+ All Categories
Home > Travel > La edad media

La edad media

Date post: 28-Jun-2015
Category:
Upload: vanesa
View: 46,069 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
46
La Edad Media La Edad Media
Transcript
Page 1: La edad media

La Edad MediaLa Edad Media

Page 2: La edad media

ÍndiceÍndice

1. Características2. La lírica3. La épica4. La prosa5. El teatro

Page 3: La edad media

1. Características de la Edad 1. Características de la Edad MediaMedia

La Edad Media es el período que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la toma de Constantinopla.

Page 4: La edad media

1.1 Situación social.1.1 Situación social.

Durante la Edad Media se implanta el feudalismo.

La sociedad medieval se compone de tres estamentos:

- Nobleza- Clero- Pueblo

Page 5: La edad media

• Nobleza Nobleza El rey, los nobles y los caballeros, tienen el poder de poseer las tierras y dominar a quienes trabajan en ella.

Page 6: La edad media

• CleroClero

Los obispos y monjes entre otros, son los encargados de difundir los ideales cristianos, enseñar el cultivo de la tierra y conservar la cultura.

Page 7: La edad media

• PuebloPuebloLos campesinos y artesanos trabajan la tierra y entregan una parte de la cosecha a los señores feudales.

Page 8: La edad media

1.2 Situación histórica1.2 Situación histórica

Alta Edad Media(s. V-X)

- S. V cae el Imperio Romano.

- 711 muere el rey Witzia.

- Se forman los reinos cristianos.

Baja Edad Media (s. XI-XV)

- Se caracteriza por la Reconquista que termina en el 1492.

Page 9: La edad media

1.3 Situación cultural1.3 Situación cultural

Cultura Andalusí: se potencian las escuelas donde se traducen al árabe obras científicas y médicas de mundos antiguos (griego, indio, persa o chino). Destacan las obras arquitectónicas, urbanas, religiosas y militares.

Page 10: La edad media

Cultura judía: Colaboran en la traducción de las grandes obras del saber y poseen un considerable poder económico.

Cultura cristiana: Los monasterios fueron los centros culturales por excelencia. Los monjes reproducen, comentan y mínian textos sagrados y literarios de la cultura clásica.

Page 11: La edad media

En el arte destaca el románico, que penetra en la Península por los condados catalanes y el Camino de Santiago. Durante la Baja Edad Media la cultura se encuentra en los centros urbanos.En el ámbito artístico destacan el gótico y el mudéjar.

Page 12: La edad media

1.4 El nacimiento del 1.4 El nacimiento del castellanocastellano

El latín vulgar fue evolucionando y desgajándose en dialectos.

Nacieron las lenguas romances: catalán, navarroaragonés, asturleonés...

Los primeros testimonios que se conservan del castellano son las glosas.

Page 13: La edad media

2. La lírica2. La líricaNo se conservan textos de la

primitiva lírica popular.Tenia carácter oral y marcado

estilo autóctono.

Page 14: La edad media

2.1 La primitiva lírica 2.1 La primitiva lírica castellanacastellana

Las primeras composiciones recibieron influencias de dos fuentes:

Page 15: La edad media

Lírica galaico-portuguesa: (Alta Edad Media). El gallego era la lengua habitual, por sus cualidades musicales, de los poetas castellanos. Temas típicos: Cantigas de amigo (lamentos de amor de una mujer)/ Cantigas de amor (amor no correspondido)/ Cantigas de escarnio(canciones burlescas).

Lírica mozárabe: S.XX. Cancioncillas en árabe o hebreo. Constaba de canciones con tema amoroso: moaxajas, los versos finales de las cuales estaban escritos en mozárabe, las jarchas.

Page 16: La edad media

Dos ejemplos de jarchas.

Page 17: La edad media

Desde el origen del castellano no hubo una lírica en lengua vernácula. La lírica de tradición oral formaba parte de los festejos del pueblo.

Eran composiciones anónimas dirigido a un auditoria popular.

Existen varias formas de la lírica castellana, pero el villancico es la más popular.

Page 18: La edad media

2.2. La Lírica en los siglos XIII 2.2. La Lírica en los siglos XIII y XIVy XIVS.XIII. Primeros poetas castellanos de nombre

conocido, como Gonzalo de Berceo o Juan Ruiz. Diferencian dos formas de lírica.

- Lírica popular: De carácter anónimo y difusión oral.

- Lírica culta: De autor conocido y transmisión escrita.

Page 19: La edad media

Hay dos figuras esenciales en la cultura medieval:

El juglar: personaje poeta y cómico. Difunde entre el pueblo la poesía tradicional y épica.

El clérigo: Persona culta, religiosa, que conocía el latín, y que conservaba la literatura escrita.

Llevaron a cabo una actividad literaria de enorme transcendencia. Cada uno originó un modo de hacer poesía: el mester de juglaría, y el mester de clerecía.

Page 20: La edad media

Juglar Clérigo

Page 21: La edad media

Mester de juglaría

AnónimoEntretenerSin lugar fijoOralCantos épicosIrregularidadRecursos

sencillos

Mester de clerecía

Autor conocidoEnseñarBibliotecasEscritaReligiónV.alejandrinosRecursos

complejos

Page 22: La edad media

2.3. El mester de clerecía2.3. El mester de clerecíaAlude a dos conceptos: oficio de clérigo y obras

poéticas.Surge en el S.XIII y alcanza su esplendor S.XIV.

En este contexto, los monasterios y los clérigos, que al transmitir la cultura, cobraron mayor relevancia.

La literatura adquiere significación didáctica y moralizante. Sus máximos representantes son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, arcipreste de Hita.

La obra más extensa e importante es “Los milagros de Nuestra Señora” de Gonzalo de Berceo.

Page 23: La edad media

Rasgos:Métrica: Los poetas utilizan cuaderna

(cuatro versos de igual rima consonante) y verso alejandrino (catorce sílabas divididas por una cesura).

Temática: la intención didáctica limita la variedad de temas. Se centra en asuntos religiosos y temas clásicos.

Rasgos estilísticos: El lenguaje literario de los clérigos es mucho más elaborado. Usan recursos como la alegoría, que consiste a expresar una idea mediante una serie de símbolos o imágenes.

Page 24: La edad media

2.4. Lírica en el S.XV2.4. Lírica en el S.XVLa cultura deja de ser patrimonio

exclusivo de los clérigos, en favor de los poetas cortesanos.

El gallego-portugués cae en decadencia y el castellano se asienta como lengua literaria.

Los cancioneros son la mejor muestra de esta poesía, como el Cancionero de Baena, el Cancionera de Stúñiga y el Cancionero General.

Page 25: La edad media

Grandes temas:Amor: Reminiscencias provenzales, la

dama y el caballero con un amor cortés.

Sociedad: Es un punto de mira en un momento de crisis, y es objeto de sátira y crítica.

Muerte: Poder igualitorio, a todos llega por igual.

Autores: Juan de Mena, marqués de Santillana y Jorge Manrique.

Page 26: La edad media

Coplas a la muerte de su padre. De Jorge Manrique, exalta la figura de su

padre fallecido, don Rodrigo Manrique, al que presenta como un héroe. Presenta una sobriedad formal y elementos tradicionales e innovaciones técnicas.

Temas: La muerte, la fama, pervivir más allá de la muerte...

Estructura: tres partes, las dos primeras relatan la vida mortal, y la tercera es una reflexión sobre la muerte.

Page 27: La edad media
Page 28: La edad media

3. La épica3. La épicaEl mester de juglaríaJuglar: era un poeta popular que relataba

sucesos y hazañas de héroes a través de poemas épicos. Este oficio se conoce como arte de narrar o mester de juglaría.

Page 29: La edad media

Los cantares de gesta Era una narración épica o heroica, escrita en

verso y en lengua romance, que refería las hazañas de héroes medievales.

El objetivoEl objetivo: contar sucesos y acontecimientos de la vida de personajes notables que buscaban la fama arriesgando su vida en el combate.

Sobre la formación se han expuesto varias tesis: - tesis individualista: defiende que la composición

del cantar se debe a una sola persona.- tesis tradicionalista: sostiene la existencia de

breves poemas épicos tradicionales que se tomaron como base para la elaboración definitiva de un cantar determinado.

Page 30: La edad media

Evolución del género: Los cantares de gesta entraron en decadencia al final de la Edad Media. La épica se transformó en otros géneros más acordes con la sociedad del momento:

- los romances: poemas más breves que trataban algún episodio concreto de un cantar.

- los libros de caballerías: llevaron el espíritu épico de los cantares al terreno de la fantasía, lo sobrenatural y la mitología.

- la prosa histórica: gracias a estas prosificaciones se conoce la existencia de muchos cantares de gesta perdidos.

 

Page 31: La edad media

Rasgos de la épica castellana- Realismo o historicidad: se caracteriza por ser básicamente histórica.

-Tradicionalismo: mientras otros pueblos europeos, al finalizar la Edad Media, abandonaron totalmente los temas épicos, en España dichos temas fueron retomados en diferentes épocas y géneros.

-La métrica es irregular, se trata de largas series de versos monorrimos asonantados. Los versos suelen tener de 12 a 16 sílabas

-La rima es asonante y monorrima, se repiten las vocales a partir de la sílaba tónica de la última palabra de cada verso.

-Uso de epítetos y fórmulas épicas. Los epítetos y el empleo de estas fórmulas facilitaban la memorización y lograban mantener la atención del público.

Page 32: La edad media

El Cantar de Mio Cid Es el documento de la épica castellana más antiguo

que se conserva, y tiene un valor histórico y literario incalculable

Autor y fecha de composición

Se desconoce quién es el autor, en la Edad Media la mayoría de las obras eran anónimas.

El personaje literario

Narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, denominado el Cid Campeador. Este personaje estuvo al servicio del rey Sancho de Castilla.

Temas de Mio Cid

El tema principal del Cantar es la recuperación del honor perdido. El Cid es humillado en dos ocasiones.

Primera: cuando es acusado de robar los tributos del rey

Segunda: tras la afrenta sufrida por sus dos hijas, que son maltratadas por los infantes de Carrión.  

Page 33: La edad media

Estructura de la obraEncontramos tres partes claramente diferenciadas:- el destierro- las bodas- la afrenta de CorpesRasgos del Cantar de Mio CidEn cuanto a la métrica, se conservan 3730 versos, con los siguientes rasgos formales:- el número de sílabas oscila entre 10 y 20- están agrupados en tiradas que mantienen una misma rima.- aparecen divididos en dos hemistiquios por una cesura central muy bien delimitada.- la rima es asonante.Con relación al estilo, destaca su valor histórica, el realismo, el tono épico, el carácter juglaresco y la sencillez estilística.

Page 34: La edad media

El RomanceroA final de la Edad Media los cantares de gesta se

fragmentaron en romances que aprendían y cantaban las gentes del pueblo.

- El cantarEl cantar: está constituido por versos largos e irregulares, divididos en dos hemistiquios por la cesura, rima asonante en todos los versos.

- El romanceroEl romancero: los hemistiquios del cantar se convierten en versos. Éstos son octosílabos con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares.

Características de los romances- Inicio y el desenlace son bruscos y rápidos.- aparece la técnica del diálogo.- se emplean descripciones que suelen ser detalladas y

lentas.

Page 35: La edad media

4. La prosa4. La prosa

Las primeras obras aparecen en el siglo XIII, un siglo más tarde que la poesía de los juglares.

Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo.

La didàctica.

Page 36: La edad media

• Alfonso X y la Escuela de ToledoAlfonso X y la Escuela de Toledo

La prosa castellana es la deudora de la labor cultural de Alfonso X.Se rodeó de eruditos hebreos, árabes y cristianos, quienes tradujeron al castellano las obras más importantes de diferentes culturas. Fundó por tanto la Escuela de Traductores de Toledo. El romance castellano adquiere la categoría de lengua de cultura.

Page 37: La edad media

• La didáctica La didáctica

La prosa narrativa tiene un carácter moralizante con textos llamados enxiemplos, que se relacionan con los cuentos pero se incluye en el género didáctico porque aleccionan al lector a la vez que le entretienen.

Page 38: La edad media

Don Juan Manuel fue un noble culto que combinava la elegancia con la precisión y la expresión depurada en castellano. Su obra más célebre El conde de Lucanor (1335)

Page 39: La edad media

5. El teatro5. El teatro

La escasez de textos impide comparar el teatro español del medievo. Se han perdido todos los textos excepto:“El auto de los Reyes Magos “

Page 40: La edad media

A partir del siglo XV, el teatro, abandona su carácter litúrgico, incorpora elementos profanos y se convierte en un género de diversión y entretenimiento, representado en plazas públicas.Autores como Juan del Encina crean obras soble el amor y la muerte, desde una ópitca profana.

Page 41: La edad media

5.1 5.1 La CelestinaLa Celestina

Obra que rompe los moldes literarios de su época. Por sus rasgos híbridos entre la narrativa y la dramática se puede incluir en cualquiera de los dos géneros.

Page 42: La edad media

La intención de la obra es moralizadora: avisar a los jóvenes de los peligros de la pasión amorosa y, también, de los males de la avaricia.

Los personajes presentan dos mundos diferenciados:

- Visión realista: representada por los criados que se mueven por el dinero e interés propio.

- Visión idealista: encarnada por los enamorados, que se dejan llevar por la pasión

Page 43: La edad media

http://www.youtube.com/watch?v=r5L8gkHz0Ps

Page 44: La edad media

Libro de castellano de 1ro de BAT.Internet (google imágenes).

Video youtube.

Biblifografía

Page 45: La edad media

¿Preguntas?

Page 46: La edad media

Alba Ferré Mar Llopis

Andrea Bonet


Recommended