+ All Categories
Home > Documents > La expresión dialógica en los sonetos de «Las Rimas de ... · a la pragmática de la...

La expresión dialógica en los sonetos de «Las Rimas de ... · a la pragmática de la...

Date post: 15-Oct-2018
Category:
Upload: phungnhi
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
LA EXPRESIÓN DIALÓGICA EN LOS SONETOS DE LAS RIMAS DE TOMÉ DE BURGUILLOS Jesús G. Maestro Universidad de Vigo 1. Introducción A lo largo de las siguientes páginas trataremos de reflexionar sobre las posibili- dades comunicativas que ofrece, en las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, el uso literario de la expresión dialógica en el discurso lírico, limitando nuestro corpus de investigación al conjunto de sonetos que forman parte de la obra. La exposición se desarrolla en dos partes. La primera de ellas se refiere a la pragmática de la comunicación literaria tal como se configura a lo largo de las Rimas, y en ella se trata de describir el conjunto de las situaciones comunicativas que configuran el poemario, las diferentes estratificaciones discursivas en que se sitúan cada una de las voces interlocutoras, y las relaciones de forma (sintaxis), valor (semántica) y uso (pragmática) que permiten identificarlas e interpretarlas, como conjunto de procesos de creación de sentido (semiosis) característicos del discurso lírico. En segundo lugar, trataremos de analizar algunas de las propiedades de la expre- sión dialógica presentes en las Rimas, a partir de un modelo de interpretación litera- ria que pretende validez general en su aplicación al texto lírico (Maestro, 1994), y que permite ofrecer valoraciones sistemáticas y funcionales acerca del modo y posi- bilidades de la expresión polifónica en la poesía lírica, del mismo modo que en otros ámbitos de la teoría de la literatura se ha intentado respecto a la novela y al teatro (M.C. Bobes, 1992). AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...
Transcript

LA EXPRESIÓN DIALÓGICA EN LOS SONETOS DELAS RIMAS DE TOMÉ DE BURGUILLOS

Jesús G. MaestroUniversidad de Vigo

1. Introducción

A lo largo de las siguientes páginas trataremos de reflexionar sobre las posibili-dades comunicativas que ofrece, en las Rimas humanas y divinas del licenciadoTomé de Burguillos, el uso literario de la expresión dialógica en el discurso lírico,limitando nuestro corpus de investigación al conjunto de sonetos que forman partede la obra. La exposición se desarrolla en dos partes. La primera de ellas se refierea la pragmática de la comunicación literaria tal como se configura a lo largo de lasRimas, y en ella se trata de describir el conjunto de las situaciones comunicativasque configuran el poemario, las diferentes estratificaciones discursivas en que sesitúan cada una de las voces interlocutoras, y las relaciones de forma (sintaxis),valor (semántica) y uso (pragmática) que permiten identificarlas e interpretarlas,como conjunto de procesos de creación de sentido (semiosis) característicos deldiscurso lírico.

En segundo lugar, trataremos de analizar algunas de las propiedades de la expre-sión dialógica presentes en las Rimas, a partir de un modelo de interpretación litera-ria que pretende validez general en su aplicación al texto lírico (Maestro, 1994), yque permite ofrecer valoraciones sistemáticas y funcionales acerca del modo y posi-bilidades de la expresión polifónica en la poesía lírica, del mismo modo que enotros ámbitos de la teoría de la literatura se ha intentado respecto a la novela y alteatro (M.C. Bobes, 1992).

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...

712 JESÚS G. MAESTRO

2. Pragmática de la comunicación literaria en las Rimas de Tomé de Burguillos

La persona hablante se construye progresivamente, en su forma y en su contenido,mediante la alternancia continuada y progresiva del diálogo. Toda expresión dialógicapuede considerarse desde puntos de vista muy diversos. A continuación, trataremos deconsiderarla como manifestación verbal del Yo y del Tú, como soporte lingüístico de lasubjetividad, y como constitución de las características esenciales de la relacióninterpersonal.

1. La expresión verbal de los interlocutores depende con frecuencia de determina-das propiedades lingüísticas, capaces de conferir al lenguaje los valorescomunicativos de que puede disponer. Fuera del lenguaje, el ser humano no pue-de constituirse como sujeto; nada de lo humano puede sustraerse al lenguaje. Porotro lado, una lengua no se concibe sin expresión de la persona.

2. El lenguaje es una de las condiciones formales de la subjetividad. En la comuni-cación dialógica, la subjetividad dispone y estimula la relación de losinterlocutores, a la vez que les confiere una existencia verbal. En todo ejerciciode enunciación subyace una estructura dialógica.

3. Una de las características esenciales de la relación dialógica, advertidas pronta-mente por el análisis lingüístico, es la que se refiere a la proyección del sujetohacia la alteridad, del interlocutor (yo) al interlocutario (tú), del sujeto de la enun-ciación al destinatario inmanente de ella. Ningún Yo puede permanecer o subsis-tir en sí mismo.

Como tratamos de señalar en el esquema que reproducimos más abajo, en las Ri-mas de Tomé de Burguillos es posible identificar hasta cuatro niveles discursivos dife-rentes. El primero de ellos (A), en un plano trascendente al de la creación literaria, sesitúa en el mundo real, y en él se encuentra el autor real, Lope de Vega, y los posibleslectores de su obra. El segundo de estos niveles (B) estaría representado por la dedica-toria de Lope a don Luis Fernández de Córdoba, y aunque forma parte del texto litera-rio se inscribe aún en un ámbito real, trascendente a la literariedad del poemario, y almargen de su estatuto ficcional, pues emisor (Lope) y dedicatario (Luis Fernández) sonpersonas reales, y no entes de ficción.

El tercer nivel (C) estaría constituido por el prólogo titulado «Advertimiento alseñor lector», que no firma Lope de Vega, por lo que en principio podríamos conside-rar que se trata de un discurso formalmente anónimo y funcionalmente ficcional, puescon él se inicia propiamente la fabulación del heterónimo «Tomé de Burguillos», conun lenguaje que deja de ser verificable o falseable empíricamente, para ser sóloexplicable literariamente. La voz responsable de la enunciación de este «advertimientoal lector» puede identificarse fácilmente con la textualización, y consiguienteficcionalización, del autor real, Lope de Vega, como señalan habitualmente los histo-riadores de la literatura, por más que el texto no declare formalmente nada preciso eneste sentido. A este respecto, J. M. Rozas (1985/1990: 200) ha señalado que en lasRimas de Burguillos «Lope se pone, con toda la lúdica seriedad de la literatura, en

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...

LA EXPRESIÓN DIALÓGICA EN LOS SONETOS DE US RIMAS DE TOMÉ DE BURGUILLOS 713

trance de editor fabulador»'. Es esta una página de ficción de la interioridad, en la que Lopedispone la «etiqueta semántica» y las notas intensivas de su heterónimo, al que nos referire-mos más adelante a propósito del desdoblamiento textual del Yo autorial en el poema lírico.

Finalmente, es posible hablar de un cuarto nivel o estratificación discursiva (D)constituida por los sonetos y rimas que componen el poemario de Tomé de Burguillos,heterónimo responsable de la enunciación lírica. En este nivel discursivo se situaríantambién el soneto del conde Claros, como personaje de ficción del romancero, y lasdécimas de Salcedo Coronel, declarativas de la discreta «mentira / que la verdad asegu-ra», sobre la fabulación del heterónimo lopesco que da vida al poemario.

Autor RealLope de Vega

Dedicatoria a don Luis Fernández de Córdoba

(1) Prólogo (no firmado por Lope)

(2) Soneto del conde Claros D(3) Décimas de don García de Salcedo(4) Rimas del Ldo. Tomé de Burguillos

ficción

realidad

B\C

I

O Autor RealX

Pragmática de la comunicación literaria

en las Rimas de Tomé de Burguillos

3. La expresión dialógica en los sonetos de las Rimas

Trataremos de sistematizar las diferentes formas de expresión dialógica presentesen las Rimas de Tomé de Burguillos a partir del siguiente modelo teórico, que pretendevalidez general en su aplicación al estudio del diálogo en el discurso lírico. De estemodo, en todo poema, el uso de la expresión dialógica siempre puede manifestarse oformalizarse al menos a través de una de las siguientes situaciones comunicativas.

1. Ausencia de diálogo y dialogismo.2. Dialogismo:

a) Dialogía hacia el Sujeto Interior o destinatario inmanente.b) Dialogía hacia múltiples sujetos interiores.c) Desdoblamiento textual del Yo autorial.d) Dialogía en la enunciación lírica.

3. Diálogo.

1 La complejidad de la situación comunicativa no es muy distinta, a nuestro modo de ver (Maestro,1994), de la que se produce en el Quijote, con la multiplicidad retórica y ficticia de un sistema narrativoque se apoya en cinco entidades relatoras e intermediarias en la transmisión del relato, en un fenómenoliterario muy propio de la concepción barroca de la percepción e interpretación del mundo exterior.

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...

714 JESÚS G. MAESTRO

Consideremos a continuación la realización que adquiere este modelo teórico enlos textos poéticos de Lope, y tratemos de ver cómo se determina en el discurso laconfiguración del heterónimo, así como el grado de interiorización del desdoblamientoautorial, su disposición retórica en el texto, y las funciones y procedimientos deformalización del destinatario inmanente al que se apela.

3.1. Ausencia de diálogo y dialogismo en las Rimas

Existen determinados poemas en los que no se da, desde un punto de vista inmanente,ningún tipo de relación comunicativa. Tal es el caso del poema titulado «A un poetarico, que parece imposible» (J.M. Blecua, 1983, 1357)2, en el que el sujeto de la enun-ciación lírica (Yo) no se modaliza nunca en el enunciado, a la vez que refiere el conte-nido de su experiencia comunicativa desde la tercera persona, sin implicarse, formal-mente al menos, en la realidad que pretende transmitir. Este género de poemas, en cuyatextualidad no existe ningún tipo de relación dialógica, generan un proceso semiósicode expresión, en el que un solo sujeto utiliza signos lingüísticos sin pretender una co-municación explícita con un posible interlocutario, que nunca aparece formalizado enel discurso. El emisor se relaciona exclusivamente con el lenguaje, y con el discursoque éste permite configurar, descartando cualquier conexión con un destinatario explí-cito o latente.

La rueda de los orbes circunstantespare el veloz primero movimiento;déjese penetrar el pensamiento;iguálese la arena a los diamantes.

Tengan entendimiento los amantesy falte a la pobreza entendimiento;no tengan fuerza el oro, y por el vientocorran los africanos elefantes.

Blanco sea el cuervo y negros los jazmines,rompan ciervos del mar los vidrios tersos,y naden por la tierra los delfines;

no sufra la virtud casos adversos,den los señores, hagan bien los ruines,pues hay un hombre rico haciendo versos.

3.2. Dialogismo en las Rimas

La dialogía o dialogismo se manifiesta formalmente en todo discurso lírico en que

2 Seguimos la edición de las Obras poéticas, de Lope de Vega, preparada por J.M. Blecua, Barcelona,Planeta, 1983.

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...

LA EXPRESIÓNDIALÓGICA EN LOS SONETOS DE LAS RIMAS DE TOMÉ DE BURGUILLOS 715

se realice un proceso semiósico de comunicación, es decir, un proceso de creación desentido a través de signos lingüísticos que, emitidos por el sujeto de una enunciación,son referidos explícitamente a un destinatario inmanente del mensaje (Tú), o SujetoInterior del discurso lírico. El proceso semiósico de comunicación se caracteriza por-que la relación verbal entre interlocutor (Yo, sujeto de la enunciación) e Ínterlocutario(Tú, destinatario inmanente de la enunciación) es estática, al permanecer invariablessus posiciones locutivas, dado que no existe una alternancia en el uso de la palabra: a lolargo de todo el proceso comunicativo, el emisor es siempre el emisor (Yo), y el recep-tor es siempre el receptor (Tú). No hay, pues, diálogo, sino dialogismo; no hayinteracción, sino comunicación.

La formalización del dialogismo en el discurso lírico admite, como hemos indica-do, al menos cuatro tipo de realizaciones, que pueden tipificarse según se refieran a unsujeto interior o destinatario inmanente, a varios sujetos interiores, a un desdoblamientoen el texto del Yo autorial, o a un destinatario proyectado virtualmente en la enuncia-ción lírica. Veamos algunos ejemplos en las Rimas de Tomé de Burguillos.

3.2.A. Dialogía hacia el Sujeto Interior

El dialogismo hacia el Sujeto Interior (Tú) representa la más elemental de estascuatro situaciones comunicativas, al articularse en un proceso semiósico de comu-nicación destinado a un solo Ínterlocutario o receptor inmanente. Es lo que sucedeen el soneto dedicado por Lope a la célebre escritora portuguesa, bajo el título de«A la décima Musa, doña Bernarda Ferreira de la Cerda, señora portuguesa» (J.M.Blecua, 1983: 1357), en el que un solo personaje ocupa por entero el espacioalocutivo.

Cuando elegante, de los dos idiomas,Bernarda celestial, versos imprimas,con que los montes y árboles animas,las peñas mueves y las fieras domas;

si lira en soledad, si bronce tomasdel estruendo marcial heroicas rimas,riman a tu laurel remotos climas,oro, perlas, coral, palmas y aromas.

Pues ya con más honor que al cisne en Tracia,¡oh Safo lusitana!, a las difusasregiones tu valor la fama espacia,

serás, pues tantas te dio el cielo infusas,con la excelencia de la cuarta gracia,la décima del coro de las musas.

La alteridad (Tú) adquiere presencia en el sujeto (Yo) mediante el lenguaje, es

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...

716 JESÚS G. MAESTRO

decir, mediante la ejecución de un acto de discurso esencialmente dialógico3. La alteridades la presencia objetiva que precede y dispone el conocimiento del interlocutor, esto es,la presencia del Tú, tal como la determina nuestra experiencia lingüística4.

El Tú es una realidad irreductible que se resiste, con su propia subjetividad, a laanexión pretendida desde el Yo. El interlocutario actúa como la persona locutiva en quese sustantiva la proyección y recepción del discurso enunciado. Una de sus principalesnotas intensivas es que se configura como la persona a la que se habla, y no de quien sehabla; de este modo, el tú dispone la forma, las competencias y las modalidadeslingüísticas del sujeto emisor, así como todo un conjunto de posibilidades retóricascaracterísticas del yo enunciativo. Toda alteridad humana (tú), todo interlocutario, re-presenta para el Yo de la enunciación una posibilidad de ser. El diálogo permite alsujeto hablante proyectar e identificar en la alteridad singularidades comunes.

El pensamiento kantiano discute hasta quebrantar la unidad lógica de la percepcióntrascendental. El conocimiento del interlocutario (Tú) es el conocimiento de una exis-tencia, es decir, de una temporalidad; se trata, en suma, de una realidad inasequible ensí misma al conocimiento, cuya ontología no se puede pretender de una vez y parasiempre. El conocimiento del Tú sólo es posible de forma discontinua o discreta (prin-cipio de discrecionalidad), mediante el análisis sucesivo de los diferentes sistemas designos que encuentran en la alteridad una unidad de referencia que asegure, frente a lasdiferentes relaciones y transformaciones que experimenta el sujeto a lo largo de undiscurso verbal (intertextualidad) o vital (funcionalidad actancial), la continuidad eidentidad esenciales de la persona, cuyas notas y predicados semánticos sólo puedenexpresarse (y percibirse), simultánea y sucesivamente, de forma segmentada ydiscontinua.

3.2.B. Dialogía hacia múltiples sujetos interiores

Este modelo semiótico de expresión dialógica podría considerarse en principio comouna variante del anterior, pues sólo añade como rasgo distintivo la presencia de un

3 «Si nous pouvions montrer que X'ego et Yalterreprésentent bien l'émergence dans l'étre de propriétésfondamentales du langage, nous aurions trouvé le témoin dans la langue du probléme de la personne, de saconstitution et de sa présence» (F. Jacques, 1979, p. 33).

4 La epistemología realista, característica de la Antigüedad, confería a la alteridad un valor objetivo, yadmitía en la investigación del ser una relación de transcendencia o inmanencia, pero no de proximidad.Por su parte, el idealismo epistemológico, que surge en la modernidad desde el pensamiento kantiano,tiende, en la concepción del sujeto, antes que a la universalidad, a la consideración de la singularidad decada existencia personal, y confiere a la alteridad y a las posibilidades de comprensión del interlocutario unestatuto decididamente subjetivo. El pensamiento cartesiano considera que el sujeto mantiene siempre unarelación privilegiada consigo mismo; en consecuencia, es más fácil determinar la existencia de los objetosdel mundo exterior, en principio objetivo, que la existencia de los sujetos que habitan ese mundo exterior.La segunda persona, la alteridad, no detenta como interlocutario ningún privilegio frente al mundo de losobjetos. El conocimiento de la alteridad, como sujeto humano (Tú) no es accesible ni al pensamientoobjetivo ni al análisis reflexivo, sino que únicamente es de orden analógico.

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...

LA EXPRESIÓN DI ALÓGICA EN LOS SONETOS DE LAS RIMAS DE TOMÉ DE BURGU1LL0S 717

segundo interlocutario que amplía las posibilidades de expresión dialógica por partedel emisor. Hablaríamos, en este caso, de dos procesos semiósicos de expresión, for-malizados en un mismo discurso, expresados funcionalmente por un mismo y únicosujeto de la enunciación (Yo), y referidos a sendos destinatarios inmanentes o sujetosinteriores (Túj y Tú2). El nexo entre ambas situaciones comunicativas no es de subordi-nación o recursividad, sino de coordinación o complementariedad, al establecerse en-tre ellas una relación de tipo constelativo, por seguir una nomenclatura hjelmsleviana,pues son compatibles, pero no imprescindibles entre sí: complementarias en el contex-to y solidarias en el discurso. Frente a la presencia de un solo emisor (Burguillos), en elsoneto titulado «Efetos de Amor porque comienza humilde y acaba apasionado» seproduce la manifestación del doble destinatario (Cupido, vv. 1-11, y Juana, vv. 12-14),que da lugar al fenómeno de pluriapelación lírica.

Digna será de vos, señor Cupido,digna será de vos tan alta hazaña;tantas nieves en mí, ¿soy yo montaña?Herid a Juana, pues me habéis herido.

No quiero ejemplo contra tanto olvido,de Dafne en lauro y de Siringa en caña,sino que, casta, la tostéis castañaal blanco fuego de mi amor os pido.

Más vitoria es la seda, el oro y randasque dar a vuestras armas, por despojos,éstas mis escolares sopalandas.

Y tú, pues no te duelen mis enojos,Juana cruel, que en cinco puntos andas,caigas, aunque tropieces en mis ojos.

3.2.C. Desdoblamiento textual del Yo autorial

El desdoblamiento textual del Yo se sustantiva en el discurso lírico mediante unproceso semiósico de comunicación en el que el sujeto de la enunciación (Yo) y eldestinatario inmanente de ella (Tú) se encuentran en relación de sincretismo, bien porcriterios de afinidad (metonimia), de semejanza (metáfora) o de identidad (autodiálogo).En el primero de estos casos el poeta enfoca su expresión dialógica hacia una parte desí, como puede ser su alma, su corazón, sus manos, etc.; en el caso de la relaciónmetafórica suele identificarse con una realidad humana (o de la naturaleza) en la que seobservan cualidades análogas en el carácter, el estado de ánimo, o incluso físicas; final-mente, la relación de identidad suele desembocar en una relación dialógica que el poe-ta entabla consigo mismo, como consecuencia de una segmentación locutiva del sujetode la enunciación, hasta el punto de que no resulta posible identificar en el discursolírico un único sujeto responsable del poema como acto de lenguaje. El último de estos

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...

7 1 8 JESÚS G. MAESTRO

procedimientos locutivos resulta especialmente frecuente en la lírica posterior al ro-manticismo, aunque también es posible hallar ejemplos en etapas literarias anteriores,especialmente en el barroco. El poema que reproducimos más abajo, «Cortando lapluma, hablan los dos» (J.M. Blecua, 1983: 1352), constituye un ejemplo de este tipo:desdoblamiento textual del Yo autorial por relación de identidad (autodiálogo).

Conviene advertir que frente a la pluralidad de contextualizaciones, modalidades ycompetencias, que se actualizan en cada momento que se utiliza el lenguaje, y que obli-gan a una expresión e interpretación esencialmente discretas del fenómeno lingüístico,existen dos aspectos que pueden postularse como constantes y estables en la pragmáticade la comunicación verbal: 1) la unicidad del sujeto que habla (Yo), al presentarselocutivamente como un ser único cuya identidad permanece invariable a lo largo deldiscurso (otra cosa es que varíen las posibilidades de formalización de su identidad du-rante el acto de lenguaje); y 2) su existencia esencialmente lingüística, sustantivada en elnivel de la enunciación, y válida funcionalmente en los límites del discurso.

El uso del deíctico Yo es una declaración de unidad en la persona. A pesar de todo,siempre será posible establecer una identidad y una diferencia entre el sujeto que hablay el sujeto que habita el lenguaje, entre el yo de la enunciación y el yo que se proponecomo tema del enunciado. Aquí reside la principal característica de la que podríamosllamar ficción de la interioridad, habitual en formas literarias como las memorias,confesiones, diarios íntimos, autobiografías, e tc . , en que el sujeto de la enunciación seesfuerza por afirmar una identidad entre lo que ha sido y lo que ha querido ser, que confrecuencia desemboca en un desajuste de modalidades enfrentadas (saber, poder, que-rer «hacer»).

La realidad existencial del sujeto humano se construye y desconstruye constante-mente, y sumido en esta turbación el Yo se mueve por un firme impulso de conferirunidad a la que pretende sea su propia identidad, que ha de ser permanentemente re-construida y reconfortada mediante la práctica de la actividad dialógica. En el siguien-te poema, Lope dialoga consigo mismo, y para ello se apoya en una doble fabulación,que oscila entre el heterónimo, y la personalidad de Burguillos, y la pluma que le sirvede instrumento de escritura. Identidad y afinidad constituyen en suma la relación quepermite identificar la persona de Lope con los interlocutores del discurso lírico, esdecir, Burguillos (= Yo) y su ingenio o capacidad creadora, simbolizada en la pluma (=Yo). El desdoblamiento está servido en la forma del autodiálogo.

-Pluma, las musas, de mi genio autoras,versos me piden hoy. ¡Alto; a escribillos!- Yo sólo escribiré, señor Burguillos,estas que me dictó rimas sonoras.

-¿A Góngora me acota a tales horas?Arrojaré tijeras y cuchillos,pues en queriendo hacer versos sencillosarrímese dos musas cantimploras.

Dejemos la campaña, el monte, el valle,

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...

LA EXPRESIÓN DIALÓGICA EN LOS SONETOS DE LAS RIMAS DE TOMÉ DE BURGUILLOS 719

y alabemos señores. -No le entiendo.¿Morir quiere de hambre? -Escriba y calle.

- A mi ganso me vuelvo en prosiguiendo,que es desdicha, después de no premialle,nacer volando y acabar mintiendo.

En las Rimas de Tomé de Burguillos el desdoblamiento textual del Yo autorial, quees uno de los modelos de expresión dialógica más recurrentes en la literatura moderna,formaliza un modelo de expresión dialógica estrechamente relacionado con la cuestióndel heterónimo, «el primer heterónimo suficientemente logrado de la literatura españo-la» según J.M. Rozas (1985/1990: 197).

Consideramos que un heterónimo es siempre el resultado de la ficcionalizaciónliteraria de la persona que lo crea, bajo un nombre que funciona como propio, y quesirve de unidad a las referencias lingüísticas que se dicen sobre él, como conjunto depredicados semánticos que lo caracterizan5.

Advertimos, a propósito del desdoblamiento, que la literatura, especialmente lalírica, de la Edad Contemporánea, interioriza en el sujeto la fragmentación del Yoque el hombre de la Edad Moderna proyectaba sobre los hechos de la realidad exte-rior y sus posibilidades de interpretación o artisticidad (posibilidades de conversiónen materia artística). En este sentido, dice J.M. Rozas (1985/1990: 217) que«Burguillos adquiere un estilo [...] capaz de decir cosas que Lope no había dicho.Literalmente, que no literariamente, la mente de Lope es unívoca». En el siglo XVIIla fragmentación aún no está en la persona, todavía no ha sido interiorizada, sinoque está en el discurso, y se consigue mediante el uso de las posibilidades del len-guaje. Continúa Rozas diciendo que «el heterónimo perfecto, creación del sigloXX, está profundamente ligado al escepticismo y al agnosticismo», y añadimos pornuestra parte que no sólo a estas inquietudes, sino muy especialmente al pensamien-to existencialista y su concepción del mundo, y sobre todo a las condiciones histó-ricas, sociales y artísticas que lo han hecho posible, como sistema de pensamiento ycomo conjunto de influencias6.

s Recuérdese a este respecto el prólogo de Lope a las Rimas, en que refiere el retrato etopéyico deBurguillos, desde el punto de vista de lo que llamaríamos la ficción de la interioridad: «Fue general en lasHumanas y no particular en alguna ciencia, a cuyas noticias le ayudaron las lenguas comunes, que fuera dela griega sabía, y que nunca quiso estudiar, porque decía que hacía más soberbios que doctos a muchos queapenas pasaban de sus principios», etc.. (J. M. Blecua, 1983, p. 1335 ss).

6 A propósito de Burguillos como heterónimo de Lope, desde el punto de vista del desdoblamientotextual del yo autorial, J. M. Rozas advierte: «Son estos rasgos, esta fabulación, lo que garantiza que Lopecreó consecuentemente un heterónimo al hacer hablar a Burguillos de él, y hasta sentirse con gustos distin-tos de los suyos. Recordemos que Pessoa disentía de Alvaro de Campos, y que publicaba a la fuerza suspoemas. Y que, si Alberto Caeiro era maestro del portugués, Burguillos se siente discípulo, temeroso y endesacuerdo, de Lope. Ésta es la técnica del heterónimo, la de crear un ente de ficción, un personaje como denovela, un escribir lírica como drama, un hacer versos hasta llegar al desacuerdo con el propio estilo y conla propia personalidad» (J. M. Rozas, 1985/1990, p. 201).

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...

720 JESÚS G. MAESTRO

3.2.D. Dialogía en la enunciación lírica

Este modelo de expresión dialógica permite registrar un proceso semiósico de co-municación que se realiza no en el discurso enunciado, sino en el proceso mismo deenunciación del poema lírico. El sujeto de la enunciación (Yo) no formaliza textual-mente en su discurso la presencia de un destinatario inmanente (Tú) al que convierte enalocutario de su mensaje, sino que proyecta virtualmente, en el nivel del acto de enun-ciación, la existencia latente del Sujeto Interior. La dialogía en la enunciación lírica semanifiesta siempre que el sujeto poético (Yo) se sirve de enunciados interrogativos enlos que no se objetiva literalmente la presencia de un Tú, de modo que la pregunta,como imperativo epistémico (Hintikka), no presenta formalmente ningún destinatarioexplícito en el enunciado, sino que sólo en la enunciación, como acto de lenguaje, esposible postular la existencia, siempre virtual o latente, de este interlocutario. Tal es loque sucede en los dos cuartetos del soneto dedicado a «A Luis Vélez de Guevara, delcrédito que tienen los extranjeros» (J.M. Blecua, 1983: 1401).

¿Que Tomé de Burguillos me llamase,pudiendo yo llamarme Paulo Emilio,Trajano, Otacio, Régulo o Marsilio,que el crédito al valor anticipase?

¿Que mi estrella fatal me destinase,aunque no fuerzan sin humano auxilio,y del Parnaso el procincial concilioa ser Tomé, sin que jamás tomase?

Luis Vélez, un Luis tuvo Sevillapobre ingeniero, que después fue rico,mudando el nombre. ¡Extraña maravilla!

Si Luis fue pobre, y rico Ludovico,mudémonos los nombres de Castilla:vos Ludovico, y yo Burgitomico.

3.3. Diálogo en las Rimas

El diálogo representa la realización de la comunicación lingüística en grado pleno,y puede definirse como aquel proceso semiósico de interacción en el que dos o mássujetos alternan su actividad en la emisión y recepción de enunciados.

El Yo permite identificar al sujeto que rige la totalidad de las actividades personales.Sin embargo, en el discurso lírico, el uso del diálogo constituye una expresión que discuteformalmente la unicidad del sujeto de la enunciación, declarando una manifestaciónsegmentada o discreta del Yo autorial. En el poema lírico el uso del diálogo responde amúltiples motivaciones, que varían según las épocas y los autores, si bien con frecuencia

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...

LA EXPRESIÓN DI ALÓGICA EN LOS SONETOS DE LAS RIMAS DE TOMÉ DE BURGUILLOS 721

las más dominantes son aquellas que tienen que ver con la expresión fragmentada del Yo(narcisismo, autonominación, complejo del doble, crisis de identidad...) y con un enfoquedramático de los hechos, que pretende conseguir con frecuencia una expresión lúdica -yes el caso de la obra de Lope que nos ocupa-, y siempre directa, sin intermediarios textua-les entre los interlocutores líricos y el lector. He aquí un ejemplo en el poema «Conjura unculto, y hablan los dos de medio soneto abajo» (J.M. Blecua, 1983: 1404).

-Conjuróte, demonio culterano,que salgas deste mozo miserable,que apenas sabe hablar, caso notable,y ya presume de Anfión tebano.

Por la lira de Apolo soberanote conjuro, cultero inexorable,que le des libertad para que hableen su nativo idioma castellano.

-«¿Por qué me torques bárbara tan mente?¿Qué cultiborra y brindalín tabacocaractiquizan toda intonsa frente?

«-Habla cristiano, perro. -Soy polaco.-Tenedle, que se va. -No me ates, tente.Suéltame. -Aquí de Apolo. -Aquí de Baco.»

Conviene recordar finalmente que el uso dialógico del lenguaje determina la pre-sencia verbal y la funcionalidad actancial de los hablantes, en virtud de: 1) la alternanciade enunciados entre el Yo y el Tú; 2) la constitución de la experiencia humana que sepretende comunicar; y 3) la concepción que tienen los sujetos hablantes de la experien-cia que comunican, así como del modo de formalizarla.

Las ciencias humanas tienen como objeto de estudio la dimensión comunitaria,universalista, de la persona; son ciencias, en suma, que se ocupan del ser humano, y enconsecuencia de la alteridad humana, al considerar al sujeto en su relación discursivay funcional con otros sujetos, desde el punto de vista de sus posibilidades de expresión,comunicación e interpretación dialógicas.

BIBLIOGRAFÍA

BLECUA, J. M. (ed.), Obras poéticas de Lope de Vega, Barcelona, Planeta, 1983.BOBES NAVES, M. C, El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario, Madrid,

Gredos, 1992.

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...

722 JESÚS G. MAESTRO

CARREÑO, A., «LOS engaños de la escritura: las Rimas de Tomé de Burguillos de Lopede Vega», en Lope de Vega y los orígenes del teatro español, Madrid, 1981, pp.547-563.

JACQUES, R, Dialogiques. Recherches logiques sur le dialogue, París, PUF, 1979.MAESTRO, J. G., La expresión dialógica en el discurso lírico. Pragmática y transducción,

Kassel, Ed. Reichenberger, 1994.ROZAS, J. M., «Burguillos como heterónimo de Lope», en Edad de oro, 1985, t. 4, pp.

139-163. Reproducido en Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990,pp. 197-220.

AISO. Actas IV (1996). Jesús GONZÁLEZ MAESTRO. La expresión dialógica en los son...


Recommended