+ All Categories
Home > Documents > LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán...

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: nguyenkhue
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
1 LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA Gabriel Huarte ([email protected] ) ([email protected] ) Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) Facultad de Ciencias Humanas. (UNCPBA) En la comunicación que ponemos a consideración, intentamos reflexionar sobre aspectos que consideramos deberían ser tenidos en cuenta en propuestas tanto de actualización como de formación docente. Abordaremos el tema desde las perspectivas de una cátedra referida a un área específica: en este caso Didáctica de la Historia y Práctica de la Enseñanza. En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas al ámbito de su enseñanza. En una segunda instancia se considerará la complejidad del entorno social donde hoy se lleva acabo mayoritariamente la labor docente, esto es, la escuela pública y las necesidades de atender a los nuevos desafíos que emergen de un entramado social, al que se describe como cada vez más complejo a partir de la generación de nuevas conflictividades. Situaciones que, desde nuestro punto de vista, deberían atenderse ineludiblemente desde la formación permanente de los agentes involucrados. La Enseñanza de la Historia. Pedagogía Cívica o Transposición Didáctica Neutra. Para la mayoría de quienes han estudiado esta cuestión, la enseñanza escolar de la historia ha devenido en pedagogía cívica desde el surgimiento de los estados nacionales. En ese sentido nuestro país no ha sido la excepción a la regla, ya que la construcción de una representación del pasado en la cual pudiésemos reconocernos fue el objetivo de Bartolomé Mitre en la segunda mitad del siglo XIX. Empresa que sería continuada por sus epígonos pero, sobre todo, por los que se consideraron sus legítimos sucesores agrupados en lo que Juan Agustín García y Ricardo Rojas denominaran “Nueva Escuela Histórica”, consolidada finalmente (1938) como “Academia Nacional de la Historia. Sin embargo, el éxito de la obra historiográfica de Mitre no sólo se debió a su continuidad y perdurabilidad sino también y tal vez de manera fundamental, al carácter
Transcript
Page 1: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

1

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS

REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Gabriel Huarte ([email protected]) ([email protected]) Núcleo de

Estudios Educacionales y Sociales (NEES) Facultad de Ciencias Humanas. (UNCPBA)

En la comunicación que ponemos a consideración, intentamos reflexionar

sobre aspectos que consideramos deberían ser tenidos en cuenta en propuestas tanto

de actualización como de formación docente. Abordaremos el tema desde las

perspectivas de una cátedra referida a un área específica: en este caso Didáctica de la

Historia y Práctica de la Enseñanza. En la primera parte de la comunicación se

analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las

vinculadas al ámbito de su enseñanza. En una segunda instancia se considerará la

complejidad del entorno social donde hoy se lleva acabo mayoritariamente la labor

docente, esto es, la escuela pública y las necesidades de atender a los nuevos desafíos

que emergen de un entramado social, al que se describe como cada vez más complejo a

partir de la generación de nuevas conflictividades. Situaciones que, desde nuestro punto

de vista, deberían atenderse ineludiblemente desde la formación permanente de los

agentes involucrados.

La Enseñanza de la Historia. Pedagogía Cívica o Transposición Didáctica Neutra.

Para la mayoría de quienes han estudiado esta cuestión, la enseñanza escolar de

la historia ha devenido en pedagogía cívica desde el surgimiento de los estados

nacionales. En ese sentido nuestro país no ha sido la excepción a la regla, ya que la

construcción de una representación del pasado en la cual pudiésemos reconocernos fue

el objetivo de Bartolomé Mitre en la segunda mitad del siglo XIX. Empresa que sería

continuada por sus epígonos pero, sobre todo, por los que se consideraron sus legítimos

sucesores agrupados en lo que Juan Agustín García y Ricardo Rojas denominaran

“Nueva Escuela Histórica”, consolidada finalmente (1938) como “Academia Nacional

de la Historia”.

Sin embargo, el éxito de la obra historiográfica de Mitre no sólo se debió a su

continuidad y perdurabilidad sino también y tal vez de manera fundamental, al carácter

Page 2: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

2

de excepcionalidad que el historiador atribuyó al surgimiento de la nación argentina

basado en los principios de un “destino manifiesto” que la guiarían inexorablemente

hacia un supuesto “horizonte de grandeza”. Para ello Mitre construyó una

representación de la excepcionalidad argentina desde el inicio colonial contraponiéndola

al resto de América: por los componentes étnicos, por la ausencia de mezcla racial, por

la inmigración (la cual estaría presente desde la época colonial) y por la ausencia de

feudalismo. Pero también por la existencia de un medio social libre de contrastes y de

una vida primordialmente democrática (Devoto 1997: 40). Dicho de otra manera, la

historia de Mitre y la de sus seguidores consagraba y diferenciaba claramente al

nosotros del los otros. Premisa cara y permanente de las historias nacionales.

En su desarrollo la historia considerada como disciplina académica reconoce

como propósito alcanzar el conocimiento científico del pasado a partir de un conjunto

de saberes basados en el paradigma racionalista ilustrado (Álvarez Junco 2007: 11). Su

finalidad ideal sería lograr y transmitir unos conocimientos asépticos, objetivos,

desprovistos en principio de carga moral o de valores. Al ser este conocimiento

transpuesto en contenidos para su enseñanza en la escuela, su finalidad de acuerdo con

su naturaleza específica sería desarrollar habilidades fundamentalmente cognitivas en

quienes participan del proceso de su enseñanza y aprendizaje.

No obstante esta última observación, lo enseñado prioritariamente en la

escuela como historia -desde la organización de los estados nacionales y durante gran

parte del siglo XX- ha sido un relato construido dentro del paradigma romántico-

nacionalista en el cual dominaban las dimensiones afectivas e irracionales por sobre las

racionales y científicas. Situación que ha instalado una conflictiva convivencia entre la

historia que se designa así misma como académica o científica y su correlato en la

enseñada en las escuelas, todavía refugio donde los grandes relatos nacionales se siguen

reproduciendo más allá de eventuales maquillajes o puestas a punto. Mientras que la

primera propone apreciar el cambio y la constante mutabilidad de lo humano, la

segunda promueve en quienes la aprenden la creación de espacios estables y refugios

firmes e inconmovibles como la identidad nacional, la pertenencia que la misma genera

y la adquisición de valores permanentes.

Al reflexionar sobre las característica de lo que globalmente denominamos

historia podemos considerar a la misma desde tres sentidos: el académico, que certifica

su institución en tanto conocimiento disciplinario básico; el escolar que no sólo

Page 3: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

3

“instruye” sino también crea los primeros lazos de identidad entre los sujetos que

aprenden y la comunidad imaginada, formando así las primeras representaciones del

nosotros y los otros. Finalmente el cotidiano donde los miembros de una sociedad

naturalizan, consciente o inconscientemente, las narraciones recibidas del pasado

incorporándolas al sentido común, insoslayable aspecto este en la configuración de la

denominada conciencia histórica de la sociedad (Carretero 2007: 280-282)

En el párrafo anterior hemos mencionado conceptos recurrentes en nuestros

trabajos de investigación sobre los libros de texto dedicados a la enseñanza de la historia

en la escuela, tales como: representación, identidad, pertenencia y comunidad

imaginada.1 Desde el punto de vista de su significado literal representación

(Diccionario de la lengua española) es hacer presente (re-presentar) con palabras o

figuras que la imaginación retiene o también imagen o símbolo de una cosa. Desde la

perspectiva de la filosofía clásica, en este caso para Platón, el sustantivo representación

describe la operación de la memoria mediante la cual se trae al presente una cosa

ausente ya sucedida. En tanto que para las teorías del aprendizaje, convergentes en el

paradigma constructivista, el concepto de representación designa la operación básica del

proceso de aprendizaje, la cual se realiza a partir de la interacción entre los datos que

los sujetos reciben de su entorno natural o socio cultural con los constructos que

conforman su estructura cognitiva. Desde este punto de vista quienes participan del

proceso de aprendizaje no reflejan de manera especular la realidad sino que la

reconstruyen desde los datos sensoriales reelaborados al interior de la mencionada

estructura.

Desde una de las perspectivas más influyentes en la producción actual del

conocimiento histórico y ante la renuncia al objetivo de conseguir una explicación total de los

procesos del pasado, los historiadores parecen orientarse a descifrar de otra manera las

sociedades intentando penetrar en la madeja de las relaciones y las tensiones que las

constituyen, teniendo en cuenta que no hay práctica ni estructura que no sea producida por las

representaciones, contradictorias o enfrentadas, mediante las cuales los individuos y los grupos

dan sentido al mundo que les es propio (Chartier 1992: 232).

Desde la perspectiva de la filosofía de la interpretación, Paul Ricoeur ha

vinculado el concepto de representación con la propuesta que Michel de Certeau

1 Sobre estos conceptos ver nuestro artículo “La construcción de representaciones, identidades y

pertenencias. Una aproximación al problema”, en Reseñas de Enseñanza de la Historia Nº 5. Universitas,

Córdoba, 2007, pp. 136-158

Page 4: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

4

denominara operación historiográfica cuya estructura triádica es definida por el primero

como una operación en tres fases. En la primera, fase documental, se examinan y

verifican fuentes y testimonios En la segunda, fase de la explicación- comprensión,

caracterizada por el múltiple uso del conector porqué se analizan las causas y

consecuencias de los hechos considerados. Es de fundamental importancia advertir aquí

la intención del autor en cuanto al doble título de explicación-comprensión, ya que ello

constituye toda una toma de posición ante la permanente dicotomía que ante este par de

conceptos han observado epistemólogos e historiadores. Según Ricoeur esta oposición

muy a menudo ha impedido captar en toda su amplitud y complejidad el tratamiento del

porqué en historia.

En la tercera fase de la operación que describimos tiene lugar la configuración

literaria del producto de las dos fases anteriores. Dicho de otra manera, la confección

del artefacto literario ( Hayden White 2003: 15) que como discurso se ofrece a los

lectores de historia, Aquí debe distinguirse que si bien el reto epistemológico principal

tiene lugar en la fase explicación comprensión, es la fase escrituraria es donde se

declara plenamente la intención historiadora: representar el pasado tal como se produjo,

cualquiera sea el sentido adjudicado a ese tal como (Ricoeur 2004: 16)

Identidad y Pertenencia

Respecto de estos conceptos, los mismos han constituido un par indisoluble en

la configuración de la historiografía académica y su correlato escolar en cuanto a la

sacralización y validación de la vigencia permanente de los estados nación. Desde la

óptica de un reconocido politólogo occidental (Gellner 1991: 20) dos sujetos integran

una misma nación cuando comparten una misma cultura –sistema de ideas y signos-

como también pautas de conducta y comunicación. Hechos que les permiten

reconocerse (identificarse) como pertenecientes a la misma (pertenencia), desde ese

punto de vista podría afirmarse que un conjunto de individuos ocupantes de un territorio

determinado o hablantes de un mismo lenguaje, pueden llegar a constituirse en una

nación cuando esos individuos se reconocen mutua y firmemente deberes y derechos en

virtud de su calidad de miembros de esa entidad que la nación constituye.

Mientras que desde una visión más antropológica del problemae (B. Anderson

1993: 23-24), se define la identidad y pertenencia respecto de una nación a partir de

considerar a la misma como una comunidad imaginada, limitada y soberana. Donde un

Page 5: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

5

conjunto de individuos se imaginan como miembros de la misma porque más allá de la

desigualdad y la explotación, la nación se concibe siempre como un compañerismo

profundo y horizontal. Según Anderson, es esta fraternidad la que ha hecho posible que

tantos millones hayan muerto y estén dispuestos a morir por imaginaciones tan

limitadas.

Finalmente y desde el punto de vista psicológico el concepto de pertenencia,

tan importante en la configuración de la identidad y por tanto materia prima esencial en

la constitución de los nacionalismos, ha sido desarrollado por Isahia Berlin , opuesto al

de logro, proponiendo que una nación es como una familia a la que se pertenece con

independencia de lo que se haga individualmente para lograrlo, por lo cual estar en una

nación sería algo así es como “estar en casa” (Carretero 2007:. 223) 2

En nuestro actual proyecto de investigación abordamos un espacio referido a la

enseñanza escolar de la historia y la geografía, proponiéndonos indagar sobre la

construcción de las representaciones e identidades vinculadas al proceso de

configuración de la conciencia social de los alumnos. Donde la investigación se

extiende a las representaciones que la enseñanza escolar de la geografía construye

fundamentalmente a partir de las imágenes que transmiten los manuales en el nivel

medio de enseñanza, intentando reconstruir las representaciones de América Latina y el

territorio nacional que esos materiales transmiten y configuran. Identificando los

cambios y continuidades en función que la subcultura disciplinar asigna a las imágenes-

documentos, soportes de actividades, ilustraciones, etc.- y en las representaciones que a

partir de estas van configurando el discurso geográfico escolar.

En cuanto a la enseñanza de la historia el tema a abordar es el lugar que la

misma asignó y asigna las denominados Pueblos Originarios, cuyas problemáticas -

vinculadas principalmente a su marginación y exclusión de la consideración social -son

actualmente objeto de atención, no sólo en los ámbitos académicos y políticos, sino

también por los medios masivos de comunicación y la opinión pública en general.

Desde la perspectiva de (Bernercker 1998:34) el resurgir del debate sobre los problemas

de etnicidad se debería a un cambio de paradigma científico que impulsó tanto en el

2 Ampliaremos esta cuestión a partir de la ideas de Margalit (1997) quien distingue como basa psicológica

del nacionalismo la necesidad profundamente humana de pertenecer a una sociedad y propone que puede

adoptar tres sentidos a) El herderiano, relativo al estilo que utilizan las personas para expresar su

humanidad (…) de modo tal que “una nación es una escuela de expresión humana”b) El de pertenencia

enunciado por Berlin y descrito en el cuerpo principal del presente texto y c) el de la gloria ,basada en

las hazañas selectas de los miembros de cada nación, que la distinguen de las otras.

Page 6: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

6

mundo académico como el político el resurgimiento de los aspectos étnicos y

nacionales, teniendo como marco la extrema precariedad en la cual se encuentan las

comunidades originarias en América Latina.

Al respecto cabe recordar aquí que la historiografía fundacional y la enseñanza

escolar de la disciplina, desde sus orígenes, ubicó en la otredad a esas comunidades

étnicas3, al unísono con las políticas públicas que el novel estado nacional argentino

impulsaba en aras de una drástica solución del problema. En los tiempos que corren,

atravesados por los conceptos de globalización, multiculturalismo y fuerte presencia de

nuevas diversidades tanto étnicas como nacionales, la consideración de los hasta ahora

excluidos aparece como uno de los grandes desafíos. En ese sentido el texto

constitucional reformado en 1994 reconoce explícitamente la diversidad cultural de la

sociedad argentina, situación que implica el impulso de políticas públicas que respondan

a esa premisa. Si esto es así, las preguntas de los que se desempeñan en el ámbito

educativo, particularmente los que enseñan historia y ciencias sociales, deberían

expresarse más o menos así: ¿Hasta que punto las políticas educativas configuran

propuestas que respondan al mandato constitucional? ¿Qué nueva visión de esos otros a

incluir proponen los diseños curriculares y sus eco en los nuevos textos ¿ Y, finalmente;

qué representaciones e imágenes construyen de los pueblos originarios los niños y

adolescentes que participan del proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia y de

las ciencias sociales? ¿Serán capaces de reconocerlos como integrantes de nuestro

entramado social o los seguirán ubicando en la alteridad?

Como conclusión de esta primera parte permítasenos algunas consideraciones

sobre los textos escolares a los que podemos definir como portadores de un discurso

mediatizador, entre el saber experto, los diseños curriculares y las instituciones

escolares. Ese discurso elaborado por una industria cultural orientada principalmente

por una finalidad económica, necesita de la intervención mancomunada de los

especialistas disciplinares, pedagogos, didactas, del diseño gráfico y marketing. Esa

mediatización también agrega valores y creencias que intentan configurar identidades,

representaciones y subjetividades.

Respecto de la significación política de los libros de textos es conveniente tener

presente el aforismo de Jules Ferry enunciado en la Francia de 1879: “El que es amo del

libro es amo de la educación” Esa frase tiene vigencia no sólo en el tiempo en que fue

Page 7: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

7

pronunciada sino aún hoy aunque debería extendérsela también a los medios de

comunicación (Alain Choppin 1998: 169). Desde ese punto de vista los libros de texto

son instrumentos de poder ya que se orientan hacia espíritus jóvenes aún manipulables y

necesariamente poco críticos. Además cuentan con la ventaja de ser reproducidos en

gran número, pueden ser difundidos en todo el territorio de un país, fijar por escrito los

contenidos educativos y servir de soporte principal a la tarea del profesor al cual le

garantizan cierta ortodoxia respecto del saber experto.

En cuanto a nuestra investigación sobre los textos de historia, podemos afirmar

que los diseños curriculares nacionales y provinciales en nuestro país y su correlato en

los manuales escolares, propusieron desde el inicio una visión homogeneizadora de la

constitución histórica de la nacionalidad, situación prolongada durante más de las dos

terceras partes del siglo XX. En el momento actual el diseño curricular de la Provincia

de Buenos Aires enuncia al respecto que la enseñanza de la historia y la geografía

deben llevarse a cabo desde una perspectiva crítica, propiciando el conocimiento de

mundos distintos para poner en contacto a los jóvenes con problemas y situaciones que

los orienten hacia la comprensión temporal y espacial del comportamiento de una

sociedad diversa En ese sentido, los nuevos textos deberían tener como norte esas

expectativas, sin embargo, una visita preliminar sobre los mismos, nos pone en más de

un caso ante enfoques todavía impregnados de las viejas visiones sobre un pasado

abordado de manera acrítica y de comportamiento “inevitable”.

Por otra parte, nuestras indagaciones en procura de visualizar como el otro –en

nuestro caso los Pueblos Originarios- ha sido considerado por la enseñanza de la

disciplina, nos abre una nueva perspectiva hacia la constatación de cómo nuevos

sujetos sociales van siendo ubicados en la otredad a partir de una serie histórica que

contuvo a los gauchos, los afro descendientes, los inmigrantes no deseados, los

“cabecitas negras” y actualmente los cartoneros, los piqueteros y sobre todo los pobres.

Sin duda para quienes abordamos la enseñanza de la historia y de las ciencias

sociales, esto constituye todo un desafío para nuestra labor profesional en un contexto

social donde impera la diversidad y un cúmulo de nuevas subjetividades. Desafío que

también se extiende a la formación de las futuras y futuros docentes. Finalmente y desde

el ámbito de nuestra disciplina proponemos que la enseñanza y aprendizaje de la

Historia ya no debería ocuparse de convalidar el orden establecido o sólo de la

transposición didáctica neutra del conocimiento actualizado de la materia. Por el

Page 8: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

8

contrario, tal como escribiera un historiador de nuestro tiempo

“…Cuantos trabajamos en este terreno –y compartimos, a un tiempo, la preocupación por la

sociedad en que vivimos- hemos creído siempre que nuestra disciplina tenía una extraordinaria

importancia en la educación, tanto por su voluntad totalizadora (única en su intento de abarcar

globalmente, y en sus interacciones, todos los elementos que se integran en la dinámica de una

sociedad) como porque puede ser, empleada adecuadamente, una herramienta valiosísima para

la formación de una conciencia crítica…”(Josep Fontana. 1982: 248)

Formación Docente y Enseñanza. Consideraciones sobre el entramado social donde

esas actividades tienen lugar

Luego de este recorrido sobre algunos de los problemas que presenta el

conocimiento histórico y su conversión en materia enseñable, fijaremos ahora la

atención en quienes son sus receptores: los alumnos y los encargados de su

transposición, es decir, los actuales y futuros docentes. En este apartado se prestará

especial atención al contexto social donde estas actividades se desarrollan.

Como disparadores recurriremos a las preguntas que formulamos en el

comienzo de la primera clase de nuestro espacio curricular: “Didáctica de la Historia y

Práctica de la Enseñanza” La primera de ellas es la que contiene la aporía principal y

condiciona la formulación de todas las que les siguen. ¿Para qué enseñamos Historia?

Formulada más técnicamente: ¿Cuáles son los propósitos y finalidades de enseñar

historia en el sistema educativo formal? Esta cuestión no encuentra respuesta fácil

porque no hay un único modelo explicativo e interpretativo aceptado por toda las

comunidades científicas y educativas, sino que sobre este tema conviven teorías y

concepciones diferentes, incluso opuestas.

La selección de los objetivos y finalidades de la educación depende, sin duda,

de la perspectiva teórica en que nos ubiquemos. Puede decirse que cada manera de

entender el mundo prioriza principios y conceptos susceptibles de ser aplicados y

establece prioridades y valores. También es ineludible tener en cuenta que en la

epistemología de la historia y de las ciencias sociales en general, se superponen ciencia

e ideología. Por esta razón y en el caso específico de la didáctica de la historia, es

imperativo explorar el terreno de la teoría para responder a la pregunta ¿para qué

enseñar historia? decisión básicamente ideológica que obligadamente condicionará la

respuesta a una inmediata segunda pregunta: ¿Qué enseñar de la historia? Una opción

en principio de naturaleza científica, al menos en su enunciación formal.

Page 9: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

9

En coincidencia con Pilar Benejam (1994), es preciso reconocer que muchas

decisiones sobre la enseñanza ignoran la teoría y se basan en rutinas, preferencias y

opiniones que no explicitan y muchas veces soslayan su marco científico e ideológico,

proceso fáctico que provoca profundas contradicciones y muchos errores. En cualquier

caso, una mejora cualitativa en la enseñanza de las ciencias sociales y este caso de la

historia, debería basarse en la conciencia de lo que supone o implica toda elección, ya

que no hay otra forma de dar intencionalidad a los procesos de enseñanza que tienen

como meta la orientación hacia finalidades claramente formuladas.

Como es reconocido ampliamente la enseñanza de la historia ha sido materia

prima fundamental en la construcción de representaciones forjadoras de identidades y

pertenencias en la conciencia social de generaciones de alumnos. Esto ha sido así desde

la consolidación de los Estados-Nación en la segunda mitad del siglo XIX que es

cuando entraron en vigencia los sistemas educativos nacionales. El para qué enseñar

historia en la escuela fue un objetivo muy claro para quienes propusieron aquellos

diseños curriculares En el caso de nuestro país era el de identificar con las metas y

objetivos de un estado en construcción, a las nuevas generaciones de alumnos producto

en su mayoría de la inmigración masiva que impactaba en la estructura de la antigua

sociedad hispano- criolla. La enseñanza de la historia nacional anclada ex profeso en

una visión eurocéntrica, se constituía junto con la enseñanza de una geografía, a fin con

el mismo paradigma, en la clave para el logro de esos objetivos.

Sin embargo, tanto la historia como la geografía desde el desarrollo posterior

de sus campos específicos y contando decididamente con el aporte de las otras ciencias

sociales, elaboraron renovados conocimientos sobre la realidad social a partir de nuevos

paradigmas y modelos de análisis no exentos de fuertes controversias conceptuales y

metodológicas. No obstante ese indudable progreso, estos cambios demoraron un largo

tiempo en incidir sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela. En lo que

respecta a la enseñanza de la historia recién en la última veintena del siglo pasado los

mencionados cambios empiezan a vislumbrare a través de una nueva oferta editorial, en

Page 10: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

10

la propuesta de los contenidos básicos comunes (CBC) producto de la Ley Federal de

Educación (1993) y, sobre todo, en los diseños curriculares que para la enseñanza de la

historia se proponen en la provincia de Buenos Aires, respecto de la Nueva Escuela

Secundaria.

Por otra parte, no por sabido debe dejar de considerarse, la capital importancia

que han adquirido los cambios, sociales, económicos, políticos y culturales sucedidos

principalmente a partir de la caída del muro de Berlín y del triunfo de las políticas

impulsadas desde la concepción neo-liberal de la economía y la sociedad. Desde una

marco ideológico que se sustentaba en una fe irrestricta en el desarrollo del progreso

técnico amparado en la cobertura social ofrecida por las distintas versiones del Estado

de Bienestar, devenimos a los avatares de la llamada Pos-modernidad, paraguas

protector (permítase la metáfora) de esas “nuevas viejas políticas” y de la apelación al

mercado como instancia de resolución tanto de las relaciones económicas como de las

socio culturales. Situación que ha implicado un nuevo escenario para un mundo al que

la revolución tecnológica, operada fundamentalmente en el ámbito de las

comunicaciones, impulsa hacia un proceso de globalización que va desdibujando las

hasta no hace mucho irreductibles fronteras de los estados-nación.

El formidable impacto de los sucesos descriptos ha tenido muy serias

consecuencias en las estructuras sociales de los países hoy definidos como emergentes y

de los cuales la República Argentina forma parte. Quienes desarrollamos nuestras

actividades en el ámbito educativo, nos encontramos ante nuevos desafíos en lo que

tiene que ver con la formación de recursos para ese campo y respecto de los procesos

específicos de enseñanza y aprendizaje: ellos son producto de una nueva realidad social

emergente del proceso al que se hizo referencia. Respecto de la enseñanza de la historia,

la misma ya no podría estar orientada por una concepción de una sociedad a la se

supone homogénea y donde la construcción de las identidades ha permanecido

inalterada o con cambios poco significativos.

Por el contrario, hoy se reconoce el carácter múltiple, plural e inestable de las

identidades, asumidas como coproducciones en las que intentan intervenir aquellos

viejos y nuevos sujetos muchos de ellos alojados en la alteridad -es decir los otros

distintos de nosotros- debido a criterios de etnia, religión, género, regiones, edad. Esta

multiplicidad identitaria desafía esa característica nacionalista de naturaleza telúrica de

las identidades, centrada en un patrón de normalidad escolar a partir de una única y

Page 11: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

11

homogénea visión del orden, la cual definía un ideal de alumno, docente, escuela y

familia contribuyendo a generar posturas clasificatorias y, a la vez, estigmatizadoras

En el inicio de estas líneas nos preguntábamos ¿Para qué enseñamos historia?

Permítasenos ahora reformularla y acotarla: ¿Para qué enseñamos historia en la nueva

Escuela Secundaria? Interrogante éste, como ya se señalara, de naturaleza ideológica y

directamente vinculado con los diseños curriculares que desde el estado educador se

impulsan respecto de la enseñanza de la disciplina. Pero esta pregunta a su vez

obligadamente genera nuevos interrogantes como, por ejemplo: ¿Qué historia enseñar?

Cuestión relacionada con la epistemología de la historia y las orientaciones

historiográficas de los diseños curriculares, sin embargo, no exenta de los

condicionamientos ideológicos que se plantean en el para qué. Pero esta segunda

cuestión genera lógicamente el ¿Cómo enseñar? Aquí ya se está ante una problemática

de naturaleza didáctica, no acotada exclusivamente a la transposición de los contenidos

disciplinares sino acompañada de la reflexión sobre la práctica, las experiencias de los

participantes y, fundamentalmente, los condicionamientos producidos en el seno de una

estructura social cada vez más compleja y atravesada por conflictos emergentes de una

multiplicidad de causas.

La dos últimas preguntas que culminan en nuestro programa esa secuencia

interrogativa se refieren a: ¿Quiénes enseñan? Estos son no sólo los docentes formados

sino también los en formación, un universo que aunque aparentemente unido en la

consecución de unos mismos objetivos y finalidades está atravesado por diferentes

realidades. Mientras que los primeros se encuentran condicionados por las

contingencias del desarrollo profesional y laboral -donde lo salarial se ha convertido en

uno de los problemas de mayor incidencia- los segundos sufren las incertidumbres

viejas y nuevas que plantean los desafíos del inicio profesional.

Finalmente la última pregunta hace referencia ¿A quiénes se enseña historia?

Aquí la realidad se integra a partir de alumnos que componen la heterogénea realidad

social de nuestras escuelas y donde el clásico rol que se asignaba a la enseñanza escolar

de la historia, ha sido prioritariamente la forja de una identidad homogénea y los valores

que la acompañan, situación que todo indica habría dejado de tener vigencia. Ya que

esa visión estaría seriamente cuestionada tal como plantean recientes investigaciones

que reconocen el carácter múltiple, plural e inestable de las identidades en las que pujan

Page 12: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

12

por intervenir aquellos antiguos y nuevos sujetos alojados en diversidad de exclusiones

Esta multiplicidad identitaria –en tanto “actividades subjetivas” (Dubet y Martuccelli

2000: 74) desafía –como ya se señalara- el patrón de normalidad escolar centrado en

una única y homogénea visión del orden que define un ideal de escuela.

Sin embargo he aquí una advertencia, las escuelas en tanto guardianas de ese

ideal de orden normalizado y aún ya no ocupando un lugar central en la conformación

de las identidades, contribuirían y reforzarían la definición del espacio de los otros.

Según investigaciones recientes tanto en las políticas educativas y curriculares, como en

los manuales de texto y las escuelas, se construiría un nosotros que podría interpretarse

como un acto de autoprotección o de defensa frente a la dislocación y la confusión del

entorno, que permitiría protegerse del mundo exterior (Sennet 2000: 144); considerando

un nosotros que proteja de esos ajenos otros. No obstante la aparente prevención

enunciada, el mismo Sennet advierte que a veces el nosotros es un pronombre peligroso,

“sobre todo cuando se lo utiliza como punto de referencia contra el mundo exterior”

(Sennet 2000: 145). Un modo de regulación que nos remite nuevamente a la

construcción de muros simbólicos que no sólo distancian a las escuelas de su entorno,

sino que también atraviesan el interior de las mismas para mantener al otro a distancia,

al cual además de diferente se le consideraría también poco confiable.

La confianza social, entendida como una hipótesis sobre conductas futuras

(Simmel en Rossanvallon 2007: 23), se desprende de la necesidad de anticipar lo que

harán los demás. Esta anticipación de hábitos y reglas de actuación estable y previsible,

han sido puestas bajo sospecha generando un sentimiento de desconfianza casi

permanente hacia las instituciones y los sujetos que las habitan. Cuestión que estaría

profundizando las condiciones de desigualdad y exclusión, en especial en poblaciones

en situación de pobreza, normalizando una visión particular de una relación social al

mismo tiempo que la oculta, e impidiendo la incorporación de la diferencia, vinculada a

la alteridad sin la cual no se construye un "todos" plural (Southwell 2003:18).

Por otra parte, los procesos de identificación se van estructurando alrededor de

las representaciones que los sujetos van construyendo acerca del mundo y

vivenciándolas. En el ámbito en que se abordan estas reflexiones – esto el educativo-

estas representaciones son instituidas por las políticas, las escuelas, otras instituciones

educadoras, los conocimientos (Específicos y pedagógicos) y los textos intentando darle

direccionalidad a los sentidos que los sujetos le otorgan. Volviendo a Chartier: al

Page 13: LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL … · En la primera parte de la comunicación se analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas

LA FORMACION DEL PROFESORADO EN EL TIEMPO ACTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA DIDACTICA DE LA HISTORIA Y SU PRÁCTICA

Huarte, Gabriel

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

13

“mundo que le es propio. En tal sentido lo escolar no sólo “instruye”, sino también crea

los primeros lazos de identidad entre los sujetos que aprenden y la comunidad

imaginada, formando representaciones del nosotros y los otros.

A partir de lo expuesto en esta segunda parte y desde nuestra posición,

sostenemos que la formación permanente de los actuales y futuros docentes ya no puede

limitarse a una preparación basada exclusivamente en los contenidos disciplinares y

pedagógico-didácticos con algunas “pinceladas” referidas al entorno social. Por el

contrario, las problemáticas socio culturales actuales deben formar parte del corpus de

los contenidos curriculares que integran los diseños programáticos de los profesorados a

los efectos de quienes a través de ellos se forman, lleguen a la práctica profesional

dotados del acervo cognitivo que les permita abordar con éxito su tarea en una realidad

social culturalmente diversa y donde la identidad ha sido reemplazada por una

multiplicidad de ellas.

BIBLIOGRAFIA

Alvarez Junco J.(2007): “Prólogo” en: Documentos de identidad. Contradicción y enseñanza de la

historia. Bs. As., Paidos.

Auge M (2001) Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad,

Barcelona, GEDISA.

Bernecker E(1998) “Introducción” en Perez Siller J y Radkau V. (Coord.) Identidad en el imaginario

nacional. Reescritura y enseñanza de la historia. México, Ducere.

Carretero M (2007) Documentos de identidad. Contradicción y enseñanza de la historia. Buenos Aires,

Paidos.

Chartier R. (1992). El mundo como representación, Barcelona, GEDISA.

De Certeau Michel (1993) La Escritura de la historia, FCE.

Dubet G y Martucelli (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuasen la

modernidad, Barcelona, GEDISA.

Fitoussi J. P. y Rosanvallon P.(2007) La nueva era de las desigualdades, Buenos Aires, Manantial.

Giovine R.(2010) El arte de gobernar el sistema educativo: discursos de estado y nuevas interpelaciones.

Tesis doctoral inédita. FLACSO, Buenos Aires

Huarte G.(2007) “La construcción de representaciones, identidades y pertenencias a través de la

enseñanza de la historia. Una aproximación al problema”, en: Reseñas de la enseñanza de la

historia. Nº 5 APEHUN, Universitas

Huarte G.(2009) “La enseñanza de la historia y la representación de los Pueblos Originarios en la

Argentina”, en Águeda Bernardete Bittencourt y Alejandra Corbalán AMERICAS Y

CULTURAS. Red de Educación, Cultura y Política en América Latina, Bs. As., Editorial

Biblos.

Martignoni L. (2007) Escuelas y experiencias adolescentes en el gobierno de la pobreza. Tesis doctoral

inédita. FLACSO, Buenos Aires

Ricoeur P. (2004): La memoria, la historia y el olvido, Bs. As., FCE.

Sennet R. (2000): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del nuevo capitalismo,

Barcelona, Anagrama.

Suthwell M.(2008) “Hacer escuela con palabras: directores de escuela media ante la desigualdad”, en

Archivos de Ciencias de la Educación, La Plata

Todorov Tz. (2003): La conquista de América. El problema del otro, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

White Hayden ( 2003): La historia como artefacto literario, Bs. As., Paidos.


Recommended