+ All Categories
Home > Documents > La falta de un paso peatonal complica la entrada del ... · hispano-suizo de la escolta de Alfon so...

La falta de un paso peatonal complica la entrada del ... · hispano-suizo de la escolta de Alfon so...

Date post: 14-May-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
9
4/9/2017 Kiosko y Más - El Correo - 4 sep. 2017 - Page #6 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1 6 1 CIUDADANOS 1 Peregrinos de Estados Unidos y Alemania caminan por este 'punto negro' del Ca mino por una carretera si n arcén. :: FERNANooGóMez La falta de un paso peatonal complica la entrada del Camino de Santiago en Bilbao JOSÉ MARI REVIRIEGO Vecinos del 'camino de los zamudianos· exigen medidas de control del tráfico en un cruce peligroso para facilitar el acceso a casas y cultivos BILBAO. El Camino de Sa nti ago por la costa se tropieza en el portal de entrada a Bilbao. El aviso proce- de de un grupo de vecinos del barrio Sandoni de Zamudio, u na zona ru- ral en mitad de la ruta jacobea en la muga con la capital v izcaína, inquie- tos por el riesgo de accident es en la carretera que da acceso a sus casas y explotaciones agrarias. Los residen- tes de este entorno montaraz, situa- do en el antiguo 'camino de l os za- mudian os', exigen a la Diputación medidas de control del t ráfico para evitar peligros a conductores y pea- t ones. Mejoras que no lo les be- neficiarían a ellos, sino al trasiego de peregrinos que entra en la ciu- dad por esta vía histórica, especial- mente concurrida en verano. El 'punto negro' que señalan los vecinos esen el kilómetro 6 de la carret era Bl-3732 en dirección a Gal- dakao tras ascen der el Alto de San- to Domingo. Se t rata de una curva con escasa visibilidad - es cerrada y hay bosque a ambos lados de la cal- zada- , sin arcenes para los peatones ni señales que indiquen la presen- cia h abitual de caminantes. Tampo- co hay bandas sonoras en el asfalto para contener el exceso de veloci- dad ni, lo más importante, un paso peatonal que facilite a los peregri- n os la mani obra d e cruzar la carre- tera para retomar luego el camino. Por el borde de la carretera Los vecinos t ienen además proble- mas para acceder al barrio con sus vehículos. Algunos giros están prohi- bidos, lo que les obliga a desplazar- se tres kilómetros en busca d e un cambio de sentido. Para los peregri- nos, el mome nto más complicado es cuando dejan la segur idad de la vereda que les acerca al monte Avri l. En ese momento, llegan al cruce y se ven obligados a ca minar por el borde de la carret era d ura nte unos 40 metros, hasta que a un lado de la colina se abre de nuevo la ruta fo- restal del Cam ino de Santiago que LAS CLAVES Los vednos Reclaman señales para «evitar el riesgo permanente de atropello» La Diputación Alega que los arreglos no son de su responsabilidad porque el acceso es de titularidad particular les deja a un paso de Bilbao. Este es el panorama que ofrece esta encrucijada. Los vecinos expu- sieron los peligros en un informe enviado en julio a la Diputación, gestora de las carreteras en Bizkaia, Lunes 04 .09.17 EL CORREO Por una antigua ca lzada romana sin señaliza r El Camino de Santiago por la cos- ta cantábrica sigue ganando se- guidores - el año pasado, 21.824 peregrinos durmieron en los al- bergues de Bizkaia-. Una visita a la ruta en el l ímite entre Zam u- dio y Bilbao permite comprobar el constante trasiego de peregri- nos, interesados por con ocer las precauciones que tienen que adoptar al cruzar la carretera. Un grupo de caminantes, proceden- tes de Estados Unidos y Alema- nia, agradece el aviso y sigue monte arriba de camino a la ciu- dad. Esa vez, por una antigua cal- zada romana, un poco destarta- lada pese a los últimos arreglos. Tampoco la importancia de esa vía medieval está señalada. en el que solicitaron medidas correc- toras. Entre otras, reclaman señales verticales para indicar la curva, un paso de peat ones para «evitar el ries- go permanente de atropello)) y ban- das sonoras. Asim ismo, p iden la eli- minación de la línea cont inua que impide a los vehículos que vienen desde Santo Domingo girar y tomar la ruta que les conduce a casa y a sus cultivos en el barrio Sandoni. El departamento foral de Desa- rrollo Económico y Te rritorial reci- bió el 20 de julio el escrito de los ve- cinos, a qu ie nes contestó el 3 de agosto con u na denegación de todas sus propuestas. La Dip utación ale- ga que la conservación de ese acce- so no forma de sus responsabilida- des porque es de tit ularidad parti - cular. Asimismo, sostiene que el giro solicitado no reú ne las condiciones de vis ibilid ad y que la creación de un paso de peatones no es posible técnicamente - no hay aceras en el borde de la carret era, argumenta- En la act ualidad, e l cruce cuenta con espejos para intentar mejorar la visibilidad . Casi en mitad de la cur- va hay un car t el que rec uerda que la ruta es parte del Camino de San- tiago por la costa.
Transcript
Page 1: La falta de un paso peatonal complica la entrada del ... · hispano-suizo de la escolta de Alfon so XIII en l palacio de La Magdale na, de Santander, que se adaptó como coche fúnebre".

4/9/2017 Kiosko y Más - El Correo - 4 sep. 2017 - Page #6

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

6 1 CIUDADANOS 1

Peregrinos de Estados Unidos y Alemania caminan por este 'punto negro' del Camino por una carretera sin arcén. :: FERNANooGóMez

La falta de un paso peatonal complica la entrada del Camino de Santiago en Bilbao

JOSÉ MARI REVIRIEGO

Vecinos del 'camino de los zamudianos· exigen medidas de control del tráfico en un cruce peligroso para facilitar el acceso a casas y cultivos

BILBAO. El Camino de Santiago por la costa se tropieza en e l portal de entrada a Bilbao. El aviso proce­de de un grupo de vecinos del barrio Sandoni de Zamudio, una zona ru­ral en mitad de la ruta jacobea en la muga con la capital v izcaína, inquie-

tos por el riesgo de accidentes en la carretera que da acceso a sus casas y explotaciones agrarias. Los residen­tes de este entorno montaraz, situa­do en el antiguo 'camino de los za­mudianos', exigen a la Diputación medidas de control del t ráfico para evitar peligros a conductores y pea­tones. Mejoras que no sólo les be­neficia rían a ellos, sino al trasiego de peregrinos que entra en la ciu­dad por esta vía histórica, especial­mente concurrida en verano.

El 'punto negro' que señalan los vecinos está en e l kilómetro 6 de la carretera Bl-3732 en dirección a Gal­da kao tras ascender el Alto de San­to Domingo. Se t rata de una curva con escasa visibilidad - es cerrada y hay bosque a ambos lados de la cal­zada- , sin arcenes para los peatones ni señales que indiquen la presen­cia habitual de caminantes. Tampo-

co hay bandas sonoras en el asfalto para contener el exceso de ve loci­dad ni, lo más importante, un paso peatonal que facilite a los peregri­nos la maniobra de cruzar la carre­tera para retomar luego el camino.

Por el borde de la carretera Los vecinos t ienen además proble­mas para acceder al barrio con sus vehículos. Algunos giros están prohi­bidos, lo que les obliga a desplazar­se tres kilómetros en busca de un cambio de sent ido. Para los peregri­nos, e l momento más com plicado es cuando dejan la seguridad de la vereda que les acerca al monte Avril. En ese momento, llegan al cruce y se ven obligados a caminar por e l borde de la carretera durante unos 40 metros, hasta que a un lado de la colina se abre de nuevo la ruta fo­restal del Cam ino de Santiago que

LAS CLAVES

Los vednos

Reclaman señales para «evitar el riesgo permanente de atropello» La Diputación

Alega que los arreglos no son de su responsabilidad porque el acceso es de titularidad particular

les deja a un paso de Bilbao. Este es e l panorama que ofrece

esta encrucijada. Los vecinos expu­sieron los pe ligros en un informe enviado en julio a la Diputación, gestora de las carreteras en Bizkaia,

Lunes 04.09.17 EL CORREO

Por una antigua calzada romana sin señalizar El Camino de Santiago por la cos­t a cantábrica sigue ganando se ­guidores - el año pasado, 21.824 peregrinos durmieron en los al­bergues de Bizkaia- . Una visita a la ruta en el límite entre Zam u­dio y Bilbao permite comprobar el constante trasiego de peregri­nos, interesados por conocer las precauciones que tienen que adoptar al cruzar la carretera. Un grupo de caminantes, proceden­tes de Estados Unidos y Alema­nia, agradece el aviso y sigue monte arriba de camino a la ciu­dad. Esa vez, por una antigua cal­zada romana, un poco destarta­lada pese a los últimos arreglos. Tampoco la importancia de esa vía medieval está señalada.

en el que solicitaron medidas correc­toras. Entre otras, reclaman señales verticales para indicar la curva, un paso de peatones para «evitar el ries­go permanente de atropello)) y ban­das sonoras. Asimismo, piden la eli­minación de la línea cont inua que impide a los vehículos que vienen desde Santo Domingo girar y tomar la ruta que les conduce a casa y a sus cultivos en el barrio Sandoni.

El departamento foral de Desa­rrollo Económico y Te rritorial reci­bió el 20 de julio e l escrito de los ve­cinos, a qu ienes contestó el 3 de agosto con una denegación de todas sus propuestas. La Diputación ale­ga que la conservación de ese acce­so no forma de sus responsabilida­des porque es de titularidad parti­cular. Asimismo, sostiene que el giro solicitado no reúne las condiciones de visibilidad y que la creación de un paso de peatones no es posible técnicamente - no hay aceras en el borde de la carretera, argumenta-

En la actualidad, e l cruce cuenta con espejos para intentar mejorar la visibilidad . Casi en mitad de la cur­va hay u n cartel que recuerda que la ruta es parte de l Camino de San­tiago por la costa.

Page 2: La falta de un paso peatonal complica la entrada del ... · hispano-suizo de la escolta de Alfon so XIII en l palacio de La Magdale na, de Santander, que se adaptó como coche fúnebre".

6

izkaia

Las incine raciones en el t erritorio, que cuenta con 14 hornos crematorios, ganan te rreno y se sitúan en e l 60%. foro.s: Bo,j<r Gum,ro

BIZKAIA CONFÍA EN LAS FUNERARIAS DE CABECERA • Las emprcsa.1._; familiares capean la crnnpctencia de los cinco grandes grupos, que aglutinan la mitad de los negocios adheridos alaasociación territorial

Elixanc Castrcsana

BILBAO - Hao crecido jugando al escondite en las salas llenas de ataú­des que espe raban dueño y en la mesa se bablaba de la muerte con toml naturalidad. Se dice que se ha sacado el duelo de los hogares, pero las funerarias familiares ejemplifi­can todo lo contrario y resisten fren­te a los cinco grandes grupos -Funeuskadi, F\m etxea, Servisa. Albia y Bizkaia, distn'buidos entre la capital, Ezkerraldeay Durangaldea­que engloban a casi la mitad de los veinte negocios pen enecientes a la Asociación de Empresas de Servi­cios Funerarios de Biz ka ia, en muchos casas, con orígenes súnila­res. Trece de la veintena que forman la cifra total no están implantadas en Bilbao.

En Bizkaia las cadenas que aspiran a expandirse "sue len dirigirse a las poblaciones de mayor tamaño", ase­gura Francisco Uribelarrea, de Fune­raria Bizkaia, que aglutina a Nuestra

Señora de Begoña -Bilbao-, San José -Barakaldo- y Gamero - Saotunzi-. Sucedió con Funeuskadi, que presta atención en "Bilbao, Barakaldo, Ses­mo. Ponugalete, Santurtzi, Leioa, Getxo, Basauri y Galdakao. y fuera de Bizkaia, Deba, y Eibar". detalla su gereme, José Ángel Rojo. En rotal, "alrededor de cien em pleados" tra­bajan en el conglomerado que inte­gran desde 2007 las fu neraria La Auxiliadora, surgida a mediados del siglo XIX. Funeraria Bilbaína y fune­raria Múgica. Además, el grupo aca­ba de adquirir la de Karran-tza. una institución histórica fundada a mediados del siglo XX.

ldémica cifra. pero de tanatorios, gestiona en el Estado Funespaña, que se hizo con Sarria de Getxo, otra de las firmas emblemáticas y en Euska­di se llama Fuoetxea "El sector tien­de a concentrarse y nos planteamos crecer en otras comarcas", adelanta Javier Fernández, delegado territo­rial de la zona norte de Funespaña

El miedo a desaparecer bajo el

paraguas de otras siglas "existe", con­fiesa Koldo Uribe, al frente de la fune­raria co n la que comparte apellido, con base en Gernika Sin embargo, '1a gente confia en nosotros, mien­tras que los grupos grandes ofrecen un trato más fria". "Para nosotros los fallecidos son familia", añade José Ignacio Basagureo, cuya funeraria se enclava ea Durango. Ea la fune­raria Aranguren de Zalla "conoce­mos al 90% de las personas que entran por la puerta", cor ro bora Begoña Aguirre. beredera de sus abuelos y padres. Vicente Larraz nie­to del fundador de la fuoeraria radi­cada en Laudio y alrededores, cree que en su zona "a los grupos de más volumen no les compensa meterse en los pueblos".

Empezaron como carpinteros que elabora ban ataúdes para velar a los difuntos en babitaciones cubiertas con telas negras y acabaron ofrecien­do espacios preparados para el tris­te momento de la despedida, Son los origenes compartidos por el tarara-

huelo de Koldo Uribe o el abuelo de Vicente Larraz. "Le pedían féretros y los fines de semana aprovechaba para hacer algunos más por si aca­so". relata el nieto de este último. Cuando amplió el negocio adquirió ea una subasta "el primer vehículo hispano-suizo de la escolta de Alfon­so XIII en el palacio de La Magdale­na , de Santander, que se adaptó como coche fúnebre". También suprimió las categorias de los fune­rales, que adjudicaban el número de sacerdotes oficiantes según el poder adquisitivo del finado.

Con sus sucesores todavía predo­minaba la costumbre de fallecer en casa o, si el enfem10 estaba en el hos­pi ta l. intentar el traslado antes de que fu era demasiado tarde. Casi todos recuerd an sítuaciones que podrían ca lificarse de có micas en otras circunstancias. "Subir y bajar el fé retro por las escaleras en blo-

"El sector tiende a concentrarse y nos planteamos crecer en otras comarcas"

JAVIER FERNÁNDEZ Delegado territo rial de Funespaña

Deia - Lunes, 4 de sept iembre d e 2017

ques de pisos sin ascensor. cuestio­nes de higie ne y conservación del cuerpo, como el calor ... ", enumera el durangarra Ignacio Basaguren, que parecía predestinado para el traba­jo. Entre sus antepasados hay dos enterradores . Él estudió cocina en Donostia y tra bajó en hostelería. incluso abrió un restaurante. Un dia, su tio le pidió que le echara un a mano coa un servicio de la funera­ria. Debían desplazarse a Urlúola, donde babían muerto tres especta­dores de un rally: un bombre y dos niños. ''Así me estrené. Volvía de ser­vir un banquete de comunión, no se me olvidará", confiesa Koldo Uribe cursó ingenieriaydurante diez años ligó su trayectoria profesional a una compañia eléctrica. Un día su padre le preguntó si estaba por la labor de tomar las riendas, Se puso a prueba durante dos años "y aquí sigo".

"AGRADECEN TU LABOR" La fo rma­ción académica de Begoña Agu irre tampoco guardaba relació n con el mundo en e l que se movían sus padres. que represen taban la segun­da generación que se encargaba del negocio. ¿Po r qué los más jóvenes eligen perpetuar la tradición fa mi­liar? "No estamos aquí porque lo vea­mos como una salida fácil ante un panora ma laboral donde prima la precariedad. Una vez que entras, no sales", asegura. "En pocos sitios agra­decen tanto tu labor. Nos envían car­tas, nos dicen que dentro de la tris­teza lo hacemos agradable", a rg u­menta Aunq ue se cubren co n una coraza, ellos también son bumaoos. Koldo Uri be organizó el funeral de q uien había sido compañero en la

Page 3: La falta de un paso peatonal complica la entrada del ... · hispano-suizo de la escolta de Alfon so XIII en l palacio de La Magdale na, de Santander, que se adaptó como coche fúnebre".

Deia-Astelehena, 2017ko irailaren 4a

lrl;l'J4·tt • Cinclograndes. Funeuskadi -que acaba de hace rse con la funeraria de Ka rrantza-, Funetxea. Servisa, Albia y Funeraria Bizkaia son las entidades asentadas en Bilbao y alrededores que más insta laciones y servicios concentran. Algunas absorbieron a funeraria s surgidas como negocio familiar.

INCNERACIOtES

AL ALZA CATORCE CREMATORIOS En el territorio existen cato rce hor­nos crematorios, seis de ell os públi­cos. Aproximadamente seis de cada diez difuntos son incinerados como media.

, ., Fi i ;11 :;•r3 ,.: : ,

13 De los veinte negocios adheridos a la Asociación de Empresas de Ser­vicios Funerarios de Bizkaia. trece tienen su sede fuera de la capital, según los últimos registros que maneja el colectivo.

empresa. "Suicidios, niños,jóvenes ... Ese tipo de fatalidades conrra natu­ra las llevo peor·. reconoce. A Vicen­te Larraz le costó asimilar las imá­genes que presenció en el accideote en cadena en la A-8 en el que perdie­ron la vida 17 personas. A Mari Aseen García de Andoin le lmpactó en sus lnicios acudir "al velatorio de una madre joven". "Dije que se me habían olvidado unos papeles en la ofi cina, me metí en el coche y rom­pí a Uorar ", relata Las emociones y el r itmo de vida le pasaron factura ya que "vivíamos en guardia". Si ella salía de casa s u s uegra recogía las llamadas para rransmitir recados. La familia se íba de vacaciones por tumos y "además de nuesrro teléfo­no y el de la empresa, dejábamos el fij o de un bar porque si n os veían andando por la calle enseguida nos avisaban".

Los móviles facilitan las comuni­caciones y el paso del tiempo ha tra­ído consígo más cambios en el sec­tor: los funerales de cuerpo presen­te descienden y las incineraciones ganan terreno. "En Bizkaia se sitúan cerca del 60%". apunta Javier Fer­nández, de Funetxea que lo atribu­ye a la "falta espacio para inhuma­ciones y el precio: en Euskadi es de los más baratos del Estado". Bizkaia dispone de 14 hornos. seis de ellos púbUcos. segú n los registros de la Asociación de Empresas de Servi­cios Funerarios de l territo rio. De cómo los precursores han sab ido adaptarse a los nuevos tiempos habla Ignacio Basaguren. "La prime­ra persooa incinerada en el crema­torio de Durango fue mi tío. que regentó la funeraria", re lata. •

Mtt1iAsce1iGarcfudeAnmnn SECRETARIA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS FUNERARIOS DE BIZKAIA

"En este trabajo h~y que saber tanto derecho o contabilidad co1no psicología"

Encarna la segunda generación al frente de la Funeraria Aranguren de Zalla. Aunque ya ha cedido el testigo a su hija, continúa en la asociación vizcaína

E. Castresana

ZALLA - Junto co n su marido, siguió la estela de sus padres en la Funeraria Aranguren de Zalla, en la que ahora también participa su hija. Desde asociaciones funerarias a nivel vizcaíno y estatal. Mari Aseen García de Andoin ha conocido la evolución en el mercado y la mane­raen que se exterioriza e l duelo. ¿Está cambiando e l sector? -Sí, por las fusiones. Los g rupos grandes tienden a absorber y están tratando de implantarse en las comarcas. Funespaña ha integrado a Sarria y ahora se llama Funetxea. Grupo Albia, que antes estaba en Durango e l urreta, se dirigió a Bil­bao y Santurtzi, y ha cogido mucha gente. Servisa está más estacionada en Asua y Bilbao, y no tienen ofici­nas, sino que rrabajan para funera­rias como nosotros . Funeraria Bizkaia cubre la zona de AJgorta, Santurtzi, Barakaldo, Galdakao. Por­tugalete y Bilbao. Empezaron como carpinteros o enterradores hace décadas, pero ¿cómo es el perfil de los trabaja­dores de funerarias acnmles? -En el estudio que hemos realiza­do para la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (PANASEF), de la que también formo parte, nos hemos dado cuenta de que ya no predornlna el funerario de tumo que había estudiado el grad uado esco­lar. sino que los jóvenes que van tomando el relevo cuentan con carreras universitarias. Este no es un trabajo monótono. Lo mismo se requiere saber un poco de derecho que de contabilidad o psicología. En la asociación orgaoizan1os cursos y

eso luego ayuda muchísimo para resolver situaciones clifidles con las familias, desde una crisis de ansie­dad a gente que entra en estado de shock a laque hay que ayudar a ele­gir. Las personas son nuestra prio­ridad. En ese sentido. también hemos evolucionado, porque antes nos centrábamos más en tanatoes­tética, lnformática o mecanografia. AJ último curso que cele bramas, de ceremonias cMles, vino una profe­sora de Granada ¿Cómo funciona ese posibilidad? En Bilbao, por ejemplo, no se ban registrado solicitudes desde que el Ayuntamiento lo o&ecíó. -En funeraria Aranguren ta mpo­co hemos tenido pero. de todas for­mas, creo que la gente se siente un poco desatendida por la Iglesia. Sue­len preguntar si pueden organizar la despedida en el mismo tanatorio y tan1bién vemos que los funerales de cuerpo presente se van reducien­do. ¿Porque aumentan las incinera­ciones? -Aunque las cifras concretas van por rachas según el número de defunciones. actualmente represen­tan una m8)<Jria con respecto a los enterramientos y no depende de la edad de los fallecidos. Asombra la cantidad de gente m ayor que pide ser incinerada. Hay quien posee su panteón o nicho y quiere que las cenizas se deposíten dentro. Otras veces las entierran en su huerta las Uevan al mar o al monte típico de su zona: Kolitza, Gorbeia, Pagasarri, Serantes ... Nosotros no pregunta­mos qué van a h aoer con ellas, solo e l tipo de acto para aconsejar qué urna escoger. ¿Hay diferentes opciones? -Claro. si quieres llevar a enterrar en un cementerio nose puede coger una de madera porque se abomba debido a la hun1edacl Para el mar se fabrican urnas de sal compacta q ue conservamos en condiciones espe­ciales porque si las abrimos se deshacen. Para el jardín, existen red-

"Ya no predomina el funerario con graduado, sino que los jóvenes que toman el relevo cuentan con carreras universitarias"

pientes biodegradables. Antes se vendían las típicas de metal o de madera. con e l riesgo de que una racha de ,~ento te devolviera las cenizas en dirección contraria. ¿Cuánto cuesta morirse? -Depende de lo que se contra te. Hay empresas que hacen ofertas. pero luego salen con que esto no entraba y lo o tro tampoco. con lo cual al final se paga parecido. Noso­tros valoramos el servicio porque Uevan1os a cabo una labor que vale dinero e implica a mucha gente. Cuando me hablan del precio res­pondo que trabajo yo. mis compa­ñeros que van al hospital a recoger e l cuerpo. otros que lo tienen que vestir. llamo a la floristería. el ente­rrador. etc. Sumando al personal que se movilizan en dos días, da igual si

B1ZKAIA7

"Las personas son nuestra prioridad; antes nos centrábamos más en tanatoestética, informática o mecanografía"

es 25 de diciembre o 1 de enero. te dicen que es verdad, que no pensa­ban que hubiera que estar pendien­tes de tantas cosas. ¿Percibe que han cambiado las causas de la muene en Bizkaia? -Nos encontran1os con un porcen­taje exagerado de cáncer, mientras que antes babia muchos infartos, sin contar con la época mala de las drogas y el sida. que se llevaron a ta ntos jóvenes. En la gen te mayor aparece frecuentemente la demen­cia. Como anécdota. recuerdo a un sacerdote que en un libro de regis­tro de los entierros ponía siempre la parada cardio rresp iratoria co mo causa del fa llecimie nto . Todos nos morimos por parada carcLiorrespira toria, pero será generada por algo ... •

Page 4: La falta de un paso peatonal complica la entrada del ... · hispano-suizo de la escolta de Alfon so XIII en l palacio de La Magdale na, de Santander, que se adaptó como coche fúnebre".

4/9/2017 Kiosko y Más - El País - 4 sep. 2017 - Page #8

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

8 ELPAÍS Lunes 4 de septiembre de 2017

INTERNACIONAL

El 4% de los holandeses falleció en 2016 Evolución de la eutanasia en Holanda

por eutanasia. La mayoría tenía cáncer Númerodecasos 5.306 5.516 4.829

6.091

y se la practicó su médico de cabecera

Donde bien morir es

cotidiano ISABEL FERRER. La Haya

El holandés Mark Langedijk te­nía 41 años cuando pidió la euta­nasia, en julio de 2016. En la ple· nitud de su vida era alcohólico, padecía depresión y un trastorno de ansiedad. Divorciado y con dos hijos pequeños, había entra­do y salido de 21 clínicas de desin­toxicación en un intento de supe­rar sus problemas. Murió en su casa. Estuvo acompañado por sus padres, sus hermanos, un pri­mo y su mejor amigo, un párro­co. La vecina preparó u na sopa y comieron y bebieron hasla que llegó el momento de la despedi­da, cuando el doctor le inyectó una sustancia letal. Su caso levan­tó enorme polvareda, porque Mark no e ra un enfermo termi­nal. Tampoco padecía una de· mencia aguda que le robara la lucidez. Sin embargo, su médico de cabecera consideró que su su­frimiento, y su dependencia del alcohol, eran insuperables.

La Ley de Eutanasia entró en vigor en Holanda en 2002, y pena­liza su mala práctica hasta con 12 años de cárcel. Pero "la vida no es una obligación", dice el hermano de Mark, Marcel Langedijk, en un libro que ha escrito sobre aquello.

Jacob Kohnstamm , presiden­te del organismo oficial que ana­liza a posteriori los casos (la Co­misión Regional de Revisión de la Eutanasia), recalca que "la eu­tanasia es una posibilidad, no una obligación". "Creo que gra­cias a ella la gente vive más; es un alivio saber que el médico te ayudará si el dolor es insoporta­ble y el mal irreversible", agrega. El caso de Mark Langedijk se consideró correcto; no fue remiti­do a la fiscalía.

del incremento se apunta el enve­jecimiento de la población, la me­jora de la comunicación entre pa­ciente y médico, y el mayor grado de información del afectado. El 83% de los pacientes a los que el año pasado se le practicó la euta­nasia en Holanda padecía cáncer, enfermedades como Parkinson, esclerosis múltiple, ELA, o bien eran enfermos de corazón y pul­món. Otras 141 personas sufrían una demencia en fase inicial, con síntomas como pérdida de la orientación o cambios de perso­nalidad ya visibles. Otras 60 se llevaron a cabo por problemas psiquiátricos, 244 por acumula­ción de males propios de la edad y 1.509 por otros trastornos. En un 96% de los casos la eutanasia la practicó un médico; un 3,5% consistió en ayuda al suicidio y un 0,3% a una combinación de ambas modalidades, asistencia y eutanasia. Si bien las estadísticas señalan que un 85% de los holan­deses apoya la ley, no todos los casos de eutanasia están claros.

El papel de los médicos Tampoco para los médicos es fá­cil. Atendida en su mayo!Ía por los de cabecera, suelen recibir un par de m egos anuales. Uno de ellos, que prefiere mantener el anonimato, cuenta que dejó de fu­mar hace años. Después de practi­car una eutanasia se sube a la bici, pedalea lejos de la ciudad y consume un paquete de cigarros en pocas horas. El detalle del ta· baco es personal, pero en la dureza de la situación se reconocen otros colegas.

4.188 3.695

1.882 1.815 1.886 1.933 1.923 2.120 2.331

3.136 2.636

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TIPO DE DOLENCIA Ano2016

FACULTATIVO QUE LA PRACTICA Arlo2016

.-------------_¡;.¡;w¡~w_dad psi iá r ica

60

Cáncer 4.137

De e c1a 41

Médico de familia 84%

~============:.,Afecci nes Otro 10%

Otras 1.509

de~ ad

Fuente: Com1s1ones regionales de rev1s1ón de la eutanasia y Asociación Médica Holandesa.

Polémicas y casos dudosos

45 juristas, médicos y exper­tos en ética que evalúan las eutanasias practicadas con· cluyeron que 10 de ellas no se ajustaban a las exigencias k-galcs. Eso exige un padcnte seguro y consciente, que lo pide repetidas veces y una dolencia irreversible con dolores insufribles. El doctor está obligado a consultar a otro colega antes de proce­der. "Mi mayor deseo es cumplir las leyes, de modo que esa decena de casos fueron enviados al fiscal y a la Inspección General de Salud. Debo decir, sin embar­go, que nunca, desde la apro­bación de la ley, ha habido que procesar a un facultati­vo. Todos obraron de buena fe, pensando en el paciente. Por eso es muy dificil enfilar la vía penal'', asegura.

nal; por otro lado, las familias en nuestro país se organizan de ma­nera más independiente que en e l siglo XVII. Entonces, solo los ricos podían vivir por su cuenta. En los hogares pobres tenían que convivir varias generacio­nes. No es una cuestión de amor. Todo el mundo se quiere. No es eso. Es que hijos y padres suelen residir en lugares distintos y las pensiones son lo bastante bue· nas. De moclo que los padres tam­bién 'se independizan' de los hi· jos, señala.

Primera reprimenda Otro ejemplo anónimo es el de un anciano de 88 años, aún en plenas facultades, que lo tiene to­do preparado para cuando su vi­da resulte insufrible. Espera que su familia y su doctor sepan có­mo actuar.

Uno de los casos más polémi­cos de eutanasia en 2016 sí se ce­rró con la primera reprimenda a un médico por "forzar la situa­ción" con una paciente aquejada

EL PAÍS

to, cuyos protagonistas son ancia­nos sanos a partir de los 75 años, que sienten su vida completa y no desean seguir adelante. A Sch­nabel, el cansancio vital le parece más "una forma de asegurar la libertad de decidir sobre el final, porque la ley vigente ya puede afrontar casos de sufrimiento ex­tremo derivado de sentirse acaba· do, sin estar enfermo".

René Héman, presidente de la Asociación holandesa de Médicos, va más allá. Sostiene que "la gene­ración entre entre 20 y 30 años quiere tener la seguridad de que podrá influir en tocias las circuns­tancias de su vida, desde tener o no hijos, hasta el momento de la muerte; los de 40 y 50 años no desean acabar en un asilo" ''Pero al final, nadie quiere morir antes de tiempo. Una edad avanzada no es una enfermedad. El cansancio vital es un problema social que de­bemos encarar, pero una ley adi­cional puede tener efectos nocivos sobre la sociedad; corremos el ries­go de que los mayores se sientan desprotegidos y crean que deben firmar una declaración rechazan­do la eutanasia", añade.

La ley holandesa considera eu­tanasia tanto la practicada por el médico, como la ayuda al suicidio (el paciente toma una sustancia preparada por el doctor) y la com­binación de ambas. Y contempla la objeción de conciencia del fa­cultativo. "Tener una ley que per­mita hablar con el paciente es siempre mejor que recurrir a una sedación paliativa masiva sin decírselo. Es un acto médico para combatir el dolor, sin duda, pero el enfermo puede morir con ello y tal vez no lo haya pedido", apun­ta Kohnstamm.

El final de Mark Langedijk está descrito con detalle en el li­bro de su herma­no, y una de las dudas más repeti­das al saberse lo ocurrido señala­ba a su familia: ¿hicieron lo posi­ble por ayudar­

Mark Langedijk. muerto por eutanasia pese a no ser enfermo terminal.

de demencia agu­da. Ella firmó an­te notario una de­claración donde afirmaba que soli­citaría la eutana­sia "cuando lo creyera conve­niente". A pesar de que había per­dido ya la razón, ante su mal esta­do y con el docu­mento en cues­tión, fue el facul­tativo quien "con­sideró que había llegado el mo­mento". Le puso

La ley favorece el control de la eutanasia, pero no resuelve la complejidad de su práctica. Por eso existe una Clínica para mor ir (Levenseindekliniek ) que acoge los casos más dificil es. Entre ellos resaltan los pacientes psiquiátri­cos (un tercio de las solicitudes), y los que tienen demencia, tras­tornos de la ancianidad y cáncer (otro tercio). En realidad, no es una sede física con camas al uso, sino una red de 40 equipos ambu­lantes formados por un médico y una enfermera, que en 2016 reci­bieron 1.796 peticiones (practica­ron 498). En el pr imer semestre de 2017 han registrado ya 1.286 (y ejecutado 373). Como el resto de sus colegas, operan en la red sani­taria pública y dentro de la ley. "Creemos llenar un espacio vacío en Holanda en este campo", seña­lan sus portavoces. "Cuando un paciente dice que su vida está completa, tiene a su vez suficien­tes problemas médicos que enca­jan en la norma legal". El servicio nació en 2012 y asegura sentirse apreciado por la Asociación Médi­ca, que lo cita con na turalidad, y también por la población.

Revisada hasta ahora la ley en tres ocasiones, su puesta en prác­tica aumenta. Si al legalizarse, en 2002, hubo 1.882 eutanasias, el año pasado sumaron 6.091, esde­ci1~ un 4% de todas las muertes contabilizadas (148.973) en el país. El año anter ior fueron el 3,75% (5.516 muertes) . Los médi· cos suelen rechazar la mitad de las peticiones, y entre las razones

le? Paul Schnabel, sociólogo y se­nador liberal de izquierdas, re­chaza "opinar sobre sucesos par­ticulares"; considera que no le co­rresponde. "Por otro lado, es cuestión de opiniones que un 4% de las muertes tota les por euta­nasia parezca mucho o poco. La principal razón para pedirla si­gue siendo el cáncer", dice. Pero apunta dos datos esclarecedores. "En la ley de eutanasia subyace la libertad de decidir sobre tu vi­da. Un sentimiento de autono­mía sobre cómo gestionar el fi-

El debate es si la ley debe amparar a ancianos sanos cansados de vivir

Los doctores rechazan en torno a la mitad de las peticiones

un barbitúrico en el café y luego le inyectó una sustancia letal por vía intravenosa. La mujer se resis­tió, pero su rechazo fue considera­do un acto reflejo y el procedi­miento siguió adelante. "No co­nozco a ningún médico que ante un paciente con demencia y una buena calidad de vida vaya a prac­tica r la eutanasia", sigue Schna­bel, responsable también de la co­misión que ha desaconsejado am­pliar la legislación actual a una eutanasia por cansancio vital.

Se trata de un nuevo concep-

Page 5: La falta de un paso peatonal complica la entrada del ... · hispano-suizo de la escolta de Alfon so XIII en l palacio de La Magdale na, de Santander, que se adaptó como coche fúnebre".

4/9/2017 Kiosko y Más - La Razón - 4 sep. 2017 - Page #41

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

LA RAZÓN • Lunes 4 de septiembre de 2017 41

SOCIEDAD. RELIGIÓN. CIENCIA . TECNOLOGÍA . ESTILO DE VIDA . TIEMPO. PASATIEMPOS LA VI DA

Xelena NIEDBALA- Madrid

Con Bruselas anunciando que España ya es un país libre de crisis, una Lasa

de paro que continúa en des­censo y datos que auguran un futmo próspero para el país, el Robin Hood abre sus puertas puntualmente a las 20:00 horas para atender a sus clientes más fieles. Ellos no faltan nunca a su cita, ya que si lo h acen más de tres veces s in causa justificada pierden su i<reserva,1.

En la entrada, una madre espera sentada junto a su hijo de apenas un afio. Perdió su empleoalquedarseembarnza­da. Más arriba, en el segundo piso, todo está preparado para que comie nce la velada. El Pa­dreÁngel charla animadamen­te con sus invitados y ellos eli­gen lo que degustarán esa no­che entre los platos de la carta. Com o primer plato hay «amis­tad>>, que no es o tra cosa que w1 plato de ensaladilla rusa. De segundo: pollo asado con pata -tas fritas, que en el lenguaje del PadreÁngel se traduce en (<dig­n.idad>1. Para acabar, un helado de vainilla es la «compafi.ía,) ideal para el postre.

Desde que en noviembre de 2016 el párroco abriese el pri­mer restaurante con fines be­né ficos en la calle Egu ilaz de Madrid, Robin Hoodsehacon­vertido en toda una cadena de resrauración . La iniciativa se puso en m archa a través de su Asociación Mensajeros de la Paz ysu único objetivo es ase­gurar que aquellos que no tie­nen recursos tengan algo que lleva rse a la boca cada día.

No es ramos an re un com edor social. Por e l día, los clientes pagan por los platos de este restaurante, con lo que contri­buyen a que cada noche 35 personas cenen en ese lugar.

{<Quizá lo m ás excepcional sea lo que de bería ser más nor­mal, que el que vien e por la noche cene con la misma dig­nidadqueel que puede pagarse un me nú al mediodía. Con cu­bie rtos y vasos de cris ta l,), co­men la el Padre1\ngel.

Aunqueellos llevan preferen­cia, e n e l com edor de a bajo cenan los «pudientes,), siempre y cuando ya se hayan termina­do de servir las cenas arriba. En el segltlldocomedorse respiran senlimientos encontrados. Resignación, por la s iluación que viven, y gratitud, por la caridad de pe rson as como el Padre Ángel.

tvfaría se refiere con especial Lris tezaa su realidad. Con poco

\ . {

El padre Ángel, fundador de Mensajeros de la Paz, charla animadamente con uno de los comensales

Los platos que los clientes del restaurante Robin Hood pagan durante

el día permiten que 35 personas sin recursos puedan cenar cada noche

Decena en el restaurante de

los pobres

El menú que se sirve en el restaurante cuenta con dos platos y un postre

más de 30 alias, hace más de dos que está e n la calle. Pe ro alios arrás ruvo una vida nor­mal , com o la d e cualquier cliente que hoy paga su cena en este restaurante. Habla inglés y cursó hasta Bachille ra to e n e l colegio. «No quiero dar pena a nadie ni m e avergüenza mi s i­ruación. Por desgracia he teni­do unas vivencias muy compli­cadas, pero he salido en muchas ocasiones adelanteyesra vez no va a serdiferente,i, d.ice em ocio­nada.

Este sirio ha sido testigo del nacim iento de muchas nuevas amistades, como la de Maiía y Miguel An gel. Este ex militar y antiguo okupa de los chalés de Pozuelo de Alarcón es ahora el •<p rotector» de la jove n . «Una chica no puede quedarse sola en la calle, es peligroso. Desde que nos conocimos no nos se­paramos. Le ayuda ré en lodo lo que necesile1,.

La mayoría deeslas pe rsonas tienen cubiertas todas las comi­das del día en diferentes cen ­tros, donde, incluso, van con los mismos grupos con los que se sientan a la mesa en es te resla u­rnnte. En estos centros, com o el de Martinez Campos, pueden cubrir todas sus necesidades. Asearse e incluso lavar la ropa.

•<Al principio es muy duro, pero a iodo te acosn1mbrns1,, dice resignado Miguel Ángel.

•<En tre los tres restaurantes cenan cada noche unas 200 personas. A veces viene n fami­li as enteras con sus hijos, pero el perfil es el de una persona de enrre 35 y 50 años que la crisis ha dejado en una situación de desamparo y ge111e que ha es­tado toda la vida e n la calle" com enta a LA RAZÓN el Pa­dre.

Mucho máscmiosoeselcaso de Juan , organis ta y antiguo profesor de música. Con 80 años lleva toda la vida vagando por el mundo y sirvié ndose de la caridad de la gente. Hace dos décadas que se e ncuenrra en esta s ituación de desamparo pe ro 1<allá a donde vaya seguiré haciendo mi aposw lacto .. , dice. Volun rnrios de toda Espalia vienen en busca de una expe­riencia vital que les haga sentir­se realizados. Aqtú, enlre fogo­nes, la encuentra n.

Mientras, el p ad re Ángel ya piensa en el «pe lobus», un au­tobús de la EMT convertido en una peluquería para personas sin recm sos. Será el nuevo pro­yecto de la ONG que arrancará principios de sepliembre y que recorrerá el país.

Page 6: La falta de un paso peatonal complica la entrada del ... · hispano-suizo de la escolta de Alfon so XIII en l palacio de La Magdale na, de Santander, que se adaptó como coche fúnebre".

4/9/2017 Kiosko y Más - ABC - 4 sep. 2017 - Page #41

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

ABC LUNES, 4 DE SEPTIEMBRE DE 2017 abe.es/conocer SOCIEDAD 41

El Papa manifiesta su «vivo sufrimiento» por el huracán Harvey ~ Recuerda también su

«cercanía espiritual» por las inundaciones del sur de Asia

JUAN VICENTE 800 CIUDAD DEL VATICANO

El Papa Francisco manifestó de nue­vo ayer su «viva participación en el sufrimiento de los habitantes de Te­xas y Luisiana, víctimas de un hura­cán y lluvias excepcionales. que han causado muertos. millares de despla­zados y grandes daños materiales)>, como destacó, en alusión al huracán Harvey, durante el rezo del Ángelus ante miles de peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. Ayer se cumplía una sema­na desde que Harvey azotase de ma­nera masiva e n va rios estados de EE.UU., por lo que ya está considera­do uno de los mayores (y más caros) desastres naturales en la historia del país americano.

Durante la ceremonia en el Vatica­no, el Santo Padre señaló también su «cercan ía espiritual» a las poblacio­nes del sur de Asia, que están sufrien­do graves inundaciones en las últimas semanas que han afectado a cerca de 24 millones de personas y han dejado al menos 1.500 fallecidos. «Renuevo mi cercanía espiritual a las poblacio­nes de Asia Meridional, que todavía sufren las consecuencias de las inun­daciones». expresó el Pontífice.

Viaje a Colombia Durante la celebración. Francisco sa­ludó especia lmente a un colectivo de fieles procedentes de las islas Cana­rias y se dirigió con una amplia son­risa a un grupo de personas que por­taban una gigantesca pancarta de­seándo le un fruc tífero viaje a Colombia: «Quie ro daros las gracias a los que me deseáis un fe liz viaje», manifestó el Papa a l respecto.

El Santo Padre emprenderá un via­je al pais sudamerica no el próximo mié rcoles para favorecer el proceso de reconciliación nacional después de de cincuenta años de guerra. A lo lar­go de cinco días muy intensos visita­ra Bogotá. Vi llavicencio. Medellin y Cartagena de Indias. abordando en cada ciudad algunos de los problemas y desaFíos específicos del pais.

En su cita dominical con los fieles. el Papa recordó también que «solo e l amor da sentido y felicidad a la vida», a l tiempo que invitó a todos los pre­sentes a «centran> sus vidas «en e l amor, como hizo Jesucristo)).

A ese respecto, Francisco destacó que seguir ese último consejo «no sig-

nifica que toda vaya a ser fác il», pues, enfat izó, «no hay verdadero amor sin el sacrificio de uno mismo». «Los cris­tianos debemos caminar contra co­rriente y cuesta ar riba)), resaltó.

Aunque su aspecto e ra sonriente. el Papa eslaba visiblemenle cansado. Su condición se notaba, por ejemplo, en que los fie les le pudieron ver co­meter errores en los que habitualmen­te no incurre, como fallos de pronun­ciación en palabras italianas algo más complicadas de vocalizar. Francisco recordó a Texas y Luisiana en el rezo del Ángelus de ayer

OFICINA NACIONAL DE TURISMO DE TÚNEZ ANUNCIO DE CONCURSO INTERNACIONAL Nº 05/2017

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTANDS DE LA O.N.T.T. EN SALONES Y FERIAS DE TURISMO EN EL EXTRANJERO Y EN TÚNEZ

AÑOS 2018/2019/2020 La Oficina Nacional de Turismo de Túnez tiene previsto convocar un concurso internacional para la construcción de los estands de

la O.N.T.T. en salones y ferias de turismo, tanto en el extranjero como en Túnez (véase la lista de ferias en la página 2 del pliego de condiciones).

Los licitadores que deseen participar en dicho concurso podrán solicitar e! pliego de condic iones ante la Dirección Cenl ral de Pro­moción (84 avenue de la Liberté-Túnez) o ante las Delegaciones de la O.N.T.T. en el extranjero (las direcciones se indican en el pliego de condiciones).

Las ofertas deberán presentarse directamente contra recibo ante el registro central en la sede de la ONTT en Túnez o remitirse por correo certificado o mediante el servicio Rapid-Poste a la dirección de la Oficina "1, Avenue Mohamed V 1001, Túnez» durante el horario administrativo y a nombre de ••Monsieur Le Directeur Général de l'Office National du Tourisme» ["Señor Director General de la Oficina Nacional de Turismo"]

El plazo límite para la presentación de ofertas son las 12 horas del martes 10 de octubre de 2017, el sello del registro central de la ONTT dará fe de la fecha y hora de presentación.

Las ofertas deberán estar contenidas en un sobre exterior, cerrado y sellado, pudiendo presentar en su exterior la siguiente mención: "A NE PAS OUVRIR -APPEL D'OFFRES INTERNATIONAL Nº 05/2017 - CONSTRUCTION DES STANDS O.N. T.T. AUX SALONS

ET FOIRES TOURISTIQUES A L.:ETRANGER ET EN TUNISIE ANNEE 2018/2019/2020" [«NO ABRIR -CONCURSO INTERNACIONAL Nº q5/2017 - f:ONSTRUCCIÓN DE LOS ESTANDS DE LA O.N.T.T. EN SALONES

Y FERIAS DE TURISMO EN EL EXTRANJERO Y EN TUNEZ -ANOS 2018/2019/2020»] El sobre deberá incluir, además del aval provisional y la documentación administrativa exigida, otros dos sobres sellados, con

arreglo a lo siguiente: Aval provisional contratado con un banco de derecho tunecino, en dinares y para el lote n9 15, o ingresado directamente en la

cuenta de cualquiera de las delegaciones de la ONTT en el extranjero, en EUROS en función del país de origen del licitador (Artículo 11 del pliego de condiciones), válido por un plazo de 120 días a contar desde el día siguiente a la fecha limite establecida para la recepción de ofertas.

DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA

• Certificado de estar el licitador al corriente de pagos con la Dirección de Tributos, para los residentes en Túnez. • Para los licitadores que sean no residentes: original del certificado de no hallarse en concurso voluntario o necesario, o cualquier

otro documento equivalente previsto en el derecho del país de origen del licitador, acompañado, en su caso, de la traducción del mismo al francés realizada por un traductor jurado. Dicho documento deberá estar certificado por los servicios del correspondiente consulado de Túnez.

• Declaración jurada de independencia. • Declaración jurada de no haber sido el licitador agente de la ONTT en el transcurso de los cinco años anteriores. • Ficha de información general. • Autorización de la empresa, o pliego de condiciones o cualquier otro documento que demuestre el ejercicio de la actividad. • Poder, en su caso. necesario. • Las condiciones del concurso. • Pliego de Condiciones Especiales del Contrato. • Certificado de afiliación a la tesorería nacional de la seguridad social, para los licitadores residentes en Túnez. • Extracto del registro mercantil para los licitadores residentes, o cualquier otro documento equivalente previsto por el derecho del país

de origen, para los licitadores no residentes en Túnez. • Certificado de representación de una sociedad extranjera, para los licitadores residentes en Túnez, conforme al modelo incluido en

el ANEXO 9 del presente pliego de condiciones, o autorización previa del Banco Central de Túnez para la emisión el acta de contratación en divisas, para los licitadores residentes en Túnez.

Sobre 1 · Oferta técnica·

• Pliego de condiciones técnicas especiales. • Listado de referencias de la empresa en ámbito similares al presente proyecto. • Documentación justificativa de las referencias: Acla de recepción o Certificado de buen fin expedido por el cliente o Contrato acom-

pañado de factura y de documentación justificativa del pago de la misma.

Sobre 2: Oferta económica

•Oferta • Listado de precios

Nota: Las ofertas que no incluyan el aval provisional o que no se ajusten al c itado modo de presentación serán rechazadas.

La sesión para la apertura simultánea de las plicas técnicas y económicas será pública y tendrá lugar el martes 10 de octubre de 2017 a las 14.30 horas en la sala de reuniones 84, avenue de la liberté 1002 Túnez.

Los Representantes de los licitadores deberán eslar provistos de los correspondientes poderes firmados, conforme al modelo del (ANEXO n' 5)

Las ofertas serán válidas para un período de ciento veinte {120) días a contar desde el día siguiente a la fecha límite para la recepción de ofertas.

bkareaga
Rectángulo
Page 7: La falta de un paso peatonal complica la entrada del ... · hispano-suizo de la escolta de Alfon so XIII en l palacio de La Magdale na, de Santander, que se adaptó como coche fúnebre".

4/9/2017 Kiosko y Más - ABC - 4 sep. 2017 - Page #15

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

y

o

le

TRIBUNA ABIERTA

¿AL QAIDA DESEA ACABAR CON LA DEMOCRACIA?

POR EL MARQUÉS DE LASERNA

«Si Al Qaida no guerrea contra la democracia sino contra Jesús colgado de la cruz, ¿serán capaces los partidos que ignoran el hecho religioso de buscar los antídotos para una guerra religiosa?

E NTRE tantísimos come ntarios sobre el atentado sufrido por España en Barcelo­na y Cambrils, hay uno que resulta recu­rrente: la voluntad terrorista de acabar con la civilización occidental y la demo­cracia. Un error en la apreciación del ob-

je tivo asesino podría viciar la adopción de las medidas oportunas. motivo por el que tengo la osadía de refle­xionar sobre el asunto y aportar mi granito de arena profundizando si esa sentencia es acertada.

El terrorismo islamista no parece político, no inten­ta subvertir el orden establecido para implantar una ideología distinta como hizo el comunismo en Rusia y media Europa, o como intentaron llevar a cabo los anar­quis tas entre el XIX y el XX con los atentados perpe­trados contra Alfonso XIII, Antonio Maura o el Carde­nal Salvador Casañas y los asesinatos de Cánovas, la emperatriz Isabel de Austria. el presidente de EE.UU. McKinley, Humberto I de Italia, Canalejas y el rey Car­los I de Portugal, sangrienta época de la His toria a la que la tragedia de la Gran Guerra puso término. No, los terroristas musulmanes no exigen mejoras sociales ni proclaman principios ideológicos. no buscan razones políticas, se llaman a s í mismos seguidores de una fe por la que están dispuestos a llegar hasta e l martirio.

Están impulsados por una religión que tacha de in­fieles a todos, sin distinción, los que no participan de la suya: «ellos» y los «demás»; una postura excluyente que los sitúa como árbitros y por encima del resto. La Historia conoce bien el proceso y la península balcáni­ca. Hungría y España han sufrido sus consecuencias durante siglos.

El caso español resulta muy ilustrativo: después de ochocientos años de lucha, los Reyes Católicos rinden Granada y ocupan ese territorio permitiendo que con­tinúen religión, justicia, vestimenta y costumbres de los vencidos; en un acto de sensibilidad artística in­frecuente en la época respetan los monumentos con­quistados y no arrasan la Alhambra ni el Generalife imitando a lo que hizo su antepasado Fernando III con la mezquita cordobesa. El resultado fue la sublevación de los moriscos pocos años después que condujo a anular todos los privilegios que poseían, un rechazo social tan importante que se impuso en el país la «lim­pieza de sangre» y la expulsión en 1609, por seguridad nacional. cien años más tarde.

No se avinieron a adaptarse a una sociedad distin­ta.

El fundamento fue siempre religioso y creo que si­gue siéndolo, el ataque se ha debido a que somos cris­tianos. Aunque para los políticos españoles, de todos los partidos e ideologías. no sea significativo que el 70% de nuestra población se confiese católico, para el Is lam formamos un país cristiano y por lo tanto so­mos sus enemigos.

El método que emplea la yihad es el mismo de los anarquistas porque en definitiva buscan parecido re­sulta do. Estos, con la estrategia de «propaganda por los ac tos» querían hacer notoria su batalla para cam­biar la sociedad y destruir los Estados través de aten­tados y asesinatos, y los muslimes pers iguen la noto­riedad de su lucha para desestabilizar por el terror a las sociedades enemigas.

En la sociedad del «buenismo», «lo políticamente correcto» y el relativismo. cuando el concepto de to­lerancia no sirve para acoger a las personas que vi­ven en e l e rror sino para admitir e l error como una alternativa de la verdad, habrá que bucear en las al­mas para aflorar e l espíritu que contrarreste a esos sectarios tan dañinos.

La respuesta admirable de la sociedad con Su Ma­jestad el Rey a la cabeza. es de congoja por la trage­dia y sus víctimas, y miedo vencido por el coraje y la confianza e n la acción excelsa de la Guardia Civil y Policía Nacional, (la autonómica ha resultado más bien e térea). Pero quien debe tomar medidas para el bienestar de todos son las Administraciones que, de momento, reúnen m anifes tac iones con lemas neu-

tros, organizan minutos de s ilencio que podían nu­clearse con una oración y proclaman infinidad de re­pulsas escritas o de palabra, iguales a las que han emi­tido en otras ocasiones similares. Mas ¿se presentan leyes en el Parlamento que afronten la cuestión? ¿Se informa en las escuelas, universidades y foros diver­sos sobre el fondo del problema y se adoptan accio­nes eficaces?

Es el segundo gran atentado contra nuestro país, no hagamos el avestruz, tomemos consciencia de que el Islam no olvida que. en tiempos. ocupó España. si­gamos el ejemplo de nuestras fuerzas de seguridad y como ellas permanezcamos vigilantes. Adem ás te n­gamos fe e n la heredada de nuestros padres, donde encontraremos fuerza y doctrina para oponernos a una secta asesina.

Porque si Al Qaida no guerrea contra la democra­cia sino contra Jesús colgado de la cruz, ¿serán capa­ces los partidos que ignoran el hecho religioso. que no aceptan la religión en sus políticas, de buscar los antídotos para una guerra religiosa?

EL MARQUÉS DE LASERNA ES CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Page 8: La falta de un paso peatonal complica la entrada del ... · hispano-suizo de la escolta de Alfon so XIII en l palacio de La Magdale na, de Santander, que se adaptó como coche fúnebre".

4/9/2017 Kiosko y Más - La Razón - 4 sep. 2017 - Page #12

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

ELDORADO

AIRES VATICANOS

Antonio PELAYO

Cuando el 6 de agosto de 1538 el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada fundó San­ta Fe de Bogotá creyó haber lle­gado al legendario Eldorado. Todosefundabaenllllaantiqw­sima tradición según la cual el cacique de la región antes de asumir el mando se sumergía recubie110 de oro en la cercana laguna de Guatavita como ofren­da a una misteriosa deidad.

Hoy la primitiva ciudad -en realidad doce cabañas en torno a una ermita- se ha conve11ido en una inmensa metrópolis de más de ocho millones de habi­tantes. En su aeropuerto aterri­zará el Papa Francisco a las cua­tro y media de la tarde (once y media dela noche) del miércoles

Lunes. 4 de septiembre de 2017 • LA RAZÓN

6 de septiembre. Comenzará así lllla visita de cuatro días al cuar­to país más extenso de América del Sur con etapas en Bogotá, Villavicencio, Medellín y Carta­gena de Indias. Un viaje hace tiempo deseado por Bergoglio paraconsolidarelprocesodepaz que ha puesto fin a lllla guerra civil de cincuenta años con de­cenas de miles de mue1tos y casi llllmillónde personas desplaza­das.

El viernes 8 de septiembre el Pontífice presidirá en el parque de Las Malocas de la ciudad de Villavicencio el Gran Encuentro

EL PROGRAMA DEL VIAJE ES EXTENUANTE Y FRANCISCO HA DEDICADO UNA PARTE DE SUS «VACACIONES»

de oración por la Reconciliación Nacional en la que participarán víctimas de la violencia, exgue­nilleros de las FARC (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia), militares y agentes de las fuerzas de seguridad. Su discurso, centrado en el ideal de la paz. Ésta -como ha esc1ito el petiodista Javier DalioRestrepo en la revista «Vida Nueva»-«su­pone la desaparición de la co­rrupción, de lasviolacionesde la libertad y de los derechos, la lu­cha eficaz contra el crimen orga­nizado y una solución al drama delosrefugiadosydesplazados». El programa del viaje es exte­nuante y Francisco ha dedicado una pa1t e de sus «vacaciones» a prepararlo en susrninimosdeta­lles porque, como dijo hace ya dos años en La Habana en lll1

mensaje dirigido aloscolombia­nos, «no tenemos el derecho a permitirnos otro fracaso en este camino de paz y reconcilia­ción».

Page 9: La falta de un paso peatonal complica la entrada del ... · hispano-suizo de la escolta de Alfon so XIII en l palacio de La Magdale na, de Santander, que se adaptó como coche fúnebre".

4/9/2017 Kiosko y Más - ABC - 4 sep. 2017 - Page #59

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Un profesor y un empleado de banca, ordenados nuevos sacerdotes El arzobispo de Tarragona, monse­ñor Jaume Pujo], confirió, ayer, el presbiterado a dos diáconos del Opus Dei en una ceremonia celebra­da en el santuario de Torreciudad (Huesca). Los nuevos sacerdotes son Ginés José Pérez Almela, murciano de 59 años, que ha sido profesor durante tres décadas en el colegio Monteagudo, de Murcia, y Arturo Garralón, empleado de banca, nacido en Guadalajara hace 42 años.

En su homilía el arzobispo J aume Pujol les pidió ser «servidores» y «estar abiertos a las necesidades de todos», fieles al «don tan grande» que es el sacerdocio, para «entregar­se al servicio de todas las almas», «haciendo de vuestra vida una ) donación total». En un ambiente festivo y de agradecimiento, los nuevos presbíteros estuvieron acompañados por numerosos familiares, amigos y colegas, así E

como por el prelado del Opus Dei, E

monseñor Fernando Ocáriz. Ginés Pérez destaca que en su

decisión de ordenarse ha influido e «la falta que hay de sacerdotes y el C

gran bien que puede hacer un buen sacerdote». «Me gustaría estar visible, cercano, y pido el don de lenguas para llegar al corazón y a la ~ cabeza de cada persona», comenta. (

Por su parte, Arturo Garralón ha r sido cajero, asesor de servicios E

financieros. subdirector y encargado de soporte operativo en una oficina de atención a empresas. «Creo r - explica- que un sacerdote es como \ un soporte operativo para la Iglesia, e con vocación de servir a todos».


Recommended