+ All Categories
Home > Documents > La esperanza - Universidad Veracruzana

La esperanza - Universidad Veracruzana

Date post: 14-Apr-2022
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
La esperanza 1 Ramón López González Filosofía UV [email protected] La mayoría de los existencialismos contemporáneos del siglo XX han sido testigos de las experiencias más aterradoras de la humanidad, sobre todo de las guerras mundiales y de los campos de exterminio, lo cual se vió reflejado en el análisis sobre la subjetividad existencial: la angustia, lo absurdo, la muerte, la finitud del tiempo, entre otras nociones, lo que para muchas personas fue vista como una corriente fillosófica decadente, una filosofía de quietud como afirma Sartre en el Existencialismo es un humanismo. La corriente del existencialismo se mostro muy representativa de la época, del sinsentido humano y de la perdida del significado de las cosas como experiencia originaria de la angustia en su relación con el mundo y los otros. Autores representativos como Jean Paul Sartre, Albert Camus, y el mismo Heidegger quien con su análisis existencial del Dasein (ser-ahí) contribuirá a que algunos lo ubiquen como un existencialista, verán en la existencia humana el vacío y la nada como aspecto estructural del ser. Sin embargo, otros autores como Kierkegaard (filósofo del siglo XIX y considerado el padre del existencialismo) y Marcel (filósofo y dramaturgo, 1889-1973) quienes hicieron un recorrido vital e intelectual apuntaron al análisis de una subjetividad que descubrierá los estados de ánimo de la angustia, la desesperación, la desintegración del ser en experiencias con la muerte, la enfermedad, el tener, etc., pero que también fueron testigos de otros modos del ser, abiertos a la trascedencia, al amor, la esperanza y la fe. Es aquí donde el fenómeno de la esperanza se descubre como una estructura originaria de la realidad humana y del destino humano, partidario de desarrollos filosóficos que parten de la inmanencia y vitalidad del existir subjetivo, y no sólo como producto del imaginario y del anhelo del hombre. Autores que pueden orientarnos en el análisis de la esperanza son: san Agustín, Kierkegaard, Gabriel Marcel, Maurice Blondel, y Joseph Ratzinger, por mencionar sólo algunos. La esperanza es una estructura ontológica de la existencia humana, pues existimos con ella, sea aceptándola o queriéndonos librar de su influjo; la sentimos en nosotros impulsándonos hacia algo, pues al parecer nuestro destino es esperar. La esperanza entonces es un hecho de experiencia que no puede ser explicado como una reacción contra la inseguridad en que nos podamos encontrar, tampoco puede ser interpretada como una gracia sobrenatural que nos viene de fuera, como opuesta a nuestra propia naturaleza (aunque claro, para algunos otros autores la esperanza no sólo es una virtud, la virtud de esperar sino también un don, una gracia que nos viene de fuera, y que sin anular nuestra naturaleza la perfecciona). Ahora bien, la raíz de la esperanza se encuentra en nosotros mismos, al ser una tendencia, una conducta o actitud con la cual aceptamos los obstáculos de la vida, y con la que podemos mejorar nuestro ser y nuestra personalidad. Pienso aquí en San Agustín y en aquella disponibilidad de la conciencia en que se mantiene expectante frente a las cosas futuras, o bien en Marcel para quien la esencia de la esperanza, implica la fe en un resultado final; la fe de obtener, en medio de las dificultades que de suyo debierán orientarnos hacia la desesperación y lo absurdo, un fin óptimo, un triunfo para nuestro ser. La orientación de la esperanza es la de una experiencia anticipada, un ser que viene a nosotros con antelación y frente al cual nos conducimos y 1 Artículo publicado el 11 de Mayo de 2019, en el Diario de Xalapa.
Transcript
Page 1: La esperanza - Universidad Veracruzana

Laesperanza1

RamónLópezGonzálezFilosofíaUV

[email protected]

La mayoría de los existencialismos contemporáneos del siglo XX han sido testigos de lasexperiencias más aterradoras de la humanidad, sobre todo de las guerras mundiales y de loscampos de exterminio, lo cual se vió reflejado en el análisis sobre la subjetividad existencial: laangustia, loabsurdo, lamuerte, la finituddel tiempo,entreotrasnociones, loqueparamuchaspersonasfuevistacomounacorrientefillosóficadecadente,unafilosofíadequietudcomoafirmaSartreenelExistencialismoesunhumanismo. Lacorrientedelexistencialismosemostromuyrepresentativadelaépoca,delsinsentidohumanoydelaperdidadelsignificadodelascosascomoexperienciaoriginariadelaangustiaensu relación con el mundo y los otros. Autores representativos como Jean Paul Sartre, AlbertCamus, y elmismoHeideggerquien con su análisis existencial delDasein (ser-ahí) contribuirá aquealgunosloubiquencomounexistencialista,veránenlaexistenciahumanaelvacíoylanadacomoaspectoestructuraldelser.Sinembargo,otrosautorescomoKierkegaard(filósofodelsigloXIX y considerado el padre del existencialismo) y Marcel (filósofo y dramaturgo, 1889-1973)quienes hicieron un recorrido vital e intelectual apuntaron al análisis de una subjetividad quedescubrierá los estados de ánimo de la angustia, la desesperación, la desintegración del ser enexperiencias con lamuerte, la enfermedad, el tener, etc., pero que también fueron testigos deotrosmodos del ser, abiertos a la trascedencia, al amor, la esperanza y la fe. Es aquí donde elfenómenodelaesperanzasedescubrecomounaestructuraoriginariadelarealidadhumanaydeldestinohumano,partidariodedesarrollosfilosóficosquepartendela inmanenciayvitalidaddelexistirsubjetivo,ynosólocomoproductodelimaginarioydelanhelodelhombre. Autores que pueden orientarnos en el análisis de la esperanza son: san Agustín,Kierkegaard,GabrielMarcel,MauriceBlondel,yJosephRatzinger,pormencionarsóloalgunos. La esperanza es una estructura ontológica de la existencia humana, pues existimos conella,seaaceptándolaoqueriéndonoslibrardesuinflujo;lasentimosennosotrosimpulsándonoshaciaalgo,puesalparecernuestrodestinoesesperar. Laesperanzaentoncesesunhechodeexperienciaquenopuedeserexplicadocomounareaccióncontra la inseguridadenquenospodamosencontrar, tampocopuede ser interpretadacomounagraciasobrenaturalquenosvienedefuera,comoopuestaanuestrapropianaturaleza(aunqueclaro,paraalgunosotrosautoreslaesperanzanosóloesunavirtud,lavirtuddeesperarsino tambiénundon,unagraciaquenos vienede fuera, yque sin anularnuestranaturaleza laperfecciona). Ahora bien, la raíz de la esperanza se encuentra en nosotros mismos, al ser unatendencia,unaconductaoactitudcon lacualaceptamos losobstáculosde lavida,ycon laquepodemosmejorar nuestro ser y nuestra personalidad. Pienso aquí en San Agustín y en aquelladisponibilidaddelaconcienciaenquesemantieneexpectantefrentealascosasfuturas,obienenMarcelparaquienlaesenciadelaesperanza,implicalafeenunresultadofinal;lafedeobtener,enmediodelasdificultadesquedesuyodebieránorientarnoshacialadesesperaciónyloabsurdo,unfinóptimo,untriunfoparanuestroser.Laorientacióndelaesperanzaesladeunaexperienciaanticipada, un ser que viene a nosotros con antelación y frente al cual nos conducimos y

1Artículopublicadoel11deMayode2019,enelDiariodeXalapa.

Page 2: La esperanza - Universidad Veracruzana

mantenemos expectantes: como el enfermo que sin negar su condición se orienta y mantieneactitudescreadoras(fidelidadcreadoradiceMarcel). Meparecequedebemosrescatarparanuestropresente,tancaóticoydesesperanzador,un sentido de la esperanza que permita orientarnos como individuos y humanidad demaneradistinta,consentidovitalyhumano.Ynosóloelenfásisdelonegativoyoscuroquepuedeserelhombre,sinodeaquelloquelopotencializaenotrodesusmodosdeser,comolosonlaesperanzayelamor.


Recommended