+ All Categories
Home > Documents > LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN Y · PDF fileNo sólo se...

LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN Y · PDF fileNo sólo se...

Date post: 12-Mar-2018
Category:
Upload: dinhphuc
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
35
SECRETARIA DE EDUCACIÒN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÒN NORMAL “PROFA. AMINA MADERA LAUTERIO” ESQUEMA DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2009-2010 TEMA: LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN UN GRUPO DE PRIMER GRADOLINEA TEMATICA 1: ANALISIS DE EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA ASESOR: PROFR. JUAN ANTONIO CORONADO FAZ. ALUMNA: ALMA LUCILA ESTRADA IBARRA. SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO “C” CEDRAL S.L.P. A 29 DE ENERO DEL 2010.
Transcript

1

SECRETARIA DE EDUCACIÒN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÒN NORMAL

“PROFA. AMINA MADERA LAUTERIO”

ESQUEMA DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2009-2010

TEMA:

“LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN Y

SUSTRACCIÓN EN UN GRUPO DE PRIMER GRADO”

LINEA TEMATICA 1:

ANALISIS DE EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA

ASESOR:

PROFR. JUAN ANTONIO CORONADO FAZ.

ALUMNA:

ALMA LUCILA ESTRADA IBARRA.

SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO “C”

CEDRAL S.L.P. A 29 DE ENERO DEL 2010.

2

ÍNDICE

CAPITULO I

1. EL TEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LINEA TEMÁTICA

1.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………… 4

1.1.1 Lo que se sabe sobre el tema………………………………………….4

1.1.2 Lo que me falta saber del tema…………………………………….....6

1.2. TEMA DE ESTUDIO Y LINEA TEMÁTICA……………………….…………6

1.2.1 Características de los niños del grupo……………………………...8

1.2.2 Diagnóstico del grupo…………………………………………….…...12

1.3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….…………13

1.4. PROPÓSITOS………………………………………………………………….15

1.5. PREGUNTAS CENTRALES Y SECUNDARIAS………………………….15

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………….18

2.2. MARCO INSTITUCIONAL…………………………………………………….18

2.3. MARCO HISTORICO………………………………………………….……….18

2.4. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………18

2.5. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………19

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. MÉTODO A SEGUIR…………………………………………………………..20

3.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN……………………………………22

3

CAPITULO IV

4. CALENDARIO DE TRABAJO

4.1. CALENDARIO DE TRABAJO………………………………………………..27

4.2. CAPITULADO PRELIMINAR DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL……30

4.3. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….………..33

4

CAPÍTULO I

5. EL TEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LINEA TEMÁTICA

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Lo que se sabe sobre el tema.

La educación en nuestro país a dando un cambio en el cual se han

presentado grandes retos para que se llegue al objetivo que se planto desde el

diseño de la RIEB 209.

Uno de ellos es que la educación tenga una mayor cobertura, que la

formación que el país ofrece llegue a todos y cada uno de los rincones, incluso de

los más alejados y de los que hablen una lengua muy diferente a la que la mayoría

está acostumbrada; para esto nos menciona:

No sólo se requieren estrategias curriculares y de gestión

escolar pertinentes, también hacen falta maestros que hablen las

lenguas maternas de los alumnos, así como materiales de apoyo

que contribuyan a la mejora educativa de estos grupos

poblacionales. (Plan de estudios, 2009, p. 21)

Un reto mas es que se intensifique el combate al rezago educativo, en

donde se hace un gran esfuerzo porque las todas las personas que integran

nuestro país tengan una educación la cual les ayude a terminar de la mejor

manera su instrucción. Otro reto es elevar la calidad de la educación y el logro

escolar con principios de equidad; en donde se nos habla sobre la importancia de

que la educación sea impartida a todas las personas sin importar, su religión, su

color de piel, sus capacidades especiales, lo cual demanda que la educación

adquiera un mejor nivel que aun no se puede comparar con los países mas

5

importantes, pero se puede ir superando los niveles que se tenía tiempo atrás en

México.

El último reto es que la educación básica se articule curricularmente y que

los alumnos que cursan el preescolar no sufran un cambio tan drástico cuando

pasen a la siguiente etapa que es la educación primaria y que los alumnos de

educación secundaria egresen con los conocimientos bien fundamentados y

consolidados.

En esta transformación por la que está pasando la educación en México se

dice que los maestros:

Son los verdaderos agentes del desarrollo curricular, por lo

que deberán participar en propuestas de formación inicial,

actualización y desarrollo profesional, para realizar su práctica

docente de manera efectiva, aplicar con éxito los nuevos

programas en el aula y atender a los requerimientos educativos

que la diversidad de la población escolar le demande. (Plan de

estudios, 2009, p. 37)

En este cambio que se está dando lo que se pretende es que la educación

básica contribuya al desarrollo de competencias para mejorar la manera de vivir

y de convivir en una sociedad que cada vez demanda mas; se refiere a una

competencia cuando lo que se pretende es que el alumno adquiera el saber hacer

(habilidad), un saber (conocimiento), así como la valoración de las

consecuencias de ese hacer (valores y actitudes), cabe mencionar que las

competencias están estrechamente ligadas a el conocimiento, pero; “Poseer sólo

conocimientos o habilidades no significa ser competente” (Plan de estudios,

2009, p. 40)

La asignatura de Matemáticas tiene como propósito en la actualidad que los

alumnos de educación básica formen:

6

Una forma de pensamiento que les permita interpretar y comunicar

matemáticamente situaciones que se presentan en diversos entornos

socioculturales.

Técnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas.

Una actitud positiva hacia el estudio de esta disciplina y de colaboración y

crítica, tanto en el ámbito social y cultural en que se desempeñen como en

otros diferentes. (programa de estudio, 2009, p. 79)

Las matemáticas son parte esencial de la educación, pues son la base

para que las personas puedan solucionar los problemas a los cuales se

enfrentará en su vida cotidiana.

Desde que inicie mi educación recuerdo que las matemáticas fueron un

aspecto al que mis maestros le brindaban mayor atención, al igual que español,

pues con esta asignatura se nos daría la preparación para enfrentarnos en

cualquier momento que se necesitará.

Una de las maneras en las que recuerdo que mi maestra me inicio en las

actividades de matemáticas es que lo primero que hizo fue enseñarme las series

numéricas con las cuales se me facilitaría la adquisición de los nuevos

conocimientos como la suma y la resta.

La maestra de grupo me ayudo en el contenido de la suma fue por medio

de las los repartos y de manera convencional, en donde se nos daba una

cantidad de objetos y les teníamos que agregar otra cantidad, al igual que ponía

las cantidades escritas y acomodadas en el pizarrón para así poder resolverlas,

pero iniciando con las cantidades pequeñas y conforme íbamos aprendiendo las

cantidades iban aumentando. Para el caso de la sustracción era el mismo

procedimiento que el que se llevaba con la adición.

Para la adquisición de estos procesos era necesario que la profesora

dedicará el tiempo necesario, pues son conocimientos que deben durar para

siempre y no es que el alumno aprenda sólo por pasar de grado o por aprobar una

7

materia, es necesario que este tipo de conocimientos tengan un aprendizaje

significativo en el cual los conocimientos sean bien entendidos y aplicados según

el momento en que se le demande.

De las matemáticas existen muchos medios en los cuales se pueden hacer

investigaciones para conocer más de estas, por ejemplo, el Internet en donde se

nos explican y tratan de los temas más importantes; otro es por medio de los

documentos recepciónales en donde hay una gran variedad de estos que abarcan

este tema, ya sea como análisis o como propuesta, en estos se encuentra

información sobre lo que son las matemáticas, lo que implican , para que nos

sirven, las estrategias en las que como docentes se pueden realizar en el trabajo

con los alumnos.

También hay autores quienes en sus libros dedican algún espacio a los que

es la adición y sustracción, algunos de ellos son Encarnación Castro, Luis Rico,

Enrique Castro; los cuales nos dan una explicación sobre las estrategias para la

adición y sustracción, diferentes tipos de modelos en la suma y resta, las formas

en las que los alumnos aprenden, y las dificultades en las que se enfrentan los

alumnos para adquirir los conocimientos, todo esto en su libro llamado

(estructuras aritméticas elementales y su modelización, 1995).

Otro de las autores que abarcan el tema de las sumas y las restas es

Carlos Maza Gómez con su obra “Enseñanza de la suma y de la resta” en donde

habla sobre la fundamentación de los problemas, las estrategias para la

resolución de los problemas, formas de representación, las estrategias de

conteo y sobre la enseñanza de estos.

Al igual que estos autores en la escuela Normal lleve la asignatura de

Matemáticas y su enseñanza en donde se abordaron temas de suma importancia,

uno de ellos es el de la adición y sustracción, en este tema encontramos a los

autores Hugo Balbuena, David Black y Alicia Carvajal quienes abordan este

aspecto en una lectura “Las operaciones básicas en los nuevos libros de texto”,

8

en la cual nos habla sobre cómo estos contenidos están presentes desde el

primer momento en que los niños ingresan a la educación primaria.

Se atreven a decir esto pues existen actividades en los cuales sin que se

mencione precisamente el tema el maestro puede darse cuenta de que se va a

trabajar con los aspectos de la adición y sustracción.

También en este curso se mostraron algunas estrategias sobre como los

alumnos pueden aprender de una manera más sencilla y concreta los temas; uno

de los aspectos que se mencionaron es que los alumnos en un grado de 1° y 2°

adquieren mejor sus conocimientos cuando el maestro le facilita material

manipulable, en donde el alumno esta cerca de los objetos con los que está

tratando de resolver algunos problemas los cuales también tienen que ser en

relación al contexto en el que los alumnos están inmersos. También se trato el

tema en el que los alumnos no solo aprenden de esta manera; otra forma en la

que adquieren los conocimientos es mediante las acciones físicas, en donde los

aspectos que estén en un problema no sean solo objetos, sino que el alumno

también puede formar parte de estos.

Además se hablo del punto en el cual actividades de los libros de texto, son

para que el maestro complemente sus ejercicios y para que pueda reforzar los

aspectos tratados en una clase.

Como docente debo de tomar en cuenta todo lo que está alrededor de mi

para poder diseñar una clase de matemáticas, pues de esto depende que la clase

logre el objetivo que se plantee desde un principio o que simplemente quede

como una clase más en la que los alumnos trabajaron pero no adquirieron

ningún conocimiento que les vaya a ser útil para desarrollarse en la sociedad en

la cual está inmerso.

9

1.1.2 Lo que me falta saber del tema

Un punto que considero es importante para la elaboración del documento

es lo que yo como alumna y como docente quiero aprender con este tema.

Las estrategias que se utilizan con los alumnos en la enseñanza de la

adición y sustracción.

conocer cómo es que se pueden poner en práctica las estrategias.

Conocer cuáles son los aspectos que dificultan que un alumno tenga rezago

en este aspecto.

Saber cómo poder ayudarlos para que los conocimientos que los alumnos

adquieran sean significativos para ellos.

Analizar la información del Plan de estudios y del Programa de estudio

2009 para identificar la manera de trabajar las matemáticas con la Reforma

Integral de educación Básica.

Profundizar en la RIEB de 2009 con el tema que emprendo.

Identificar ¿qué es la adición y sustracción?

Expresar el papel del docente para el desarrollo de las competencias de los

alumnos.

1.2 EL TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA

Durante el análisis de las practicas realizadas, y observando los diarios de

campo me percate que un tema que es de suma importancia para la educación de

los alumnos es adición y sustracción, en el cual es importante que los

conocimientos que los alumnos adquieran sean significativos para que los pueda

desarrollar en cualquier momento de su vida.

Es por este motivo que realice la elección de mi tema “La enseñanza y el

aprendizaje de la adición y sustracción en un grupo de primer grado”, pues

es un aspecto en el cual el docente tiene que poner mucha dedicación al realizar

10

las actividades, si es que quiere lograr los propósitos que se había planteado,

pero también debe dejar que los alumnos vayan diseñando nuevas formas de

solucionar los problemas.

A medida que en sus tareas de sustracción intervienen

números cada vez mayores, los niños deben aprender o

descubrir por su cuenta otros métodos de sustracción” (Baroody,

A. J. 1997 Pág. 137)

El tema de estudio se centra en la línea temática “Análisis de

experiencias de enseñanza” en donde dice que se puede trabajar analizando

desde una materia en general o de algún contenido en particular de la asignatura,

en mi caso tome la decisión de enfocarme a un tema en particular de la materia de

matemáticas y menciona que en estos casos se analiza el proceso que siguieron

los niños durante las clases que se trabajaron, se debe analizar cómo es que el

alumno adquirió los conocimientos que se le están proporcionando.

También seleccione esta línea porque me ayuda como docente a realizar

una revisión detallada de las sesiones de clase de la asignatura a la que está

enfocada mi documento; en esta revisión se incluirán aspectos como las

dificultades que enfrentaron los alumnos en la adquisición del conocimiento o la

facilidad con la que lo adquirieron; conocer las características de la asignatura;

identificar las acciones concretas de enseñanza que se llevaron a cabo, en

general realizaré un análisis sobre lo que pasa durante el desarrollo de una clase.

Esto generará una oportunidad para encontrar explicaciones a ciertos

rasgos de la práctica docente que en jornadas anteriores no había tenido la

oportunidad de identificarlas, además de solo localizarlas me dará la oportunidad

de documentar los retos que implica la labor docente en condiciones reales.

11

1.2.1 Características de los niños del grupo

Para el tratado de este aspecto se enlistaran las características de los

alumnos que integran el primer grado grupo “A”, de la escuela primaria Educación

y Patria; turno matutino ubicada en la comunidad de Villa de la Paz. El grupo esta

integrado por un total de 19 alumnos de los cuales 10 de ellos son niños y 9 son

niñas, los cuales tienen 6 y 10 años.

Es conocido por todos que en un grupo la diversidad en las características

de cada uno de los alumnos es muy notoria, por este motivo a continuación

presentaré una tabla en donde se presenten las características individuales de los

alumnos.

Tabla 1

Las características de los niños de grupo.

N° de

lista

Nombre del alumno. Características generales del alumno.

1. Alonso Celedon Ana Arely. Participativa.

Trabajadora.

Respetuosa.

Deletrea.

Domina los números hasta el 100.

Resuelve las adiciones y

sustracciones.

2. Banda Tristán Eileen

Adilene.

Participativa.

Trabajadora.

Platicadora.

Respetuosa.

Resuelve las adiciones y

12

sustracciones.

Deletrea.

Domina números hasta el 100.

3. Castillo Cruz Guadalupe

Esmeralda.

Respetuosa.

Dedicada.

Trabajadora.

Participativa.

Resuelve las adiciones y

sustracciones.

Lee.

Domina los números hasta el 100.

4. Franco Sauceda Brayan

Ulises.

Respetuoso.

Distraído.

Repetidor (10 años de edad).

Falta mucho.

5. Galván Martin del Campo

Elvira Aranza.

Trabajadora

Respetuosa.

Participativa.

Dedicada

Deletrea.

Domina los números hasta el 100.

6. García Gabriela Guadalupe. Respetuosa.

Inactiva en las actividades.

Distraída

Falta mucho.

7. García Ricardo Andrés. Inquieto.

Falta mucho.

Respetuoso.

Inactivo en las actividades.

8. Gómez Ávila Lisset Isabel. Respetuosa.

13

Dedicada.

Participativa.

Platicadora.

Deletrea

Domina los números hasta el 100.

9. Martínez Rodríguez

Cristofer Saúl.

Respetuoso.

Distraído.

Trabajador.

Conoce algunas letras.

Maneja solo algunos números.

Falta mucho.

10. Noriega Ortiz Azenet

Alejandra.

Inquieta

Platicadora.

Respetuosa

Dedicada.

Deletrea

Domina números hasta el 100.

Inactiva para las actividades.

11. Pérez Sifuentes Raúl

Josafat.

Respetuoso.

Inquieto.

Platicador.

Inactivo para las actividades.

Deletrea.

Domina números hasta el 100.

12. Rangel Ávila David. Respetuoso.

Trabajador.

Dedicado.

Platicador.

Deletrea.

Domina números hasta el 100.

14

13. Rodríguez Leiva Ivan. Dedicado.

Trabajador.

Respetuoso.

Inquieto

Deletrea

Domina números hasta el 100.

14. Rodríguez Puente Teresa

Alexander.

Dedicada

Trabajadora.

Participativa.

Lee.

Domina números hasta el 100.

Respetuosa.

15. Rodríguez Tapia Brenda

Sarahi

Trabajadora.

Domina números hasta el 100.

Participativa.

Lee.

Dedicada

Respetuosa.

16. Rosales Acevedo Juan

Diego.

Respetuoso.

Inquieto.

Inactivo en algunas actividades.

Repetidor.

Conoce algunas letras.

Domina algunos números.

17. Rosales Martínez Eduardo

Guadalupe.

Respetuoso.

Presenta problemas auditivos.

Trabajador.

Domina solo algunos números.

Conoce algunas letras

18. Silva Martínez Uriel Respetuoso.

15

Federico. Dedicado

Lee

Domina los números hasta el 100.

Resuelve las adiciones y

sustracciones.

Inactivo para algunas actividades.

19. Zapata López Diego

Alejandro.

Trabajador.

Inquieto.

Dedicado

Lee.

Domina los números hasta el 100.

Resuelve problemas de adicción y

sustracción.

Respetuoso.

1.2.2 Diagnóstico del grupo

Como se puede apreciar en la tabla anterior en el grupo de primero B es las

características de los alumnos, varían en algunos casos y es por esto que se

requiere que el docente les dedique cierta atención, para que las diferencias en

tanto a los conocimientos vayan siendo menos hasta llegar al punto en el que se

iguale.

Son alumnos egresados de un nivel en el cual los tenían acostumbrados a

poco trabajo, a realizar actividades lúdicas, a dibujar y a colorear, por este motivo

el docente debe hacer que el cambio que los alumnos pasan no sea tan drástico.

En cuanto a la disciplina de los alumnos, es algo que se puede manejar y

controlar con el volumen de voz adecuado, con las actividades adecuadas;

16

actividades que llamen la atención de los alumnos, esto para evitar que se

distraigan y que tengan tiempo para hacer actividades que no sean indicadas.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se trata de “La enseñanza y el aprendizaje de la adicción y

sustracción en un grupo de primer grado” el cual traerá con su desarrollo

beneficios los cuales se dirigirán a varios factores uno de ellos es un beneficio

para mí como investigadora, analista y receptora de la información, pues todo

esto me servirá para conocer lo que es la historia de las matemáticas, las

estrategias que se pueden llevar a cabo en las clases cotidianas con los alumnos,

como poder ayudar a los alumnos a que el conocimiento que ellos adquieran con

lo que yo les explico sea significativo y no quede en un conocimiento rezagado el

cual al poco tiempo se les vaya a olvidar; algo que también me ayudaría, pues de

esta manera los conocimientos que yo vaya adquiriendo con la investigación

realizada sean significativos y los pueda utilizar en un momento más adelante, otro

factor en el cual me ayudaría será en saber que como y cuando evaluar; aspectos

en los que ya se tiene una conocimiento previo pero nunca esta demás reforzar

los conocimientos y además tomar en cuanta varias ideas de personas quienes

tienen más experiencia en este ámbito.

Otro de los beneficios seria para los alumnos con los cuales estaría

trabajando, pues para poder analizar el tema es indispensable que se tengan al

alcance trabajos realizados durante las sesiones de clase con los alumnos y para

esto es necesario que durante cierto tiempo trabaje con las aspectos que me

ayudaran para poder llegar a los propósitos que me plantee para la elaboración

del documento; con estos trabajos los alumnos lograrían adquirir y fortalecer el

conocimiento de la adición y sustracción. Así de esta manera seria un aprendizaje

reciproco pues aprenderían ellos como resolver problemas de adicción y

sustracción y aprendería yo a analizar todos los factores que influyen en la

enseñanza aprendizaje de este tema. Al beneficiarse los alumnos se beneficia la

17

comunidad escolar en general y se beneficia todos los que la rodean, pues los

alumnos contribuirían en un futuro al beneficio y desarrollo del lugar en donde el

este inmerso y también será útil en el desarrollo de algunas actividades que le

demande la escuela. En general con este documento se beneficiará cualquier

persona que en algún futuro haga uso de ella con la finalidad de investigar y de

conocer más sobre la adición y sustracción y en general de las matemáticas.

El beneficio de este tema no es uno sólo pues, puede ser de titulación,

histórico y social.

Para llevar a cabo un buen análisis es necesario no solo basarse en la

experiencia; sino que es imprescindible que se realice una investigación la cual

favorecerá al desarrollo del documento, con este trabajo no se pretende cambiar la

forma de enseñanza y el aprendizaje que se utiliza hoy en día, lo que se pretende

es analizar cómo es que se enseña y cómo es que los alumnos aprenden, lo cual

me ayudara en un futuro cuando me enfrente a un grupo al cual le enseñaría con

los mismos recursos pero con una manera de explicar los temas más adecuada

según lo que demande el grupo los aspectos que se tratan en este documento.

Este tema de investigación me resultó significativo pues al grupo al que me

estoy enfocando es primer grado. Este grado es de suma importancia al igual que

los demás, pero este es donde se preparan y se ponen los cimientos a los

alumnos de una buena educación y además va a adquirir conocimientos, los

cuales si son bien analizados, entendidos y aplicados le van a ser útiles para el

resto de su desarrollo académico, al igual que para su desarrollo en la sociedad.

Si el alumno comprende y entiende dos de las operaciones básicas (adición

y sustracción), el podrá resolver problemas ya no solo los que le plantee el

maestro, sino problemas que se le presenten en la vida cotidiana; por ejemplo,

que el niño pueda ir a comprar a la tienda, que logre agregar o quitar objetos de

cualquier colección, además de que se valla enseñando a valerse por sí solo en la

sociedad.

18

1.4 PROPÓSITOS

I. Investigar y analizar los factores que influyen en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la adición y sustracción.

II. Identificar el desempeño que tiene el alumno dentro de la clase y juzgar

mi desempeño docente.

III. Determinar y aplicar el conocimiento de adiciones y sustracciones, para

favorecer que el alumno los utilice en cualquier momento de su vida, para

resolver los problemas que esta le presente.

IV. Definir los recursos y materiales adecuados para la enseñanza y el

aprendizaje de la adición y sustracción.

V. Evaluar las estrategias que son útiles para el tratamiento y aprendizaje

de la adición y sustracción.

1.5 PREGUNTAS CENTRALES Y SECUNDARIAS

En esta sección se abordan las preguntas centrales y derivadas las cuales

favorecerán y guiaran la investigación sobre el tema “La enseñanza y

aprendizaje de la adicción y sustracción en un grupo de primer grado”

1. ¿En qué principios se basa el enfoque de las matemáticas para la

enseñanza y el aprendizaje de la adición y sustracción?

1.1. ¿Qué características tiene una clase de matemáticas que se trabaja de

acuerdo con el enfoque?

1.2. ¿Qué papel juega el maestro y cuál los alumnos, en relación con el

enfoque?

19

1.3. ¿Qué relaciones hay entre los propósitos de las clases de matemáticas

que pretendo realizar y los propósitos básicos de la educación primaria de

acuerdo a la RIEB?

2. ¿Qué habilidades se pretende propiciar en los alumnos de educación

primaria a través de la enseñanza y el aprendizaje de la adición y

sustracción?

2.1 ¿Cuáles habilidades se desarrollarán al abordar el contenido de la adición y

sustracción?

2.2 ¿Qué significado tiene para los niños el contenido de la adición y

sustracción tratado?

2.3 ¿Qué saben los niños y qué actitudes manifiestan ante las adiciones y

sustracciones?

2.4 ¿Qué les gusto a los niños en del trabajo con las adiciones y

sustracciones?

3. ¿Qué se pretende que aprendan los niños del grado elegido en

relación con los ejes temáticos trabajados?

3.1. ¿Qué tan complejo resulta para los niños el trabajo de enseñanza y de

aprendizaje y por qué?

3.2. ¿Los niños comprendían lo que les pedía que hicieran para llevar a cabo

el proceso de la enseñanza y del aprendizaje?

3.3. ¿Por qué sucedió lo que sucedió en las clases de matemáticas?

20

4. ¿Qué tipo de recursos se pueden utilizar para la enseñanza y el

aprendizaje de la adición y sustracción?

4.1. ¿Qué recursos se emplearon en clase para motivar el aprendizaje de la

adición y sustracción?

4.2. ¿Por qué se emplearon?

4.3. ¿Qué resultados se obtuvieron con las estrategias y los recursos

utilizados?

5. ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para lograr esos propósitos?

5.1. ¿Qué es evaluación?

5.2. ¿Cómo se puede saber si los niños aprendieron el contenido con las

estrategias utilizadas?

5.3. ¿Qué preocupaciones experimenté en el desarrollo de las estrategias

trabajadas en clase?

5.4. ¿Qué aspectos concretos, en el desarrollo de mi trabajo en las clases de

la adición y sustracción, generaron conflicto, preocupación necesidad de

cambio?

5.5. ¿Cómo influyó mi desempeño como maestro en los resultados obtenidos?

21

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

En el desarrollo de este apartado se presentan los diferentes marcos

teóricos que guían la investigación en el tema: “La enseñanza y el aprendizaje

de la adicción y sustracción en un grupo de primer grado”, mismos que

aportan el sustento necesario en las diferentes etapas que abarca la elaboración

de documento recepcional.

2.1 CONTEXTUAL

Factores que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la

adición y sustracción.

Papel de la familia en el fomento de las operaciones básicas (adición y

sustracción).

2.2 INSTITUCIONAL

Papel que juega el personal docente en la adquisición de la competencia

de la adición y sustracción.

2.3 HISTÓRICO

Papel de los alumnos en el proceso de enseñanza y el aprendizaje de la

adición y sustracción.

2.4 CONCEPTUAL

Adición.

22

Sustracción.

Competencias.

Conducta de los alumnos.

Logros obtenidos con el conocimiento de la adición y sustracción.

Motivación.

2.5 REFERENCIAL

Asignatura de matemáticas.

Enfoque de la asignatura de matemáticas.

Propósitos de la asignatura de primer grado.

La motivación en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de la

adición y sustracción.

Instrumentos para la evaluación de las estrategias utilizadas en la

enseñanza y el aprendizaje de la adición y sustracción.

Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la adición y

sustracción.

23

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 MÉTODO A SEGUIR

Para el desarrollo de la investigación “La enseñanza y el aprendizaje de la

adición y sustracción en un grupo de primer grado” se muestra la metodología

que guiará la investigación en el grupo de primer grado sección B con un total de

19 alumnos, los cuales están entre los 6 y los 10 años de edad, en la materia de

matemáticas, en esta investigación se presentaran las actitudes que toman los

alumnos, los conocimientos que van adquiriendo con el desarrollo y el empleo de

las estrategias la práctica de la adición y sustracción, la forma en que se evaluará

cada una de las actividades desarrolladas.

Para fundamentar mi investigación, la cual será descriptiva e interpretativa

me basaré en el ciclo de Smyth en donde se habla de cuatro importantes

aspectos:

Descripción: ¿Qué es lo que se hace?, en este aspecto se trata de que la

persona que lo escribe mencione de marera descriptiva los sucesos que van

ocurriendo en el desarrollo de las actividades que se realizan con los alumnos

para lograr el objetivo, con esto se trata de percatarse de conductas,

acontecimientos e incidentes que ayuden u obstaculicen la realización de dichas

actividades.

Explicación: ¿Cuál es el sentido de la enseñanza?, en este segundo

momento se explicará el porqué de muchas cosas que ocurrieron con el trabajo y

los alumnos, las cuales se valoraran y analizaran.

Confrontación: ¿Cuáles son las causas de actuar de este modo?, en este

24

caso se trata de cuestionar lo que se hace, situándolo en un contexto biográfico,

cultural, social o político que dé cuenta de por qué se emplean esas prácticas

docentes en el aula.

Reconstrucción ¿Cómo podría hacer las cosas de otro modo?, como la

propia palabra lo dice se realizará la reconstrucción de los hechos, es donde el

maestro tomará los aspectos que fueron favorables o negativos para ayudar a que

la próxima ocasión que esté trabajando de una manera similar las cosas funcionen

mejor y los objetivos se cumplan tal y como se plantearon en un principio.

Para una buena investigación es importante tener en cuenta las fuentes de

las cuales retomaremos algunos aspectos que nos servirán para el desarrollo del

trabajo, a continuación se presenta un cuadro sobre la recolección de la

información.

25

3.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Metodología

PREGUNTAS RECOLECTAR INFORMACIÓN SOBRE

CON LOS SIGUIENTES RECURSOS

IDEAS QUE GUIARAN LA INVESTIGACION

1. ¿En qué principios

se basa el enfoque

de las matemáticas

para la enseñanza y

el aprendizaje de la

adición y

sustracción?

Características de una

clase de matemáticas en

la que se trabaja de

acuerdo con el enfoque

de matemáticas primer

grado.

Papel que juega el

maestro y los alumnos,

en relación con el

enfoque.

Relaciones entre los

propósitos de las clases

de matemáticas y los

propósitos básicos de la

educación primaria de

Programas de estudio

de educación primaria

Materiales de apoyo

para maestro.

Libros de consulta.

Para el análisis de la información será necesario utilizar el ciclo de Smyth el cual consta de 4 aspectos esenciales como: descripción, explicación, confrontación y reconstrucción.

26

acuerdo a la RIEB.

2. ¿Qué habilidades se

pretende propiciar en

los alumnos de

educación primaria

a través de la

enseñanza y el

aprendizaje de la

adición y

sustracción?

Habilidades que se

desarrollan al abordar el

contenido de la adición y

sustracción

El significado del

contenido de la adición y

sustracción para los

niños.

Saberes de los niños y

actitudes que manifiestan

ante las adiciones y

sustracciones

Gustos de los niños en del

trabajo con las adiciones

y sustracciones

Observación y registro de los sucesos más relevantes surgidos en la clase.

Por razón de la observación, el análisis, la interpretación e información consultada.

27

3. ¿Qué se

pretende que

aprendan los niños

del grado elegido en

relación con los ejes

temáticos

trabajados?

Dificultades de los

alumnos en el contenido

de la adición y

sustracción.

Comprensión de los niños

sobre lo que se les pedía

que hicieran.

Causa de los sucesos

ocurridos en el transcurso

de las actividades.

Observación y

registro de los

sucesos más

relevantes surgidos

en la clase.

Cuaderno de los

niños, sus libros y

sus trabajos que

realizaron en las

clases de las

adiciones y

sustracciones.

Libros de consulta.

Ligas en internet.

A partir de del análisis e interpretación de la información consultada con algunos esquemas.

4. ¿Qué tipo de

recursos se pueden

utilizar para la

enseñanza y el

aprendizaje de la

adición y

sustracción?

Los recursos empleados

en clase para motivar el

aprendizaje de la adición

y sustracción

Causas del empleo de los

recursos.

Resultados obtenidos con

Observación y

registro de los

sucesos más

relevantes surgidos

en la clase.

Planes de clase.

Ligas en internet.

Con el análisis e interpretación de la información consultada

28

las estrategias y los

recursos.

5. ¿Cuáles son

las estrategias más

adecuadas para

lograr esos

propósitos?

Evaluación

Saber si los niños

aprendieron el contenido

con las estrategias

utilizadas

Preocupaciones que

experimenté en el

desarrollo de las

estrategias trabajadas en

clase

aspectos concretos que,

generaron conflicto,

preocupación o

necesidad de cambio

influencia de mi

desempeño como

Observación y

registro de los

sucesos más

relevantes surgidos

en la clase.

Cuaderno de los

niños, sus libros y

sus trabajos que

realizaron en las

clases de las

adiciones y

sustracciones.

Libros de consulta.

utilizar el ciclo de Smyth el cual consta de 4 aspectos esenciales como: descripción, explicación, confrontación y reconstrucción.

29

maestro en los

resultados obtenidos

30

CAPITULO IV

4. CALENDARIO DE TRABAJO

4.1 CALENDARIO DE TRABAJO

ACTIVIDADES

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1-4

7-1

1

14

-18

21

-25

28

-31

1

4-6

7-

8

11

-15

18

- 2

2

25

- 2

9

2-5

8 -

12

15

- 1

9

22

- 2

6

1-5

8-1

2

16

-19

22

-26

29

-31

1-9

12

- 1

6

19

- 2

3

26

- 3

0

6 -

7

10

- 1

4

17

- 2

1

24

- 2

8

31

1-4

7-1

1

14

-18

21

-28

Definición del tema

Elaboración del esquema

Revisión y corrección del

esquema

Presentación y aprobación

del esquema

Introducción

Realización de capitulo I

Entrega y revisión del

capítulo I

Realización del capítulo II

Entrega y revisión del

31

capitulo II

Realización del capítulo III

Entrega y revisión del

capitulo III

Aplicación de la secuencia

didáctica

Análisis de la experiencia

Realización del capítulo IV

Entrega y revisión del

capítulo IV

Realización del capítulo V

Entrega y revisión del

capítulo V

Realización del capítulo VI

Entrega y revisión del

capítulo VI

Conclusiones

Bibliografía y anexos

Presentación en borrador

32

del documento

Encuadernación y entrega

del documento

33

4.2 CAPITULADO PRELIMINAR DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

CAPITULO II

2. Principios en los que se basa el enfoque de la enseñanza de las

matemáticas para la enseñanza y el aprendizaje de la adición y

sustracción

2.1. Características de una clase de matemáticas en la que se trabaja de

acuerdo con el enfoque.

2.2. El papel que juega el maestro y los alumnos, en relación con el enfoque.

2.3. Las relaciones hay entre los propósitos de las clases de matemáticas que

pretendo realizar y los propósitos básicos de la educación primaria de

acuerdo a la RIEB 2009.

CAPITULO III

3. Las habilidades que se pretende propiciar en los alumnos de

educación primaria a través de la enseñanza y el aprendizaje de la

adición y sustracción.

3.1 .Habilidades que se desarrollarán al abordar el contenido de la adición y

sustracción

3.2 El significado que tiene para los niños el contenido de la adición y

sustracción tratado.

3.3 . Lo que saben los niños y las actitudes que manifiestan ante las adiciones

y sustracciones.

3.4 . La respuesta de los niños en el trabajo con las adiciones y sustracciones.

34

CAPITULO IV

4. Aprendizajes de los niños del grado elegido en relación con los ejes

temáticos trabajados.

4.1. La complejidad del contenido para los niños.

4.2. Instrucciones para el trabajo de adición y sustracción.

4.3. Las clases de matemáticas.

CAPITULO V

5. Las estrategias y recursos más adecuados para lograr esos

propósitos.

5.1. La evaluación.

5.2. Los recursos que se emplearon en clase para motivar el aprendizaje de la

adición y sustracción.

5.3. Aprendizajes obtenidos con las estrategias y los recursos utilizados en la

adición y sustracción.

5.4. Los aspectos concretos, en el desarrollo de mi trabajo en las clases de

la adición y sustracción, generaron conflicto, preocupación necesidad de

cambio.

5.5. Mi desempeño como maestro en los resultados obtenidos.

35

BIBLIOGRAFÍA

Aebli, Hans (1999) Factores de la enseñanza que favorece el

aprendizaje.

Arthur J. Baroody (1997) El pensamiento matemático de los niños.

Maza Gómez Carlos; la enseñanza de la suma y resta.

Castro Encarnación; Castro Enrique, Rico Luis (1995) Estructuras

aritméticas elementales y su modelización.

Carrillo Elisa y Hernán Francisco (1996) Recursos en el aula de

Matemáticas.

Carvajal Alicia; Black David; Balbuena Hugo; Las operaciones

Básicas en los nuevos libros de texto.

Bach, Heinz (2004) Observación y práctica docente III y IV ed.

SEP México, 2ª edición.

Balbuena, Hugo (1986) Un maestro ante la didáctica

constructivista, ed. cero en conducta, México 4ª edición.

Balbuena, Hugo (1999) Las operaciones básicas en los nuevos

libros de texto. Ed. cero en conducta, México 4ª edición.

Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar, ed. Libros del

rincón, México 1ª edición.


Recommended