+ All Categories
Home > Documents > La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido...

La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido...

Date post: 07-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
LA GLORIOSA La revolución que no fue
Transcript
Page 1: La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó

La GLoriosaLa revolución que no fue

Page 2: La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó
Page 3: La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó

INTRODUCCIÓN

En 2018 se cumplen 150 años de la Revolución de 1868, llamada La Gloriosa o Septembrina, que supu-so el destronamiento de Isabel II. El Museo del Ro-manticismo quiere rememorar este acontecimiento con esta pequeña muestra formada por fondos de la institución, ya que se trata de un momento clave que marca el final del periodo romántico en España, aco-tado tradicionalmente con las fechas del reinado de «La de los tristes destinos».

La Revolución se desarrolló en apenas veinte días, desde su estallido en Cádiz el 18 de septiembre hasta la formación del Gobierno provisional en Madrid el 8 de octubre, pasando por la marcha de Isabel II a Francia el 30 de septiembre.

La Gloriosa, si bien se sirvió del apoyo popular para su triunfo, no fue en realidad una revolución como tal, sino un movimiento de élites que preten-día el acceso al poder del Partido Progresista lide-rado por el general Prim. No hubo cambios en la estructura social o económica del país, pero sí en el sistema político, además de avances en las libertades recogidos en la Constitución de 1869.

Tras la Revolución se abrió un periodo conocido como el Sexenio Democrático, en el que se tuvo que hacer frente a grandes dificultades como la Gue-rra Grande por la independencia cubana, la Tercera Guerra Carlista o una fuerte conflictividad social, ya que en estos momentos aparece una clara con-cienciación de la clase obrera. En seis años se su-cedieron distintas formas de sistemas políticos: el Gobierno provisional (1868-1870), que apoyó la so-lución monárquica; el reinado de Amadeo I (1871-1873); la Primera República (1873-1874), para pro-ducirse finalmente la vuelta de la dinastía Borbón al trono de España en la persona de Alfonso XII con la Restauración.

La GLoriosa La revolución que no fue

—Del 17 de julio al 13 de diciembre de 2018

—SALA VIII MUSEO DEL ROMANTICISMO

—C/ San Mateo, 13. 28004 Madrid914 481 045 www.mecd.gob.es/mromanticismo/inicio.html #150LaGloriosa

—Martes a sábado

- Mayo a octubre: 9:30 - 20:30 h. - Noviembre a abril: 9:30 - 18:30 h.

Domingos y festivos: 10:00 - 15:00 h.—

Metro: - Alonso Martínez (líneas 4, 5 y 10) - Tribunal (líneas 1 y 10)

Autobuses: 3, 37, 40 y 149

Comisariado: Carmen Linés ViñualesDiseño expositivo: Pedro FeduchiMontaje expositivo: Juan GimenoDiseño gráfico: Fernando CarbayoConservación: Carmen CadenasFotografía: Javier Rodríguez Barrera, Pablo Linés y Patricia Elena Suárez

Edita:© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones© De los textos e imágenes: sus autores

—Imágen de portada:Desfile Militar ante el Congreso de los Diputados con motivo del triunfo de la Gloriosa (detalle)Joaquín Sigüenza Chavarrieta (atrib.). ca. 1868–1872. Óleo sobre lienzo.

—Imágenes guardas:Una familia modelo (detalle). Ilustración para la revista La Flaca. 1870. LitografíaTomás Padró (D) y Celestino Sadurní (G). Grandezas y miserias de la Revolución de Setiembre. Ilustración para la portada del ensayo de A. Altadill. 1869. Xilografía

—NIPO: 030-18-011-6Depósito Legal: M-23272-2018

Page 4: La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó

LOS LEALES A ISABEL II EN EL FINAL DE SU REINADO

Los últimos años del reinado de Isabel II estuvieron caracterizados por una profunda crisis y desgaste del sistema político. El sufragio censitario y la so-beranía compartida, por la cual la reina tenía po-testad para formar gobiernos y nombrar ministros, producían cada vez más descontento. A la crisis eco-nómica y a la corrupción se añadía además el des-crédito hacia la propia figura de la soberana, cuyos escándalos en su vida privada contrastaban con el fanatismo religioso de la camarilla de palacio que tenía una enorme influencia sobre las decisiones políticas de la reina.

Estos años estuvieron marcados por la alternan-cia en el gobierno de los dos generales leales a Isabel II: Ramón María Narváez, líder del Partido Modera-do de ideología conservadora y Leopoldo O´Donnell, fundador de la Unión Liberal, con un ideario más templado. Mientras, en la oposición, se iba fortale-ciendo el Partido Progresista, que optó por el retrai-

La muerte de Narváez y O´Donnell facilitaría el camino para el triunfo de La Gloriosa y el derrocamiento de Isabel II

miento electoral como forma de protesta, es decir, no presentarse a los comicios para negar legitimi-dad a las Cortes.

La negativa de Isabel II a que los progresistas for-maran parte del gobierno alentó el Pacto de Ostende. En este acuerdo firmado en 1866 por representantes en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó el destronamiento de la reina y la convocatoria de elecciones para decidir la forma de gobierno del país.

En ese mismo año se había producido la suble-vación del cuartel de San Gil, motín contra Isabel II. Tras sesenta y seis fusilamientos para reprimir el levantamiento, la reina pidió al general O´Donnell medidas aún más duras, lo que supuso un fuerte en-frentamiento entre ambos y la decisión de O´Donnell, decepcionado, de partir al exilio en Biarritz, donde moriría poco después.

Le sustituyó al frente del gobierno, Narváez, desta-cando estos últimos años por el inmovilismo político y la represión. Su muerte, en 1868, meses antes de que estallara La Gloriosa, puede considerarse un anti-cipo de la caída de Isabel ll. Le sucedió Luis González Bravo cuya política, aún más intransigente, no ayudó a mejorar la situación.

La muerte de estos dos generales facilitaría el camino para el triunfo de La Gloriosa y el derroca-miento de Isabel II.

Página siguiente derecha:André Adolphe-Eugène Disdéri Ramón María Narváez ca. 1860. Papel albuminado (detalle)

Página siguiente izquierda:Jean Laurent y Minier Leopoldo O´Donnell ca. 1860. Papel albuminado (detalle)

Caricatura de Isabel II ca. 1868. Papel albuminado(detalle)

Page 5: La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó

LA REvOLUCIÓN y SUS pROTAgONISTAS

El 18 de septiembre de 1868, mientras la familia real veraneaba en San Sebastián, el brigadier Juan Bau-tista Topete, jefe de la escuadra concentrada en la ba-hía de Cádiz, se sublevó a bordo de la fragata Zarago-za. Le acompañaba el general Prim, líder del Partido Progresista, que había llegado de incógnito desde el exilio en Londres junto con los progresistas Manuel Ruiz Zorrilla y Práxedes Mateo Sagasta.

Al día siguiente se unió al alzamiento el general Serrano, procedente de Canarias donde se encon-traba desterrado, ya que desde el fallecimiento de O´Donnell, había ocupado la presidencia de la Unión Liberal, propiciando un acercamiento a los progre-sistas. Los sublevados firmaron el famoso mani-fiesto redactado por Adelardo López de Ayala «Viva España con Honra», que exhortaba al alzamiento para lograr una regeneración social y política del país. La Gloriosa triunfó en Cádiz y poco a poco fue extendiéndose por toda España con la formación de Juntas Revolucionarias.

Diez días después de la sublevación gaditana, Francisco Serrano venció a las tropas realistas en la batalla del Puente de Alcolea en Córdoba, lo que obli-gó a Isabel II a partir hacia el exilio a Francia. El 3 de

octubre, Serrano y Topete entraban triunfantes en la capital y Prim lo haría pocos días después, en medio del clamor popular, tal y como reflejó el artista Henri Regnault en su retrato ecuestre.

El 8 de octubre, el mismo día en que se formó el Gobierno provisional, hubo un gran desfile en Ma-drid junto al Congreso de los Diputados para celebrar el triunfo de la Revolución en un ambiente de júbilo.

El nuevo Gobierno provisional estuvo formado por progresistas y unionistas. Los demócratas se negaron a formar parte del nuevo ejecutivo ya que solo se les ofreció un ministerio. En la ilustración de la portada de la publicación Grandezas y Mise-rias de la Revolución de Setiembre de Antonio Alta-dill, se refleja el sentimiento de frustración de los demócratas de orientación republicana, así como el de las Juntas Revolucionarias, que no vieron cumplidas muchas de las promesas de los suble-vados. Sirva como ejemplo el incumplimiento de la supresión del impuesto indirecto de consumos y la abolición de las quintas, que consistía en la llamada a filas de una quinta parte de los mozos, de la que los jóvenes de clases acomodadas podían eximirse a cambio de dinero.

La Gloriosa triunfó en Cádiz y poco a poco fue extendiéndose por toda España con la formación de Juntas Revolucionarias

Inferior izquierda:José María Contreras (D y L) y Julio Donon (EL) Los jefes libertadores de España ca. 1868. Litografía (detalle)

Inferior derecha:Henri Alexandre Georges Regnault (P) y Lionel Aristide Lecouteux (G) Juan Prim 1877. Aguafuerte (detalle)

Página siguiente izquierda:Joaquín Sigüenza Chavarrieta (atrib.) Desfile militar ante el Congreso de los Diputados con motivo del triunfo de la Gloriosa ca. 1868-1872. Óleo sobre lienzo (detalle)

Página siguiente derecha:Tomás Padró (D) y Celestino Sadurní (G) Grandezas y miserias de la Revolución de Setiembre 1869. Xilografía (detalle)

Page 6: La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó

EL gOBIERNO pROvISIONAL y LA BúSqUEDA DE UN mONARCA

Nicolás María Rivero, en nombre de la Junta Revolu-cionaria de Madrid, encargó a Serrano la formación de un nuevo gobierno en el que el propio general ocupó la presidencia; Prim, el Ministerio de Guerra y Topete, el de Marina. Entre los miembros del ejecutivo de la Unión Liberal estaban Álvarez Lorenzana, que obtuvo el Ministerio de Estado, Romero Ortiz, el de Gracia y Justicia y López de Ayala, el de Ultramar. Pertenecien-tes al Partido Progresista, Laureano Figuerola ocupó la cartera de Hacienda, Práxedes Mateo Sagasta, la de Gobernación y Manuel Ruiz Zorrilla, la de Fomento.

El Gobierno provisional tuvo que enfrentarse a numerosas dificultades. A los pocos días de su forma-ción estalló el «Grito de Yara», insurrección indepen-dentista cubana que obligó a Prim a enviar hombres a la isla para sofocar el conflicto, incumpliendo su promesa de suprimir las quintas. La conflictividad social fue constante durante este periodo, debido en parte a la disolución de las Juntas Revoluciona-rias, así como a los problemas económicos, que Fi-guerola, ministro de Hacienda, trató de solucionar con el lanzamiento de un empréstito para reducir la deuda, con el intento, sin éxito, de eliminar el im-

puesto de consumos y creando una nueva unidad monetaria, la peseta.

El «Manifiesto a la Nación», por el que el gobierno se mostró a favor de la monarquía, causó malestar y división entre los demócratas y originó el nacimien-to del Partido Republicano Federal.

En enero de 1869 se convocaron elecciones a Cortes que ganó una coalición de unionistas y pro-gresistas. Se redactó una nueva constitución que se aprobó el 1 de junio, donde se estableció la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, la libertad de imprenta, la libertad de enseñanza, el derecho de asociación, la libertad de cultos, etc. Se puede consi-derar, salvo en algunos aspectos, la primera consti-tución democrática de la historia de España. Tras su promulgación, Serrano fue investido como regente, consiguiendo Prim la jefatura del gobierno, lo que le convirtió en el árbitro del poder político y en el res-ponsable de encontrar un nuevo monarca para Es-paña, contando con las maniobras diplomáticas de Salustiano Olózaga como embajador en París.

El posicionamiento de las potencias europeas en torno a los candidatos a ocupar el trono español originó grandes tensiones, siendo el detonante para la guerra franco-prusiana, que supuso la caída de Napoleón III. Finalmente, el elegido a instancias de Prim fue Amadeo de Saboya, si bien no pudo llegar a verlo como rey, ya que el general falleció a conse-cuencia de un atentado, aun hoy sin resolver, el mis-mo día en que el monarca llegaba a España.

Nicolás María Rivero encargó a Serrano la formación de un nuevo gobierno en el que el propio general ocupó la presidencia, Prim, el Ministerio de Guerra y Topete, el de Marina

Página siguiente izquierda:Francisco Ortego y Vereda (atrib.) La caída de Ícaro ca. 1870. Litografía (detalle)

Página siguiente derecha:Antonio Gisbert (P) y Manuel Giménez (L) El rey Amadeo visitando el cadáver del general Prim ca. 1871. Cromolitografía(detalle)

Inferior:Jean Laurent y MinierGobierno provisional 1868. Papel albuminado(detalle)

Page 7: La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó

LA pRENSA SATíRICA

En estos años se produjo un gran incremento en la edición de periódicos y prensa en general, convir-tiéndose en una herramienta muy importante de concienciación política, fruto del decreto de libertad de imprenta emitido en octubre de 1868 y confirma-do en la Constitución de 1869. A este hecho de enor-me trascendencia, determinante para entender la ilustración gráfica de este periodo, se unieron otros factores, como las mejoras en los sistemas de impre-sión, el abaratamiento del papel o la reducción de los derechos de timbre.

Muchas de estas publicaciones incluían ilustra-ciones humorísticas ya que los rostros de los po-líticos se hicieron cada vez más conocidos por el público, fundamentalmente en entornos urbanos. La inclusión de estas caricaturas en las páginas de los periódicos era una forma de atraer lectores, ade-más del habitual regalo o venta, junto con la gaceta, de barajas, almanaques, mapas, etc. Se produjo una auténtica edad de oro del humor gráfico en España, con ilustraciones de una gran calidad y expresividad, llenas de sarcasmo y provocación.

En Madrid, Francisco Ortego (1833-1881) fue el ilustrador más destacado, colaborando en infinidad de publicaciones. Un ejemplo de su trabajo fueron los periódicos El Pájaro Rojo y Jeremías, que preci-samente anunciaban como reclamo en su portada los dibujos de Ortego. Son representativos los ejem-plares del 9 de enero de 1869, que nos exponen los temas de actualidad de aquellas fechas: en El Pájaro Rojo se alude a la utilización del pueblo por parte de los políticos en las elecciones y Jeremías se centra en la búsqueda de un rey, con Napoleón III enseñando un muestrario a Salustiano Olózaga, embajador en París, y al diputado Nicolás María Rivero.

En Barcelona, La Flaca, de tendencia republica-na federal y donde trabajaron artistas de la talla de

Tomás Padró (1840-1877), fue la más sobresaliente de todas las publicaciones, ya que fue la primera en emplear el color en sus mordaces caricaturas. Una muestra de las hilarantes ilustraciones de La Flaca es Una familia modelo, con todos los Borbones enzar-zados en una pelea: presididos por retratos de Fer-nando VII luchando contra su padre y su hermano, aparecen Isabel II, su cuñado el duque de Montpen-sier, sus cónyuges, hijos, el pretendiente carlista Car-los VII, etc., en una frenética riña.

Otra gaceta barcelonesa fue La Campana de Grà-cia, también de tendencia republicana. Junto a esta revista se puso a la venta en 1870 la Baraja de la Re-volución, sin firmar, con una crítica ácida e irreveren-te a la clase política, a los candidatos al trono y a los protagonistas de aquella «España con Honra» que no cumplieron las expectativas del pueblo.

Se produjo una auténtica edad de oro del humor gráfico en España, con ilustraciones de una gran calidad y expresividad, llenas de sarcasmo y provocación

Página siguiente superior:D. P. Una familia modeloIlustración para la revista La Flaca20 de febrero de 1870. Litografía (detalle)

Página siguiente inferior:Inocencio López Bernagosi (Ed.) Baraja de la Revolución1870. Litografía (detalle)

Page 8: La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó

Joaquín Sigüenza Chavarrieta (atrib.) Desfile militar ante el Congreso de los Diputados con motivo del triunfo de la Gloriosa ca. 1868-1872. Óleo sobre lienzo

Choqueuse Estado actual de España (Alegoría de la batalla del Puente de Alcolea) ca. 1868. Litografía

Jean Laurent y Minier El general Francisco Serrano ca. 1865. Papel albuminado

Ángel Alonso Martínez y Hermano Juan Bautista Topete ca. 1860. Papel albuminado

Bernardo Blanco (D y L) y Santos González (EL) Isabel II despide a O´Donnell para la campaña de África1859-1860. Litografía

André Adolphe-Eugène Disdéri Ramón María Narváez ca. 1860. Papel albuminado

Jean Laurent y Minier Leopoldo O´Donnell ca. 1860. Papel albuminado

Caricatura de Isabel II ca. 1868. Papel albuminado

Henri Alexandre Georges Regnault (P) y Lionel Aristide Lecouteux (G) Juan Prim 1877. Aguafuerte

José María Contreras (D y L) y Julio Donon (EL) Los jefes libertadores de España ca. 1868. Litografía

Jean Laurent y Minier El general Juan Prim ca. 1860. Papel albuminado

Tomás Padró (D) y Celestino Sadurní (G) Grandezas y miserias de la Revolución de Setiembre Ilustración para la portada del ensayo de A. Altadill1869. Xilografía

Domingo Valdivieso (D y L) y Julio Donon (EL) Isabel II, Francisco de Asís y el príncipe de Asturias 1864. Litografía

Francisco Ortego y Vereda (atrib.)

- Lo que puede suceder- La caída de Ícaro

ca. 1870. Litografía

Page 9: La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó

Antonio Gisbert (P) y Manuel Giménez (L)El rey Amadeo visitando el cadáver del general Primca. 1871. Cromolitografía

Jean Laurent y Minier Jura de Francisco Serrano como Regente del Reino ca. 1871. Papel albuminado

Inocencio López Bernagosi (Editor)Baraja de la Revolución1870. Litografía (detalle)

Luis MarchionniCinco pesetas y cinco céntimos, Gobierno provisional1870. Acuñación plata

Jean Laurent y Minier Gobierno provisional1868. Papel albuminado

Práxedes Mateo Sagastaca. 1860. Papel albuminado

Nicolás María Riveroca. 1860. Papel albuminado

Jean Laurent y Minier Manuel Ruiz Zorrillaca. 1871. Papel albuminado

Alexandre KenLaureano Figuerolaca. 1864. Papel albuminado

Francisco Ortego Ilustración para el periódico Jeremías1869. Litografía

Adelardo López de Ayalaca. 1865. Papel albuminado

FranckSalustiano de Olózagaca. 1868. Papel albuminado

Francisco OrtegoEleccionesIlustración para el periódico El Pájaro Rojo 1869. Litografía

Una familia modelo Ilustración para la revista La Flaca1870. Litografía

Page 10: La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó
Page 11: La GLoriosa - Portada de la web del Ministerio de Cultura ...e... · en el exilio del Partido Progresista y del Partido Demó-crata, este último de orientación republicana, se acor-dó

La GLoriosa La revolución que no fue

—Del 17 de julio al 13 de diciembre de 2018

—SALA VIII MUSEO DEL ROMANTICISMO

—C/ San Mateo, 13. 28004 Madrid914 481 045 www.mecd.gob.es/mromanticismo/inicio.html #150LaGloriosa

—Martes a sábado

- Mayo a octubre: 9:30 - 20:30 h. - Noviembre a abril: 9:30 - 18:30 h.

Domingos y festivos: 10:00 - 15:00 h.—Metro:

- Alonso Martínez (líneas 4, 5 y 10) - Tribunal (líneas 1 y 10)

Autobuses: 3, 37, 40 y 149


Recommended