+ All Categories
Home > Documents > La comunicación no verbal (CNV) surge con los … · Web viewEn 1971, Flora Davis publicó en...

La comunicación no verbal (CNV) surge con los … · Web viewEn 1971, Flora Davis publicó en...

Date post: 18-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
TRABAJO REALIZADO POR: CELIA GARCÍA CABALLERO ALBERTO CUÑA SANCHÉZ ALBA NAVARRO HERRERA DIEGO DANIEL DÍAZ MORENO CRISTINA CORTÉS RUIZ SEBASTIÁN DEL NEGRO 2.º COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN CURSO 2008-2009
Transcript

TRABAJO REALIZADO POR:

CELIA GARCÍA CABALLERO ALBERTO CUÑA SANCHÉZALBA NAVARRO HERRERADIEGO DANIEL DÍAZ MORENOCRISTINA CORTÉS RUIZSEBASTIÁN DEL NEGRO

2.º COMUNICACIÓN AUDIOVISUALASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓNCURSO 2008-2009

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………..3-7 págs.-Historia-Perspectivas en la clasificación de la conducta no verbal

Movimiento del cuerpo o comportamiento cinésicoA. Emblemas.

B. Ilustradores.

C. Muestras de afecto.

D. Reguladores.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS DEBATES POLÍTICOS TELEVISADOS……………………………………….………..7-16 págs.-¿Qué nos sugiere la asociación del discurso político y la televisión?-Ejemplos de debates políticos televisados

INTRODUCCIÓN

Una de las funciones que ha sido más investigada en el ámbito de la comunicación no verbal ha sido el control social, dicha categoría corresponde a un interés de la persona por influir en los demás. Por este motivo, se ha tomado

como campo de estudio en este trabajo, la política, más concretamente los debates políticos televisados, ya que el último fin de cualquier político es la adhesión de cualquier ciudadano a su partido. Como se ha dicho el control social pretende modificar la conducta de una persona o provocarle unas reacciones entre las cuales pueden subrayarse las siguientes: el estatus jerárquico (interacción de dos personas con estatus jerárquicos diferentes, con lo que la comunicación no verbal entre ellos, pone de manifiesto la superioridad de uno y la subordinación de otro, el cual pone toda su atención al superior), la persuasión (existe una relación entre persuasión y comunicación no verbal, puesto que a medida que aumenta el grado de persuasión, aumenta la gesticulación; quien pretende influir mira fijamente a su blanco; hay muchas maneras de apoyar la persuasión, como por ejemplo una bonita sonrisa, un tono de voz cálido, etc. herramientas muy usadas en los políticos), retroalimentación-refuerzo (el lenguaje no verbal puede resultar favorable o desfavorable a la hora de persuadir), el engaño (controlar las conductas corporales es una tarea difícil, por ello cuando una persona pretende engañar, el cuerpo puede delatarle), y por último, el control y uso de impresiones (las conductas no verbales con una mayor capacidad de influir son la mirada, la distancia y el contacto físico).

En dicho trabajo, se va a poner en evidencia la gran importancia que tiene la comunicación no verbal en los debates políticos televisados, cómo los políticos cuidan más su apariencia en televisión que los contenidos que se pretenden comunicar, cómo llega a ser un elemento decisivo a la hora de votar por uno u otro candidato a la presidencia de un país.

Historia

La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias.

La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal, ya que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de más difícil interpretación. Antes de 1950 muy pocos trabajos fueron publicados que profundizaran en aspectos de la comunicación no verbal ya que ésta no se consideraba un objeto digno de interés científico.

Antes del estudio científico de la comunicación no verbal el lenguaje no verbal no había pasado del señalamiento más o menos extenso de anécdotas y observaciones curiosas, como es el caso de algunos señalamientos presentes en la obra de Charles Darwin The Emotions in Man and Animals, escrita en 1872. Darwin sugirió la posibilidad de que los humanos en todos los contextos culturales, tienen elementos de expresión que les son comunes. Además Charles

Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. También D. Efron con su obra Gesture and Environment en 1941 estableció la importancia del papel de la cultura en la formación de muchos de nuestros gestos.

El estudio de la comunicación no verbal cobró fuerza en la década de los cincuenta, cuando un grupo de científicos (entre los que destacaron Ray L. Birdwhistell, Albert E. Scheflen, Edward Hall o Paul Ekman) enfocaron el tema siguiendo una metodología científica, y llevando la comunicación no verbal al ámbito de la psicología, sociología, psiquiatría…

Durante las siguientes dos décadas (del 1960 al 1980) se llevaron a cabo investigaciones sistemáticas en distintas áreas del comportamiento no verbal. Algunos estudios se dedicaron con gran interés a la combinación de las distintas partes del cuerpo para lograr ciertas metas comunicativas.

En 1971, Flora Davis publicó en Estados Unidos el libro “La Comunicación No Verbal”, obra en la que se ponía en evidencia que la parte visible de un mensaje llega a ser tan o más importante que la audible. Entre los científicos citados anteriormente, afirmaban que el 93% del significado de una comunicación interpersonal procede de la no verbal (el 58% correspondería a los gestos, el 35% al uso de la voz para transmitir palabras y solamente el 7 % restante del significado recaería en la importancia de la palabra) de aquí la pregunta ¿Vale un gesto más que mil palabras? Parece ser que sí. Por ello, el canal verbal se utiliza básicamente para transmitir información y datos, mientras que la comunicación no verbal es preferible utilizarla para la expresión de sentimientos y actitudes personales.

Los psicólogos, sociólogos y antropólogos aseguran que es muy difícil ocultar nuestras intenciones con el lenguaje del cuerpo (por este motivo, las situaciones personales se resuelven mejor cara a cara que por teléfono u otro medio, donde se puede perder una importante parte del mensaje). Pero, ¿dónde se encuentra el origen de nuestros gestos, son rasgos innatos o aprendidos? Diego Sala, profesor de Comunicación de la Escuela Internacional de Protocolo, explica que son el resultado de un proceso mixto entre aprendizaje y genética. Hay gestos que son innatos, propios de la sociedad en la que vivimos, y otros los aprendemos por imitación de nuestros progenitores. Por lo que la educación que recibimos es primordial para nuestro comportamiento no verbal.

Perspectivas en la clasificación de la conducta no verbal

El siguiente esquema clasificatorio se ha deducido de un examen de escritos e investigaciones realizados en la actualidad y en el que sus autores califican su propio trabajo, implícita o explícitamente, como categorizables bajo el término de no verbales.

Movimiento del cuerpo o kinesia

El movimiento del cuerpo o la kinesia comprende de modo característico los gestos, los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies, las piernas, las expresiones faciales (sonrisas), la conducta de los ojos (parpadeo, dirección y duración de la mirada y dilatación de la pupila), y también la postura. Fruncir el entrecejo, dejar caer los hombros o inclinar la cabeza son todas conductas comprendidas en el campo de la cinética. Como es obvio, hay diferentes tipos de conducta no verbal. Algunas señales no verbales son muy específicas y otras más generales. Algunas tienen la intención de comunicar, otras son meramente expresivas. Algunas proporcionan información acerca de las emociones o actitudes. En un esfuerzo por orientarse en el mundo relativamente desconocido de la conducta no verbal, Ekman y Friesen desarrollaron un sistema de clasificación de los comportamientos no verbales. Las categorías que incluyen son las siguientes:

A. Emblemas.

Se trata de actos no verbales que admiten una trasposición oral directa o una definición de diccionario que consiste, en general, en una o dos palabras o en una frase. Entre los miembros de una cultura o una subcultura existe un gran acuerdo acerca de la “trasposición” verbal de estas señales. Los gestos que se usan para representar “OK” o “Paz” son ejemplos de emblemas en una parte muy amplia de nuestra cultura. Además estos emblemas son específicamente culturales.

Sin embargo, algunos emblemas describen acciones comunes a la especie humana y parecen trascender una cultura particular. El emblema de comer y de dormir constituyen dos ejemplos de emblemas que Ekman observó en varias culturas.

Ekman descubrió también que las diferentes culturas parecen tener emblemas para tipos similares de mensajes, independientemente del gesto que se utilice para describirlos, por ejemplo, los insultos, las direcciones, los salidos, las partidas, cierto tipo de respuestas, el estado físico o la emoción.

La cantidad de emblemas que se utilizan en una cultura puede variar considerablemente desde menos de 100 en estudiantes norteamericanos a más de 250 en estudiantes israelíes.

Muy a menudo los emblemas se utilizan cuando los canales verbales están bloqueados (o faltan) y en general se los usa para comunicar. Algunos de los lenguajes de signos de los sordos, los gestos no verbales que utiliza el personal de producción de televisión, los signos que se hacen dos nadadores bajo el agua o los movimientos que realizan dos personas que están demasiado lejos una de otra

para emitir señales audibles, conforman situaciones propicias para la producción de emblemas.

Nuestra conciencia del uso de emblemas es aproximadamente la misma que nuestra conciencia de la elección de una palabra. Además igual que en el comportamiento verbal, el contexto puede a veces cambiar la interpretación de la señal. Ekman también observó “lapsus emblemáticos” semejantes a los lapsus linguae.

A diferencia del comportamiento verbal, los emblemas en general no forman series como las palabras, aunque hay excepciones. Uno puede estar hablando por teléfono cuando entra una visita e indicarle sucesivamente “aguarde un minuto”, “pase y siéntese”. Por último, algunos emblemas parecen específicamente adaptados a subgrupos particulares en el seno de una cultura dada.

B. Ilustradores.

Hay actos no verbales directamente unidos al habla o que la acompañan y que sirven para ilustrar lo que se dice verbalmente. Pueden ser movimientos que acentúen o enfaticen una palabra o una frase, esbocen una vía de pensamiento, señalen los objetos presentes, describan una relación espacial o el ritmo de un acontecimiento, tracen un cuadro del referente o representen una acción corporal. También puede haber emblemas que se utilicen para ilustrar juicios verbales, bien repitiendo o bien sustituyendo una palabra o una frase. Los ilustradores parecen caer dentro de nuestro campo consciente pero no tan explícitamente como los emblemas. Se los usa intencionadamente para ayudar a la comunicación, pero no tan deliberadamente como los emblemas.

Son muchos los factores que pueden alterar la frecuencia con que aparecen los ilustradores. Es previsible encontrar más ilustradores en la comunicación cara a cara que cuando hablamos por un interfono; es de esperar que las personas excitadas o entusiasmadas muestren más ilustradores que las que no lo están, e igualmente son de prever más ilustradores en situaciones “difíciles” de comunicación.

C. Muestras de afecto.

Se trata predominantemente de configuradotes faciales que expresan estados afectivos. Si bien es la cara la fuente primaria del afecto, también el cuerpo puede ser leído como juicios globales sobre afectos; por ejemplo, una postura lánguida, un cuerpo triste. Las muestras de afecto pueden repetir, aumentar, contradecir o no guardar relación con las manifestaciones afectivas verbales. Una vez tiene efecto la expresión, lo común es que se tenga un elevado grado de conciencia, pero también puede darse sin conciencia. Corrientemente las expresiones de afecto no intentan comunicar, pero pueden en ocasiones ser

intencionales.

D.Reguladores.

Hay actos no verbales que mantienen y regulan de cabo a rabo la naturaleza del hablar y el escuchar entre dos o más sujetos interactuantes. Indican al hablante que continúe, repita, se extienda en detalles, se apresure, haga más ameno su discurso, conceda al interlocutor su turno de hablar, y así sucesivamente. Algunas conductas asociadas al saludo y la despedida pueden ser reguladores en la medida en que indican el inicio o fin de una comunicación cara a cara.

En los últimos años las diversas conductas no verbales asociadas a la demanda de turnos de palabra han sido los reguladores a los que se ha prestado mayor atención. Estas se refieren a las señales que utilizamos para hacer saber a otra persona que queremos hablar, para evitar que otra persona nos quite el uso de la palabra, para renunciar a nuestro turno de intervención…

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS DEBATES POLÍTICOS TELEVISADOS

En uno de los campos donde el lenguaje no verbal es especialmente estudiado es en la política (más concretamente en los debates políticos). Por ello, en este trabajo vamos a tratar de situar y caracterizar el discurso político como debate televisivo, proponer algunas experiencias y una metodología de análisis. El estudio de ciertos casos, permite ilustrar el interés de la experimentación y la utilización del análisis del discurso, tanto en situaciones de debate como en otras que ponen de relieve los elementos verbales y gestuales, y los efectos persuasivos del discurso político.

Tal es la importancia que está tomando el lenguaje no verbal en la comunicación política que se ha llegado a afirmar que el político le dedica más tiempo a preparar cómo comunicar lo que quiere hacer, que a la propia realización de lo que pretende. Una buena capacidad para comunicar es indispensable para alcanzar el poder político, y sólo después de conseguirlo se pueden llevar a cabo las ideas que se defienden. De este modo, los debates políticos televisados son rechazados por las candidaturas que parten con ventaja, ya que el cuerpo exterioriza más que los labios. Con las miradas, posturas y gestos decimos más de nosotros mismos que con cualquier discurso (las palabras sobran en gran medida, por ello nuestra expresión corporal debe estar acorde con lo que se dice, lo que hace que sea una tarea difícil).

¿Qué nos sugiere la asociación del discurso político y la televisión?

En televisión, la comunicación no verbal es más importante que el lenguaje verbal. Por lo tanto, hay que tener especial cuidado en nuestra imagen y gestos. Todo comunica, desde el uso de los gestos y la voz hasta el diseño de los platós de televisión, el uso del vestuario, los colores, el maquillaje… La utilización de los medios masivos de comunicación para difundir los debates políticos crea una situación contractual dramatizada. La palabra en sí, su contenido, pasa a ser sólo uno de los elementos dentro de los escenarios programados por los nuevos asesores de la comunicación y ejecutados por los actores políticos. Simbólicamente, se espera la muerte de uno de los contrincantes. Pocas cosas son dejadas al azar. La cámara con su ojo escrutador hace resaltar los detalles y facilita el suspenso. Todo se pone al servicio de la escenografía: la disposición de las sillas (incluso la altura), el juego de las cámaras (captar los movimientos faciales, los gestos de las manos, etc.) el uso del zoom y los encuadres darán mayor o menor realce a la retórica visual. Un buen realizador, con plena libertad de movimientos, puede reclamar a los cámaras del estudio planos que permitan obtener informaciones privilegiadas acerca de los invitados al programa de televisión. Luis Tomás Melgar, un antiguo realizador de TVE, era un especialista en ofrecer las mejores tomas y los planos cortes de sus invitados en los magazines y entrevistas que realizaba en los ochenta. Incluso no permitía que sus invitados y presentadores no se maquillaran, porque así podía penetrar mucho mejor en la intimidad de sus expresiones faciales. Esto se logra preferentemente con el uso destacado de primeros planos y planos detalle.

Frente a la intencionalidad de los oradores, los televidentes son blancos definidos. Una simple categorización permite identificarlos: partidarios, adversarios e indecisos y por tanto, los mensajes están orientados en su mayor parte hacia los indecisos. Los actores políticos se dirigen los unos a los otros sin ninguna pretensión real de convencerse, sino como un medio para persuadir a los indecisos, influir en los partidarios del contrario y reafirmar los propios.

El arte de manejar las manos, de dosificar la sonrisa y de controlar la postura corporal son claves en la transmisión del mensaje político. Debe cuidarse al máximo la clave personal: quién soy yo y cómo me ve el elector, y detectar si hay disfunciones entre lo transmitido y percibido. La seducción no verbal contiene básicamente estos ingredientes: postura corporal, control de los gestos -mirar el reloj en un debate delata nervios-; la sonrisa ha de usarse con prudencia y, finalmente, las manos deben estar pausadas, de lo contrario restan protagonismo al mensaje. Por ello, la gestualidad es un elemento importante del proceso de persuasión, aunque pocos estudios modernos analizan la relación de la gestualidad y la política. En el nuevo discurso político: la apariencia cuenta más que la esencia, la imagen más que la idea, la forma más que el contenido.

Sabemos que:-Los gestos se correlacionan con la palabra.

-El movimiento anticipa a aquello que se verbaliza.-Los movimientos del cuerpo ponen de manifiesto la interacción y la transformación del pensamiento.También podemos considerar el modelo «M.A.P.» (Argentin, 1989) cuya taxonomía considera tres grandes categorías:-Los gestos de tipo Metafórico (M): aquellos que se presentan como una analogía sustitutiva de las palabras que designan la acción.-Los gestos de tipo Adaptador (A): aquellos que traducen una adaptación, involuntaria, del orador al pronunciar el discurso y en relación a la situación oratoria.-Los gestos de tipo Punteador (P): aquellos que permiten marcar y resaltar las palabras.

A continuación se explica algunas de las técnicas de comunicación no verbal en los debates políticos televisados:

a) Signos totales del cuerpo.

Expresión Significado-Inclinar el cuerpo hacia delante. -Interés especial, deseo de

tomar parte, de interrumpir.-Inclinar el cuerpo hacia atrás. -Gesto de repulsa, expectación.-Amplio movimiento de brazos. -Seguridad de afirmación.-Cruzar los brazos. -Expectación,ansiedad,

búsqueda de protección

b) Posición de pies.

Expresión Significado -Cruzar los pies. -Arrogancia, propia seguridad.-Echarlos hacia atrás, estando sentado. -Ataque.

c) Gestos de manos.

Expresión Significado -Frotar las manos deprisa. -Malicia.-Frotar las manos despacio. -Alegría, satisfacción.-Las palmas hacia arriba y abiertas. -Honestidad.

-Posición de manos en caderas. -Superioridad.-Meter las manos en los bolsillos. -Arrogancia.-Colocar las manos en la espalda. -Timidez.-Juntar las yemas de los dedos de las -Convicción. manos.-Alzar el dedo índice, cerrando el puño. -Posición dominante y

agresiva, desaprobación.

d) La cabeza.

Expresión Significado -Agachar la cabeza. -Humillación, inseguridad.-Flexionar hacia atrás. -Rechazo, indignación.-Acariciarse la barbilla. -Reflexión.-Alzar las cejas. -Sorpresa.-Arrugar la frente. -Duda, disgusto.

En resumen, los políticos deben cuidar la imagen gestual en televisión:- Naturalidad y sencillez en los gestos.- Adoptar posturas de tranquilidad.- Cuidar y revisar los tics nerviosos: movimientos excesivos de manos y

pies.- Las manos deben moverse con suavidad, sin realizar gestos extremos. Los

gestos deben acompañar y no desmentir nuestro mensaje.- Debemos usar un tono cordial, nunca gritar.- Salvo excepciones, no mirar a la cámara. Puede haber varias despistar y

provocar excesivos ladeos de cabeza.- Controlar nuestra sudoración, crea estrés y sensaciones negativas.- Transmitir empatía y sintonizar con nuestra audiencia.

Por otro lado, Ubaldo Cuesta, catedrático de Psicología de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, ha afirmado que las grandes variables de un discurso persuasivo son: ser honesto y dar imagen de ser un experto, aunque realmente ello no sea así. Los medios de comunicación, según expone, son percibidos por la audiencia mediante un procesamiento cognitivo muy simple: en vez de analizar el contenido y asociarlo a otras

informaciones para construir un pensamiento razonado, se opta por el procesamiento "truncado", es decir, basado en estereotipos y que requiere menor esfuerzo. En consecuencia, la comunicación audiovisual no verbal más eficaz es la que transmite la sensación de honradez y pericia, algo que ya sostuvo Aristóteles hace 2.000 años. Escuchar a alguien que habla de modo fluido da imagen de experto, un tono de voz tajante crea sensación de seguridad, los ojos que miran de frente es signo de no mentir y cruzar los brazos es un gesto defensivo. La sonrisa, que acentúa el aspecto de bondad y empatía, hay que manejarla con cuidado porque en exceso no es serio y trivializa el discurso. Tampoco es positivo emplear demasiado las negaciones, en este sentido hay un "truco" muy eficaz: aceptar parcialmente el discurso del otro y luego matizarlo.

En los últimos tiempos los políticos españoles han aprendido en el terreno de la comunicación no verbal y han desaparecido gestos excesivamente estereotipados. Nazaret Echard, experta en comunicación política expone que José Luis Rodríguez Zapatero ha hecho de la sonrisa un elemento característico de su imagen, busca presentarse como una persona bien dispuesta y optimista. Por otra parte, ofrece una mayor espontaneidad que Rajoy según el catedrático de Antropología Social de la

Universidad Autónoma de Madrid, Enrique Luque. También Nazaret Echard señala que Rajoy ha optado en los últimos tiempos por cambiar matices de su apariencia personal; por ejemplo ha pasado de trajes grises o azules en los mítines a tonos más vivos y sin corbata.

Durante la última carrera electoral en España se constituyó PAZ, Plataforma de Ayuda a Zapatero, que fue por diversos intelectuales y disfrutó de un gran éxito durante toda la campaña de Zapatero previa a las elecciones. Como objetivo tenía tanto ensalzar las acciones llevadas a cabo por el gobierno durante la VIII Legislatura como denunciar al Partido Popular en su labor de oposición. En el ámbito de la comunicación no verbal, el primer instrumento que utilizó la plataforma para poder llegar al público fue un símbolo que representaba las cejas de zapatero. El gesto viene dado porque así es como se dice "Zapatero", en referencia al presidente, en el lenguaje de señas utilizado por los sordomudos. Su realización consiste en arquear el dedo índice y ponerlo a la altura de la ceja. De cara a Internet, el carácter adoptado para representar las cejas fue el siguiente: ^^., acompañado del slogan "Estoy con Zapatero".

Atendiendo a su buena acogida se habilitó un grupo dentro del portal Flickr para que los que lo deseasen publicasen su gesto en dicha actitud. Adicionalmente se presentó durante la campaña un vídeo donde aparecía dicho gesto y junto a diversos artistas e intelectuales éste fue introducido en los espacios publicitarios televisivos.

Ejemplos de debates políticos televisados

Posteriormente vamos a analizar la comunicación no verbal en algunos debates políticos televisados en la historia.

En el primer debate político televisado entre el vicepresidente Richard Nixon y el senador Kennedy, se pone en evidencia la gran importancia de la comunicación no verbal. J.F. Kennedy y Richard Nixon se enfrentaron ante las cámaras de la CBS con una audiencia de más de setenta millones. Quienes lo escucharon por la radio dieron la victoria a Nixon, por la consistencia de su discurso; pero por televisión, el vencedor fue Kennedy, debido a su soltura y capacidad de transmitir mediante el lenguaje no verbal.

En un estudio a posteriori se decía:

Kennedy: Había resultado más interesante, activo, fuerte, penetrante, vivaz, relajado, profundo, experto, prudente y viril.

Nixon: Resultó más aburrido, insulso, pasivo, viejo, débil, sin vida, feo, tenso, agitado, superficial, inexperto, tonto...

Lo más destacado del resultado electoral y que marcaría un nuevo rumbo en las técnicas persuasivas de la política y de las campañas electorales, sería el hecho comprobado de que no fueron los contenidos del mensaje de los candidatos lo que decantó la tendencia del voto sino las formas, la imagen que proyectaron por televisión los políticos. Este efecto, basado en la percepción de las claves no

verbales de los candidatos, representaría en el futuro un aspecto muy importante para decantar el voto de los indecisos en unas elecciones.

En España, la única experiencia (hasta hace un año) de debate cara a cara por televisión fue entre los dos candidatos con más posibilidades, José María Aznar y Felipe González, semanas antes de las elecciones del 6 de junio de 1993. Las encargadas de emitir los debates fueron Telecinco y Antena 3. El primero se realizó en Antena 3, el 24 de mayo. El segundo, el 31 de mayo. Los escenarios, forma y disposición de las mesas, iluminación y vestuario se pactó y cuidó

cuidadosamente. El escenario fue más clásico en Antena 3, mientras que en Telecinco se optó por un cierto barroquismo con columnas anaranjadas y aspas a la romana. No se llevó a cabo el sistema tradicional de los dos atriles, ya que el Partido Popular lo rechazó para que no se viera la diferencia de estatura

y constitución física entre ellos. Las mesas supusieron barreras comunicativas que impidieron apreciar información de zonas del cuerpo (movimientos cinésicos de pies y cuerpo). Las tomas fueron fundamentalmente a base de planos medios y algunos generales del escenario. Ambos gesticularon escasamente y usaron pocos ilustradores, aunque algo más en las intervenciones del final.

González tenía tendencia a reforzar su discurso con un adelantamiento del cuerpo hacia su adversario. Su paralenguaje es más grave y más rotundo, con variaciones de tono y uso del sarcasmo. Aznar, dotado de un paralenguaje de tono más agudo, pero sereno y comedido, cuando elevaba la voz, miraba

lateralmente e inquisitivamente a su interlocutor. Sus movimientos resultan más pausados y menos numerosos.

Según las encuestas realizadas tras la emisión de los dos debates en televisión se puede extraer, que en el primer debate resultó más valorado y convincente José María Aznar, 49,8% y sólo un 28,4% apoyaron a Felipe González. Por el contrario, Felipe González recuperó sus gestos y tubo una actitud agresiva y dinámica. Felipe González recuperó el apoyo del público con 45,5%, mientras que José María Aznar obtuvo un 25,6%. En la tabla realizada

sobre como actuaron los líderes en los distintos aspectos del debate, en el primer debate dio más apariencia de sinceridad para la audiencia José María Aznar, obtuvo como media entre 1 y 10, un 5,97 de puntuación, superando a Felipe González con un 4,98. Por el contrario, en el segundo debate, Felipe González obtuvo un 5,48 frente Aznar con 5,18. En términos generales, en apariencia de sinceridad fue mayor en José María Aznar de 5,57. Con respecto a la actuación ante las cámaras también se alzó como vencedor José María Aznar con un 6,14 de media frente a un 5,23 de Felipe González en el segundo debate por el contrario, Felipe González obtuvo un 6,47 frente al 5,71 de Aznar. En términos generales, Felipe González fue mejor valorado en este aspecto con un 6,20 de media.

Los debates electorales que tuvieron lugar el pasado 25 de febrero y 3 de marzo, donde se enfrentaron cara a cara los candidatos a la presidencia, José Luis Rodríguez Zapatero del PSOE y Mariano Rajoy del PP, sin duda fueron decisivos en el éxito de la campaña del líder del partido socialista y el fracaso de la campaña de su oponente.

El debate comienza desde la misma llegada de los candidatos. Como pudimos ver, Rajoy se presentó con la chaqueta abierta, corbata torcida y un aire más desgarbado y nervioso de lo

habitual, mientras que Zapatero acudió a la cita con el botón de la chaqueta abrochado y un porte mucho más compuesto y relajado que su contrincante. Con esta presentación quedaba claro que Rajoy debía atacar y Zapatero debía adoptar una postura más defensiva exponiendo los logros de su gobierno, y esta situación fue la que se mantuvo durante todo el debate.

En cuanto al escenario se presenta a los dos oponentes sentados frente a frente a la misma altura que expresa una situación neutral entre los dos oponentes.

En la primera intervención Rajoy comienza el debate dirigiéndose a los espectadores, buscando complicidad. Esta actitud la repite en varias ocasiones. En un debate, el no dirigirse a la otra persona puede ser entendido como señal de nerviosismo.

El comienzo de Zapatero por el contrario es en un tono y utilizando gestos más moderados y tranquilos, lo que comunica una actitud más segura y de confianza. El candidato socialista mantiene esta postura durante todo el debate.

En cuanto a la mirada, Zapatero mantiene casi siempre la mirada fija en Rajoy, sin bajar la vista ni un momento. Sin embargo, el candidato del partido popular no paraba de desviar la mirada hacia arriba y a la izquierda, resultándole difícil hablar cara a cara a Zapatero, ojeaba papeles e incluso buscaba apoyo visual en el moderador. Estos indica que Zapatero demuestra un poder mayor de auto-convicción que Rajoy independientemente que sus afirmaciones sean mas o menos veraces.

Los gestos faciales y de las manos y los movimientos del cuerpo tienen un valor altamente simbólico. En la gestualidad también se pone de manifiesto las

posturas de los dos candidatos. Mientras que Zapatero sorprende con una gestualidad facial más relajada y moderada, que expresan tranquilidad y con las manos abiertas y palmas hacia abajo señal de disponibilidad a la cooperación y el acuerdo, Rajoy se pone evidencia con una crispación gestual, ojos extremadamente abiertos, más sudorosa la frente, y más brusco en sus movimientos, con gestos poco amables y cerrando los puños en ocasiones.

Por otro lado, la posición en sus asientos de ambos fue muy diferente, Zapatero mantuvo el cuerpo inclinado hacia delante con los codos sobre la mesa.

Esta posición además de cercanía, manifestaba una disponibilidad a la comunicación, mientras que Rajoy se apoyó en el respaldo durante casi todo el debate, una señal de reafirmación en sí mismo y exceso de confianza, además de distancia frente a su adversario.

Los expertos dicen que el plató elegido no fue el más adecuado, evocaba una imagen antigua, los colores unidos a las líneas horizontales, representaban demasiada seriedad. Afirman que todo esto estaba hecho a propósito, para crear un aspecto elegante y sobrio, y para que toda la atención recayera sobre los dos contrincantes.

En resumen, “La comunicación no verbal es una orquesta en donde cada instrumento debe estar correctamente afinado, y entrar en el momento justo”, motivo por el que todos los profesionales relacionados con la imagen aprenden a dominar su propia comunicación no verbal, tanto como a estructural su discurso.

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

 La comunicación no verbal – Flora Davis.  Editorial Alianza

 Comunicación no verbal. Periodismo y medios audiovisuales – José Lorenzo García. Editorial Universitas

 La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno – Mark L. Knapp. Ediciones Paidos

 La otra comunicación. Comunicación no verbal – Andrés Minués Vela. Editorial ESIC

 

Algunos enlaces a páginas web:

Un secreto básico del lenguaje corporal

Cómo interpretar el lenguaje no verbal de Zapatero y Rajoy

La seducción no verbal en el mensaje político de Zapatero y Rajoy

Estudios sobre el discurso politico

La comunicación política y los nuevos medios de comunicación personalizada Lenguaje no verbal, la importancia de los gestos

El debate televisivo de González vs. Aznar registró

http://www.youtube.com/

http://www.wikipedia.es


Recommended