+ All Categories
Home > Education > La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: elportillo
View: 8,305 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Presentación escolar sobre la Guerra Civil española (1936-1939)
13
Introducción La guerra civil es el la conjunción de varios hechos Problemas de Modernización del país a lo largo de la revolución burguesa Pulso entre las democracias liberales y los regímenes autoritarios fascismo y comunismo Fracaso del golpe militar del 18 de Julio
Transcript
Page 1: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

La guerra civil es el la conjunción de varios hechos

Problemas de Modernización del país a lo largo de la revolución burguesa

Pulso entre las democracias liberales y los regímenes autoritarios fascismo y comunismo

Fracaso del golpe militar del 18 de Julio

Page 2: La Guerra Civil Española (1936-1939)

CAUSAS

Remotas

Necesidad de liberar a España del caos de la República.( Historiografía franquista)

Fracaso de la República como proyecto político debido a la ausencia de partidos de centro.( Historiografía anglosajona)

Crisis del Estado y de la sociedad desde la Restauración. (Historiografía estructuralista)

Fracaso del Golpe militar. (Santos Juliá)

Crisis de la democracia y auge de los totalitarismos.

Próximas El golpe militar del 18 de Julio precedido por los asesinatos del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

Page 3: La Guerra Civil Española (1936-1939)

La España Nacional

La España

Republicana

Galicia León

Casti

lla

la

Vieja

Navarra

Baleares

Canarias

País VascoMenos Alava

Madrid

Extremadura

Andalucía

Cata

luña

Valencia

Alicante

.

Murcia

Me

no

rca

.

La E

spa

ña

Na

cio

na

l

La E

spa

ña

Re

pu

blic

an

a

Page 4: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Fue una guerra ideológica y social

Guerra Ideológica

Bando Republicano

Fue una revolución político social protagonizada por los partidos y sindicatos obreros

Bando NacionalAtacaba cualquier forma de democracia.

Guerra SocialBando Republicano

Clase obrera, clase Media de las ciudades.

Bando Nacional Alta burguesía.Propietarios agrarios grandes, pequeños y medianos.

La Guerra Civil

Page 5: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Factores que condicionan la marcha de la guerra. Divisiones internas en el bando republicano, que hicieron que pese

a tener los mayores y mejores recursos económicos y demográficos perdieran la guerra por las diferencias entre socialistas comunistas y anarquistas.

Organización y disciplina en el bando nacional. Desde el primer momento se constituye como un Estado en el que todos los recursos se dedicaron a conseguir la victoria.

La Intervención extranjera. Pese a la creación de un Comité de no Intervención los países europeos se alinearon de un bando u otro bando.

A la España republicana le ayudaron las Brigadas internacionales, más la URSS y Méjico.

A la España nacional, Alemania e Italia por razones ideológicas.Francia e Inglaterra mantuvieron una “ neutralidad activa”

Page 6: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Mola

Gral.

Yague

Conquista Norte

Conquista

Mediterráneo

Conquista de Cataluña,

Levante y Madrid

1ª Etapa2ª Etapa

3ª Etapa 4ª Etapa

Page 7: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Pasa por tres etapas: Primera Etapa. (Julio del 36- Septiembre del 36). Gobierno de Guiral. Lo más característico:4. Fragmentación del poder del Estado que pasa a estar en manos de

los partidos y sindicatos obreros.5. Proceso de revolución social llevada a cabo por los sindicatos

obreros CNT y UGT. Colectivizaciones en Cataluña y Aragón, el poder en manos de los obreros. Aparición de las Comunas en el Bajo Aragón.

6. Creación de las milicias de partidos y sindicatos obreros que fueron los que sostuvieron la República en un primer momento.

7. Represión dura e indiscriminada contra los simpatizantes de los sublevados, ante la incapacidad del Gobierno de Guiral por controlar la situación.

Page 8: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Intento de legitimar el proceso revolucionario, para ello se forma un Gobierno de coalición, formado únicamente por partidos y sindicatos

obreros presidido por Largo Caballero.Obra del Gobierno.4. Legalizó las incautaciones que habían realizado los campesinos de

las propiedades de los sublevados.5. Decreto de la Generalaitat que legalizaba las colectivizaciones en

Cataluña.6. Las milicias fueron militarizadas- creación del Ejército popular-, pese

a la resistencia de anarquistas y el POUM.7. Creación de Tribunales de Justicia para acabar con la represión

indiscriminada que dañaba la imagen de la RepúblicaCaída del Gobierno. Los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona con un

enfrentamiento entre socialistas y comunistas por un lado y anarquistas y el POUM por el otro acaba con el Gobierno .

Page 9: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Gobierno de Negrin. Era un gobierno de mayoría socialista en el que no estaban los

sindicatos que contaba con el apoyo de los comunistas y con Prieto en el Ministerio de Defensa.

Obra del gobierno de Negrin.• En materia militar. • Se refuerza la capacidad de combate del Ejército Popular. Se

desmovilizó a las milicias.• Se depuraron a altos cargos del ejército.• Se llevó a cabo el mando único• Se puso en marcha una poderosa industria de guerra.• En materia económica.• Se redujo las colectivizaciones.• Se compra armamento y se buscan apoyos internacionales

Page 10: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Caída del Gobierno de Negrin. Los reveses militares, el abandono delas Brigadas internacionales

después de la Conferencia de Munich ( sep del 38)que ponía fin a la ayuda extranjera, la constatación de que la ayuda militar extranjera a la República jamás llegaría hizo cundir el desánimo.

La caída del gobierno de Negrin y la derrota total de la República se produjo como consecuencia de una conspiración contra su gobierno.

Una conspiración militar- se estaba negociando la rendición a las tropas de Franco- y una conspiración a la vez civil en la que participaron algunos miembros del PSOE y anarquistas hicieron que Negrin y sus partidarios tuvieran que huir de España. La guerra había acabado y aunque la República continuaba en el exilio también había acabado

Page 11: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Bando Franquista Primera Etapa. ( julio del 36 – Octubre del 36). Se crea la Junta de Defensa Nacional de Burgos presidida por

Cabanellas pero controlada por Franco y Mola, que se convirtió en el órgano de dirección del nuevo Estado.

Medidas de la Junta de Defensa Nacional.5. Se extiende el Estado de Guerra.6. Se establece la ley Marcial casi todos los delitos son considerados

por la legislación militar.7. Se establece la bandera roja y gualda.8. Se cancela el Decreto de Reforma Agraria.9. Se elige a Franco como Jefe supremo Militar.10. Se militariza el régimen, los partidos políticos son suspendidos solo

deja los requetés y la falange pero subordinados al ejército

Page 12: La Guerra Civil Española (1936-1939)

SEGUNDA ETAPA. Comienza el 1 de Octubre del 36 cuando Franco es nombrado Jefe

del Gobierno, Jefe del Estado, recién creado, y Jefe de los Ejércitos. A partir de ahora se asiste a la institucionalización y centralización

del régimen. Medidas.I Se aplica una represión sistemática y exhaustiva.p Se crea el Servicio Nacional del Trigo y se crea una junta paralela

del Banco de España que autoriza a emitir moneda.a Se crea el Partido Único “ Falange Española Tradicionalista y de las

JONS”. d Se promulgan las primeras leyes: La ley de Administración Central

del Estado, el Fuero del Trabajo (mayo del 38), legislación sobre la imprenta donde se establece la censura previa, La Ley de Responsabilidades Políticas (febrero del39 ) soporte legal de la represión franquista, leyes favorables a la Iglesia…

Page 13: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Consecuencias demográficas. Las pérdidas humanas se calculan en un millón de muertos aunque

los fallecidos en combate ascenderían a 300.000. La represión en ambos bandos, mucho más sistemática, exhaustiva

y duradera en el bando vencedor de la guerra. Consecuencias económicas. Como consecuencia de la guerra España retrocede a principios de

siglo, la renta nacional y la renta per cápita se hunden y aparece el espectro del hambre y las cartillas de racionamiento.

Se vuelve a una economía agraria, con una industria, unas comunicaciones y un comercio exterior totalmente desaparecido.

Consecuencias políticas. El exilio masivo de aproximadamente medio millón de personas,

muchos de ellos combatieron a los nazis. El establecimento de una Dictadura de casi 40 años.


Recommended