+ All Categories
Home > Documents > LA INCONQUISTABLE EDICIÓN N°8

LA INCONQUISTABLE EDICIÓN N°8

Date post: 20-Feb-2016
Category:
Upload: la-inconquistable
View: 219 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
La defensa de la vida y el agua tiene una cita con el destino es próximo 5 de junio, en la grandiosa marcha carnaval, donde juglares y no juglares se unen para dar colorido a esta manifestación de amor a la vida y el agua.
8
LA INCONQUISTABLE N. 08 CAJAMARCA TOL. MAY. 2014 correo:[email protected] Editorial copy left PERIODICO DE CONTRAINFORMACION Y DENUNCIA APORTE VOLUNTARIO EL CARNAVAL DE LA VIDA Cientos de corazones palpitan, miles de voces armonizan, millones de pies caminan en el carnaval más colorido y consciente. Desde hace 4 años los tolimenses nos hemos encontrado en la movilización más bonita y reivindicativa, LA INCONQUISTABLE GRAN MARCHA CARNAVAL. El 5 de Junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, pero en la ciudad musical de Colombia, Ibagué, nos damos cita desde hace 4 años delegaciones de distintos municipios del Tolima, que nos duele los megaproyectos mineros, hidroeléctricos y petroleros, y todo aquello que atente contra nuestra Madre Tierra, hemos marchado dignamente para defender nuestro derecho a la vida y un ambiente sano. Esta Gran Marcha es adornada por Jeeps cargados de comida sembrada en tierra fértil, los rostros de campesinos y campesinas aguerridos y amantes de su territorio, la sabiduría de los indígenas, la rebeldía de los jóvenes, hombres, mujeres, niños, infinitos disfraces coloridos, música, pancartas, etc, así es como vivimos nuestro Carnaval Ambiental. La Gran Marcha Carnaval se ha convertido en un espacio de encuentro, solidaridad, hermandad y lucha, para los tolimenses este día se ha transformado en algo tan importante que muchos sectores dejan a un lado sus labores cotidianas para unirse a esta justa lucha, tanto así que se están alistando motores para marchar en el Tolima, Nariño, Cundinamarca, Quindío y otros más, para defender el agua y los paramos de nuestro territorio. Es evidente e inevitable que más personas se sigan uniendo a esta gran movilización ¡aún faltas tú! No olvides la cita que tienes con la Madre Tierra, este 5 de junio a las dos de la tarde en el SENA: acompáñanos a movilizarnos por el territorio, la vida y el agua en LA SEXTA MARCHA CARNAVAL.
Transcript
Page 1: LA INCONQUISTABLE EDICIÓN N°8

LAINCONQUISTABLE

N. 08

CAJAMARCA TOL. MAY. 2014 correo:[email protected] copy left

PERIODICO DE CONTRAINFORMACION Y DENUNCIA

APORTE VOLUNTARIO

EL CARNAVAL DE LA VIDA

Cientos de corazones palpitan, miles de voces armonizan, millones de pies caminan en el carnaval más colorido y consciente. Desde hace 4 años los tolimenses nos hemos encontrado en l a m o v i l i z a c i ó n m á s b o n i t a y reivindicativa, LA INCONQUISTABLE GRAN MARCHA CARNAVAL.

El 5 de Junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, pero en la ciudad musical de Colombia, Ibagué, nos damos cita desde hace 4 años delegaciones de distintos municipios del Tol ima, que nos duele los m e g a p r o y e c t o s m i n e r o s , hidroeléctricos y petroleros, y todo aquello que atente contra nuestra Madre Tierra, hemos marchado dignamente para defender nuestro derecho a la vida y un ambiente sano.

Esta Gran Marcha es adornada por Jeeps cargados de comida sembrada en tierra férti l , los rostros de campesinos y campesinas aguerridos y amantes de su territorio, la sabiduría de los indígenas, la rebeldía de los jóvenes, hombres, mujeres, niños, infinitos disfraces coloridos, música, pancartas, etc, así es como vivimos nuestro Carnaval Ambiental.

La Gran Marcha Carnaval se ha convertido en un espacio de encuentro, solidaridad, hermandad y lucha, para los tol imenses este día se ha transformado en algo tan importante que muchos sectores dejan a un lado sus labores cotidianas para unirse a

esta justa lucha, tanto así que se están alistando motores para marchar en el Tolima, Nariño, Cundinamarca, Quindío y otros más, para defender el agua y los paramos de nuestro territorio.

Es evidente e inevitable que más personas se sigan uniendo a esta gran movilización ¡aún faltas tú!

No olvides la cita que tienes con la Madre Tierra, este 5 de junio a las dos de la tarde en el SENA: acompáñanos a movilizarnos por el territorio, la vida y el agua en LA SEXTA MARCHA CARNAVAL.

Page 2: LA INCONQUISTABLE EDICIÓN N°8

LEÁLO, DISCÚTALO Y RÓTELO.

EDITORIAL La alta montaña y Chorros Blancos

García

González

L a v i d a s e e n c u e n t r a amenazada, la ambición y el hambre de dinero y poder se oponen a las dinámicas naturales, Cajamarca un municipio de la alta montaña con una riqueza hídrica y en biodiversidad se encuentra en peligro, ya su tejido social se ha fragmentado, pero aún personas dispuestas a luchar por su territorio desarrollan propuestas para reconstruir ese tejido y enraizar nuestro amor a la vida y la tierra.

El pais se moviliza por la defensa de la vida, el agua y los paramos. el movimiento ambiental toma una escala nacional, organizaciones y comunidades de todo el pais por la defensa del terrirorio.

E s t a e d i c i ó n d e l a Inconquistable, ha sido elaborada con el respaldo de FORUM SYD y la ayuda financiera de Unión Europea, en el marco del Proyecto DCI–NSAPUD/2011/263-963. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los escritores y el comité editorial. Y en ningún caso debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.

Para muchas personas hoy les resulte familiar términos como ecosistema, al ta montaña, paramo, cuenca, en fin; pero para varias personas como tú y como yo nos es más complejo el asunto. Hoy sabemos que Cajamarca se encuentra en una meseta en la cordillera central, rodeada de montañas que superan los 3500 msnm. Esto para aclarar que nuestro terruño Cajamarcuno se encuentra en una zona de alta montaña. En e l c u a l a l b e r g a u n a importante biodiversidad y u n a d i v e r s i d a d d e ecos i s temas (como e l páramo, bosques andinos, sub andinos, etc.) y por supuesto una riqueza hídrica importante, en Cajamarca nace el rio Coello, en uno de sus af luentes , nuestro glorioso rio Anaime, pero por otro lado también contamos con el inigualable rio Bermellón.

Así como en algunos se despierta ese orgullo por la d i v e r s i d a d y r i q u e z a amb ien t a l de nues t ro territorio a otros se les encarna la loca idea de promover proyectos que a t e n t a n c o n t r a l o y a mencionado. Si bien la alta montaña es muy importante

para el ciclo del agua y la vida en el territorio, desafortunadamente hay un lobo vestido de león que la quiere aniquilar para devora r l a con toda l a ambic ión desmesurada.

Chorros blancos es una subcuenca que abastece el acueducto de Cajamarca, que hace parte de la cuenca del Bermellón, pero también a la cuenca mayor del Coello y a su vez a la macrocuenca del Cauca-Magdalena. Vistosa por su exuberante caída de agua pero determinante en el desarrollo cajamarcuno. Colinda al oeste con un monstruo que amenaza su permanencia, el proyecto minero La Colosa, será el verdugo de lo que hoy conocemos como Chorros Blancos, el hecho demoniaco de dinamitar millones de toneladas de roca al costado occidental provocará en un principio la disminución de su caudal y más adelante la contaminación de sus vertientes, todo ello porque tanto la cuenca de la colosa, donde está el proyecto minero comparten el mismo acuífero de la cuenca Chorros Blancos, es decir que el agua subterránea de chorros y la colosa es la misma, lo que implica que lo que pase en una, se manifestará en las dos, si a esto le sumamos que de esa corriente hídrica se abastece nuestro acueducto urbano y el de dos veredas colindantes, un gran impacto.

Lo anterior en términos hídricos, al volar la montaña, se afectarán las corrientes de aire que traen las nubes para que llueva, esta zona tendrá un aumento de la temperatura y una disminución en la precipitación. Esto llevándose consigo un efecto domino que golpeará fuertemente la importante y estratégica biodiversidad de esta zona, manifestándose como un claro atentado contra la vida y la permanencia en el territorio.

Además de todo lo mencionado la delimitación del complejo de paramos los nevados y la del páramo Anaime-chili, se traslapan con la parte alta de nuestra subcuenca Chorros Blancos. La Unidad de Ordenación Forestal UOF V se superpone con la parte media y baja de la cuenca, lo que nos demuestra la importancia para la ciencia y la academia. Y por si fuera poco, esta zona está protegida por la figura de la reserva forestal central, muchísimos argumentos a la hora de prever alguna circunstancia que atente y/o vulnere la vida en este sector.

TERRITORIO Y SOBERANÍA

Page 3: LA INCONQUISTABLE EDICIÓN N°8

territorio y soberania

Hace 4 años fue declarada un área protegida en Chorros Blancos, El Parque Municipal La Bolívar, 2 0 0 h a aproximadamente, que se dedicaron desde ese entonces como un área para la conservación, la preservación y la recuperación de los suelos, todo con el objetivo de garantizar el subsistencia de este territorio para las futuras generaciones. Esta área, de acuerdo al plan de manejo es estratégica en términos h í d r i c o s , d e biodiversidad, suelos y ecosistemas, pero es insuficiente, es decir, se debe ampliar esa área, todo para que e x i s t a u n a conectividad entre los ecosistemas presentes, esto garantizaría que el ciclo hidrológico esté equilibrado.

La empresa minera, monstruo del lado, ya ha venido comprando varios predios en esta zona, la pregunta es por qué? Es sencillo, ellos quieren controlar la tenencia del agua, ellos deben asegurarse de poseer la suficiente agua para explotar el proyecto minero, pero p o r q u é c h o r r o s b l a n c o s , p o r q u e saben que si logran manejar esta zona desde ya, será una gran p o s i b i l i d a d p a r a ampliar su proyecto minero, recordemos que hoy toda la cuenca de Chorros Blancos esta concesionada en un 100% a la empresa AGA.

E n t o n c e s q u e hacer...Continuara...

Por:

ROBINSON MEJIA

POR LA DEFENSA DEL RIO ANAIME

El pasado 10 de mayo tuvo lugar en el corregimiento de Anaime del municipio de Cajamarca, la mesa ambiental, precedida por la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, donde se debatió acerca de la polémica resolución 3123 del 27 de noviembre de 2013 donde se otorga la licencia ambiental para la explotación de material de arrastre del rio Anaime, en tres polígonos que suman un área de 38.75 ha, entre el corregimiento de Anaime y el casco urbano de Cajamarca, al señor Helberto Cortes Porras.

El debate estuvo acalorado, la comunidad y organizaciones sociales se opusieron rotundamente a este proyecto, fundamentalmente por el grado de peligro que representa intervenir un rio como el Anaime, las avenidas torrenciales (crecidas) que han inundado hasta el parque del centro urbano Anaimuno y la infinidad de desastres provocados a lo largo de estas tres últimas décadas.

Otro interrogante que no se pudo resolver y el que permite seguir desconfiando de este proyecto minero es que esta reunión no permitió conocer personalmente quien es el señor Helberto Cortes Porras, persona a quien le fue otorgada la licencia ambiental; pero lo que tomo por sorpresa a las personas presentes en el encuentro, fue la presencia de una empresa llamada MINERTOL S.A, la cual sería la responsable de hacer la explotación del material de arrastre en el rio Anaime.

MINERTOL es una empresa creada hace año y medio, nunca ha desarrollado una actividad minera, administra misceláneas en Ibagué, donde vende pinturas, tuberías y demás materiales de construcción. Pero ahora pretenden ingresar al lucrativo negocio de la explotación de material de arrastre (gravas y arenas). Lo que no quedó muy claro fue la relación entre esta empresa y el señor Helberto Cortes.

Teniendo este panorama donde las cosas no están claras y por el contrario lo que abundan son interrogantes, varios participantes de esta mesa ambiental refutaron los argumentos técnicos por los cuáles se dio la licencia ambiental:

1. El proyecto minero no se puede dar en una cuenca de las características torrenciales como la de Anaime, y el argumento de Cortolima de que eso será un beneficio para el rio porque evitará erosión de la taludes paralelos al rio, por el hecho de que esta es una cuenca joven no es un argumento válido para la ciencia, de ser así en todas las cuencas andinas que son jóvenes se deberían desarrollar esta clase de minas.

2. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) no tuvo en cuenta primero una escala apropiada solo se enfatizó en el área del proyecto y no vinculó las relaciones que suceden en una cuenca.

3. La cuenca del rio Anaime pertenece a la parte alta de la cuenca mayor del rio Coello, cuenca priorizada por el ministerio de ambiente, por ser una de las más i m p o r t a n t e s p a r a e l c e n t r o d e l departamento.

4. Todo el proceso se ha dado de espaldas a la comunidad, si bien el proceso viene desde el año 2008 la comunidad se enteró a principios del 2014,lo que impidió una participación activa e informada de la comunidad.

5. Por qué razón Cortolima no hizo una audiencia pública para discutir el tema antes de emitir la resolución que dio la licencia ambiental.

6. El material que se extraerá del rio será utilizado para el proyecto minero la Colosa.

7. Una empresa tan nueva cómo podrá responder integralmente a los daños ambientales que se puedan dar, quien nos asegura que esta no sea filial de la minera presente en el municipio. Lo más preocupante es que hoy la comunidad cree que con el solo hecho de expresar su rechazó en las reuniones de Cortolima, será un detonante para que la CAR del Tolima eche para atrás la resolución que le dio la licencia ambiental. A la comunidad se le ha engañado y se le ha negado su derecho a decidir sobre el territorio, lo único claro es que para poder defender el rio es necesario que la comunidad se una y organice y presenten documentos vinculantes como (acciones populares, acciones de cumplimiento y medidas cautelares) de lo contrario esta explotación se dará.

Page 4: LA INCONQUISTABLE EDICIÓN N°8

EL PARO AGRARIO EXISTE Y RESISTEDesde el 28 de abril que se anunció el Paro Nacional A g r a r i o , s e h a n i d o sumando cada vez más campesinos, indígenas, afros, estudiantes y demás sectores populares, tanto que se dieron más de 70 puntos de concentración en 19 departamentos y más de 100 mil manifestantes.

Asimismo la brutalidad y el abuso policial del ESMAD ha violentado la dignidad de quienes se encuentran en el derecho de protestar. La militarización de los territorios se evidencia en l o s d o s c a m p e s i n o s asesinados, más de los 30 heridos gravemente con armas no convencionales, 100 bultos de alimentos de los campesinos robados, la persecución y satanización de las movilizaciones, las i n f i l t r a c i o n e s y e l i m p e d i m e n t o d e l a circulación de alimentos al paro, todo esto realizado por la Fuerza Pública.

Por otro lado tenemos los tradicionales medios de comunicación, quienes tergiversan los hechos de l a s m o v i l i z a c i o n e s , mostrando a los asesinos del ESMAD como los héroes en el paro. Nunca dicen la verdad sobre el paro ni las p e t i c i o n e s d e l o s campesinos; deje de ver y l e e r e s a s n o t i c i a s amarillistas de los vendidos de RCN, Caraco l , E l Tiempo, El Espectador y los demás. También tenemos el vil Pacto Agrario (que nada tiene que ver con los verdaderos campesinos) firmado por los ambiciosos terratenientes, empresarios agroindustriales de palma, ganaderos, azucareros e n t r e g r e m i o s c o m o Fedegan quienes son los que controlan la tierra, el

m e r c a d o , l o s s u b s i d i o s , causando despojo y miseria en el pequeño campesinado.

El paro se mostró fuerte tal como se vivió en el año 2013, logrando la solidaridad y conmoción de todo el país. En este 2014, el paro agrario avanza y avanzará pues se logró consolidar un escenario directo de interlocución con el gobierno nacional en la Mesa Única Nacional siendo los p r o t a g o n i s t a s l a s organizaciones recogidas en la CUMBRE AGRARIA: Campesina, Étnica y Popular amparado en el Decreto 870 del 8 de mayo de 2014.

Las peticiones que nacieron de la Cumbre se basan en ocho ejes, ejes que mandatan para la búsqueda de una vida diga, una reforma agraria seria e incluyente, la soberanía y la paz con justicia social:

● Primero: tiene que ver con las tierras, el territorio colectivo y la ordenación territorial.

● Segundo: la economía autónoma como un ejercicio en contra del modelo de despojo.

● Tercero: la minería y energía basado en la soberanía y en la p r o t e c c i ó n d e l m e d i o ambiente.

● Cuarto: los cultivos ancestrales y a u t o r e g u l a d o s d e c o c a , marihuana y amapola.

● Quinto: los derechos políticos, garantías y justicia para las víctimas.

● Sexto: los derechos sociales como la salud y la educación.

● Séptimo: la relación de hermandad entre el campo y la ciudad.

● Octavo: la paz, la justicia y la vida digna en nuestros territorios.

Despertemos Cajamarcunos, tolimenses, colombianos: no nos mostremos indiferentes ante las peticiones de los hombres y mujeres que se encuentran en las calles, creamos conciencia de los at ropel los que comete e l gob ie rno en l a sa l ud , l a educación, el medio ambiente y los campos, violentandonos a diario cobrando y pisoteando nuestros derechos. No vote por ninguno (a) a la presidencia, eligir alguno de ellos no solucionar nada.

Hoy luchan nuestros campesinos, mañana seremos todos.

Por: Manuela Giraldo

COMUNIDADES EN RESISTENCIA

Page 5: LA INCONQUISTABLE EDICIÓN N°8

MUJER CAJAMARCUNAHace un par de días, visité la quebrada más imponente y emblemática de nuestro municipio, Chorros Blancos, allí no solo se encuentra hermosos pájaros y gran diversidad de plantas, pues también encontramos mucha mujeres que ayudan a embellecer el paisaje.

El bosque sub-andino, la caída de Chorros se complementa con la fortaleza y amor de las mujeres campesinas que circulan el lugar. Si te decides a dar un paseo por el bonito campo de las veredas circundante de Cajamarca, no solo observarás la belleza paisajística, también el calor humano de sus pobladores y sobre todo la amabilidad de aquellas mujeres verracas, verás cómo adornan sus jardines, como cuidan de la tierra y como sacan adelante un

hogar.Hoy la mujer cajamarcuna y sobre todo la mujer campesina ha sido anulada y borrada, nunca le reconocemos a estas mujeres su gran labor que desempeñan por un verdadero progreso para n u e s t r a c o m u n i d a d . L a m u j e r campesina y cajamarcuna es tan valiente como cualquier otro, solo que a v e c e s n o s o m o s c a p a c e s d e reconocerle.

Mi gran admiración es para todas aquellas que viven es sus tierras y no se dejan sacar, aquellas que cuidan de nuestro Chorros Blancos y viven en armonía con él, para estas mujeres una gran aplauso y reconocimiento por sus labores, Adelante mujer.

DE NOSOTRAS PARA NOSOTRAS

María E. Torres

A estudiar y luego para el campoEquivocadamente mis padres me han recalcado que debo estudiar y avanzar para no ser como ellos, es una frase muy típica. Pero que hay detrás de ella, qué significa, por qué no ser como nuestros padres, acaso no son a quienes le debemos todo.

E s t a r e f l e x i ó n y e s t o s i n t e r r o g a n t e s n o s h a n provocado que hace ya dos generaciones los jóvenes perciban su futuro lejos de su tierra, porque cuando un campesino le dice a su hijo que estudie para que no sea como él, lo que le está diciendo, es que siendo campesino no ha sido capaz de ser exitoso y mucho menos de sentirse orgulloso. Por qué razones nos comimos el cuento de que el éxito se alcanza con corbata y zapatos de charol, acaso el poncho y el sombrero no son atuendos que representan la soberanía del territorio y el amor a la vida.

Hoy a los jóvenes y niños no podemos estar creyendo que ellos deben salir del campo, no

p o d e m o s n e g a r l e s l a posibilidad de enamorarse de él. Por qué creen ustedes lectores que a los jóvenes deben estar fuera del campo, a quienes les interesa, nos implantaron el chip del desarraigo a la tierra. Nos quieren sacar a todos del campo para poder desarrollar s u s p ro y e c to s m i n e ro s , hidroeléctricos y petroleros.

Lo que quieren es un campo pero sin gente, entonces lo que si necesitamos son jóvenes estudiando pero para volver al campo y hacer del campo un lugar donde la protección de la naturaleza y el desarrollo agropecuario se unan con el p e g a m e n t o d e l o s conocimientos de los jóvenes y la sabiduría de nuestros abuelos, porque ese si es el verdadero éxito.

Y a todos padres que ni crean que vamos a renunciar a seguir defendiendo nuestra tierra, debemos avanzar en la consolidación de un tejido social donde los jóvenes sean la propuesta refrescante para cambiar este presente que solo

nos propone el despojo, la s e r v i d u m b r e y l a dependencia a un sistema que nisiquiera reconoce los derechos de las y los campesinos.

VICTOR GARCIA

SOBERANÍA Y

TERRITORIO

Page 6: LA INCONQUISTABLE EDICIÓN N°8

MILITARIZACION DE LA VIDA

La pe rsecuc ión a l os integrantes del Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca) llegó al límite con el último caso que aconteció en la mitad del mes de mayo. La víctima fue un miembro del colectivo, quien se dirigía caminando a su casa. El observó que una camioneta blanca lo perseguía así que aceleró el paso; estaba oscuro pero alcanzó a ver que dos hombres que se bajaron de la camioneta empezaron a seguirlo. El joven logró escapar para asegurar su vida. Yo me pregunto que si es justo que esto pase en Cajamarca.

D e s d e l u e g o , s e h a denunciado a las respectivas autoridades todas estas irregularidades, pero también continúa el abuso de autoridad que están cometiendo algunos agentes de la policía hacia los integrantes del Colectivo Cosajuca. Son agentes que han llegado nuevos pero con la estigmatización que dejaron los que se fueron. Los policías manejan un

vocabulario soez para dirigirse a las personas, pues tenemos c o n o c i m i e n t o q u e a campesinos también los han tratado mal y les han intentado golpear. Que se están creyendo estos señores aparecidos, que por más autoridad que sean deben respetar a nuestra comunidad.

En el corregimiento cerca a Cajamarca también se ha presentado un inconformismo con la presencia de la policía, pues los agentes allí presentes no hacen nada cuando se denuncia sobre algún robo, ni

siquiera chistan. Además al i n c a u t a r s u s t a n c i a s psicoactivas, no las reportan pues se quedan con ellas para su consumo.

Estos inconformismos han aterrizado directamente en las manos del comandante de la policía metropolitana de Ibagué, que esperamos que no se quede de manos cruzadas.

Bueno, pueblo Cajamarcuno vas a permitir que sigan pisoteando nuestra dignidad? Tan solo recuerden que para la coyuntura del paro, el ESMAD ocupó el coliseo deportivo, el único sitio de recreación, andaban con sus armas que hasta a los niños les huían. Casi un mes duraron en nuestro pueblo y nadie dijo n a da , l o s d epo r t i s t a s cajamarcunos querían hacer uso de las instalaciones del coliseo pero gracias a los del ESMAD no lo lograron, que tristeza. Acaso que creen que somos los cajamarcunos y cajamarcunas? Somos gente buena, humilde y camelladora, merecemos respeto y que no venga nadie, así sea la fuerza pública o hasta el mismo presidente, pero el PUEBLO SE RESPETA carajo.

DENUNCIA

Escr to Por:i

OBERTO SANCHEZR

Page 7: LA INCONQUISTABLE EDICIÓN N°8

Bajo el lema de La gran minería envenena, eres tú quien la frena, organizaciones de la plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo, impulsan una campaña de sensibilización sobre los impactos de la extracción minera a gran escala en la vida de las comunidades y pueblos en Colombia. Esta acción se enmarca en los proceso de resistencia de los pueblos en la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y el fortalecimiento de los proceso de exigibilidad en defensa del territorio y sus derechos.

Por eso la campaña construyó 10 mensajes para posicionar en la opinión pública.

1. La gran minería es un mal negocio para las comunidades; en las regiones y municipios mineros no se han superado las condiciones de pobreza, ni se han garantizado los DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturales Y Ambientales) de la población.

2. La minería a gran escala vulnera los derechos a la tierra y el territorio de comunidades rurales y profundiza el riesgo ante el cambio climático.

3. La explotación minera a gran escala pone en riesgo las fuentes hídricas, la fauna hidrobiológica y el derecho al agua.

4. La gran minería afecta la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria, no solo de las comunidades que viven en las áres de influencia de

las minas sino del conjunto de la población nacional.

5. La gran minería genera daños irreparables a los ecosistemas que ponen en riesgo la vida actual y la sobrevivencia de las futuras generaciones.

6. La minería a gran escala pone en riesgo el bienestar social, espiritual, moral de niños y niñas, así como su salud física y mental.

7. Los proyectos de minería a gran escala exacerban la discriminación y violencias de género, aumentan los riesgos de violencia sexual y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas en zonas de explotación minera.

8. En las regiones de explotación megaminera, se han presentado graves violaciones a derechos humanos, entre ellas el desplazamiento forzado de la población civil.

9. Trabajadores y trabajadoras en zonas de implementación de megaproyectos mineros no cuentan con garantía plena de sus derechos laborales, de libre asociación y expresión.

10. Comunidades organizadas ejercen su autonomía, defienden sus derechos colectivos y logran la protección de su territorio frente a los proyectos megamineros.

Campaña contra la Megaminería.

LIBERTAD DE PRENSA

La libertad de información y de prensa es la posibilidad de brindar, acceder y disfrutar libremente de noticias y/o hechos, el derecho a la libertad de prensa se encuentra en la declaración mundial de los Derechos Humanos y en la constitución de nuestro país, pero a diario es violada.

El 3 de mayo es el DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA, y en algunos lugares del país, varios periodistas independientes se manifestaron en contra de la manipulación mediática en los medios de comunicación tradicional (RCN y PARACOL), los asesinatos y desapariciones a reporteros-reporteras y la persecución a quienes desempeñamos este trabajo. En el año 2013 y lo que llevamos del 2014 se han presentado 200 casos de violaciones a 289 víctimas entre las más contantes son las amenazas y la obstrucción al trabajo periodístico, si señores estos casos se recogieron en nuestro País. Tristemente aquí no existen las suficientes garantías para ejercer este trabajo desde una mirada crítica y alternativa, hoy es un reto seguir contrainformando viviendo en un país el cual se encuentra en alerta roja por ser uno con los índices más altos que amenaza a la libre

prensa.

Pero la mejor manera de reivindicar la libertad de prensa es seguir Contrainformando y Denunciando con LA INCONQUISTABLE, lo que pasa en nuestra querida Cajamarca, que desde nuestra historia republicana a l@s Cajamarcun@s nos han tenido engañad@s y desinformad@s. Este medio de comunicación se fortalecerá cada vez más para seguir mostrando la realidad de este bello pueblo.

CAMILA MENDEZ

Page 8: LA INCONQUISTABLE EDICIÓN N°8

ESTE PERIÓDICO NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS DECLARACIONES EXPRESADAS EN SUS ARTÍCULOS, LA RESPONSABILIDAD RECAE EN CADA ESCRITOR.

LAS 5 RAZONES PARA MARCHAR1.La Colosa está en Reserva Central Forestal rica en biodiversidad, agua y paisaje. 2.El cianuro contaminará el Rio Bermellón y Anaime. Además para extraer el oro de la roca la multinacional desaparecerá las montañas y usar mas de 3 millones de litros de agua por hora.

3.La minería con cianuro causa enfermedades respiratorias, renales, reproductivas, dérmicas, intestinales y visuales.4.La multinacional AGA fue catalogada como la peor empresa del Mundo.5.La megaminería atenta contra la Madre Tierra, niega la participación ciudadana, salud pública y autonomía alimentaria.


Recommended