+ All Categories
Home > Education > La corrupción

La corrupción

Date post: 04-Jun-2015
Category:
Upload: melisa-corsanigo
View: 2,566 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
26
CORRUPCIÓN CORRUPCIÓN Jorge Sarmiento García Jorge Sarmiento García Correa Carlos Correa Carlos Corsánigo Melisa Corsánigo Melisa
Transcript
Page 1: La corrupción

CORRUPCIÓNCORRUPCIÓNJorge Sarmiento GarcíaJorge Sarmiento García

Correa CarlosCorrea Carlos

Corsánigo MelisaCorsánigo Melisa

Page 2: La corrupción

LA CORRUPCIÓN

Es la acción o efecto de corromper o corromperse, presentando la idea de hacer cosas contrarias a la obligación, al honor, a la lealtad, a la fidelidad, a la virtud en suma.

Carlos Botasi

*La corrupción es universal y eterna

*Constituye un asunto presente siempre en cualquier forma de ejercicio del poder

*Es un fenómeno mundial

Page 3: La corrupción

Los Actos de Corrupción

En el ámbito constitucional, la carta nacional los considera un atentado contra el sistema democrático.

CONCLUSIÓN

La normativa y el control no son capaces de variar la conductas de los gobernantes

Page 4: La corrupción

LA HONESTIDAD

La honestidad ha de profundizar ante todo en la conciencia individual, siendo por ende necesario educar en los valores morales, formando las mentes de todos en nuevos sentimientos virtuosos, si es que se quiere impedir de manera eficaz la corrupción.

Page 5: La corrupción

La Eticidad del Estado

a) La Ética: la moral, llamada con frecuencia ética, es la ciencia natural que fija las reglas de los actos humanos

b) Sus caracteres: Siguiendo en general al maestro Francesco Olgiati, debemos referirnos en primer término a la supuesta autonomía moral.

Para Kant Las leyes éticas no son autónomas por que no las creamos nosotros.

Page 6: La corrupción

La Ética Política

• Toda sociedad política exige un gobierno

• Para la sociedad el Gobierno, o autoridad será bueno o malo, según proporcione o no el bien común perseguido.

• La ética y los Gobiernos existe una doble dimensión: la teórica, o disciplina doctrinal, y la práctica, o gestión gubernativa y en esa doble dimensión se encamina al bien común

Page 7: La corrupción

La eticidad del Estado

El orden político es la causa formal del Estado, que convierte en tal a un conglomerado humano asentado sobre un territorio, se instaura y mantiene por el poder, el gobierno y el ordenamiento jurídico-positivo, los que se configuran como propios del orden.

Page 8: La corrupción

La eticidad del Estado

El poder o poder político o autoridad, es la capacidad del Estado para establecer normas de conducta y obrar en orden al cumplimiento de su fin.

El Estado para realizarse necesita de una inteligencia, de una voluntad, de una fuerza humana que lo concrete, lo haga efectivo, lo impulse por lo que aparece el gobierno, que lo hace funcionar, lo ejerce y pone en acto.

Page 9: La corrupción

La eticidad del Estado

El gobierno jamás puede faltar en la estructura estatal, siendo éste, el conjunto de individuos u órganos que ejercen el poder político.Es propio del orden político el ordenamiento jurídico-positivo, es decir, un sistema de normas fabricadas por los hombres para regir las relaciones sociales de una colectividad política en un cierto lugar y en una determinada época.El poder político existe para algo y ese algo es el bien común, fin de la sociedad política.

Page 10: La corrupción

La eticidad del Estado

•¿Es el Estado una fuerza que el individuo debe considerar opresora, una autoridad encadenante? ¿O bien debe ser un valor, expresión de racionalidad y eticidad?

Page 11: La corrupción

1º teoría: El Estado como una fuerza que el individuo debe considerar opresora, una autoridad encadenante.Busca por todos los medios limitar la autoridad y la competencia del Estado, reduciéndolas a la mínima expresión, hasta el punto de que la única misión del mismo seria velar por la seguridad de las libertades individuales y con frecuencia de los egoísmos particulares más desenfrenados. Es un Estado gendarme y no tiene mas que esa misión negativa.

Page 12: La corrupción

2º teoría: El Estado como un valor, expresión de racionalidad y eticidadResulta obligación moral nuestra sentirnos miembros de ese organismo y cobrar conciencia de las responsabilidades como ciudadanos. La misión del Estado tiene altísimas finalidades positivas, a cuya realización todos y cada uno deben colaborar mediante la verdadera libertad, que consiste en cumplir el propio deber, según el imperativo racional de las leyes del ser. El Estado es algo grandioso es una realidad digna de reverencia, merecedora de obsequio, de respeto, de entrega a veces heroica.

Page 13: La corrupción

La eticidad del Estado

La filosofía perenne sostuvo siempre, desde Aristóteles, esta segunda tesis, afirmando la eticidad del Estado; y cuando se habla eticidad, la primera preocupación que hay que tener es no separar la esfera de la moral de la de la vida. La eticidad es el alma que inspira, que transforma, que eleva, que sublima todas nuestras actividades o las condena.

Page 14: La corrupción

La eticidad del EstadoSi la acción del Estado esta en conformidad con las leyes de la razón, es necesariamente actividad ética. El elemento material son los hombres que cuando actúan obran moral o inmoralmente. La autoridad que dirige, debe seguir las leyes del ser, o sea, las leyes de la racionalidad y la eticidad.El fin del Estado es moral, ya que está regulado por las leyes del ser, de la razón y de la moral.

Page 15: La corrupción

La eticidad del EstadoLa historia de los Estados reales es, en numerosos casos, la negación de la eticidad; y sucede con frecuencia que el individuo obra inmoralmente.

Page 16: La corrupción

La sustancia moral del bien común

El bien común es el bien moral del hombre en sociedad. Por eso no se puede dejar de reivindicar el carácter esencialmente ético del bien común: el hombre necesita de la sociedad para su desarrollo, lo que implica la actualización plena de sus potencialidades, particularmente de las específicamente humanas (inteligencia y voluntad que son potencias de acción), por lo que deben darse en la comunidad política aquellas condiciones externas que son necesarias al conjunto de sus miembros para el desarrollo de su vida.

Page 17: La corrupción

Niveles de corrupciónCorrupción del régimen político. La corrupción de los funcionarios puede estar vinculada a servir con fidelidad a ese régimenCorrupción política. La de los políticos, ejerzan o no un cargo electoCorrupción administrativa. O de los empleados públicos, sean nombrados políticamente o sean profesionales. La corrupción administrativa no puede separarse de la corrupción política, se alimentan una de la otra. Donde los políticos son corruptos surge corrupción administrativa

LA CORRUPCIÓN

Page 18: La corrupción

Corrupción Corrupción es el abuso de autoridad por ranzones de beneficio particular no necesariamente monetario.EntornoCohecho, infidelidad en la custodia de los documentos, fraude, malversación, abuso en el ejercicio de la función, soborno, etc.

LA CORRUPCIÓN

Page 19: La corrupción

FACTORES DE RIESGO DE CORRUPCIÓN

Enorme poder subjetivo del funcionariodesorientación y desinformación del ciudadanonegociación o demora en el servicio del trámiteausencia de control o supervisiónnumero de usuariosfalta de transparencia del tramite

Page 20: La corrupción

Conceptos de partida Si existe un régimen político democrático,

una cultura cívica, una clase política responsable, una cierta igualdad económica, una cultura corporativa adecuada en la unidad correspondiente y un servicio civil profesional, tendremos ya una administración ética.

Debemos permitir al gobierno controlar a los gobernados e inmediatamente después debemos obligarle a controlarse a si mismo.

SISTEMAS DE CONTROL INTERNOS Y EXRERNOS COORDINADOS

Page 21: La corrupción

Infraestructura ética1. Apoyo político2. Sociedad civil activa y vigilante3. Marco legal eficaz normas jurídicas claras 4. Sistemas de control internos y externosa- Internosinspectores, interventores y controladorescontroles burocráticosactuación sindicalb- Externoscontrol parlamentariocontrol judicial

SISTEMAS DE CONTROL INTERNOS Y EXRERNOS COORDINADOS

Page 22: La corrupción

Los sistemas de control jurídicos y no jurídicos y las actitudes y comportamientos sociales y políticos son muros de contención que constituyen la infraestructura ética.

SISTEMAS DE CONTROL INTERNOS Y EXRERNOS COORDINADOS

Page 23: La corrupción

La mera presencia de los instrumentos de control no evita la corrupción si a los mismos no se les insufla una real voluntad de vigilancia o si usan como meros artefactos de lucha política.

Los datos; indicadores; informes; comparecencias deben ser usados con voluntad constructiva. Su objetivo es la vigilancia de actuaciones incorrectas y el aprendizaje.

CONCLUSIONES

Page 24: La corrupción

A partir de su utilización combinada y de las medidas de actualización y mejora del control y los procesos de trabajo en la administración se observara como se cierran vías a la actuación corrupta o fraudulenta en el ámbito público

Del escrutinio y transparencia que proyectan deben surgir constantes programas de mejora de la actuación publica.

CONCLUSIONES

Page 25: La corrupción

Las normas éticas aplicables al servicio público deben ser claras y públicas

Las normas éticas deben incorporarse al marco jurídico

Quienes ocupan un puesto publico deben poderse beneficiar de consejos en materia de ética

Los políticos deben implicarse el reforzamiento de los comportamientos éticos de los empleados públicos

Los procesos de toma de decisión deben ser transparentes y estar sometidos a control

Deben existir líneas claras en materia de relaciones entre el sector publico y el privado

RECOMENDACIONES DE LA OCDE

Page 26: La corrupción

Los gestores deben promover un comportamiento ético en sus unidades

Las políticas, los procedimientos y las prácticas de gestión deben favorecer un comportamiento ético.

Las condiciones de empleo público y el sistema de gestión de RRHH deben favorecer un comportamiento ético

Los mecanismos adecuados de rendición de cuentas deben estar insertos en la estructura del servicio público

Un sistema apropiado de procesos y sanciones debe existir para los supuestos de comportamiento adecuado

RECOMENDACIONES DE LA OCDE


Recommended