+ All Categories
Home > Documents > La ficha4

La ficha4

Date post: 14-Jul-2015
Category:
Upload: coordinacion-regional-bibliotecas-publicas-los-lagos
View: 1,300 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
4
La Biblioteca Pública es una entidad que se orienta a dar respuesta a una serie de necesidades fruto de la interacción de esta misma unidad con la co- munidad en la cual presta servicios, en donde con- vergen una serie de acciones que pretenden a diario ir fortaleciendo las ofertas que esta misma presenta para cada uno de sus usuarios. Dicho desarrollo se enmarca inevitablemente de- ntro de un plan, el cual puede ser restringido a la misma biblioteca, o bien ser parte de una planifica- ción mayor, que puede abarcar redes regionales, locales e incluso internacionales. En dicho contexto el resultado del buen manejo de una biblioteca pública se producirá al estar enmarcado en el ma- nejo adecuado de todos los bienes y servicios que esta pueda ofrecer. Una parte importante de estos servicios la constitu- yen las denominadas colecciones bibliográficas, las cuales se construyen en base al movimiento sis- temático de los ítemes que la componen, desde que aparecen en estanterías, pasando por sus curva de uso y desuso, hasta que deben ser retira- das de estas. Al proceso sistemático de evalua- ción, conservación o retiro de dichos ítemes de la circulación o consulta en nuestra unidad le llamamos estandarizadamente descarte. Sin duda alguna la actividad de descarte suele ser la labor que más reticencia genera entre los funcionarios de bibliotecas públicas, ya sea por el afecto que los libros pueden llegar a generar, como por el temor de cometer un error al mo- mento de llevarlo a cabo. Es por esto último que se hace necesario el generar las instancias y capacidades para llevar a cabo un descarte inteligente y planificado, delineado por una serie de normas que nos permitirán evaluar nuestras colecciones, permitiéndonos tener una clara visión de aquello que debe continuar y lo que debe salir, considerando además una serie circunstancias que influirán en dicho pro- ceso. En esta número de La Ficha, pretendemos entregar los lineamientos fundamentales para llevar a cabo un buen descarte, orientado siem- pre a optimizar los recursos de la biblioteca pública, centrando nuestra atención en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de información de nuestros usuarios. Boletín informativo “La Ficha” ¿Qué es el descarte? El descarte de material bibliográfico se entiende como una operación intelectual, que, desarrollada en el marco de las bibliotecas públicas, se consti- tuye en una actividad planificada y programada a través del tiempo, que establece el manejo de las colecciones y los espacios de la unidad, en base a la selección negativa de aquel material que por razones técnicamente definidas debe ser retirado de manera definitiva de las estanterías, cesando en su préstamo interno y/o circulación. Este proceso debe ser llevado a cabo por personal calificado y capacitado, dado que deberán aplicar- se los criterios de descarte fijados por la institu- ción, respetando los procesos y valoración del material existente, sin olvidar su carácter de bien fiscal inventariable, lo que conlleva la necesaria realización de una serie de trámites de orden interno para su eventual baja y posterior enajena- ción. Este procesos puede variar de una unidad a otra, e incluso de un fondo bibliográfico a otro dentro de una misma unidad, de igual forma que su definición puede estar afecta al tipo de material al cual se procederá a descartar. Para saber más... http://www.dibam.cl/upload/i2750-2.pdf http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/ docs/8039Boletin_CDO_No.3_Marzo_2010.pdf http://www.bdn-uc.cid.uc.edu.ve/Expurgo%20de%20Colecciones/ PoliticaDescarteMaterialBib.pdf http://automatizacion.sbp.cl/index.php? option=com_remository&Itemid=0&func=fileinfo&id=11 La Ficha Coordinación de Bibliotecas Públicas de la Región de Los Lagos ISSN : 0718-9109 Volumen 1, nº 4 Agosto, 2010 Descarte de Material Bibliográfico en las Bibliotecas Públicas “No es preciso tener mu- chos libros, sino tener los buenos.” Lucio Anneo Séneca (Latín : Lucius Annæus Seneca), llamado Séneca el Joven (Córdoba , 4 a. C. - Roma , 65 ) fue un filósofo romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca , fue tutor y consejero del emperador Nerón .
Transcript

La Biblioteca Pública es una entidad que se orienta

a dar respuesta a una serie de necesidades fruto

de la interacción de esta misma unidad con la co-

munidad en la cual presta servicios, en donde con-

vergen una serie de acciones que pretenden a

diario ir fortaleciendo las ofertas que esta misma

presenta para cada uno de sus usuarios.

Dicho desarrollo se enmarca inevitablemente de-

ntro de un plan, el cual puede ser restringido a la

misma biblioteca, o bien ser parte de una planifica-

ción mayor, que puede abarcar redes regionales,

locales e incluso internacionales. En dicho contexto

el resultado del buen manejo de una biblioteca

pública se producirá al estar enmarcado en el ma-

nejo adecuado de todos los bienes y servicios que

esta pueda ofrecer.

Una parte importante de estos servicios la constitu-

yen las denominadas colecciones bibliográficas, las

cuales se construyen en base al movimiento sis-

temático de los ítemes que la componen, desde

que aparecen en estanterías, pasando por sus

curva de uso y desuso, hasta que deben ser retira-

das de estas. Al proceso sistemático de evalua-

ción, conservación o retiro de dichos ítemes de la

circulación o consulta en nuestra unidad le

llamamos estandarizadamente descarte.

Sin duda alguna la actividad de descarte suele

ser la labor que más reticencia genera entre los

funcionarios de bibliotecas públicas, ya sea por

el afecto que los libros pueden llegar a generar,

como por el temor de cometer un error al mo-

mento de llevarlo a cabo. Es por esto último

que se hace necesario el generar las instancias

y capacidades para llevar a cabo un descarte

inteligente y planificado, delineado por una

serie de normas que nos permitirán evaluar

nuestras colecciones, permitiéndonos tener

una clara visión de aquello que debe continuar

y lo que debe salir, considerando además una

serie circunstancias que influirán en dicho pro-

ceso.

En esta número de La Ficha, pretendemos

entregar los lineamientos fundamentales para

llevar a cabo un buen descarte, orientado siem-

pre a optimizar los recursos de la biblioteca

pública, centrando nuestra atención en la

búsqueda de la satisfacción de las necesidades

de información de nuestros usuarios.

Boletín informativo “La Ficha”

¿Qué es el descarte? El descarte de material bibliográfico se entiende

como una operación intelectual, que, desarrollada

en el marco de las bibliotecas públicas, se consti-

tuye en una actividad planificada y programada a

través del tiempo, que establece el manejo de las

colecciones y los espacios de la unidad, en base a

la selección negativa de aquel material que por

razones técnicamente definidas debe ser retirado

de manera definitiva de las estanterías, cesando

en su préstamo interno y/o circulación.

Este proceso debe ser llevado a cabo por personal

calificado y capacitado, dado que deberán aplicar-

se los criterios de descarte fijados por la institu-

ción, respetando los procesos y valoración del

material existente, sin olvidar su carácter de bien

fiscal inventariable, lo que conlleva la necesaria

realización de una serie de trámites de orden

interno para su eventual baja y posterior enajena-

ción.

Este procesos puede variar de una unidad a otra,

e incluso de un fondo bibliográfico a otro dentro

de una misma unidad, de igual forma que su

definición puede estar afecta al tipo de material al

cual se procederá a descartar.

Para saber más...

http://www.dibam.cl/upload/i2750-2.pdf

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/

docs/8039Boletin_CDO_No.3_Marzo_2010.pdf

http://www.bdn-uc.cid.uc.edu.ve/Expurgo%20de%20Colecciones/

PoliticaDescarteMaterialBib.pdf

http://automatizacion.sbp.cl/index.php?

option=com_remository&Itemid=0&func=fileinfo&id=11

La

Fic

ha

Co

or

di

na

ci

ón

de

B

ib

li

ot

ec

as

P

úb

li

ca

s

de

l

a

Re

gi

ón

d

e

Lo

s

La

go

s

ISSN : 0718-9109

Volumen 1, nº 4

Agosto, 2010

Descarte de Material Bibliográfico en las Bibliotecas Públicas

“No es preciso tener mu-

chos libros, sino tener los

buenos.”

Lucio Anneo Séneca (Latín: Lucius Annæus

Seneca), llamado Séneca el Joven (Córdoba, 4 a. C.

- Roma, 65) fue un filósofo romano conocido por

sus obras de carácter moralista. Hijo del orador

Marco Anneo Séneca, fue tutor y consejero del

emperador Nerón.

Lo que debemos considerar al momento de iniciar un Descarte

4.-Deterioro: ¿El estado del material del

libro le permite ser utilizado aún?

5.- Duplicación: ¿Cuántas copias tengo por

título en relación a su demanda y los linea-

mientos propios de una biblioteca pública?.

6.- Idioma: ¿Cuántos usuarios o miembros

de mi comunidad hablan otros idiomas y cuá-

les. Corresponden mi libros en otros idiomas a

los manejados por mi comunidad?

7.- Uso: ¿Desde cuándo no se lee este libro?.

¿Algún usuario ha solicitado dicho material en

los últimos tres años?. ¿Se debe esto a que el

libro no despierta interés o bien ha pasado

inadvertido para los usuarios?

En base a esos siete criterios puede determi-

nar un buen proceso de selección de material

para descarte.

Los criterios para aplicar un proceso de des-

carte varían conforme a las políticas, misión y

visión de cada institución: A continuación se

presentan aquellos a ser aplicados en las bi-

bliotecas públicas en convenio con la DIBAM

(Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos),

y ampliamente difundidos por medio del pro-

ceso de automatización .

1.- Pertenencia: ¿es este material de interés

real para la comunidad donde se encuentra

inserta mi biblioteca?

2.- Obsolescencia: ¿la información entrega-

da responde a los avances y situaciones actua-

les de las materias tratadas?

3.- Existencia: ¿Existe realmente el ítem en

mi unidad, fue sustraído, o jamás devuelto?

Previo a la realización de un proceso de des-

carte debemos llevar a cabo una evaluación de

nuestra colección, considerando algunos pun-

tos fundamentales para esto.

Identificar los temas que son solicita-

dos por los usuarios.

Determinar la capacidad de nuestro

fondo bibliográfico para dar respuesta

a dichas demandas.

Identificar la cantidad y calidad de

materiales que tengo en la unidad

para los distintos tipos de usuarios

(niñas, jóvenes, adultos, etc.)

se exceden en multicopias, conforme a

los fines de la Biblioteca Pública.

Efectuar un catastro del material que se

encuentra mutilado o severamente

deteriorado por su uso.

Evaluar el estado del material en las

publicaciones más antiguas.

Evaluar la pertinencia de la informa-

ción contenida y si es atingente a los

intereses de la comunidad.

Determinar aquel material que no es

utilizado por razones de idioma.

ción de material a material debido a la antigüedad y el deterioro natu-

ral del papel.

-Actualización de la colección, dado que nos permite visualizar que

áreas del conocimiento se encuentran obsoletas y es necesario renovar

con material actualizado, lo mismo que nos permitirá argumentar la

compra y renovación de material en mal estado.

-Calidad de la información entregada, el usuario no será inducido al

error al no poder acceder a información obsoleta.

Al menos cuatro son los grandes beneficios que debe obtener una

biblioteca pública como resultado de un buen proceso descarte bi-

bliográfico.

-Superación en la limitación de espacio, al liberar metros lineales

de estanterías utilizado por aquel material pasivo de la colección.

-Mejoramiento en la imagen de la biblioteca, al descartar material

en mal estado, beneficiando la estética de las estanterías, por otra

parte reduciremos el riesgo de infecciones por hongos o contamina-

Página 2

Criterios para llevar a cabo el descarte en una Biblioteca Pública

Beneficios de un buen Descarte

L a F ic h a

Ubicar cuales son las obras más solici-

tadas, evaluar sus condiciones físicas, y

verificar la actualidad de su informa-

ción

Definir y reconocer cuales son las for-

talezas y carencias temáticas de la

colección.

Identificar aquellos títulos que nunca o

rara vez han sido solicitados, leídos o

consultados.

Reconocer aquellos títulos cuya de-

manda es inferior a la cantidad de

copias que se posee. Determinar cuales

Au

tom

ati

za

ció

n d

e B

ibli

ote

ca

s P

úb

lic

as

Es

tam

os t

ra

ba

jan

do

pa

ra

co

ns

tru

ir l

a m

ay

or

RE

D d

e B

ibli

ote

ca

s

bli

ca

s d

e A

ric

a L

ati

na

, e

l m

ay

or

ca

tálo

go

bib

lio

grá

fic

o d

el

Pa

ís…

te i

nv

ita

mo

s a

co

no

ce

r e

l p

ro

ye

cto

de

au

tom

ati

za

ció

n d

e

Bib

lio

tec

as

bli

ca

s e

n h

ttp

:au

tom

ati

za

ció

n.s

bp

.cl,

y v

isit

ar

nu

es

tro

ca

talo

go

en

lín

ea

en

htt

p:/

/ww

w.b

nc

ata

log

o.c

l

Algunas sugerencias para el descarte según el tipo de obra

V o l u m e n 1 , n º 4

Obras Generales de referencias: La vida útil de las enciclopedias, bibliografías, y enciclopedias biográficas suele ser de 10

años, luego de ese periodo gran parte de la información contenida se encuentra obsoleta. Lo mismo acontece con los almanaques,

en cuyo caso y dependiendo de los intereses de la unidad se puede considerar dejar uno por año, descartando todas las multicopias.

Religión y filosofía: Procuraremos mantener siempre aquellos materiales que se consideren como fundamentales y clásicos en

esta materia (libros sagrados, tratados base de sistemas filosóficos, etc.), y descartaremos aquellos que puedan considerarse resú-

menes históricos, o bien tratados de teología y filosofía que han ido quedando obsoletos. Manuales litúrgicos obsoletos y aquellas

obras jamás consultadas. Es menester el mantener siempre en nuestra colección al menos un ejemplar de cada uno de los libros

sagrados y sus traducciones, al menos en lo representativo a los habitantes de nuestra comunidad. Libros de catecismo y difusión

religioso suelen quedar obsoletos en tres años.

Ciencias Sociales: Suele ser una de las áreas que requiere mayor frecuencia en su revisión, ya que estos materiales son reempla-

zados rápidamente y cambian tanto como cambia la sociedad en sí. El ciclo de vida menor lo ostenta en esta área del conocimiento

las investigaciones y tratados sobre economía, ciencias políticas, educación y transporte, los cuales se deben conservar sólo si tienen

algún nivel de demanda. Debe mantenerse en lo posible el material que trata sobre el folklore y costumbres locales.

Filología y lenguas: Al ser el idioma una materia en constante evolución y revolución, debemos constantemente estar descartan-

do y renovando los manuales gramaticales y los diccionarios escolares ordinarios. Muy ocasionalmente procederemos al descarte

de alguno de los grandes diccionarios (no confunda diccionario gramatical, con diccionario enciclopédico, para este último recuerde

lo hablado en obras generales y de referencias). Mayoritariamente utilizaremos los criterios de uso y deterioro en esta materia.

Ciencias y tecnologías: El ciclo de vida de los ítemes que se enmarcan en esta área del conocimiento oscila entre los cinco y diez

años, dependiendo de su subdivisión y de los avances obtenidos por la ciencia. Sin embargo en algunas subdivisiones como lo son

Botánica e Historia Natural se recomienda hacer una buena inspección del material. El equipo de La Ficha recomienda fuertemente

en este punto que usted consulte a especialista en el área sobre la vigencia del material que está sometiendo a evaluación para

el proceso de descarte, al igual que considere el uso que le está dando la comunidad. En materias como medicina y tecnología e

informática, el material debe ser revisado con una frecuencia no mayor a los cinco años, dado los altos niveles de obsolescencia

registrados en estas materias.

Arte, Música, Hobbies, etc: Procederemos al descarte mayoritariamente por deterioro, considerando medidas de conservación

preventiva en aquellos materiales que contengan finas ilustraciones.

Literatura: Habitualmente el criterio de descarte en esta área se verá restringido al deterioro del material, multicopias y uso.

Mantendremos aquellos materiales considerados clásicos fundamentales y obras de grandes autores. En el caso de la poesía y obras

narrativas menores el descarte está sujeto al uso. Cuidaremos de conservar aquellas obras de carácter local, ya sea por su contenido

o el origen de sus autores. Privilegiaremos la mantención de las nuevas ediciones, descartando las más antiguas sí estas generan

multicopias, a no ser que la edición en sí revista un carácter especial o presente alguna particularidad que la haga excepcional.

Historia: Mantendremos aquellas obras consideradas de gran valor literario, o aquellas donde el autor se destaque por su relevan-

cia. Aquellas obras que tratan periodos específicos pueden ser descartadas siempre y cuando estén contenidas en obras de mayor

envergadura. Cuidaremos de conservar todo el material que contenga historia regional o local. Ocasionalmente la Geografía presen-

ta modificaciones, por lo que los libros más antiguos deberán evaluarse y ser traspasados a Historia, si llega el caso.

Biografías: En el caso de obras que traten sobre la vida de una persona en particular deberemos evaluar su importancia historia y

el uso que la comunidad le de a la obra. No se pueden descartar biografías de personajes locales o regionales.

resguardo , al requerir de condiciones especia-

les hace conveniente necesario su traslado o

donación a una unidad con centro de conserva-

ción patrimonial ya sea archivo, museo o la

Biblioteca Nacional.

El libro en la biblioteca pública cumplirá su rol

siempre y cuando su descarte sea producto del

deterioro natural por su utilización intenso,

debemos lamentar aquellos libros descartados

El proceso de descarte se enmarca siempre

dentro de los objetivos de la institución, las

Bibliotecas Públicas no están llamadas a ser

custodias del material bibliográfico, pues no

constituyen en si mismas unidades patrimo-

niales.

No todo libro constituye un bien patrimonial,

los considerados así generalmente deben ser

evaluados por profesionales competentes y su

por no uso, jamás uno por deterioro, salvo

que se deba a actos de vandalismos.

Página 3

No Olvidar

Una revista de la

DIBAM

C o o rd i n a c i ó n R e g i o n a l

d e Bi b l i o t e c a s P ú b li c a s

R e g i ó n d e L o s L a g o s

Avda. Diego Portales 997

Puerto Montt

Región de Los Lagos

Comité Editorial

Angharad Gutmann S.

Bibliotecaria coord. regional de btcas. Públicas

Gabriel Díaz M.

Bibliotecario Documentalista

supervisor de btcas. Públicas.

Diseño

Gabriel Díaz Morales.

Contactos y subscripción a:

[email protected]

Distribución gratuita.

Nuestras Fuentes

El descarte bibliográfico. Red estatal de biblio-

tecas públicas de Jalisco . En http://

reb.jalisco.gob.mx/PDF/Manu alDescartes/

Manualdescarte.pdf

Expurgo en colecciones bibliográficas. Santieste-

ban Gómez, Isabel; Bernal Pérez, Leandro;

Carvajal Álvarez, Marta. La Habana, 2002. en

http://www.bibliociencias .cu /gsdl/collect/

eventos/index/assoc/HASHbdad.dir/doc.pdf

Manual de Descarte:. Proyecto de optimización

Tecnológica de Bibliotecas Públicas, DI-

BAM. Santiago de Chile. En: http://

a u t o m a t i z a c i o n . s b p . c l / i n d e x . p h p ?

o p -

tion=com_remository&Itemid=0&func=fileinfo&id

=11

ISBN: 980-319-094-6

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9neca

Www.dibam.cl

Www.memoriachilena.cl

Www.biblioredes.cl

Www.automatizacion.sbp.cl

ISSN : 0718-9109

Carolina Santana S.

Bibliotecaria

directora biblioteca regional

Omar Bustos S.

Prof. De Historia / ERO

[email protected]

Memoria Chilena y

Chile para niños,

son programas

DIBAM

Coordinación Regional de Bibliotecas Pública de

Los Lagos

@crbp10

http://

www.cbp10.blogspot.com


Recommended