+ All Categories
Home > Economy & Finance > La descentralización en colombia

La descentralización en colombia

Date post: 02-Jul-2015
Category:
Upload: dayana-guzman-barbudo
View: 362 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
la descentralizacion en colombia
17
Transcript
Page 1: La descentralización en colombia
Page 2: La descentralización en colombia

PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN

COLOMBIA

Page 3: La descentralización en colombia

CONCEPTOS BASICOS

SEGÚN FREGE:

Proceso administrativo

Proceso político

SEGÚN EL DPTO NACIONAL DE PLANEACION:

Modelo de organización que busca el cumplimiento de las

funciones

Page 4: La descentralización en colombia

OBJETIVOS

A NIVEL INSTITUCIONAL

DESCONCENTRACION DEL PODER

PLURALISMO POLITICO

Page 5: La descentralización en colombia

DESCENTRALIZACION

DEPARTAMENTOS

Poseen autonomía para lograr el

desarrollo social y económico

MUNICIPIOS

Célula organizativa mas próxima

para satisfacer las necesidades

Page 6: La descentralización en colombia

La Descentralización en Colombia Un Estado moderno como el que propone la

Constitución Política de 1991 debe

comprender e interpretar la estructura de su

entorno, actuar en concordancia con los

procesos territoriales y construir su propio

futuro, incorporando la territorialidad

nacional en sus políticas y evitando que su

configuración obedezca solo a efectos de

la lógica económica.

Page 7: La descentralización en colombia

DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA

Causas El enclaustramiento político del país a la salida

del Frente Nacional, que no permitía opcionesfuera del bipartidismo;

La ola de paros cívicos que recorría el país,reclamando mejoras en los servicios públicos;

La presión de los organismos internacionales, queimpulsaban la descentralización como forma dedemocratizar y de mejorar la eficiencia de lagestión pública;

Los vientos de paz que soplaban por entonces yparecían señalar -algo cabalísticamente- quefortalecer los gobiernos locales sería una manerade facilitar la inserción de la guerrilla a la vidapolítica local.

Propósitos Acercar el Estado a los

ciudadanos;

Estimular la participaciónciudadana en la decisioneslocales;

Mejorar la calidad y la eficienciaen la prestación de los servicios;

Hacer más transparente lagestión en tanto el ciudadanopueda vigilar directamente ala administración.

Page 8: La descentralización en colombia

ALGUNOS LOGROS IMPORTANTES

Se rompió el bipartidismo y aparecieronopciones políticas de base regional quesacudieron el mapa político.

Para la Unión Patriótica (UP), que porentonces irrumpía en el escenario,significó un espacio relevante que sinembargo se vería cegado por elgenocidio.

Surgieron modelos de gestióninnovadores;

Se ampliaron los espacios departicipación democrática;

La prestación de los servicios públicosempezó a mejorar, especialmente entérminos de cobertura.

La constitución de 1991 consolidó el

modelo con algunas características

particulares:

Amplió la democracia

participativa;

Subrayó la dimensión social de la

descentralización (salud,

educación y agua potable…);

Elevó a rango constitucional las

transferencias para costear

aquellos servicios sociales.

Page 9: La descentralización en colombia

Acto Legislativo Nº 01 de 2001 y la ley

715 del mismo año

Por un lado, la batalla queoriginalmente fue por laautonomía se transformó enla lucha por el manejo de losrecursos y empezaron aperder terreno los aspectospolíticos que le habían dadoorigen.

Por otro lado, los problemasde orden público produjeronun clima de inseguridad y deingobernabilidad de ciertasregiones, donde aumentó enforma ostensible el asesinatode alcaldes y de concejales,principalmente, y dediputados y gobernadores,en menor medida.

Page 10: La descentralización en colombia

Resultados de la descentralización

El proceso de descentralización busca disminuir el grado

de centralización, el cual se puede medir con

indicadores de la proporción de ingresos y gastos de

cada nivel de gobierno, la autonomía para la toma de

decisiones y la forma de selección de sus dirigentes

locales.

Page 11: La descentralización en colombia

A. Resultados fiscales

La revisión de las finanzas nacionales y territoriales nos indica

que se está avanzando en el proceso de descentralización,

aunque lo importante es analizar su sostenibilidad. Al respecto

se puede señalar que los ingresos tributarios y el gasto público

como porcentaje del PIB han venido creciendo, aunque el

gasto lo hace a un ritmo superior. Adicionalmente, este

aumento ha sido una causa del desequilibrio fiscal y

macroeconómico, por lo que debemos preguntarnos cuál es

la responsabilidad de la descentralización en este problema.

Page 12: La descentralización en colombia

B. Resultados políticos

En Colombia la descentralización política consistió

principalmente en permitir elecciones de alcaldes y

gobernadores y en una legislación que apoya la

participación ciudadana, cambios que buscan una

mayor autonomía local, crear la responsabilidad política

de los elegidos frente a los electores, ampliar los

espacios de participación democrática y contrarrestar la

influencia guerrillera.

Page 13: La descentralización en colombia

1. Participación electoral Uno de los objetivos específicos dela descentralización política es aumentar la participaciónelectoral.

2. Responsabilidad política Si bien, las estadísticas deabstención para las elecciones de alcaldes son las más bajasentre los tres niveles ejecutivos del Estado, lo más destacadoen el proceso de descentralización política es que han surgidootras alternativas, es decir, que los partidos tradicionales hanido perdiendo terreno en la arena política, sin embargo,algunos autores piensan que siguen presentándose métodosclientelistas y de concentración de poder.

Page 14: La descentralización en colombia

3. Participación ciudadana

Otro de los objetivos específicos de la descentralizaciónpolítica es desarrollar la democracia participativa en lagestión pública local, es decir, poner en marcha mecanismosde participación ciudadana.

4. Gobernabilidad

El último objetivo que persigue la descentralización política esel aumento de la gobernabilidad, el cual se refleja en unadisminución de la protesta social, una disminución delconflicto guerrillero y una mayor legitimidad de los alcaldes.

Page 15: La descentralización en colombia

CONCLUSIÓN

Las reformas de descentralización del Estado fueron el

resultado de una combinación de necesidades internas

insatisfechas y de la tendencia internacional, y se dieron

buscando una salida a la crisis de legitimidad del Estado

en Colombia.

Page 16: La descentralización en colombia

Bibliografía Barberena Nisimblat, Viviana (2013). “Descentralización en Colombia: 25

años preparando el territorio para la paz”. Extraído el 17/IX/2014 en http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/6871-descentralizacion-en-colombia-25-anos-preparando-el-territorio-para-la-paz.html

Devia Ruiz, Sandra Patricia (2006). “La descentralización en Colombia: Un Reto Permanente”. En Revista de la información básica Vol. 1 No. 2. Extraído el 17/IX/2014 en https://www.dane.gov.co/ revista_ib/ html_r2 / potadilla_r2 .htm

Pening Gaviria, Jean Philippe (2003). “Evaluación del proceso de descentralización en Colombia”. En Revista Economía y Desarrollo, Vol. 2 No. 1. Extraída el 17/IX/2014 en http://www.fuac.edu.co/ download/ revista_ economica/volumen_1n1/6-evaluacion.pdf

Page 17: La descentralización en colombia

Recommended