+ All Categories
Home > Documents > La consolidación y el relanzamiento de la estrategia de ... · la mejora de las aptitudes para el...

La consolidación y el relanzamiento de la estrategia de ... · la mejora de las aptitudes para el...

Date post: 13-Oct-2018
Category:
Upload: lamhanh
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
45
1. INTRODUCCIÓN E l lema «Más Europa, más empleo y más cohesión social», elegido por el Gobierno español, como expresión sintética de los objetivos a alcanzar y como hilo conductor del programa de trabajo y de las actividades a desarrollar en el ámbito del Empleo y la Política Social, durante el ejerci- cio de la Presidencia del Consejo, para la con- secución de aquéllos, se ha materializado en su dimensión política, en su máximo nivel, con ocasión del Consejo Europeo de Barcelo- na, tercero de los Consejos Europeos de pri- mavera, celebrado los días 15 y 16 de marzo de 2002, para tratar de la situación económi- ca y social de la Unión, según lo acordado por el Consejo Europeo de Lisboa, y de la dimen- sión medioambiental, añadida al proceso de Lisboa por el Consejo Europeo de Gotembur- go, al acordar la estrategia para el desarrollo sostenible. Como corolario inseparable de este Conse- jo Europeo de Barcelona e igualmente en el plano político, ha tenido lugar la Cumbre Social Europea, también celebrada en Barce- lona el 14 de marzo de 2002, con la que se pre- tende hacer realidad los principios de partici- pación y responsabilidad, enunciados en el Libro Blanco sobre la Gobernanza Europea, adoptado por la Comisión el 25 de julio de 2001, entre los cinco que constituyen la base de una buena gobernanza y que vienen a reforzar los ya tradicionales de proporcionali- dad y subsidiariedad, contenidos en el Trata- do de la Comunidad Económica Europea y reiterados en las sucesivas reformas de los Tratados fundacionales, y profundizar en el proceso del diálogo social iniciado formal- mente a partir de 1985. De ambos eventos, de sus conclusiones y resultados, en cuanto se refieren a los temas de la competencia del Consejo de Ministros de Empleo y Política Social, nos ocuparemos a continuación. Sin embargo, para su mejor comprensión y para situar uno y otra en el contexto de la actividad de las instituciones comunitarias, 25 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42 * Consejero Coordinador de Trabajo y Asuntos Sociales. Representación permanente de Espaæa ante la Unión Europea. La consolidación y el relanzamiento de la estrategia de Lisboa. Más Europa, más empleo y más cohesión social. La cumbre social y el Consejo Europeo de Barcelona MIGUEL COLINA ROBLEDO *
Transcript

1. INTRODUCCIÓN

El lema «Más Europa, más empleo ymás cohesión social», elegido por elGobierno español, como expresión

sintética de los objetivos a alcanzar y comohilo conductor del programa de trabajo y delas actividades a desarrollar en el ámbito delEmpleo y la Política Social, durante el ejerci-cio de la Presidencia del Consejo, para la con-secución de aquéllos, se ha materializado ensu dimensión política, en su máximo nivel,con ocasión del Consejo Europeo de Barcelo-na, tercero de los Consejos Europeos de pri-mavera, celebrado los días 15 y 16 de marzode 2002, para tratar de la situación económi-ca y social de la Unión, según lo acordado porel Consejo Europeo de Lisboa, y de la dimen-sión medioambiental, añadida al proceso deLisboa por el Consejo Europeo de Gotembur-go, al acordar la estrategia para el desarrollosostenible.

Como corolario inseparable de este Conse-jo Europeo de Barcelona e igualmente en elplano político, ha tenido lugar la CumbreSocial Europea, también celebrada en Barce-lona el 14 de marzo de 2002, con la que se pre-tende hacer realidad los principios de partici-pación y responsabilidad, enunciados en elLibro Blanco sobre la Gobernanza Europea,adoptado por la Comisión el 25 de julio de2001, entre los cinco que constituyen la basede una buena gobernanza y que vienen areforzar los ya tradicionales de proporcionali-dad y subsidiariedad, contenidos en el Trata-do de la Comunidad Económica Europea yreiterados en las sucesivas reformas de losTratados fundacionales, y profundizar en elproceso del diálogo social iniciado formal-mente a partir de 1985.

De ambos eventos, de sus conclusiones yresultados, en cuanto se refieren a los temasde la competencia del Consejo de Ministros deEmpleo y Política Social, nos ocuparemos acontinuación.

Sin embargo, para su mejor comprensión ypara situar uno y otra en el contexto de laactividad de las instituciones comunitarias,

25REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

* Consejero Coordinador de Trabajo y AsuntosSociales. Representación permanente de España ante laUnión Europea.

La consolidación y el relanzamientode la estrategia de Lisboa. MásEuropa, más empleo y más cohesiónsocial. La cumbre social y el ConsejoEuropeo de Barcelona

MIGUEL COLINA ROBLEDO *

dirigida a «promover el progreso económico ysocial de sus pueblos, teniendo en cuenta elprincipio del desarrollo sostenible dentro dela realización del mercado interior y del forta-lecimiento de la cohesión y de la proteccióndel medio ambiente, y a desarrollar políticasque garanticen que los avances en la integra-ción económica vayan acompañados de pro-gresos paralelos en otros ámbitos», comoseñala el preámbulo del TUE, concretado ensu articulado al enunciar entre sus objetivos,en primer lugar «la promoción del progresoeconómico y social y un alto nivel de empleo yconseguir un desarrollo equilibrado y sosteni-ble mediante el fortalecimiento de la cohesióneconómica y social», consideramos oportunohacer un somero repaso a los antecedentes yal proceso de preparación de las conclusionesdel Consejo y de la Cumbre, que ponen demanifiesto cómo el contenido y la naturalezade los mismos ya figuraban en muchos casos,en todo o en parte, en las conclusiones y com-promisos asumidos en los Consejos Europeoscelebrados desde 1997 y 1999, lo que atesti-gua el carácter dinámico del proceso de cons-trucción de la dimensión social de la UniónEuropea, en el primer caso, y a lo largo deldesarrollo del diálogo social, institucionaliza-do con los interlocutores sociales, especial-mente en las sesiones del Comité Directorconstituido al efecto y en las Cumbres convo-cadas para impulsar y programar sus activi-dades a escala comunitaria, en relación con elsegundo de los eventos de los que se ocupaeste artículo.

2. EL CONSEJO EUROPEO DEBARCELONA. ANTECEDENTES:DE LOS CONSEJOS EUROPEOS DELUXEMBURGO Y DE COLONIA ALCONSEJO EUROPEO DE LAEKEN

2.1. La Estrategia Europea del Empleoy el Pacto Europeo para el Empleo

Con el empleo como tema monográfico, elConsejo Europeo extraordinario de Luxem-

burgo, celebrado los días 20 y 21 de noviem-bre de 1997, se fijó como meta el desarrollo yla mejor puesta en práctica de la estrategiacoordinada de empleo para la mejora de la efi-ciencia de los mercados de trabajo, mediantela mejora de las aptitudes para el empleo, delespíritu de empresa y de la capacidad deadaptación de las empresas y de sus trabaja-dores, así como de la participación de lasmujeres en la actividad laboral con igualesderechos que los hombres.

Además de acoger favorablemente laComunicación de la Comisión sobre las«directrices para el empleo» para 1998, conlas que se inicia el proceso de cumplimientodel compromiso de dotar de efectos inmedia-tos a las disposiciones pertinentes del nuevoTítulo sobre el empleo del Tratado de Ams-terdam, relativas a la coordinación de laspolíticas de los Estados miembros, inspirán-dose en el método seguido para la convergen-cia económica, salvando las diferencias exis-tentes entre ambos ámbitos y entre las situa-ciones particulares existentes en cada uno delos Estados miembros, y tomar nota de lascontribuciones del Parlamento Europeo, delComité Económico y Social, del Comité de lasRegiones y del Comité de Empleo, así como dela declaración común de los interlocutoressociales, el Consejo Europeo de Luxemburgoadoptó unas conclusiones específicas sobreestas directrices, estructuradas en torno acuatro ejes principales: mejora de la capaci-dad de inserción profesional, desarrollo delespíritu de empresa, fomento de la capacidadde adaptación de los trabajadores y de lasempresas para que el mercado laboral puedareaccionar a las mutaciones económicas, yreforzamiento de las políticas de igualdad deoportunidades, con el objetivo de lograr unaumento significativo de la tasa de empleo enEuropa de forma duradera, advirtiendo de laimportancia particular de las medidas pre-ventivas, a fin de invertir la evolución deldesempleo juvenil y del desempleo de largaduración, gracias a la determinación precozde las necesidades individuales, y a unas res-

ESTUDIOS

26 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

puestas adaptadas a ellas, que anteponen sis-temáticamente las medidas activas de inser-ción profesional a las medidas pasivas deayuda, siguiendo para ello un nuevo métodode actuación, el método abierto de coordina-ción.

Este método consiste en: la definición,para toda la Unión, de «directrices para elempleo», basadas en un análisis común de lasituación y de los ejes generales de la políticaque deberá llevarse a cabo para reducir eldesempleo de manera duradera, que fijaránobjetivos concretos, cuya realización serásupervisada periódicamente conforme a unprocedimiento común de evaluación de losresultados; la aplicación de las directrices deforma variable según su naturaleza, sus efec-tos para los Estados miembros y sus destina-tarios, respetando el principio de subsidiarie-dad y las competencias de los Estados miem-bros, incluidas las de sus entidades regiona-les, en materia de empleo, compatibles conlas orientaciones generales de política econó-mica, por medio de su inclusión en Planes deAcción Nacionales para el Empleo (PNAE),elaborados por los Estados miembros con unaperspectiva plurianual, Planes que traduci-rán las directrices en objetivos nacionalescuantificados, siempre que sea posible y opor-tuno, y en medidas nacionales reglamenta-rias, administrativas o de otro tipo, y fijaránlos plazos para lograr el resultado pretendi-do, teniendo en cuenta, entre otras cosas, losmedios administrativos y financieros de quedispongan, y el examen por parte del Consejo,anualmente, de la manera en que los Estadosmiembros hayan reflejado las directrices ensu política nacional, en un informe que envia-rá al Consejo Europeo, que aprobará lasorientaciones precisas para la fijación de lasdirectrices del año siguiente, elaborado sobrela base de los resultados del ejercicio del pro-ceso de vigilancia multilateral y del informede los propios Estados miembros sobre lascondiciones del desarrollo de sus PNAE.

Como elementos instrumentales, el méto-do abierto de coordinación dispone del esta-

blecimiento de indicadores comunes, a partirde datos estadísticos comparables, parapoder efectuar eficazmente la evaluación y elseguimiento de las políticas de empleo y ladefinición de las prácticas más adecuadas, yde la participación de los interlocutores socia-les, a cualquier nivel, en todas las etapas delproceso, su contribución al desarrollo de lasdirectrices, previendo también el manteni-miento de contactos periódicos con el Consejo,antes de cada Consejo Europeo, para prepa-rar adecuadamente su reunión semestral conuna troika de Jefes de Estado o de Gobierno ycon la Comisión, aspectos éstos a los que sehará referencia más adelante cuando nosocupemos de la Cumbre Social de Barcelona,evento inseparable del propio Consejo Euro-peo.

A modo de marco de referencia, las Con-clusiones incluyen alusiones a las políticascomunitarias al servicio del empleo, sobre elmercado interior, la competencia y la compe-titividad, el régimen fiscal, la investigación yla innovación, las grandes redes, los fondosestructurales y la sociedad del conocimiento,y a las nuevas iniciativas específicamenteorientadas al desarrollo del empleo, con refe-rencias concretas al plan de acción del BancoEuropeo de Inversiones y a la iniciativa delParlamento Europeo de incrementar losmedios presupuestarios a favor del empleo.

El Consejo Europeo de Colonia, de 3 y 4 dejunio de 1999, en el epígrafe dedicado alempleo, el crecimiento, la competitividad y eldesarrollo sostenible, pone de manifiesto susatisfacción por la decisión de convocar unasesión especial del Consejo Europeo sobre«Europa, la reforma económica y la cohesiónsocial —hacia una Europa de la innovación ydel saber» bajo la Presidencia portuguesa enla primavera del 2000, a fin de examinar losavances realizados como consecuencia deldesarrollo de los procesos de Colonia —quepersigue la coordinación de la política econó-mica y la mejora de las interacciones entre laevolución de los salarios y la política moneta-ria, presupuestaria y financiera mediante un

MIGUEL COLINA ROBLEDO

27REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

diálogo macroeconómico con participación derepresentantes del Consejo, de la Comisión,del Banco Central Europeo y de los interlocu-tores sociales, para desencadenar una diná-mica de crecimiento económico duradero y noinflacionista y de creación de empleo—; Car-diff —que tiene como objetivo la amplia refor-ma y modernización de las estructuras parala mejora de la capacidad de innovación y dela eficacia de los mercados de bienes, de ser-vicios y de capitales— y Luxemburgo.

Particular relevancia tienen entre las Con-clusiones del Consejo Europeo de Colonia lasrelativas al ámbito del empleo, respecto delque se resalta que «su incremento sigue sien-do en Europa el objetivo primordial, por loque el Consejo Europeo ha tomado la iniciati-va de un Pacto Europeo para el Empleo parala reducción duradera del desempleo», Pactoen el que se reúnen, en un amplio plan, todaslas medidas de la política de empleo de laUnión, con prioridad a la sociedad de servi-cios creadora de empleo, particularmente alos sectores de gran intensidad de mano deobra, y a las innovaciones del mercado de tra-bajo que fomenten el empleo y sean social-mente eficaces en los mercados laborales,apoyando los tres pilares en los que se funda-menta, que se corresponden con los procesosde Colonia, Luxemburgo y Cardiff, ya citados,que deben de coordinarse entre sí.

2.2. El empleo, la reforma económicay la cohesión social. Hacia unaEuropa de la innovación y del saber

Con la celebración del Consejo Europeo deLisboa, los días 23 y 24 de marzo de 2000, seda cumplimiento al compromiso de Colonia.Sus Conclusiones centran la atención de laactividad política y normativa de las institu-ciones y órganos comunitarios, de los Estadosmiembros, de los interlocutores sociales, anivel europeo y nacional, y de las organizacio-nes representativas de la sociedad civil, en elempleo, la reforma económica y la cohesión

social, proponiendo una nueva estrategia, conun objetivo igualmente estratégico a desarro-llar hasta 2010, «convertir a la Unión en laeconomía basada en el conocimiento, máscompetitiva y dinámica del mundo, capaz decrecer económicamente de manera sosteniblecon más y mejores empleos y con mayor cohe-sión social».

Para el logro de este objetivo se proponeuna estrategia global dirigida a modernizarel modelo social europeo, mediante la inver-sión en capital humano y la lucha contra laexclusión social, y a preparar el paso a unaeconomía y una sociedad basadas en el cono-cimiento por medio de la mejora de las políti-cas relativas a la sociedad de la información yde la investigación y el desarrollo, la acelera-ción del proceso de reforma estructural afavor de la competitividad y la innovación, yla culminación del mercado interior, y a man-tener las perspectivas económicas sólidas ylas expectativas de crecimiento favorablesmediante la aplicación de un conjunto demedidas políticas macroeconómicas adecua-das.

Especialmente, debe destacarse la expresaconsideración y diseño de la estrategia paraque la Unión pueda alcanzar de nuevo lascondiciones necesarias para el pleno empleo,en el marco de una nueva sociedad emergen-te, más adaptada a las opciones personales demujeres y hombres, previendo que este objeti-vo se conseguirá mejorando los procesos exis-tentes, introduciendo a todos los niveles elmétodo abierto de coordinación previsto ini-cialmente para la estrategia del empleo.

Igualmente, como antecedente inmediatodel Consejo Europeo de Barcelona, debe citar-se el compromiso para que el Consejo Euro-peo determine, en una sesión que deberá cele-brarse cada primavera, los mandatos corres-pondientes relativos a la modernización delmodelo social europeo mediante la inversiónen capital humano y la constitución de unEstado activo y dinámico de bienestar, ygarantice su cumplimiento, como medios

ESTUDIOS

28 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

esenciales para que Europa ocupe un lugaren la economía basada en el conocimiento ypara garantizar que esta nueva economía noaumente los problemas existentes de desem-pleo, exclusión social y pobreza.

Entre las actuaciones que se prevén paralograr el objetivo expresado de moderniza-ción del modelo social europeo se incluyen:

• la creación de centros de aprendizajelocales, fomento de la adquisición denuevas competencias básicas, en parti-cular en las tecnologías de la informa-ción, y una transparencia cada vezmayor de las cualificaciones, para hacerposible la adaptación de los sistemas deeducación y formación europeos a lasdemandas de la sociedad del conoci-miento, mejorando el nivel y la calidaddel empleo, ofreciendo oportunidades deaprendizaje y de formación a lo largo detoda la vida, a los jóvenes y a los adultos,parados y ocupados, en riesgo de que suscualificaciones se vean afectadas negati-vamente por los procesos de cambiorápido que se producen;

• el desarrollo de una política activa deempleo, a través del proceso de Luxem-burgo, que haga posible la creación demás y mejores empleos en Europa, tra-bajando en cuatro ámbitos fundamenta-les (relacionados con: la mejora de laempleabilidad y reducción de las dife-rencias en materia de cualificaciones,promoviendo programas especiales parapermitir que los parados adquieran elnivel de cualificaciones adecuado; laatribución de mayor importancia a laformación continua, fomentando acuer-dos entre los interlocutores socialessobre este tema, mediante la gestión fle-xible de la jornada laboral y la alternan-cia entre puestos de trabajo; el aumentodel empleo en los servicios, incluidos losservicios personales; y el fomento detodos los aspectos de la igualdad deoportunidades, con reducción de la

segregación profesional, y el estableci-miento de mayores posibilidades dereconciliación entre la vida profesional yla vida familiar, así como un marco dereferencia para la mejor oferta de servi-cios de atención a la infancia), con elobjetivo global de aumentar la tasa deempleo del 61% a tan cerca como seaposible del 70% y el número de mujeresempleadas del 51% a más del 60%, amás tardar en 2010, invitando a losEstados miembros a considerar la posi-bilidad de establecer objetivos naciona-les para aumentar la tasa de empleo;

• la modernización de la protección social,para garantizar su viabilidad a largoplazo frente al envejecimiento de lapoblación, promover la integraciónsocial y la igualdad de sexos y proporcio-nar servicios sanitarios de calidad, dan-do un mandato al Grupo de Alto Nivelpara la modernización de la ProtecciónSocial —precedente del actual Comitéde Protección Social— para que prepareun estudio sobre la evolución futura dela protección social desde una perspecti-va a largo plazo, con atención particulara la sostenibilidad de los sistemas depensiones en distintos marcos tempora-les hasta 2020 y más allá; y

• la promoción de la integración social,promoviendo la mejor comprensión de laexclusión social a través de un diálogocontinuado y de intercambios de infor-maciones y de buenas prácticas, a partirde indicadores acordados en común,incluyendo la promoción de la integra-ción en las políticas de empleo, educa-ción, formación, sanidad y vivienda delos Estados miembros, completándolamediante acciones financiadas por losfondos estructurales, con especial aten-ción a grupos específicos, entre ellos per-sonas mayores y personas con discapaci-dades, destacando los esfuerzos a reali-zar para mejorar las cualificaciones,promover un acceso más amplio a los

MIGUEL COLINA ROBLEDO

29REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

conocimientos y oportunidades paraluchar contra el desempleo, al conside-rar que la mejor salvaguardia contra laexclusión social es un trabajo, y propo-niendo el recurso al método abierto decoordinación entre los planes de acciónnacionales y la iniciativa para la coopera-ción en este ámbito, que deberá elaborarla Comisión, esenciales para que Europaocupe un lugar en la economía basada enel conocimiento y para garantizar queesta nueva economía no aumente los pro-blemas existentes de desempleo, exclu-sión social y pobreza.

El Consejo Europeo de Lisboa también sepronuncia sobre la puesta en práctica de lasdecisiones adoptadas, proponiendo un plan-teamiento más coherente y sistemático, quepasa por la mejora de los procesos existentes,sin necesidad de alumbrar ninguno nuevo,considerando suficientes los instrumentos delos procesos preexistentes de Luxemburgo,Cardiff y Colonia, siempre que sean simplifi-cados y coordinados mejor, a través de lascontribuciones de otras formaciones del Con-sejo, tareas de mejora que serán sostenidaspor el propio Consejo Europeo, que asumirála función preeminente de guía y coordina-ción para asegurar la coherencia global y lasupervisión efectiva de los avances hacia elnuevo objetivo estratégico.

Asimismo, reitera que el Consejo Europeocelebrará cada primavera una sesión dedica-da a las cuestiones económicas y sociales, einvita a la Comisión a que prepare un infor-me anual de síntesis sobre los progresos,basado en los indicadores estructurales quedeben acordarse sobre el empleo, la innova-ción, la reforma económica y la cohesiónsocial; y dispone la puesta en práctica de unnuevo método abierto de coordinación, comomanera de extender las prácticas idóneas yalcanzar una mayor convergencia en torno alos principales objetivos de la Unión Europea,en el que se aplicará un planteamiento total-mente descentralizado, de acuerdo con elprincipio de subsidiariedad en el que partici-

parán activamente la Unión, los Estadosmiembros, los niveles regionales y locales, asícomo los interlocutores sociales y la sociedadcivil, mediante distintas formas de colabora-ción, estableciendo también un método de eva-luación compartida de las prácticas idóneaspara la gestión del cambio, y formulando unllamamiento especial a la responsabilidadsocial de las empresas en relación con la for-mación continua, la organización del trabajo,la igualdad de oportunidades, la integraciónsocial y el desarrollo sostenible.

Del seguimiento del Consejo Europeo deLisboa, en relación con el empleo, las refor-mas económicas y la cohesión social, se ocupael Consejo Europeo de Santa María da Feira,de 19 y 20 de junio de 2000.

Así, respecto de las actuaciones desarrolla-das para modernizar el modelo social euro-peo, insistiendo en las personas y en la cons-trucción de un Estado de bienestar activo:

• constata las realizaciones sobre elaprendizaje por medios electrónicos ylas directrices sobre los futuros retos yobjetivos de los sistemas educativos enla sociedad del aprendizaje, como tareaspara preparar el informe sobre la educa-ción, a presentar en el Consejo Europeode Estocolmo, e invita a los Estadosmiembros, al Consejo y a la Comisión adefinir estrategias y medidas prácticaspara fomentar la educación permanentepara todos, promover la intervención delos interlocutores sociales, y aprovechartodo el potencial de financiación públicay privada, haciendo la enseñanza supe-rior más accesible a más personas, en elmarco de la educación permanente;

• propone la realización de un balanceintermedio del proceso de Luxemburgocomo base para la revisión de las Direc-trices para el empleo (2001), e invita alos interlocutores a desempeñar unpapel más destacado en la definición,aplicación y evaluación de las directri-

ESTUDIOS

30 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

ces para el empleo que dependen deellos, especialmente, en lo relativo a lamodernización de la organización deltrabajo, la educación permanente y elaumento del índice de empleo, en parti-cular del femenino; y

• define las prioridades para la moderni-zación de la protección social y el fomen-to de la inclusión social, un marco consus objetivos para evaluar la incidenciade las políticas sociales aplicadas en losEstados miembros, así como unos indi-cadores, como referencias comunes parala lucha contra la exclusión social y laerradicación de la pobreza.

Para el desarrollo y supervisión de lostrabajos que se realicen sobre este asun-to a nivel comunitario, se cuenta con elComité de Protección Social y desde elpunto de vista del procedimiento, seapuesta por el fomento de la cooperaciónde los Estados miembros mediante unmétodo de coordinación abierto que com-bine los Planes de Acción Nacionales conun programa comunitario de lucha con-tra la exclusión social, y por la participa-ción adecuada de los interlocutoressociales en los trabajos en curso.

Finalmente, respecto de la mejora de losmétodos de trabajo, propone actuar a travésde: la mejor coordinación entre las diferen-tes composiciones del Consejo y la garantíade una estrecha cooperación entre la Presi-dencia del Consejo y la Comisión, bajo laorientación general del Consejo Europeo; eldesarrollo y la mejora, desde el punto de vis-ta metodológico, del método de coordinaciónabierto en el marco del Consejo; y la presen-tación por parte de la Comisión de un infor-me sobre el planteamiento propuesto paralos indicadores, en relación con políticasconcretas y para su utilización en el informede síntesis que se presente al Consejo Euro-peo de primavera, para garantizar la cohe-rencia necesaria y su presentación normali-zada.

2.3. La Agenda Social Europea, un nuevoimpulso para la Europa económicay social

El Consejo Europeo de Niza, del 7, 8 y 9 dediciembre de 2000, además de la aprobaciónde la Agenda Social Europea se ocupa en susConclusiones de las Estrategias europeaspara el empleo, contra la exclusión social ytodas las formas de discriminación, de lamodernización de la protección social y de laimplicación de los trabajadores, bajo el epí-grafe «Un nuevo impulso para la Europa eco-nómica y social».

La Agenda Social Europea, que constituyeuna etapa primordial en la consolidación ymodernización del modelo social europeo,caracterizado por el vínculo indisociableentre el rendimiento económico y el progresosocial, contiene, siempre de acuerdo con lasConclusiones del Consejo Europeo de Lisboa,las prioridades de actuación concretas hasta2005 en todos los ámbitos de la política social,en torno a seis orientaciones estratégicas(mayor número y mejor calidad de los puestosde trabajo; anticipo a los cambios del entornolaboral y sacar partido de ellos, desarrollandoun nuevo equilibrio entre flexibilidad y segu-ridad; lucha contra cualquier forma de exclu-sión y de discriminación para favorecer laintegración social; modernización de la pro-tección social; fomento de la igualdad entrehombres y mujeres; y refuerzo de la dimen-sión social de la ampliación y las relacionesexteriores de la Unión Europea). Para el con-trol de su aplicación se prevé, cada año, coin-cidiendo con la sesión de primavera, el exa-men, por parte del propio Consejo Europeo,de un informe elaborado por la Comisión.

En cuanto a las estrategias europeas parael empleo y contra la exclusión social y todaslas formas de discriminación, así como en lorelativo a la modernización de la protecciónsocial, constata sus logros y el estado desituación de los trabajos que se desarrollanpara la consecución de los objetivos enuncia-dos en la Estrategia de Lisboa reflejados en:

MIGUEL COLINA ROBLEDO

31REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

— las directrices para el empleo en 2001,en cuya elaboración han participado deforma constructiva el ParlamentoEuropeo y los interlocutores sociales,que confirman el enfoque a medio plazoadoptado por el Consejo Europeo deLuxemburgo, y destacan la toma enconsideración de la calidad del empleo,el fortalecimiento del desarrollo delespíritu de empresa y la asunción delobjetivo horizontal de la educación per-manente, y que incluyen, de forma inte-grada, los aspectos de carácter econó-mico y educativo, amén de los sociales;

— la aprobación de los objetivos de lalucha contra la pobreza y la exclusiónsocial, que habrán de servir para la ela-boración por parte de los Estadosmiembros de un Plan de Acción Nacio-nal por un período de dos años (2001-2003), y para definir indicadores, des-tacando la importancia de los textosadoptados en desarrollo del art. 13 delTratado, y de los procedimientos deverificación de los programas realiza-dos en lo que se refiere a la exclusiónsocial; y

— la realización de la evaluación global dela sostenibilidad y la calidad de losregímenes de pensiones, que habrá dequedar reflejada en un estudio sobre laviabilidad a largo plazo de las pensio-nes, fruto del trabajo conjunto de losEstados miembros y la Comisión, a par-tir de la presentación por parte deaquellos de sus estrategias nacionales,a propósito de la protección social, estu-dio que conocerá el Consejo Europeo deEstocolmo.

Las Conclusiones del Consejo Europeo deNiza dedican, finalmente, una referenciaexpresa a la preparación del Consejo Europeode primavera, en el que, a partir del Informe desíntesis preparado por la Comisión y de losinformes pertinentes del Consejo a la luz, entreotros elementos, de los desafíos demográficos a

los que ha de hacer frente la Unión, estudiarálas cuestiones económicas y sociales y harábalance del desarrollo de la Estrategia decidi-da en Lisboa.

2.4. El pleno empleo y la calidad laboralen una Unión competitiva. Lamodernización del modelo socialeuropeo

El primer Consejo Europeo de primaveradespués de Lisboa, celebrado en Estocolmo,los días 23 y 24 de marzo de 2001, en sus Con-clusiones subraya el acuerdo total en que lareforma económica y las políticas sociales yde empleo se refuercen mutuamente, asícomo que el método abierto de coordinaciónes un instrumento importante para avanzary alcanzar el objetivo estratégico de la Uniónpara el próximo decenio, teniendo en cuentael elemento del reto demográfico derivado delenvejecimiento de la población y de la bajatasa de natalidad, que se traducen en unaproporción cada vez menor de personas enedad laboral y en la incidencia sobre los siste-mas de seguridad social, las pensiones, laasistencia sanitaria y la atención a los ancia-nos.

En este marco, el Consejo Europeo deEstocolmo ha concluido, tras la discusiónsobre cómo crear más y mejores empleos, conun compromiso de la Unión y los Estadosmiembros con el logro del pleno empleo, queconsideran un medio importante para hacerfrente al reto del envejecimiento de la pobla-ción, y la fijación de objetivos intermedios,para enero de 2005, coincidiendo práctica-mente con el fin de la vigencia de la AgendaSocial Europea, para las tasas de empleo entoda la Unión, del 67% en general, y del 57%para las mujeres, así como la adición a losobjetivos de Lisboa de uno nuevo, referidoexpresamente a la tasa media de empleo delos hombres y mujeres de más edad (55-64años), que se propone aumentar hasta el 50%en 2010, invitando al Consejo y la Comisión a

ESTUDIOS

32 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

que informen al Consejo Europeo de Barcelo-na, sobre la forma de aumentar la participa-ción de la mano de obra y fomentar la prolon-gación de la vida activa, con atención especiala la reducción de los estrangulamientos delmercado laboral, la economía informal y losfactores de los sistemas fiscales y de presta-ciones sociales, que disuaden a hombres ymujeres de ocupar empleos, y a que elaboren,también para el mismo Consejo, indicadoresde ayudas familiares.

En materia de educación, formación ycapacitación, además de reconocer como prio-ridad fundamental la mejora de las capacida-des básicas, especialmente relacionadas conla tecnología de la información, con implica-ciones en las políticas de educación general yde formación permanente, se encarga al Con-sejo y la Comisión que presenten un progra-ma de trabajo detallado sobre el cumplimien-to de los objetivos de los sistemas de educa-ción y de formación, según el método abiertode coordinación, aplicable también a estaárea temática, para el Consejo Europeo deBarcelona.

La movilidad de los trabajadores en unnuevo mercado laboral europeo abierto, ele-mento fundamental para aumentar la capaci-dad de adaptación al cambio, justifica el man-dato que se da a la Comisión para que cree ungrupo de trabajo de alto nivel sobre capacita-ción y movilidad que examine las caracterís-ticas y barreras del mercado laboral europeo,con atención especial a las necesidades enmateria de tecnologías de la información y lascomunicaciones, a partir de cuyos trabajos laComisión deberá presentar al Consejo Euro-peo de Barcelona un régimen de reconoci-miento de cualificaciones y períodos de estu-dio más uniforme, transparente y flexible ysobre la transferibilidad de las pensionescomplementarias.

En relación con el seguimiento de lasmedidas y actuaciones respecto de la moder-nización del modelo social europeo, con elreferente y sobre la base del contenido de la

Agencia Social Europea, las Conclusiones delConsejo Europeo de Estocolmo, destacan nosólo la dimensión cuantitativa del plenoempleo, sino también y muy especialmente lamejora de la calidad en el trabajo, proponien-do que los Estados miembros y el Consejodefinan enfoques comunes para mantenerla ymejorarla, a incluir como objetivo general enlas Directrices para el empleo (2002), que elConsejo y la Comisión establezcan, con ante-rioridad al Consejo Europeo de Laeken, indi-cadores sobre este tema, que incluye la igual-dad de oportunidades para las personas condiscapacidad y para ambos sexos, la organi-zación del trabajo adecuado y flexible, quepermita la mejor conciliación de la vida labo-ral y privada, la formación permanente, lasalud y la seguridad en el trabajo, la partici-pación de los trabajadores y la diversidad enla vida laboral.

Además de al empleo, las Conclusiones delConsejo Europeo de Estocolmo, también serefieren al fomento de la integración social,consideran la lucha contra la exclusión socialde importancia primordial para la Unión yreiteran que un empleo retribuido para hom-bres y mujeres constituye la mejor garantíacontra la pobreza y la exclusión social.

Así, los Estados miembros deben dar prio-ridad a la aplicación de los Planes de AcciónNacionales destinados a combatir la pobrezay la exclusión social; a partir de los objetivoscomunes fijados en el Consejo Europeo deNiza, el Consejo y el Parlamento Europeo,por su parte, deben adoptar el programa deacción de inserción social; y el Consejo debemejorar el seguimiento de las medidas adop-tadas en este ámbito mediante el estableci-miento de indicadores sobre la lucha contra laexclusión social. También deben atender a laprotección social, a los sistemas seguros ysostenibles, ya que el envejecimiento de lapoblación requiere la definición de estrate-gias claras para garantizar la idoneidad delos sistemas de pensiones, sanitario y deatención a la tercera edad, manteniendo lasostenibilidad de las finanzas públicas y la

MIGUEL COLINA ROBLEDO

33REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

solidaridad entre las generaciones, y propo-niendo el aprovechamiento de todas las posi-bilidades del sistema abierto de coordinación,particularmente en el ámbito de las pensio-nes, respecto de las que pide al Consejo quepresente el estudio sobre su sostenibilidad, arealizar por el Comité de Protección Social,para el Consejo Europeo de Gotemburgo, ymandata a este Comité y al de Política Econó-mica para que presenten al Consejo Europeode Barcelona un informe sobre la calidad y lasostenibilidad de las pensiones a la vista delcambio demográfico.

El Consejo Europeo de Estocolmo invita alConsejo para que acuerde y eleve al ConsejoEuropeo de Laeken los parámetros que debanser tenidos en cuenta en los trabajos que elmismo Consejo y el Parlamento Europeo lle-ven a cabo sobre la coordinación de los siste-mas de seguridad social en beneficio de losciudadanos europeos que ejercen su derechode libre circulación en el espacio geográficocomunitario.

Las Conclusiones destacan la importanciade la contribución de los interlocutores socia-les, fundamental para evaluar los resultadosy los avances en la realización del objetivoestratégico de la Unión y para aplicar lareforma, y acogen favorablemente las inicia-tivas del sector empresarial para fomentar laresponsabilidad social de las empresas.

A modo de traspaso del testigo al ConsejoEuropeo de Barcelona, las Conclusiones delConsejo Europeo de Estocolmo, además de losencargos ya señalados para ser tratadosdurante la celebración de aquel, proponenque se ocupe también de la integración de losobjetivos de desarrollo sostenible en la Estra-tegia de Lisboa y de la aportación del sectorde la tecnología ambiental al fomento del cre-cimiento y del empleo.

Finalmente, el Consejo Europeo de Esto-colmo solicita que, respecto de la evaluacióndel proceso de Luxemburgo, se estudie laposibilidad de integrarlo y coordinarlo mejor

con los trabajos preparatorios del Consejo,incorporando al informe de síntesis de laComisión los elementos principales de todaslas demás contribuciones, incluidas las conte-nidas en los informes conjuntos de la Comi-sión y el Consejo. A propósito de la coherenciade los trabajos del Consejo Europeo, se acuer-da que, en su reunión de primavera, concen-tre su orientación e impulso político en lascuestiones económicas y sociales.

El Consejo Europeo de Gotemburgo, del 15y 16 de junio de 2001, supone un hito más enel proceso de desarrollo de la Estrategia deLisboa, coincidente con el avance en las nego-ciaciones y el establecimiento del marco paraconcluir con éxito el proceso de la ampliación,al incorporar al proceso de Lisboa el acuerdoen torno a la estrategia para el desarrollo sos-tenible y la dimensión medioambiental, ade-más de dar orientaciones para una políticaeconómica dirigida a mantener el crecimientoy fomentar las reformas estructurales.

Respecto de la actuación para el desarrollosostenible, las Conclusiones recuerdan queéste exige la utilización de las políticas, entreellas las sociales, de forma interactiva, y quela definición de objetivos claros y establesproporcionará oportunidades económicas quepermitan, a su vez, impulsar un nuevo ciclode innovación tecnológica y de inversión,generador de crecimiento y de empleo.

A propósito de las acciones consecutivas alConsejo Europeo de Estocolmo, respecto delpleno empleo y de la calidad laboral en unaUnión competitiva, se encarece a los Estadosmiembros para que aprovechen toda la reser-va de trabajo de la Unión, mejorando lasoportunidades de las mujeres para entrar enel mercado laboral y aumentando el índice deempleo correspondiente a los trabajadores deedad, y se manifiesta a favor de un enfoqueglobal para afrontar el reto del envejecimien-to de la sociedad, respaldando expresamentelos tres grandes principios señalados por elConsejo para asegurar la sostenibilidad a lar-go plazo de los sistemas de pensiones (la sal-

ESTUDIOS

34 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

vaguardia de la capacidad de los sistemaspara cumplir sus objetivos sociales, el mante-nimiento de la sostenibilidad financiera y lasatisfacción de las nuevas necesidades de lasociedad), proponiendo que el Consejo, deacuerdo con el método abierto de coordina-ción, como preparación al Consejo Europeo deBarcelona, elabore un informe provisionalpara el Consejo Europeo de Laeken, respectode los objetivos y métodos de trabajo en elámbito de las pensiones, y un informe inicialsobre orientaciones en el ámbito de la asis-tencia sanitaria y la atención a los ancianos,con la intención de integrar todos estos traba-jos en las Orientaciones Generales de PolíticaEconómica.

2.5. La concreción del modelo socialeuropeo después de los sucesos del11 de septiembre de 2001

El Consejo Europeo de Laeken, de 14 y 15de diciembre de 2001, antesala del ConsejoEuropeo de Barcelona, anuncia el balanceque en éste se hará sobre los progresos paraalcanzar el objetivo estratégico de Lisboa ydel acuerdo sobre las medidas concretas rela-tivas a las acciones prioritarias a emprenderpara aplicar la Estrategia de Lisboa, recor-dando que la desaceleración del crecimientohace que sea más importante que nunca apli-car las reformas estructurales, acordadas enLisboa y Estocolmo, y poner claramente demanifiesto que el programa en materia deasuntos económicos y sociales y desarrollosostenible sigue siendo pertinente para losciudadanos y las empresas de Europa. Paratener una visión más clara de los resultadosalcanzados por cada uno de los Estadosmiembros, y para elaborar el informe de sín-tesis que la Comisión presentará en enero de2002, propone el empleo de indicadoresestructurales para hacer posible la celebra-ción y las Conclusiones del Consejo Europeode Barcelona.

En el capítulo del empleo, se reitera lafinalidad de la Estrategia de Lisboa de per-

mitir que la Unión vuelva a encontrar lascondiciones del pleno empleo y la aceleraciónde los esfuerzos para alcanzar la tasa deempleo del 70%, como primer objetivo de laEstrategia Europea en materia de empleo, yse alude al manifiesto de los interlocutoressociales durante la Cumbre Social del 13 dediciembre de 2001, de su voluntad de des-arrollar el diálogo social y elaborar conjunta-mente un programa de trabajo plurianualantes del Consejo Europeo de Barcelona, loque implica y supone el desarrollo y la articu-lación mejor de la concertación tripartitasobre los diferentes aspectos de la Estrategiade Lisboa, acordando la celebración en ade-lante de una Cumbre Social antes de cadaConsejo Europeo de primavera.

En cuanto a la concreción del modelo socialeuropeo, siguiendo la pauta de la AgendaSocial Europea, el Consejo Europeo de Lae-ken toma nota de los progresos en el ámbitode la legislación social, en relación con lasDirectivas sobre información y consulta delos trabajadores y sobre protección de los tra-bajadores en caso de insolvencia del emplea-dor, insistiendo en la importancia de preveniry resolver los conflictos sociales mediantemecanismos voluntarios de mediación, de laconsideración y relevancia dadas al principiode la igualdad entre hombres y mujeres; y delacuerdo político relativo a la extensión a losnacionales de terceros países de la coordina-ción de los regímenes de seguridad social, ins-tando al Consejo para que adopte cuantoantes las medidas necesarias.

También acoge favorablemente el informeconjunto sobre las pensiones, destacandoque la adecuación de las pensiones, la viabi-lidad de los regímenes de pensión y sumodernización y un mejor acceso a las pen-siones complementarias, revisten unaimportancia particular para hacer frente a laevolución de las necesidades, e invita al Con-sejo a adoptar un enfoque similar para lapreparación del informe sobre la asistenciasanitaria y los cuidados a las personas deedad avanzada.

MIGUEL COLINA ROBLEDO

35REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

Finalmente, dada la consideración delinforme conjunto sobre la integración social yla definición de los indicadores comunes comoelementos importantes de la política definidaen Lisboa para erradicar la pobreza y fomen-tar la integración social, se insiste en la nece-sidad de reforzar el dispositivo estadístico.

3. EL PROCESO DE PREPARACIÓNDEL CONSEJO EUROPEO DEBARCELONA

3.1. La reunión ministerial informalde empleo y política social y laConferencia sobre el empleo en Europa: de Luxemburgo a Barcelona

Para encontrar el origen inmediato de lasConclusiones de la Presidencia del Consejo deEmpleo y Política Social, nos tenemos queremontar a la reunión ministerial informalde empleo y protección social, celebrada losdías 18 y 19 de enero de 2002 en Burgos, conparticipación de representantes de las tresinstituciones, del Comité Económico y Socialy de los interlocutores sociales, y a la Confe-rencia sobre el Empleo en Europa: de Luxem-burgo a Barcelona, que tuvo lugar en Madridel 12 de febrero de 2002.

La reunión ministerial informal de Empleoy Protección Social se desarrolló sobre la basede dos cuestionarios preparados por la Presi-dencia, dirigido uno a los interlocutores socia-les y otro a los Estados miembros.

A los interlocutores sociales se les solicita-ba su opinión sobre la posibilidad de reforzarsu contribución y estimular su aportación enaquellas áreas de la Estrategia Europea deEmpleo, en el marco de los objetivos de Lis-boa, en las que su actuación puede ser decisi-va, tanto en el ámbito europeo como en losEstados miembros.

En el cuestionario destinado a los delega-dos de los Estados miembros, la Presidenciaproponía reflexionar sobre si la nueva Estra-

tegia Europea de Empleo debería estar vincu-lada a medio plazo a los objetivos de Lisboa,sobre la necesidad de un mayor refuerzo de lacoordinación y la coherencia entre las políti-cas económicas, de empleo y sociales, y, encaso afirmativo, sobre el mejor medio parahacerlo; sobre los elementos que deberían sertenidos en cuenta para que la nueva Estrate-gia Europea de Empleo alcanzara el valorpolítico de Luxemburgo y Lisboa y, con estafinalidad, sobre cuál sería el ámbito de actua-ción que deberían asumir al respecto los Con-sejos Europeos y en especial los de primave-ra; a propósito de la valoración del funciona-miento del proceso de Luxemburgo, solicitabasu opinión sobre los puntos fuertes y aquellosotros que fueran susceptibles de enfoquesdiferentes a los mantenidos hasta estemomento; en relación con el modo cómopodría reforzarse la contribución de los inter-locutores sociales y estimular su aportaciónen aquellas áreas de la Estrategia Europeade Empleo en las que su actuación puede serdecisiva; y respecto de la forma en que podríafortalecerse la contribución de las demás polí-ticas comunitarias a la Estrategia Europeade Empleo, de conformidad con el art. 127 delTCE de Amsterdam.

Además de esta primera batería de cues-tiones relacionadas con la Estrategia Euro-pea de Empleo, en un segundo bloque, rela-cionado con los temas de la cohesión social dela Estrategia de Lisboa, se invitaba a losEstados miembros y a la Comisión a reflexio-nar sobre las peculiaridades que deberíaincorporar el método abierto de coordinaciónen su aplicación al ámbito de las pensiones,teniendo en cuenta el principio de subsidia-riedad, la diversidad de sistemas nacionalesde protección social, y las apelaciones a laprudencia realizadas por algunos Estadosmiembros; en relación con esta misma cues-tión, se planteaba también el papel quedeberían desempeñar los indicadores enrelación con las pensiones. Por último, sesolicitaba a los participantes en la reuniónsu opinión, en relación con el tema de la pro-

ESTUDIOS

36 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

longación de la vida laboral más allá de laedad general de jubilación, sobre la posibili-dad de desarrollar la coordinación de mane-ra gradual, a partir de la identificación debuenas prácticas y del intercambio de lasexperiencias nacionales.

El resultado de los debates, que concluyócon el acuerdo sobre la necesidad de que elConsejo Europeo de Barcelona evaluara polí-ticamente la Estrategia Europea de Empleo,con el objetivo de mantenerla y reforzarla,puso de manifiesto un elevado nivel de con-senso sobre: el mantenimiento del objetivodel pleno empleo en el 2010; la necesidad deincrementar la participación de los interlocu-tores sociales; la conveniencia de equilibrar loeconómico y lo social a través de una mayorsincronización en los calendarios de los dife-rentes procesos en presencia en la Estrategiade Lisboa; el enfoque integrado de todas laspolíticas comunitarias hacia el objetivo delpleno empleo; la necesidad de simplificar losprocesos burocráticos; la necesidad de unenfoque descentralizado que tenga en consi-deración los ámbitos europeo, nacional ylocal; la inclusión de la mujer, las personascon discapacidad y las personas de más edad,el fomento de la movilidad geográfica; laimportancia de la formación inicial y perma-nente; la atención al fenómeno de la emigra-ción; la inclusión de los países candidatos enlas actuaciones relacionadas con la forma-ción; la propuesta de reestructuración deempresas; y los nuevos cometidos del FondoSocial Europeo.

En la Conferencia sobre «El empleo enEuropa: de Luxemburgo a Barcelona», quetuvo lugar en Madrid, el 12 de febrero de2002, con presencia y participación de repre-sentantes de la Comisión, del ParlamentoEuropeo, de los interlocutores sociales y delos Estados miembros, así como de expertosacadémicos, se abordaron las cuestiones rela-tivas a la empleabilidad y la participaciónlaboral; el aprendizaje y la adaptabilidad; elempleo y las actividades emprendedoras; lamodernización de la organización del trabajo;

la igualdad de oportunidades; y la dimensiónregional de las políticas de empleo.

En relación con la empleabilidad y la par-ticipación laboral, se destacó el papel esencialde los interlocutores sociales en la adaptaciónde la vida laboral de los trabajadores, en par-ticular, a través de medidas de prevención enfavor de los desempleados, por medio de lanegociación colectiva salarial, de la forma-ción, y de otras medidas para favorecer lainserción laboral de éstos, que también debenasumir su propia responsabilidad para salirde esa situación. La formación como instru-mento para favorecer la empleabilidad, nosólo se debe considerar en relación con losdesempleados, sino también como instru-mento para favorecer la permanencia en elmercado de trabajo.

En cuanto al aprendizaje y la adaptabili-dad, se subrayó la necesidad de que exista unmarco europeo que facilite la adquisición portodos los ciudadanos de las competenciasbásicas, que se fomente una cultura de apren-dizaje permanente, de la que deben partici-par las empresas, el establecimiento de siste-mas educativos y formativos flexibles quepresten especial atención a las motivacionesde los ciudadanos para querer aprender, y alos colectivos con mayores dificultades. Com-plementariamente, se deberán promover losmecanismos de reconocimiento de las compe-tencias cualquiera que haya sido la vía de suadquisición, continuando con los esfuerzos deinversión en recursos humanos.

A propósito del empleo y las actividadesemprendedoras, la Conferencia concluyóponiendo de manifiesto la necesidad de refor-zar la capacidad de crear empleo por parte delas economías europeas en cantidad y de cali-dad, lo que requerirá la coordinación y cohe-rencia de las políticas de empleo y de protec-ción social con la política económica. Paraello, se debe actuar teniendo en cuenta quelas empresas son las responsables finales dela creación de empleo, por lo que debe avan-zarse en las reformas estructurales precisas

MIGUEL COLINA ROBLEDO

37REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

para configurar un marco estable de competi-tividad, a través de la simplificación de lostrámites administrativos para la creación denuevas empresas, la mejora de los sistemasde financiación, y la reducción de las cargasfiscales y sociales, en particular las que gra-van el empleo poco cualificado. Particularatención deberá prestarse al autoempleo,bien se trate de trabajadores independientes,bien de empresarios individuales, dado elpotencial de generación de nuevos empleos deeste colectivo. Finalmente, se puso de mani-fiesto la necesidad de prestar apoyo a nuevasalternativas, especialmente en el área de ser-vicios, para atender necesidades insuficiente-mente cubiertas en la actualidad, que puedenser, a su vez, fuentes de creación de empleo.

La modernización de la organización deltrabajo para adecuarla a las exigencias de lanueva economía, se consideró un elementoclave para la adaptación de las estructuraseconómicas y sociales y para la consecuciónde los objetivos estratégicos de Lisboa. Porello, el Estado y los interlocutores socialesdeben asumir sus responsabilidades parafacilitar a los trabajadores los instrumentosque les permitan adaptarse al cambio, refor-zando el papel de la política de empleo y de lapolítica social como factores de competitivi-dad, a través de las actuaciones a favor deldiálogo social y de la mejora de la calidad delempleo, que no debe ser ajena a las nuevasformas, más flexibles, de organización deltrabajo, en cuyo establecimiento y ordenacióndebe jugar un papel central el diálogo social.

La igualdad de oportunidades y la no dis-criminación en el acceso al empleo de todoslos grupos o colectivos, en particular aquelloscon mayores dificultades, debe continuarsiendo un principio fundamental en la actua-ción de la Unión Europea y de los Estadosmiembros, para la consecución de los objeti-vos estratégicos de Lisboa. Para ello, seránecesario garantizar la formación adecuadaque permita su incorporación y permanenciaen el mercado de trabajo. Especialmente, lareducción de la tasa de desempleo femenina

debe ser objetivo prioritario de todas las polí-ticas de empleo, que deberán elaborarse con-siderando la perspectiva de género. Por otraparte, respecto de las personas de más edaddeben desarrollarse también políticas quepromuevan el envejecimiento activo de lapoblación.

En cuanto a la dimensión regional de laspolíticas de empleo, las Conclusiones de laConferencia sobre el empleo en Europa desta-can la necesidad de adaptar la EstrategiaEuropea de Empleo a la dimensión regional ylocal, lo que debe permitir la mejora del fun-cionamiento de los mercados de empleo, elfomento de la movilidad geográfica, a fin dedar respuesta, junto con las políticas de des-arrollo regional, a los problemas de desequili-brio regional y de estrangulamientos en losmercados de trabajo. En el marco de una polí-tica de empleo, cada vez más descentralizadaen su gestión, un elemento importante que sedestaca es el refuerzo del papel de coordina-ción de los servicios públicos de empleo, res-pecto de todos los actores a nivel regional ylocal.

3.2. La Estrategia de Lisboa. Hacerrealidad el cambio. Informe desíntesis de la Comisión

La Comisión, por su parte, contribuyó alproceso de preparación del Consejo Europeode Barcelona, además de con su participaciónactiva en los eventos citados con una Comu-nicación de 25 de enero de 2002, sobre «LaEstrategia de Lisboa. Hacer realidad el cam-bio», título del informe de síntesis que precep-tivamente está previsto que elabore anual-mente en el contexto del seguimiento de laEstrategia de Lisboa.

El Informe de síntesis se abre con la pre-sentación del contexto político y económico,determinado por la puesta en circulación deleuro, como símbolo de la integración euro-pea, el análisis de la situación macroeconó-mica, caracterizada por un proceso de des-

ESTUDIOS

38 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

aceleración económica que se manifiesta enel debilitamiento de la confianza de lasempresas y ciudadanos, el recorte de los pro-nósticos de crecimiento, la ralentización dela inversión empresarial y la interrupción enel descenso del desempleo, para pasar luegoa ocuparse de la evaluación de los avancesen los dos años transcurridos desde Lisboaen el campo del empleo, en el que destacanlos buenos resultados en el 2000 y 2001, dela tasa de empleo que progresa en la mayo-ría de los Estados miembros, si bien varíaconsiderablemente en el caso de las mujeresy es muy baja entre los trabajadores mayo-res; el retroceso del desempleo durante el2000 y principio del 2001; la continuidad dela tasa de desempleo femenino relativamen-te elevada; la necesidad de mejorar las medi-das de incentivación en el trabajo y reformarlos sistemas impositivos y de incentivacióndel mismo, y el examen de la calidad delempleo.

En el ámbito de la educación, la forma-ción, la investigación y la innovación, se des-taca la necesidad de acelerar el tránsito auna economía del conocimiento, y de aumen-tar los gastos en educación, así como eninvestigación y desarrollo tecnológico y cien-tífico, ya que el aumento del recurso a lasnuevas tecnologías no se ha reflejado todavíaen aumentos sustanciales de la productivi-dad.

Respecto de la cohesión social, a la que laAgenda Social Europea ha dado un nuevoímpetu, a través de la modernización delmodelo social, y del enfrentamiento con laamenaza de la pobreza, expresa su optimis-mo por la mejora de la situación del empleo ysu incidencia positiva sobre la lucha contra laexclusión social y la pobreza y destaca laimportancia de la dimensión regional deaquélla.

El medio ambiente, después de siete mesesdel lanzamiento de la estrategia de desarrollosostenible en el Consejo Europeo de Gotem-burgo, se presenta también como instrumen-

to para mejorar el rendimiento económico ensu conjunto, a la espera del informe de laComisión sobre los efectos de las tecnologíasdel medio ambiente sobre el crecimiento y elempleo.

En cuanto al repaso de las políticas aplica-das, el Informe de síntesis se manifiestaexpresamente a favor de mantener el impul-so subyacente a la Estrategia de Lisboa en suconjunto, expresando su firme compromisocon el Pacto de Estabilidad y Crecimientocomo medios para ayudar a generar confian-za, de forma que se subsane la falta de resul-tados tangibles de las reformas económicas yestructurales, se garantice que el desarrollosostenible forma parte integral de las refor-mas, se continúe fomentando la cohesión eco-nómica y social, se consigan unas pensionesseguras y viables, se impulse el espíritu deempresa en un entorno empresar ia lfavorable y se fomente una competencia efi-ciente, proponiendo que el Consejo Europeocentre su atención en los tres ámbitos priori-tarios siguientes: diseño de políticas deempleo, en particular políticas activas delmercado de trabajo para los mercados de tra-bajo europeos; establecimiento de reformaseconómicas para reforzar la competitividad,la integración y la inversión en las industriasen red de la UE (mercados financieros, ener-gía y transportes); y la inversión en conoci-mientos a favor de la competitividad y elempleo, a fin de crear un espacio europeo delconocimiento, y disponer de tecnologías depunta (biología y biotecnología, y tecnologíasno contaminantes), como factor clave delfuturo crecimiento.

Concluye el Informe de síntesis con la pro-puesta de asegurar y mejorar la coordina-ción de las políticas económicas y la integra-ción de los aspectos económicos, sociales ymedio ambientales en la Estrategia de Lis-boa, prestando mayor atención a la coheren-cia de las políticas aplicadas en estos ámbi-tos, lo que debe suponer una mejor coordina-ción y sincronización de los principales ins-trumentos políticos empleados, en particu-

MIGUEL COLINA ROBLEDO

39REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

lar: las Orientaciones Generales de PolíticaEconómica, las Directrices de Empleo, y elInforme de Cardiff sobre la reforma econó-mica, que la Comisión propone, en primave-ra, otoño y a final de cada año respectiva-mente, y con la referencia al reto que repre-senta el proceso de ampliación para la pro-pia Estrategia, así como para la cohesióneconómica y social.

También el Comité de Empleo y el Comitéde Protección Social realizaron sus aportacio-nes, a través de sus opiniones a propósito delInforme de síntesis, para su consideraciónpor parte del Consejo de Empleo y PolíticaSocial.

La opinión del Comité de Empleo se mani-festó a favor de la necesidad de un plantea-miento equilibrado y estratégico, de la mejo-ra de la coordinación de los principales pro-cesos políticos clave de la Estrategia, refor-zando los lazos entre ellos y sincronizándo-los, del fortalecimiento del papel de los inter-locutores sociales, en la necesidad de mante-ner el compromiso para reforzar la Estrate-gia Europea de Empleo, en la necesidad deintensificar los esfuerzos encaminados a con-seguir una mayor participación para alcan-zar los objetivos en materia de tasa deempleo, en la mejora de la empleabilidad, laadaptabilidad y la movilidad, expresando susatisfacción por la labor del grupo operativode alto nivel sobre las cualificaciones y lamovilidad. Saludó la decisión de utilizarindicadores estructurales, y expresó su con-formidad con los indicadores elegidos paramedir el progreso hacia los objetivos estraté-gicos de Lisboa.

El Comité de Protección Social, por su par-te, se pronunció exclusivamente respecto delos objetivos para 2010 en el ámbito de laexclusión social, aceptando la reducción, sincuantificar, del número de personas en situa-ción de riesgo de pobreza, y sobre los indica-dores estructurales en materia de cohesiónsocial.

3.3. La evaluación de la aplicación de laAgenda Social Europea

La Comisión presentó, el 19 de febrero de2002, como complemento al Informe de sínte-sis, una Comunicación con el cuadro de indi-cadores sobre la aplicación de la Agenda dePolítica Social, que contiene el estado desituación sobre el cumplimiento de las pro-puestas e iniciativas y del calendario presen-tado por la Comisión en su Comunicación, de28 de julio de 2000, antecedente de la AgendaSocial Europea, respecto de las seis orienta-ciones enunciadas, tanto en la Comunicaciónde la Comisión como en la Agenda SocialEuropea adoptada por el Consejo Europeo.

En el apartado dedicado a conclusiones yperspectivas de la Comunicación, la Comi-sión ha propuesto las siguientes iniciativaspara el futuro:

• En relación con el empleo: la realizaciónde una evaluación de los cinco primerosaños de aplicación del proceso de Luxem-burgo; un informe sobre el aumento de latasa de actividad de la población activa ysobre el fomento de la prolongación de lavida activa, según lo acordado en el Con-sejo Europeo de Estocolmo; la presenta-ción de un plan de acción sobre compe-tencias y movilidad, la elaboración de latarjeta de asistencia sanitaria europea yla propuesta de revisión de la base jurí-dica de EURES, en el contexto del Plande Acción sobre la movilidad; y unaComunicación sobre la integración de losaspectos relativos al empleo en lasdemás políticas comunitarias.

• En cuanto a la transformación delentorno de trabajo: un nuevo enfoque enrelación con los aspectos sociales de lareestructuración de las empresas, paraestimular entre los interlocutores socia-les el diálogo a fin de identificar y des-arrollar las mejores prácticas sobre pre-visión y gestión de las reestructuracio-nes; la elaboración de una nueva estra-

ESTUDIOS

40 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

tegia de salud y seguridad; la renova-ción del diálogo social, a partir de ladeclaración conjunta realizada por losinterlocutores sociales en el ConsejoEuropeo de Laeken; una Comunicaciónsobre el diálogo social con una propues-ta de creación de un nuevo comité deconcertación; la apertura de una segun-da fase de consultas sobre la protecciónde los datos relativos a los trabajadoresy una comunicación y un plan de acciónsobre la participación financiera deéstos, y una propuesta de Directivasobre el trabajo a través de agencias detrabajo temporal, así como la revisión dela Directiva sobre la constitución de uncomité de empresa europeo.

• A propósito de la integración social: elestablecimiento de objetivos concretos alargo plazo para la Unión, a fin de conse-guir antes de 2010 efectos decisivos en laerradicación de la pobreza; la consolida-ción del proceso de integración y la apli-cación del programa de acción de luchacontra la exclusión y la pobreza; y la pre-paración del año europeo de las personascon discapacidad, a celebrar en 2003.

• Respecto de la protección social: la ela-boración del primer informe conjunto dela Comisión y del Consejo en diciembrede 2002, tras el examen de las primerasestrategias nacionales sobre pensiones,que los Estados miembros deben pre-sentar en septiembre del citado año, y elinforme inicial antes del Consejo Euro-peo de Barcelona, sobre la asistenciasanitaria y la asistencia de las personasmayores.

• En lo relativo al fomento de la igualdadentre hombres y mujeres: una propues-ta de Directiva, basada en el art. 13 delTCE, para luchar contra la discrimina-ción por motivos de sexo en ámbitosdiferentes del empleo y del trabajo; unainiciativa política sobre la igualdadentre hombres y mujeres en las relacio-

nes exteriores; la continuación en losesfuerzos para la conciliación entre lavida laboral y la vida familiar en el mar-co del pilar de la igualdad de oportuni-dades de la Estrategia Europea deEmpleo; un informe sobre el programade acción en el ámbito de los permisosparentales; y una Conferencia sobre laviolencia contra las mujeres.

• En lo que se refiere a la ampliación y lasrelaciones exteriores: la intensificaciónde la cooperación con los países candida-tos, cuyos progresos en los ámbitossocial y laboral se recogerán en el Infor-me de síntesis de 2003; y la participa-ción de estos países en el método abiertode coordinación en el ámbito del empleoy la integración social, dentro de laestrategia de preadhesión, entre otrasactuaciones previstas.

3.4. La prolongación de la vida laboralactiva y los sistemas de jubilacióngraduales y flexibles. Informeconjunto de la Comisión y delConsejo sobre el aumento de la tasade población activa y el fomento dela prolongación de la vida activa

Entre las actividades programadas por laPresidencia para preparar el Consejo Euro-peo de Barcelona, el Seminario celebrado losdías 4 y 5 de febrero de 2002 en Lanzarote,sobre «Prolongación de la vida laboral. Siste-mas de jubilación graduales y flexibles», seplanteó abordar el tema de la conciliaciónentre la posibilidad de elegir libremente elmomento de la jubilación por parte del traba-jador, con los retos que constituye la evolu-ción demográfica, la mayor esperanza de viday las exigencias de modernización del apara-to productivo, de manera que desde las actua-ciones en el ámbito del mercado de trabajo yen el de la política social se puedan encontrarlas soluciones que permitan atender los inte-reses de los trabajadores y las exigencias delsistema productivo y de las empresas, en la

MIGUEL COLINA ROBLEDO

41REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

perspectiva siempre de conseguir los objeti-vos de la Estrategia de Lisboa en materia deempleo y de cohesión social.

En las conclusiones de este Seminario, conel objetivo de que el mercado de trabajo nodiscrimine a los trabajadores de mayor edad,permita la formación a lo largo de toda la vidaactiva, y la conciliación de la vida laboral y dela vida privada, se propone la actuación entres áreas principales: la relativa a la adecua-ción del momento de la jubilación y la percep-ción de la pensión al ciclo de vida laboral, quecombine las diferentes situaciones en las quese encuentran las personas activas; la refe-rente a la supresión de los incentivos quealientan la jubilación anticipada y la promo-ción de acciones que estimulen la permanen-cia en el mercado de trabajo de los trabajado-res de más edad; y la que alude al estímulo deun cambio cultural en las organizaciones, deforma que se valoren en mayor medida laexperiencia y el conocimiento.

El diseño de un sistema de jubilación flexi-ble, finaliza el texto de conclusiones, exigeofrecer incentivos económicos en las pensio-nes a las personas que continúen su vida acti-va más allá de la edad de jubilación, así comoacomodar su cuantía en los casos de anticipa-ción, contando para la implantación de unsistema de estas características con el acuer-do de los interlocutores sociales.

La Comisión y el Consejo, por su parte, ela-boraron, a solicitud del Consejo Europeo deEstocolmo, un Informe Conjunto sobre elaumento de la tasa de población activa y elfomento de la prolongación de la vida activa,adoptado por el Consejo de Empleo y PolíticaSocial, de 7 de marzo de 2002, para su consi-deración por el Consejo Europeo de Barcelo-na, a partir de la Comunicación de la Comi-sión, de 24 de enero de 2002, del mismo título.

En él se recuerda la necesidad de unamayor participación, cuantificada en los objeti-vos de Lisboa y de Estocolmo, de manera quelas medidas políticas que se establezcan parasu logro abarquen todos los grupos de edad de

la población activa durante toda la vida,teniendo en cuenta las tendencias y los facto-res determinantes de la participación en elmercado de trabajo por tramos de edad, los fac-tores clave que influyen en la participación enla población activa (disponibilidad y atractivode los empleos, dosificación justa de los incen-tivos financieros, educación y formación, y laexistencia de un entorno favorable determina-do por la actuación de los servicios de empleo,la existencia de estructuras de cuidados deniños y de personas mayores y las facilidadespara acceder al mercado de trabajo local).

Entre las consideraciones políticas, seincluyen: la necesidad de asegurar la activi-dad de las generaciones presentes y futurashasta la edad de jubilación; la incorporaciónde las personas actualmente inactivas capa-citadas para el trabajo; y la prolongación dela presencia en el mercado de trabajo de lostrabajadores mayores de 50 años, como obje-tivos globales.

Las actuaciones que se proponen paraaumentar la participación en el mercado detrabajo se dividen en dos apartados: uno quecontiene las referencias a una estrategia globaly otro que incluye las iniciativas específicas.

El relativo a una estrategia global, queincorpora un enfoque dinámico basado en elciclo vital para elevar al máximo la capacidadde las personas para participar en la pobla-ción activa a lo largo de todas las etapas de suvida se ocupa de: la creación de puestos detrabajo más numerosos y de mayor calidad;la mejora en la remuneración del trabajo; laexistencia en el mercado de trabajo de compe-tencias profesionales adaptables y de mayornivel; la existencia de empleos atractivos dis-ponibles como una opción real de trabajo paratodos, a través de la acción de servicios públi-cos de empleo modernos y eficaces que des-arrollen su papel en los ámbitos de la orienta-ción profesional y en la búsqueda de losempleos adecuados para todos; y el compro-miso activo de los interlocutores sociales.

ESTUDIOS

42 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

En cuanto a las iniciativas específicas, elConsejo y la Comisión proponen dar prioridada una iniciativa conjunta del Gobierno y losinterlocutores sociales para prolongar la vidaactiva de los trabajadores, centrada en: elacceso a la formación en el marco de lasempresas; la mejora de la calidad de las condi-ciones de trabajo y su organización, con men-ción especial a la salud y la seguridad en ellugar de trabajo; el aumento de las oportuni-dades de formas de trabajo flexibles; la supe-ración de la idea de la jubilación anticipadacomo solución preferente a los problemas rela-cionados con la reestructuración y la raciona-lización de actividades; una revisión específi-ca de los sistemas de imposición y de presta-ciones; un planteamiento firme para eliminarlas disparidades entre los sexos en cuanto a laremuneración y el acceso al mercado de traba-jo; la promoción de la participación de las per-sonas con obligaciones asistenciales; y la revi-sión de las medidas destinadas a reducir losíndices de abandono de los estudios.

Para alcanzar los objetivos expresados, elInforme de la Comisión y del Consejo estable-ce que debe procederse a una aplicación eficazde las reformas del mercado de trabajo en elmarco de las Directrices de Empleo y de lasOrientaciones Generales de Política Económi-ca, teniendo en cuenta la relación con las pen-siones y la asistencia sanitaria, la contribu-ción de los interlocutores sociales y los cam-bios fundamentales en las actitudes de lasempresas y los sistemas educativos, respectoa las disparidades entre los sexos, los trabaja-dores de más edad y otros grupos desfavoreci-dos, tales como migrantes y discapacitados.

3.5. El Plan de Acción de la Comisiónsobre las competencias y lamovilidad

La Comunicación de la Comisión de 13 defebrero de 2002 que contiene el Plan de acciónen materia de competencias y de movilidadsupone la conclusión del proceso iniciado en

febrero de 2001, por medio de otra Comunica-ción sobre los nuevos mercados europeos deempleo, continuado en marzo de 2001, por elConsejo de Estocolmo y por el Informe finaldel grupo de alto nivel que ha trabajado sobreeste tema, de diciembre de 2001, teniendo encuenta también otra Comunicación de laComisión sobre la realización de un espacioeuropeo de educación y formación permanen-te y los objetivos fijados en Lisboa, para cuyaconsecución se hace necesario disponer demano de obra cualificada y flexible.

La Comisión propone actuaciones coordi-nadas y coherentes con los procesos en mar-cha, a partir de la Estrategia Europea deEmpleo, así como con el proceso de amplia-ción, de modo que los países candidatos adop-ten también los objetivos de este Plan que secentran en torno a: el refuerzo de la movili-dad profesional y el desarrollo de competen-cias; el facilitar la movilidad geográfica; y lamejora de la información y transparenciasobre las oportunidades de empleo, parahacer frente a los retos con los que se enfren-ta la política de empleo a escala europea ynacional (movilidad profesional insuficiente,movilidad geográfica baja, y fragmentaciónde la información y falta de transparencia enlas ofertas de empleo).

En relación con el primer objetivo, el delrefuerzo de la movilidad profesional y el des-arrollo de las competencias, el Plan de acciónpropone actuar a través de: la disposición delos sistemas de educación y formación quepermitan dar mejor respuesta a las necesida-des del mercado de trabajo; la introducción yel desarrollo de estrategias eficaces de desen-volvimiento de competencias para los traba-jadores; la supresión de obstáculos para elreconocimiento de la educación y formación,cualquiera que sea su origen, favoreciendo latransparencia y transferibilidad de las cuali-ficaciones en la UE; y el refuerzo de la actua-ción en las regiones y Estados miembrosmenos avanzados, a través de las inversionesen recursos humanos en los más retrasados.

MIGUEL COLINA ROBLEDO

43REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

Para la consecución del objetivo de facili-tar la movilidad geográfica el Plan de acciónpropone actuar sobre la supresión de obstácu-los administrativos y jurídicos subsistentes,el desarrollo de competencias lingüísticas ytransculturales, el favorecer el reconocimien-to de cualificaciones, propiciando una mayortransparencia en los sistemas de educación yformación, y el desarrollo de una política deinmigración a escala europea.

La mejora de la información y la transpa-rencia sobre oportunidades de empleo, tercerobjetivo que se fija el Plan de acción, se prevéalcanzar por medio de la creación de un pun-to de información único sobre la movilidadeuropea, a través de la modernización de lared europea EURES y del lanzamiento deuna campaña de información sobre la movili-dad, por parte de la Comisión, de los Estadosmiembros y de los interlocutores sociales.

Concluye el Plan de acción, dirigido a pro-mover el objetivo que consiste en hacer losmercados de trabajo europeos abiertos y másaccesibles a todos los ciudadanos hasta el año2005, con la previsión de establecer un proce-dimiento claro de vigilancia y seguimientodel Plan, utilizando para ello los mecanismosde que dispone la Estrategia Europea deEmpleo. La Comisión se compromete a eva-luar la aplicación de este Plan de acción yremitir el resultado de la misma a los Conse-jos Europeos de primavera.

3.6. El futuro de la asistencia sanitariay de la atención a las personasmayores. El informe conjunto delComité de Protección Social y delComité de Política Económica

Este Informe, elaborado conjuntamentepor el Comité de Protección Social y el Comi-té de Política Económica a partir de la Comu-nicación de la Comisión, de 5 de diciembre de2001, titulada «el futuro de la asistencia sani-taria y de la atención a las personas mayores:garantizar la accesibilidad, la calidad y la

sostenibilidad financiera» y de las proyeccio-nes financieras contenidas en el Informesobre «Retos presupuestarios que plantea elenvejecimiento de la población: el impactosobre el gasto público en pensiones, salud yasistencia para las personas mayores e indi-cadores posibles de la sostenibilidad a largoplazo de las finanzas públicas», del Comité dePolítica Económica, tras constatar el creci-miento más rápido de los gastos derivados dela asistencia sanitaria y de la atención a laspersonas mayores que el PIB, recoge la rela-ción de los retos con los que se enfrentantodos los Estados miembros, derivados delimpacto del envejecimiento demográfico, deldesarrollo de nuevas tecnologías y terapias, yde la mejora del bienestar y del nivel de vida.

Tras referirse a la diversidad de los siste-mas nacionales competentes en todo lo relacio-nado con la organización de los sistemas deasistencia sanitaria, dada su implicación conalgunas políticas comunitarias tales como la desalud pública, según el art. 152 del Tratado, lade la mejora de la calidad y la viabilidad de lasfinanzas públicas, y la de profundización delmercado interior, termina estableciendo comoobjetivos a largo plazo los de la accesibilidad,calidad y viabilidad o sostenibilidad financierade estos sistemas, para lo que deberán adop-tarse medidas tendentes a: asegurar el accesode todos a una atención sanitaria de calidad;reforzar la transparencia y la calidad de los sis-temas de salud; y continuar el proceso de refor-mas iniciado para hacer compatible el ritmo dela evolución de los gastos con la disponibilidadde recursos que permita asegurar la financia-ción adecuada de la asistencia sanitaria, con-tando para ello con la cooperación de todos losactores del sistema de salud.

3.7. La violencia contra las mujeres

La referencia en las Conclusiones del Con-sejo Europeo de Barcelona al tema de la vio-lencia contra las mujeres fue el resultado dela Conferencia de Ministras y Ministros deigualdad de oportunidades de la UE, celebra-

ESTUDIOS

44 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

da en Santiago de Compostela el 18 y 19 defebrero de 2002, que contó con la participa-ción de responsables de las políticas de igual-dad de oportunidades de la Comisión y delParlamento Europeo, representantes de losEstados miembros de la Unión, del EspacioEconómico Europeo y de los países candida-tos, de los interlocutores sociales a escalaeuropea, el lobby europeo de mujeres y deotros responsables políticos, que, tras ponerde manifiesto que se trata de un fenómenogeneralizado y persistente que se produce entodos los estamentos sociales, a pesar de laslegislaciones nacionales e internacionales afavor de la igualdad, y por tanto un problemaestructural, tras un detenido análisis delmismo, elaboraron propuestas para seguiravanzando en la erradicación de la violenciaen sus distintos aspectos, reafirmando losprincipios de libertad, democracia, respeto delos derechos humanos, de las libertades fun-damentales y del estado de derecho, en losque se basa la Unión.

Los debates se desarrollaron en torno acuatro puntos principales relativos a: la pre-vención de la violencia a través de campañasde sensibilización, la prevención de la violen-cia contra las mujeres desde la escuela, laprotección de las víctimas y la condena de losopresores, y el acoso moral en el trabajo comoforma de violencia contra las mujeres.

Incluido en el orden del día del Consejo deEmpleo y Política Social, de 7 de marzo de2002, como tema de debate abierto, la Presi-dencia elaboró un documento de conclusio-nes, consensuado, para su elevación al Conse-jo Europeo, que resume el contenido de losdebates celebrados en la Conferencia de San-tiago de Compostela y en el propio Consejo encuatro puntos:

• la importancia de establecer un enfoqueintegrado y multidisciplinar para laerradicación de la violencia contra lasmujeres, implicando a las autoridadesresponsables de otras formaciones delConsejo tales como Justicia e Interior,Sanidad, y Educación y Juventud;

• la importancia del intercambio de bue-nas prácticas como instrumento eficazen el desarrollo de políticas de interéscomún para los Estados miembros ypara abordar soluciones en el caso de laviolencia de género, apoyando el procesode elaboración, anunciado por la Presi-dencia, de una guía sobre buenas prácti-cas, que contenga las medidas y actua-ciones puestas en marcha por los Esta-dos miembros en este ámbito;

• la necesidad de continuar desarrollandocampañas de sensibilización para que lasociedad tome conciencia del problema,con el objetivo de prevenir la violenciade género implicando a toda la sociedaden su erradicación, con la sugerencia alos Estados miembros de que coordinenestas campañas a nivel nacional y localy a que se identifiquen, cada año, temasprioritarios comunes a nivel de la UE —la violencia doméstica (2002), el tráficode mujeres y niñas (2003), la violenciaen el trabajo (2004), encargando al gru-po de alto nivel sobre igualdad la defini-ción de los ámbitos prioritarios deacción para los años sucesivos; y

• la necesidad de disponer de informaciónhomogénea, con el fin de evaluar la efi-ciencia y la eficacia de las medidasadoptadas para combatir la violenciacontra las mujeres, por lo que se hacepreciso mejorar los instrumentos esta-dísticos disponibles y establecer defini-ciones comunes.

3.8. Las Conclusiones del Consejo deAsuntos Económicos y Financieros

El Consejo de Asuntos Económicos yFinancieros, en su reunión del 5 de marzo de2002, adoptó un documento sobre cuestionesclave en relación con las Orientaciones Gene-rales de Política Económica, a través del cualrealiza también su aportación al debate y alas Conclusiones del Consejo Europeo de Bar-

MIGUEL COLINA ROBLEDO

45REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

celona, en relación con la dimensión deempleo y cohesión social de la Estrategia deLisboa.

El citado documento, tras el análisis delentorno económico y las perspectivas de esta-bilización de la situación económica y la apa-rición de indicios de recuperación de la activi-dad económica, como consecuencia de la rápi-da y contundente respuesta de la políticamacroeconómica, a pesar de que persistanincógnitas en cuanto al ritmo, la escala y lasolidez de la misma, plantea la exigencia,para que las perspectivas de recuperaciónmejoren, de un mayor esfuerzo y coordina-ción en relación con la calidad, lo que signifi-ca conseguir una estructura de ingresos ygastos que garantice unas finanzas públicassaneadas y sostenibles, y que incremente elpotencial de crecimiento de las economías dela Unión, y que las reformas fiscal y del gastodeban estar orientadas a crear condicionespara fomentar el empleo y la inversión, y lasostenibilidad a largo plazo de las finanzaspúblicas, que requiere una estrategia multi-disciplinar para abordar el impacto del enve-jecimiento de la población, incluidas las nece-sidades de asistencia sanitaria, que se debe-ría basar en aumento de las tasas de empleoy reformas de los propios regímenes de jubi-lación, garantizando la solvencia a largo pla-zo de las finanzas públicas europeas, y deponer en marcha medidas de reforma estruc-tural, entre las que expresamente cita las dereforma del mercado laboral, con el fin depoder responder a los objetivos de aumentode la oferta laboral, compatibilidad de loscostes laborales unitarios con la competitivi-dad permanente de las economías europeaspara que contribuyan al aumento de lademanda de empleo y la mejora de la corres-pondencia entre la oferta y la demanda deempleo, ya que, a pesar de los avances logra-dos en las políticas de mercado laboral acti-vas y en la reducción de la carga fiscal del tra-bajo, entiende que hay que seguir esforzán-dose en los ámbitos de las medidas fiscales,los sistemas de prestaciones sociales, los sis-

temas de formación de salarios, la mejora dela eficiencia del mercado laboral, la prolonga-ción de la vida activa, la participación de lasmujeres en el mercado laboral y la legislaciónlaboral.

En el caso de las medidas fiscales, a fin deaumentar la demanda laboral y la participa-ción en el mercado de trabajo; por lo que res-pecta al sistema de prestaciones sociales,para que compense trabajar y para fomentarla búsqueda de empleo, por lo que podríaactuarse sobre las condiciones de las presta-ciones para ser beneficiario y, la duración delas mismas, la tasa de recolocación, la posibleexistencia de prestaciones ligadas al trabajo,la utilización de créditos fiscales, los siste-mas administrativos y el rigor en la gestión;en relación con los sistemas de formación desalarios, los sistemas de negociación colecti-va deben tener en cuenta la relación entre laevolución salarial y las condiciones del mer-cado de trabajo, haciendo posible una mayordiferenciación en consonancia con la evolu-ción de la productividad y los diferenciales deespecialidad; a propósito de la mejora de laeficiencia del mercado laboral, para garanti-zar la óptima adecuación entre la oferta y lademanda, se debe aumentar la movilidadprofesional y geográfica de los trabajadores,actuando a través de la mejora de la transpa-rencia y de los métodos de reconocimiento delos distintos sistemas de formación profesio-nal y del aumento del tiempo de formación dela mano de obra activa para mejorar las com-petencias de la sociedad del conocimiento,para lo que había que contar con los sistemasde educación y formación; en cuanto a la pro-longación de la vida activa, debería ponersefreno a los incentivos a la jubilación anticipa-da y redoblar los esfuerzos para aumentar lasoportunidades en el mercado laboral de lostrabajadores mayores, estableciendo fórmu-las legales de jubilación parcial; en lo tocantea la participación de las mujeres en el merca-do laboral, deberán eliminarse las barreras ylas medidas disuasorias existentes, entreellas la escasez de oferta de centros de acogi-

ESTUDIOS

46 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

da para los hijos; por lo que se refiere a lalegislación laboral, deberían evaluarse loscostes correspondientes a la celebración delos contratos de trabajo para establecer unequilibrio adecuado entre flexibilidad y pro-tección social.

Todos estos elementos, concluye el Consejode Asuntos Económicos y Financieros, debe-rán tratarse en las Orientaciones Generalesde Política Económica y en las Directricespara el empleo.

3.9. Las Conclusiones del Consejo deEmpleo y Política Social

El itinerario de preparación del ConsejoEuropeo de Barcelona, en relación con ladimensión social, concluyó en el Consejo deEmpleo y Política Social de 7 de marzo de2002, en el que la Presidencia, tras el corres-pondiente debate de orientación, consideran-do todos los antecedentes referidos en el epí-grafe dedicado al proceso de preparación, ela-boró un texto de conclusiones, en las que que-dó reflejado:

• La valoración positiva por parte delConsejo del Informe de síntesis de laComisión, constatando la necesidad deintensificar el equilibro, la coherencia,la coordinación y la sincronización entrelas dimensiones social y económica en elmarco de la Estrategia de Lisboa, segúnlo señalado por el Comité de Empleo y elComité de Protección Social en sus res-pectivos informes de opinión.

Esta coordinación debe afectar especial-mente a los procesos de elaboración yadopción de las Orientaciones Generalesde Política Económica y de la EstrategiaEuropea de Empleo, para mejorar lacoherencia entre ellos, y habrá de tradu-cirse en la sincronización de los calenda-rios de los mismos, aún dentro de suautonomía, y en la atribución al ConsejoEuropeo de primavera de la dirección de

ambos de forma coherente y equilibrada.Con este fin, el Consejo Europeo fijarálas prioridades políticas a desarrollarpor las distintas formaciones del Conse-jo.

El proceso de la Estrategia Europea deEmpleo debe mantener los objetivos yaestablecidos en Lisboa, así como el tér-mino para su consecución, 2010, propo-niendo una evaluación intermedia en2006. Sin embargo, debe simplificarse,sin debilitarse, reduciendo el número delas directrices de empleo existentes.

• El mantenimiento del pleno empleocomo objetivo esencial de las políticaseconómicas y sociales, lo que exigirá lacreación de más y mejores empleos, y,para ello, la introducción de reformas enlas políticas de empleo y mercado de tra-bajo, consistentes en la eliminación debarreras a la incorporación al mercadode trabajo y la promoción de políticasactivas de empleo, con enfoques preven-tivos respecto de los desempleados, a finde evitar que lleguen a situaciones dedesempleo de larga duración y paramejorar su empleabilidad.

Para enfrentarse a los retos del enveje-cimiento, la Estrategia Europea deEmpleo deberá hacer posible que todaslas personas dispongan de una oportu-nidad para participar en la vida activa,disponiendo medidas que mejoren laoferta y la demanda de trabajo.

Las medidas de modernización y refor-ma del mercado de trabajo deben com-plementarse con las de fortalecimientode los sistemas de protección social, quehabrán de actuar como incentivo parala participación en la actividad, asícomo con las de apoyo a la formaciónpermanente que permitan garantizar lasociedad del conocimiento.

MIGUEL COLINA ROBLEDO

47REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

La calidad de los puestos de trabajo debepermitir mejorar los niveles de empleosin crear rigideces en el mercado laboral,complementando y reforzando los objeti-vos cuantitativos del empleo.

• El refuerzo del papel de los interlocuto-res sociales en la modernización de laorganización del trabajo, en la mejorade su calidad, en la formación profesio-nal y en el acceso y la permanencia en elempleo, considerándoles corresponsa-bles en la búsqueda del equilibrio entreflexibilidad y seguridad en el empleo yen la consecución de la adaptabilidad delas empresas, con un papel principal enlo relativo al anticipo y la gestión delcambio y en el equilibrio que garanticeel funcionamiento de las empresas y losintereses de los trabajadores. La Cum-bre Social se considera el instrumentoidóneo para conseguir este objetivo.

• El refuerzo de la integración social y lalucha contra la exclusión, destacandoque, a pesar del carácter multidiscipli-nar de este fenómeno, el mejor instru-mento para lograr la inclusión es el tra-bajo, que debe reunir unas condicionesmínimas y ofrecer oportunidades paraprogresar, por lo que la colaboraciónentre los servicios de empleo y los servi-cios sociales se presenta como esencial.

En relación con este objetivo, se destacala importancia de la Estrategia de lalucha contra la pobreza y la exclusión yla aprobación de los planes nacionalescorrespondientes, instando al Comité deEmpleo y al Comité de Protección Socialpara que prosigan sus trabajos dirigidosa adoptar los objetivos concretos parareducir la exclusión social, teniendo encuenta los indicadores aprobados en elConsejo Europeo de Laeken.

• La confirmación de la importancia deldesarrollo de la Estrategia de Protec-ción Social respecto de la calidad y la

viabilidad de las pensiones, que propug-na la reforma de los sistemas de pensio-nes, según el método abierto de coordi-nación, considerando de gran importan-cia y utilidad los objetivos comunes y elmétodo de trabajo elaborados paragarantizar la capacidad de los sistemasde pensiones para cumplir sus objetivossociales, su sostenibilidad financiera ysu capacidad de respuesta a las nuevasnecesidades de la sociedad.

• La necesidad de seguir trabajando en laigualdad entre hombres y mujeres a tra-vés de medidas que faciliten el acceso y lapermanencia de las mujeres en el merca-do de trabajo, aumentando las medidasnecesarias a la conciliación de la vidafamiliar y laboral, en especial, por mediode la creación de servicios para el cuida-do de la infancia y las personas depen-dientes. En este mismo orden, se apoya elestablecimiento de un enfoque integral ymultidisciplinar para erradicar la violen-cia contra las mujeres.

Las Conclusiones de la Presidencia delConsejo de Empleo y Política Social tambiénconstatan la acogida favorable del informesobre el desarrollo de la Agenda Social Euro-pea durante los doce últimos meses; del Plande acción de movilidad y competencias, resal-tando la importancia de los objetivos que seproponen: mejora de la movilidad profesio-nal; promoción de la movilidad geográfica yestablecimiento de cauces de informaciónadecuados sobre oportunidades de empleo yde formación, para lo que destaca la necesi-dad de desarrollar y reconocer competenciasy cualificaciones, invertir en recursos huma-nos, continuar los esfuerzos para garantizarla formación permanente, y modernizar losservicios públicos de empleo, especialmentela red EURES, subrayando la importanciadel aprendizaje permanente y los sistemas deformación en el trabajo.

Aumentar la participación en el mercadode trabajo para todos y facilitar la permanen-

ESTUDIOS

48 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

cia voluntaria de los trabajadores mayores enel trabajo como respuesta al envejecimientoson objetivos asumidos por el Consejo, encuya consecución los interlocutores socialesestán llamados a desempeñar un papel fun-damental. De esta forma, se considera que lajubilación anticipada debe dejar de ser lasolución inmediata para los problemas dereestructuración de empresas, al tiempo quedeben ofrecerse oportunidades a los trabaja-dores mayores para permanecer ocupados, através de fórmulas flexibles de organizacióndel trabajo y de la garantía del acceso a medi-das de formación permanente. En este senti-do, se constata la adopción por parte del Con-sejo del informe conjunto elaborado con laComisión sobre «el incremento de las tasas departicipación en el mercado de trabajo y lapromoción del envejecimiento activo», en elque, como se ha indicado anteriormente, ade-más de las medidas de empleo señaladas, seproponen otras en el ámbito de la protecciónsocial, en relación con la reforma de los siste-mas de pensiones de los Estados miembrospara establecer una jubilación gradual y fle-xible que incentive la elevación voluntaria dela edad real de jubilación.

Finalmente se constata la asunción porparte del Consejo del informe inicial sobre laasistencia sanitaria y la atención a las perso-nas mayores.

4. LA CUMBRE SOCIAL EUROPEA DEBARCELONA

En el marco del diálogo social y de la parti-cipación de los interlocutores sociales hemosasistido, desde la institucionalización de supresencia en el Comité Económico y Social,como órgano consultivo máximo de las insti-tuciones comunitarias, y en los Comités con-sultivos constituidos al efecto para el des-arrollo y orientación de aspectos concretos dela política social comunitaria en general y ensu dimensión sectorial, a un proceso crecientede presencia y participación activa de aqué-

llos en el diseño, elaboración, aplicación ysupervisión de las políticas comunitarias, enespecial de la política social.

En este largo camino recorrido, ha sido, sinduda, determinante la puesta en marcha apartir de 1985 del denominado diálogo socialeuropeo, impulsado por la Comisión y con laparticipación de las instancias representati-vas a nivel europeo de los agentes sociales,UNICE, CEEP y CES.

La progresiva extensión y atribución decompetencias en el ámbito de la política sociala las instancias comunitarias, producidacomo consecuencia de las sucesivas reformasde este capítulo y de la adición del nuevoCapítulo sobre la política de empleo en losTratados, en buena medida también influi-das y determinadas por el impulso del diálogosocial europeo, se han materializado en lacelebración de reuniones informales y de con-tactos, al más alto nivel, de las organizacio-nes más representativas de los interlocutoressociales europeos con las distintas formacio-nes del Consejo y con la Presidencia del Con-sejo y de la Comisión, previamente a la cele-bración de los Consejos Europeos, a fin detransmitir los puntos de vista y las opinionesde aquéllos a los máximos mandatarios deestas instituciones de la UE

Este modo informal de instrumentalizar lainformación y comunicación entre los interlo-cutores sociales y los máximos responsablesde las instituciones europeas, se ha hechorealidad con la puesta en marcha del foro deldiálogo macroeconómico, establecido en elConsejo Europeo de Colonia, y con la reuniónde las Cumbres del diálogo social y las Cum-bres Sociales de Estocolmo y de Laeken.

De esta forma, la Cumbre Social Europease presenta como expresión de la concerta-ción tripartita en el marco del diálogo socialeuropeo, al contar con la presencia de laComisión y del Consejo, además de los diri-gentes máximos de las organizaciones sindi-cales europeas más representativas, agluti-

MIGUEL COLINA ROBLEDO

49REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

nadas en torno a la CES, por parte de los tra-bajadores, y a la UNICE, por parte de losempresarios.

Pero también, las Cumbres Sociales sirvende instrumento para trasladar las iniciativasy las actuaciones de los interlocutores socia-les en el ámbito de la política social acordadasentre ellos, en el marco del diálogo socialbipartito, del que informan y cuyos resulta-dos transmiten a las instituciones comunita-rias y a los Jefes de Estado y de Gobiernoeuropeos.

Todo ello unido al desarrollo de las consul-tas institucionales previstas en el art. 138 delTratado CE, confirma la participación efecti-va de los interlocutores sociales en el procesonormativo y en el desarrollo de la políticasocial y de empleo comunitaria.

La participación, sin embargo, de los inter-locutores sociales en las Cumbres Sociales nose limita solamente a la información sobresus iniciativas y actividades en desarrollo deldiálogo social paritario sino que se extiende ala consideración y reflexión sobre el conjuntode cuestiones que figuran en el orden del díade los Consejos Europeos, especialmente enlos de primavera.

4.1. La nueva estructuración del diálo-go social europeo y la participaciónactiva de los interlocutores socialesen la consecución de los objetivosde la Estrategia de Lisboa: contri-bución conjunta de los interlocuto-res sociales al Consejo Europeo deLaeken

La necesaria coherencia y el refuerzo de lacoordinación entre los diferentes procesospresentes en la Estrategia de Lisboa es, sinduda, lo que ha venido a determinar, en apli-cación de los principios de representación yde transparencia que, a tenor de la propuestade la Comisión en su Libro Blanco sobre lagobernanza inspiran la acción comunitaria,

la petición formulada por los interlocutoressociales en su contribución al Consejo Euro-peo de Laeken por la que, diez años despuésde la conclusión de su acuerdo de 31 de octu-bre de 1991, integrado posteriormente en losarts. 138 y 139 del TCE, éstos proponen asu-mir mayores cuotas de participación ante losnuevos retos con los que se enfrenta la UE,relativos al debate sobre el futuro de Europay su gobierno, la ampliación y la conclusiónde la UEM y el desarrollo de la coordinaciónde las políticas económicas, de empleo ysociales que le acompañan.

En esta contribución, con el deseo de des-arrollar plenamente el papel que les corres-ponde en la Europa del futuro, los interlocu-tores sociales europeos reafirman su papelespecífico, precisan la distinción entre el diá-logo social bipartito y la concertación triparti-ta, expresan la necesidad de articular mejoresta concertación sobre los diferentes aspec-tos de la Estrategia de Lisboa, y manifiestansu voluntad de desarrollar un programa detrabajo para un diálogo social más autónomo.

Respecto del papel específico de los interlo-cutores sociales en el gobierno europeo,expresan su apoyo a los cinco principios(transparencia, participación, responsabili-dad, eficacia y coherencia) que deben inspirarla gestión de gobierno a nivel europeo, situan-do aparte el diálogo social a causa de susespecificidades, debido a la naturaleza de lasresponsabilidades de sus titulares, su legiti-midad, su representatividad y su capacidadpara negociar acuerdos en el marco de éste.

En su condición de interlocutores socialeseuropeos solicitan quedar asociados comoobservadores a la Convención que prepara lapróxima revisión del Tratado y poder expre-sar sus puntos de vista sobre los temas queles afectan.

A propósito de la diferenciación entre lasdistintas manifestaciones de la implicaciónde los interlocutores sociales europeos, éstosse congratulan del resultado positivo de laaplicación de los arts. 138 y 139 del TCE en

ESTUDIOS

50 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

cuanto al desarrollo de la consulta por partede las instituciones comunitarias, que se hatraducido ya en acuerdos marco europeos, enalgunos casos incorporados posteriormente alordenamiento comunitario a través de losinstrumentos jurídicos apropiados.

Con la concertación tripartita se pretendeidentificar los intercambios entre los interlo-cutores sociales y las autoridades públicaseuropeas; con la consulta de los interlocutoressociales, designar las actividades de los comi-tés consultivos y las consultas oficiales alamparo del art. 137 del TCE; finalmente, conel diálogo social, los trabajos de los interlocu-tores sociales en el marco de sus relacionesbipartitas, tengan o no su origen en consultasoficiales de la Comisión, celebradas en base alos arts. 137 y 138 del TCE. Esta distinción seconsidera fundamental respecto de la exten-sión a los países candidatos a la ampliación.

Precisamente, la articulación de la concer-tación tripartita respecto de la Estrategia deLisboa en un único ámbito es lo que ha deter-minado su petición de sustituir el ComitéPermanente de Empleo, cuya reforma de1999 no ha llevado a una integración de estetipo de concertación, paralela a la integracióneconómica, estructural y del empleo, estable-cida en el Consejo Europeo de Lisboa, al nopoder responder a las necesidades de cohe-rencia y de sinergia entre los diferentes pro-cesos que la conforman, a los que están aso-ciados los interlocutores sociales. En sulugar, la CES, la UNICE/UEAPME y elCEEP sugieren la constitución de un Comitéde concertación tripartito para el crecimientoy el empleo que examinaría, además de lostrabajos específicos sobre las grandes orienta-ciones de las políticas económicas y las líneasdirectrices sobre el empleo y las reformasestructurales, con las diferentes formacionesdel Consejo afectadas, el conjunto de la Estra-tegia comunitaria económica y social, previa-mente al Consejo Europeo de primavera.

Finalmente, la contribución conjunta delos interlocutores sociales europeos propone

aprovechar el desarrollo de un programa detrabajo para un diálogo social más autónomo,que se definirá en una próxima Cumbre deldiálogo social e incluirá diferentes tipos deacuerdos marco europeos, opiniones, reco-mendaciones, declaraciones, intercambios deexperiencias, acciones de sensibilización,debates abiertos, etc. en torno a un conjuntode temas de interés común para los empresa-rios y los trabajadores, que permita aportarsu contribución útil a la Estrategia europeapara el crecimiento y el empleo y al proceso deampliación de la UE, llamando la atenciónsobre la necesidad de desarrollar un progra-ma integrado de asistencia técnica a sushomólogos de los países candidatos de laampliación, comprometiéndose a asociarlosen la elaboración de las propuestas que pre-senten durante la Presidencia danesa.

4.2. El Acuerdo sobre el establecimientode un marco de acción para el des-arrollo permanente de las compe-tencias y las cualificaciones: la con-tribución de los interlocutoressociales al Consejo Europeo de Bar-celona

En coherencia con el compromiso queimplica la contribución común de los interlo-cutores sociales al Consejo Europeo de Lae-ken, y como continuación a la contribuciónpresentada a la Cumbre del Diálogo Social,de 22 de marzo de 2001, en Estocolmo, relati-va al diálogo social sobre la educación y la for-mación, en la Cumbre Social de Barcelona seha presentado el acuerdo alcanzado por éstosen torno a un «marco de acción para el des-arrollo permanente de las competencias y lascualificaciones», en relación directa con lasconclusiones del Consejo Europeo referidas alas competencias y la movilidad.

En este documento, tras analizar los retosdel siglo XXI para las empresas y los asala-riados, con especial referencia a las nuevastecnologías de la información y la comunica-

MIGUEL COLINA ROBLEDO

51REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

ción, a las nuevas formas de organización, ala evolución tecnológica y la diversificación delas relaciones laborales, al envejecimiento dela población y al desarrollo de la educación yde la formación a todos los niveles, los agen-tes sociales europeos proponen sus respues-tas en el ámbito de la formación y del apren-dizaje permanentes, afirmando el principiode corresponsabilidad en relación con cuatroprioridades: la determinación y anticipaciónde las capacidades y cualificaciones quedemanda el mercado de trabajo, el reconoci-miento y la validación de éstas, la informa-ción, el acompañamiento y el asesoramientopara aplicar una estrategia de desarrollo decapacidades; y la movilización de recursos.

Concluye la propuesta con la previsión delas acciones a desarrollar en los Estadosmiembros a todos los niveles por las organi-zaciones miembro, y el seguimiento y evalua-ción de las mismas, previéndose la presenta-ción de la primera de ellas en marzo del 2006.

4.3. Posición de los interlocutoressociales ante el Consejo Europeo deBarcelona

En relación con los temas de la agenda delConsejo Europeo relacionados con la dimen-sión social, referidos a la existencia de merca-dos de trabajo flexibles y a la disponibilidadde cualificaciones y competencias adecuadasa la necesidad de aquéllos, UNICE apuestapor la revitalización del proceso de Lisboa,que considera abocado al fracaso a menos quese actúe por parte de los dirigentes europeos,poniendo en marcha las reformas a las que sehan comprometido, ya que entiende que se haperdido mucho tiempo y que no se puedeesperar más.

Entre sus expectativas respecto de losresultados a alcanzar, destacan la existenciade políticas macroeconómicas sanas, la acele-ración de las reformas estructurales y la apli-cación efectiva del pilar del desarrollo empre-sarial, dedicando mayor atención a la crea-

ción de empleo, a través de la reducción de lascargas fiscales sobre el trabajo, previsto enlas directrices de la EEE como condiciónnecesaria para incrementar las tasas de acti-vidad y de empleo, apoyando la simplifica-ción, la sincronización y la coherencia de losprocesos existentes como medios para con-centrar los esfuerzos sobre un número limita-do de prioridades reales; y la solicitud a losEstados miembros para que fortalezcan lacoordinación en los ámbitos de la educación yla formación, a través de reformas en el mer-cado de trabajo que permitan desarrollarestrategias de formación permanente paratraducir el crecimiento económico en empleo,considerando esencial el método abierto decoordinación para ayudar a los Estadosmiembros a lograr los objetivos de Lisboa, sibien debe continuar trabajándose en la elabo-ración de indicadores de resultados y en sucomparabilidad, respecto de la elevación delos niveles de competencias y del aprendizajeno formal, así como en la promoción del reco-nocimiento de las competencias adquiridas yen la transparencia de las cualificaciones.

La posición del empresariado europeo anteel Consejo Europeo de Barcelona, se resumeen su esperanza de que los Jefes de Estado yde Gobierno den los pasos decisivos para laconsecución de los objetivos de Lisboa y deEstocolmo.

La CES, por su parte, apuesta por el man-tenimiento de la Estrategia de Lisboa equili-brada e integrada, de manera que se puedapermitir liberar el potencial de crecimientodel que dispone Europa para alcanzar elobjetivo de una economía más competitiva einnovadora que lleve al pleno empleo, demodo que la creación de empleo y la luchacontra el aumento del desempleo no se plan-teen como objetivos diferenciados del empleode calidad.

Considera que el Pacto de crecimiento yestabilidad debería utilizarse para agruparlas medidas económicas y de empleo, inclu-yendo acciones para contrarrestar la compe-

ESTUDIOS

52 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

tencia fiscal negativa que reduce los mediosde los Estados miembros para realizar políti-cas activas.

Finalmente, destaca el papel fundamentalde la implicación activa de los agentes econó-micos y sociales para lograr la necesaria coor-dinación de las políticas, reconociendo unaelevada prioridad al proceso del diálogomacroeconómico, y la importancia de la infor-mación, la consulta y la participación paralograr los objetivos de la Estrategia de Lis-boa, y a una cohesión social más fuerte, opo-niéndose a la flexibilidad, sinónimo de preca-riedad, especialmente para los jóvenes y paralas mujeres, y considerando la formación per-manente como un elemento esencial para eldesarrollo de empleos estables y de calidad.

También se manifiesta a favor de inversio-nes importantes en tecnologías innovadorasrespetuosas con el medio ambiente, contribu-yendo así a crear las condiciones para un des-arrollo sostenible.

5. EL CONSEJO EUROPEO DE BARCELONA

El desafío de Europa, al que aludía elMinistro de Trabajo y Asuntos Sociales, JuanCarlos Aparicio, en la presentación del pro-grama de trabajo en materia de empleo y polí-tica social del Consejo de Ministros de la UE,durante la Presidencia española, para cons-truir un lugar común que no sólo sea una con-currencia de intereses económicos, sino tam-bién una confluencia de valores sociales, sinó-nimo de bienestar y desarrollo, donde los ciu-dadanos de la UE tengan acceso al empleo y auna prestación social de calidad y se encuen-tren al abrigo de cualquier forma de exclusiónsocial, pasa de forma obligada por la revitali-zación de los objetivos aprobados en el Conse-jo Europeo de Lisboa, convencidos de la vali-dez del modelo social europeo y confiados ple-namente en él, a pesar de los cambios produ-cidos en los escenarios macroeconómicos y enlas previsiones de crecimiento económico tras

los acontecimientos del 11 de septiembre de2001.

Por ello, durante los dos primeros mesesde la Presidencia, la actividad principal delConsejo, sin olvidar la continuidad de los tra-bajos ligados al desarrollo normativo delacervo comunitario, se centró, como ya se haseñalado con todo detalle, en la preparacióndel Consejo Europeo de Barcelona, elegidocomo sede para celebrar un debate en profun-didad que aborde los diagnósticos, las estra-tegias y objetivos que en el campo del empleoy la política social la UE se ha fijado hasta2010.

El resultado de este debate, además derealista y transparente, se pretendió que con-tribuyera a trasladar a los ciudadanos euro-peos un mensaje de tranquilidad y confianzaen los procesos iniciados en los últimos años,avalados por los resultados satisfactoriosconseguidos, fruto, en gran parte, de los pri-meros pasos dados en el camino de la cohe-rencia entre las políticas económicas y socia-les —los objetivos de empleo, protecciónsocial e inclusión social están íntimamentevinculados a las reformas estructurales— ylos procesos de Colonia, Cardiff y Luxembur-go, y dentro de éste entre los procesos másespecíficos en materia de empleo, lucha con-tra la exclusión y la pobreza, pensiones, yasistencia sanitaria y dependencia, ya enmarcha o iniciándose.

Desde la perspectiva de la dimensiónsocial, de todos los procesos mencionados, sinduda, la estrella es el del empleo, dado que en2002 se cumplieron los primeros cinco añosde vigencia de la EEE. Por ello, el ConsejoEuropeo de Barcelona llegaba en el momentooportuno para hacer una primera evaluaciónpolítica del funcionamiento, de las luces y delas sombras, del esquema puesto en marchaen 1997 en Luxemburgo y, al tiempo, apuntarlas líneas generales de cómo deberá ser laEstrategia Europea de Empleo, a partir de2003 y hasta 2010, todo ello sin perjuicio de lacontinuidad de los trabajos referentes a la

MIGUEL COLINA ROBLEDO

53REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

evaluación técnica, que debieron concluir endiciembre de 2002 y que, junto con la valora-ción política, harán posible la fijación en elpróximo Consejo de primavera de 2003 de lasnuevas orientaciones para elaborar las direc-trices que marcarán la siguiente etapa de laEstrategia y, por tanto, las políticas deempleo de los Estados miembros.

El Consejo Europeo de Barcelona, sobre labase de la aportación del Consejo de AsuntosEconómicos y Financieros, y muy en particu-lar de la del Consejo de Empleo y PolíticaSocial, ya expuestas, tras aludir al contextopolítico y económico existente, fruto de losprogresos realizados durante los dos prime-ros años de la Estrategia de Lisboa, viene aconfirmar la necesidad de mantener a largoplazo el esfuerzo que ha impulsado hastaahora esta Estrategia, en un contexto de des-arrollo sostenible.

5.1. El refuerzo de la EstrategiaEuropea de Empleo

En cuanto a la dimensión social específicade las Conclusiones, ésta se centra en elrefuerzo de la cohesión social a través del des-arrollo de la Agenda Social Europea. Elempleo se considera la mejor garantía contrala exclusión social y la Agenda Social Euro-pea un medio importante para reforzar elmodelo social europeo. El Consejo Europeo deprimavera, se dice textualmente, «debe cons-tituir la ocasión de una revisión a fondo de losavances logrados en la realización de susobjetivos (de la Estrategia de Lisboa), queúnicamente podrán alcanzarse medianteesfuerzos equilibrados tanto en el frente eco-nómico como en el social».

En el frente social, los esfuerzos que sedemandan incluyen: el incremento de la par-ticipación de los trabajadores en los cambiosque les afecten, para lo que se invita a losinterlocutores sociales a buscar y encontrarfórmulas relacionadas con la mejor gestión dela reestructuración de las empresas, inclu-

yendo un enfoque preventivo, mediante eldiálogo y a través del intercambio de buenasprácticas; la mejora de la calidad del trabajo,con particular atención a la salud y la seguri-dad, enviando en este caso un mensaje alConsejo para que examine, con carácter prio-ritario, la próxima Comunicación de la Comi-sión sobre una Estrategia Comunitaria enmateria de salud y seguridad.

A fin de orientar la nueva etapa de la Estra-tegia Europea del Empleo en el marco de losobjetivos fijados en Lisboa, que comenzará apartir del 2003, las Conclusiones del ConsejoEuropeo se centran prioritariamente en lacontinuidad de las políticas activas orientadasal pleno empleo de manera que se pueda dis-poner de más y mejores puestos de trabajo.

Para conseguir el pleno empleo, los Jefesde Estado y de Gobierno consideran necesarioseguir dedicando especial atención a lasreformas de las políticas de empleo y del mer-cado laboral, felicitándose por la celebracióny por los resultados de la Cumbre Social, altiempo que instan a los interlocutores socia-les «para que pongan sus estrategias en losdistintos ámbitos territoriales (europeo,nacional, regional y local) y sectoriales al ser-vicio de la Estrategia y de los objetivos deLisboa, y que para ello presenten anualmen-te un informe de sus aportaciones, tanto anivel nacional, en los planes para el empleo,como a nivel europeo, con su presentacióndirecta a la Cumbre Social». Esta contribu-ción deberá estar contenida en el programaplurianual que se comprometieron a presen-tar en diciembre de 2002, en el que se deberáprestar especial atención a su participaciónen el pilar de la adaptabilidad de las empre-sas de la Estrategia Europea del Empleo, enaspectos relacionados con la negociacióncolectiva, la moderación salarial, la mejora dela productividad, la formación permanente,las nuevas tecnologías y la organización flexi-ble del trabajo.

A partir del balance que resulte de la eva-luación de los cinco primeros años de aplica-

ESTUDIOS

54 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

ción de la Estrategia Europea del Empleo, elConsejo Europeo de Barcelona apuesta por elrefuerzo y la consolidación de esta Estrate-gia, que deberá simplificarse, especialmenteen cuanto a la reducción del número de direc-trices, sin afectar por ello a su efectividad; porel ajuste de su calendario al término de 2010,previendo una evaluación intermedia en2006, para valorar la consecución de los obje-tivos intermedios fijados en el Consejo Euro-peo de Estocolmo; y por el refuerzo del papel yla responsabilidad de los interlocutores socia-les en la aplicación y supervisión de las direc-trices.

La Estrategia Europea de Empleo, refor-zada y consolidada, deberá concentrarse en laelevación del índice de empleo, fomentando ypotenciando las posibilidades para acceder aun puesto de trabajo, suprimiendo los obstá-culos y removiendo la falta de incentivos paraencontrar o conservar un puesto de trabajo,manteniendo al tiempo los niveles de protec-ción del modelo social europeo. Para ello,deben establecerse los cauces que hagan posi-ble la interacción entre los interlocutoressociales y las autoridades públicas, priorita-riamente en los temas de la formación per-manente, la calidad del trabajo y la igualdadentre los sexos.

Como criterios concretos orientativos delas futuras directrices, el Consejo Europeo deBarcelona propone: dar prioridad a los traba-jadores con salarios más bajos en las medidasde rebajas de la fiscalidad que adopten losEstados miembros; adaptar el régimen fiscaly las prestaciones por desempleo para que eltrabajo sea rentable y fomenten la búsquedade éste, revisando para ello las condiciones yrequisitos para su concesión; considerar larelación entre retribuciones y condiciones detrabajo por parte de las instituciones y los sis-temas de negociación colectiva nacionales, demodo que la evolución salarial se ajuste a cri-terios de productividad y tenga en cuenta losniveles de formación existentes; revisar loscostes derivados de la normativa sobre con-tratación laboral, para lograr un equilibrio

adecuado entre flexibilidad y seguridad en laperspectiva de crear mejores empleos; actuarpara que en 2010 el 90% de los niños entre 3años y la edad de escolarización obligatoria y,al menos el 33% de los menores de 3 años, dis-pongan de servicios de acogida, en el marcode los modelos nacionales de asistencia ypara facilitar la participación de la mano deobra femenina; e intentar elevar progresiva-mente en torno a 5 años la edad media de lajubilación efectiva de las personas en la UE,reduciendo los incentivos a la jubilación anti-cipada y la creación de mecanismos de estanaturaleza en las empresas, y, al tiempo,aumentando las oportunidades de que lostrabajadores de mayor edad se mantengan enel mercado laboral, a través de fórmulas dejubilación flexible y gradual y por medio delacceso a la formación permanente.

5.2. La promoción de las competenciasprofesionales y la movilidad en laUnión Europea

Un elemento fundamental para conseguirlos objetivos de la Estrategia Europea deEmpleo es, sin duda, la cualificación profesio-nal y la movilidad de los ciudadanos y de lostrabajadores.

Por ello, en las Conclusiones del ConsejoEuropeo de Barcelona, éste se felicita por elPlan de Acción de la Comisión sobre compe-tencia y movilidad dirigido a eliminar los obs-táculos existentes en los mercados laboraleseuropeos para el año 2005, invitando al Con-sejo a que actúe para poner en práctica lasmedidas que figuran en él, y prioritariamen-te las relativas a: la creación de las condicio-nes prácticas necesarias para garantizar lamovilidad de los participantes en la educa-ción, la investigación y la innovación; lareducción de los obstáculos para el reconoci-miento profesional y de las cualificacionesadquiridas en los circuitos de la enseñanzaformal e informal, dedicando especialísimaatención a este respecto al programa de tra-

MIGUEL COLINA ROBLEDO

55REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

bajo para 2010, relativo a los sistemas de edu-cación y formación, en el contexto de una eco-nomía competitiva basada en el conocimien-to, y de la Comunicación de la Comisión sobre«hacer realidad un espacio europeo del apren-dizaje permanente», invitando al Consejo aque adopte una Resolución sobre este temaantes del Consejo Europeo de Sevilla, tenien-do en cuenta la Estrategia Europea delEmpleo; la garantía de que todos los ciudada-nos, en especial las mujeres desempleadas, seformen con cualificaciones básicas, especial-mente en las relacionadas con las tecnologíasde la información y de las comunicaciones; yel aumento de la posibilidad de transferenciade los derechos a la seguridad social a travésde la UE, instando a que prosigan urgente-mente los trabajos relacionados con la refor-ma del Reglamento 1408/71 sobre coordina-ción de los sistemas de seguridad social, demanera que el nuevo Reglamento puedaadoptarse antes de finales de 2003, a partirde los parámetros acordados en el ConsejoEuropeo de Laeken.

En relación con el fomento de la movilidad,como medidas concretas, el Consejo Europeode Barcelona ha encargado a la Comisión quepresente una propuesta de tarjeta de asisten-cia sanitaria europea que venga a sustituir alos actuales formularios para poder benefi-ciarse de esta prestación en otros Estadosmiembros, antes del Consejo Europeo de pri-mavera de 2003, y la creación de un sitio úni-co en internet de información sobre la movili-dad laboral en Europa, que deberá realizar laComisión en cooperación con los Estadosmiembros y que deberá estar plenamenteoperativo a finales de 2003.

5.3. El refuerzo de la cohesión social

Además, las Conclusiones del ConsejoEuropeo de Barcelona insisten en la impor-tancia de la lucha contra la pobreza y laexclusión social, invitando a los Estadosmiembros para que establezcan objetivos en

sus planes de acción nacionales para reducirde forma significativa antes de 2010 la cifrade personas con riesgo de caer en la pobreza yla exclusión social.

Con objeto de hacer frente al proceso deenvejecimiento de la población, el ConsejoEuropeo promueve la aceleración de la refor-ma de los regímenes de pensiones, para ase-gurar su sostenibilidad financiera y para quepuedan continuar cumpliendo sus objetivossociales. El Informe Conjunto de la Comisióny del Consejo sobre las pensiones, que estasinstituciones deberán presentar al ConsejoEuropeo de primavera de 2003, sobre la basede los informes estratégicos nacionales, seconsidera de capital importancia.

En relación con la asistencia sanitaria y laasistencia a las personas de edad avanzada,se invita a la Comisión y al Consejo a queestudien los problemas de accesibilidad, cali-dad y sostenibilidad financiera antes del Con-sejo Europeo de primavera de 2003.

Finalmente, el Consejo Europeo destaca laimportancia de la Declaración del Consejo deEmpleo y Política Social sobre la violenciacontra las mujeres.

5.4. La mejora de los métodos de trabajo

La última cuestión con incidencia en ladimensión social de la que se ocupa el Conse-jo Europeo de Barcelona en sus Conclusionesse refiere a la mejora de los métodos de traba-jo. En este sentido, insta al Consejo y a laComisión a que racionalicen los procesoscorrespondientes, centrándose en las accio-nes encaminadas a la ejecución, en lugar deen la elaboración anual de orientaciones odirectrices, añadiendo que, con miras alimpulso político esencial a las medidas decisi-vas para la consecución de los objetivos de laUnión a largo plazo, los calendarios para laadopción de las orientaciones generales delas políticas económicas y del conjunto anualde medidas relativas al empleo se sincronicen

ESTUDIOS

56 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

lo antes posible, de manera que, en su sesiónde primavera, el Consejo Europeo revise y, encaso necesario, adapte el conjunto de políticaseconómicas, sociales y medio ambientales dela Comunidad.

6. LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LASCONCLUSIONES DEL CONSEJOEUROPEO DE BARCELONA

El impulso político de las Conclusiones delConsejo Europeo de Barcelona y los manda-tos al Consejo y a la Comisión han comenzadoa ponerse en práctica de inmediato, a travésde las actuaciones de estas instituciones, y enalgunos casos a plasmarse en resultados tan-gibles, ya durante el período de ejercicio de laPresidencia del Consejo por parte de España.

Así pues, con objeto de apoyar el desarrollode la Estrategia Europea de Empleo, el 3 deabril de 2002, concluyó el procedimiento decodecisión entre el Parlamento Europeo y elConsejo, con la aprobación por el Comité deConciliación del texto de la Directiva, de 10de junio de 2002, relativa a las medidascomunitarias de estímulo del empleo, con elfin de llevar a cabo, en el período comprendi-do entre el 1 de enero de 2002 y el 31 dediciembre de 2006, actividades comunitariasen materia de análisis, investigación y coope-ración entre los Estados miembros en elámbito del empleo y el mercado de trabajo.

El Comité de Empleo, órgano consultivo,creado para fomentar la coordinación entrelos Estados miembros en materia de políticasde empleo y de mercado de trabajo, a partir delas Conclusiones del Consejo Europeo de Bar-celona ha continuado su actividad en des-arrollo de la Estrategia Europea de Empleoen el marco de la Estrategia de Lisboa.

De esta forma, ha venido trabajando en laelaboración del Informe conjunto sobre elempleo de 2002, que será presentado por laComisión durante la sesión del Consejo de 3de diciembre de 2002, y sobre la Comunica-

ción de la Comisión relativa al balance de loscinco años de la Estrategia Europea deEmpleo, elementos indispensables para lapreparación de las orientaciones que el Con-sejo Europeo de primavera 2003 deberá adop-tar, a fin de poder adoptar las nuevas direc-trices para el empleo del citado año.

Con el mismo objetivo, la preparación delas nuevas directrices de empleo para los pró-ximos años, a partir de la Comunicación de laComisión sobre el Balance de cinco años deaplicación de la Estrategia Europea deEmpleo, de 23 de julio de 2002, en la que sepasa revista a la aplicación de la Estrategiasobre la base de una evaluación global de losresultados del mercado de trabajo de laUnión Europea, se analizan las medidasadoptadas por los Estados miembros en elmarco del proceso de Luxemburgo, y se abor-dan las principales cuestiones que deberántenerse en cuenta para redefinir la Estrate-gia para el futuro, el Comité de Empleo haelaborado una opinión sobre la futura direc-ción de la Estrategia Europea de Empleo.

En el documento de la Comisión se conclu-ye que la Estrategia ha introducido un cam-bio de orientación en el enfoque y la formula-ción de las políticas de empleo nacionales,cuyo objetivo ha pasado de la gestión del des-empleo a la del crecimiento del empleo. Noobstante, como quiera que a pesar de los pro-gresos realizados, subsisten desafíos impor-tantes derivados de la evolución demográfica,las disparidades regionales, la reestructura-ción económica y social, la mundialización, yla ampliación, propone que el proceso deLuxemburgo se reoriente hacia sus priorida-des principales: la creación de más puestos detrabajo de mejor calidad y la promoción de unmercado de trabajo integrador, para lo que laEstrategia Europea de Empleo debe refor-marse, centrándose en cuatro grandes temas:el establecimiento de objetivos claros en res-puesta a los desafíos políticos; la simplifica-ción de las orientaciones estratégicas sincomprometer su eficacia; la mejora de lagobernanza y la colaboración en la aplicación

MIGUEL COLINA ROBLEDO

57REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

de la Estrategia; y la necesidad de garantizaruna mayor coherencia y complementariedadcon otros procesos comunitarios conexos, enparticular, las orientaciones generales depolítica económica.

En su opinión, el Comité de Empleorecuerda el llamamiento del Consejo Europeode Barcelona para reforzar la Estrategia, quedeberá: incorporar los objetivos de Lisboa,simplificándose sin perder por ello efectivi-dad; reforzar el papel y la responsabilidad delos agentes sociales en la aplicación y elseguimiento de las directrices de empleo; eidentificar los principios que habrán de servirde fundamento a su revisión.

Los principios que la opinión sugiere teneren cuenta para la revisión son:

— un enfoque general, integrado y centra-do en las políticas de empleo, garanti-zando su contribución efectiva a losobjetivos estratégicos de Lisboa, con-tando para ello con el método abierto decoordinación;

— la simplificación y reducción del núme-ro de directrices de empleo, concentra-das en prioridades estratégicas comu-nes, y revisión de su estructura, de lanecesidad de objetivos horizontales yde la agrupación de las directrices con-cretas;

— el papel fundamental a desempeñarpor la Estrategia de Empleo, como res-puesta a los nuevos desafíos, en el esta-blecimiento y coordinación de las prio-ridades de la política de empleo quedeban tener en cuenta los Estadosmiembros (creación de empleo e incre-mento de la oferta de trabajo, incluyen-do el envejecimiento activo; mejora dela calidad en el trabajo; promoción delas políticas de mercado de trabajo acti-vas y de prevención; reforma de los sis-temas fiscales y de prestaciones, inclu-yendo los incentivos para acceder y

mantenerse en el trabajo; promoción,anticipación y gestión del cambio;mejora del funcionamiento del merca-do de trabajo; garantía de la flexibili-dad y la seguridad en el empleo; fomen-to de la formación permanente, lascompetencias y la movilidad; promo-ción del espíritu empresarial; refuerzode la igualdad de género, incluyendo laconciliación entre la vida familiar yprofesional; y la lucha contra la discri-minación);

— la necesidad de una mayor estabilidaden las directrices sin modificacionescada año, para asegurar la concentra-ción en los resultados y en los objetivosa medio y largo plazo de la Estrategia,así como evitar los solapamientos yduplicidades con otros procesos, paralo que debe mejorarse la coordinación yla complementariedad entre la Estra-tegia Europea de Empleo y las Orien-taciones Generales de Política Econó-mica, preservando la autonomía deambas;

— un mayor énfasis en los informes deprogreso respecto de la aplicación delas Directrices y de las Recomendacio-nes;

— la simplificación del proceso de los Pla-nes de Acción Nacionales de empleo enun ciclo plurianual;

— la revisión de los indicadores, dado sucarácter esencial, una vez acordadaslas prioridades de la futura Estrategia,de modo que reflejen claramente losobjetivos revisados de las Directricesde empleo;

— la importancia de la responsabilidad delos interlocutores sociales en la aplica-ción de las Directrices de empleo, res-petando su autonomía, de conformidadcon su declaración con ocasión de laCumbre Social de Laeken;

ESTUDIOS

58 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

— el reconocimiento del papel del Parla-mento Europeo en la adopción de lasDirectrices de empleo, debiendo consi-derar la forma en la que puede quedarimplicado ante el diseño y el desarrollode la Estrategia de Empleo; y

— el papel y la responsabilidad de lasautoridades regionales y locales en eldesarrollo y aplicación de la Estrategiade Empleo.

El Comité ha continuado trabajando igual-mente en la elaboración y el perfeccionamien-to de los indicadores de empleo, trabajos quese traducirán en la elaboración, además de suopinión en relación con las Conclusiones delConsejo sobre los indicadores estructurales,que deberán ser adoptados en el ConsejoEuropeo de Copenhague de diciembre de2002, para ser tomados en consideración enla elaboración por parte de la Comisión delpreceptivo Informe de síntesis para el Conse-jo Europeo de primavera de 2003, de un Infor-me sobre el uso y desarrollo de los indicadoresde calidad del empleo.

6.1. La mejora de la salud y la seguridaden el trabajo como elemento decalidad del empleo

La petición del Consejo Europeo para queel Consejo examinara con carácter prioritariola próxima Comunicación de la Comisiónsobre una Estrategia comunitaria en materiade salud y seguridad, se ha hecho realidad enla presentación por parte de la Comisión el 11de marzo de 2002, de este documento bajo eltítulo «Cómo adaptarse a los cambios en lasociedad y en el mundo en el trabajo: unanueva estrategia comunitaria de salud yseguridad (2002-2006)», ya citada expresa-mente, por otra parte, en la Agenda SocialEuropea, y en la adopción por parte del Con-sejo de Empleo y Política Social en la sesiónde 3 de junio de 2002, de una Resoluciónsobre una nueva Estrategia comunitaria desalud y seguridad en el trabajo (2002-2006).

Con esta Resolución se continúa el trabajoininterrumpido de las instituciones comuni-tarias en materia de salud y seguridad en eltrabajo, traducido en los sucesivos programasde acción plurianuales puestos en marcha apartir de 1974, al considerar que, a pesar delimportante acervo comunitario elaboradohasta la fecha, éste no ha dado los resultadosesperados, ya que las cifras de los accidenteslaborales en términos absolutos siguen sien-do elevadas, observándose un repunte delnúmero de accidentes en ciertos Estadosmiembros y en ciertos sectores, y que se tratade elementos esenciales, de la calidad del tra-bajo, objetivo expreso de la Estrategia enmateria de empleo fijada en Lisboa, conrepercusiones en la dimensión social y tam-bién en la dimensión económica de la políticacomunitaria.

De esta forma, ambas instituciones com-parten la opinión de que la política comunita-ria de salud y seguridad en el trabajo debetener como objetivo la mejora continua delestado de bienestar en el trabajo, físico, men-tal y social, para lo que se deberán tener encuenta los cambios producidos en el mundodel trabajo; la necesidad de consolidar la cul-tura de prevención de riesgos, mediante lacombinación de diversos instrumentos políti-cos y la cooperación entre los agentes impli-cados, integrando la salud y la seguridad enel trabajo en las decisiones estratégicas de lasempresas; que una política eficaz de seguri-dad y salud en el trabajo es un factor de com-petitividad y que la falta de intervención polí-tica implica costes añadidos; que los posiblesinstrumentos comunitarios se basen en cono-cimientos técnicos adecuados en cuanto a losriesgos y a las estrategias para la prevención;y que se impliquen y participen todos los acto-res involucrados.

Como conclusión, la Resolución del Conse-jo invita a los Estados miembros a: desarro-llar y aplicar políticas de prevención coordi-nadas, coherentes, y adaptadas a las realida-des nacionales, fijando objetivos mensurablespara la reducción de accidentes de trabajo y

MIGUEL COLINA ROBLEDO

59REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

enfermedades profesionales; asegurar unamejor aplicación de la legislación vigente pormedio de un control y vigilancia de la aplica-ción más efectivos, poniendo a disposición delas empresas, especialmente de las pequeñasy medianas, el asesoramiento y la asistenciaadecuados, y de mejora de la formación enmateria de prevención de los riesgos profesio-nales y de medidas específicas para reducirlos accidentes de trabajo y las enfermedadesprofesionales en los sectores de alto riesgo; ya promover la creación de una auténtica cul-tura de prevención, mediante la integraciónen los programas educativos y de formaciónprofesional continua, y a través de campañasde sensibilización.

Invita también a la Comisión y a los Esta-dos miembros a reforzar los trabajos sobre laarmonización de las estadísticas de acciden-tes de trabajo y enfermedades profesionales,a fin de poder disponer de datos comparablesque permitan evaluar el impacto y la eficaciade las medidas adoptadas en el contexto de lanueva Estrategia comunitaria.

Específicamente, se invita a la Comisión aque incorpore al cuadro de objetivos de laAgenda Social las acciones para poner enpráctica la estrategia y el calendario para suejecución; a que elabore las propuestas deinstrumentos para consolidar, simplificar yracionalizar el marco jurídico comunitariovigente, adaptándolo al progreso técnico; aque favorezca la cooperación entre los Esta-dos miembros y los interlocutores sociales anivel europeo, en la perspectiva de la amplia-ción, mediante la adecuación y racionaliza-ción de los órganos consultivos existentes(Comité Consultivo de Salud y Seguridad enel Trabajo y Comité Consultivo CECA) y laAgenda Europea para la Seguridad y la Saluden el Trabajo, incluyendo entre los cometidosde ésta la organización del intercambio debuenas prácticas y de experiencias; y a queincorpore al Informe de síntesis anual los ele-mentos relativos a la aplicación de la Estrate-gia.

Finalmente, se invita a los interlocutoressociales a: desempeñar un papel activo en latransmisión de los principios fundamentalesde esta nueva Estrategia; a promover ydifundir en el lugar de trabajo los principiosde prevención de riesgos laborales, a travésdel diálogo social; a proporcionar a los miem-bros de sus organizaciones acceso a un aseso-ramiento y a una formación apropiada enmateria de salud y seguridad; a colaborarcon las autoridades nacionales en la concep-ción y aplicación de las políticas de los Esta-dos miembros; y a colaborar, a nivel deempresa, en la concepción del entorno de tra-bajo para proteger la salud y garantizar laseguridad de los trabajadores; y en la aplica-ción de los dispositivos correspondientes deprotección de éstos.

En la misma sesión del Consejo de 3 dejunio de 2002, la Comisión presentó formal-mente la propuesta de Recomendación delConsejo, relativa a la aplicación de la legisla-ción sobre salud y seguridad en el trabajo delos trabajadores autónomos, respecto de laque el Consejo, en su sesión de 3 de diciembrede 2002, tratará de alcanzar un acuerdo polí-tico, como primer resultado práctico de lapuesta en marcha efectiva de la nueva Estra-tegia.

Al tiempo, la actividad normativa en mate-ria de seguridad y salud en el trabajo ha con-tinuado, como lo atestigua la adopción de laDirectiva 2002/44/CE del Parlamento Euro-peo y del Consejo, de 25 de junio de 2002,sobre las disposiciones mínimas de seguridady de salud relativas a la exposición de los tra-bajadores a los riesgos derivados de los agen-tes físicos (vibraciones), tras la conclusión delprocedimiento de codecisión con el Parlamen-to Europeo.

También con acuerdo político ha concluidoel procedimiento de codecisión para la adop-ción de la Directiva sobre las disposicionesmínimas de seguridad y de salud, relativas ala exposición de los trabajadores a los riesgosderivados de los agentes físicos (ruido), que

ESTUDIOS

60 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

deberá ser ratificado y formalizado en los pró-ximos meses.

En la sesión de 3 de junio de 2002, se haadoptado la posición común en el Consejo,respecto de la propuesta de Directiva modifi-cativa de la Directiva 83/477/CEE del Conse-jo sobre la protección de los trabajadores con-tra los riesgos relacionados con la exposiciónal amianto durante el trabajo. Finalmente, seha puesto en marcha el proceso de codifica-ción de las Directivas 93/104/CE y 2000/34/CEsobre determinados aspectos de la ordena-ción del tiempo de trabajo.

6.2. La participación de los trabajadoresy la adaptación a los cambios delentorno de trabajo

El incremento de la participación de lostrabajadores en los cambios que les afecten,se ha materializado, sobre la base del Infor-me del Grupo de Alto Nivel, de febrero de2002, relativo a «Las relaciones industrialesy el cambio en la Unión Europea», en la pre-sentación por parte de la Comisión con fecha2 de julio de 2002, de una Comunicacióntitulada «El diálogo social europeo, una fuer-za para la innovación y el cambio» y de unapropuesta de Decisión del Consejo para lacreación de una Cumbre Social Tripartitapara el crecimiento y el empleo, atendiendotambién en este caso a la petición formuladapor los interlocutores sociales en su contri-bución conjunta al Consejo Europeo de Lae-ken.

En la Comunicación, la Comisión presentalos ejes del refuerzo del diálogo social en unaEuropa ampliada.

El primero de ellos, pasa por la considera-ción del diálogo social como un elemento cla-ve para la mejora de lo que se ha dado en lla-mar gobernanza europea, a través de la mejo-ra de la consulta a los interlocutores socialescomo factor esencial de la mejora de la cali-dad de la regulación comunitaria, de la repre-

sentatividad de éstos, de la articulación eimplicación en los diferentes niveles (euro-peo, nacional, local y de empresa), diferen-ciando la consulta del diálogo social basadaen el art. 138 del Tratado de la consulta en elseno de los Comités consultivos, y de la trans-parencia y visibilidad del diálogo social.

El segundo considera el diálogo socialcomo fuerza que favorece la modernizacióneconómica y social y el cambio, lo que ha sidodeterminante para que el Consejo Europeo deBarcelona hubiera encargado a los interlocu-tores sociales un informe, para diciembre de2002, sobre su contribución, a todos los nive-les, a los objetivos de la Estrategia Europeade Empleo, a través de la concertación tripar-tita, el diálogo social autónomo, reforzando elpapel y el ámbito de la negociación a nivelsectorial, promoviendo la creación de nuevosComités consultivos paritarios, para cubrirtodos los grandes sectores de actividad, einterprofesional, a través de las Cumbresanuales del diálogo social de Val Duchesse, ysu implicación en los diferentes procesos delmétodo abierto de coordinación (empleo,inclusión social y protección social), en todassus fases y elementos, esto es, en las orienta-ciones y en el proceso mismo, y en su conteni-do.

Los interlocutores sociales, además de serconsultados, son invitados a aportar su pro-pia contribución, como en el caso citado de laEstrategia Europea de Empleo, a la que se lessugiere apliquen también este método, parala mejora de los procedimientos de aplicacióny seguimiento de sus resultados.

La Comunicación de la Comisión concluyeocupándose del papel que debe jugar el diá-logo social en el proceso de la ampliación yde su dimensión internacional, en las rela-ciones bilaterales y regionales y multilatera-les.

La propuesta de Decisión, atribuye a laCumbre Social Tripartita para el crecimientoy el empleo, la función de asegurar de forma

MIGUEL COLINA ROBLEDO

61REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

permanente, respetando el Tratado y lascompetencias de las instituciones y órganosde la Comunidad Europea, la concertaciónentre el Consejo, la Comisión y los interlocu-tores sociales para permitir la contribuciónde éstos, sobre la base del diálogo social, a losobjetivos de la estrategia económica y socialpuesta en marcha en Lisboa y completada enGotemburgo.

La composión que se propone para estenuevo órgano confirma la que se ha adoptadoen las Cumbres Sociales celebradas hastaahora, esto es, la troika, compuesta por laPresidencia en ejercicio del Consejo y las dossiguientes, a nivel de Jefes de Estado y deGobierno, y hasta un máximo de veinte repre-sentantes de los interlocutores sociales, dis-tribuidos paritariamente entre los represen-tantes de los trabajadores y de los empleado-res, coordinados técnicamente por la CES ypor la UNICE, además del Presidente de laComisión.

Expresamente, atendiendo a la peticiónformulada por los interlocutores sociales ensu contribución de Laeken, se prevé la supre-sión del Comité Permanente de Empleo, apartir de la fecha de la primera reunión de laCumbre Social Tripartita, de la que tambiénse establecen las líneas generales de funcio-namiento.

Para atender a la Conclusión del ConsejoEuropeo que considera que la Agenda SocialEuropea aprobada en Niza constituye unmedio importante para reforzar el modelosocial europeo, y que el Consejo Europeo deprimavera debe constituir la ocasión de unarevisión a fondo de los avances logrados en larealización de sus objetivos, en relación con laorientación relativa a la anticipación a loscambios del entorno de trabajo y sacar parti-do de los mismos, desarrollando un nuevoequilibrio entre flexibilidad y seguridad, elConsejo de Empleo y Política Social, de 3 dejunio de 2002, alcanzó una orientación gene-ral sobre el Reglamento sobre el Estatuto dela Sociedad Cooperativa Europea y sobre el

texto de la Directiva que completa dichoEstatuto, en lo que se refiere a la implicaciónde los trabajadores, pendientes de la consultadel Parlamento Europeo, antes de su adop-ción definitiva.

Dentro también del ámbito de aplicaciónde la Agenda Social Europea, se puso puntofinal al procedimiento de codecisión con elParlamento Europeo, llegándose al acuerdoque ha permitido la adopción de la Directiva2002/74/CE, que modifica la Directiva80/987/CEE del Consejo sobre la aproxima-ción de las legislaciones de los Estados miem-bros relativas a la protección de los trabaja-dores asalariados en caso de insolvencia delempresario, con fecha 23 de septiembre de2002, con el objetivo de tener en cuenta, en elcontexto de interdependencia creciente de laseconomías europeas, las transformacionesdel entorno de trabajo y las relaciones labora-les.

Esta Directiva recoge la evolución delDerecho en materia de insolvencia en losEstados miembros y el desarrollo del merca-do interior, producido desde la entrada envigor de la Directiva 80/987/CEE, lo que jus-tifica las adaptaciones que introduce en elcontenido de ésta, además de avanzar en laaplicación de los principios de seguridad ytransparencia en lo relativo al ámbito de apli-cación.

Precisa las posibilidades de exclusiónconcedidas a los Estados miembros y supri-me el anexo hasta ahora existente, cuyo con-tenido se incorpora al texto articulado redu-ciéndose al personal doméstico al servicio deuna persona física y a los pescadores remu-nerados a la parte, y la inclusión de los tra-bajadores con contrato de trabajo a tiempoparcial, de duración determinada o conempresas de trabajo temporal, y determina-das definiciones, entre ellas especialmente,la del estado de insolvencia, a fin de tener encuenta las nuevas tendencias legislativas enla materia en los Estados miembros y abar-car los procedimientos de insolvencia distin-

ESTUDIOS

62 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

tos de la liquidación, previendo la acumula-ción en un solo procedimiento en los casos enlos que una situación de insolvencia dieralugar a varios procedimientos a la hora deestablecer la obligación de pago de la insti-tución de garantía.

En el caso de procedimientos de insolven-cia transnacionales se incorpora una nuevasección, que recoge la jurisprudencia del Tri-bunal de Justicia de las Comunidades Euro-peas respecto de la determinación de la insti-tución competente para el pago de los créditosimpagados de los trabajadores, en el supues-to de insolvencia de empresas que ejerzan susactividades en varios Estados miembros, y seestablece la colaboración entre las adminis-traciones competentes para la liquidación, enel plazo más breve posible, de los créditosimpagados a los trabajadores, así como laprevisión de que los Estados miembros notifi-quen a la Comisión y a los demás Estadosmiembros los tipos de procedimiento de insol-vencia que den lugar a la intervención de lainstitución de garantía.

Expresamente se indica que la aplicaciónde esta Directiva no podrá constituir, enningún caso, motivo para justificar unaregresión respecto de la situación ya exis-tente en los Estados miembros en lo relativoal nivel general de protección de los trabaja-dores en el ámbito cubierto por la misma, yel reconocimiento de la facultad de éstos derechazar o reducir la obligación de pago dela institución de garantía competente o lapropia obligación de garantía en los casos delos trabajadores que, por sí mismos o juntocon sus parientes próximos, sean propieta-rios de una parte esencial de la empresa oestablecimiento del empresario y ejerzanuna influencia considerable en sus activida-des.

También se ha iniciado la discusión de lapropuesta de Directiva del Parlamento Euro-peo y del Consejo, relativa a las condicionesde trabajo de los trabajadores cedidos por unaempresa de trabajo temporal.

6.3. La promoción de las competenciasprofesionales y la movilidad

En respuesta a la invitación formulada porel Consejo Europeo para que el Consejo actúea fin de poner en marcha las medidas quefiguran en el Plan de Acción sobre las compe-tencias y la movilidad de la Comisión, de 13de febrero de 2002, en la sesión de 3 de juniode 2002, se adoptó una Resolución sobre lascapacidades y la movilidad, en la que sesubraya que para alcanzar los objetivos fija-dos por los Consejos Europeos de Lisboa y deEstocolmo, así como el objetivo estratégicopara 2010 será preciso: facilitar la movilidad,mejorando el acceso a los servicios de empleoy desarrollando las bases de datos europeasexistentes sobre puestos de trabajo y oportu-nidades de aprendizaje; aumentar la impor-tancia de la formación permanente, comocomponente básico del modelo social europeo,aprovechando la complementariedad con laadaptabilidad, mediante arreglos sobre tiem-pos flexibles de trabajo y alternancia entreformación y empleo; y fomentar programasactivos del mercado de trabajo con el fin demejorar la empleabilidad de los grupos desfa-vorecidos y de las personas con dificultadespara acceder y para mantenerse en el merca-do de trabajo.

Considera el aprendizaje permanentecomo uno de los elementos fundamentales dela Estrategia Europea de Empleo, prioridadclave en las futuras directrices para elempleo; que para luchar contra la exclusiónsocial y mejorar la competitividad y la adap-tabilidad, es esencial mejorar las cualificacio-nes y adaptarlas a las necesidades del merca-do laboral, aumentando las oportunidadesdel aprendizaje permanente; que la sociedaddel conocimiento supone un aumento sustan-cial de la inversión en recursos humanos; yque las estrategias en el ámbito de la forma-ción deben coordinarse y articular la respon-sabilidad compartida de todos los actores(autoridades públicas, empresas, interlocuto-res sociales e individuos) con la sociedad civil.

MIGUEL COLINA ROBLEDO

63REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

Señala que habrá que seguir progresandoen la mejora de la capacidad y la movilidad delos recursos humanos en la Unión Europea,ofreciendo oportunidades de empleo y forma-ción a las personas, y mejorar la calidad de lainformación sobre la existencia de puestos detrabajo disponibles y sobre la formación,recordando el mandato original del ConsejoEuropeo de Estocolmo, reiterado en Barcelo-na, para crear un sitio único en Internet deinformación sobre la movilidad laboral, la for-mación y las oportunidades de empleo, quedeberá estar operativo a más tardar a finalesde 2003.

Destaca la necesidad de alentar la moder-nización de los mercados de trabajo y la movi-lidad laboral y geográfica de los trabajadores,ofreciendo posibilidades de mejorar las capa-cidades y suprimiendo las barreras existen-tes entre los distintos mercados de trabajoeuropeos, y considera que la evaluación delprogreso de la mejora de la movilidad, asícomo la transparencia de la información rela-tiva al mercado de trabajo, deberían realizar-se en el contexto de la Estrategia Europea deEmpleo.

Se invita a la Comisión a que: fomente lacooperación con el Consejo y con los Estadosmiembros en materia de educación y forma-ción, y de formación profesional, para des-arrollar un marco de reconocimiento de lascualificaciones con la participación activa delos interlocutores sociales, los centros de for-mación profesional y todas las partes intere-sadas; analice la interacción entre la migra-ción, el empleo y la política social a escalaeuropea; presente propuestas sobre una tar-jeta europea de seguro de enfermedad y parala modernización del sistema EURES, demanera que, respecto de éste, se garanticeque toda la información pertinente y los ser-vicios personales lleguen a todas las personasque buscan trabajo, a los empresarios y, engeneral, a todos los interesados; acelere losprocedimientos para crear un sitio único enInternet de información sobre la movilidadlaboral; desarrolle una campaña informativa

sobre posibilidades de movilidad del mercadointerior y de los mercados laborales europeos;estudie el establecimiento de un mecanismopara analizar los obstáculos a la movilidadgeográfica, fortaleciendo el papel de los Comi-tés consultivos competentes; y evalúe la apli-cación del Plan de Acción sobre las capacida-des y la movilidad dentro del Informe anualde síntesis para el Consejo Europeo de prima-vera.

En el marco de la Estrategia Europea deEmpleo, se invita a los Estados miembros aque desarrollen capacidades, especialmenteen las tecnologías de la información y de lacomunicación, para el nuevo mercado laboralen el marco del aprendizaje permanente;fomenten el acceso efectivo de los adultos a laformación profesional; alienten el reconoci-miento y la validación de capacidades, cuali-ficaciones y experiencia laboral; doten a losjóvenes de las capacidades básicas necesariaspara participar en el aprendizaje permanen-te; fomenten iniciativas para que los trabaja-dores accedan al mercado laboral, permanez-can y progresen en él; apoyen el desarrollo deestadísticas comunitarias para efectuar unseguimiento de la movilidad geográfica y dela falta de capacidades; y aumenten, si resul-ta apropiado, las posibilidades de transferen-cia de derechos de seguridad social, incluidaslas pensiones, a través de la Unión Europea.

Finalmente, se invita a los interlocutoressociales a que desarrollen las iniciativas acor-dadas en el marco de actuación para el des-arrollo permanente, de competencias y cuali-ficaciones, dentro del diálogo social, presen-tadas en la Cumbre Social de Barcelona, y aque informen en las sucesivas CumbresSociales previas a los Consejos Europeos deprimavera, de los progresos alcanzados; cele-bren acuerdos sobre formación permanente ycualificaciones para facilitar la adaptabilidady la innovación de las empresas y de sus tra-bajadores, compatibles con el Reglamento1612/68 del Consejo; desarrollen iniciativaspara que los trabajadores puedan acceder almercado laboral, permanecer y progresar en

ESTUDIOS

64 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

él; y participen en campañas informativassobre la movilidad, para mejorar la imagende los sectores y ocupaciones deficitarios demano de obra, y fomentar así el acceso de lostrabajadores a los mismos.

En relación con la movilidad profesional ygeográfica en el marco de la Estrategia Euro-pea de Empleo, aludida en las Conclusionesdel Consejo Europeo de Barcelona, a propósi-to del Plan de Acción sobre las capacidades yla movilidad de la Comisión, y más concreta-mente en lo que se refiere a la necesidad demodernizar la red EURES, la Comisión haadoptado el 30 de septiembre de 2002 unaComunicación titulada «Hacia un mercado detrabajo europeo integrado: la contribución deEURES», que recoge el informe de las activi-dades de esta red durante el período 2000-2001, de forma que, en el momento de planifi-car la próxima fase, al renovar su fundamen-to jurídico, abrir el sistema a más países debi-do a la ampliación, y hacer más fácil a empre-sarios y a demandantes de empleo el acceso ala información sobre movilidad profesional através de un sitio web centralizado, se tengaen cuenta su consideración como instrumentoclave para apoyar la libre circulación de lostrabajadores y la integración de los mercadosde trabajo europeos, y su incorporación a lasactividades generales de los Servicios Públi-cos de Empleo.

Respecto de las Conclusiones del ConsejoEuropeo de Barcelona, relativas a la promo-ción de la movilidad en la Unión Europea y,más concretamente, al aumento de la posibi-lidad de transferencia de los derechos a laseguridad social, incluidas las pensiones, através de la Unión Europea, en cuyo contextopide que prosigan con carácter de urgencia ysobre la base de los parámetros convenidos enel Consejo Europeo de Laeken, los trabajosrelativos a la reforma del Reglamento n.º1408/71, sobre coordinación de los sistemasde seguridad social, el Consejo de Empleo yPolítica Social, en su sesión de 3 de junio de2002, aprobó una orientación general sobrelos Títulos I y II del citado Reglamento, rela-

tivos a los ámbitos de aplicación personal ymaterial de este Reglamento, en la sesión delConsejo de Empleo, Política Social, Sanidad yConsumidores de 3 de diciembre de 2002, sedeberá aprobar la orientación general sobreel Título III, Capítulos 1 a 3.

En conexión con este tema, el Consejoestableció también en la sesión de 3 de juniode 2002, una orientación general sobre la pro-puesta de Reglamento del Consejo por la quese amplían las disposiciones del Reglamenton.º 1408/71 a los nacionales de terceros paísesque, debido únicamente a su nacionalidad, noestén cubiertos por las mismas. Esta orienta-ción general, una vez emitido el preceptivodictamen consultivo por parte del Parlamen-to Europeo, permitirá que el Consejo adopteformalmente la propuesta en una próximareunión.

6.4. La perspectiva de género y laigualdad entre hombres y mujeres

A propósito de la Conclusión del ConsejoEuropeo que acoge favorablemente la Decla-ración del Consejo de Empleo y Política Socialsobre la violencia contra las mujeres, en lasesión de éste del día 3 de junio de 2002, laPresidencia presentó el Estudio sobre el fenó-meno de la violencia contra las mujeres en losEstados miembros de la Unión Europea y laGuía de prácticas correctas para su supre-sión, antecedentes de las Conclusiones delConsejo sobre el examen de la aplicación porlos Estados miembros de la Unión Europeadel Programa de Acción de Pekín sobre vio-lencia contra las mujeres y de los indicadorespara su evaluación, que se deberían adoptaren la sesión del Consejo de Empleo, PolíticaSocial, Sanidad y Consumidores, de 3 dediciembre de 2002.

En desarrollo y aplicación de la AgendaSocial Europea, respecto del fomento de laigualdad entre hombres y mujeres, el Conse-jo de Empleo y Política Social de 3 de junio de2002, bajo el epígrafe «Integración de la

MIGUEL COLINA ROBLEDO

65REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

dimensión de igualdad de oportunidadesentre hombres y mujeres en las políticas de laUnión Europea», presentó informes sobre laconsideración de la dimensión de género en lapolítica de medio ambiente y en la políticaagrícola.

Por su parte, en relación con este mismotema, en la sesión del 3 de diciembre de 2002,el Consejo debió adoptar unas Conclusionesde la Presidencia sobre la integración de unaperspectiva de género en los trabajos de lasdiferentes formaciones del Consejo, con espe-cial atención a la que se ocupa del empleo y lapolítica social.

Además, el Consejo y el Parlamento Euro-peo concluyeron el proceso de codecisión yacordaron el 16 de abril de 2002 el texto de lanueva Directiva por la que se modifica laDirectiva 76/207/CEE del Consejo, relativa ala aplicación del principio de igualdad de tra-to entre hombres y mujeres en lo que se refie-re al acceso al empleo, a la formación y a lapromoción profesionales, y a las condicionesde trabajo, formalmente aprobada con fecha23 de septiembre de 2002.

6.5. La integración social y laprotección social

El Comité de Protección Social ha seguidodesarrollando el programa de trabajo relativoa la lucha contra la pobreza y la exclusiónsocial, a la sostenibilidad de las pensiones yde la asistencia sanitaria y los cuidados delarga duración a las personas mayores.

Respecto de la integración social, conside-rado objetivo prioritario por la Presidenciadanesa del Consejo, éste en su sesión de 3 dediciembre de 2002, adoptó una Resoluciónbajo el título de «La integración social, a tra-vés del diálogo social y la asociación», en laque se apela al fomento de estos instrumen-tos y a una mayor implicación de todos losactores afectados, con especial atención a losinterlocutores sociales y a la organización de

la sociedad civil, para mejorar los resultadosdel método abierto de coordinación, puesto enmarcha para alcanzar los objetivos acordadosen el proceso de lucha contra la pobreza y laexclusión social, a través de los Planes deAcción Nacionales.

Además, el Comité en su sesión de 13 denoviembre de 2002, ha acordado la relaciónde los objetivos comunes (facilitar la partici-pación en el empleo y el acceso de todos a losrecursos, derechos, bienes y servicios; preve-nir los riesgos de exclusión; ayudar a los másvulnerables; y movilizar a todos los organis-mos e instituciones relevantes), que los Esta-dos miembros deberán tener en cuenta parala elaboración de la segunda edición de losPlanes Nacionales de Acción, que debieronpresentar en 2003, que el Consejo de 3 dediciembre de 2002 envió al Consejo Europeode Copenhague, para su adopción por éste.

Respecto del proceso relativo a la sosteni-bilidad de las pensiones, tras la presentaciónde las estrategias nacionales, en septiembrede 2002, elaboradas a partir del informe pre-sentado al Consejo Europeo de Laeken, sobre«la racionalización de los ciclos anuales decoordinación de la política económica y de lapolítica de empleo», y su examen por los Esta-dos miembros, la Comisión ha elaborado elproyecto de Informe conjunto que, tras sudebate en el Comité de Política Económica yel Comité de Protección Social sobre objetivosy métodos de trabajo en el área de pensionesservirá para la evaluación, antes de final de2004, y la posterior decisión sobre los objeti-vos, métodos y calendario para la continua-ción del proceso de coordinación sobre laspensiones.

De forma similar, a partir, en este caso, dela Comunicación de la Comisión de diciembrede 2001 sobre «el futuro de la atención sani-taria y del cuidado para los ancianos: garan-tizar la accesibilidad, la calidad y la viabili-dad financiera», el Comité de ProtecciónSocial y el Comité de Política Económicadeberán pronunciarse y elaborar su opinión

ESTUDIOS

66 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

respecto del proyecto de Informe conjuntopreparado por la Comisión, para que seaadoptado por el Consejo para su posteriorremisión al Consejo Europeo de primavera de2003, según lo acordado en las Conclusionesdel Consejo Europeo de Barcelona.

Al tiempo, el Comité de Protección Socialha continuado trabajando en la elaboraciónde los indicadores que permitan evaluar elprogreso de la Estrategia de Cohesión Social,algunos de los cuales se integrarán luego enla relación de los indicadores estructuralesque serán acordados en la sesión del Consejode 3 de diciembre de 2002, antes de su remi-sión al Consejo Europeo de Copenhague parasu adopción, y que deberán ser tomados enconsideración por la Comisión para la elabo-ración del Informe de síntesis previo al Con-sejo Europeo de primavera.

Finalmente, el Comité de ProtecciónSocial ha iniciado los trabajos previstos en laDecisión del Consejo, de 29 de junio de 2000,relativa a la modernización de la protecciónsocial, a propósito del examen de la relaciónentre protección social y empleo, al objeto deidentificar las orientaciones políticas priori-tarias para que el trabajo adecuadamenteretribuido sustituya a los mecanismos deprestaciones sustitutorias de los ingresosdejados de percibir, en todo o en parte, deri-vados de la actividad laboral.

6.6. La mejora de los métodos de trabajo

Como respuesta a la petición de racionali-zación de los procesos y la sincronización delos calendarios para la adopción de las orien-taciones generales de política económica y delconjunto anual de medidas relativas alempleo, para mejorar los métodos de trabajotendentes a la consecución de los objetivos dela Estrategia de Lisboa, la Comisión adoptóuna Comunicación en 3 de septiembre de2002, respecto de la que se pronunciaron através de un informe, los Consejos de AsuntosEconómicos y Financieros y de Empleo, Polí-

tica Social, Sanidad y Consumidores en sureunión de 3 de diciembre de 2002, a partir delas opiniones elaboradas al efecto por elComité de Política Económica, el Comité deEmpleo y el Comité de Protección Social.

7. CONCLUSIÓN

Las expectativas del Consejo Europeo deBarcelona, expresadas en la carta dirigidapor el Presidente de la Comisión a los Jefes deEstado y de Gobierno europeos participantesen éste, son sin duda el mejor referente paravalorar sus resultados.

En ella, el Presidente Prodi subrayaba lanecesidad de poner el acento en un númerolimitado de cuestiones, que son prioritariasdebido a la situación económica actual y degran importancia para contribuir, de la mejormanera posible, a la mejora de la capacidadde crecimiento duradero a largo plazo, lo quese debería traducir en la actuación centradaen las políticas de empleo activas, ayudandoa las personas a encontrar empleo y a conser-varlo, y a mejorar la formación y la movilidadde la mano de obra en la Unión Europea.

Señalaba también la oportunidad del Con-sejo Europeo de Barcelona para mejorar losmétodos de trabajo, reforzando el papel quedeben desempeñar los Consejos Europeos deprimavera para definir las prioridades políti-cas generales y, más concretamente, las rela-tivas a la política económica y a la políticasocial, de modo que se traduzcan posterior-mente en las Orientaciones Generales de laPolítica Económica y en las Directrices deEmpleo, lo que debe conducir también a con-siderar el papel y la cronología del procedi-miento y de los diferentes instrumentos quehagan posible su adopción, dotando a estosprocesos de más coherencia y eliminando lasduplicidades y solapamientos existentesentre ellos.

De aquí que la Comisión esperara que, aconsecuencia del reexamen del proceso de

MIGUEL COLINA ROBLEDO

67REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

Luxemburgo, se estableciera un cambioimportante en el calendario de las líneasdirectrices del empleo, que deberán ser defi-nidas en primavera junto con las de la políti-ca económica.

Concluía la carta el Presidente de la Comi-sión, considerando que el Consejo Europeo deBarcelona era el momento ideal para expre-sar la confianza en la capacidad de superarlas dificultades económicas y para asumir elcompromiso de realizar cambios reales yduraderos, ya que los ciudadanos europeosesperan una señal clara que indique que esta-mos absolutamente resueltos a aplicar lapolítica económica y social europea.

La lectura de las Conclusiones del ConsejoEuropeo de Barcelona y el resultado de laCumbre Social, así como la exposición de lasactuaciones y medidas adoptadas para lapuesta en marcha de aquéllas, explican y jus-tifican por sí solas el grado de cumplimientode las expectativas indicadas y la adecuaciónde los resultados alcanzados respecto de

éstas, eliminando así los temores y reticen-cias suscitados antes de su celebración, espe-cialmente en medios del sindicalismo europeomás representativo, preocupado por la derivadel proceso de Lisboa, frente a las señalesemitidas por el empresariado europeo y algu-nos Gobiernos, en el sentido de que Barcelonadebería liberalizar y flexibilizar los mercadosde trabajo, rechazando las tesis según lascuales únicamente las políticas de oferta pue-den aportar una solución a los problemas delempleo, que califica de ilusorias e inacepta-bles desde la perspectiva social y discutiblesen el plano de la eficacia económica.

Barcelona, tanto la Cumbre Social como elConsejo Europeo, han supuesto la consolida-ción y el relanzamiento de la Estrategia deLisboa hasta el año 2010, ratificando susobjetivos de más y mejor empleo y más cohe-sión social, elementos definidores del modelosocial europeo, junto al diálogo social y la par-ticipación de los interlocutores sociales en laspolíticas y las medidas que se adopten parasu consecución.

ESTUDIOS

68 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

MIGUEL COLINA ROBLEDO

69REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 42

RESUMEN: Los antecedentes y el proceso de preparación de las Conclusiones del Consejo Europeo de Bar-celona y de la Cumbre Social Europea (Barcelona, marzo 2002) ponen de manifiesto cómo elcontenido y naturaleza de los mismos figuraban ya, en buena medida, en los compromisos yconclusiones asumidos en los Consejos Europeos celebrados desde 1997, lo que atestigua elcarácter dinámico del proceso de construcción de la dimensión social de la Unión Europea.El Consejo de Barcelona llegaba en el momento oportuno para hacer una primera evaluaciónpolítica del funcionamiento, de las luces y de las sombras, del esquema puesto en marcha en1997 en Luxemburgo y, al tiempo, apuntar las líneas generales de cómo deberá ser la Estrate-gia Europea del Empleo a partir de 2003, y hasta 2010. El Consejo de Barcelona viene a con-firmar la necesidad de mantener a largo plazo el esfuerzo que ha impulsado hasta ahora aque-lla estrategia en un contexto de desarrollo sostenible. En cuanto a la dimensión social especí-fica de las Conclusiones, ésta se centra en el refuerzo de la cohesión social a través del des-arrollo de la Agenda Social Europea. El empleo se considera la mejor garantía contra la exclu-sión social y la Agenda Social Europea un medio importante para reforzar el modelo socialeuropeo.La lectura de las Conclusiones del Consejo de Barcelona, y el resultado de la Cumbre Social,así como la exposición de las actuaciones y medidas adoptadas para la puesta en marcha deaquéllas, explican y justifican por sí solas el grado de cumplimiento de las expectativas indi-cadas y la adecuación de los resultados alcanzados respecto de éstas, eliminando así los temo-res y reticencias suscitados antes de su celebración, especialmente en medios del sindicalismoeuropeo más representativo, preocupado por la deriva del proceso de Lisboa frente a las seña-les emitidas por el empresariado europeo y algunos Gobiernos, en el sentido de que Barcelonadebía liberalizar y flexibilizar los mercados de trabajo, rechazando las tesis según las cualesúnicamente las políticas de oferta pueden aportar una solución a los problemas del empleo.


Recommended