+ All Categories
Home > Documents > La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf ·...

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf ·...

Date post: 24-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009 XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) Titulo del trabajo: La Deuda Pública en el Estado de México 1990 – 2009: Un enfoque de Optimización Mesa de trabajo: Administración Pública Coautores: M. en E. María Luisa Hernández Martínez M. en E. Héctor Félix Alcántara Cruz M. en A. Oswaldo García Salgado M. en A. Miriam Díaz Gutiérrez Institución de Adscripción: Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Responsable: M. en A. Oswaldo García Salgado Dirección: Circuito Popocatepetl 164. Fracc. Real del Bosque CP. 50110 Teléfonos: 01 722 2 74 50 57 / 01 722 3 51 59 02 Correo electrónico: oswgar[email protected] Lugar y fecha del evento: 13, 14, 15 y 16 de mayo 1
Transcript
Page 1: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Titulo del trabajo:

La Deuda Pública en el Estado de México 1990 – 2009: Un enfoque de Optimización

Mesa de trabajo:

Administración Pública

Coautores:

M. en E. María Luisa Hernández Martínez

M. en E. Héctor Félix Alcántara Cruz

M. en A. Oswaldo García Salgado

M. en A. Miriam Díaz Gutiérrez

Institución de Adscripción:

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Economía

Responsable:

M. en A. Oswaldo García Salgado

Dirección: Circuito Popocatepetl 164. Fracc. Real del Bosque CP. 50110

Teléfonos: 01 722 2 74 50 57 / 01 722 3 51 59 02

Correo electrónico: [email protected]

Lugar y fecha del evento:

13, 14, 15 y 16 de mayo

1

Page 2: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

2

LA DEUDA PÚBLICA EN EL ESTADO DE MÉXICO 1990 – 2009: UN ENFOQUE DE OPTIMIZACIÓN

Resumen

Derivado de la presión creciente en las finanzas públicas del Gobierno del Estado de

México, con características poco favorables, en el año a finales del año 2003 a través

del programa de reestructuración de la deuda pública, se restringe el endeudamiento

público de largo plazo, necesario para apoyar la inversión pública productiva, con lo se

pretende controlar el desempeño financiero del Estado de México durante cada

administración. Por las mismas presiones, toman mayor relevancia las condiciones

crediticias que serían revisadas tanto por las autoridades de la entidad como por la

banca múltiple.

La política de deuda pública instrumentada por el Gobierno del Estado de México,

considera a los recursos provenientes del financiamiento, como una fuente alterna

para complementar los ingresos ordinarios de que dispone la hacienda estatal,

para atender la realización de obras y acciones inaplazables y prioritarias que

demanda una población en constante crecimiento.

El Objetivo de este trabajo es analizar la Deuda Pública del Estado de México en

relación a su ingreso y gasto público, a fin de estimar el grado óptimo de

endeudamiento de la entidad, para observar el manejo más adecuado de la deuda

pública, utilizando las técnicas de la investigación de operaciones, en especifico el

método de análisis de sensibilidad, cuyo objetivo fue determinar el endeudamiento

público optimo sujeto a la capacidad de ahorro público tomando en cuenta no

afectar considerablemente el gasto publico, y en especifico la inversión pública.

Page 3: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

PROBLEMÁTICA

El Estado de México es la entidad federativa con mayor población, en 1990 era de

9,815,795 y para el año 2005 pasó a 14,007,495 habitantes, lo que equivale a un

crecimiento en este periodo de 42.70%; mientras que su producto interno bruto

creció en términos reales en 62.16%, traduciéndose esto como un buen indicador

pues el crecimiento del PIB fue mayor que el de la población. Sin embargo, los

saldos de la deuda pública se incrementaron en términos reales durante el mismo

periodo en un 419.5%; mientras el incremento anual real ha sido negativo en los

últimos años, así tenemos que en pesos corrientes el mayor incremento se dio en

1995 con el 96.51%, seguido en 1992 con el 77.72% y en 1994 con el 73.07%.

En el año 2004, el saldo de la deuda pública del Estado de México en pesos

corrientes disminuyo en un 6.28%, causa por la que la figura del Fideicomiso

Maestro de Administración y pago se hizo definitivo y a la vez, poniendo como

garantía de pago las participaciones federales que reciben las entidades y los

recursos prevenientes del ramo 28; sumándole la aprobación para el caso del

Estado de México la afectación del ramo 39 (PAFEF) y la obtención de créditos a

largo plazo.

Otro incremento muy importante se presenta en 1994 con el 59.80% respecto al

año anterior, ya que de 2,501.8 millones de pesos pasó a 3,998 millones de pesos,

esta situación responde a la crisis financiera presentada a finales de diciembre de

ese mismo año, cuando propició cambios drásticos en las variables

macroeconómicas, afectando la situación financiera del sector público; esto

provocó que el presupuesto destinado al servicio de la deuda en 1995 fuera

insuficiente, de manera que incidió en una reducción del gasto corriente, pues este

decayó a -7.91%, .para el mismo año y la inversión pública fue de -18.34%

3

En consecuencia para 1996, también se observa un incremento a 6,706 millones

de pesos reales, por lo que el Estado de México celebró con la Secretaría de

Page 4: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

Hacienda y Crédito Publico el Convenio de Apoyo al Fortalecimiento Financiero,

con lo que se logró reestructurar la deuda contratada con la Banca Comercial, bajo

el esquema de las UDI`S, que a largo plazo se tradujo en un incremento en el

servicio de la deuda.

De 1990 a 1993 pasó de125.88 pesos a 490.05 pesos en 1995 (cifras a pesos de

1993); y sucesivamente en 1995, a 519.47% en el 2000 y a 458.24% en el año

2005. Es decir el incremento de 1990 a 2005 en términos reales fue de 264.04%,

cifra superior al incremento de la deuda pública antes mencionada de 419.5, esto

se debe principalmente al acelerado crecimiento poblacional de la entidad.

Ya para la década de 1990 encontramos que el gasto del Gobierno del Estado de

México creció en términos reales de 1990 a 2005 en 364.8% cifra inferior al

crecimiento de la deuda pública, lo cual demuestra un marcado déficit público. A su

vez el gasto corriente creció en el mismo periodo 190.94% e; así mismo el gasto

per cápita creció en un 225.71% mientras que el gasto corriente per cápita creció

en un 103.88%.

Sin embargo uno de los grandes problemas no sólo es la deuda pública sino

también el escaso destino de recursos a la inversión pública del gobierno de la

entidad, ya que de 1990 a 2005 únicamente creció el 53.76% en términos reales; el

problema se muestra más agudo en la inversión en obra pública ya que en el

mismo periodo, sólo aumentó en un 32.47%, lo cual indica escasez de recursos.

En inversión pública en términos reales, el año en que menos se invirtió fue en

1998 con 548.4 millones de pesos; y el año que más se invirtió fue en 1994 con

1,513.4 millones. La misma tendencia se presenta en inversión en obras públicas.

4

Otro factor importante son las participaciones federales que se le otorgan al Estado

de México cuyo incremento fue de 1990 a 2005 fue de 154.25% (en términos

reales), de hecho los incrementos en forma anual han sido marginales

Page 5: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

considerando 3 años importantes que en términos reales han sido en 1993 del

20.91%; en 1996 del 26.99% y en el año 2000 del 20.66%.

JUSTIFICACIÓN

La importancia de la deuda pública del Estado de México radica en que éste es la

entidad federativa con mayor población, en 1990 era de 9,815,795 y para el año

2005 pasó a 14,007,495 habitantes, lo que equivale a un crecimiento en este

periodo de 42.70%; mientras que su producto interno bruto creció en términos

reales en 62.16% en el mismo periodo, traduciéndose esto como un buen indicador

económico pues el crecimiento del PIB fue mayor que el de la población.

A partir de 1996 con la entrada en vigor de la implementación de diferentes reglas

en materia de endeudamiento público se abren nuevas líneas de análisis que

obligan a conocer la situación de las finanzas públicas de los estados y municipios,

y en particular el análisis de la deuda pública.

Dentro de las exigencias marcadas principalmente por la banca comercial, la banca

de desarrollo y el mercado de valores, encontramos el hecho de que cada

hacienda pública que esté sujeta a contratar créditos sea calificada; considerando

entre los indicadores más importantes el comportamiento de los ingresos y los

egresos, el manejo de la deuda pública, el cumplimiento en el pago se su servicio;

así como su saldo y evolución.

HIPÓTESIS

Planteada en este trabajo fue “con la realización de modelos analíticos de variables

como ingreso, gasto, inversión, tasas, de interés, años de contratación y

porcentajes de reembolso de la deuda, se pueden construir modelos de

optimización que permiten prevenir una política de exceso de endeudamiento”.

5

Page 6: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

METODOLOGIA

El marco teórico conceptual permite ubicar los enfoques que dan las corrientes

más importantes de deuda pública estatal, también fue necesario destacar

clasificaciones de gasto, ingreso e inversión pública; no dejando de lado la

legislación aplicable a la deuda pública.

Se realizó un bosquejo general para destacar como se encuentran distribuidas las

partidas presupuestales de la federación a los estados y conocer el respaldo que la

federación le da a las entidades para solventar el fenómeno de la deuda que se

traducen en garantías de pago.

Otros puntos que se destacan son el funcionamiento del Fideicomiso Maestro de

Administración y Pago y el papel de las agencias calificadoras. Pues ambos están

relacionados con las exigencias de pago de la deuda o riesgo en el pago de esta.

El diagnóstico de las principales variables de la Deuda pública que también se

presenta, permite ilustrar la magnitud del fenómeno de la deuda pública del Estado

de México.

Finalmente se analizaron los esquemas de financiamiento a lo largo de 16 años;

para ello se obtuvieron datos estadísticos de las Cuentas de la Hacienda Pública y

Organismos Auxiliares del Estado de México y de anuarios estadísticos publicados

por el INEGI, considerando principalmente las variables de ingresos, gasto e

inversión pública, para estimar así el ahorro de la entidad hasta el año 2009; a

partir de lo cual se planteo un modelo de optimización, donde se consideraron

como restricciones esos niveles de ahorro, determinando así las nuevas

posibilidades de endeudamiento para el Estado de México.

6

Page 7: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

RESULTADOS

La capacidad de endeudamiento se encuentra en función de los ingresos y egresos

de que dispondrá la entidad en los años posteriores a la contratación del crédito y

tiene como finalidad determinar cual es el excedente financiero que puede obtener

en dichos años, excedente que será destinado a cubrir las exhibiciones

correspondientes al pago de capital e intereses de los créditos obtenidos.

Sabemos que el crédito debe considerarse como un mecanismo que permita

utilizar en el presente los ahorros futuros, esto es, en la medida que se calcula la

capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar

que es sano el endeudamiento.

Sin embargo, cuando se maneja como mecanismo para financiar

indiscriminadamente programas de gastos y/o de inversión sin consideración previa

de la capacidad para cubrir el servicio de la deuda, el endeudamiento no será

sano. Por lo anterior, debe considerarse que unas finanzas públicas sanas serán

aquéllas que a partir de los ahorros esperados calcula su capacidad de

endeudamiento.

El cálculo de la capacidad de endeudamiento consiste en la estimación del monto

de ahorros en el tiempo, lo cual representa la capacidad máxima de recursos que

una hacienda pública puede estimar a financiar obras no auto liquidables, esto nos

lleva a hacer una programación financiera, presupuesto de ingresos y egresos,

ahorro y endeudamiento, si partimos del hecho de que el servicio de la deuda

depende de la diferencia (ingresos-gastos) y no únicamente de los ingresos1.

Respecto a las obras autoliquidables se debe estimar el grado en que estas

contribuyen en el incremento directo o indirecto de los ingresos fiscales y

7

1 Bojòrquez León César. Hacia la Determinación de la Capacidad de Endeudamiento Local, INDETEC, 1999. pag 36.

Page 8: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

determinar en forma correcta los costos de las obras. Por lo anterior, el problema

de la capacidad de endeudamiento se reduce básicamente a la estimación de

ahorros en el tiempo, lo que representa la capacidad máxima de recursos que la

Hacienda Pública puede destinar para financiar obras o servicios no

autoliquidables.

La importancia de estimar la capacidad de endeudamiento de una entidad, es

producto de financiar obras no auto liquidables; llevar a cabo esta estimación

implica hacer una programación financiera, presupuesto de ingresos y egresos,

ahorro y endeudamiento.

Proyecciones de las Variables Relacionadas con la Deuda pública

Para realizar la proyección de las variables deuda, participaciones, inversión e

inversión en obra pública, ingreso y gasto del Estado de México, se obtuvieron

series históricas de 1990 a 2005, estas se transformaron a pesos constantes base

19932, se ordenaron y se proyectaron hasta el año 2009; esto se realizó a través

de la técnica de alisado, aplicando los métodos de Brown y Holt, encontrando su

mejor estimador y obteniendo así el pronóstico de cada serie.

El método de Brown utiliza un doble alisado para estimar las constantes del modelo

y tiene como referencia lo siguiente:

Yt= at + bt t+ع Al estimar el modelo dado como referencia se minimiza la suma de los cuadrados

de los residuos ponderados de forma decreciente, con respecto a los parámetros a

y b que dependen del tiempo. Las estimaciones de los parámetros de la recta son

dados por las expresiones:

[ ( )21

,_. ibaY tt

i

it

baMin −∑

∞=−

8

2 Los ingresos y los egresos no se transformaron a pesos constantes, pues al desarrollar el modelo de optimización, estos se relacionan directamente con los pagos futuros por concepto de deuda; por lo que no se puede obtener un IPI a futuro.

Page 9: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

a1 = 2At- A''t bt = α/1- α (At - A''t )

Donde

At = alisada primera

A''t = alisada segunda

At = αY+ (1-α)*A1

A’’t = a1-2b1(1- α)/ α

Se usa un doble alisado para estimar las constantes del modelo, para ello se

utilizan los parámetros a y b que dependen de t; debido a que son parámetros que

se actualizan conforme se dispone de nuevos datos

Al estimar el modelo dado como referencia, se minimiza la suma de los cuadrados

de los residuos ponderados de forma decreciente, según una progresión

geométrica, con respecto a los parámetros a y b.

Las estimaciones de los parámetros de la recta vienen dados por las siguientes

expresiones:

at =2At - A''t bt = α/1- α (At - A''t )

at es la estimación que se hace del nivel de tendencia al final del momento

considerado, es la ordenada al origen de las sucesivas rectas que se van

estimando.

bt es la variación de la tendencia por unidad de tiempo.

Para darle valor a la alisada primera y segunda en el momento uno del análisis,

se puede realizar un ajuste mínimo cuadrático con toda la información disponible

y considerar como valores iniciales de la ordenada y la pendiente, las

estimaciones obtenidas.

Las fórmulas que se utilizaron para proyectar los ingresos fueron:

9

Page 10: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

Cuando α = con 0.3, se tiene: At= αY+(1-α)A1

At =0.3*1,235.6+(1-0.3)* 1,235.6 = 1,235.59 A’’t = α At+(1-α)At-1

A’’t = 0.3*(1,235.59 )+(1-0.3)*1,235.58 = 1,235.58

Una vez obtenidos los residuos consecuentes de los métodos de alisado, se

obtienen las sumatorias de los mismos. Estos residuos deben elevarse al cuadrado

para la obtención del error cuadrático medio (ECM) este se obtiene mediante la

fórmula siguiente:

( 21/

2)1/. −−= −

=∑ tYYECM tt

T

tt

Las predicciones intramuestrales se obtuvieron sumando la ordenada y la

pendiente estimada en el periodo anterior, Ŷt+1/t = a1+b1 y las predicciones se

obtuvieron extrapolando la última recta de la regresión estimada.

Para realizar el pronóstico para T+1, para T+2, etc., se usa la siguiente fórmula:

Ŷt+1/t = a1+b1h

h= número de periodo a estimar

Modelo de Holt

En este método al igual que el método de Brown se trabaja de manera similar, sin

embargo se usan con dos constantes de alisado (α y β).

Las ecuaciones de alisado que se utilizan en este método son las siguientes:

Para iniciar el modelo se asignan los valores de la ordenada y la pendiente que se

obtendrían aplicando mínimos cuadrados ordinarios al total de los datos.

Para definir el valor de las constantes de suavizamiento es importante considerar la

combinación que se pude llevar a cabo de (α, β). La estrategia para elegirlas, será,

10

Page 11: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

fijar alguna de las constantes e ir variando el valor de la otra, y viceversa, hasta

minimizar el desempeño; esto nos da como resultado una combinación óptima.

En primer lugar se estimaron los parámetros del modelo de regresión de la serie,

para así tomarlos como primer dato del valor atenuado y la estimación de la

tendencia.

Posteriormente se realizó el cálculo de la ecuación de suavizamiento, la cuál

estima el nivel medio de la serie de tiempo en cada año.

at = α Yt + ( 1- α ) ( at-1+bt-1 )

0 < α <1

Se calculará la ecuación de tendencia, esta nos indicara la pendiente de la recta

que describe a este componente.

bt = β ( at - at-1 ) + (1 - β ) bt-1

0 < β< 1

Considerando (ver cuadro 8)

α= 0.99

β = 0.01

at = α Yt + ( 1- α ) ( at-1+bt-1 )

at = (0.4*1,750) +(1-0.99) (217.6+196.33) = 1756.18

bt = β ( at - at-1 ) + (1 - β ) bt-1

bt = 0.1*(1,756.18-2,171.6) + (1-0.1)*196.33 = 190.21

Los resultados de la ecuación de suavizamiento se suman con los resultados de la

ecuación de tendencia, dándonos como resultado la columna Ŷt/t-1

Se calculó la diferencia entre ( Yt ) ^ Ŷt/t-1, lo cuál da como resultado los residuos

( et/t-1 )

Finalmente se eleva ( et/t-1 ) al cuadrado, es decir (et/t-1)2

11

Page 12: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

Las predicciones se realizan de manera similar al método de Brown

PROYECCION DE LA EVOLUCION DE LA DEUDA PUBICA DEL ESTADO DE MEXICO (Millones de pesos de 1993)

MODELO DE BROWN, con α= .3

Año Deuda At A''t at bt Ŷt/t-1 et/t-1 (et/t-1)2 1989 1235.6 1235.58 -795898 401.12 1990 1,235.6 1235.59 1235.58 1235.60 0.01 -795496.68 796732.2552 6.3E+11 1991 1,232.0 1234.52 1235.26 1233.78 -0.32 1235.61 -3.59 1.3E+01 1992 1,914.7 1438.56 1296.25 1580.87 60.99 1650.00 681.19 4.6E+05 1993 2,501.8 1757.53 1434.63 2080.42 138.38 2350.00 859.92 7.4E+05 1994 3,998.0 2429.66 1733.14 3126.17 298.51 3800.00 1779.16 3.2E+06 1995 5,737.5 3422.00 2239.80 4604.19 506.66 5510.00 2312.78 5.3E+06 1996 6,706.0 4407.20 2890.02 5924.38 650.22 6600.00 1595.16 2.5E+06 1997 7,305.4 5276.66 3606.01 6947.31 715.99 7100.00 730.81 5.3E+05 1998 7,292.6 5881.45 4288.64 7474.26 682.63 7160.00 -370.69 1.4E+05 1999 7,061.4 6235.44 4872.68 7598.19 584.04 7040.00 -1095.49 1.2E+06 2000 6,802.8 6405.63 5332.57 7478.69 459.88 6600.00 -1379.48 1.9E+06 2001 7,352.4 6689.66 5739.69 7639.62 407.13 7600.00 -586.19 3.4E+05 2002 7,916.1 7057.60 6135.06 7980.13 395.37 7800.00 -130.62 1.7E+04 2003 7,692.6 7248.09 6468.97 8027.21 333.91 7480.00 -682.93 4.7E+05 2004 6,736.1 7094.50 6656.63 7532.37 187.66 7000.00 -1625.00 2.6E+06 2005 6,418.9 6891.81 6727.18 7056.43 70.55 6720.00 -1301.17 1.7E+06 2006 6600.00 6.3E+11 2007 7,197.53 2008 7,268.09 ECM = 4.2E+10 2009 7,338.64

FUENTE: Elaboración propia en base a cifras recabadas de las Cuentas de la Hacienda y Organismos de Auxiliares del Estado de Mèxico.1990,1991,1992,1993,1994,1995,1996,1997,1998,1999,2000,2001,2002,2003,2004 y 2005

PROYECCION DE LA EVOLUCION DE LA DEUDA PUBLICA DEL ESTADO DE MEXICO 1990-2005

0.01,000.02,000.03,000.04,000.05,000.06,000.07,000.08,000.09,000.0

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

EVOLUCION DE LA DEUDAPUBLICAŶt/t-1

12

Page 13: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS DEL ESTADO DE MÉXICO (Millones de Pesos Corrientes)

(Método de Brown) INGRESOS At A''t at bt Ŷt/t-1 et/t-1 (et/t-1)2

1989 3,596.4 3,273.2 878.5 401.12 1990 2,316 2,994.6 3142.3 2847.0 -130.94 1,279.6 1,036.4 1991 3,730 3,340.2 3235.3 3445.2 93.05 2,716.0 1,014.0 1028147.3 1992 5,294 4,258.5 3716.2 4800.8 480.90 3,538.2 1,755.8 3082745.6 1993 8,260 6,139.2 4855.0 7423.4 1138.81 5,281.7 2,978.3 8870244.4 1994 9,708 7,816.5 6246.9 9386.1 1391.91 8,562.2 1,145.8 1312848.7 1995 13,185 10,339.7 8170.5 12508.9 1923.61 10,778.1 2,406.9 5793363.3 1996 18,320 14,090.4 10952.9 17228.0 2782.36 14,432.5 3,887.5 15112679.3 1997 22,885 18,223.9 14370.3 22077.5 3417.36 20,010.4 2,874.6 8263575.4 1998 25,461 21,625.3 17780.1 25470.5 3409.88 25,494.9 -33.9 1147.7 1999 33,677 27,289.6 22249.6 32329.6 4469.45 32,880.4 4,796.6 23007395.9 2000 41,977 34,192.7 27862.8 40522.5 5613.25 39,799.1 5,177.9 26810802.3 2001 49,773 41,515.4 34279.6 48751.3 6416.71 47,135.8 3,637.2 13229399.2 2002 60,741 50,551.4 41927.4 59175.5 7647.79 62,168.0 5,573.0 31058120.2 2003 65,397 57,528.9 49260.1 65797.7 7332.71 65,823.3 -1,426.3 2034434.7 2004 70,908 63,817.1 56101.8 71532.3 6841.79 73,130.4 -2,222.4 4938913.8 2005 88,876 75,594.8 65263.5 85926.0 9161.67 85,900.0 10,501.9 110290934.82006 92,876.9 254834753 2007 103,919.1 2008 115,599.0 ECM= 16988984 2009 127,916.05

FUENTE: Elaboración propia en base a cifras recabadas de las Cuentas de la Hacienda y Organismos de Auxiliares del Estado de Mèxico.1990,1991,1992,1993,1994,1995,1996,1997,1998,1999,2000,2001,2002,2003,2004 y 2005.

PROYECCION DE INGRESOS DEL DEL ESTADO DE MEXICO

020,00040,00060,00080,000

100,000120,000140,000160,000

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

MIL

LON

ES D

E PE

SOS

INGRESOSŶt/t-1

Usando la misma técnica de la proyección anterior, el calculo de la proyección del

gasto se ajustó con α = .9

13

Page 14: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

PROYECCION DEL GASTO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO (Millones de Pesos Corrientes)

(Modelo de Brown) α = .9 Gastos At A''t at Bt Ŷt/t-1 et/t-1 (et/t-1)2

1989 2,000,000.0 839.5 878.5 401.12 1990 2,316.1 22,292.9 22078.4 22507.473 20238.87 1,279.6 1,036.5 1991 3,730.3 3,915.9 4097.6 3734.3016 17980.85 13,746.3 40,016.0 1601284098 1992 5,294.3 5,280.5 5268.7 5292.3459 1171.14 12,246.6 19,540.9 381844902 1993 8,260.0 8,230.2 8200.6 8259.8203 2931.90 6,463.5 1,796.5 3227479.25 1994 9,708.2 9,693.4 9678.5 9708.3484 1477.90 11,191.7 1,483.5 2200842.605 1995 13,184.9 13,150.0 13115.3 13184.7 3436.78 11,186.3 1,998.6 3994601.318 1996 18,319.9 18,268.2 18216.7 18319.73 5101.40 16,621.5 1,698.4 2884635.082 1997 22,884.8 22,838.6 22792.4 22884.854 4575.74 23,421.1 -536.3 287651.4114 1998 25,461.4 25,435.2 25408.7 25461.6 2616.33 27,460.6 -1,999.2 3996786.529 1999 33,677.2 33,594.8 33512.9 33676.64 8104.17 28,077.9 5,599.3 31351821.22 2000 41,936.8 41,853.4 41770.0 41936.784 8257.06 41,780.8 156.0 24331.4181 2001 49,772.5 49,693.3 49614.1 49772.542 7844.10 50,193.8 -421.3 177527.5816 2002 54,320.8 54,274.5 54227.9 54321.13 4613.85 57,616.6 -3,295.8 10862577.15 2003 59,188.1 59,139.0 59089.9 59188.075 4861.93 58,935.0 253.1 64072.41039 2004 69,233.2 69,132.3 69031.8 69232.682 9941.98 64,050.0 5,183.2 26865480.24 2005 87,295.6 87,114.0 86933.1 87294.788 17901.31 83,174.7 8,120.9 65949642.6 2006 105,196.1 2135016448 2007 123,097.41 2008 140,998.7 2009 158,900.0 ECM = 142334429.9

FUENTE: Elaboración propia en base a cifras recabadas de las Cuentas de la Hacienda y Organismos de Auxiliares del Estado Mèxico.1990,1991,1992,1993,1994,1995,1996,1997,1998,1999,2000,2001,2002,2003,2004 y 2005.

PROYECCION DEL GASTO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO

0.020,000.0

40,000.060,000.0

80,000.0100,000.0

120,000.0140,000.0

160,000.0180,000.0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

GASTOŶt/t-1

El objetivo de estimar las participaciones estatales, es para conocer parte del

monto de ingresos que están comprometidos con el pago de la deuda pública.

Estas se proyectaron usando el método de alisado a través del modelo de Brown,

14

Page 15: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

PROYECCION DEL GASTO DE INVERSION (Millones de pesos de 1993) con α = .45

Año Gasto de Inversión At At'' at Bt Y et/t-1 (et/t-1)2 1989 932.14 932.14 -7883.7 4.4791 1990 932.14 932.14 932.14 932.14 0 7879.22 8811.36 1991 872.92 905.49 920.15 890.84 -11.99 932.14 -59.22 3507.12 1992 1122.14 1002.98 957.43 1048.54 37.27 1043.84 243.29 59191.27 1993 1227.40 1103.97 1023.37 1184.57 65.95 1185.82 141.58 20046.29 1994 1513.39 1288.21 1142.55 1433.87 119.18 1450.52 262.87 69102.07 1995 1235.81 1264.63 1197.48 1331.77 54.94 1353.05 -317.24 100641.92 1996 1209.43 1239.79 1216.52 1263.06 19.04 1286.71 -177.28 31427.15 1997 915.08 1093.67 1161.24 1026.10 -55.28 1002.09 -367.01 134697.65 1998 548.41 848.30 1020.42 676.19 -140.82 570.82 -422.41 178433.23 1999 662.71 764.79 905.38 624.19 -115.03 665.37 127.34 16216.55 2000 796.78 779.18 848.59 709.77 -56.79 769.15 287.62 82726.57 2001 1199.08 968.13 902.39 1033.88 53.79 1152.98 546.10 298222.74 2002 1116.29 1034.80 961.97 1107.63 59.59 1117.68 28.61 818.53 2003 1163.27 1092.61 1020.76 1164.47 58.79 1167.22 -3.95 15.59 2004 1063.63 1079.57 1047.23 1111.92 26.46 1123.25 -159.62 25479.95 2005 1433.23 1238.72 1133.40 1344.04 86.17 1390.38 294.85 86933.63 2006 1430.21 1107460.26 2007 1516.38 2008 1602.55

73830.68422009 1688.72 ECM =FUENTE: Elaboración propia en base a cifras recabadas de las Cuentas de la Hacienda y Organismos de Auxiliares del Estado Mèxico.1990,1991,1992,1993,1994,1995,1996,1997,1998,1999,2000,2001,2002,2003,2004 y 2005.

PROYECCION DE LA INVERSION PUBLICA DEL ESTADO DE MEXICO

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

INVERSION PUBLICAŶt/t-1

PROYECCION DEL GASTO DE INVERSION EN OBRA PUBLICA (Millones de pesos de 1993), con α = .75

Año

Inversión en Obra Pública At A''t at bt Ŷt/t-1 et/t-1 (et/t-1)2

1989 912.888 912.888 917.550 0.0324 1990 912.888 1414.977 1289.455 1540.499 376.566 913.582 -4.6942 22.036 1991 848.489 1768.348 1648.625 1888.071 359.170 799.965 -1068.5766 1141855.8481992 1086.123 2229.271 2084.109 2374.432 435.485 1147.241 -1161.1178 1348194.5491993 1074.800 2589.517 2463.165 2715.868 379.056 1119.917 -1735.1171 3010631.2201994 1357.895 3090.034 2933.317 3246.752 470.152 1400.924 -1737.0293 3017270.8231995 1226.028 3391.549 3276.991 3506.107 343.674 1316.904 -2490.8756 6204461.359

15

Page 16: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

1996 1051.917 3502.177 3445.880 3558.473 168.890 1149.780 -2797.8634 7828039.5871997 753.339 3366.746 3386.529 3346.962 -59.351 767.363 -2974.0236 8844816.3611998 518.323 3082.139 3158.237 3006.042 -228.293 567.611 -2769.2882 7668957.2431999 651.529 2954.358 3005.328 2903.388 -152.909 707.749 -2126.2196 4520809.9472000 783.023 2950.754 2964.397 2937.110 -40.931 760.480 -1967.4568 3870886.0732001 1175.930 3242.550 3173.012 3312.088 208.615 1186.179 -1720.2498 2959259.4902002 1097.255 3416.981 3355.989 3477.974 182.977 1120.703 -2423.4476 5873098.3332003 1154.730 3599.632 3538.722 3660.543 182.733 1260.951 -2506.2215 6281146.0562004 813.439 3489.785 3502.019 3477.551 -36.703 843.276 -3029.8374 9179914.4382005 1209.278 3698.787 3649.595 3747.979 147.576 1237.848 -2231.5698 4979903.9412006 1395.554 76729267.3052007 1451.130 2008 1510.706 ECM = 5115284.4872009 1538.281 FUENTE: Elaboración propia en base a cifras recabadas de las Cuentas de la Hacienda y Organismos de Auxiliares del Estado Mèxico.1990,1991,1992,1993,1994,1995,1996,1997,1998,1999,2000,2001,2002,2003,2004 y 2005.

INVERSION EN OBRA PUBLICA DEL ESTADO DE MEXICO

0.000200.000400.000600.000800.000

1000.0001200.0001400.0001600.0001800.000

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

MIL

LON

ES D

E PE

SOS

INVERSION EN OBRAPUBLICAŶt/t 1

Estimación de la Capacidad de Ahorro del Estado de México

Al incursionar las variables como ingreso, gasto y la deuda publica con sus plazos,

tipos de acreedor, etc, nos llevan a realizar en este caso un ejercicio de

optimización a corto plazo, que ejemplifica un análisis de las variables ya

analizadas

Para esto, es necesario destacar que la capacidad de endeudamiento se encuentra

en función de los ingresos y egresos de que dispondrá el Estado de México en los

mismos años en que tiene que cumplir con amortizaciones de la deuda, para

determinar cual es excedente financiero que se puede tener en años posteriores

16

Page 17: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

PAGOS ANUALES DE LA DEUDA (millones de Pesos)

Periodo Acreedor

2006 % 2007 % 2008 % 2009 %

BD+O+C Banca de Desarrollo + Organismos + Contratistas

Banca de Desarrollo 336.612 368.282 403.812 444.324Banca Comercial 291.062 458.205 506.261 661.065Mercado de Valores 402.496 402.496 0 0Organismos 13.92 18.376 20.967 23.901Contratistas 53.366 2.651 2.651 1.501 1097.456 1250.01 933.691 1130.791

BD+O+C 403.898 23.8 389.309 23.0 427.43 25.3 469.726 27.8

BC+MV 693.558 25.5 860.701 31.6 506.261 18.6 661.065 24.3

1097.456 1250.010 933.691 1130.791

BC+MV Banca Comercial + Mercado de Valores

Comportamiento de Ingreso y Gasto del Estado de México (Millones de pesos)

Año

Ingresos

Gastos

Ahorro

1990 2,316 2,316.1 0 1991 3,730 3,730.3 0 1992 5,294 5,294.3 0 1993 8,260 8,260.0 0 1994 9,708 9,708.2 0 1995 13,185 13,184.9 0 1996 18,320 18,319.9 0 1997 22,885 22,884.8 0 1998 25,461 25,461.4 0 1999 33,677 33,677.2 0 2000 41,977 41,936.8 41 2001 49,773 49,772.5 0 2002 60,741 54,320.8 6,420 2003 65,397 59,188.1 6,209 2004 70,908 69,233.2 1,675 2005 88,876 87,295.6 1,580 2006 97,262 92876.95 4,385 2007 108,996 103919.18 5,077 2008 121,416 115599.03 5,817

2009 134,523 127916.5 6,606

Construcción y análisis del Modelo de Optimización de Deuda del Estado de México

La función económica que se trata de maximizar se agrupa en dos partes:

1. A la deuda publica con la Banca de Desarrollo, a la que se le agrega la deuda

con los Organismos y la de los Contratistas; juntos representan un 48.9% 17

Page 18: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

2. A la deuda publica de la Banca Comercial, agregándole la deuda con el Mercado

de Valores, ambas concentran el 51.1%

También debe destacarse que el análisis contempla los compromisos financieros

que se reportan hasta el año 2005

Se manejará la deuda pública en pesos.

También los plazos de contratación fluctúan entre 21 y 5 años por lo que puede

decirse que se está manejando a largo plazo

Las tasas de interés han quedado fijas, la mayoría fluctúa entre 13.14% y 12.50%.

Por lo que se ha tomado en promedio una tasa de 13.14%.

La maximización de esta función económica esta sujeta a la siguiente restricción:

en cada periodo de amortización, la cuota amortizable (principal mas intereses) no

puede exceder de la capacidad de ahorro que para el periodo tenga el Estado de

México.

También se deben conocer los porcentajes de reembolso de la deuda

Con la Banca comercial se señalan así: En el año 2006 se reembolsa el 23.9 % a una tasa de interés del 13.14%;

Para el 2007 se reembolsa el 23.0% a una tasa del 13.14%;

Para el 2008 el reembolso será de 25% a una tasa de interés de 13.14%

Y en el 2009 el 27% también a tasa del 13.14%

Para la Banca de Desarrollo sus reembolsos serán así:

En el 2006 el reembolso fue de 25.5% y tasa de interés de 13.14%

En el 2007 el reembolso será de 31.6% a una tasa de 13.14%

En el 2008 el reembolso será de18.6% a una tasa de 13.14%

En el año 2009 el reembolso será de 24.3% a una tasa de 13.14%. 18

Page 19: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

Después de obtener el monto de ahorro que debe destinarse al endeudamiento, se

realiza la estimación del óptimo de endeudamiento, el cual consiste en optimizar

una función lineal de las variables de decisión (función objetivo) sujeta a

restricciones (ecuaciones o inecuaciones).

El planteamiento general es el siguiente:

∑=

=n

Ijjo DDMax.

n Sujeto a: ∑=

≤n

Ijtjjt

PDA .

D1, D2, ... Dn ≤ 0

Donde: Do = Endeudamiento total a contratarse.

Dj = Deuda a contratarse en cada periodo "j"considerando "n"

periodos de endeudamiento.

Ajt = Pagos de amortización e intereses en el periodo "t" que

corresponde al crédito obtenido en un periodo anterior "j", y

expresados estos como un porcentaje del mismo.

Pt = Porcentaje máximo del ahorro para pagos de endeudamiento en

el periodo "t".

Dn < 0 = Porque el endeudamiento no puede ser negativo.

Es decir, se tendría que sustituir en el siguiente planteamiento matemático los valores:

Max. Do = D1 + D2 s.a. % D1+ %D2 ≤ Pl

% D1%+ %D2≤P2 %D1 + %D2 ≤ P3

%D1 + %D2 ≤ P4 D1 y D2 >=0

19

Page 20: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

D1= compromisos financieros con la Banca Comercial,

en los años 2006, 2007, 2008 y 2009

D2= compromisos financieros con la Banca de Desarrollo,

en los años 2006, 2007, 2008 y 2009

También se consideran los niveles de ahorro (tomados del cuadro 11 y cuadro 13) P1 = 4,385 millones de pesos P2 = 5,077 millones de pesos P3 = 5,817 millones de pesos P4 = 6,606 millones de pesos

Estimación del Ahorro Esperado del Estado de México (Millones de pesos corrientes)

periodo Total de Recursos Concepto 2006 2007 2008 2009 Ingresos 97,262 108,996 121,416 134,523 Gastos 92,877 103,919 115,599 127,917 Diferencia (ahorro) 4,385 5,077 5,817 6,606

Por lo tanto se tiene: Restricciones:

2006 $ 4,385 <=

4,385.28

2007 $ 5,077 <=

5,076.84

2008 $ 5,113 <=

5,817.18

2009 $ 5,510 <=

6,606.30

Otras dos restricciones internas que se manejaron para ajustar el modelo; fueron: D1= 0.8* D2 D1+D2>= 0 porque se está buscando un nivel optimo permisible y este no puede ser 0 Esto es:

1. El tope máximo de endeudamiento de la Banca de Desarrollo debe

ser igual a .8 por el máximo de endeudamiento permisible de la

Banca de Comercial

20

Page 21: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

2. La suma del máximo de endeudamiento permisible de la Banca de

Desarrollo y la Banca Comercial debe ser mayor o igual que cero.

Este ajuste provocó que el modelo arrojara resultados óptimos de endeudamiento

permisibles acordes a los compromisos de pago que aún se tienen con los dos

tipos de banca.

Sin esta restricción el modelo señalaba como óptimo de endeudamiento a contratar

crédito sólo con un tipo de Banca, ya sea la de desarrollo o la comercial; por lo que

se realizaron varias pruebas hasta que se logró el ajuste señalado. Siendo que los

porcentajes de reembolso de deuda señalados en el perfil de vencimiento se

comportan de manera casi similar

Comportamiento del reembolso de de la deuda pública con la Banca de Desarrollo 2006-2009

BANCA DE DE DESARROLLO

37.0%36.2%

38.4%

40.9%

32.0%

34.0%

36.0%

38.0%

40.0%

42.0%

2006 2007 2008 2009

años

(%) R

EMB

OLS

O

Comportamiento del reembolso de de la deuda pública con la Banca Comercial 2006-2009

BANCA COMERCIAL

38.6%44.8%

31.7%37.4%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

2006 2007 2008 2009

años

(%) R

EMBOLS

O

21

Page 22: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

CÁLCULO DEL MODELO DE OPTIMIZACIÓN DE DEUDA PÚBLICA PARA LA BANCA DE DESARROLLO

Año Crédito 1 : Banca de Desarrollo Estructura del pago de la deuda reembolso Tasa de interés reembolso + tasa de interés Monto Intereses TOTAL

2006 23.9% 13.14% 37.0% $ 1,311 $ 721 2,031 2007 23.0% 13.14% 36.2% $ 1,263 $ 721 1,984 2008 25.3% 13.14% 38.4% $ 1,387 $ 721 2,108 2009 27.8% 13.14% 40.9% $ 1,524 $ 721 2,494

100% $ 5,485 $ 2,883 8,617

CALCULO DEL MODELO DE OPTIMIZACION DE DEUDA PUBLICA PARA LA BANCA COMERCIAL

Crédito 2 : Banca de Desarrollo Estructura del pago de la deuda reembolso tasa de interés Montos Interés monto +intereses

25.5% 13.14% 38.6% $ 1,553 $ 801 2,354 31.6% 13.14% 44.8% $ 1,927 $ 801 2,728 18.6% 13.14% 31.7% $ 1,134 $ 801 1,935 24.3% 13.14% 37.4% $ 1,480 $ 801 2,281 100% $ 6,095 $ 3,203 9,298

MONTOS QUE PAGARA EL ESTADO DE MÉXICO POR CONCEPTO DE DEUDAPÚBLICA

DEUDA EN ELAÑO Monto Interés total deuda en el año

$ 2,863.72 $ 1,521.56 $ 4,385.28 $ 3,190.67 $ 1,521.56 $ 4,712.23 $ 2,520.66 $ 1,521.56 $ 4,042.22 $ 3,004.56 $ 1,521.56 $ 4,775.56 11,580 6,086 17,915 Al resolver el sistema se obtiene el valor de D1 y D2, es decir los montos

permisibles de contratación de nuevos créditos; el modelo nos arroja como

resultados que el Estado de México tiene posibilidades de contratar nuevos

créditos, de acuerdo con su capacidad de ahorro, como sigue:

Con la Banca de Desarrollo:

22

Para el año 2006 solo se recomienda endeudarse con 1,311 millones de pesos; en

el 2007 puede endeudarse con 1,263 millones: en el año 2008 podrá contratar

1,387 millones de pesos; y para el 2009 sólo 1524 millones de pesos. A lo largo

Page 23: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

de los cuatro años suman 5,485 millones de pesos para esta banca; pagando

intereses de 2,883 millones; obteniendo de manera total 8,617 millones de pesos.

Con la Banca Comercial

Se recomienda que en el 2006 sólo obtenga un crédito por 1,553 millones de

pesos; en el 2007 podrá contratar 1,927 millones; disminuyendo en el 2008 a 1,134

millones de pesos; y en el 2009 podrá acceder a 1,480 millones; sumando juntos

6,095 millones de pesos. Por estos créditos se pagaran 3,203 millones de pesos

por concepto de intereses. Dando como resultado en pago acumulado de 9,298

millones de pesos.

Optimo de Endeudamiento y Créditos que puede Contratar por tipo de Banca

Do=

$ 13,614

OPTIMO ENDEUDAMIENTO

crédito 1 : Banca Desarrollo

$ 11,841

ecuación 1 $ 4,385 <= 4,385.28 crédito 2 : Banca Comercial $ 1,773 ecuación 2 $ 5,077 <= 5,076.84 ecuación 3 $ 5,113 <= 5,817.18 ecuación 4 $ 5,510 <= 6,606.30 21,886

Como puede observarse en el siguiente cuadro, al correr el modelo, se cumple con

todas las restricciones; pues los montos que resultan óptimos de endeudamiento

son menores a las restricciones, es decir el tope máximo de endeudamiento al que

el Estado de México puede acceder es menor a sus niveles de ahorro por año.

Posteriormente se realizan otros análisis. En el caso de que el Estado de México

sólo tuviera un ahorro del 2.5% respecto a los gastos

23

Page 24: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

TABLA DE INGRESOS Y EGRESOS (Millones de Pesos Corrientes)

Año Ingresos Gastos Ahorro real Ahorro de 2.5% 1990 2,316 2,316.1 0 1991 3,730 3,730.3 0 1992 5,294 5,294.3 0 1993 8,260 8,260.0 0 1994 9,708 9,708.2 0 1995 13,185 13,184.9 0 1996 18,320 18,319.9 0 1997 22,885 22,884.8 0 1998 25,461 25,461.4 0 1999 33,677 33,677.2 0 2000 41,977 41,936.8 41 2001 49,773 49,772.5 0 2002 60,741 54,320.8 6,420 2003 65,397 59,188.1 6,209 2004 70,908 69,233.2 1,675 2005 88,876 87,295.6 1,580 2006 97,262 92876.95 4,385 2,322 2007 108,996 103919.18 5,077 2,598 2008 121,416 115599.03 5,817 2,890 2009 134,523 127916.5 6,606 3,198

En el caso que en los años 2006, 2007, 2008 y 2009, se diera un ahorro del 2.5% respecto a los gastos.

Ahorro2.5%

Por lo tanto los resultados serian los que pueden verse en los siguientes cuadros

CALCULO DEL MODELO DE OPTIMIZACION DE DEUDA PUBLICA PARA LA BANCA DE DESARROLLO

Considerando 2.5% de ahorro del Gobierno del Estado de México Crédito 1 : Banca de Desarrollo Estructura del pago de la deuda Año Reembolso Tasa de interés reembolso más intereses Montos Interés Monto + intereses2006 23.9% 13.14% 37.0% $ 650 $ 358 1,008 2007 23.0% 13.14% 36.2% $ 627 $ 358 984 2008 25.3% 13.14% 38.4% $ 688 $ 358 1,046 2009 27.8% 13.14% 40.9% $ 756 $ 358 1,392 100% $ 2,722 $ 1,430 4,431

CALCULO DEL MODELO DE OPTIMIZACION DE DEUDA PUBLICA PARA LA BANCA

COMERCIAL Considerando 2.5% de ahorro del Gobierno del Estado de México

Crédito 2 : Banca Comercial Estructura del pago de la deuda

Año Reembolso Tasa de interés

reembolso más intereses Montos Interés Monto + intereses

2006 25.5% 13.14% 38.6% $ 867 $ 447 1,314 2007 31.6% 13.14% 44.8% $ 1,076 $ 447 1,523 2008 18.6% 13.14% 31.7% $ 633 $ 447 1,080 2009 24.3% 13.14% 37.4% $ 826 $ 447 1,273 100% $ 3,402 $ 1,788 5,190

24

Page 25: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

MONTOS QUE PAGARIA EL ESTADO DE MEXICO POR CONCEPTO DE DEUDA PUBLICA Considerando 2.5% de ahorro del Gobierno del Estado de México

DEUDA EN ELAÑO Monto Interés Total deuda en el año

$ 1,517.27 $ 804.65 $ 2,321.92 $ 1,702.71 $ 804.65 $ 2,507.36 $ 1,321.03 $ 804.65 $ 2,125.68 $ 1,582.64 $ 804.65 $ 2,665.77 6,124 3,219 9,621 Optimo de Endeudamiento y Créditos que puede Contratar por tipo de Banca Considerando 2.5%

de ahorro del Gobierno del Estado de México

Do= $ 6,124 OPTIMO ENDEUDAMIENTOCrédito 1 : Banca Desarrollo

$ 2,722ecuación 1 $ 2,322 <= 2,321.92 Crédito 2 : Banca Comercial $ 3,402ecuación 2 $ 2,507 <= 2,597.97 $ 6,124ecuación 3 $ 2,126 <= 2,889.97 ecuación 4 $ 2,387 <= 3,197.91

11,008 1,387

Cuando el estado de México genere un ahorro del 2.5%, con respecto al gasto total

Sería capaz de obtener los siguientes compromisos financieros:

Con la Banca de Desarrollo:

Para el año 2006 solo se recomienda endeudarse con 650 millones de pesos; en el

2007 puede endeudarse con 627 millones de pesos: en el año 2008 podrá acceder

a 688 millones de pesos; y para el 2009 sólo con 756 millones de pesos. A lo largo

de los cuatro años suman 2,722 millones de pesos para esta banca; pagando por

intereses 1,430 millones de pesos; gastando de manera total por concepto de la

deuda pública de manera total 4,431 millones de pesos.

Con la Banca Comercial

25

Con el mismo nivel de ahorro, es recomendable que en el 2006 contrate un crédito

867 millones de pesos; en el 2007 podrá contratar 1,076 millones; el año 2008 663

millones y en el 2009 será factible contratar 826 millones de pesos; sumando los

Page 26: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

cuatro años serían 1,788 millones de pesos; con un pago de intereses de 1,788

millones de pesos. Dando como resultado en pago acumulado de 5,190 millones

de pesos para pago de deuda.

TABLA DE INGRESOS Y EGRESOS

(Millones de Pesos Corrientes) Año

Ingresos

Gastos

Ahorro real

Ahorro del 1.5%

1990 2,316 2,316.1 0 1991 3,730 3,730.3 0 1992 5,294 5,294.3 0 1993 8,260 8,260.0 0 1994 9,708 9,708.2 0 1995 13,185 13,184.9 0 1996 18,320 18,319.9 0 1997 22,885 22,884.8 0 1998 25,461 25,461.4 0 1999 33,677 33,677.2 0 2000 41,977 41,936.8 41 2001 49,773 49,772.5 0 2002 60,741 54,320.8 6,420 2003 65,397 59,188.1 6,209 2004 70,908 69,233.2 1,675 2005 88,876 87,295.6 1,580 2006 97,262 92876.95 4,385 1,393 2007 108,996 103919.18 5,077 1,559 2008 121,416 115599.03 5,817 1,734 2009 134,523 127916.5 6,606 1,919

Con un

ahorro de

1.5%

En el caso que en los años 2006, 2007, 2008 y 2009, se diera un ahorro del 1.5% respecto a los gastos.

CALCULO DEL MODELO DE OPTIMIZACION DE DEUDA PUBLICA PARA LA BANCA DE

DESARROLLO Considerando 1.5% de ahorro del Gobierno del Estado de México

Crédito 1 : Banca de Desarrollo Estructura del pago de la deuda

Año Reembolso Tasa de interés

reembolso más intereses Montos Interés

Monto + intereses

2006 23.9% 13.14% 37.0% $ 390 $ 215 605 2007 23.0% 13.14% 36.2% $ 376 $ 215 591 2008 25.3% 13.14% 38.4% $ 413 $ 215 627 2009 27.8% 13.14% 40.9% $ 454 $ 215 835

100% $ 1,633 $ 858 2,658

26

Page 27: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

CALCULO DEL MODELO DE OPTIMIZACION DE DEUDA PUBLICA PARA LA BANCA DE COMERCIAL

Considerando 1.5% de ahorro del Gobierno del Estado de México Crédito 2 : Banca Comercial Estructura del pago de la deuda

Año Reembolso Tasa de interés

reembolso más

intereses Montos Interés Monto + intereses2006 25.5% 13.14% 38.6% $ 520 $ 268 788 2007 31.6% 13.14% 44.8% $ 645 $ 268 914 2008 18.6% 13.14% 31.7% $ 380 $ 268 648 2009 24.3% 13.14% 37.4% $ 496 $ 268 764

100% $ 2,041 $ 1,073 3,114

MONTOS QUE PAGARIA EL ESTADO DE MEXICO POR CONCEPTO DE DEUDA PUBLICA Considerando 1.5% de ahorro del Gobierno del Estado de México

DEUDA EN EL AÑO Monto interés total deuda en el año

$ 910.26 $ 482.74 $ 1,393.00 $ 1,021.52 $ 482.74 $ 1,504.25 $ 792.53 $ 482.74 $ 1,275.27 $ 949.48 $ 482.74 $ 1,599.29

3,674 1,931 5,772

Optimo de Endeudamiento y Créditos que puede Contratar por tipo de Banca Considerando 1.5% de ahorro del Gobierno del Estado de México

Do= $ 3,674 OPTIMO ENDEUDAMIENTO

Crédito 1 : Banca Desarrollo $ 1,633

ecuación 1 $ 1,393 <= 1,393.00 Crédito 2 : Banca Comercial $ 2,041ecuación 2 $ 1,504 <= 1,559.00 $ 3,674ecuación 3 $ 1,275 <= 1,734.00 ecuación 4 $ 1,432 <= 1,919.00 6,605 5,772 833

Ahora bien si se considera que la entidad tiene sólo un ahorro del 1.5%; como

puede notarse en la columna de ahorro en los últimos 4 años. (Ver cuadro 23)

Obtenemos como resultado, que con un nivel de ahorro del 1.5% (6,605 millones

de pesos) respecto al gasto total; no se podría pagar la deuda correspondiente a

los años 2006, 2007, 2008 y 2009, que el Estado de México se ha comprometido a

saldar, pues de manera conjunta suman 4,411.94 millones de pesos (ver anexo 19,

pag. 107); Por lo que no sería factible endeudarse con ninguna cantidad.

27

Page 28: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

Al realizar estos tres ejercicios de optimización, podemos deducir cual es la mejor

alternativa de endeudamiento que el Estado de México puede tomar; en estos

casos, los dos primeros planteamientos se consideran aceptables; pues en ambos

se alcanzan a cubrir los montos por concepto de deuda que la entidad se ha

comprometido a pagar a lo largo de los cuatro años (2006-2009). Sin embargo es

necesario señalar que los recursos provenientes de deuda, podrían ser canalizados

tanto a obras autoliquidables como a obras no autoliquidables; pues el estudio del

modelo de optimización se ha realizado considerando distintos niveles de ahorro.

Además como se citó en el capítulo 1, las obras autoliquidables por sí solas se irán

pagando, a diferencia de las no autoliquidables.

CONCLUSIONES

Una evaluación integral de la legislación en materia de endeudamiento público

debe incluir entre otras, una revisión a la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la Ley General de Deuda Pública, las constituciones de las

entidades federativas, y las Leyes Estatales de Deuda, para evaluar en principio su

relación, vinculación y armonización de este tema, y debe incluir al menos, las

reglas preventivas necesarias para evitar un problema de sobreendeudamiento

público.

El esquema de las agencias calificadoras es un método de calificación de las

deudas soberanas estatales y municipales que fue introducido a raíz de las

reformas legales en materia de deuda pública.

Cuando una calificadora cambia la posición de alguna entidad o municipio, toma en

consideración aspectos importantes, como el manejo adecuado de su deuda, sus

índices de crecimiento económico, su desempeño financiero, y el adecuado manejo

de su administración, entre otros.

28

La clave para mantener el control de la deuda pública local tiene diferentes

vertientes, entre las que se destacan: el avance en la estabilización

Page 29: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

macroeconómica; las restricciones constitucionales federales; la aprobación de

montos máximos de endeudamiento por las legislaturas locales; el manejo de

sistemas de garantías; la disciplina del mercado crediticio; la existencia de una

institución financiera enfocada a atender las necesidades de recursos de los

gobiernos locales entre otros.

Los programas de apoyo crediticio, implementados a partir de 1995 y

posteriormente en el año 2004, permitieron a las entidades federativas reducir el

pago de su deuda pública, principalmente como resultado de la conversión de

deuda a las denominadas unidades de inversión, UDIS, lo que permitió indexar el

saldo de la deuda al crecimiento de los precios y reducir el servicio a partir del pago

de tasas de interés reales.

También permitieron la consolidación y reestructuración de créditos, ampliando los

plazos de vencimiento en el año 2005. (hasta 21 de años en el caso del Estado de

México)

Las entidades federativas deben efectuar los pagos de las obligaciones

garantizadas con la afectación de sus participaciones y el Ramo 39 y de acuerdo

con mecanismos y registros establecidos en sus leyes estatales de deuda, además

de llevar un registro de sus obligaciones y empréstitos y publicar de manera

periódica información de su deuda.

A partir del las reformas legales en materia de deuda publica, en el año 2001 se da

la posibilidad de otras fuentes de garantía y mecanismos de pago como son los

ingresos locales propios (riesgo estado o municipio), los ingresos propios del

proyecto (riesgo proyecto) y los bienes patrimoniales (dominio público).

Con la realización de modelos analíticos de variables como ingreso, gasto,

inversión, tasas, de interés, años de contratación y porcentajes de reembolso de la

29

Page 30: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

deuda, se pueden construir modelos de optimización que permiten prevenir una

política de exceso de endeudamiento.

El Estado de México es una entidad que por su importante actividad económica

puede generar ahorro, y planear de manera adecuada su política de

endeudamiento para dar respuesta a las necesidades sociales, propiciando con

ello un mayor nivel de desarrollo.

En la medida que el Estado de México promueva niveles de ahorro (superávit),

puede continuar con una política de endeudamiento moderada, acorde a este

ahorro.

De acuerdo al modelo que se ha desarrollado en el capítulo 3, el Estado de México

puede endeudarse con la Banca de Desarrollo en el año 2006 solo con 1,311

millones de pesos; en el 2007 con 1,263 millones de pesos, para el 2008 se podrá

endeudar con 1,387 millones de pesos; y para el 2009 sólo con 1,524 millones de

pesos.

A lo largo de estos cuatro años suman 5,485 millones de pesos; pagando

intereses de 2,883 millones de pesos; es decir con una suma de total 8,617.

Con la Banca Comercial se recomienda que en el 2006 se puede endeudar con

1,553 millones de pesos; en el 2007 podrá contratar 1,927 millones de pesos;

disminuyendo en el 2008 a 1,134 millones de pesos; y en el 2009 con 1,480

millones de pesos; sumando juntos 6,095 millones de pesos. Pagando por estos

créditos 3,203 millones de pesos por concepto de intereses. Dando así como

resultado en pago acumulado de 9,298 pesos.

Esta política de endeudamiento sólo puede continuar si se mantienen como niveles

de ahorro 4,385 millones de pesos en el año 2006, para el 2007 deben ser de

30

Page 31: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

5,077 millones, en el 2008 de 5,113 y para el año 2009 de 5,510 millones de pesos.

Cuando la contratación de deuda pública se encauza a proyectos no

autoliquidables, sólo debe llevarse a cabo en función de la previsión de sus ahorros

y hasta cantidades optimas permisibles como los antes señalados. Sin embargo,

cuando se maneja como mecanismo para financiar indiscriminadamente

programas de gastos y/o de inversión sin consideración previa de la capacidad

para cubrir el servicio de la deuda, el endeudamiento no es sano. Por lo anterior,

unas finanzas públicas sanas son aquéllas que a partir de los ahorros esperados

calcula su capacidad de endeudamiento.

Con la aplicación de este modelo de optimización se quiere mostrar que, se

pueden aplicar técnicas económico matemáticas, con las que se puede realizar un

sinnúmero de combinaciones que permitan analizar distintas alternativas de ahorro

para encontrar las mejores alternativas de endeudamiento del Estado de México.

Se pueden fundamentar más de los 3 modelos que se desarrollaron, pues hay una

gama de variables (no sólo de deuda pública) que no se han considerado, pero que

se pueden incursionar con más finura y para períodos de estudio más largos.

Existen pocos trabajos de la Deuda Pública del Estado de México realizados para

la administración pública; con un enfoque económico matemático, que permitan

tomar decisiones más adecuadas de endeudamiento y que al mismo tiempo

propicien alcanzar un mayor nivel de desarrollo de Estado de México.

El trabajo que se desarrolla es un ensayo, para realizar un modelo de

endeudamiento sano, y puede ser aplicable no sólo para el Estado de México, sino

también para municipios y la federación.

31

Page 32: La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P20.pdf · capacidad de endeudamiento a partir de la función de ahorro, se puede considerar que es

La Deuda Pública en l Estado de México 1990-20009

32

BIBLIOGRAFÍA Libros: Arriaga, Conchas Enrique, Finanzas Públicas de México, IPN, México, 2002. Astudillo Moya Marcela, La Distribución de los Impuestos entre la Federación, Estados y Municipios en el Siglo XX, Ed. UNAM/IIE, Colección Textos Breves de Economía, México, 2001. Bojòrquez León César León, Emisión de la Deuda Pública en el Mercado de Valores: El caso del Municipio de Aguascalientes, IDETEC, México, 2002. Bojòrquez León César, Michel Uribe Hugo A. Determinación de la Capacidad de Endeudamiento Local, INDETEC, México, 1999. CEPAL, Las relaciones tributarias entre los diversos niveles de gobierno de un sistema federal. El caso de México. México, 1985. Due, John F., Friedlaender, Ann F. Análisis Económico de los impuestos y del Sector Público. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1997. Faya Viesca Jacinto, El Federalismo Mexicano, INAP, México, 1999. Faya Viesca Jacinto Finanzas Públicas, México, Porrúa, 1999. Flores Zavala Ernesto, Elementos de las Finanzas Públicas Mexicanas: Los Impuestos, Porrúa, 30 ed., México 1999. INAP, Diagnóstico del Sistema de Contribución y Distribución de la Hacienda Pública Estatal y Municipal, México, 1996. Musgrave Richard A. y Peggy B. Musgrave, Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, McGraw-Hill, 1992. Musgrave, Teoría de la Hacienda Pública, Edit. Aguilar, Madrid España 1996. Orrantia Arellano, Fernando A. Las Facultades del Congreso Federal en Materia Fiscal”, Editorial Fondo de cultura Económica, 1985, México.

Ortiz Muiguel, Mecánica de la Distribución de Participaciones en Ingresos Federales a los Estados y Municipios, INDETEC, México, 1996. Romo Enríquez, Jorge E., Elementos Conceptuales y Metodológicos para los análisis de riesgos en los proyectos de inversión Pública Local., INDETEC, México, 2001.


Recommended