+ All Categories
Home > Documents > La evolución del ser humano

La evolución del ser humano

Date post: 21-Jul-2015
Category:
Upload: paula1614
View: 84 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
Transcript
Page 1: La evolución del ser humano
Page 2: La evolución del ser humano

AUSTROLOPITHECUS (AFARENSIS)

Page 3: La evolución del ser humano

Cronología

El austrolopithecus vivió hace algo más de 4 millones de años hasta hace

unos 2 millones de años

Page 4: La evolución del ser humano

Ámbito Geográfico

Se han encontrado restos de esta especie en las zonas tropicales de África, donde

habitaron durante 2 millones de años aproximadamente

Page 5: La evolución del ser humano

RESTOS BIOLÓGICOS

Los primeros restos fósiles , el cráneo de un niño conocido como

el niño de Taung , fueron descubierto en 1924 por Raymond Dart

en Taung, Sudáfrica,1 pero no fue tomado en cuenta hasta 30 años después. Posteriores descubrimientos se realizaron

en Sterkfontein y Makapansgat. Las edades son difíciles de

determinar por las características de los yacimientos.

Page 6: La evolución del ser humano

FORMA DE VIDA

Los Austrolopithecus vivían en la costa de África. Es posible que

vivieran en grupos de poco numerosos. Se desplazan por la sabana

en busca de alimento y de puntos de agua. La morfología dentaria de la forma robusta evoca un régimen alimenticio basado en

herbáceas y gramíneas. El Australopithecus debía tener un régimen

alimenticio más variado de tipo omnívoro.

Page 7: La evolución del ser humano

RASGOS FÍSICOS

Los Australopithecus eran de un metro de estatura y sus caderas,

piernas y pies se parecían más a los de los seres humanos que a los

de los simios. Tenían unas piernas hergidas y más fuertes que les

permitían andar de forma bípeda. Podía caminar y correr o saltar

como lo hacemos nosotros.

En cambio, el cerebro se asemejaba más al de los animales como

el chipancé y tenía un tamaño similar al del gorila. La mandíbula

era grande y el mentón hundido.Su aspecto podría ser similar al de

un " chimpancé cabezón"

Page 8: La evolución del ser humano

HOMO HABILIS

Page 9: La evolución del ser humano

CRONOLOGÍA

es un homínido extinto que vivió en África desde hace

aproximadamente 1,9 hasta 1,6 millones de años

Page 10: La evolución del ser humano

ÁMBITO GEOGRÁFICO

Cuevas de Sterkfontein (Africa del Sur): En esta cueva se hallaron

numerosos fósiles (piezas dentarías y fragmentos de mandíbulas,

así como un cráneo incompleto) en el nivel 5. El cráneo muestra afinidades con los ejemplares de Homo Habilis hallados en Africa

Oriental. En definitiva, hace 2,5 millones de años, en Africa, el Homo

Habilis, fabricando útiles y organizando su hábitat, traspasó el

umbral de la hominización.

Page 11: La evolución del ser humano

RESTOS BIOLÓGICOS

En 1959 L.S.B. Leakey y Mary Leakey, descubrieron en los niveles I y II de Olduvai(Tanzania), datados en unos 1,75 millones de años, una serie de Homínidos difíciles de clasificar. Estos homínidos se diferenciaban de los Australopithecus por una mayor capacidad craneana y por unas piezas dentarais más pequeñas. Creyeron que este Homínido estaba relacionado con la industria descubierta en los mismos niveles, y lo llamaron Homo Habilis, con el fin de expresar “su naciente capacidad técnica Son unos homínidos caracterizados por:

Ser la especie más antigua del género Homo

Es un homínido bípedo

Con una capacidad craneana entre los 650 y 750 cm3.

La frente es más abombada y la parte posterior del cráneo es más redondeada que la de los Australopithecus.

La región supra-orbital recuerda la observada en las formas arcaicas del Homo erectus

La cara es alta y prognata

Los dientes son comparables a los del hombre moderno

Page 12: La evolución del ser humano

FORMA DE VIDA

Se protegían del frío y de los peligros de la noche habitando en cuevas.

No dominaban el fuego, sabían de su existencia pero no eran capaces de encenderlo.

El homo habilis no tenía la capacidad de hablar, aunque en los moldes de un cráneo de un Homo habilis se ha observado que tenían una circunvolución de Broca bastante desarrollada, es decir que aunque no tenia aun un lenguaje racional, se comunicaba mediante gestos y sonidos.

Vivían en grupos nómadas, no podrían vivir en solitario porque entonces no habrían sobrevivido.

Se piensa que esta especie todavía no enterraba a los muertos.

Page 13: La evolución del ser humano

HOMO ERECTUS

Page 14: La evolución del ser humano

CRONOLOGÍA Y ÁMBITO

GEOGRÁFICO

Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de

años y 300 000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y

medio). Los Homo erectus clásicos habitaron en Asia oriental (China, Indonesia).

Page 15: La evolución del ser humano

RESTOS BIOLÓGICOS

Desde el descubrimiento de Homo erectus, los científicos se preguntan si esta especie era un antepasado directo de Homo sapiens, debido a que las investigaciones hechas no eran suficientes para demostrarlo. Las últimas poblaciones de H. erectus —tales como las del río Solo en Java— pueden haber vivido hace solamente 50 000 años, simultáneamente con poblaciones de H. sapiens, y se descarta que a partir de estas últimas poblaciones de Homo erectus haya evolucionado H. sapiens. 1. una capacidad craneana media de 1000 cm3

1. una capacidad craneana media de 1000cc

2. un cráneo alargado y aplanado con la frente huidiza

3. el arco supra-orbital es macizo y existe una depresión post-orbital marcada

4. las paredes craneales son gruesas

5. la cara se proyecta hacia delante

6. la mandíbula es maciza y esta desprovista de mentón

7. las piezas dentarias son muy grandes

Page 16: La evolución del ser humano

FORMA DE VIDA

El fuego mejora su calidad de vida y permite la colonización permanente de áreas de Europa que eran inhabitables en épocas de frió intenso. Mejora la alimentación y la conservación de alimentos. Se utiliza en la fabricación de utensilios y prolonga las actividades al prolongar las horas de luz. El homo erectus vivía de la caza, de la carroña y recolección de vegetales, por ello sería nómada, por lo que los hogares hallados se pueden interpretar como lugares en los que una parte del grupo desempeña una labor específica por un corto espacio de tiempo. Otros campamentos serían los campamentos base donde todo el grupo permanecería por un espacio prolongado de tiempo. Los restos hallados de los hogares más antiguos se han datado entre 500.000 y 400.000 años.La organización era a base de grupos reducidos de individuos para poder explotar los recursos de un área sin agotarlos. Su existencia está ligada también a la existencia de conexiones con otros grupos para formar redes de intercambio matrimonial y de información. Los restos de los grandes mamíferos de esta época pueden responder a actividades de carroñeo de grandes animales muertos por causas naturales o de losrestosdejados por otros animales. Las actividades de caza de los grandes herbívoros requerirían la cooperación de varios grupos, que aportarían grandes cantidades de carne y reforzarían los lazos sociales.Los lugares de habitación son al aire libre o en cuevas y abrigos naturales. En algunas estaciones al aire libre se han localizado estructuras complejas formando cabañas donde se pueden diferenciar distintas áreas: para cocinar, tallar o descansar. Sus estrategias son todavía de supervivencia y adaptación al medio, que van cambiando, de forma cíclica, junto con los cambios en la naturaleza.La recolección es importante ya que era más seguro que la caza y carroñeo y sería el complemento de esas actividades.

Page 17: La evolución del ser humano

HOMO ANTECESSOR

Page 18: La evolución del ser humano

CRONOLOGÍA Y ÁMBITO

GEOGRÁFICO

Homo antecessor es una especie extinta perteneciente al género

Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y

probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis - H. neanderthalensis. Vivió hace unos 900 000 años

Page 19: La evolución del ser humano

RESTOS BIOLÓGICOS

Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y

cerebro más pequeño que el del hombre actual, y con menos

circunvoluciones cerebrales.

Page 20: La evolución del ser humano

FORMA DE VIDA

Usaban mucho sus dientes como herramienta, casi como una tercera mano. Debido a esto, su desgaste era enorme, hasta el punto de tener desgastada la corona a los treinta años.

Los dientes indican épocas de estrés debido a épocas de malnutrición y enfermedad.

Eran muy higiénicos: no se ha encontrado ni una sola caries en los molares, y pequeñas fracturas indican que se lavaban los dientes con palillos tras cada comida.

Se cree que el Homo Antecessor no practicaba el canivalismo ya que hay indicios de que hacían algún tipo de ritual; los acarreaban hasta la la Sima, recién muertos, intactos, y los arrojaban allí.

Eran recolectores y cazaban ciervos, grandes bóvidos y équidos. También eran carroñeros de grandes ungulados como mamuts o rinocerontes.

Page 21: La evolución del ser humano

HOMO NEANTHERTAL(SAPIENES)

Page 22: La evolución del ser humano

CRONOLOGÍA Y ÁMBITO

GEOGRÁFICO

El hombre de Neandertal1 (Homo neanderthalensis u Homo sapiens

neanderthalensis)2 es una especie extinta del género Homo que

habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y

culturalmente integrada en el Paleolítico medio.

Page 23: La evolución del ser humano

RESTOS BIOLÓGICOS

Sus características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora (unos 400 individuos), son: esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades cortas y robustas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal —1550 cm³—, igual o incluso más grande que el de los hombres modernos. Vivían en grupos sociales organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros casi todos con parentesco (clanes), dominaban el fuego y podían fabricar herramientas rústicas que incluían huesos y piedras.Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo congruente con la cuarta y última glaciación. Tenían un cráneo alargado y amplio, baja estatura y complexión robusta, y nariz amplia de aletas prominentes;56 rasgos que pueden denotar una adaptación a climas fríos,57 como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico, y muy probablemente dueños de un olfato más desarrollado que el hombre moderno[cita requerida]. Según otra interpretación, la morfología nasal neandertal es parte de los rasgos faciales asociados a la masticación.58Un neandertal medio podía alcanzar unos 1,65 m, era de contextura pesada, dentadura prominente y musculatura robusta. Si bien su estructura ósea no los hacía corredores de larga distancia, sí podían hacer cortas y rápidas carreras persecutorias o escapistas; eran sobre todo caminantes de largas distancias. Estudios anatómicos han determinado que el neandertal podía articular una fonética limitada respecto a la que actualmente posee el hombre moderno, debido a la ubicación de la laringe, situada más arriba que la de este. Otros estudios recientes indican que los neandertales podían dar grandes mascadas a su alimento gracias a una mayor apertura bucal.59 La expectativa de vida de un miembro adulto en un medio ambiente tan extremo, riguroso y hostil no sobrepasaba los 40 años en los hombres y 30 en las mujeres.60

Page 24: La evolución del ser humano

FORMA DE VIDA

Los neandertales eran recolectores-cazadores, existiendo pruebas de consumo de grandes animales, como los mamuts.80 En la segunda década del siglo XXI se encontraron restos de consumo de marisco de hace unos 150 000 años de antigüedad en un yacimiento de España, actividad que hasta ese entonces se creía exclusiva del H. s. sapiens.81CanibalismoEl canibalismo es algo probado en diferentes yacimientos neandertales,82 como Moula-Guercy o Vindija. Los restos óseos presentan marcas de corte realizadas con herramientas de piedra, y están muy bien conservados por haber sido eliminada de sus huesos toda la carne. No era un canibalismo antropofágico, sino ritual, según se cree. Al parecer la carne se quitaba de los huesos para ser enterrada, y no para ser comida. Esto se sabe por comparación etnológica. Bajo un microscopio se nota la diferencia de los cortes realizados en animales de caza para ser comidos, y en los que se practican en huesos de los miembros fallecidos del grupo.Esta sería una práctica que se habría realizado durante largos períodos y en diferentes regiones. Los yacimientos mencionados están uno en Francia y el otro en Croacia; el primero está datado en 100 000 años y el segundo en 30 000. También se han encontrado evidencias de canibalismo ritual en El Sidrón (España), en Combe Grenal (Francia), en Krapina (Croacia) y en la cueva de Guattari (Italia).Aunque en el caso de la cueva del Sidrón se cree que podría ser un canibalismo con fines alimenticios, debido a hambrunas. Al parecer, en los dientes de esos individuos se pueden ver períodos de hambruna, y los huesos están triturados como para quitarles el tuétano, es decir, «limpiados» con fines alimenticios, y no rituales.

Page 25: La evolución del ser humano

RESTOS CULTURALES

CulturaEl estilo de herramientas líticas utilizadas en el Paleolítico medio por los neandertales se conoce como la cultura Musteriense, así llamada por haber sido encontradas por primera vez en el yacimiento arqueológico Le Moustier. La cultura musteriense está caracterizada por la utilización de la técnica de talla Levallois. Estas herramientas fueron producidas usando martillos de percusión blandos, de hueso o madera. En los últimos tiempos de los neandertales aparece en el registro arqueológico el estilo Châtelperroniense, considerado como más «avanzado» que el musteriense.Lenguaje[Es polémica la cuestión acerca de qué forma de comunicación manejaban los neandertales: si un lenguaje relativamente similar al moderno (con estructura compositiva y reglas gramaticales, de modo que un número limitado de palabras se combina para crear un número ilimitado de frases posibles) o algunas formas menos desarrolladas y, en cierto sentido, más próximas al sistema de comunicación de los simios.Entre los autores que consideran que los neandertales no usaban un lenguaje como tal está el arqueólogo Steven Mithen, de la Universidad de Reading, que defiende la teoría de que tenían un sistema de comunicación «Hmmmm» (es decir, holístico, manipulador, multimodal, musical y mimético). Lieberman realizó un modelo coincidente con la opinión de Mithen: la situación del cuello adelantado y la disposición de la laringe parecerían haber dificultado un lenguaje articulado. Sin embargo, otros estudios suponen que el hioides estaba lo suficientemente desarrollado y posicionado como para la emisión de fonemas discretos con capacidad simbólica, aunque de un modo mucho más tosco que en el Homo sapiens. Por otro lado, en el ADN obtenido de restos neandertales se ha encontrado una variante del gen FoxP2 relacionado con el habla en H. s. sapiens, lo cual implica que, desde el punto de vista genético, estaban capacitados para el lenguaje.16Manifestaciones artísticas[editar]El arte (musteriense) de los neandertales aún presenta controversias: André Leroi-Gourhan, entre otros, observó que podían, y de hecho solían, rendir homenajes a sus difuntos (elaborando sencillas tumbas), bastante tardíamente, cuando ya podrían haber entrado en contacto con H. s. sapiens. Los neandertales parecen haber estado dotados de la suficiente habilidad como para copiar rudimentariamente el arte de los H. s. sapiens primitivos: en yacimientos correspondientes a neandertales se han hallado algunos pocos objetos de cuerno pulido que parecen haber tenido un valor estético e incluso una muy tosca máscara confeccionada con una basta placa de piedra a la cual se le practicaron dos oquedades a modo de ojos.La cueva de Nerja alberga, según estudios de 2012, las que podrían ser las pinturas más antiguas de la humanidad. Si la datación es correcta, se considera muy probable que hayan sido realizadas por neandertales.83En junio de 2012, se hicieron públicos los resultados de una investigación científica llevada a cabo por investigadores británicos, portugueses y españoles, bajo la dirección de Alistair Pike, del Departamento de Antropología y Arquelogía de la Universidad de Bristol, según la cual algunas pinturas de las cuevas del norte de España, Altamira, El Castillo, Tito Bustillo, entre otras, tendrían una datación de por lo menos 40 800 años. Aparte de convertirlas en la manifestación pictórica más antigua de la humanidad (existen grabados más antiguos en África), también abre la posibilidad, según los antropólogos, a considerar seriamente que sus autores fueran neandertales.84

Page 26: La evolución del ser humano

HOMO CROMAGNON(SAPIENS SAPIENS)

Page 27: La evolución del ser humano

CRONOLOGÍA Y ÁMBITO

GEOGRÁFICO

En Paleoantropología, el término humano anatómicamente moderno2 o Homo sapiens anatómicamente moderno3 hace referencia a miembros de la especie Homo sapiens con una apariencia física consistente con los fenotipos de los seres humanos modernos.

Se piensa que los humanos anatómicamente modernos que habitaban en África se dispersaron hacia Europa y Asia en el Pleistoceno medio, hace aproximadamente 130 000 años, en varios movimientos migratorios a través de la península árabe.4

El humano anatómicamente moderno evolucionó de los Homo sapiens en el Paleolítico medio, hace unos 200 000 años.5 Esta evolución señala la llegada de la subespecie Homo sapiens sapiens, es decir, la subespecie que incluye a todos los humanos modernos.

Page 28: La evolución del ser humano

RESTOS BIOLÓGICOS

Los restos fósiles del Homo sapiens más antiguos descubiertos hasta

la fecha son de los llamados hombres de Kibish, de hace 195 000

(±5000) años, descubiertos en 1967 en el valle del río Omo, en el sur de Etiopía, por Richard Leakey.6 7 8

Otros fósiles incluyen los del subespecie Homo sapiens idaltu

encontrados en 1997 en Herto Bouri, en Ethiopia, por Tim White y

que datan del Paleolítico inferior, de hace casi 160 000 años,9 y los

restos encontrado en Skhul, en Israel, que tiene 90 000 años de

antigüedad.10

El fósil humano más antiguo desde el cual se ha podido extraer un genoma completa pertenció a un hombre que vivió hace unos 45

000 años en Siberia.

Page 29: La evolución del ser humano

FORMA DE VIDA

En Taxonomía, la nomenclatura binomial para la especie humana

población mundial es Homo sapiens. Aunque no existe un consenso

respecto a qué características definen a la especie,13 ni de cuándo se produce la evolución de una especie a otra, algunos

investigadores consideran que evolucione del género Homo hace

unos 200 000 años, mientras otros señalan que fue hace 600 000

años


Recommended