+ All Categories
Home > Education > La Drogadiccion

La Drogadiccion

Date post: 18-Nov-2014
Category:
Upload: milagros
View: 40,137 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
 
114
Transcript

“UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO”

Escuela ingeniería de sistemas

La finalidad de este trabajo es aplicar la Metodología de sistemas

suaves para plantear soluciones viables sistemáticamente al

problema no estructurado social como lo es “La Drogadicción”.

Milagros Jussara Garay Cherres

Drc. Carlos Chávez Monzón

DEDICATORIA

ESTE TRABAJO VA DEDICADO PARA TODAS LAS PERSONAS DEL MUNDO, EN ESPECIAL PARA AQUELLAS QUE SE ENCUENTRAN EN ESTE VICIO QUE ES LA DROGADICCION CON EL FIN DE QUE PIENSEN ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS Y SOBRE EL SUFRIMIENTO QUE LES PUEDEN CAUSAR A SUS SERES MAS QUERIDOS. Y ASI DISMINUIR ESTE PROBLEMA SOCIAL, QUE

AQUEJA A NUESTRO PAIS Y AL MUNDO ENTERO.

Este trabajo consta sobre diferentes puntos sobre un tema que es de mucha importancia y de suma preocupación hoy en día en nuestra sociedad como lo es: ‘‘La Drogadicción’’, que no distingue el tipo de persona, todos tienden a sufrir las mismas consecuencias, es decir sentirse que no valen para sus seres queridos y piensan que al entrar en este tipo de mundo estarán bien, mas no se dan cuenta que están metidos en un barril sin fondo.

Es por eso que a través de este trabajo trato de instar a todos que tengan acceso de él; ya sean niños,

adolescentes, jóvenes o adultos a que tomen conciencia del problema en que están metidos y el daño que están provocado con su actitud a sus seres más queridos.

La solución que se les brindará más adelante están en base a la metodología de sistemas suaves, los cuales constan de siete estadios, que resolverán sistemáticamente viables para mejorar este problema que eta siendo mucho daño a la mayoría de las personas.

INTRODUCCION

INDICE

Dedicatoria……………………………...................Pág. 3Introducción………………………………….……….Pág. 4Índice……………………………………………………..Pág. 5Capitulo 1…………………………………………..…...Pág.7

Realidad problemática del problema no estructurado social: “La drogadicción”…………………………………..Pág. 10

Capitulo 2 ………………………………………………Pág. 12 Marco teórico conceptual o referencial

Definición de drogadicción……………………………….....Pág. 12

Qué es la droga………………………..……..Pág. 14

Tipos de drogas según sus efectos……………………………………………..Pág. 15

Cómo identificar a un drogadicto………….................................Pág. 21

Prevención……………………………………..Pág. 25

Modelos de análisis…….……………………Pág. 26

Orígenes de la MSB……………………….....Pág. 36

Conceptos básicos para comprender la MSB…………………….……..Pág. 48

¿Qué es la MSB?.........................................................Pág. 50

Estadios de la MSB…………..………………..Pág. 53

Capitulo 3………….………………………………………Pág. 57Primer estadio

Problema no estructurado: “la drogadicción”…………..……………………...Pág.57

Segundo estadio Causas de la

drogadicción…………………………………....Pág. 58Consecuencias de la

drogadicción…………………………………….Pág. 63 Tercer estadio

Definición raíz………………………………………………..….Pág. 64

Cuarto estadio ……….……………..……………...Pág. 67 Quinto estadio ………………………………………Pág. 71 Sexto estadio ………..……………………………….Pág. 74 Sétimo estadio …………………….………………...Pág. 79

Conclusiones………………………………………………..Pág. 89

Anexos……………..…………………………………………..Pág. 90

Bibliografía……….……………………………………...Pág. 113

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL A.A.H.H “LOS CLAVELES”

Este AA.HH fue habitado en Febrero del 2000, se formó con un grupo de veinte personas, fue Doña Rosa Mercedes Cabanillas la promotora de para llegar a este lugar y habitarlo. Y en una semana, aquel lugar ya se había poblado con doscientas personas. Estos terrenos estaban en completo abandono.

Se formó la primera directiva con Doña Rosa Mercedes Cabanillas, durante ese tiempo se enfrentaron ante un juicio

con la Constructora El Chipe, puesto que ellos reclamaban que los terrenos les pertenecían. Así que en el juicio “por usurpación”, la Constructora no tuvo pruebas contundentes que ayudaran a quedarse con estas tierras. Sin embargo, el juicio aún continúa.

Actualmente los pobladores no tienen título de propiedad; pero para lograr aquello, ambas partes deben estar de acuerdo y la Constructora valoriza cada terreno en S/.850.00. Cancelando este monto, COFOPRI y la Municipalidad ya pueden dar títulos.

El AA.HH “Los Claveles” es un solo sector que cuenta con 15 Manzanas y 464 lotes, además cuenta con lo siguiente:

PRONEI Municipal: “Jesús de Nazaret”. I.E “Los Clavelitos”. 3 Programas de Vaso de Leche (no hay comedores

populares). Servicios de Teléfono, Internet y Cable. Un PAR (Puesto de Atención Rápida) que sólo cuenta con

dos miembros de Serenazgo.

Club para que los jóvenes se mantengan ocupados en el deporte, es por eso que se organizan campeonatos de fútbol y fulbito.

Entre los servicios que aún no cuentan los pobladores son:

El alcantarillado, puesto que toman el agua de la calle pero dentro de seis meses ya se entregará. La Municipalidad ya está trabajando en esto.

Un centro de salud, pues generalmente acuden a Santa Rosa, al sector Los Algarrobos y a EsSalud.

Un Templo, a pesar que la mayoría profesa el Catolicismo.El actual Teniente Gobernador es el joven Edilberto Cunya Valencia, quien pertenece a un grupo juvenil.

El señor Ricardo Olivos Lavalle, uno de los primeros moradores de este asentamiento humano, ahora ocupa el cargo de aguacil.

I CAPITULO

El problema de la drogadicción

Hoy en día podemos apreciar que la drogadicción es un tema muy polémico en nuestra sociedad.

La mayoría de las personas,

especialmente los adolescentes se están metiendo a este mundo tan cruel y sin salida, como lo es la droga.

Podemos apreciar que existe un montón de drogas que han estado presentes desde hace mucho tiempo y se encuentran a

disposición del consumo de la población en general, sin importar la clase social. La mayoría de las civilizaciones, han hecho uso de estas sustancias

REALIDAD PROBLEMATICA DEL PROBLEMA NO ESTRUCTURADO SOCIAL”LA DROGADICCIÓN”

2.1.1 Definición de la Drogadicción

Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones de comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.

Sustancias que se pueden ingerir de diferentes maneras.

Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.

Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL O REFERENCIAL SOBRE “LA DROGADICCIÓN”

Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla. La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.

Esta persona se está matando lentamente

con tan solo fumar un cigarrillo.

2.1.2 ¿Qué es una droga?

Droga es una sustancia que, introducida en el organismo a través de distintas vías (inyectada, fumada o tragada), tiene capacidad para alterar o modificar las funciones corporales, las sensaciones, el

estado de ánimo o las percepciones sensoriales (vista, oído, tacto, gusto, olfato). Existen muchas clases de drogas. Algunas son legales como el alcohol, el tabaco o los fármacos; otras son ilegales como el hachís, la cocaína, la heroína, etc. Todas las drogas

tienen un denominador común: al ingerirlas (sea cual sea la forma) pasan a la sangre y, a través de ella, al cerebro y a todo el organismo, provocando los diferentes efectos que las caracterizan: excitar, relajar o distorsionar la realidad.

TIPOS DE DROGA

Alcohol: Tipo de droga: Depresivo Datos para los padres: Veinticinco por ciento

de los estudiantes en octavo grado admiten haberse intoxicado por lo menos una vez.

Otros nombres: Cerveza, vino, licor, booze Formas de consumo: Oral Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos,

nausea, vómitos, resacas, dificultad de

expresión, sueño interrumpido, problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis altas).

Meta-anfetaminas : Tipo de Droga: Estimulante Datos para los Padres: Algunos usuarios no

duermen aproximadamente por 3 días. Otros Nombres: Speed, meth, crank, crystal,

ice, fire, croak, crypto, white cross, glass. "Ice" es el nombre que se le conoce en las calles para el tipo que se fuma.

Forma de Consumo: Oral, inyectado, jalado o fumado.

Efectos: Adicción, irritabilidad, agresión, hipertermia, derrames cerebrales, paranoia, psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazón y los vasos sanguíneos, alucinaciones, arritmia, formicación (la sensación de que insectos andan por debajo de la piel).

Cocaína: Tipo de Droga: Estimulante. Datos para los padres: Una droga muy

adictiva. Uso frecuente puede producir la paranoia, alucinaciones, agresión, insomnio y depresión.

Otros Nombres: Coke, snow, nose candy, flake, blow, big C, lady, white, snowbirds.

Formas de consumo: Jalado o disuelto en agua e inyectado.

Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos,

infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis

Crack: Tipo de droga: Estimulante. Datos para los padres: Una forma barata de la

cocaína que puede ser aún más adictiva. Otros nombres: fumado. Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas,

presión y latidos del corazón elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis

Heroína: Tipo de droga: Opiáceos Datos para los padres: Los que usan la

heroína rápidamente desarrollan una tolerancia a la droga en forma que necesitan más y más para sentir los efectos o para sentirse bien.

Otros Nombres: Smack, horse, mud, brown, sugar, junk, black tar, big H, dope.

Efectos: Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraídas, párpados perezosos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de respiración, resequedad de la piel, infecciones epidérmicas. Alto riesgo a VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si se inyecta.

Pcp: Tipo de droga: Alucinógeno.

Datos para los padres: Los cigarrillos de marihuana pueden ser bañados en PCP sin que el fumador se entere.

Otros nombres: Angel dust, ozone, rocket fuel, peace pill, elephant tranquilizer, dust.

Formas de consumo: Jalado, fumado, oral o inyectado.

Efectos: Alucinaciones. Experiencias de desdoblamiento, problemas con la coordinación motriz, inhabilidad de sentir dolor, ataque respiratorio, desorientación, temor, pánico, agresión, alto riesgo al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si se inyecta. Muerte.

LSD (Lysergic Acid Diethyl amide) Tipo de droga: Alucinógeno. Datos para los padres: El más común de los

alucinógenos. Las pastillas normalmente son decoradas con diseños coloridos o personajes animados.

Otros nombres: Ácido, Acid, microdot, tabs, doses, trips, hits, sugar cubes

Formas de consumo: Oral o como gelatina/ líquido puesto en los ojos.

Efectos: Temperatura y presión elevada, falta de apetito, falta de sueño, estremecimientos, alucinaciones crónicas.

Hongos: Tipo de droga: Alucinógeno. Datos para los padres: Muchos de los

consumidores consiguen las esporas de los hongos por correo.

Otros nombres: Shrooms, caps, magic mushrooms

Formas de consumo: Masticados o hervidos y tomados como té.

Efectos: Presión elevada, transpiración, nausea, alucinaciones.

Inhalantes: Tipo de droga: Alucinógeno. Datos para los padres: Cientos de productos

caseros son jalados o inhalados para drogarse. Todos pueden ser tóxicos.

Otros nombres: Formas de consumo: Los vapores son

inhalados. Efectos: Dolor de cabeza, debilidad muscular,

dolor en el abdomen, cambios drásticos en el humor, agresión, nausea, sangra la nariz, daño al hígado, el riñón y los pulmones, desequilibrios químicos peligrosos, falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración; hepatitis o neuropatía periférica por uso constante.

Marihuana: Tipo de droga: En promedio, la primera vez que

los adolescentes la prueban es a los 14 años. Datos para los padres: Weed, pot, reefer, grass,

dope, ganja, Mary Jane, sinsemilla, herb, Aunt Mary, skunk, boom, kif, gangster, chronic, 420.

Formas de consumo: Fumada o consumida. Efectos: Ojos rojos, boca seca, uso de razón

limitado o afectado, razón del tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación son afectadas, como manejar un auto; paranoia, ataques de ansiedad

intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar información nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar, atención de información y resolución de problemas.

Marihuana que la podemos encontrar de manera tan fácil.

Esteroides: Tipo de droga: Los que la usan están sujetos a

más de un 70% de efectos secundarios dañinos. Datos para los padres: Rhoids, juice Formas de consumo: Oral o inyectado al músculo. Efectos: Cáncer del hígado, esterilidad, rasgos

masculinos en mujeres, y femeninos en hombres, agresión, depresión, acné, cambios de humor.

Como identificar a un drogadicto

Existen algunas situaciones que nos permiten reconocer a una persona que es drogadicto:

Cambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor sin explicación de causa aparente.

Presencia de instrumentos necesarios al consumos de drogas, sospechosa aparición de comprimidos frascos de colirio, jarabes y envases de medicamentos.

Acentuadas alteraciones en el apetito. Falta de motivación, incapacidad para cumplir con las

responsabilidades. Distracción, risas excesivas. Actividades antisociales tales como mentir, robar,

faltar al colegio, etc. Cambios en los hábitos de higiene y en la alteración

de la apariencia personal. Actitudes furtivas o impulsivas, uso de anteojos

obscuros aunque no haya exceso de luz. Uso de camisas de mangas largas incluso los días

calurosos.

Reacción defensiva cuando se mencionan las drogas y el alcohol en la conversación.

Aumento de la fatiga e irritabilidad, sueño interrumpido.

Desaparición de objetos de valor.

Falta de expresión en el rostro; monotonía en la voz. Uso de los equipos de sonido a todo volumen y

cambio del día por la noche. Afecciones bronquiales y otros problemas de salud. Depresión emocional; frecuente mención del tema del

suicidio.

Aliento alcohólico. Confusión sobre el lugar, hora y día. Crisis de miedo o temor exagerado. Insomnio. Tos crónica. Apariencia de borrachera. Dificultad para coordinar movimiento. Aspecto somnoliento o atontado. Congestión en nariz y garganta. Habla mucho sin parar. Temblores. Excesiva calma o lentitud. Crisis de risas inmotivadas. Hablar traposo u en voz alta. Nauseas. Excesivo dolor de cabeza.

Lenguaje incoherente. A veces oye, ve o siente cosas que no existen.

Existen un montón de conductas de prevención, a continuación mencionare algunos:

Prevención primaria : Todo aquello que se efectúe con respecto a la macro comunidad en su conjunto, actuando antes que la drogadicción se manifieste.

Prevención secundaria : Es la que trata de limitar la enfermedad ya declarada, asistiendo terapéuticamente al adicto. (TERAPEUTICO)

Prevención terciaria : Es la que trata de recuperar al máximo el potencial de la persona. (REHABILITACION)

También se puede clasificar a la prevención en:

Prevención específica : Es la que se relaciona directamente con el fenómeno.

Prevención inespecífica : Son las acciones generales no relacionadas directamente con el fenómeno. Hay una interrelación permanente entre un tipo de prevención y otra. Como ejemplo podemos citar que en la medida que se está

Tipos de prevenciòn

trabajando sobre la reinserción social, se está haciendo también prevención primaria y secundaria.

Modelos De Análisis

I. MODELO ÉTICO-JURÍDICO: Centra el análisis en la sustancia (droga). La droga es la protagonista. Clasifica a las drogas en: legales e ilegales. Para este modelo la droga es activa en si misma. La persona es la víctima y también el delincuente. Que es una contradicción en este modelo. La categoría social que toma sería la del vicio. Es una categoría moral y un delito. En cuanto al medio social, se expresa en la ley con un criterio normativo. La norma señala la barrera que separa lo ilegal de lo legal, lo prohibido de lo permitido, lo bueno de lo malo en términos absolutos.

Toxicomanías es la palabra que mejor representa esta postura, ya que el criterio que utilizan para hablar de droga es: tóxico. Utilizado, aunque cada vez menos, en juzgados, policía, psiquiatría clásica.

Entonces aquí podemos identificar:

1.- la prevención primaria estaría dada en la información de las sanciones (si la droga te atrapa vas a la cárcel) y en la eliminación del mercado de la droga.

2.- la prevención secundaria estaría en la encarcelación (aislamiento-marginación) que sería el tratamiento para la posterior reinserción social o sea, la prevención terciaria.

II. MODELO MÉDICO-SANITARIO: Como en el modelo anterior centra el análisis en la sustancia. La droga es el agente que infecta a las personas, por lo que clasifica a las drogas en Inocuas y peligrosas. Haciendo una comparación con la anterior, se le agregaría a las ilegales, como peligrosas al tabaco y alcohol. Al considerar a la droga como activa en si misma, comparte con el modelo anterior el concepto de droga como flagelo. El flagelo que azota la humanidad, como en épocas anteriores fueron las plagas y pestes consideradas castigos divinos por los pecados de los hombres. La persona es el huésped en donde se aloja la droga

El medio es el entorno en donde se trata de detectar la población vulnerable ante este agente peligroso, señalándose entonces los factores de riesgo. Estos

factores de riesgo son determinados grupos económicos, demográficos, sociales etc. Existe el peligro del contagio y se considera a la adicción como una enfermedad (la droga con su acción enferma a la persona).

La prevención primaria estaría basada en la información y no en las sanciones como en el modelo anterior. Apunta más al daño que causa.

También creando programas sustitutivos. La prevención secundaria estaría dada por la internación (el tratamiento), que aísla y margina al sujeto para lograr la reinserción social (prevención terciaria).

III. MODELO PSICO-SOCIAL: En este modelo se traslada el protagonismo a la persona. No interesa el tipo de droga que se consume. Este modelo centra su atención en el vínculo que tiene el individuo con la

droga, para determinar si ese vínculo es de dependencia.

La adicción sería un síntoma individual. Considera también que el adicto es un enfermo, pero con la diferencia que la adicción no es una enfermedad. La enfermedad está en una situación estructurada tapada por la droga, generalmente en la familia o grupos de pertenencia. La prevención primaria estaría en la información y formación de grupos de orientación, por ejemplo, para madres a fin de mejorar su comunicación con los hijos, para optimizar los vínculos familiares. La prevención secundaria sería la psicoterapia, que son acciones de prevención inespecíficas ligadas al campo de la salud mental.

IV. MODELO SOCIO-CULTURAL: Aquí el protagonista es el medio. El origen del problema es el medio macro-social, la estructura social. Este marco social operaría sobre la persona como un estímulo de tensión y para aliviar esta tensión la persona recurriría a la droga como evasión por la realidad, sin considerar otros factores.

La adicción se considera un síntoma pero la diferencia radica en que aquí se lo toma como un síntoma social como algo que nos muestra que pasa en la sociedad. La prevención primaria estaría dado por la modificación de las condiciones sociales, por ejemplo, que no haya desocupados. Son acciones de prevención inespecíficas que están ligadas al campo político.

MODELO ETICO-SOCIAL: Los anteriores modelos dan una lectura parcial del fenómeno que nos ocupa. Se generó la necesidad de contar con un modelo más abarcativo. Los modelos tradicionales aparecen como analíticos, analizan el fenómeno pero se queda solo con una parte de él. Se paleteó la necesidad de un modelo de síntesis que no es una sumatoria de partes (de cada parte que toman los otros modelos), sino que toma en cuenta los aspectos parciales pero los sintetiza en una nueva producción. Así surge este modelo en el cual el trabajo se hace a partir de dos ejes:

El eje del tiempo libre considerando tiempo libre al que apunta a tener un proyecto con sentido. El adicto

aparece sin proyectos. La acción preventiva debe facilitar la aparición de proyectos personales que van a encontrar sentido en un proyecto social.

El segundo eje es la participación. Plantea una ética que puede surgir de este proyecto común, es una ética que puede admitir las diferencias, el disenso, no es la ética del modelo ético-jurídico basado en una categoría absoluta (legal-ilegal, bueno-mala). Esto está ligado a una metodología que se diferencia de los otros modelos.

Los modelos tradicionales plantean: Hay un emisor (alguien que sabe, por lo tanto tiene el saber, al tener el saber tiene el poder) que emite un mensaje a un receptor (alguien que no sabe, que pasivamente recibe lo que es propiedad de otro).

La metodología del modelo ético-social es la llamada metodología circular, en donde no se habla de transmisión de información. El receptor no está en el lugar de no saber porque llega con una serie de información sobre el tema (buena o no).

Es decir que existen contenidos. Estos contenidos muchas veces están arraigados en el prejuicio o en construcciones míticas como por ejemplo: ¿se considera droga agregar una aspirina a la bebida cola?

Se pretende que estos contenidos implícitos pasen a ser explícitos, que se los manifieste, que pueda preguntarse si es verdad lo de la mezcla mencionada.

En la medida que esto se explicite se va construyendo el mensaje que se constituye en mensaje común y puede constituirse en un proyecto (que podemos hacer todos para prevenir) y esto apunta al compromiso que es un tema de todos.

El instrumento de prevención no necesariamente puede ser la charla o el audiovisual. Estos son medios auxiliares pero no constituyen en si mismos una acción preventiva, por ejemplo una escuela solicita a especialistas una charla sobre prevención y una vez terminada dicen, bueno ya esta, ya terminó. Esto solo sirve para cumplir con un objetivo inmediato pero no puede considerarse una medida de prevención. La

acción preventiva consiste en ir generando modificaciones en las actitudes, en las formas de relación, en poder tolerar las diferencias.

ORIGEN DE LOS SISTEMAS SUAVES:

La MSS se ha originado de la comprensión de los sistemas duros, estructurados. Esta metodología es una manera de ocuparse de situaciones problema en las cuales hay un alto componente social, político y humano en la actividad, es el caso de la Planeación. Esto distingue a la SSM de otras metodologías que se

METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

problemas sino en situaciones problema. Sabemos que las cosas no están trabajando de la manera en que lo deseamos y queremos averiguar por qué y vemos si hay alguna cosa que podamos hacer para aliviar la situación. Una situación clásica de esto, es que tal vez no sea un " problema " sino una "oportunidad", como es el caso de un proyecto a planear. Esta metodología fue desarrollada por Peter Checkland con propósito expreso de ocuparse de os problemas de este tipo de problemas. Él estuvo en la industria por años trabajando con metodologías de sistemas duros. Él vio cómo éstas eran inadecuadas al ocuparse de problemas complejos que tenían un componente social grande; así en los años 60, él ingresó a la Universidad de Lancaster, localizada en el Reino Unido, en una tentativa de investigar esta área y de ocuparse de estos problemas suaves.

Universidad de Lancaster

UNIVERSIDAD DE LANCASTER

Su "metodología de sistemas suaves" ["Soft Systems Methodology"] fue creada en base a la investigación en un gran número de proyectos de la industria y su aplicación y refinamiento se concluyeron años después. La metodología, que es muy agradable cómo lo sabemos hoy, fue publicada en 1981, cuando Checkland vivía de la universidad y tenía pensado perseguir una carrera como profesor e investigador.

La MSS es producto de un largo y arduo trabajo de investigación desarrollado por Checkland y su equipo e investigadores de la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Este esfuerzo es la continuación del aquel iniciado por Jenkins. La diferencia fundamental entre la MBS y la forma tradicional científica es que esta última se basa en la creación de una teoría que tiene que ser validada para formar un cuerpo de conocimientos; en cambio, el trabajo de investigación a través de la acción, en la cual se sustenta la MSB, es un esquema que ha permitido que el conocimiento parta de la propia experiencia casuística.

Aquí es importante acotar que el sistema de aprendizaje difiere también del método del caso, empleado en muchas escuelas de administración, en el que el estudio se basa en casos descritos por uno o varios observantes de la situación. En el proceso de investigación por la acción, el o los investigadores tienen que involucrarse en la situación del problema, y desde esta perspectiva, “vivir” y compartir la situación de una manera mucho más rica que el esquema tradicional científico y del estudio a través de la descripción de casos, el cual es visto e interpretado por uno o varios observantes

acerca de los éxitos y fracasos en la aplicación sistémica de estas herramientas dentro del sistema de la metodología de la Ingeniería de sistemas y del análisis de sistemas desarrollados por Jenkins, Checkland y sus colegas de la Universidad de Lancaster arriban a una metodología que cuestiona de raíz las existentes para abordar problemas de gestión, incluyendo tanto a aquellas científicas como a aquellas logradas en el campo de los sistemas, como son las metodologías de la Ingeniería de sistemas, teoría de decisiones y análisis de sistemas e investigación operativa.

La razón principal de este cuestionamiento, que Jackson (1990) explica muy bien, estriba en que todas estas

metodologías y técnicas están orientadas hacia la búsqueda de metas “PRE- establecidas”. La MSB, por el contrario, parte del hechote que en los sistemas socioculturales los problemas son problemas precisamente porque son difíciles de definir, de “pre- establecer”. En los inicios de su magistral trabajo de investigación, Checkland (1991) menciona que “el problema consiste en definir el problema”. Los esquemas tradicionales de administración, como se ha

dicho, buscan metas establecidas partiendo del supuesto de que el problema está claramente definido, supuesto que facilita tremendamente la búsqueda de solución a los problemas.

CREAR LA METODOLOGÍA

APRENDER SU USO

USAR LA METODOLOGÍA

Tomando de Checkland, 1981.

La sociología también tiene relevancia en el trabajo de

investigación desarrollado por Checkland. Los aportes de la Escuela de Francfort, a la que pertenecen Jürgen Haberman (1971) y sus colegas, son tomados en consideración en el desarrollo de la MSB. Tradicionalmente, las ciencias administrativas habían formado un nicho de estudio que no tenía ninguna relación con otras disciplinas. El aporte de Checkland resulta en este sentido significativo. Este hecho llevó a relacionar a las ciencias administrativas con la sociología, enriqueciéndolas y ampliando su contenido. Esto también originó y dio mayor sustento al cuestionamiento a la forma de abordar y “solucionar” los problemas de la ciencia administrativa tradicional. Las corriente filosóficas en boga, con el positivismo a la cabeza, ejercen una influencia crucial en el desarrollo de las ciencias administrativas, las cuales como se ha mencionado, postulan un modelo organizacional racional con un fin predeterminado. Ackoff (1990), otro de los hombres que más ha influido en el desarrollo de paradigmas de sistemas, habla también de las diversas imágenes con las cuáles es posible ver las organizaciones. Menciona

que el esquema de la ciencia administrativa positivista llevó a un modelo organizacional mecanicista, estático y descriptivo, usualmente representado en organigramas.

La evolución de las sociedades, puntualiza Ackoff, llevó a que la población fuese más educada y tan pronto surgiesen mayores aspiraciones, de tal manera que los directivos de las organizaciones ya no pudieron contar con el personal sumiso que aceptase las condiciones que existieron a comienzos del siglo XVIII. Apareció el derecho al trabajo de ocho horas, el seguro del empleado ante enfermedades, la capacitación y la especialización.

Con el desarrollo de la tecnología y con una población más educada surgió, bajo un esquema tayloriano y fayolista, lo que se conoce como la especialización en el trabajo y la ingeniería industrial tradicional. Esto lleva a la primera revolución industrial y a la necesidad del os empresarios de salvaguardar su capital humano especializado, que les obliga a optar por otro modelo organizacional. Ya en el siglo XX se acentúa la competencia y la posibilidad del recurso humano capacitado. Con ocasión de la Primera Guerra mundial, y ante la crisis de la economía, las empresas norteamericanas se vieron en la necesidad de hacer nuevas inversiones. Ni poniendo todo el capital de los accionistas de las empresas existentes en aquella época se podía alcanzar la velocidad del crecimiento que se requería ante los cambios que se iban a dar en el escenario mundial. Esto llevó a que la mayoría de las empresas abriesen sus capitales a la Bolsa y que muchos desconocidos tuvieran acceso, a través de la misma, al accionariado de las empresas. Esta apertura

a los capitales permitió el crecimiento de las empresas, creándose las llamadas corporaciones; pero, a su vez, determinó que la representación de unos pocos accionistas se ampliase, haciéndose el patrimonio desconocido y cambiante para las diversas compañías. Esta nueva forma de accionariado llevó a redefinir la organización: en vez de ser la que tenía que “maximizar las utilidades de los accionistas”, en palabras de Drucker, se convirtió en aquella que debía cumplir una misión mucho más alturada que la defina por la posición positivista. De acuerdo con Drucker (Ackoff, 1991), “el dinero es a la empresa, lo que la sangre al cuerpo humano”. En ambos casos, sin ellos los problemas empresarial y humano no podrían sobrevivir, pero esto dista mucho tiempo de lo que es la finalidad del sistema.

Este es el tema central que Checkland y sus colegan cuestionan a la posición positivista de las ciencias administrativas tradicionales y que fue motivo del desarrollo de la MSB. De acuerdo con la MSB, las organizaciones no tienen objetivos definidos; surgiendo la posición fenomenológica y hermenéutica, cada una se mueve por objetivos determinados por los involucrados en la situación- problema. Por situación- problema se entiende aquel conjunto de problemas que se dan en un sistema y el entrono que lo rodea.

De acuerdo con esta posición, la situación que se observa en la organización será la conjunción de visiones que

cada uno de los involucrados en la situación problema percibe. Un análisis reciente de la relación que puede existir entre los grupos culturales, las visiones de dichos grupos culturales, los sistemas culturales, el manejo estratégico de las organizaciones y el cambio organizacional indica la importancia que hay que darle a los factores culturales y a las visiones de la organización para enterar y proponer procesos de cambio estratégico viables.

Las diversas versiones que se tienen de la organización generan posiciones distintas y que pueden llevar a situaciones conflictivas en el manejo de la organización. El

factor poder dentro de

la

organización y la formación de grupos culturales con diversas imágenes y niveles de poder hacen que todo aquello configure un esquema complejo de estudio y de implantación de cambios. Para poder abordar toda esa compleja problemática fue necesario cuestionar el enfoque positivista- reduccionista de la organización y poner uno que considere las diversas facetas de la realidad, tanto en parte cuantitativa como cualitativa. La resultante fue MSS.

Conceptos básicos para comprender la MSB

Sistema contenedor de problemas (SCP)

Un SCP es aquella porción de la realidad conformada por lo cual se ha definido por sistema y el entorno que lo circunda, donde existen personas que conforman grupos culturales y que adoptan el papel de “vivir los problemas” de esa realidad. Pero así como las personas que viven los problemas de esa realidad, también son personas que poseen aspiraciones y visiones determinadas sobre los procesos de transformación a llevar a cabo en el sistema contenedor del problema.

Sistema solucionador de problemas

El Sistema solucionador de problemas está conformado por aquellas personas que tienen vocación de “solucionadores” y que han tomado la decisión de “solucionar” los problemas existentes en el SCP. Es el sistema que, recoge las querencias y aspiraciones del SCP, y propone “soluciones” a ser implantadas en el SCP. Sin embargo, ocurre que en muchas ocasiones los procesos de transformación recomendados por el SSP generan “soluciones” que en vez

de aliviar o mejorar

la

situación existente en el SCP la empeoran, originando soluciones de mayor conflicto y tensión en dicho sistema. Dichas “soluciones” suelen mejorar la situación de los involucrados en el SSP, mas no de la de los del SCP.

Proceso de transformación

Un proceso de transformación es aquel que permite a un sistema pasar de una situación cualquiera. Esta forma de ver la realidad es tomada por Checkland, quien combina esta apreciación dinámica, de la realidad con la fenomenología, la hermenéutica y el enfoque de sistemas, lo que permite describir lo que acontece en la realidad social de una manera dinámica, amplia y multidimensional.

Etapas de los mss.

La metodología de los sistemas blandos tiene las siguientes etapas:

La situación no estructurada.

Se trata de la primera impresión de la situación- problema, siendo esta, como se ha dicho, aquella porción de la realidad social en la que existe un conjunto de “problemas”. En esta etapa se observan acontecimientos que suceden en aquella, aunque no se obtengan una idea clara de las interrelaciones en que se tratan los elementos que la conforman. En esta etapa de se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio nos abocamos, así como a definir el entorno del mismo.

La situación estructurada

Es la etapa en la que se concatenan los elementos que integran la solución- problema. En esta etapa permite ver con mayor claridad lo que acontece en la situación- problema. Para poder desarrollar esta etapa, el analista debe estar libre de prejuicios personales. Aquí el analista de sistemas deberá considerar también las situaciones conflictivas, los intereses existentes, la estructura del poder imperante dentro y fuera del sistema, las ideologías existentes y sus consecuencias futuras y las formas en que los involucrados perciben la situación- problema, por citas algunos factores. Todo ello contribuirá lograr el objetivo de expresar pictográficamente la situación- problema, de manera que con sólo observarla el analista de sistemas pueda percatarse de lo que acontece.

La elaboración de definiciones básicas.

La información que se reúne en la segunda etapa permite identificar posibles “candidatos a problemas” y buscarles “solución”. Dicha solución, que implica un cambio (un proceso retransformación) de la realidad social, se expresa a través de lo que en la MSS se denomina definición básica. Se podría formular una relación de “candidatos a problemas” según cómo percibamos la situación- problema. Ello hace necesario recurrir al concepto de weltanschauung (Checkland y Davies, 1986; Rodríguez Ulloa, 1990b). En

consecuencia, la percepción que la weltanschauung articula permite generar una serie de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo, cada definición básica implica definir el qué” (qué proceso de

transformación se impone hacer en la realidad social), de acuerdo con la concepción, producto de una weltanschauung particular, que se tenga de la situación- problema. Para chequear la buena elaboración de una definición básica es importante contrastarla con el análisis CATOWE.

La elaboración de los modelos conceptuales.

Cada definición básica genera un modelo conceptual, que no es sino la expresión, en lenguaje sistémico –agrupación de verbos calificados y unidos gráficamente-, que nos indica la manera cómo se podría llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social.

Comparación de D versus B.

Puesto que los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de procesos de transformación que pueden existir o no en la realidad, se requiere de un proceso de contrastación entre los modelos conceptuales propuestos de la realidad social que describen. Tal proceso se lleva a cabo en esta etapa.

Cambios físicos y factibles.

En esta etapa indica detectar qué cambio es posible llevar a cabo en la realidad. Checkland y sus colaboradores encontraron que para que los cambios puedan ser llevados a cabo en el mundo real, deben llevar dos requisitos: que sean culturalmente factibles; y que sean sistemáticamente deseables.

Implantación de los cambios en el mundo real.

Es la implantación de los cambios detectados en la etapa anterior y la interrelación de las etapas que se han llevado a cabo durante el proceso de

implantación.

La SSM está conformada por siete (7) estadios cuyo orden puede variar de acuerdo a las características del estudio, a continuación se describen brevemente estos estadios.

Estadio 1: “La Situación Problema no Estructurada”

En este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.

Estadio 2: “La Situación Problema Expresada”

Se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.

Estadio 3: “Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes”

Se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes "weltanschauung" involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el nemónico de sus siglas en ingles CATWOE (Bergvall-Kåreborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores, proceso de transformación, weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.

Estadio 4: “Confección y Verificación de Modelos Conceptuales”

Partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz.Este estadio se asiste de los subestadios 4a y 4b.

Estadio 4 “Concepto de Sistema Formal”

Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes.

Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.

Estadio 5: “Comparación de los modelos conceptuales con la realidad”

Se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad en el sistema.

Estadio 6: “Diseño de Cambios Deseables, Viables”

De las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.

Estadio 7: “Acciones para Mejorar la Situación Problema”

Finalmente este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.

III CAPITULO

Estadio N/1: “Problema No definido Social”

LA DROGADICCION:

El consumo de las drogas se ha convertido en uno de los problemas que esta aquejando a todos los países a nivel mundial. Las estadísticas muestran que la drogadicción en nuestro país es un problema que merece atención. Qué hacer ante la sospecha de consumo y que se necesita para mejorar la prevención, todo esto se debe dar a conocer mediante información que es necesario se realice con más fuerza en el ámbito local.

Las estadísticas muestran además, que entre la población general un 58% de las personas entre 16 y 65 años fuman, que las adolescentes fuman más que los varones y que un 83.5% del total de la población consume alcohol. Además se ha descubierto que el tabaco y el alcohol son puertas de entrada a las drogas ilegales. Entre las drogas ilegales que son más consumidas son la cocaína, la marihuana y los estimulantes.

Estadio N|2:”Causas De La Drogadicción”

CAUSAS DE LA DROGADICCIÓN:

ESTADIOS

Influencias Sociales: Los amigos o una condición para ingresar a cierto grupo es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos. Éste grupo social espera el momento en que haga efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben aceptar estas cosas por parte de personas adictas y lo más conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".

Por depresión: Cuando nos sentimos mal emocionalmente muchos de los casos conllevan a algunas personas a ser adictos de estas sustancias.

En estado completamente

de ebriedad.

Carencia de autoestima: Cuando la persona se deja manipular por todas, no toma sus propias decisiones y siempre está esperanzado a hacer lo que los demás le digan.

Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas: Quiere decir que las personas buscan retos nuevos sin importarles los riesgos que les puedan causar.

Ambiente desfavorable y fácil acceso a sustancias que producen dependencia: En algunos casos influye mucho el ambiente en que se viven, ya que va a depender y a tener acceso con mayor facilidad a las drogas. Por ejemplo si se vive en un ambiente donde la mayoría de las personas venden droga es posible que la persona se incline al consumo de estas sustancias (esto se da más en los jóvenes).

Problemas familiares : Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas. Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia.

Mala comunicación con los padres: En lamayoría de los casos se da cuando los hijos se encuentran en la etapa de la adolescencia, es aquí cuando no siente confianza con sus padres y no les cuentan los problemas por los que están atravesando.

Curiosidad: En ocasiones los jóvenes con una curiosidad insana, por observar que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga. Además algunas drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de consumo.

Problemas Emocionales: Cuando surgen problemas en la vida de algunos adolescentes reflejan una gran depresión emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por el comportamiento de los padres,

amigos o conocidos. Estos jóvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adición.

Estos últimos, generan una adicción por el uso frecuente en que recurren a ellos; aunque no son tan dañinos para la salud, son tomados para salir de las broncas, como una forma de tranquilizar su cólera.

Debido a la enfermedad que tienen: Cuando se tiene una enfermedad muy grave, los doctores obtan por recetarles medicinas demasiadas fuertes, que en estos casos son drogas las cuales les ayuda al paciente a reducir su dolor, debido a la enfermedad que tienen.

CONSECUENCIAS DE LA DROGADICCIÓN:

Se mantiene aislado del entorno, es decir se encierra solamente en su mundo.

Su conducta cambia, se vuelve más colérico, todo le parece mal.

Hace todo lo que le dice la gente, llegando en algunos casos a consumir altas dosis de droga.

Las personas que lo rodean le tienen un poco de desconfianza.

Sufrimiento a sus familiares y a sus seres más queridos.

Sufrimiento y dolor al ver a su hijo metido en este horrible mundo de la drogadicción.

Curiosidad por parte de los padres el saber por qué camino y amistades esta su hijo.

Muchas veces esta curiosidad los puede llevar a la muerte, a raíz de sobredosis de la droga.

La droga los puede llevar en algunos casos a suicidarse debido a los problemas sentimentales por los que atraviesa.

En los pacientes con estas enfermedades en algunos de los casos le afecta la flora intestinal.

Se vuelven más agresivos con sus seres más queridos.

Le afecta el sistema nervioso, bajan de rendimiento (en el caso de los adolescentes).

Falta a su trabajo, a sus estudios o a cualquier actividad en la que estén comprometidos.

TERCER ESTADIO

C: los clientes son: la familia, sociedad, amistades buenas, Iglesia.

A: los actores: las personas inescrupulosas que venden las drogas, y la persona drogadicta, las malas amistades que lo inducen por el mal camino.

T: causas drogadicción

Actores

MSS

Retroalimentación

Retroalimentación

W: WELTANSHAUUNG:

Actor: tengo que vender esta droga por que es a lo que me dedico

Venta de drogas

Control de la venta ilegal

Cliente: estas personas deben darse cuenta que están haciendo daño a mucha gente vendiendo estas sustancias, y regirse a las leyes pues es un delito lo que están haciendo.

O: propietario: se darán leyes con pena de cárcel y sentencias más rigurosas para los que venden estas sustancias ilegalmente.

Owner: estado o gobierno regional, centro de rehabilitación, municipalidad, policía o serenasgo.

E: environmet:

No existe un buen control en la distribución de las sustancias en nuestro país.

Las leyes no son muy drásticas

La corrupción existente en la policía no ayuda a combatir palucha contra la drogadicción.

Definición raíz:

Un sistema de actividad humana de propósito definido en el que actualmente existen personas inescrupulosas que hacen una venta ilegal de estas sustancias, afectando a las personas y por ende a la sociedad, obteniéndose la drogadicción en nuestro país, así como en el mundo entero, además estas personas deben tomar conciencia de el mal que están haciendo, y para esto el gobierno debe dar leyes rigurosas con penas de cárcel para todas estas personas que venden estos tipos de drogas.

4.1Influencias Sociales

4.2 Por depresión

4.3 Carencia de autoestima

4.4Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas

4.5Ambiente desfavorable y fácil acceso a sustancias que producen dependencia

4.6Problemas familiares

4.7Mala comunicación con los padres

4.8Curiosidad

4.9 Problemas Emocionales

4.10 Debido a la enfermedad que tienen

M

Monitoreo C

Control

Indicadores

4.1 Alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".

4.2 Mantener la mente ocupada, es decir integrar grupos que sean beneficiosos para el mismo bienestar de la persona.

4.3 Poseer una autoestima elevada .Por ejemplo tratar de buscar soluciones adecuadas a nuestro problema, siempre y cuando sea la correcta y no haga daño a los demás.

D 4.4 Evitar retos que sean perjudiciales para nuestra persona.

Desempeño 4.5 Alejarnos de estas sustancias y evitar la junta de personas que estén cerca de este mundo.

4.6 Tratar de solucionar de manera adecuada nuestros problemas, sin afectar a nuestros seres más queridos.

4.7 Tener un buen diálogo con nuestros familiares y tratar en la medida de ayudarnos mutuamente.

4.8 No dejarse engañar por los supuestos beneficios que podamos obtener y sentir sino más bien, ver los daños que nos traen si la consumimos. Y evitar en la medida de ser curiosos frente a estas sustancias.

4.9 Enfrentar el dolor, la tensión y todo tipo de frustración.

4.10 Tratar de reemplazar medicamentos que son drogas para los pacientes en medicinas naturales, y hacer terapias para distraernos del dolor que se siente.

N° De Holón

Estadio N°2 Estadio N°4

1. Influencias Sociales

Alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".

2. Por depresión Mantener la mente ocupada, es decir integrar grupos que sean beneficiosos para el mismo bienestar de la persona.

3. Carencia de autoestima

Poseer una autoestima elevada .Por ejemplo tratar de buscar soluciones adecuadas a nuestro problema, siempre y cuando sea la correcta y no haga daño a los demás.

4. Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas

Evitar retos que sean perjudiciales para nuestra persona.

5. Ambiente desfavorable y fácil acceso a sustancias que producen dependencia

Alejarnos de estas sustancias y evitar la junta de personas que estén cerca de este mundo.

6. Problemas familiares

Tratar de solucionar de manera adecuada nuestros problemas, sin afectar a nuestros seres

Sexto Estadio

E.6.1. Alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".

E.6.1.1. Evitar la junta de personas drogadictas, vagos o pandilleros.

E.6.1.2. Buscar personas que tengan conductas adecuadas y que nos induzcan por buenos caminos.

E.6.2. Mantener la mente ocupada, es decir integrar grupos que sean beneficiosos para el mismo bienestar de la persona.

E.6.2.1. Participar en campeonatos deportivos para ocupar su tiempo libre en el deporte.

E.6.2.2. Inscribirse en alguna actividad del gusto de la persona.

E.6.3. Poseer una autoestima elevada

E.6.3.1. Tomando en cuenta las opiniones que

brinda.

E.6.3.2. Aceptando las críticas constructivas que nos puedan realizar.

E.6.4. Evitar retos que sean perjudiciales para nuestra persona.

E.6.4.1. Evitar realizar acciones que nos puedan hacer daño a nuestro organismo.

E.6.4.2. Hacer caso a los consejos que nos dan los mayores, puesto que todo lo que nos dicen es por nuestro bien.

E.6.5. Alejarnos de estas sustancias y evitar la junta de personas que estén cerca de este mundo.

E.6.5.1. Si conocemos a personas que tienen contacto con este tipo de sustancias, es preferible alejarnos de ellas.

E.6.5.2. Aconsejarles que el camino por el que están no es el correcto y que le puede causar mucho sufrimiento tanto a él como a sus seres más queridos.

E.6.6. Tratar de solucionar de manera adecuada nuestros problemas, sin afectar a nuestros seres más queridos.

E.6.6.1. Buscar soluciones que no causen sufrimiento a nuestros familiares, ni a nosotros mismos.

E.6.6.2. Analizar las consecuencias que pueden traer nuestras acciones.

E.6.7. Tener un buen diálogo con nuestros familiares y tratar en la medida de ayudarnos mutuamente.

E.6.7.1. Utilizar la comunicación para arreglar los problemas familiares.

E.6.7.2. Si en la familia no se puede llegar a un acuerdo, se recomienda visitas periódicas a especialistas que se especialicen a problemas familiares.

E.6.8. No dejarse engañar por los supuestos beneficios que podamos obtener y sentir

E.6.8.1. Ver los daños que nos traen si la consumimos.

E.68.2. Evitar en la medida de ser curiosos frente a estas sustancias, ya que nos podemos arrepentir.

E.6.9. Enfrentar el dolor, la tensión y todo tipo de frustración.

E.6.9.1. Reunirlos con especialistas que puedan ayudarlo a enfrentar sus frustraciones.

E.6.9.2. Contando nuestros problemas a personas

de nuestra entera confianza y que nos puedan aconsejar.

E.6.9.3. Organizar salidas a lugares de recreación para que puedan despejarse y divertirse.

E.6.10. Tratar de reemplazar medicamentos que son drogas para los pacientes en medicinas naturales.

E.6.10.1. Hacer terapias para distraernos del dolor que se siente.

E.6.10.2. Buscar diferentes maneras de cómo curarnos, para no tomar estas medicinas que en algunos casos son demasiadas fuertes, perjudicándonos en algunos de los casos nuestro organismo.

Séptimo Estadio

E.7.1. Evitar las juntas de personas drogadictas, vagos o pandilleros.

E.7.1.1. Llevarlo a un especialista.

E.7.1.2. Llevarlo a grupos carismáticos.

E.7.2. Buscar personas que tengan conductas adecuadas y que nos induzcan por buenos caminos.

E.7.2.1. Buscar amigos que posean metas en la vida.

E.7.2.2. Interrelacionarse con personas que tengan responsabilidades y a la vez se diviertan

sanamente.

E.7.2.3. Compartir momentos agradables con grupos que nos ayuden a salir o reflexionar sobre las drogas.

E.7.3. Participar en campeonatos deportivos para ocupar su tiempo libre en el deporte.

E.7.3.1. Inscribirlo en club deportivo.

E.7.3.2. Que lleve clases de algún deporte.

E.7.3.3. Inscribirlo para

campeonatos y

que participe.

E.7.5.3. Fomentar su participación con temas que

les gusten.

E.7.8. Aceptando las críticas constructivas que nos puedan realizar.

E.7.8.1. Escuchando las opiniones de otras personas sobre nosotros.

E.7.8.2. Reflexionar sobre las cosas que estamos haciendo mal.

E.7.8.3. Mejorar aquellas cosas que nosotros estamos de acuerdo que necesitamos cambiar.

E.7.9. Evitar realizar acciones que nos puedan hacer daño a nuestro organismo.

E.7.9.1. Reflexionar sobre cuán perjudiciales son este tipo de sustancias para nuestra salud.

E.7.9.2. No consumirlas puesto que no saben sus reacciones, que en muchos de los casos nos puede causar la muerte.

E.7.10. Hacer caso a los consejos que nos dan los mayores, puesto que todo lo que nos dicen es por nuestro bien.

E.7.10.1. Obedecer a lo que nos dicen los mayores, puesto que ellos tiene mayor experiencia que nosotros.

E.7.11. Si conocemos a personas que tienen contacto con este tipo de sustancias, es preferible alejarnos de ellas.

E.7.11.1. Alejarnos poco a poco sin que ellos se den cuenta.

E.7.11.2. Aconsejarlos a que dejen ese mundo cruel como lo es la “Drogadicción”.

E.7.12. Aconsejarles que el camino por el que están no es el correcto y que le puede causar mucho sufrimiento tanto a él como a sus seres más queridos.

E.7.12.1. Llevarlos a charlas en donde hablen estos tipos de temas.

E.7.13. Buscar soluciones que no causen sufrimiento a nuestros familiares, ni a nosotros mismos.

E.7.13.1. Antes de hacer las cosas pensar en el sufrimiento que le podríamos ocasionar a nuestros seres más queridos.

E.7.13.2. Analizar detalladamente las soluciones que vamos a tomar en un momento dado sin causar sufrimiento.

E.7.14. Analizar las consecuencias que pueden traer nuestras acciones.

E.7.14.1. Buscar personas que ayuden en la toma de decisiones.

E.7.14.2. Tomar la mejor decisión, ya que de esta va a depender su futuro y el de su familia.

E.7.15. Utilizar la comunicación para arreglar los problemas familiares.

E.7.21.1. La familia primero deben reconocer que está pasando por problemas y que pueden solucionarlos.

E.7.21.2. Acudir a estas citas dos veces por semana.

E.7.21.3. Hablar sobre nuestras diferencias familiares para que puedan ayudarnos.

E.7.22. Ver los daños que nos traen si la consumimos.

E.7.22.1. Nos puede causar la muerte si nos pasamos de una sobredosis.

E.7.23. Evitar en la medida de ser curiosos frente a estas sustancias, ya que nos podemos arrepentir.

E.7.23.1. No ser demasiados curiosos, porque podemos encontrarnos con la muerte.

E.7.23.2. Hacer caso a los consejos que nos dan las personas adultas y poner en práctica todo lo que nos dicen.

E.7.24. Reunirlos con especialistas que puedan ayudarlo a enfrentar sus frustraciones.

E.7.24.1. Los padres deben hablar con los hijos para informarles que van a llevar un tratamiento.

E.7.24.2. Los padres deben separar citas para que estas personas puedan ayudar a sus hijos.

E.7.24.3. Estas reuniones deben ser periódicas para que finalice su tratamiento.

E.7.25. Contando nuestros problemas a personas de nuestra entera confianza y que nos puedan aconsejar.

E.7.25.1. Hablar con nuestros padres sobre el problema que tenemos.

E.7.25.2. Desahogarnos con personas que sean de nuestra entera confianza.

E.7.25.3. Acudir a especialistas que nos puedan ayudar a asimilar nuestros problemas.

E.7.26. Organizar salidas a lugares de recreación para que puedan despejarse y divertirse.

E.7.26.1. Organizar estas salidas aunque sea 2 veces por mes.

E.7.26.2. Ponernos de acuerdo sobre qué centro recreativos vamos a visitar.

E.7.26.3. Ponernos de acuerdo sobre las cosas que vamos a realizar en el centro recreativo.

E.7.27. Hacer terapias para distraernos del dolor que se siente.

E.7.27.1. Visitar terapéuticas que nos ayuden para que se nos olvide por un instante el dolor y así no utilizar estos medicamentos que en muchos de los casos son drogas.

E.7.28. Buscar diferentes maneras de cómo curarnos, para no tomar estas medicinas que en algunos casos son demasiadas fuertes.

E.7.28.1. Tratar de tomar medicinas naturales, con la finalidad de no volvernos adictos a estos medicamentos.

Conclusiones

Todo el que consume cualquier tipo de droga está propenso a volverse un adicto.

En la actualidad la droga es uno de los problemas más grandes. Pero lo es más por lo que tapa o encubre.

La droga encubre la angustia de quien la consume y también al traficante a quien no importa el dolor que puede producir con tal de obtener el lucro.

La droga no representa algo, sino más bien es algo para los adictos para satisfacer esa necesidad que ellos tienen y sienten.

Todas las drogas afectan a la salud de las personas y su desarrollo personal.

Toda adicción es una vía hacia la muerte, es decir una actividad suicida a corto o a largo plazo, que acaba con nuestra vida y que depende de una serie de factores que ayudan a este propósito.

La adicción es una de las formas en que puede mostrarse al exterior la parte psicótica de nuestra personalidad.

Para la drogadicción influyen considerablemente los factores familiares, sociales y factores personales como lo es la baja autoestima.

El drogadicto busca la solución de sus problemas por medio del consumo de drogas y cuando quiere salir de la adicción, le resulta muy difícil ya que su organismo se adapta a ésta llegando a la dependencia

He llegado a la conclusión que los que sufren esta adicción viven huyendo de las horrorosas vivencias que han tenido y del vacío y soledad que sienten.

Cuando una persona comienza a necesitar más de las drogas que de las otras personas suelen arruinarse o destruirse las relaciones intimas y perderse las amistades.

Para tratar casos de este tipo se debe realizar un tratamiento que requiere de centros médicos adecuados, con la ayuda de especialistas

ANEXO

DROGADICCIÓN

1. Desarrollo¿Qué es una droga?Droga es cualquier sustancia que, una vez introducida en el organismo a través de distintas vías (inyectada, fumada o tragada), tiene capacidad para alterar o modificar las

funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales.

2. RiesgosTodas las drogas afectan a la salud de las personas y su desarrollo personal. El consumo de drogas induce, a comportamientos "descontrolados" que se llevan a cabo bajo los efectos de las drogas, conductas, en muchos casos, en las que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo. Un riesgo de las drogas (quizá el más importante) es su capacidad de crear dependencia. Todas las drogas presentan esta característica. Aunque se afirma que algunas drogas no generan dependencia física (cannabis, alucinógenos, éxtasis, etc.), éste es un asunto controvertido. En lo que sí hay unanimidad es en la capacidad de las drogas para provocar dependencia psicológica o emocional. Es cierto que la facilidad para que se cree una dependencia física depende de muchos factores, también lo es que no hay ninguna persona tan segura que pueda afirmar que controla plenamente los riesgos de hacerse dependiente. Todas dañan la salud y, si se toman con frecuencia, algunas pueden provocar daños irreparables, biológicos o psicológicos. Asimismo, se pueden correr riesgos muy serios si se padece algún tipo de patología, como, por ejemplo, cardiaca o hipertensión, que puede que aún no se haya manifestado o no la haya diagnosticado el médico.

3. PrevenciónLa prevención es una labor de todos, no sólo de los expertos en drogas. Se compone de la suma de pequeñas aportaciones que cada uno podemos ofrecer desde el papel que desempeñamos y desde el lugar que ocupamos. Todos tenemos algo que decir y algo que hacer y nadie puede hacerlo todo por sí solo: Los padres fomentando en sus hijos, desde pequeños, hábitos y costumbres saludables, acompañándoles y apoyándoles en su desarrollo personal como sujetos responsables, libres y maduros, e informando y dialogando con los hijos sobre las drogas. Los profesores inculcando la importancia de la salud, orientando sobre la manera de mantenerla y mejorarla, priorizando los aspectos educativos sobre los conocimientos

y fomentando un clima de relaciones y un ambiente que contribuya a la evolución y a la madurez de sus alumnos. Los médicos y el personal sanitario promoviendo la mejora de la salud de la comunidad, informando objetivamente sobre los efectos y riesgos de las drogas y proporcionando tratamiento a los afectados por su consumo. Los policías y los jueces actuando fundamentalmente sobre la oferta y la disponibilidad de drogas, persiguiendo a los narcotraficantes, etc. Los legisladores promulgando leyes que limiten la venta de drogas legales a menores y que sancionen los comportamientos ilícitos de producción y venta de drogas. Los trabajadores sociales apoyando y orientando ante situaciones de desestructuración social y marginación que generan mayor debilidad ante las drogas en algunas familias, barrios, ciertos colectivos, etc. Los mediadores y las asociaciones juveniles favoreciendo alternativas de ocio y tiempo libre saludables para los jóvenes, facilitando la formación de nuevos grupos de amigos, etc. Datos Del 40° International Council on Alcohol and Addiction.El abuso de alcohol y de drogas muestra una alarmante tendencia en alza. Peor aún: los cambios producidos por la llamada "globalización del mercado mundial" han hecho que la carga que esto implica para los países menos desarrollados haya ido también en aumento. Existen alrededor de 1100 millones de fumadores en el mundo. Anualmente, 3 millones de fumadores, 750.000 bebedores y entre 100 y 200 mil abusadores de drogas mueren como consecuencia de abuso de sustancias.

4. ConclusiónEn la actualidad la droga es uno de los problemas más grandes. Pero lo es más por lo que tapa o encubre. Tapa la angustia de quien la consume y tapa también al explotador de hombres, el traficante, a quien no importa el dolor que puede producir con tal de obtener el lucro.Por esto, todos como parte de la sociedad, debemos colaborar y ayudar a la prevención, ya que no es necesario estar directamente involucrados en este problema para poder ayudar.¿Qué aprendí que no sabía?

Que no todas las drogas producen el mismo efecto bajo el que las consume. Que tanta gente puede morir, y que tantos son los involucrados en esto, por todo el mundo.Que ser adicto a algo no tiene que ser necesariamente a algo ilegal.

5. Bibliografía Internet:

www.net-university.com.ar/drogadiccion_2htnwww.fad.es/docum/gaq.html

http://www.aciprensa.com/drogas/drogadiccion.htm

http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.html

1. IntroducciónVivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el médico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina.Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porque de este problema siempre se nombra como un problemas de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume".

La drogadicción y todo lo asociado a hechas es una gran pérdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación bibliográfica, y algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta cuán grande es este problema.El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que pensábamos en un principio, pero al darnos cuanta que nos fuimos guiando por el Marco Teórico que nos planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo más, ya que si lo hubiéramos hecho, este trabajo hubiera terminado como un trabajo de estudiante de colegio y no de 5 estudiantes universitarias.La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas, además tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y respaldada por material bibliográfico ya escrito.Las principales partes del trabajo son:Las definiciones básicas La drogadicción según distintos ámbitos de la sociedad.Los diferentes tipos de drogas.Efectos y motivos de una persona para llegar a ser drogadictoConsecuencias de la drogadicciónQue es hacer prevención Rol del Trabajador Social en la drogadicción yDistintos anexos con información variada dentro del tema.2. Definición de drogadicción.Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción.Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una

dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla. La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta.Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia.

3. ¿Que son las drogas?Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona. Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de

enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis. Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social. Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública.

Drogas Según Su Grado De DependenciaLas Drogas "Duras", son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.Las Drogas "Blandas", son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta división de duras y blandas, es cuestionada, y se podría decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos nocivos.La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.Las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los

hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís.Problema de la drogadicciónLa pregunta principal que da inicio a esta discusión es ¿es lo mismo desvío que adicción?, ¿todo adicto es un desviado o delincuente?. Para uno de los padres de la sociología francesa, Emile Durkheim la desviación y el crimen tenían un carácter si bien normal, ya que estaban inextricablemente unido a la sociedad como un todo orgánico, también patológico por sus efectos disgregadores. El crimen se debía comprender como parte del mismo grupo, el cual a su vez por medio del castigo al delincuente (o desviado), reforzaba su cohesión moral. Sin embargo, habrá que considerar en primera instancia o repensar si es realmente la adicción a cierta sustancia un hecho propio del desvío?. ¿Qué se entiende por drogadicción? Las drogas (farmacológicas) y los estupefacientes ilegales han estado presentes (a lo largo de la historia) y se encuentran a disposición de consumo de la población en general. La mayoría de las civilizaciones, han hecho uso de estas sustancias en rituales religiosos o para generar algún tipo de estímulo; por lo tanto la droga en sí no es sustancialmente un problema actual; por el contrario, la tendencia compulsiva (obsesiva) a consumir estupefacientes (sean legales o ilegales) si parece ser un fenómeno del mundo urbano moderno. (Rodríguez-Cabello, 1986) (Romaní, 1992) (Saiz Galdós, 2007) En este sentido, la Organización Mundial de la Salud define a las drogas como una sustancia (natural o química) que introducida en un organismo vivo es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central produciendo ciertos cambios en la percepción o estado psíquico. Sin embargo, la dependencia a una de estas sustancias es puramente humana e intra-psíquica. La drogodependencia se vincularía más bien a un estado psíquico de dependencia con respecto a una droga determinada (natural o artificial). La dependencia, se conforma en ese sentido como vínculo de subordinación entre el ego y la sustancia que por medio del hábito y el consumo se

traduce en una alteración (neurosis) de la realidad. Una clase de efecto sustitutivo y compensatorio Ciertos estereotipos o prejuicios tienden a señalar que cuando disminuye la solidaridad familiar por razones económicas (falta de trabajo) o sociales (costumbre a no trabajar), aumenta la posibilidad de consumo. Estas afirmaciones corren vigentes para ciertos grupos llamados así “marginales”; como pueden ser los “villeros o los delincuentes”. Según esta posición ideológica, la cultura de estos actores “determina” sus actitudes y prácticas con respecto a la violencia y la drogadicción (Un grupo de delincuentes puede utilizar parte de su botín en el consumo de drogas como en la compra de “otros tipos de diversión” bajo una forma “recreativa”; o robarle a sus propios vecinos y auto-justificarse aduciendo haber estado “pasado”. En el segundo caso, el sujeto ha roto una regla básica de su grupo de pertenencia: no robar en el barrio. Por tal motivo, en cuanto al uso de drogas, establecemos existen dos modalidades teóricas posibles: 1) una “recreativa”, “estimulante” o “placentera”, cuyo objetivo es buscar nuevas sensaciones de descanso y placer; bajo esta modalidad, las drogas se consumen en forma privada/pública y moderada; y 2) una “eufórica y alocada”, cuya manifestación se da en las etapas de adicción severa, y responde a la necesidad de romper con toda normativa y justificar dichas prácticas por medio del consumo. Es posible, que en una etapa avanzada de la adicción se recurra al delito como forma de conseguir dinero para el consumo. La droga, a su vez, trae aparejada una mayor necesidad de dinero para acceder a ella, e influye en la conflictividad de la convivencia con los vecinos, en cuanto que no es tolerada por los mayores y en cuanto facilita comportamientos disruptivos” No obstante, suponer a la drogadicción como hecho vinculado al desvío (in facto esse) parece una idea sin mucho fundamento (aunque en algún punto se vinculen); o por lo menos, encontraría muchos obstáculos para explicar las causas por las cuales ciertas sustancias se convierten de ilegales e legales y viceversa, como por ejemplo el tabaco, los psicofármacos o el alcohol.

Otro aspecto que el binomio legal/ilegal no puede explicar, es la convivencia (aún en la clandestinidad) de subsistemas legales de reciprocidad junto a los no legales, como por ejemplo el uso dinero de circulación corriente (el billete). La ley de estupefacientes provee sanciones severas para quienes incurran en el tráfico de ciertas sustancias (acción ilegal), aunque los motivos por los cuales éstas se trafican sean legales (acumulación de dinero). Al momento, dentro de la Ciencias Humanísticas existe una división entre quienes consideran a todo el consumo de drogas vinculados a las mismas causas psico-sociales y aquellos que por el contrario, advierten en la modalidad de consumo como variable distintiva del problema que lo genera. (Secades Villa et al, 2007) Algunos estudios realizados apuntan a que el consumo de drogas disminuye cuando los factores externos no son favorables para dicha acción. Utilizando ciertas nociones de la economía clásica, esta corriente supone que existen tres elementos capaces de regular al consumo de sustancias: los esfuerzos puestos en conseguir la droga (demanda), el precio de la misma (precio) y los reforzadores internos (costo de oportunidad). (Nader y Wolverton, 1992) (Secades Villa et al, 2007). Algunos estudios en animales y humanos sugieren que en momentos de “situación inescapable”, de “presión” o “estrés”, el sujeto aumenta sus posibilidades de buscar sensaciones placenteras y evasivas. Nuevos espacios y lugares se buscan como modos alternos de exploración, asociados en una etapa posterior al consumo. El problema que sugiere esta hipótesis de trabajo es atribuir al fenómeno una característica exclusivamente personal. En otras palabras, gran parte de la psicología si bien admite a la drogadicción como inserto en una trama social, fundamenta su génesis en procesos intra-psíquicos de compensación y refuerzo; en otros términos, más allá de la drogodependencia se debe analizar la personalidad adictiva (a diferentes sustancias). En los adictos, existe una evidente falta de habilidad en afrontar determinadas situaciones (carencia de asertividad). Esta postura considera que existen ciertos desequilibrios cognitivos (internos) los cuales ameritan ser re-ordenados (por

medio de la terapia y el ordenamiento racional del mundo). (Monti et al, 1995) Dentro de los grupos humanos, los rituales de situación se configuran contrarios a una autoridad estatal simbólica, inserta en la tradición y el conocimiento. Son la inmediatez de la experiencia y la vivencia entre los integrantes del grupo, los que dan propia identidad y solidaridad. A diferencia de otros rituales (vitales o de aflicción) donde predominan el linaje o el parentesco, en los rituales de situación se rompe la línea temporal entre pasado y presente, dando origen a un nuevo presente cargado de una fidelidad temporal (Duschatzky y Corea, 2002). Los diferentes consumos, modernos y postmodernos, se inscriben dentro de ésta lógica; incluyendo el uso de drogas. Estas últimas pueden estar presentes, como formas complementarias simbólicas o ser parte referente del ritual. En efecto, fumar un cigarrillo de marihuana en determinados contextos frente al grupo de pares, se ha transformado en un rito de situación característico de algunos jóvenes y adolescentes. A partir de ese momento, el individuo pasa a formar parte de una red específica con sus propios manejos ideológicos, territoriales, represivos y filiales con arreglo a ciertos valores, mitos y héroes. Generalmente, como observa Duschtazky y Corea (2002:37) “el rito del bautismo se constituye en una forma de afirmación del yo. El pasaje (haber superado las pruebas) implica alcanzar un estatuto de respetabilidad dentro del grupo. Atravesar estas prácticas significa pasar a un nuevo estatuto…”. En este punto, los aportes de la etnografía nos ayudan a comprender que dentro de las dinámicas colectivas, los individuos o consumidores articulan una serie de jerarquías y roles culturales los cuales exacerban el propio consumo. En este caso, a mayor consumo y auto-control de los efectos, mayor es el respeto de los integrantes del grupo por el líder. Esta dinámica, que se observa claramente en diferentes situaciones legitima una práctica sistémica y adictiva en lo que respecta a varias sustancias. Particularmente, se puede ir consumiendo una de menor impacto mientras se es un “principiante” y

aumentar las dosis o incurrir en drogas más pesadas “a medida que se va haciendo carrera”. (Rossini, 2003) Esto sugiere otra cuestión de mayor envergadura. ¿Qué problemas encuentra el tratamiento cognitivo clásico en adicciones cuando el paciente se inserta en el mundo social? En concordancia con la pregunta planteada podemos afirmar que existe todavía una gran laguna a la hora de explicar porque ciertas personas se hacen adictas a las drogas y otras no. Más específicamente, “la mayoría de las personas han consumido alguna vez en su vida drogas legales. Otras muchas, incluso, se han expuesto a los efectos psicoactivos de las ilegales. Afortunadamente, aún después de un tiempo considerable de exposición a estas sustancias, el porcentaje de individuos que llegan a ser adictos es pequeño. Al preguntarnos porque unos sujetos se hacen dependientes y otros no, la respuesta es que aún no lo sabemos”. (Flores, 2003:187). A esto se le suma que, gran parte de los adictos en recuperación no terminan correctamente su tratamiento o recaen en ciertos períodos de inserción o exposición ambiental. Aun cuando la técnica economicista del refuerzo provea al sujeto de ciertos métodos para regular su ansiedad y frustración ante el principio de realidad; éstos no parecen ser mecanismos preventivos suficientes (Rodríguez-Cabello, 1986). En primera instancia, el principal problema que esta corriente teórica omite es la relación entre las normas, las instituciones como formas reguladoras de la conducta humana y la capacidad del sujeto de aceptarlas o rechazarlas según sus propios intereses (Perrow, 1984) (Malinowski, 1985) (Turner, 1999). Segundo, se subestima el poder y la influencia mítica que los grupos de referencia tienen sobre el sujeto, invocando y trayendo a su recuerdo “los buenos tiempos”. Como sugieren algunos autores, la urbanidad presupone fenómenos específicos a su estructura organizativa como las adicciones, no por el hecho de que sólo su consumo se encuentre en la ciudad (aunque así parezca) sino por las condiciones de anonimato y falta de coacción que la misma ciudad provee (Bahrdt, 1970) (Clarke et al, 1997).

Los grupos humanos insertos en las grandes ciudades no tienen un conocimiento certero del otro sino parcial; esta posición le permite a un sujeto estar condicionado a un pluralidad de normas institucionales (a veces contradictorias entre ellas) y establecer estrategias de adaptación diversas o ambiguas. La sanción moral sobre un individuo en un grupo (esfera laboral), no implica un gran impacto en otro. En la ciudad, ante cualquier desviación la exposición social es siempre menor que en un medio rural. En este contexto, aún las instituciones terapéuticas que recuperan adictos tienen muchos obstáculos para aplicar sus métodos de refuerzo y castigo; por cuanto deben competir con otras instituciones. Por último, existe una gran contradicción en la misma tesis cognitiva. Si partimos de la base (axioma), que la “personalidad adictiva” dirige su atención al refuerzo presente, el “recuperado” actual va a recaer (en un futuro) si se encuentra expuesto a condiciones que exacerben el consumo de estupefacientes u otras sustancias.

Algunas conclusionesNo todo el que experimenta con drogas se hace adicto.Existen bases pre disponente individual, familiar y social que condicionan la posibilidad de una adicción.La adicción es una de las formas en que puede exteriorizarse la actividad de la parte psicótica de la personalidad.Toda adicción constituye una vía hacia la muerte, es decir una práctica suicida a corto o a largo plazo, dependiendo de una amplia gama de variables.Todo adicto en forma consciente procura mediante técnicas psicopáticas no exentas de seducción histérica, conseguir "feligreses" para su grupo, a esta actividad Kalina la denomina proselitismo y a los que la realizan mutantes.Estos viven huyendo de sus angustiantes y a veces horroríficas vivencias de vacío interior y soledad, para lo cual aprendieron en su contexto familiar y social que las drogas psico-tóxicas son un instrumento para lograr este

objetivo y que además le brindan una ilusión de identidad, generalmente grandiosa y hasta épica.La droga no representa algo, sino es algo para el adicto. Estamos frente a una ecuación simbólica, es decir que están operando los niveles concretos del funcionamiento mental.Esto significa que está en actividad la parte psicótica de la personalidad.El adolescente al hacerse adicto adquiere una nueva identidad ya es alguien: "un adicto", y si logra en el contexto en que vive que se agreguen otros miembros a su causa, además de sentirse menos solo, podrá llegar al ideal inducido que "ellos son el ser superior".Kalina señala que el proselitismo se ejerce mediante tácticas psicopáticas y/o seducción histérica pero afirma también con énfasis que la motivación profunda de esta actividad humana, que está más allá del miedo al vacío y a la soledad, es la envidia. El adicto sabe en su interior "que vendió su alma al diablo", pero necesita negarlo. "Yo dejo cuando quiero", "lo hago por placer", "mi vida es mi vida y hago lo que quiero con ella", etc.Pero cayó en la esclavitud y esta percepción es trágica, no puede aceptarla, él que creyó burlar su castración está condenado a muerte, la máxima castración.Pero, por su debilidad no puede aceptar esta terrible verdad, y aquí surge la veta psicopática movilizada por la envidia.La necesidad de destruir valores morales en el otro es una necesidad psicopática que no se puede ignorar, y esto se ve claramente según Kalina, cuando un adicto deja de consumir e intenta construir un nuevo proyecto de vida.Los adictos pertenecientes a su grupo de "amigos" rápida o lentamente intentarán sabotear sus logros, pues sino su esclavitud se les vuelve patética y en cambio intentan salvarse maniacamente realizando racionalizaciones como: "mal de muchos, consuelo de tontos", "somos los adictos, los demás son los caretas", etc.Como hemos dicho anteriormente un adolescente por experimentar con drogas no se vuelve necesariamente adicto, existe una personalidad previa en la cual coexisten factores pres disponentes que hacen que ciertas personas sean vulnerables al proselitismo del adicto.

Pero en un mundo en crisis como el que vivimos actualmente, estos factores pre disponentes existen con una frecuencia abrumadora. Externos. Interpretación de los datos estadísticos A continuación se detallará en forma gráfica los resultados de las encuestas realizadas a los alumnos. Esta información se presenta en forma global y la misma información se presenta en forma sectorizada geográficamente a fin de detectar posibles diferencias estadísticas derivadas de los distintos niveles socio-económico-culturales. Desde donde recibís la información sobre prevención contra las drogas.Amigos

Parroquia/Iglesia

Club

Escuela

Padres/Familia

Otros

86 11 0 91 198 55 

 Correcta definición de prevención 

Si No

245 62  

F.- Elementos y/o actividades preventivas realizadas en los colegios.

G.- Respecto a la prevención es un tema tratado:Ciclo Escolar

Algunas ocasiones

Clase Informativa

Investigación del Alumno

Otros

25 173 23 43 11

H.- Reacción

que tendrían si supieran que una persona cercana a ellos se droga

Ayudar Otro

230 75

I.- La información es un elemento preventivoSi No

251 56

 

J.- ¿Cómo se considera a las propagandas de prevención de drogas? Efectiva

Suficientes

Insuficientes

Informativas

Desinformativas

Preventivas

9 25 109 125 33 105 

Gráficos ZonalesPara la realización tomamos como colegios representativos 1 de Capital, 1 de zona Norte y 1 de zona Oeste. Tomamos en cada serie de datos los valores más representativos obtenidos en los gráficos globales. Se muestran a continuación los gráficos comparativos de las

3 zonas:

 

Conclusió n

Según lo expuesto en el capítulo La Droga, sabemos que desde épocas remotas se utilizaron sustancias que permitían alejar al individuo de la realidad.No tenemos ninguna duda sobre la importancia económica que genera la comercialización de la droga, y es por ello la limitación internacional de su regulación.Intentamos brevemente explicar la obtención de las drogas más comunes, explicar sus formas de administración, sus dependencias y sus consecuencias. Determinamos en el capítulo Drogadicción, las causas que llevan al individuo a su uso y abuso. Definimos de la mano de Kalina, el perfil de identidad que adquiere un drogadicto, trabajamos los factores que influyen en el desarrollo de la drogadicción, la falta de una buena contención familiar, la baja autoestima, el no poder identificar una autoridad, los modelos familiares adictivos, los procesos depresivos, la búsqueda de riesgos y nuevas sensaciones, las presiones grupales y sociales, etc.En cuanto a la Prevención, clasificamos los distintos tipos y modelos existentes, expusimos la necesidad, o no de legalizar y ejemplificamos situaciones.Nuestra preocupación está orientada hacia los adolescentes.La adolescencia es una etapa de cambios físicos, familiares y sociales, es el caldo de cultivo ideal para la incorporación de nuevos hábitos. Se sienten megalómanos, presentan dificultades en sus vínculos, les importa mucho ser aceptados por sus pares, que como transitan por sus mismos caminos "son los únicos capaces de entenderlos". La pérdida de la bisexualidad de la infancia, y la incorporación de las primeras pulsiones sexuales, los lleva primero al narcisismo corporal, a la admiración homosexual y los estados de enamoramiento, y luego a la consolidación del YO y la posterior resolución de situaciones traumáticas.

Familiarmente la mayoría de los adolescentes están contenidos. Pero no siempre esta contención es la óptima. Hay familias saludables, familias doble mensaje, familias autoritarias, familias inmaduras, familias incompletas familias narcisistas.Comunitaria y socialmente los adolescentes se encuentran con una diversidad muy amplia, como para poder centrarse en la búsqueda de apoyo para resolver críticamente tantos cambios que están operando en ellos.La escuela, termina siendo el ámbito ideal para poder compartir y canalizar sus vivencias, angustias y ansiedades, pero ¿Qué pasa en la escuela?Según las encuestas realizadas a nuestros alumnos obtuvimos que solamente 45 alumnos sobre 307 (14.66%), pudieron definir a la drogadicción como una enfermedad social, la mayoría la considera un Desorden mental (80,46%).El 64,50% de éstos adolescentes obtiene información sobre prevención de drogas de sus familias, por lo que podemos demostrar que la falta de información y el desconocimiento exceden a los adolescentes, y sería muy necesario abarcar en el tratamiento de prevención de drogas, a todo el grupo familiar.Nuestros alumnos dicen:36,15% no registran actividad escolar sobre prevención34% declaran Charlas o clases programáticas de tratamiento del tema23% ha visto carteles informativos.Pero dentro del período escolar el tiempo dedicado al tratamiento del tema para el 56% de los alumnos ha sido en algunas ocasiones.El 82% de los alumnos considera que tener información sobre drogas, obra como un elemento preventivo, y solo un 2,93% considera a la actual propaganda como efectiva, les parece Informativa al 40,72%, Insuficiente al 35,50% y Preventiva al 34,20%.La escuela no está haciendo lo suficiente. Se puede observar en la falta de cooperación por parte del nivel directivo en responder a sus encuestas. También se puede detectar que mientras los directivos detallan en que materia curricular se trata el tema de drogadicción, los alumnos responden mayoritariamente no recibir ninguna actividad escolar sobre prevención -entendiendo un 82% que la prevención es información- lo cual llevaría a concluir que no consideran la información sobre drogadicción brindada en la currícula actual, como elemento preventivo.

Es necesario un tratamiento más serio del tema, más sistematizado, más amplio, es necesario un plan que pueda aplicarse en la comunidad educativa, implicando a los docentes, padres y principalmente a los adolescentes. La educación es el mejor instrumento de prevención y el marco escolar es el que más posibilidades y potencial ofrece.Es necesario disminuir los factores de riesgo, y buscar que los alumnos a través de la educación, obtengan criterios para mantener un estilo de vida más saludable.Brindar programas de prevención del consumo de drogas, que se incorporen obligatoriamente a la currícula escolar, informando y apoyando al adolescente en un marco de contención, a sus padres y a los docentes, es la alternativa que modestamente sugerimos. Si la droga no es atacada con conciencia social y desde todos los ámbitos no tendremos alumnos para formar en el transcurso del tercer milenio.Por consiguiente a nuestra hipótesis planteada: "La escuela orientaría y educaría a los alumnos adolescentes en la prevención" correspondería decir que la escuela NO orientaría NI educaría a los alumnos adolescentes en la prevención.

Bibliografía Aberastury A.; Knobel M. - La adolescencia

normal. Behr, Hans-Georg – La Droga, potencia mundial. Kalina, Eduardo - La familia del Adicto y otros

temas, Adolescencia y drogadicción, De la práctica a la teoría.

Musacchio de Zan, Amelia; Ortiz, Alfredo; Frágola, Alejandro; Molina C. y otros – Drogadicción.

Newman, Elías - La Sociedad de la droga. Savater, Fernando - Ética como amor propio Yaría, Juan A. - Toxico dependencias: Asistencia y

Prevención. Material adicional obtenido de:

Apuntes dados por la cátedra. Internet.


Recommended