+ All Categories
Home > Documents > La didactica magna_-_Comenio

La didactica magna_-_Comenio

Date post: 22-Jun-2015
Category:
Upload: durazno
View: 1,448 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
LA DIDÁCTICA MAGNA “La cabeza y el cerebro no pueden funcionar sin el corazón, ni tampoco sin las manos y la laboriosidad de éstas.” Juan Amós Comenio
Transcript
Page 1: La didactica magna_-_Comenio

LA DIDÁCTICA MAGNA

“La cabeza y el cerebro no pueden funcionar sin el corazón, ni tampoco sin las manos y la laboriosidad de éstas.”

Juan Amós Comenio

Page 2: La didactica magna_-_Comenio

EL MOVIMIENTO HUMANISTA

Lleva implícito tres direcciones:

Renacimiento, principalmente en las artes Resurrección de la antigüedad clásica

(recuperación de textos griegos) Reforma religiosa (protestante-luterana y

contrarreforma jesuita)

Page 3: La didactica magna_-_Comenio

REFORMA PROTESTANTE

Martín Lutero (1843 – 1546) Pertenecía a la Orden de los Agustinos Influido por San Agustín (“Confesiones”),

Erasmo (“El elogio de la locura”) y Rabelais (“Vida de Gargantúa y Pantagruel”).

Ataca al régimen monástico medieval y a las jerarquías de la Iglesia Católica.

Oposición a la venta de indulgencias

Page 4: La didactica magna_-_Comenio

LA EDUCACIÓN SEGÚN LA REFORMA LUTERANA

Considera a la educación como el instrumento principal para toda renovación del pensamiento:

“Si no hubiese alma, ni Cielo, ni Infierno, aún sería necesario tener escuelas para la seguridad de los negocios,…, para que los hombres puedan gobernar el país propiamente y para que las mujeres sepan educar convenientemente a sus hijos,…”

“La prosperidad de una ciudad no consiste en recaudar mucho dinero, ni en fabricar fuertes murallas, ni poseer formidable armamento; el verdadero bienestar de una ciudad, su salvación y su fuerza están en que sean numerosos los ciudadanos sabios, serios, honrados y poseedores de una buena educación.”

Page 5: La didactica magna_-_Comenio

LAS IDEAS DE LUTERO

Promueve una educación más mundana. Considera a la familia como la principal institución

educativa. “Mi opinión es que debemos enviar los chicos a la

escuela una o dos horas diarias y dejarles tiempo para aprender un oficio en casa,…, es de desear que estas dos ocupaciones marchen a la par.”

Propone una educación popular, para pobres y ricos, nobles y plebeyos. Para ello la educación debe ser costeada por el Estado.

Page 6: La didactica magna_-_Comenio

EL CONTENIDO DEL PLAN DE ESTUDIOS

Educación obligatoria Defiende la enseñanza de los idiomas

clásicos: griego y latín El hebreo para las Sagradas Escrituras Intensificación en la matemática, lógica,

música y educación física Preparación para el trabajo

Page 7: La didactica magna_-_Comenio

APRECIO POR LA LABOR DOCENTE

“Yo os digo, que un diligente y celoso maestro, preceptor o cualquier otra persona que entrene y enseñe fielmente a los niños, no puede recibir nunca una recompensa adecuada, y ningún dinero es suficiente para pagar lo que se le debe,…, por mi parte si me viese obligado a abandonar la predicación y a tomar otra carrera, no conozco un oficio que me guste más que el de maestro de escuela. Porque estoy convencido que después de predicar, es lo más útil y es la mejor labor del mundo.”

Page 8: La didactica magna_-_Comenio

JUAN AMÓS COMENIO

1592: Nace en Moravia. Su familia era protestante y pertenecía a la Unión de los Hermanos Moravos.

A los 16 años ingresa al Gimnasio de Prerov y a los 19 en la Academia de Herborn, presentando su tesis de doctorado a los 20.

1620: el emperador Fernando invade Bohemia. 1621: la ciudad de Fulnek es saqueada e incendiada;

Comenio fue proscripto. Durante casi 30 años lleva una vida errante. 1648: se traslada a Amsterdam donde muere en 1670.

Page 9: La didactica magna_-_Comenio

DIDÁCTICA MAGNA O TRATADO DE ENSEÑAR TODO A TODOS

Es el primer ensayo teológico-pedagógico-didáctico de sistematización sobre educación.

Sus principios fundamentales: una fe ardiente y cándida; el optimismo en la perfectibilidad del ser humano y el gran poder de la educación sobre el hombre y la sociedad (cap. VIII)

El niño recorrerá sucesivamente los cuatro grados de la organización escolar, para ello deben existir “escuelas maternas en todas partes, escuelas elementales en cada distrito, pueblo o aldea, un gimnasio en cada ciudad y una Academia en cada Estado” (cap. XXVII)

“La mayor dificultad y la importancia de la humana ciencia parecen hallarse en ese sector que se refiere a la alimentación y a la enseñanza de los niños”, por eso al abandonar la escuela elemental el alumno debe poseer una educación general.

Page 10: La didactica magna_-_Comenio

FIN DE LA EDUCACIÓN

“Puesto que los hombres no han venido al mundo para ser simples espectadores, sino actores, es necesario alcanzar una organización en la cual nadie halle nada que le sea absolutamente desconocido y de lo que no pueda conseguir, en cierta medida, provecho, y esto razonablemente, sin caer en las trampas del error.” (Cap. X)

“Por ende, es preciso que el hombre llegue a convertirse en el ser razonable que implica su destino humano. Sólo puede alcanzar esta meta adquiriendo la comprensión de todo cuanto lo rodea: esto es lo único que puede capacitarlo para servirse legítimamente de las demás criaturas, gobernarse a sí propio y servir a sus semejantes.” (Cap. IV)

Page 11: La didactica magna_-_Comenio

MÉTODO PEDAGÓGICO

Tiene como fin suministrar el mejor medio de desarrollar racionalmente las tres facultades del alma:

INTELECTO: observa y distingue las cosas

VOLUNTAD: escoge entre lo útil y lo nocivo

MEMORIA: acumula todo cuanto han asimilado el intelecto y la voluntad También favorecer la evolución armoniosa de las tres cualidades:

ERUDICCIÓN: conocimiento de todas las ciencias, artes y lenguas

VIRTUD O MORAL: para convivir en armonía

RELIGIÓN O VENERACIÓN: une el alma del hombre con Dios Distingue tres grados de conocimiento:

SENTIDO: la verdad de la naturaleza

CONCIENCIA: la verdad moral

DIOS: verdad espiritual

Page 12: La didactica magna_-_Comenio

PRINCIPIOS DE SU MÉTODO DIDÁCTICO

ORDEN: la conducción ordenada del espíritu y el “escalonamiento” es una segura garantía de la adquisición de la cultura.

REALISMO: los órganos corporales suministran los materiales para la elaboración intelectual; el ejercicio de los sentidos es condición indispensable de la formación del entendimiento.

ACTIVISMO: el empleo de las manos tiene tanto valor educativo como el ejercicio de los ojos. Otorga un lugar de primer orden a las representaciones dramáticas.

AGRADO: quiere convertir a la escuela en un ambiente donde se experimente la alegría de aprender; la sala con mucha luz, limpia y adornada de pinturas, al exterior una gran plaza para jugar y jardines.

UNIDAD Y RIGIDEZ DEL MÉTODO: fue su defecto, creer en la eficacia del método corriendo el riesgo de degenerar en mecanización.

Page 13: La didactica magna_-_Comenio

MÉTODO DE LAS CIENCIAS EN PARTICULAR

El capítulo XX está dedicado a este asunto, dando reglas que deberán observar los que enseñan ciencias:

1) “Debe enseñarse lo que hay que saber.”

2) “Lo que se enseñe, debe enseñarse como cosa presente de uso determinado.”

3) “Lo que se enseñe, debe enseñarse directamente, sin rodeo ninguno.”

4) “Lo que se enseñe, debe enseñarse tal como es, a saber por sus causas.”

5) “Lo que se ofrece al conocimiento debe presentarse primeramente de un modo general y luego por partes.”

6) Deben examinarse todas las partes del objeto, aún las más insignificantes, sin omitir ninguna; con expresión del orden, lugar y enlace que tienen unas con otras.”

7) “Las cosas deben enseñarse sucesivamente, en cada tiempo una sola.”

8) “Hay que detenerse en cada cosa hasta comprenderla.”

Page 14: La didactica magna_-_Comenio

CON RESPECTO A LA VOCACIÓN

“Pretender determinar demasiado pronto la vocación de cada uno, ya hacia los trabajos científicos y literarios ya hacia los simplemente manuales, es un acto de precipitación, porque antes de los trece o catorce años de edad no se manifiestan aún claramente ni las fuerzas de la inteligencia ni las inclinaciones del alma. Unas y otras se revelan mucho más tarde. Por otra parte los hijos de los ricos, de los nobles o de los que ejercen una magistratura no son los únicos que han nacido para ocupar análogas situaciones y para que solamente a ellos se les abran puertas de la escuela latina, rechazando a los otros como si de ellos no pudiese esperarse nada. El espíritu alienta donde quiere y cuando quiere.” (cap. XXIX)

Page 15: La didactica magna_-_Comenio

LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES

Con un vigor que produjo escándalo en su época amonesta a los que niegan a la mujer la posibilidad de estudiar: “Las mujeres están dotadas de una inteligencia fina y ágil que las hace aptas para comprender la ciencia igual que los hombres y frecuentemente incluso mejor que los hombres. Es preciso instruirlas en cuanto importa que sepan y no sólo para su propia felicidad, sino también para la de la familia y la nación. Si alguien viene a decirme: ¿adónde iremos a parar si hasta las mujeres se dedican a los estudios? Yo contesto: si se les procura, con un buen método esta instrucción y esta educación generales, obtendrán lo que necesitan para pensar y proceder bien. Por otra parte, entre las fatigas del trabajo, podrán organizarse de un modo inteligente sus ocios, que son actualmente una fuente de perdición.” (cap. IX)

Page 16: La didactica magna_-_Comenio

PARA LAS INTELIGENCIAS LIMITADAS

“Cuanto más débil y estúpido sea intelectualmente el niño, tanto más necesita que lo ayuden para redimirse de su estupidez y curarse de su debilidad. No es posible hallar un espíritu tan desgraciado que no pueda mejorar poco a poco merced a la cultura. Aunque los débiles y los tontos no hicieran ningún progreso en sus estudios, al menos sus costumbres quedarían algo pulidas. No se debe, pues, excluir a nadie de los beneficios de la educación y la instrucción” (cap. IX)

Page 17: La didactica magna_-_Comenio

SECUENCIA DE LOS ESTUDIOS

Escuela materna: hasta los 6 años; “(…) el niño debe adquirir algunas nociones elementales de todas las ciencias, se atraerá su mirada sobre todos los objetos que lo rodean y se ejercitará su naciente reflexión en trabajar sobre estas intuiciones.” (cap. XXVIII)

Escuela elemental: de 6 a 12 años; “(…) debe preparar al niño, ya a la vida práctica, ya a los estudios superiores. Deben asistir a ella no sólo los hijos de los campesinos o de obreros, sino también los hijos de los burgueses o de los nobles, toda la juventud debe ser confiada a la escuela nacional (…)” (cap. XXIX)

Page 18: La didactica magna_-_Comenio

ESCUELA LATINA O GIMNASIO

Descripta en el capítulo XXX. Abarca de los 12 a los 18 años. Dividida en seis clases: gramática, física, matemáticas, moral,

didáctica y retórica. Este programa se completa con la enseñanza de la geografía

general, la historia de las costumbres, instituciones, invenciones y hombres ilustres de diversos países, la historia nacional, y la moral en su aplicación a la vida de la familia, el Estado y la Iglesia.

Cuatro horas de enseñanza cotidiana: dos horas en la mañana se dedican a la ciencia o al arte; en la tarde una a la historia, la segunda a ejercicios de estilo, dicción y a los trabajos manuales.

El resto del tiempo debe reservarse a los recreos, ejercicios físicos, trabajos domésticos y a la preparación de las tareas.

Page 19: La didactica magna_-_Comenio

ACADEMIA

“Antes de abandonar la escuela latina, los alumnos se someterán, pues a un examen que permita distinguir quiénes son aptos para emprender los estudios universitarios.(…) En cuanto a los que hayan sido admitidos en la Academia, se consagrarán exclusivamente y con toda su energía a la ciencia especial que hayan escogido. A tal efecto es preciso que el Estado procure toda la ayuda material necesaria a los estudiantes bien dotados que pertenezcan a las clases pobres.” (cap. XXXIII)

Su método no se extiende a la enseñanza superior, sin embargo insiste en que sean admitidos “los jóvenes de agudo ingenio, que demuestren disposiciones especiales a la vez que una asiduidad, una perseverancia y una moralidad perfectas. Las Academias no deben tolerar la presencia de falsos estudiantes, que desperdician su tiempo y su dinero en la ociosidad y el placer y dan un pésimo ejemplo a los otros.” (Cap. XXI)

Page 20: La didactica magna_-_Comenio

ACADEMIA

Abarcaba de 18 a 24 años. Para cada materia se seguía una graduación metódica. Por ejemplo,

una introducción, una exposición general, el estudio de varios autores y por último la investigación libre.

Esta progresión en círculos concéntricos supone que “cada etapa del saber abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un nuevo estudio más alto, más profundo y más extenso.” (Cap. XVI)

Los estudios eran evaluados en rigurosos y exigentes exámenes públicos.

Tras el período de seis años de estudios superiores, el estudiante viajaba por el extranjero para enriquecer su conocimiento del mundo.

Page 21: La didactica magna_-_Comenio

LOS MAESTROS

Una organización escolar así establecida y un método pedagógico concebido de este modo, exigen maestros animados por el más noble idealismo. El maestro debe ser “tan instruido como sea posible”.

Por el atractivo de su personalidad se ganará la confianza de los alumnos y de sus padres.

Su vida privada ha de ser un modelo de moralidad, sencillez, modestia y orden.

Solo se ocupará en sus tareas, sin dejarse arrastrar por trabajos secundarios que podrían ser perjudiciales para su enseñanza.

“Por lo mismo el Estado debe asegurarle una remuneración proporcionada a la importancia y la dignidad de su cargo.” (Cap. XXXIII)

Page 22: La didactica magna_-_Comenio

“Esta vida es sólo preparación para la vida eterna” (Cap. III)


Recommended