convencionales, novedosas; manejo de los recursos

financieros y previsión de futuro. Talento financiero

• Talento para el manejo de diversos recursos físicos.

Competencia para administrar apropiadamente los recursos

personales y familiares. Talento administrativo.

Cada talento y sus competencias se apoya y desarrolla principios y

valores. Estos talentos tienen mucho parecido con el modelo de

Inteligencias múltiples de GARDNER. Sin embargo, el sentido de este

modelo de los talentos trasciende las premisas y conceptualización de ese

autor. Es puramente educativo en relación con la propuesta de aprender-

Page 32: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

31

para-la-vida. Debe advertirse que esos talentos se traslapan y se influyen

recíprocamente. El talento que se ubicó de primero en la lista puede ser un

input de otros talentos.

En este tema de los talentos, se parte de la premisa que el ser

humano tiene un extraordinario e increíble potencial cerebro/mental de

procesamiento de información, tal como lo descubrió las investigaciones

científicas del Blue Brain Project. Se admite en consecuencia que el

cerebro tiene un inimaginable potencial que puede ser estimulado para

el desarrollo de los talentos implícitos. Tomando en cuenta estos

descubrimientos, en comparación con ese potencial ilimitado, nuestro

cerebro luce con un escaso desarrollo. Y en esta carrera por el destino,

nos encontramos con la competencia de un intenso desarrollo de la

Inteligencia Artificial, ayudada por la aparición reciente de la computación

cuántica…

Cada individuo desarrolla un determinado perfil personal de

talentos, en el cual algunos talentos están medianamente desarrollados

y los demás en un minimum. En algunos casos, excepcionalmente, un

talento está muy desarrollado, pero los otros están talentos minimizados,

como en el caso de los niños genios o de los llamados Síndrome del

Savant. Este perfil personal depende de varios factores. En primer lugar,

depende y se basa, en primer lugar, de las disposiciones biológico-

cerebrales producto de la evolución como homo sapiens. En segundo

lugar, de las posibilidades socioculturales del entorno del individuo. El

tercer factor está representado por las características educativas-

culturales de la familia, de la calidad de las escuelas, personalidad de los

enseñantes. En lo general, el perfil y la intensidad de los talentos, son

resultado de la interacción de las variables biológicas, psicológicas,

económicas, culturales y políticas.

Los talentos potenciales conforman conjuntos que se apoyan unos

a otros, en los cuales el aprendizaje -temprano- junto con el conocimiento

juegan un papel muy importante. Lo deseable es que los talentos sean

desarrollados en red y que unos a otros se alimenten y se apoyen dentro

de un proyecto de aprendizaje autónomo. Este desarrollo ya no se limita

a los muros de las Escuelas. Es una educación sin límites, ni espaciales

y temporales, en el que el aprender o conocer es para toda la vida y en

diversos entornos, en el que intervienen mundos como el mundo

laboral, el del entretenimiento, la Tv, el cine. Desde luego Internet juega

Page 33: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

32

un gran papel. Una gran parte del campus de las universidades estará en

Internet. Se da, pues un matrimonio entre la educación formal y la

informal.

Estos talentos son conjuntos de potencialidades que requieren

estimulación. No dependen unos de otros, sino que se apoyan

mutuamente. En este modelo, el talento heurístico-racional se relaciona

con los otros talentos, sirviendo de catalizador. Cada talento se dirige a la

satisfacción de problemas vitales: personales y sociales.

Como un gran telón de fondo de todas estos TALENTOS y sus

COMPETENCIAS inherentes y otras, se encuentra de una forma u otra el

valioso y necesario CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO junto

con el imprescindible conocimiento HUMANÍSTICO. Por esta razón, el

presente libro arranca con los problemas de la SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN, para respaldar el planteamiento de la SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO y, aún más, la SOCIEDAD EDUCATIVA, sin límites, ni

de espacio ni de tiempo.

La Educación presenta varios problemas en torno al APRENDIZAJE,

problemas que ya venían presentándose y fueron reconocidos en su

momento en el INFORME DELORS y antes en el informe de EDGAR

FAURE, ambos de la UNESCO.

Los problemas específicos más resaltantes, bien sea producidos por

la REVOLUCIÓN DIGITAL o bien sea acentuados por ella, y que pensamos

que están afectando profundamente a los individuos en la vida, en la

actividad laboral, a la Educación, y a la sociedad en general son:

1. El problema de la explosión de la información y el

conocimiento.

2. El problema del desconocimiento del conocimiento en la

educación.

3. El problema del aprender-para-la-escuela.

4. El problema del empleo líquido y el empleo flexible, vinculados

estrechamente a la revolución digital.

Estos temas y otros se plantean a continuación como PREGUNTAS,

al estilo de la investigación científica.

Page 34: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

33

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

• ¿Qué problemas está planteando la Revolución Digital a los

individuos? ¿Cuál es su impacto?

• En general ¿la Educación está entendiendo y respondiendo a los

retos planteados por la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

• ¿Aprender-para-la-escuela ó aprender-para-si-y-para-la-vida?

• ¿Es indispensable en la Revolución Digital el aprendizaje

autónomo?

• ¿Qué importancia tiene para la vida del learner aprender a

aprender?

• ¿Qué importancia tiene el aprendizaje autónomo para el trabajo y

para la vida?

• ¿Qué papel juega el conocimiento en la vida total de las

personas?

• ¿Han aprendido los individuos a reconocer, buscar y aprender

información valiosa? ¿Enseña a distinguir la información

importante de la no relevante? ¿Puede facilitar nuestro

aprendizaje y la vida esta diferenciación?

• ¿Qué papel juega el razonamiento en la vida? ¿Se estimula en

los entornos escolares, familiares y laborales el razonamiento?

• ¿Es suficiente el uso que se le da a la computadora y el Internet

para gestionar el aprendizaje y enfrentar apropiadamente la

revolución digital?

• ¿Qué papel tiene el pensamiento reflexivo y el crítico en la vida

de un individuo?

Page 35: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

34

1 EL PROBLEMA DE LA EXPLOSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LA

EXPLOSIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SIGLO XXI

¡(H)Ay una carrera entre el desastre y la educación!

Una frase muy repetida en los medios educativos en la década de

los 70 del pasado siglo: “Existe una carrera entre el fracaso y la

educación”. Nunca como ahora es cierta esa frase, pero ahora no se trata

de fracaso sino de desastre que puede tornarse irreversible. Esa carrera

en el siglo XXI se ha hecho más dramática debido a los retos aumentados

que este siglo -dadas sus características y problemas- le plantea a la

Educación en su teoría y en la práctica. La carrera es, entonces, entre el

desastre total y la educación, tal como lo están signando las últimas

catástrofes telúricas, sociales, políticas y económicas.

La solución implica la idea de que la Educación, sin límites, es el

mejor y el indispensable medio para la supervivencia social de la

humanidad y de su único barco, el hermoso planeta azul. Esto puede

implicar la proclamación y la instauración perentoria de la SOCIEDAD

EDUCATIVA.

Los ingentes retos del siglo XXI a la Educación fueron vislumbrados

en el INFORME DELORS presentado a la UNESCO en 1996, a punto de

ingresar al siglo XXI. Vale la pena una pregunta: ¿por qué reto a la

Educación? ¿Es un reto a la Educación o a la Sociedad en su conjunto? El

fracaso de la Educación es el fracaso de la Sociedad. El reto de la

Educación expresa los retos que enfrenta la Sociedad. La Educación no es

simplemente la transmisora de conocimientos, sino es la gran productora

de conocimientos.

En dicho informe se formuló una propuesta basada en un

diagnóstico de la situación educativa en su contexto social, válido -en

general- para los diferentes países miembros de la UNESCO. En la

propuesta representada por el modelo de los 4 pilares de la educación, el

concepto clave es autonomía. En dicho informe, un problema muy

importante señalado es el desarrollo explosivo del conocimiento

científico, tecnológico y humanístico

Page 36: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

35

Entramos apresuradamente en el siglo XXI con un vertiginoso

desarrollo de las ciencias y la tecnología en conjunto con las disciplinas

humanísticas y las artes. Ejemplos de ese desarrollo acelerado están, por

el lado de las ciencias físico-naturales en conjunción con las ciencias

formales, tales como la física, la química, la biología, las neurociencias, la

ecología; la matemática, la lógica (matemática) y la estadística. Evidencia

de ese desarrollo acelerado es la aparición de una impresionante

diversidad de ciencias interdisciplinarias, multidisciplinarias y

transdisciplinarias, desarrollo expresado en los miles de artículos de

investigación a nivel mundial. Otra expresión del crecimiento es que en

cada ciencia se han desarrollado, además de subdisciplinas, diversas

teorías, tendencias y enfoques con un correspondiente volumen creciente

de conocimientos científicos. Se ha producido un fenómeno intenso de

fertilización cruzada cada vez más creciente entre las ciencias y la

tecnología, lo cual ha ayudado a enriquecer aceleradamente el

conocimiento.

En el campo de la TECNOLOGÍA se puede distinguir entre

tecnologías duras y tecnologías blandas, entre las cuales existen

relaciones. La tecnología está muy relacionada con las ciencias. Consiste

sencillamente en la aplicación del conocimiento científico. Por el lado de la

TECNOLOGÍA DURA, son ejemplos de ese desarrollo acelerado la

tecnología informática, la inteligencia artificial, la robótica, la

nanotecnología, la electrónica, la robótica, la Impresión 3D, entre otros. La

Tecnología Informática permitió el impresionante desarrollo de las

Tecnologías de Información y Comunicación. (TICs) hoy en día parte

normal de nuestras vidas…

Debe incluirse en ese intenso desarrollo del acervo del conocimiento

una larga lista de ciencias humanas y sociales, así como importantes

disciplinas humanísticas con una gran diversidad de ramas disciplinares.

Muestran tal acumulación de conocimientos que hoy en día son

prácticamente mares de información. En el caso de las ciencias humanas

y sociales –llamadas ciencias blandas- se puede nombrar el extraordinario

desarrollo de la lingüística, la economía, la psicología y la neurociencia

cognitiva, la pedagogía, la sociología, las ciencias jurídicas y políticas.

Ejemplos del gran desarrollo de las disciplinas humanísticas son la

epistemología, la hermenéutica, la filosofía de la ciencia, la filosofía del

lenguaje entre otros. Una interesante expresión de ese desarrollo

humanístico es el llamado y discutido pensamiento complejo de MORIN.

Page 37: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

36

Como parte del magnífico mundo HUMANÍSTICO con raigambre

muy antigua están las artes, que son aquellas actividades humanas que

implican conocimientos y habilidades y cuya razón de ser son la estética y

la comunicación. Sirven para expresar la profundidad del corazón humano,

las emociones: el arte es la vida, la vida es el arte. (WOFF VOSTELL)

Tienen un inestimable e insustituible papel en la calidad de vida del ser

humano, son lo dulce de la vida, sin ellas quizá la vida no se quisiera vivir.

Las artes tienen un amplísimo espectro y ostentan variadísimos

conocimientos, con una larga tradición y hoy muestran un exquisito

desarrollo. Entre ellas están las diversas artes plásticas, la arquitectura,

las artes musicales, las artes escénicas, las artes corporales, las artes

del lenguaje, las artes visuales como la fotografía y el cine. Cada una de

ellas contiene otras disciplinas ¡Son verdaderos mundos de conocimiento,

inimaginables y desconocidos por muchos, ¡desgraciadamente! Deben

ser una parte imprescindible de la educación personal, necesarias para

desarrollar la muy nombrada inteligencia emocional. Estas artes se han

cruzado con la tecnología en un proceso de digitalización creciente de

estos conocimientos. La informática está fertilizando muy rápidamente

este mundo.

De la era de la información a la era del conocimiento,

de la era del conocimiento a la era de la sabiduría.

En el contexto del CONOCIMIENTO PRÁCTICO, se puede nombrar

el gran desarrollo de la Medicina con sus numerosas especialidades,

subespecialidades y sub-subespecialidades, con una cada vez creciente

fertilización por la tecnología; la Ingeniería con sus diversas

especialidades, subespecialidades y sub-subespecialidades, lo mismo que

el Diseño con sus diferentes especialidades: diseño industrial y diseño en

ingeniería industrial, diseño gráfico y diseño de modas. Este campo ya rico

de conocimientos utilitario-estéticos -que todavía sigue en mucho a la

escuela BAUHAUS- es ya omnipresente en nuestra vida. En este mundo

del conocimiento práctico debe mencionarse el conocimiento desarrollado

por el mundo empresarial-financiero con sus prácticas y conocimientos

crecientes, mundo en el que se destaca el marketing con sus constantes

cambios de paradigmas.

Mención especial merecen los conocimientos teóricos y prácticos de

la Educación, la cual ha desarrollado su propia tecnología -blanda- ha

creado diversas especialidades y subespecialidades que se cruzan y

Page 38: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

37

fecundan -como un matrimonio prolífico- con todos los mundos de la ciencia

y el arte. Este matrimonio se evidencia claramente en las ofertas

universitarias en todo el mundo y por la ingente producción de artículos

científicos, lo cual se está convirtiendo en un diluvio. “La oferta educativa

se diversifica a medida que los conocimientos progresan” (Hacia las

sociedades del conocimiento: 95)

En conclusión, las ciencias físicas y naturales con sus aplicaciones

prácticas y las muy amplias y ricas Humanidades han devenido en

verdaderos mares de conocimientos. ¿Van a devenir en el futuro en

océanos de conocimientos? Mantenerse al día en cualquier especialidad

cada vez es más difícil.

Como contrapartida aciaga de este sostenido fenómeno de

crecimiento del conocimiento, sorprende que en el momento histórico que

la humanidad dispone de tantos conocimientos enriquecedores y variados,

muchas personas –sobre todo los jóvenes y no solo ellos- se dediquen a

consumir e invertir tanto tiempo en información chatarra o información

fútil, totalmente intrascendente… Entonces, aprender a valorar el

conocimiento científico-humanístico debería ser no sólo un objetivo

importante sino un objetivo prioritario en esta carrera entre el fracaso

y la educación.

El desarrollo cada vez más acelerado de las ciencias y la tecnología, amén de las humanidades, está planteando, en consecuencia, retos de aprendizaje –enormes- a la educación. A estos retos hay que añadir las demandas laborales de la industria y los servicios que exigen a sus trabajadores más y mejores conocimientos y competencias. Como si fuera aún poco, debe añadirse a todo lo señalado los retos ya presentes y futuros de la automatización y el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). Está pendiente la premonición de Stephen Hawkins sobre la amenaza de la IA sobre la especie humana. Ya se cumplió con creces la profecía de Toffler. Ahora estamos en la disyunción: O inventamos o erramos (SIMÓN RODRÍGUEZ)

La aparición de la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Con el desarrollo de la tecnología informática y otros desarrollos

científico-tecnológicos, la INFORMACIÓN se ha convertido en el gran

protagonista de la vida social en todos los niveles y en todas sus

expresiones de una forma inimaginable y, aún más, impredecible…

Estamos, pues, en la ERA DE LA INFORMACIÓN. Las sociedades han

devenido, como diversos autores han planteado, en SOCIEDADES DE LA

INFORMACIÓN.

Page 39: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

38

La SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN se sustenta en dos pilares:

PRIMERO: en el desarrollo de la tecnología informática que ha permitido

tanto la circulación como el almacenamiento de información de una manera

nunca vista.

SEGUNDO: en una gigantesca explosión de la información, un

crecimiento exponencial de información de todo tipo. (INFORME DELORS).

El desarrollo de la tecnología informática, ha permitido el

fenómeno tecno-económico-social-cultural de la llamada globalización, la

cual ha impuesto nuevos y fuertes retos a las sociedades -especialmente a

las economías emergentes- y a la educación en particular, la cual debe

recibe presiones para adaptarse a este hecho. Adicionalmente, hay que

decir que el cambio climático con la necesidad del desarrollo sostenible

y sustentable imponen el aprendizaje de conocimientos, actitudes y

valores acordes con tal desarrollo. La educación tiene un gran papel en

estos desarrollos. Un reto que hay que asumir es el desarrollo de la

inteligencia artificial, desarrollo que marcha a un gran ritmo, y se está

convirtiendo en una competidora de la inteligencia humana que la creó. ¿La

totalidad de nuestra vida será finalmente algoritmitizada? Aparentemente

la computación cuántica es un hecho.

La explosión exponencial de la información

En el pasado siglo fue un tema muy debatido el fenómeno de la

explosión demográfica. Hoy en día se presenta un fenómeno problemático

y cuyos efectos son impredecibles e insoslayables: la explosión de la

información.

La gran producción de datos a nivel mundial es una clara expresión

de esa explosión de la información. Se calcula que el volumen de datos

-de todo orden- alcanza los 4,4 zeta bytes que corresponde a la

impresionante cifra de 4,4 billones de gigabytes. El crecimiento de la

información es exponencial y cada vez más se abrevia el tiempo de su

duplicación. Esto es alucinante…

En el contexto del mundo empresarial-financiero, una expresión

específica de la explosión de la información es el fenómeno de la BIG

DATA. Es un buen ejemplo de la explosión de la información que estamos

Page 40: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

39

comentando La Big data es una metodología que consiste en la

recolección, tratamiento y, sobre todo, el manejo de inmensos volúmenes

de datos para negocios con muchos clientes. (En este contexto dato tiene

un significado muy diferente del contexto educativo y del contexto

científico). Big data es el manejo de macrodatos, de datos masivos o a

gran escala, de los cuales deben inferirse patrones de comportamiento y

correlaciones, con el fin de definir predicciones útiles. Es una nueva era: la

ciencia de los datos. En razón de lo anterior, YUVAL NOAH reporta

incluso una religión de los datos. Es más, ya existe una profesión

especializada en los datos de los negocios. Ha surgido, pues, una nueva

tendencia: el DATAÍSMO. Se comenta que esta técnica influyó

decisivamente en el triunfo de Trump y en la decisión del Brexit…

Es importante señalar que el término DATO tiene un significado

diferente según el contexto. En el campo de la investigación científica el

término tiene su propia especificidad: su significado está relacionado con la

matemática y la estadística, pues los datos científicos se expresan en

esos términos. En el aprendizaje escolar significa una información

concreta (susceptible de una simple memorización tales como cifras de

algo, nombres, lugares, fechas, fórmulas, clasificaciones). Esta

información concreta -DATOS- se expresa mediante PROPOSICIONES

como, por ejemplo: Las mitocondrias forman parte de las células. El cuerpo

humano tiene 206 huesos. El agua hierve a 100° de temperatura.

Como consecuencia de esa explosión de información de todo tipo y

de diferente valor, estamos navegando ya en verdaderos mares de

información, información que va desde la fútil y efímera, hasta la valiosa

información científico-tecnológica-humanística, pero con predominio

de la fútil, especialmente en su comunicación. La información valiosa es

imprescindible adecuado desarrollo de los talentos implicados en el

prodigioso cerebro. En forma muy similar a la muy accesible comida

chatarra -que desnutre y enferma- existe la información chatarra, ya muy

abundante. Información que des-contribuye al desarrollo del intelecto,

desmotiva por el conocimiento.

Se ha generado una nueva enfermedad pandémica: la infoxicación

con su respectiva adicción, facilitada mediante diferentes soportes

tecnológicos y apoyada por diferentes instituciones públicas y privadas,

como lo indica el INFORME DELORS. La infoxicación además de debilitar

el extraordinario potencial cerebral, “engorda” el cerebro de “grasa”.

Informativa. Esa información ocupa espacio en el cerebro…

Page 41: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

40

La importante información científico-tecnológica-humanística forma

parte de la explosión informativa. Existen muchas facilidades para la

circulación y el almacenamiento de datos. Un resultado positivo de todo

esto es el acceso que se tiene por Internet de variadísima información

científica y humanística lo cual no existía en el pasado. Esta explosión

incluye la producción y la accesibilidad a libros digitales. SIN EMBARGO,

en los momentos de la historia de la humanidad que se dispone del mayor

volumen de conocimientos valiosos, se consume el mayor volumen de

información inútil y enfermiza. Es la paradoja del conocimiento

Ya existía a fines del siglo pasado una brecha entre la información

científico-técnica disponible y las habilidades para aprender. Esta

brecha es creciente y se ensancha cada vez más rápidamente. A este

hecho, ya problemático, se agregan dos hechos que agravan tal situación:

• El disfrute adictivo de información chatarra por una parte significativa

de la población.

• El uso no productivo para el desarrollo personal de los variados

recursos de la tecnología informática.

Un tercer elemento, que se adiciona a lo anterior, es la poca

importancia que tiene en la práctica el gran instrumento del pensamiento

reflexivo-crítico: el razonamiento. Y, en este sentido, un recurso esencial

para el razonamiento como lo es la pregunta, ha estado descuidada. La

escuela olvida lo que un día escribiera BACHELARD y que todavía es cierto

sin duda alguna, tal como lo demuestra la misma investigación científica:

Para el espíritu científico

todo conocimiento es una respuesta a una pregunta.

Estos fenómenos aciagos están acentuando cierto desprecio –

oblicuo- hacia el importante conocimiento científico-humanístico. Eso

podría incluir fuertes resistencias de los actores de la escuela a conocer

el conocimiento. Otro problema que agrava esta situación es la publicidad

que le dan algunos falsos expertos educativos a las emociones, a la

llamada inteligencia emocional, casi como una panacea del aprendizaje.

Pareciera así que la emoción y la razón fueran una antinomia irresoluble,

ante la cual hay que tomar posición por uno o por el otro. Tal como se

explica más adelante, la emoción, la razón y la acción forman un bucle con

retroalimentación (MORIN).

Page 42: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

41

Esa falsa antinomia de razón-emoción está aparejada a una suerte

de happycracia, según la cual el propósito y el sentido de la vida es ser

feliz, mejor dicho, divertirse, bajo el principio de sólo se vive una vez. La

felicidad se ha tornado un gran valor en la sociedad, evidenciado, por un

lado, por el consumo de drogas. Es una reedición de la filosofía del

epicureísmo, mal entendido, cuyo slogan de este último pareciera ser Vive

la vida loca. De esta manera, la formación del carácter y otros valores

han caído no sólo en desuso sino en descrédito. ¿Post-modernismo?

Afortunadamente muchos docentes creen en una Escuela que eduque y en

la alianza entre la razón y la emoción. El filósofo BERTRAND RUSSELL

escribió:

Una buena vida es aquella en la que el amor inspira la vida

y el conocimiento la dirige.

En el INFORME DELORS se formula una clara denuncia sobre la

divulgación de la contaminación cognitiva producida por esa

información chatarra:

Se está desarrollando una ya implacable competencia entre los medios públicos y privados proporcionadores de información efímera y fútil y la Educación como transmisora de lo más valioso de la cultura: el conocimiento. (INFORME DELORS: 1996) (la negrita y la cursivas personal)

Los retos específicos al aprendizaje que presenta esa brecha

creciente

La Educación -en relación con esa brecha cada vez más creciente-

tiene un doble reto, bien señalado en el INFORME DELORS:

PRIMERO, enseñar eficazmente más y mejores conocimientos

teóricos y técnicos –base de las competencias necesarias- y,

SEGUNDO, enseñar a navegar en ese océano pleno de

informaciones efímeras y fútiles que campean en los espacios

públicos y privados.

Un tercer reto -no señalado explícitamente por el Informe- es que la

educación debe enseñar a valorar el conocimiento, lo cual requiere el

aprecio por la lectura de temas científico-tecnológico-humanísticos. En

Page 43: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

42

conclusión, se cumple así la advertencia, al revés del cuento del “lobo

mentiroso”, pues no es mentira la amenaza avizorada por ALVIN

TOFFLER:

¡Estamos nadando en un océano de conocimientos,

corriendo el riesgo de morir de sed en sus orillas!

En esa carrera entre el desastre y la educación, mientras que la

información científico-tecnológica avanza a pasos gigantescos y en

forma exponencial, la habilidad para aprender esa ingente y creciente

información prácticamente se ha estancado o simplemente rezagada más

y más. Para tener más claro este panorama, cabe una pregunta: ¿la

memoria semántica que estimula la escuela mediante la evaluación,

es memorística o elaborativa? Hay todavía mucho énfasis en la memoria

repetitiva: el conocer en la escuela todavía tiene una tendencia datista,

esto es, información fáctica.

Al hambriento se le está dando todavía pescados

en lugar de enseñarle a pescar.

La falta de distinción entre información secundaria e

información relevante. Los PRINCIPIOS.

En el pasado siglo reciente ALVIN TOFFLER escribió el libro el

Shock del Futuro, definiendo ese shock como: "demasiado cambio en un

período de tiempo demasiado corto". Estamos en el futuro, y tal como nos

advirtió, actualmente estamos padeciendo una sobrecarga informativa,

con un shock de sobreinformación que es característicamente

cuantitativista. Todavía mucho del conocimiento que se aprende en la

escuela es cuantitativo, datos y datos, donde muchos de los datos son

innecesarios. En consecuencia, se produce en los alumnos una nefasta

sobrecarga cognoscitiva. Esto tiene que ver con lo que el sociólogo

BAUMAN (2003) con su pluma aguda llamó apropiadamente Modernidad

líquida, hija de la TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Es frecuente que se acuse a la educación de estimular el

memorismo: la memoria semántica repetitiva, literal, la cual es

estimulada por la forma de evaluación: sus instrumentos. Todavía los

estudiantes deben memorizar una serie de datos, muchos de ellos

irrelevantes o secundarios, que no estimulan el pensamiento reflexivo-

crítico: lo adormecen. Un aprendizaje no significativo.

Page 44: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

43

En la teoría educativa se define dato como aquella información concreta que requiere una memorización simple y no-reticular. Información cuyo contenido es no-abstracto como: nombres, fechas, lugares, acontecimientos, clasificaciones, cuyo procesamiento sólo requiere una memorización literal, sin estructura. Esos datos son abundantes en los textos escolares y se recarga el cerebro de los estudiantes. Hay que tomar en cuenta lo que se sospecha en el campo de la neurociencia: el conocimiento sí ocupa lugar en el cerebro.

En muchas ocasiones una información abstracta se convierte en dato (datiza) cuando no interviene en su aprendizaje el pensamiento reflexivo, el razonamiento. El hecho que los alumnos no sepan explicitar en los textos sus proposiciones constituyentes, se favorece que el estudiante “trague” trozos del texto. Un ejemplo que demuestra lo anterior: ¿saben sus alumnos identificar/ construir la idea principal de textos? ¿Tienen competencia en esa competencia?

Los textos expositivo-declarativos se construyen con proposiciones ¿Puede haber razonamiento proposicional sin tener la habilidad para identificar las proposiciones de un texto determinado, sin saber construir la idea principal de un texto expositivo? ¿Saben los aprendices qué son las proposiciones?

Lo anterior se puede ver desde otro ángulo: existe pues un problema

-que se ha acentuado con la explosión de información- y cuya distinción

parecería obvia: es la falta de distinción explícita en la práctica educativa

entre información importante e información no relevante. Dicho de

manera más directa: con frecuencia se ha afirmado que las pruebas

estandarizadas no estimulan el pensamiento reflexivo-crítico ni el

pensamiento divergente. La forma de enseñanza y la evaluación ya en

muchos países está guiada por las pruebas estandarizadas a gran escala,

Esta evaluación elicita la memorización fáctica, “sin querer queriendo”.

En la práctica evaluativa, la información importante y la información

secundaria tienen muchas veces el mismo nivel de importancia, por lo que

la potencial utilidad de la información importante o PRINCIPIOS no es

aprovechada debidamente, ni se reconoce explícitamente. Esta falta de

distinción dificulta la búsqueda autónoma de información.

Es importante entender y reconocer lo siguiente: la información

contenida en textos instruccionales -físicos y digitales- sobre diversos

conceptos temáticos se expresa y organiza en proposiciones. Una teoría

científica es un conjunto sistemático de proposiciones sobre un

determinado y específico término científico. Las proposiciones presentan

diferencias en orden de complejidad e importancia, clasificándose en

datos, generalizaciones y principios.

Page 45: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

44

En la proposición se concreta el conocimiento

No es extraño que muchos learners presenten deficiencias en

competencias cognitivas para diferenciar la información secundaria de

información valiosa como los principios. Ello se expresa como una

deficiente experticia cognitiva para definir, buscar y aprender la información

importante -principios- en textos físicos y digitales. Desde luego esto no

favorece la memoria semántica elaborativa, sino la repetitiva. Esta

deficiencia requiere un aprendizaje importante.

La NEUROCIENCIA ha demostrado claramente que tenemos un extraordinario cerebro. Un cerebro cuántico. Entonces, ¿qué se puede hacer para desarrollar este supercerebro?

El tema de los principios teóricos, dada su importancia y abstracción,

se desarrolla en otro libro.

La respuesta del INFORME DELORS

Frente a todos estos hechos, a otros fenómenos y a los problemas

inherentes a la sociedad de la información ha surgido -propiciada por la

UNESCO- la propuesta de la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, con

diferencias muy sustanciales de la llamada SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN, la cual está orientada por criterios fundamentalmente

economicistas. El concepto-utopía de Sociedad del Conocimiento mantiene

criterios más amplios y está fundamentada sólidamente en el concepto de

sustentabilidad. Podría ser una clave para la supervivencia física, social e

intelectual de la humanidad. Un nombre muy adecuado para sociedad del

conocimiento, dadas sus características, es el de SOCIEDAD

EDUCATIVA.

En el presente siglo tenemos, pues, el reto ineludible e

impostergable de convertirnos en sociedades del conocimiento o, mejor

dicho, en Sociedades Educativas que -según la UNESCO- requieren,

entre otras condiciones las siguiente:

• Que la Educación sea para todos,

• Que la Educación sea permanente, toda la vida.

• Que los miembros de cada sociedad, sobre todo, tengan

AUTONOMÍA integral, especialmente en el aprendizaje:

aprendices autónomos que puedan gestionar realmente su

Page 46: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

45

propio aprendizaje y su educación, a fin de enfrentar los nuevos

retos de la exigente dinámica social y económica. Aprendices que

practiquen reflexiva y críticamente la búsqueda autónoma de

información, base de un aprendizaje autónomo.

Estos serían los grandes objetivos para la Educación y podrían ser

el primer indicador de desarrollo de cualquier país de acuerdo con el

referido Informe.

El APRENDIZAJE AUTÓNOMO requiere necesariamente saber aprender. Saber aprender a su vez, requiere necesariamente algo que no se dice, que es obvio, saber el saber, es decir, conocer el conocimiento. Este es el conocimiento del conocimiento.

En el contexto del concepto de Sociedad Educativa, la Comisión

Internacional responsable del INFORME DELORS propuso cuatro grandes

competencias de aprendizaje importantes que debe desarrollar la

educación en el siglo XXI:

• Aprender a conocer

• Aprender a hacer

• Aprender a convivir y

• Aprender a ser

Son los CUATRO PILARES de la Educación en el siglo XXI.

Entendemos que la citada Comisión sugiere que el desiderátum educativo

–la perla de la corona- es el de aprender a ser lo cual supone una

autonomía para el sujeto y que no es otra cosa que aprender-para-si-y-

para-y-con-la-vida-total.

Estas macrocompetencias se desarrollan en un bucle cibernético

orgánico, cuyo fondo es la autonomía y su base el saber aprender. Estos

grandes aprendizajes requieren necesariamente de los valiosos

conocimientos y habilidades humanísticas. No obstante, se puede

considerar que el aprender a conocer es la competencia-fundamento del

aprender a hacer, del aprender a convivir y del aprender a ser. Desde luego

–totalmente obvio- aprender a conocer para conocer conocimientos

científicos y humanísticos valiosos, conjuntamente con valores

humanísticos. Sigamos con lo obvio. El primer conocimiento o el

conocimiento a aprenderse es…el conocimiento. En el nuevo paradigma

cognitivo del aprendizaje conocer ha devenido en un sinónimo de

aprender.

Page 47: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

46

APRENDER A APRENDER = APRENDER A SABER = SABER SABER

Para construir nuevos conocimientos y consolidar los conocimientos adquiridos es necesario que el sujeto de la Educación goce de autonomía debe disponer del talento para aprender a aprender, es decir, aprender a saber o, dicho de otra forma. saber saber.

Y EN CONSECUENCIA

Saber saber requiere saber el saber, es decir, conocer el conocimiento.

Un buen nutricionista y un buen chef profesional trabajan con

alimentos que deben conocer de muchas maneras. Para conocer bien los

alimentos y utilizarlos adecuadamente para sus fines, deben lo que es el

alimento en sí: su naturaleza. Al conocer sus CATEGORÍAS

CONCEPTUALES del alimento, podrán abordar inteligentemente la

práctica.

Las COMPETENCIAS TRANSVERSALES preconizadas por grupos

de expertos tales como el pensamiento crítico, comunicación, trabajo

en equipo, creatividad, adaptabilidad, organización y responsabilidad

son competencias cuya construcción está en una relación con el saber

conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser.

CONOCER EL CONOCIMIENTO PARA APRENDER A CONOCER, APRENDER A CONOCER.

PARA APRENDER A HACER, A CONVIVIR Y A SER, APRENDER A SER PARA…

2 EL PROBLEMA DEL DESCONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO

EN LA EDUCACIÓN

El estudio y el conocimiento no sólo de la ciencia sino de cualquier cosa están siendo prescindibles o incluso indeseables

Advertencia de Carl Sagan. Científico. Divulgador

Este problema no forma parte propiamente de la revolución de la

información, sin embargo, agudiza ese problema y favorece lo que

anteriormente llamamos paradoja del conocimiento.

Es un problema cognitivo de larga data que padece la educación. En

el citado INFORME DELORS no se expresa este hecho problemático que

a nuestro juicio tiene mucha relevancia. Es un planteamiento del importante

epistemólogo MORIN, denunciado claramente en Los siete saberes

Page 48: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

47

necesarios para la educación del futuro (p. 18) que sorprende mucho sin

sorprender: la existencia de un triple problema que existe en torno al mismo

conocimiento en la educación.

EN PRIMER LUGAR, señala que siendo la educación la que tiende

a comunicar conocimientos, no presta atención a qué es el

conocimiento.

EN SEGUNDO LUGAR, indica que la educación no se preocupa por

hacer conocer lo que es el conocer.

EN TERCER LUGAR, que el conocimiento a ser aprendido se toma

como una herramienta ready made, sin examen alguno de su

naturaleza.

NOTA IMPORTANTE: Debemos advertir con claridad que el planteamiento de MORIN tiene un alcance muchísimo mayor que el recogido en esas citas. Aprovechando su denuncia, hemos llevado el agua a nuestro propio río. El blanco conceptual real de MORIN en este punto es la ceguera paradigmática, evidenciada en los errores del conocimiento, sus ilusiones y distorsiones.

Existen, pues, dos grandes y graves omisiones en la educación

formal:

• Desconocimiento del conocimiento y

• Desconocimiento del conocer o el desconocimiento de

cómo conoce el ser humano.

Son, desde luego complementarios. Este último problema es menor

quizá que el anterior, por cuanto las neurociencias cognitivas se están

difundiendo y muchos docentes prestan atención a esta información. Sin

embargo, hay que entender críticamente la información que circula en

Internet.

La teoría de Piaget es un buen primer paso a cómo conoce el ser

humano. Por otra parte, las llamadas CIENCIAS COGNITIVAS son una

buena fuente para este conocimiento. En los círculos educativos se ha

venido desarrollando un interés creciente por la NEUROCIENCIA

COGNITIVA, por la NEUROEDUCACIÓN y el NEUROAPRENDIZAJE. Sin

embargo, se requiere un modelo de estudio del conocimiento, como lo

propone el mismo MORIN.

Page 49: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

48

Saber qué es el conocimiento, de manera apropiada, sería el fundamento de todas las competencias educativas señaladas. Conocer el conocimiento es una competencia educativa a ser aprendida para aprender a aprender.

El tercer problema que MORIN señala es que el conocimiento que

se aprende es ready made y no se estudia su naturaleza. Tomando esta

idea en forma muy libre, repito muy libre, ella permite decir que muchos

estudiantes literalmente suelen “tragar conocimientos”, sin una digestión

cognoscitiva apropiada, lo que conduce al memorismo y al verbalismo,

todo lo contrario, al aprendizaje significativo. En este caso, la memoria

semántica no es elaborativa sino repetitiva, con poca utilidad para resolver

problemas teóricos y prácticos. Es como un carpintero que tiene el encargo

de fabricar muebles y los comprara ya hechos en IKEA. A lo anterior hay

que agregar lo que podría ser una manifestación e este tenor: es el tan

conocido y criticado fenómeno del copy-paste. Otro ejemplo puntual son

los resúmenes, dice el Informe:

“Se acaba dando prioridad a la realización de resúmenes, con lo cual se acostumbra al educando a recorrer superficialmente los contenidos en vez de analizarlos”. (HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO-UNESCO)

Léase bien: sin analizar los contenidos ¿Cómo se analiza un contenido sin que el aprendiz conozca las estructuras del conocimiento implicados en ese contenido?

Ese análisis debe partir, lógicamente, de las estructuras constitutivas del conocimiento: los conceptos y las proposiciones.

Existe una versión más moderna y harto creativa de los resúmenes:

la elaboración de mapas mentales, lo cual se hace sin explicitar en forma

definida la estructura conceptual implícita. De ninguna manera estamos

negando que esta y otras representaciones grafo-lingüísticas tengan una

potencialidad extraordinaria para el aprendizaje. En definitiva, son

importantes recursos de aprendizaje y debería estar generalizado su

conocimiento. Sin embargo, el aprendiz ignora que tiene que cada vez que

elabora un mapa mental está estableciendo Categorías del concepto

temático central. Podrían aprovecharse mejor los mapas mentales y

cualquier forma de representación con la técnica categorial-heurística,

reconociendo que los conceptos científicos que se aprende tienen

categorías específicas que deben dilucidarse para cada campo del

conocimiento Esto se explica posteriormente.

Page 50: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

49

Surgen entonces dos interrogantes con los problemas descritos en

relación con el desconocimiento del conocimiento:

• ¿Pueden así nuestros estudiantes sin conocer el conocimiento construir adecuadamente los conocimientos?

• ¿Están los estudiantes aprendiendo a gestionar su aprendizaje?

• ¿Están los estudiantes desarrollando habilidades para el aprendizaje autónomo?

• ¿Están los estudiantes desarrollando el pensamiento reflexivo-crítico?

3. EL PROBLEMA DEL APRENDER-PARA-LA-ESCUELA

El mundo actual se ha tornado muy complicado, con una diversidad

de crisis y retos concomitantes. Demandan a la Educación,

específicamente a la Superior, como se ha dicho, el aprendizaje de un

conjunto de habilidades además de las necesarias habilidades para el

empleo, pero no exclusivamente para el empleo. Debe ser una Educación

para la vida. Un gran RETO es, primero, entender y reconocer el problema

del aprendizaje-para-la escuela y, segundo, sustituir ese modelo, pues de

lo contrario incurrimos en un gatopardismo, como podría ser la enseñanza

por competencias o el aula invertida o cualquier otro método.

.

El currículum organiza el aprendizaje de los estudiantes a lo largo del tiempo que éstos permanecen en la escuela, prescribiendo objetivos, contenidos, métodos y evaluación de forma rígida, de tal manera que los estudiantes se ajustan a la escuela, y aprenden, lógicamente, en función de la escuela. Desde la educación inicial, los estudiantes aprenden a adecuarse con extrema fidelidad y pulcritud a las pruebas de rendimiento escolar y, en general, al proceso de evaluación, proceso que es guiado por las calificaciones. Las calificaciones y los diplomas se constituyen la principal motivación. Ello produce el fenómeno distorsionado que hemos denominado aprender-para-la-escuela.

La cotidianeidad de la vida escolar, día tras día, el aprendizaje es

dirigido por la evaluación, independientemente de la filosofía que se

sustente: las calificaciones y los diplomas son la gran razón y la meta del

aprendizaje: aprender-para-la-escuela. Finalmente, como alguien lo dijo,

queda el diploma, pero se esfumó el aprendizaje y quizá también quede la

deuda con el diploma.

Las pruebas estandarizadas internacionales pueden estar

acentuando más este fenómeno. Algunos autores están señalando que

muchas instituciones escolares preparan cuidadosamente a sus alumnos

Page 51: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

50

para rendir esas pruebas. Los bueyes se ponen tras las carretas. No se

está pretendiendo desconocer el valor de las pruebas estandarizadas que

permiten comparar poblaciones de estudiantes. El problema surge cuando

ellas se convierten en la meta del aprendizaje, lo que termina por reforzar

el aprender para la escuela.

Para superar el aprender para la escuela, deben formarse personas

con competencias en el aprendizaje autónomo, que les permita seguir un

proceso educativo continuo durante toda la vida. Estarían capacitados para

usar posteriormente -o al mismo tiempo- los recursos del e-Learning o

enseñanza virtual. Posibilita aprender de los centros educativos la

información requerida, sin la formalidad actual y de forma no presencial.

Esto es diferente del autodidactismo. El aprendizaje autónomo requiere

necesariamente aprender a aprender (saber saber) y éste –lógicamente-

requiere conocer el conocimiento (saber el saber). Con una metáfora

muy apropiada, el preterido INFORME DELORS ha reconocido lo dicho:

“La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él”. (INFORME DELORS). (Subrayado y énfasis personal)

Al concluir la educación básica, los estudiantes deben haber

aprendido a gestionar su aprendizaje, lo cual incluye el aprendizaje de una

competencia para la búsqueda autónoma de información, formando

parte del pensamiento reflexivo.

Los estudiantes, desde la educación inicial, deben ir creando

progresivamente su propia ruta de aprendizaje, hasta alcanzar su

autonomía, la cual les será indispensable para toda su vida: aprender-por-

si-para-sí-y-para-la-vida-en-relación. No simplemente para un empleo,

sino para la vida. Esto requiere que los estudiantes posean competencias

para la búsqueda autónoma de información, para construir

conocimientos pertinentes y alcanzar la sabiduría.

El APRENDIZAJE AUTÓNOMO es parte importante e indispensable de esta educación-para-la-vida, lo cual requiere el desarrollo del PENSAMIENTO REFLEXIVO–CRÍTICO. Este debe iniciarse en los primeros niveles y en forma progresiva hasta la educación superior. El egresado debe haber aprendido a autogestionar su aprendizaje y continuar esa gestión en su vida total, incluyendo de manera destacada lo laboral, tal como lo exige la Sociedad del Conocimiento. El pensamiento reflexivo-crítico se debe convertir en un elemento crucial en esta educación. Es una necesaria competencia transversal. Dentro del pensamiento crítico-reflexivo el PENSAMIENTO CATEGORIAL-HEURÍSTICO podría jugar un papel importante como parte del pensamiento reflexivo-crítico. DEL APRENDIZAJE DIRIGIDO AL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Page 52: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

51

Para el necesario aprendizaje autónomo se requiere el aprendizaje

asistido por computadora, por lo cual se requiere un programa

informático ad hoc, basado en las estructuras del conocimiento (conceptos-

principios) para aprender para sí y para la vida. Aparentemente aún no está

disponible en esta forma. Esto no es lo mismo que usar la computadora

en el aprendizaje en el salón de clases o en casa. Estudios realizados

demuestran que la sola presencia del computador en el aula de clase es

inútil.

4. EL PROBLEMA DEL TRABAJO LÍQUIDO Y EL EMPLEO FLEXIBLE

A partir de los 60 del pasado siglo se inicia el macro fenómeno

conocido como REVOLUCIÓN DIGITAL. Es un macro fenómeno porque

involucra a toda la sociedad en todos sus aspectos: económico, social,

cultural, educativo y político. La revolución digital es el motor de la

globalización. Está asociada fuertemente con otros fenómenos: el post-

modernismo, la modernidad líquida.

La revolución digital se fundamenta en la tecnología informática,

la cual reemplaza el protagonismo de la tecnología mecánica y electrónica,

manteniendo algunos de sus elementos. Es el triunfo apoteósico de lo

digital sobre lo analógico: es un cambio profundo de la tecnología: de

analógica a digital. Las palabras claves en el concepto de revolución digital

son: digital y algoritmo.

En pocas palabras, la revolución digital ha producido y seguirá

produciendo fuertes impactos, con expresiones tales como las diferentes

formas de automatización, la inteligencia artificial y más recientemente

la computación cuántica.

La REVOLUCIÓN DIGITAL consiste en cambios rápidos y profundos

en la sociedad total, cambios facilitados por la computadora digital y el

Internet, con sus tecnologías de información y comunicación o TICs. Los

instrumentos de esta revolución son la computadora digital y el teléfono

celular digital, asociados con el INTERNET, con una constelación de

efectos y secuelas… Ha cambiado drásticamente la vida social en

muchísimas maneras, unas favorables, otras desfavorables y otras

imponderables aún…

Page 53: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

52

El problema no es sólo los cambios que ha generado la revolución

digital, sino los retos que implica en el presente y los problemas adicionales

que se presentarán al no responder a los retos. La Educación, no

meramente la Escuela, la SOCIEDAD EDUCATIVA es la clave necesaria

e indispensable para resolver el magno doble reto de la revolución digital y

el cambio climático. ¿Permanecerá la Escuela en su burbuja?

La modernidad líquida

Para referirse a estos cambios en relación con la vida social,

BAUMAN desarrolló el concepto de MODERNIDAD LÍQUIDA, lo que

equivale a SOCIEDAD LÍQUIDA. Con este término se refiere a la presente

era de la historia en la que las realidades “sólidas” de los anteriores

tiempos, como por ejemplo el trabajo, el matrimonio e inclusive la religión

“para toda la vida” se están extinguiendo rápidamente. No lo afirma como

deber ser, sino como hechos sociales de la modernidad y la

posmodernidad. Esta sociedad –según BAUMAN- se caracteriza por la

rapidez de los cambios, la provisionalidad. Mc Donalds es el paradigma de

esta liquidez de la sociedad moderna: rapidez, superficialidad, imagen. Por

tal razón, no sólo el empleo, y el matrimonio no son para toda la vida, sino

la residencia, la religión, hasta el mismo género. Desaparecen valores

como conocimiento y belleza por comodidad y placer.

Como complemento a lo anterior y entender esta realidad válida aún

para los países emergentes -por razón de la globalización- debe

entenderse el carácter de la sociedad actual, postmoderna. Un también

sociólogo-filósofo llamado GILES LIPOVETSKY desarrolló el concepto de

HIPERMODERNISMO, con un sentido más amplio que el de

posmodernismo. En este hipermodernismo todo es simplemente hiper:

los individuos de las sociedades en mayor o menor grado son híper: hiper

individualistas-hipernarcisistas-hiperhedonistas-hiperapáticos-hiper

consumistas; híper ligados a la moda y a lo efímero, adictos a los medios

digitales –celular- a la virtualidad y a la imagen. La generación nini es una

expresión clara de lo anterior.

El empleo líquido

Y continúa afirmando BAUMAN, el ámbito más afectado es el de las

relaciones y en ese ámbito, el empleo. El empleo es líquido. Al empleo

líquido se le suma el HORARIO FLEXIBLE. Las empresas se deben

Page 54: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

53

adaptar rápidamente a los cambios tecno-sociales, sino desaparecen. En

consecuencia, el mercado laboral es muy cambiante. No existe la

estabilidad laboral ni la seguridad laboral. Tiende a desaparecer el empleo

fijo, y aparece el trabajo líquido. El emprendimiento es su paradigma. Así

desaparece el empleado y aparece el trabajador freelance, el

emprendedor, el autoempleado.

Ahora, en la revolución digital, el trabajador debe estar capacitado para realizar variadas funciones, debe ostentar variados talentos como nunca, y seguir desarrollando otros. Incuestionablemente esos talentos requieren conocimientos pertinentes y actualizados. Debe saber aprender a aprender y aprender a desaprender. El trabajador debe estar preparado para cambiar de empleo varias veces a lo largo de su vida, así como de profesión. Deberá desempeñar diferentes puestos en diferentes lugares; aprender a competir con sus iguales. Debe aprender variados programas informáticos. Muchos empleos desaparecen y aparecen otros. La competencia es feroz. Las empresas se pueden deshacer en un dos por tres de sus trabajadores freelance poco productivos o innecesarios o por otros menos onerosos. El trabajador para obtener los ingresos del 2000 debe trabajar el doble de horas

Es cierto, es un panorama como de una película de terror. Una nueva

educación es necesaria para vivir en esta forma de vida. Aprender no para

la escuela, sino aprender-para-si-y-para-la-vida-total, con un

compromiso con el otro, con el ambiente, con la vida: para vivir el yo-tú

preconizado por MARTIN BUBER et alius, para recrear el yo-ambiente.

Nunca en la historia los hombres y las mujeres han tenido tantos retos y tantos compromisos.

En este libro no pretendemos dar una respuesta a todo lo planteado.

Es únicamente el contexto en el cual se van a dar la propuesta de

aprendizaje conceptual. Se reenfatiza que el modelo teórico que debe servir

de base es el de aprendizaje-autónomo-para-si-y-para-la-vida-total. La

parte teórica de la obra aborda un problema estratégico: conocer el

conocimiento para resolver problemas de la vida.

UNA PROPUESTA ESPECÍFICA PARA APRENDER Y RESOLVER PROBLEMAS RACIONALMENTE:

RATIONAL THINKING for learning & problems solution

Esta propuesta se presenta en el Apéndice.

Page 55: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

54

APÉNDICE

Page 56: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

55

¿Qué es el PROYECTO

RATIONAL THINKING for Accelerated Learning & Problems Solving?

DEFINICIÓN

En conjunto es una metodología de razonamiento que acelera de

manera intensa y continua competencias para buscar, seleccionar,

manejar y adquirir conocimientos, a fin de utilizarlos en la solución

racional de problemas, propios de actividades profesionales y de otros

campos.

DESCRIPCIÓN

La metodología RATIONALTHINKING mediante tres técnicas o

herramientas cognitivas estimula de manera sumamente práctica el

imprescindible talento del razonamiento. Este razonamiento práctico se

convierte en un medio no sólo para aprender/crear conocimientos, sino

que facilita la capacidad de solucionar problemas y el aprendizaje de

competencias profesionales.

Saber pensar es un talento indispensable no sólo para aprender sino

para competir en un cada vez más difícil mercado laboral. Dada la

naturaleza de esta metodología, puede servir para potenciar cualquier

competencia blanda o cualquier procedimiento cognitivo. No choca ni

suplanta ninguna técnica cognitiva en el campo del aprendizaje o en el

campo laboral. Además, esta metodología puede servir para facilitar el

desarrollo de otros talentos necesarios para una vida de calidad.

FUNDAMENTACIÓN

De acuerdo con las investigaciones de la Neurociencia cognitiva y

confirmada por el Brain Blue Proyect, nuestro cerebro posee un potencial

práctico…infinito. Según ese gran hallazgo científico reciente, cuando el

cerebro procesa información crea estructuras de hasta 11 dimensiones.

Sin embargo, esa capacidad extraordinaria del cerebro no ha sido

todavía debidamente aprovechada y sigue como potencial.

El aprendizaje, el razonamiento y diversos talentos requieren una

integración armoniosa de las funciones mentales con las funciones

cerebrales. Se citan mucho las conexiones sinápticas que requiere el

aprendizaje, pero no se destaca que las conexiones sinápticas funcionan

en redes neuronales. La tecnología RATIONAL THINKING ofrece una

manera de realizar la actividad mental en redes semánticas. Debido a la

Page 57: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

56

armonización de las funciones mentales con las funciones cerebrales,

con este método las capacidades naturales de atención, concentración,

comprensión y memoria semántica se aceleran muy notablemente. De

esta manera se realiza un razonamiento mucho más eficaz y productivo

y un mejoramiento muy apreciable en el aprendizaje y en la solución de

problemas.

¿En qué se fundamenta esta tecnología?

La tecnología tiene una fundamentación muy amplia. Se

fundamenta en una diversidad de ciencias, disciplinas y

técnicas. Entre las disciplinas de fundamento están:

• Neurociencia Cognitiva

• Filosofía

• Epistemología

• Lógica

• Psicología

• Pedagogía

Una fuente de trabajo ha sido la teoría y técnica de Redes

Semánticas creadas por QUILLIAM y COLLINS, que ha tenido un

amplio uso en computación.

¿Por qué razones se creó esta tecnología?

Por diversas razones. Estamos en la Sociedad del Conocimiento,

en la Era del Conocimiento. El conocimiento y el razonamiento se

han convertido como nunca en herramientas indispensables para

la vida laboral en general, empresarial y para todos los aspectos

de la vida. Por tal razón Drucker denominó a los trabajadores de

la Sociedad del conocimiento trabajadores del conocimiento.

El fenómeno VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y

ambigüedad) que caracterizaba ya a los entornos

organizacionales se ha agudizado intensamente con la pandemia

En este contexto, la existencia de la Inteligencia Artificial y su

desarrollo constante, los cambios tecnológicos en la industria y los

servicios y los efectos de la pandemia en las economías del

mundo, hacen un mercado laboral extremadamente competitivo.

Page 58: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

57

Los learners deben ser más y más autónomos y ellos, los

profesionales, emprendedores, ejecutivos deben desarrollar

habilidades cognitivas para aprender y resolver problemas en

forma eficaz y cada vez más rápidamente, deben saber idear

estrategias adecuadas para resolver esos problemas,

implementarlas y luego evaluar tanto sus resultados como sus

procesos.

¿Qué características tiene la tecnología?

• Amigable, natural, lógica, entretenida, eficaz.

• Por su naturaleza puede servir de input o de base para cualquier

técnica, método, competencia blanda o modelo de tipo cognitivo.

Puede servir para potenciarlas. No las sustituye ni tampoco colide.

• No sólo sirve para construir conocimientos sino para crearlos

mediante el razonamiento.

• Es versátil: tiene diversas aplicaciones.

¿Qué ganancias específicas se obtienen con la metodología

RATIONAL THINKING?

Se entiende que es una metodología amplia y con ella se pueden

obtener diversos resultados positivos.

• Aumenta en forma simultánea e intensiva las capacidades

naturales de atención, concentración, comprensión y la

memoria semántica.

• Mejora la capacidad de memorizar información tanto fáctica

como abstracta.

• Aumenta la motivación por el conocimiento y el aprendizaje

• Facilita el planteamiento y la solución de problemas utilizando

el razonamiento y los conocimientos aprendidos con la misma

técnica. Pensamiento heurístico.

• Capacita para la organización de información en Categorías,

lo cual facilita el procesamiento de información. Pensamiento

Categorial.

• Estimula debidamente el razonamiento en redes.

Pensamiento reticular.

• Capacita para la organización de información mediante el

pensamiento categorial.

Page 59: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

58

• Capacita la competencia para distinguir claramente la

información secundaria de la información valiosa y a manejar

esa información.

• Facilita el aprendizaje de conocimientos valiosos, lo cual

permite que puedan ser aplicados.

• Facilita relacionar objetos, ideas, situaciones tanto para la

adquisición/creación de conocimientos como para la solución

de problemas.

• Facilita la búsqueda de información. Búsqueda autónoma de

información.

• Permite el manejo volúmenes de conocimientos y a crear

conocimientos a partir de ellos mediante el razonamiento.

• Estimula el pensamiento creativo en su dimensión racional

• Es un input adecuado para el desarrollo de otras

competencias y talentos.

¿A quiénes les puede servir esta tecnología?

Por ser una metodología conformada con técnicas estratégicas

puede servir para diversas actividades profesionales. En primer

lugar, puede ser útil a estudiantes, profesores e investigadores.

Por ser una tecnología con técnicas estratégicas puede servir a

diversos profesionales, escritores, mercadólogos, gerentes,

investigadores, emprendedores y empresarios. A cualquier

trabajador del conocimiento. Para cualquier persona que requiera

buscar, aprender y aplicar conocimientos con suma efectividad

mediante un pensamiento racional efectivo.

¿Hay personas que han usado esta tecnología?

Si. Estudiantes, profesores, médicos y otros profesionales;

emprendedores, ejecutivos.

¿Tiene antecedentes y similitudes con otras técnicas cognitiva?

Esta tecnología tiene fundamentos teóricos y antecedentes que

han alimentado esta metodología en todos sus partes. Sin esos

fundamentos y esos antecedentes hubiera sido imposible formular

las técnicas de esta metodología. Es adecuada la frase de

Ambrose Bierce: No hay nuevo nada bajo el sol, pero cuántas cosas

Page 60: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

59

viejas que no conocemos. Los elementos con los que se construyeron

las técnicas son algunos viejos y otros modernos. La creatividad

consiste en asociar o relacionar ideas conocidas y producir una

solución original, como es el caso.

Con elementos conocidos, algunos provenientes de la antigüedad

clásica como las Categorías de Aristóteles y la mayéutica

socrática, y otros contemporáneos como la Lingüística del texto de

Van Dijt, de la Neurociencia y otros más, se han desarrollado las

tres técnicas estratégicas de la metodología, con una estructura

novedosa y potencialmente muy efectiva. Resultados de esas

asociaciones nuevas y su desarrollo de sus elementos en la

estructura del Círculo Categorial-Heurístico son los importantes

resultados que se logran al aplicarse adecuadamente las técnicas,

que simplemente con los elementos de base no se logran. La

estructura total es novedosa. La técnica Categorial-Heurística

presenta algunas similitudes con algunas técnicas en algunas

partes.

LAS TÉCNICAS

RATIONAL THINKING for Accelerated Learning & Problems Solving

La metodología se desarrolla mediante tres técnicas estratégicas. Son

técnicas estratégicas porque, debido a que, al trabajar sobre las

estructuras del conocimiento y sobre el razonamiento, constituyen una

base necesaria de cualquier técnica cognitiva, competencia blanda, técnica

de aprendizaje de conocimientos.

TÉCNICA 1: Categorial-Heurística-Reticular

Es una técnica de razonamiento que permite, en primer lugar, aprender

conocimientos declarativos/explicativos y, en segundo lugar, plantear

problemas, mediante un esquema de indagación básico en red, es

análoga a cómo funciona el cerebro/mente de acuerdo con el modelo de

procesamiento de información. Esa red es muy estructurada, conformada

por preguntas/categorías, correspondiendo al principio de codificación y

almacenamiento de información del cerebro. Proporciona un alfabeto de las

Categorías conceptuales y de las relaciones semánticas, varias de ellas

presentes en el modelo de las REDES SEMÁNTICAS utilizado en la

computación.

Page 61: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

60

Esta técnica permite aumentar en forma simultánea e intensiva la

capacidad cerebro/mental de atención, concentración, comprensión y

memoria semántica. Mejora la capacidad de analizar y relacionar

información, lo cual al hacerse en red garantiza mejores resultados. Permite

crear conocimientos. Permite organizar información y categorizarla para un

buen uso.

Tiene dos libros de soporte:

- La clave ignorada del conocimiento (Obra teórica-práctica)

- El tesoro perdido del homo sapiens: el conocimiento

TÉCNICA 2: Técnica de los principios teóricos y las reglas operativas

Permite buscar adecuadamente información relevante, principios, y

manejar volúmenes importantes de información. Permite diferenciar

información importante de la no relevante tanto en forma textual como

contextual. Esto facilita una memoria semántica de la información

importante o principios y, eventualmente una solución de problemas

efectivo.

Las bases de estas técnicas son, por un lado, la ciencia de la Lógica y los

principios de la moderna Lingüística del texto, entre otros.

Libro de soporte:

- Manual para náufragos en el Océano de conocimientos

TÉCNICA 3: Técnica de la Analogía y las metáforas

Permite estimular el pensamiento y la solución de problemas mediante

analogías y metáforas. Es un tipo de pensamiento muy especial del ser

humano, empleado no sólo en la literatura sino en la ciencia y por los

científicos más de lo que se pueda pensar. Ejemplos: en el primer caso, la

analogía del cerebro como una computadora; en el segundo Einstein y su

utilización de la analogía. Desarrolla el pensamiento analógico muy útil para

comprender conocimientos abstractos y solucionar problemas. Es un medio

adecuado para desarrollar el pensamiento creativo.

Libro de soporte:

- Cómo piensan los genios. El caso de Einstein

Page 62: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

61

Estas técnicas propician, sobre todo, el razonamiento en forma reticular

y categorial para contribuir a formar learners autónomos y profesionales

eficaces que sepan buscar y aprender la información científica hoy

disponible en diferentes formas, físicas o virtuales y eventualmente

capaces de solucionar problemas profesionales. Así mismo, se estimula

una apropiada actitud reflexiva ante el conocimiento y ante la vida.

ETAPAS DEL PROYECTO

Se han previsto 4 ETAPAS para este PROYECTO.

La PRIMERA: consiste en la redacción y la publicación física y digital de

los 4 libros mencionados.

La SEGUNDA etapa: consiste en transmitir estas técnicas por medio de

cursos y consultorías utilizando diversos formatos tecnológicos y

digitales. Se ha previsto el desarrollo de aplicaciones específicas para

estas técnicas y el uso de variados formatos.

La TERCERA etapa: consiste en la formación de entrenadores -coaching-

sobre nuestras técnicas, los cuales serán influyentes con nuestras técnicas

y también generan equipos multiplicadores internacionales.

Una CUARTA etapa: es la creación de una serie de PROGRAMAS

INFORMÁTICOS útiles para estudiantes, investigadores, técnicos y

profesionales para lograr un APRENDIZAJE AUTÓNOMO ASISTIDO POR

COMPUTADORA, BASADO EN LAS ESTRUCTURAS DEL

CONOCIMIENTO: aprender-para-si-y-para-la-vida

Esto implica la creación/utilización de una PLATAFORMA que permita

difundir esta tecnología RATIONAL THINKING.

Page 63: La clave Ignorada del Conocimiento · 2020. 12. 18. · Consultas sobre el alcance de esta tecnología novedosa y eficaz que acelera el aprendizaje conceptual y facilita la gestión

62

PRÓXIMAS PUBLICACIONES

t a l e n t 3 6 0 . i n s t i t u t e


Recommended