+ All Categories
Home > Documents > La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las...

La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las...

Date post: 13-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
60
LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN URUGUAY EL INTERIOR INDUSTRIAL: DURAZNO Y SALTO PRESIóN FISCAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ANTE VARIAS REALIDADES ESPACIO INDUSTRIAL Octava Época Año 7 | Nº 314 | Mayo 2018 DOSSIER ECONÓMICO
Transcript
Page 1: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

1

La industria deL caLzado en uruguay

eL interior industriaL:durazno y saLto

Presión fiscaL en eL sector industriaL

La industria manufacturera ante varias reaLidadese

sPa

cio

ind

ust

ria

Lo

ctav

a É

po

ca a

ño 7

| n

º 31

4 | M

ayo

201

8

dOssierecOnÓmicO

Page 2: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

2

Page 3: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

3

La coyuntura está siendo objeto de una especial atención últimamente.

Todos los actores se preguntan por qué crece el PIB pero el mercado la-boral se sigue deteriorando. En esta publicación se aporta una visión al respecto desde la industria manufac-turera, una de las ramas de actividad empresarial privada que más participa en el PIB, y que más empleo genera, tanto directa como indirectamente. El artículo central muestra cómo distintos subsectores de la industria se han comportado en materia productiva y laboral, desentrañando las diferencias. Es notorio que el atraso cambiario ge-nera que los actuales costos laborales sean difíciles de asumir por parte de las empresas intensivas en mano de obra, que ya de por sí tienen dificulta-des para competir con los países que tienen abundancia de ese recurso.

Asimismo, se aporta información his-tórica que evidencia la inconsistencia de los últimos años, en los que el empleo cae sistemáticamente y en forma acelerada, y el salario real tiene un comportamiento inverso, relación que no es la habitual.

El segundo artículo del Dossier presen-ta la información referida a la presión fiscal en la industria, considerando particularmente los impuestos que se pagan a DGI y BPS, que son los de mayor peso. En particular caen los aportes patronales, producto de la baja en el empleo, que no compensa los aumentos salariales. En contrario, suben las erogaciones por IRAE, a pesar de que la rentabilidad ha venido bajando en los últimos años. En total

la industria pagó US$ 320 millones de impuestos directos y US$ 1.000 millones de impuestos indirectos (IVA e IMESI) en 2016.

Como es habitual, se suma al Dossier un artículo sectorial, en este caso de la industria del calzado, elaborado por la Cámara de la Industria del Calzado en Uruguay (CICU), donde se caracteriza al sector y se describe su comporta-miento reciente.

En este número se vuelve a incluir un informe sobre la evolución de Uruguay en el Índice de Competitividad Glo-bal. A trazo grueso podríamos decir que seguimos estancados. Porque nos mantenemos en un lugar parecido en el ranking, más allá de oscilaciones que se producen año tras año, algunas genuinas y otras por cambio de la me-todología del indicador. En esa línea, es interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas el 12% la mejoró.

Finalmente, se incluyen dos nuevos artículos de la serie “El Interior In-dustrial”, que busca sistematizar la información sobre la estructura y el desempeño industrial en los departa-mentos del interior del país. En este caso se incluyen los casos de Durazno y Salto, dos departamentos donde la actividad industrial está muy ligada al procesamiento de bienes primarios.

Esperemos que los artículos del Dossier contribuyan a que los lectores conozcan e interpreten con mayores herramientas la realidad y la evolución de la industria manufacturera de nuestro país.

Page 4: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

4

sumariO

Pág. 3editorial

nota de Portada

Pág. 6La industria manufacturera ante varias realidades

Pág. 10Presión fiscal en el sector industrial

Pág. 16uruguay en el informe de competitividad global

Pág. 24La industria del calzado en uruguay

Pág. 34el interior industrial:

durazno

Pág. 44el interior industrial:

salto

Pág. 58Homenaje: dr. Miguel oliveros fernández

Page 5: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

5

octava ÉPoca | año 7 | no 314 | Mayo 2018

consejo directivo

PresidenteSr. Gabriel Murara

vicepresidente PrimeroSr. Ruben Donnángelo

vicepresidente de desarrollo institucionalSr. Fernando Pache

vicepresidente de Micro y Pequeñas empresasCr. Leonardo García

secretarioSr. Héctor Tastás

Pro-SecretarioIng. Agr. Carlos Faroppa

TesoreroSr. Jorge Rey

ProtesoreroSr. Enrique Clerici

titulares Cr. Gerardo Martínez Burgos

Sr. Enrique R. CattivelliSr. Andrés Fostik

Dr. Daniel RainussoSr. Alfredo Antía

Lic. Lucio TerraIng. Andrés Maisonnave

Sr. Ricardo Vecino

suplentes Cr. Ricardo Zerbino

comisión fiscal titulares

Sr. Juan Carlos De LeónSr. José Picorell

Sra. Esperanza RomarizSuplentes

Cr. Guzmán BarreiroSr. Carlos Calzá

Sr. Nelson Penino

redactor responsableSr. Miguel Vilariño

Gerente

coordinación y supervisión Dirección de Relaciones Institucionales

Dr. Pelayo ScreminiSra. Laura Fernández

Sra. Virginia VivianiLic. Cecilia Pérez

Producción ejecutivaFercom & Asociados S.R.L.

ediciónGermán Fernández E.

director comercial Germán Fernández E.

099 [email protected]

diseño y maquetación Micaela López Rial

[email protected]

ISSN: 1510-3595

el Buzón del Lector es una forma de comunicación directa para recibir su-gerencias y comentarios sobre nuestra publicación. Los lectores pueden enviar sus inquietudes a: [email protected]

Las opiniones, entrevistas y la informa-ción incluida en esPacio industriaL no expresan necesariamente la opinión o posición institucional de la cámara de industrias del uruguay, y son únicamente responsabilidad de los autores o entre-vistados. Los contenidos publicitarios son espacios contratados, no existiendo por parte de la cámara de industrias del uruguay ningún tipo de patrocinio, auspicio, ni garantía con respecto al producto, servicio o anunciante.

Por suscripciones a esta revista dirigirse a: www.ciu.com.uy/suscripcion

Este número ha sido realizado por el equipo responsable de la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay:

director Cr. Mag. Sebastián Pérez Jefe Ec. Mag. Valeria Cantera equipo técnico: Ec. Florencia Betancor Ec. María Isabel Fleitas secretaría: Sra. Nuria Juvé

BuzóndeL Lector

nota

suscriPción

Page 6: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

6

La industria manufacturera ante varias realidadesPor Ec. Mag. Valeria Cantera

NOTA de pOrTAdA

Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base al INE

Gráfico 1 - Evolución de la producción industrial (Base 2006=100)

La producción del núcleo industrial -excluye refinería y zonas francas- cerró el año 2017 con un aumento de la actividad industrial del 1,9%, recuperándose luego de verificar dos años consecutivos de caídas y una fase de estancamiento entre los años 2013 y 2014.

Si bien para el promedio de la industria la fase más recesiva parecería haber culminado, se observan tendencias divergentes a nivel sectorial.

En este sentido, en 2017, las industrias procesadoras de recursos naturales1

-como es el caso de los frigoríficos, los lácteos y los molinos de arroz, entre otros- mostraron en promedio una aceleración en su crecimiento, manteniendo su tendencia creciente desde 2015 y ubicándose en guaris-mos relativamente elevados.

1 Excluye Montes del Plata y UPM

Page 7: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

7

La industria manufacturera ante varias realidades

Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base al INE

Gráfico 2 - Evolución del empleo industrial (Base 2006=100)

Por el contrario, aquellos sectores que procesan insumos industriales y que se caracterizan por ser intensivos en mano de obra volvieron a registrar una nueva contracción en 2017, confirmando la tendencia descendente que comenzó a mediados de 2012. Dentro de la mencionada agrupación se encuentran los sectores de fabricación de texti-les, confección de prendas de vestir, fabricación de calzado, así como ac-tividades de impresión. Como puede apreciarse en el gráfico 1, la actividad

de esta agrupación de sectores se encuentra en niveles muy deprimidos en la comparación histórica.

Varios factores explican este fenóme-no. Por un lado, factores estructurales a nivel internacional que implicaron un cambio en la distribución de la producción a nivel mundial, centra-lizándose principalmente en países con abundancia de mano de obra de bajo costo, como es el caso de China y otros países asiáticos. A su

Page 8: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

8

nota de Portada

Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base al INE

Gráfico 3 - Evolución del empleo y salario en la industria (Base 2006=100)

60

80

100

120

140

160

180

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Índice Medio de Salario Real en la industria

Índice de Personal Ocupado en la industria

vez, para el caso particular de las ac-tividades relacionadas a la impresión, los cambios tecnológicos impactaron también negativamente en la demanda de este tipo de productos. Por otro lado, factores coyunturales a nivel interno profundizaron aún más las dificultades que enfrentaban este tipo de sectores. En efecto, el incremento sostenido de los costos de la mano de obra por encima de las posibilidades de absorción de las empresas, aceleró el deterioro de los mismos, provo-cando una persistente contracción de la actividad, así como el cese de actividad de varias empresas.

A pesar de que el incremento de los costos laborales implicó un mayor impacto en los sectores más intensivos en mano de obra debido a la mayor participación en el total de costos de producción de las empresas, no fue menor en aquellos sectores menos

intensivos en mano de obra, ya que como puede observarse en el gráfico 2, todas las agrupaciones verificaron una caída en el nivel de empleo hasta el año 2016 e incluso en aquellos sec-tores procesadores de recursos natura-les que se mostraron muy dinámicos en lo que refiere a la actividad. En 2017, si bien se observa una recuperación en el empleo tanto de la agrupación de procesamiento de recursos naturales, así como de los sectores intensivos en capital, en ambos casos los niveles de empleo se encuentran por debajo de los registrados en 2008.

Asimismo, en 2017, la agrupación de sectores procesadores de insumos industriales e intensivos en capital aumentó su producción, luego de haberse contraído desde el año 2013. Dentro de esta agrupación se encuen-tran las ramas de producción de quí-micos, plásticos y farmacéuticos, entre

Page 9: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

9

La industria manufacturera ante varias realidades

Fuente: Dirección de Estudios Económicos e INE

Gráfico 4 - Evolución del empleo y salario en la industria (Base 2006=100)

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

Índice de Stock de capital en maquinaria y equipos

Índice de Personal Ocupado

otros y son sectores que orientan su producción básicamente a la región, motivo por el cual la recesión de las economías vecinas impactó negativa-mente en su desempeño.

Como se señaló anteriormente, el em-pleo en la industria viene mostrando un descenso ininterrumpido desde el año 2012, volviendo a registrar una caída en 2017 (-2,8%).

Esta contracción del empleo, se dio en un contexto de incremento sos-tenido del salario real industrial, con lo que el ajuste se realizó únicamen-te vía empleo. A modo de ejemplo, considerando los datos del Banco de Previsión Social (solo incluye empleo formal), al día de hoy se registran en el entorno de 17.000 cotizantes menos que en 2012.

El aumento de los costos laborales, así como las mayores dificultades que enfrentaron las empresas a nivel de la conflictividad laboral, pare-cería haber confluido en un cierto “efecto de sustitución” de mano de obra por maquinaria en el sector. En efecto, la contracara a la pérdida de puestos de trabajo en la industria ha sido en parte un aumento de la inversión. Cabe mencionar que el stock de capital de la industria se ha mostrado al alza en los últimos años, incluso en momentos donde la actividad se contrajo.

Si bien el “efecto sustitución” explica-ría parcialmente la caída del empleo en la industria, el hecho de que hayan sido los sectores más intensivos en mano de obra aquellos que presen-

taran las peores performances en la actividad industrial explica también la importante pérdida de puestos de trabajo que está asistiendo la industria manufacturera.

¿Qué podemos esperar para este 2018?

De acuerdo a las proyecciones rea-lizadas por la Dirección de Estudios Económicos, la producción del nú-cleo industrial volvería a mostrar un leve crecimiento este año, pero con desempeños muy heterogéneos a nivel sectorial.

En caso de confirmarse la recuperación de las economías vecinas – últimos in-dicadores de Brasil y Argentina mues-tran signos de reactivación – aquellos sectores más intensivos en capital y que procesan insumos industriales volverían a mostrar una recuperación también en 2018.

Sin embargo, aquellos sectores más in-tensivos en mano de obra, continuarán estando jaqueados de no revisarse las condiciones actuales en materia sala-rial y laboral. Ante una nueva Ronda de Negociación Salarial, se abre una nueva oportunidad para contemplar más eficazmente la heterogeneidad sectorial y minimizar la destrucción de puestos de trabajo, corrigiendo los desajustes que profundizan las dificultades por las que está pasando el mercado laboral.

Page 10: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

10

Presión fiscal en el sector industrial Por Ec. Mag. Valeria Cantera

En 2016, la recaudación de impues-tos directos provenientes del núcleo de la industria - incluidos los aportes patronales - alcanzó los US$ 425 mi-llones, mientras que considerando la devolución de impuestos que recibió el sector, la recaudación neta sumaría US$ 318 millones. La participación de los impuestos netos pagados por el sector industrial representó el 2,8% del Valor Bruto de Producción (VBP) y el 9,7% del Valor Agregado Bruto industrial (VAB).

A pesar de que en 2016 la presión fiscal de la industria (en relación al

VBP) se ubicó en un nivel inferior al registrado en el promedio de la déca-da del 90, se observa una tendencia ascendente a partir de 2014, pasando de representar el 2% del VBP en 2014 al 2,8% en 2016.

No obstante lo anterior, si se mide la presión fiscal en relación al VAB indus-trial se puede apreciar que en 2016 dicho ratio fue superior en 2,4 puntos porcentuales al promedio de la déca-da del 90 y se incrementó 3,4 puntos porcentuales en comparación a 2010.

Al igual que en los años anteriores,

Nota: Incluye IRAE, impuesto al patrimonio, ICOSA, aportes patronales y devolución de impuestosFuente: DGI, INE y estimaciones propias

Gráfico 1 – Recaudación anual de impuestos del núcleo industrial

Page 11: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

11

en 2016, el pago de aportes patro-nales y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE)

constituyeron los principales impues-tos directos pagados por la industria, alcanzando los US$ 203 millones y US$

163 millones respectivamente. Los aportes patronales representaron el 48% del total de impuestos directos pagados por la industria (sin devolu-ción de impuestos), mientras que el IRAE representó el 38%. Le siguió en importancia el Impuesto al Patrimonio, que ascendió a US$ 46 millones en 2016 y representó el 10,7% del total de impuestos directos pagados por la industria, aumentando su participación en relación a los años previos.

Cabe mencionar que la participación de los aportes patronales en el total de impuestos creció sostenidamente en el período 2009 - 2014, para luego mostrar cierta pérdida de participación, como consecuencia de la disminución de la recaudación en dólares de dicho impuesto y del aumento de la recau-dación del IRAE. La disminución del monto recaudado de aportes patronales obedeció a la significativa pérdida de

Presión fiscal en el sector industrial

Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

Gráfico 2 – Evolución de la recaudación por tipo de impuestos del núcleo industrial(Millones de dólares)

Fuente: DGI, INE y estimaciones propiasCuadro 1 – Recaudación por tipo de impuesto del núcleo industrial

Page 12: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

12

Nota: Excluye devolución de impuestosFuente: DGI, INE y estimaciones propias

Gráfico 3 – Recaudación por tipo de impuesto (Núcleo industrial) Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

Gráfico 4 – Evolución de la devolución de impuestos en la industria(Núcleo industrial)

Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

Cuadro 2 – Participación el total de impuestos del núcleo industrial(Excluye devolución de impuestos)

puestos de trabajo en la industria, lo que implicó una reducción de la masa salarial en dólares que pagó el sector en los últimos años, a pesar de que los salarios del sector permanecieron al alza.

En cuanto a la devolución de impues-tos, se realizó una estimación para 2016, que arroja un resultado del en-torno a los US$ 107 millones. Se ob-serva una disminución a partir del año

2014, aunque aumenta levemente en relación al Valor Bruto de Producción generado por la industria, así como en comparación a las exportaciones del sector. En este sentido, en 2016, la devolución de impuestos a la indus-tria representó el 0,9% de su VBP y el 2,2% de las colocaciones externas del núcleo industrial.

Cabe señalar que a partir de la refor-

ma tributaria de 2007 se verificó una modificación en la tasa de devolución de impuestos que pasó a ser del 2% para todas las exportaciones, lo que implicó que a partir de 2008 se ob-servara una disminución en el monto total de devolución de impuestos que recibió la industria.

Sin embargo, en 2009 se volvió a incre-mentar la tasa para algunos sectores

Page 13: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

13

Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

Gráfico 5 – Evolución de la recaudación de IVA del núcleo industrial

Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

Gráfico 6 - Evolución de la recaudación del IMESI del núcleo industrial

Fuente: DGI, INE y estimaciones propiasCuadro 3 – Impuestos indirectos pagados por el núcleo industrial con dificultades debido a la profun-

dización de la crisis internacional, lle-gando al 4%. Sumado a esto, en 2014 la tasa de devolución de impuestos volvió a incrementarse dada la elimi-nación del régimen de prefinanciación de exportaciones lo que implicó que aquellos sectores que gozaban de un beneficio del 2% pasaron a obtener el 3% y para los sectores que detentaban un 4% dicho ratio ascendió al 6%.

En relación a los impuestos indirectos, en 2016 la industria pagó US$ 1.020 millones entre IVA e IMESI -US$ 280 millones correspondiente al IMESI y US$ 741 millones de IVA-. La tasa de crecimiento anual del IMESI alcanzó un promedio del 5,6% en el período 2007 - 2016, mientras que el aumento de la recaudación del IVA del sector aumentó a una tasa promedio anual de 5,4% en igual comparación.

En 2016, la recaudación del IVA al-canzó el 6,5% del VBP y el 11% de las ventas internas del sector industrial, aumentando 0,6 puntos porcentuales y 2 puntos porcentuales respectivamente en relación a fines de la década del 90. Posiblemente este cambio responda en buena medida a la baja de la evasión.

Por el contario, la recaudación de IMESI en relación al VBP industrial verificó un descenso respecto a fines de la década del 90, ya que pasó de representar el 4% del VBP en 1999 al 2% en 2016. La misma tendencia se observó en relación a las ventas domésticas industriales ya que des-cendieron dos puntos porcentuales en igual comparación.

Presión fiscal en el sector industrial

Page 14: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

14

síntesis

En 2016, la recaudación de impuestos directos provenientes del núcleo de la industria, ascendió a US$ 425 mi-llones, mientras que considerando la devolución de impuestos que recibió el sector, la recaudación neta ascendió a US$ 319 millones.

Si bien en 2016 la presión fiscal de la industria en relación al VBP se ubicó en un nivel inferior al promedio de la década del 90, se registra un nuevo aumento a partir de 2014, pasando de representar el 2% del VBP en 2014 al 2,8% en 2016.

El pago de aportes patronales y el Impuesto a las Rentas de las Activi-

dades Económicas (IRAE) constituyen los principales impuestos directos pa-gados por el sector (US$ 203 millones y US$ 163 millones respectivamente.)

En 2016, la devolución de impuestos a la industria representó el 0,9% de su VBP y el 2,2% de las colocaciones externas del núcleo industrial.

Finalmente, en relación a los impuestos indirectos, en 2016 la industria pagó US$ 1.020 millones entre IVA e IMESI -US$ 280 millones correspondiente al IMESI y US$ 741 millones de IVA-.

Fuente: dGI, INe y estimaciones propias

Page 15: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

15

Page 16: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

16

uruguay en el informe de competitividad globalWorld economic forum 2018/2017Por Ec. Florencia Betancor

El Informe de Competitividad Glo-bal evalúa la capacidad de los países para proporcionar altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. Esto a su vez depende de cómo un país utiliza los recursos disponibles de for-ma productiva. Por lo tanto, el Índice de Competitividad Global (ICG) mide el conjunto de instituciones, políticas y factores que hacen posible cierto nivel de prosperidad sostenible en el mediano plazo.

El Índice de Competitividad Global (ICG) es una herramienta que intenta evaluar el grado de competitividad de las naciones. Lanzado oficialmente en setiembre de 2006 como parte del Informe de Competitividad Global 2006-2007, el ICG se ha convertido en uno de los principales índices de referencia a nivel mundial.

El Índice de Competitividad Global (ICG) se compone de más de 110 variables, de las cuales aproximada-mente dos tercios provienen de la Encuesta de Opinión Ejecutiva rea-lizada a cada país entre líderes em-presariales, mientras que una tercera parte proviene de fuentes accesibles al público. Las variables están orga-nizadas en 12 pilares en el que cada uno representa un área considerada como un factor determinante de la competitividad:

1. Instituciones

2. Infraestructura

3. Estabilidad macroeconómica

4. Salud y educación primaria

5. Educación superior y formación

6. Eficiencia del mercado de bienes

7. Eficiencia del mercado de trabajo

8. Sofisticación del mercado financiero

9. Disponibilidad tecnológica

10. Tamaño del mercado

11. Sofisticación de los negocios

12. Innovación

El impacto de cada pilar en la com-petitividad varía según los países, en función de sus etapas de desarrollo económico. A fin de tener en cuenta esta realidad en el cálculo del ICG, los pilares tienen diferente ponderación. Asimismo, los pilares son agrupados en tres sub-índices en el ICG: reque-rimientos básicos (pilares de 1 a 4), potenciadores de eficiencia (pilares de 5 a 10) y factores de innovación y sofisticación (pilares 11 y 12).

resultados

A nivel del Índice de Competitividad Global, en 2017 Uruguay se ubicó en la posición 76 de 137 países, verifican-do una caída de tres posiciones en relación a 2016 y retrocediendo trece escalones en comparación a 2011.

Cabe mencionar que en las últimas edi-ciones se consideraron países nuevos, de los cuales algunos ingresaron en mejores condiciones que Uruguay, y se excluyeron otros, de los cuales varios se ubicaban en peores posiciones que Uruguay.

Asimismo, se han modificado algunas ponderaciones y variables respecto a ediciones anteriores, lo cual podría es-tar incidiendo en parte en el retroceso de la posición de Uruguay.

No obstante, al analizar las diferen-tes variables que componen los 12 pilares considerados en el indicador, en varias se observa cierto retroceso. En concreto, casi el 40% de las varia-bles empeoraron su posición, el 50% permanecieron estables y apenas el 12% mejoraron.

La posición en el ranking de requeri-mientos Básicos verificó un importante retroceso si se compara con 2016, ya que pasó de la posición 48 a la 56

Page 17: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

17

Uruguay en el Informe de Competitividad Global

en 2017. En lo que respecta a este sub índice, las mejores posiciones se obtuvieron en primer lugar en ma-teria de instituciones (como en años anteriores) y en segundo lugar en in-fraestructura, permaneciendo ambos pilares relativamente estables respecto a la posición alcanzada en 2016. En cuanto a las instituciones, los mejo-

Fuente: World Economic ForumCuadro 1 – Índice de Competitividad Global

Fuente: World Economic ForumCuadro 2 – Sub índices

res resultados estuvieron asociados al costo económico del terrorismo y la independencia del poder judicial, así como al crimen organizado. En el segundo caso, se obtuvieron los mejores resultados en el número de usuarios de telefonía celular, el número de líneas de telefonía fija y la calidad de la oferta energética.

Estabilidad macroeconómica conti-nua siendo el pilar peor posicionado dentro del sub índice requerimientos básicos, lo cual se debe principalmente al mal posicionamiento de la inflación y al empeoramiento del saldo pre-supuestario del gobierno. El ahorro nacional bruto si bien mejoró el ranking en relación a la medición anterior, se ubica once posiciones por debajo en comparación a 2009.

Cabe destacar el comportamiento negativo que registró el pilar salud y educación primaria en 2017, el cual retrocedió catorce puestos en relación a 2016 y se ubica en la peor posición del período bajo análisis. Esto se debe fundamentalmente a que la variable que mide la matrícula en la enseñanza primaria pasó de la posición 12 en el ranking de 2016 a la 79 en 2017.

Por su parte, luego de varios años de mejora, se registró una caída en el ran-king de Potenciadores de eficiencia, pasando de la posición 60 en el año 2016 a la 65 en el presente año. El pilar con mejor posicionamiento fue disponibilidad tecnológica, el cual se mantuvo incambiado, seguido por educación superior y formación, que cayó cinco escalones.

Dentro de esta área, los peores resul-tados se han obtenido en relación a

Page 18: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

18

la eficiencia en el mercado laboral, el tamaño del mercado y la eficiencia del mercado de bienes, pilar que empeoró por tercer año consecutivo. En materia laboral, si bien el ranking permaneció igual al año anterior, el país se en-cuentra varias posiciones por debajo respecto a 2007, y en posición muy desventajosa. Los peores resultados se asocian a las variables que miden la flexibilidad en la determinación de salarios, el efecto de los impuestos sobre los incentivos a trabajar y la coo-peración en las relaciones empleado–empleador. En lo que respecta al pilar sofisticación del mercado financiero, a pesar de que el mismo había mejorado considerablemente en los últimos años, en 2017 descendió nueve posiciones.

Por último, dentro de los factores de innovación y sofisticación, se perdieron siete posiciones respecto a 2016, situándose en el puesto 87. Innovación, que había mantenido la

posición en los últimos años, retro-cedió diez escalones en relación a 2016, y 38 si se compara con 2011. Las peores posiciones de este pilar corresponden a la adquisición de pro-ductos de alta tecnología por parte del gobierno y al gasto en I+D por parte de las empresas.

En cuanto a la sofisticación de los ne-gocios, Uruguay continúa manteniendo su posicionamiento en relación al año anterior, pasando del puesto 82 al 83.

Realizando una comparación con Bra-sil en el año 2017, cabe destacar que Uruguay se encuentra varios puestos por encima, en lo que respecta a los requerimientos básicos, mientras que permanece en similar posición en lo que refiere a potenciadores de eficiencia. Por su parte, Uruguay se encuentra peor posicionado que Brasil en cuanto a los factores de innovación y sofisticación.

Fuente: World Economic Forum

Gráfico 1 – Evolución de Uruguay

75 75

65 64 63

74

8580

73 7376

4045505560657075808590

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Global

Requerimientos básicos

Potenciadores de eficiencia

Factores de innovación y sofisticación

Page 19: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

19

Uruguay en el Informe de Competitividad Global

Fuente: World Economic ForumCuadro 3 – Posición y Evaluación

Índice de Competitividad Global

Índice 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Posición Evaluación

Global 75 75 65 64 63 74 85 80 73 73 76 =

Sub-índice A: Requerimientos básicos 58 57 49 51 43 43 53 47 48 48 56

1er pilar: Instituciones 46 45 40 39 35 36 36 31 30 32 34 =

2do pilar: Infraestructura 64 69 66 53 49 49 55 54 52 47 45 =

3er pilar: Estabilidad macroeconómica 99 104 78 107 59 63 85 84 99 94 95 =

4to pilar: Salud y educación primaria 58 54 52 47 47 50 58 58 57 56 70

Sub-índice B: Potenciadoresde eficiencia 82 83 82 74 75 73 78 72 66 60 65

5to pilar: Educación superior y formación 67 62 50 40 42 50 52 49 48 48 53

6to pilar: Eficiencia del mercado de bienes 73 79 78 74 77 52 60 57 59 63 77

7mo pilar: Eficiencia del mercado laboral 89 106 119 119 118 136 139 134 128 121 121 =8vo pilar: Sofisticación de mercado financiero 89 88 88 70 79 90 90 87 69 51 60

9no pilar: Disponibilidad tecnológica 67 64 51 50 49 47 48 46 40 36 36 =

10mo pilar: Tamaño del mercado 89 91 88 88 87 86 88 89 86 87 89 =

Sub-índice C: Factores de innovación y sofisticación 86 82 77 70 65 78 84 85 83 80 87

11mo pilar: Sofisticación de losnegocios 86 85 85 83 83 88 91 85 83 82 83 =

12mo pilar: Innovación 80 77 67 58 55 69 82 82 80 83 93

La posición refiere al puesto relativo entre países en 2017La evaluación refiere a la evolución de la variable entre 2017 y 2016Año / Nº países: 2007/131; 2008/134; 2009/133; 2010/139; 2011/142; 2012/144; 2013/148; 2014/144;2015/140; 2016/138; 2017/137

Page 20: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

20

anexo

Page 21: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

21

Uruguay en el Informe de Competitividad Global

Gráfico A .2 – Evolución por país 2009-2017Fuente: World Economic Forum

Page 22: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

22

En VIASONO nuestra calidad es generadora de confianza y seguridad, porque un buen descanso es clave para nuestra salud y energía vital

Espacio Industrial estuvo en VIASONO, empresa uruguaya, con varios

locales en Montevideo y Punta del Este. Conversamos con Noelia Copiz

su directora, quien nos comenta que comenzó a trabajar en el rubro

a los 18 años, en la empresa de su padre, mientras en forma paralela

estudiaba abogacía. En el 2002 su empresa se disuelve, entonces con 23

años, con algo de experiencia y en un momento de crisis, vislumbra la

oportunidad de hacer su propio camino con una propuesta distinta. En

diciembre del 2003 nace el primer VIASONO, en Punta del Este.

Una empresa familiar, posicionada como líder en descanso, diseño de interiores y eqUipamiento para el hogar

¿Cuál ha sido su trayectoria y evo-lución?En el año 2004 abrimos el segundo local (el primero en Montevideo), en una zona donde no existía ninguna opción del rubro: frente a Montevideo Shopping, siguiendo

una estrategia de diferenciación, también desde lo geográfico, ya que para ese en-tonces todas las empresas de colchones se concentraban en Av. Italia. En el 2009 abrimos el tercer local frente a Punta Ca-rretas shopping. En el 2012 abrimos en

Carrasco nuestra primera tienda Home, ampliando el rubro de descanso e incor-porando equipamiento. Al año abrimos un segundo Home (y quinto local) en la zona de Punta Carretas, en Ellauri a metros de la boutique de descanso.

¿En qué etapa se encuentra? Hoy estamos en un gran momento, con un claro posicionamiento como lideres en descanso de calidad y con un gran crecimiento en el rubro equipa-miento, incorporando grandes marcas internacionales y con un equipo de profesionales, interioristas y arquitectos, preparados para brindar una experien-cia única desde el primer momento.

¿Cuál es el modelo de negocios ¿Hay planes de contingencia?El modelo de negocios tiene el mismo espíritu que el del primer día, una empre-sa familiar, que con respeto y cariño por nuestros clientes, solo ofrece productos de calidad a través de un equipo com-prometido y amor por lo que hacemos.

ESPACIO CONtRAtADO

Page 23: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

23

¿Qué factores influyen de manera directa en la oferta y demanda de los productos de Viasono, relacionados con su proyecto inicial?El proyecto inicial se amplió al rubro equipamiento, impulsados por nuestros clientes, que confiando en nosotros nos decían que querían comprarnos también los sofás. Este producto es hoy uno de nuestros fuertes, más aun desde que Natuzzi Italia, nos eligió para representarlos.

¿Qué posición ocupa VIASONO en el mercado?La empresa esta posicionada hoy como firma líder en productos de descanso de calidad y en la misma línea viene creciendo la división equipamiento, con marcas de gran prestigio internacional como Natuzzi Italia.

¿Cuál es la realidad del sector en que se ubica la empresa?El sector del descanso, en el que na-cimos como especialistas, siempre se caracterizó por poner foco en precios, descuentos y promociones en lugar de hacerlo en la calidad, con el enorme im-pacto que tiene este producto en nuestra salud y calidad de vida. Afortunadamente a lo largo de mi trayectoria en el rubro, he observado una enorme evolución con respecto a las exigencias de los clientes, el colchón pasó de ser esa pieza de la casa que no se ve y en la que no vale la pena invertir, a ser un producto clave para nuestra salud y energía vital.

Respecto a la división interiorismo, también hay una gran evolución en la importancia que le dan los clientes a armar espacios que reflejen su estilo de vida en el hogar.

¿Qué proyectos a corto y mediano plazo tiene VIASONO?A corto plazo la apertura del icónico local de la Rambla y Plaza Gomensoro, con una propuesta de 1500 metros con las mejores marcas internacionales y una experiencia de compra única. A mediano plazo, estamos desarrollando un proyecto de expansión que mas adelante podré contarles.

¿En qué radica la fortaleza de VIASO-NO, con respecto a su competencia? El amor y respeto por lo que hacemos, es la clave y de donde todo parte, ya que en base a esa premisa elegimos los mejores productos del mercado y los ofrecemos a través de un equipo que con profesionalismo y cariño brinda una experiencia con sello propio.

¿En sus actividades empresariales, hay prácticas de Responsabilidad Social? ¿Cuáles son las más im-portantes.El compromiso social está en nuestro ADN. Tratamos de poner un granito de arena con aquellas causas que mas nos conmueven que en general están enfocadas en los niños.

Considero que la manera de tratar a sus niños define a una sociedad, así que en base a ello hace años apoyamos a fundaciones como Aldeas Infantiles, Caldeyro Barcia, America Solidaria y a casos puntuales de niños que en situación de enfermedad necesitan apoyo económico para sus diferentes tratamientos, en este caso invitamos a nuestros clientes a colaborar a través de la venta de nuestras ovejitas de pe-luche y así cada mes lo recaudado por esta vía, va para la causa de cada mes.

NoELIA CoPIz

ESPACIO CONtRAtADO

Page 24: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

24

La industria del calzado en uruguayPor Cámara de la Industria del Calzado del Uruguay (C.I.C.U.)

igual que en otros sectores el avan-ce de la tecnología permitió dividir el proceso productivo en diferentes países. Mientras que la fabricación propiamente dicha pasó a ubicarse en países en donde el precio relativo de la mano de obra es menor, el diseño y especificaciones técnicas se siguen desarrollando principalmente en los países más avanzados.

Desde el año 2013 China viene per-diendo participación en detrimento de otros países asiáticos (India, Vietnam, Indonesia, Bangladesh, Pakistán, en-tre otros), y recientemente también

1. Producción y comercio mundial de calzado

En 2016, de acuerdo a estimaciones de la Asociación Portuguesa de in-dustria de componentes de calzado y artículos de pieles y sucedáneos (APICCAPS), la producción mundial de calzado ascendió a 23 billones de pares. Asia concentra el 87% de la producción mundial, seguida por Sudamérica (5%) y Europa (4%). En las últimas décadas la industria de calzado sufrió importantes transformaciones a nivel mundial -reubicándose en países de bajos costos laborales-, ya que al

Distribución de la producción mundial de calzado por región(Año 2015)Fuente: APPICAPS

Page 25: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

25

La industria del calzado en Uruguay

con Brasil, si bien continúa siendo el principal productor a nivel mundial.

De acuerdo a la Asociación Brasileña de Calzados (Abicalcados), en 2015 China representó el 55,3% de la pro-ducción mundial, seguido por India (13,2%), mientras que Brasil ocupó el tercer puesto a nivel internacional (4,6%), seguido por Vietnam (4,5%) e Indonesia (3,6%).

Al igual que en el caso de la produc-ción mundial, China es el principal país exportador de calzado, detentando en el año 2016 el 35% del comercio mundial, seguido por Vietnam (14%), Italia (8%) y Alemania (5%). En me-nor medida se ubican Bélgica (4%), Francia (3%) e Indonesia (3%). Las exportaciones de calzado brasileño representaron en 2016 el 1% de las exportaciones mundiales.

2. el sector calzado en uruguay

Según información que surge del Di-rectorio de Empresas del INE, el sec-tor de fabricación de calzado nuclea a unas 122 empresas, de las cuales el 63% corresponde a microempre-sas (menos de 5 ocupados), el 27% a pequeñas (de 5 a 19 ocupados) y el 10% a empresas medianas (20 a 99 empleados).

En el año 2017, según estimaciones realizadas en función de la Encuesta Anual de Actividad Económica e infor-mación de la Cámara de la Industria del Calzado del Uruguay (CICU), la industria nacional del calzado habría generado un Valor Bruto de Produc-ción (VBP, asimilable al valor de las ventas) de aproximadamente US$ 42 millones. A su vez, el Valor Agregado

Cantidad de empresas clasificadas según personal ocupado(Año 2016)Fuente: INE

Rango de personal ocupado

Número % Número % Número %

Micro 122 47% 152 58% 77 63%Pequeña 81 31% 83 31% 33 27%Mediana 43 16% 28 11% 12 10%Grande 15 6% 1 0% 0 0%Total 261 100% 264 100% 122 100%

1997 20161978

Page 26: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

26

Bruto (VAB) del sector representa en promedio el 45% del VBP, guarismo significativamente superior al prome-dio industrial donde dicho ratio alcanza el 29%.

Realizando un análisis de más largo plazo, se puede apreciar que la pro-ducción en volumen físico del calzado nacional se ubica en niveles mínimos históricos, observándose una caída abrupta desde el año 2000. Esta im-portante caída del sector obedece en buena parte a un fenómeno interna-cional, donde la fabricación de este tipo de productos se reubicó en países de bajos costos laborales, como es el caso de Asia.

En particular, en los últimos años se observa también una tendencia a la

baja, incluso más pronunciada que la caída experimentada por el promedio de la industria local. En el período 2003-2016 la producción de calza-do se redujo en el entorno del 9%, mientras que en lo que va del 2017 la contracción del sector alcanza el 16% en relación a igual período del año anterior.

Según estimaciones realizadas en 2017, el consumo aparente de calzado – me-dido en términos de valor a cadena de distribución, (producción + importacio-nes – exportaciones) habría ascendido a US$ 150 millones, representando tres veces lo que produce el sector. A su vez, el ratio consumo aparente sobre el Valor Bruto de Producción nacio-nal ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos diez años.

Evolución reciente del Índice de Volumen Físico de la producción (Base 2006=100) Fuente: INE

0

20

40

60

80

100

120

Page 27: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

27

Personal ocupado

Según información que surge de los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares que realiza el INE, en 2016 la industria del calzado habría ocupado a aproximadamente 1.500 personas, siendo el 75% asalariados privados, 17% trabajadores por cuenta propia con local o inversión, 7% patrones y 2% miembro del hogar no remunerado. A su vez, se habría registrado una caída

del 13% en el empleo en relación al año anterior.

En 2016, la formalidad del empleo del sector ascendió al 87%, aumentando significativamente en relación a los años previos y ubicándose 12 puntos por encima del promedio industrial (75%).

A su vez, el mayor nivel de informali-dad se ubica en los trabajadores por cuenta propia (55%), ya que la infor-

La industria del calzado en Uruguay

Consumo aparente* Datos estimadosFuente: INE, SmartDAtA y estimaciones propias

Millones U$S % VBP

2004 43 160%2005 60 168%2006 88 173%2007 114 170%2008 125 193%2009 118 202%2010 158 186%2011 145 334%2012 176 250%2013* 174 302%2014* 182 276%2015* 148 318%2016* 146 319%2017* 150 355%

AñoConsumo aparente

Informalidad en la industria del calzadoFuente: INE

Descripción 2013 2014 2015 2016No registrados 29% 22% 17% 13%

Registrados 71% 78% 83% 87%Total 100% 100% 100% 100%

Evolución del Índice de Personal Ocupado (Índice base 2006=100)

Fuente: INE

malidad en los asalariados privados asciende apenas al 6%.

El Índice de Personal Ocupado del sector se ha mostrado a la baja per-sistentemente desde el año 2008, lo que implicó una contracción del empleo de más del 50% en los últimos nueve años.

Page 28: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

28

Impuestos pagados y crédito bruto del sector

Los impuestos directos pagados por el sector ascendieron en 2016 a US$ 1,2 millones, representando el 3% del VBP que genera el sector, mientras que el crédito bruto del sector con el sistema financiero bancario a US$ 2 millones, lo que representó el 4% del VBP del sector, ratio muy inferior al promedio de la industria sin refinería (16%).

Comercio exterior

La industria de calzado dirige su pro-ducción casi en su totalidad al mercado interno, representando las exportacio-nes menos del 0,7% del VBP del sector. En 2017, las colocaciones externas ascendieron a US$ 300 mil, represen-tando el 0,01% de las exportaciones de bienes industriales de la economía.

En este mismo año, la partida 6403 (calzado con parte superior de cuero natural) explicó más de la mitad de exportaciones del sector, seguido por la partida 6404 (calzado con parte superior de material textil). Sumado a esto, las exportaciones en dólares corrientes han mostrado una persis-tente contracción, con tasas negativas anuales superiores al 40% en los últi-mos dos años y con una reducción del 39% en 2017 en términos interanuales.

En 2017, el principal destino de las exportaciones de calzado fue Paraguay (35%), seguido por Estados Unidos (33%) y Chile (19%).

Analizando las exportaciones en fun-ción de la cantidad de pares se puede apreciar que en el año 2017 la industria uruguaya colocó en el mercado exter-no 31 mil pares a un precio promedio unitario de US$ 10. Este precio obede-

Exportaciones del sector calzados(Miles de dólares, FOB)*Descripciones abreviadasFuente: SmartDAtA

Partida Descripción 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

6403 Calzado con parte superior de cuero natural* 564 558 788 417 349 281 388 1.180 1.530 601 280 173

6404 Calzado con parte superior de materia textil* 41 35 30 22 8 170 39 77 58 288 143 94

6402 Los demás calzados con suela y parte superior de caucho* 17 36 61 119 87 125 52 65 58 52 83 32

6405 Los demás calzados 1.702 1.670 1.374 1.405 1.450 136 18 27 18 5 0 7

6401 Calzado impermeable con suela y parte superior de caucho* 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0

2.325 2.299 2.253 1.962 1.894 711 498 1.349 1.668 946 505 306

0,06% 0,05% 0,04% 0,04% 0,03% 0,01% 0,01% 0,01% 0,02% 0,01% 0,01% 0,00%

0,07% 0,06% 0,05% 0,05% 0,04% 0,01% 0,01% 0,02% 0,03% 0,02% 0,01% 0,01%Participación en las exportaciones industriales (excluye ZF)

TOTAL

Participación en las exportaciones totales (excluye ZF)

ce en buena parte al precio promedio de las exportaciones de 17 mil pares que fueron colocados a Paraguay de los demás calzados con suela y parte superior de caucho a un precio unitario de US$ 1,9. Por su parte, 9.200 pares correspondieron a exportaciones de calzado con parte superior de material textil, siendo el precio promedio US$ 10,2. Las exportaciones de calzado de cuero natural ascendieron a 3.800 pares a un precio unitario de US$ 45,5. En efecto, si bien la principal partida de exportación corresponde a calzado con suela y parte superior de caucho, los mayores ingresos de exportación corresponden al calzado con parte superior de cuero natural, ya que de-tenta un precio de exportación más de 24 veces superior al primero.

En una comparación histórica se pue-de observar la pérdida de mercado a nivel internacional que sufrió el sector,

Page 29: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

29

siendo que en 2017 se exportaron 31 mil pares, en el año 1999 las exporta-ciones de calzado habían alcanzado más de 1,8 millones de pares.

Por su parte, en 2017, las importa-ciones de calzado ascendieron a US$

108 millones, representando el 1,3% de las importaciones totales de bie-nes del país. El 41% correspondió a importaciones de calzado con parte superior de textil, seguido por los demás calzados con suela y parte su-perior de caucho (32%) y calzado con

La industria del calzado en Uruguay

Exportaciones del sector calzado 1999 y 2017Fuente: SmartDAtA

US$ Cant. Pares Precio US$ Cant. Pares Precio

6401 Calzado impermeable con suela y parte superior de caucho* 103.740 28.100 3,7 44 21 2,1 0,1%

6403 Calzado con parte superior de cuero natural* 8.693.196 454.078 19,1 173.227 3.808 45,5 12,3%

6402 Los demás calzados con suela y parte superior de caucho* 1.161.235 144.742 8,0 31.593 16.967 1,9 54,7%

6404 Calzado con parte superior de materia textil* 672.413 163.789 4,1 94.161 9.262 10,2 29,9%

6405 Los demás calzados 2.188.222 1.066.353 2,1 6.825 967 7,1 3,1%

12.818.806 1.857.062 6,9 305.850 31.025 9,9 100%

Año 2017 Participación 2017

Total exportaciones

Partida DescripciónAño 1999

Importaciones de productos calzados por capítulos(Millones de dólares, CIF)* Descripciones abreviadasFuente: SmartDAtA

Partida Descripción 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

6404 Calzado con parte superior de materia textil* 11,2 14,3 18,4 17,1 18,6 28,9 33,0 34,8 32,3 32,4 39,9 44,3

6402 Los demás calzados con suela y parte superior de caucho* 16,0 20,0 27,1 26,9 35,1 43,3 41,2 46,6 48,4 40,0 33,8 34,8

6403 Calzado con parte superior de cuero natural* 9,9 13,1 15,2 14,7 18,3 25,6 28,0 32,6 33,1 26,6 24,4 26,5

6401 Calzado impermeable con suela y parte superior de caucho* 1,0 1,0 1,5 1,0 1,3 1,6 1,5 1,6 2,0 1,6 1,3 1,3

6405 Los demás calzados 1,0 0,8 0,3 0,5 1,6 3,0 2,3 1,9 1,8 1,8 1,3 1,3

39 49 62 60 75 102 106 118 118 102 101 108

0,9% 0,9% 0,9% 1,0% 0,9% 0,9% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,2% 1,3%

TOTAL

Participación en las importaciones totales

parte superior de cuero natural (25%). Como puede apreciarse en el cuadro, en los últimos años se observa cierto estancamiento de la importación de calzado (2013-2017), pero en niveles elevados en la comparación histórica. Esta tímida reducción estaría asociada

La industria del calzado en Uruguay

Page 30: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

30

más que nada a la desaceleración del consumo de los últimos años.

El saldo de la balanza comercial del sector es netamente negativo, mejo-rando levemente en los últimos años con motivo de la escasa reducción de las importaciones en el período 2013-2017.

China representa el principal país de origen de las importaciones de calzado (48%), seguido por Brasil (18%), Viet-nam (16%) e Indonesia (6%).

Uruguay importó en 2016 12,2 millo-nes de pares de calzado, aumentando 47% la cantidad de pares importados en relación a 1999. Los demás calzados con suela y parte superior de caucho y calzado con parte superior de materia textil explicaron el 74% del total im-portado, a un precio promedio unitario de US$ 6,3 y US$ 8,1 respectivamente.

Por su parte, se importaron 1,4 mi-llones de pares de calzado con parte superior de cuero natural a un precio promedio unitario de US$ 17,4, repre-sentando el 24% del total de pares importados.

Resulta interesante analizar los precios de importación de calzado de origen chino de los países vecinos, como pre-cios de referencia para las importaciones uruguayas de calzado. En este sentido, el precio promedio unitario de impor-tación de Uruguay de calzado de suela

Importaciones del sector calzado 1999 y 2016 Fuente: SmartDAtA

US$ Cant. Pares Precio US$ Cant. Pares Precio

6402 Los demás calzados con suela y parte superior de caucho* 6.706.500 1.821.458 3,7 33.760.488 5.356.619 6,3 34%

6404 Calzado con parte superior de materia textil* 7.896.930 3.714.209 2,1 39.930.339 4.907.915 8,1 40%

6403 Calzado con parte superior de cuero natural* 12.809.372 1.255.061 10,2 24.402.910 1.403.976 17,4 24%

6405 Los demás calzados 3.738.203 1.419.148 2,6 1.301.620 367.753 3,5 1%

6401 Calzado impermeable con suela y parte superior de caucho* 754.691 178.756 4,2 1.334.099 231.195 5,8 1%

31.905.696 8.388.633 3,8 100.729.456 12.267.458 8,2 100%

Participación 2017

Total importaciones

Partida DescripciónAño 1999 Año 2017

Importaciones de la región desde China Fuente: trademap

Pares US$ promedio Pares US$

promedio Pares US$ promedio Pares US$

promedio Pares US$ promedio

Uruguay 119.468 4,1 4.002.626 5,3 398.871 14,9 3.626.073 5,6 239.396 3,1

Argentina 336.000 16,7 1.926.548 17,7 864.527 20,6 2.249.457 19,3 15.107 11,5

Brasil 101.496 4,0 885.773 8,4 158.028 23,5 2.301.611 9,4 2.368.668 1,2

PARTIDA 6405

2016

PaísPARTIDA 6401 PARTIDA 6402 PARTIDA 6403 PARTIDA 6404

con parte superior de caucho ascendió a U$$ 5,3 en 2016, mientras que para el caso de Brasil fue de US$ 8,4 y Ar-gentina de US$ 17,7. Cabe mencionar que las cantidades importadas fueron muy superiores en el caso de Uruguay en relación a Argentina y Brasil. Para el caso de las compras al exterior de calzado con parte superior de textil de origen chino también se observa un menor precio unitario promedio de importación en Uruguay (US$ 5,6), que en Argentina y Brasil (US$ 19,3 y US$ 9,4 respectivamente). En este

Page 31: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

31

último caso, si bien las cantidades importadas son superiores para Uru-guay, las diferencias son menores en relación a los países vecinos que en el caso de calzado de suela y parte superior de caucho.

También se observa un menor precio promedio unitario de importación en el caso del calzado con parte superior de cuero natural chino en Uruguay (US$ 14,9) en relación a Argentina (US$ 20,6) y Brasil (US$ 23,5).

Medidas de política industrial aplicadas por países de la región y uruguay

En relación a la normativa internacional regulada por la Organización Mun-dial de Comercio (OMC), los países Miembros disponen de la posibilidad de aplicar medidas para mitigar los efectos que derivan de prácticas des-leales (dumping, subsidios o acciones para modificar el precio de los bienes comercializados, como es el caso de la subfacturación) aplicadas por otros países Miembros. A su vez, también es posible aplicar medidas de defensa comercial (salvaguardia) a pesar de no comprobarse la existencia de una práctica desleal, si es posible compro-bar que el aumento significativo de las importaciones de un país genera un daño o amenaza en generarlo.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo de las medidas aplicadas en la región.

La industria del calzado en Uruguay

Importaciones del sector calzado 1999 y 2016

Medidas Aplicadas

Aumento Arancel Externo Común

Incremento del arancel del calzado al 35%. MERCOSUR

Incremento del arancel del calzado al 35%. MERCOSUR

Dado que los niveles del arancel consolidado por Uruguay ante la OMC para algunos productos del sector son inferiores al 35%, la suba de la TGA dispuesta para algunas posiciones

arancelarias no pudo acompañar la política comercial propuesta por el MERCOSUR, fijándose un arancel máximo del

25% y no el acordado regionalmente.

Cupo de importación de calzado

EN el año 2016 se estableció un cupo de importación de calzado para el año 2016 y 2017

de 24 millones de pares anuales.

La DNI debe dar aprobación a las solicitudes dentro de un plazo de diez días y enviarlas a la Dirección Nacional de

Aduanas (DNA), en la medida que las mismas sean presentadas en forma adecuada y completa y que sea

administrativamente factible. Asimismo, el presente Decreto prevé que cuando la DNI lo disponga, estará sujeta a la

extracción de muestras.

Antidumping

Desde el año 2010 el calzado proveniente de China debe ingresar al país como mínimo a un valor de USD 13,38. Esta medida se basó en un informe elaborado por la Comisión Nacional de

Comercio Exterior que determinó que la importación de calzado de China constituye una

amenaza importante de daño a la industria argentina causada por efecto del dumping. En diciembre de 2015 se prorrogó el derecho de

dumping por 5 años más.

09/2009 se aplica derecho antidumping provisorio contra el calzado chino por 6

meses aplicando una sobre tasa al producto importado de US$ 12,47 dólares el par.

03/2010 se renueva definitivamente por 5 año más, alícuota US$ 13,85 dólares el par.

03/2016 se renueva por 5 años más, tarifa de US$ 10,22 por cada par importado de China.

Licencias de importación

En el año 2016 se establecieron las licencias de importación no automática con un plazo de 60 días, medida que sustituyó las declaraciones juradas anticipadas de importación que se encontraban vigentes desde el año 2011.

El 26 de noviembre de 2007 el ejecutivo uruguayo aprobó el decreto que incorporó la decisión comentada. Dado que los

niveles del arancel consolidado por Uruguay ante la OMC para algunos productos del sector son inferiores al 35%, la suba de la TGA dispuesta para algunas posiciones arancelarias (NCM

64029990, 64035190, 64035990, 64039190 y 64039990) no pudo acompañar la política comercial propuesta por el bloque,

fijándose un arancel máximo del 25% y no el acordado regionalmente. Se constata que en el año 2016 el 93,26% de las importaciones de la partida 6403 y el, 62,3% de la partida

6402 ingresaron bajo las posiciones mencionadas anteriormente.

Observación, control en aduana y valores criterio

Personal de la cámara del calzado interviene en la verificación física y documental de las

importaciones de las importaciones de calzado. Se establece valores mínimos referenciales que se modifican en función de la evolución de los

precios internacionales.

Importación cap. 64 son objeto del control correspondiente al Canal Rojo aplicado por la DNA. Si la DNA encuentra

diferencias en el acto de la verificación entre lo consignado en la documentación y el contenido del embarque, comunicará lo

detectado a la DNI. Cabe mencionar que, en base a la información proporcionada por la Gremial, no se está llevando a cabo la solicitud de muestras por parte de la DNI, no se han

constituido depósitos en garantía por investigaciones vinculadas al valor de la mercadería ni tampoco se procesa

adecuadamente el intercambio de información entre la DNI y la DNA.

Certificado de composición

Desde 02/2017 os materiales de calzado que se comercialicen en el mercado interno deben contar con una certificación de composición

realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. 

Etiquetado

Ley Nº12.211 12/2005 establece requisitos de identificación de cuero y materias primas sustitutivas utilizadas en la fabricación de

calzado. Los fabricantes o importadores de calzado deben identificar mediante símbolos los

materiales utilizados en la fabricación de sus productos cuando se destinen al consumo en el

mercado brasileño. Sin embargo, esta Ley, aunque vigente, tiene su eficacia obstaculizada

por la falta de regulación.

Todo calzado a comercializarse (nacional o importado) debe ser etiquetado

explicitando los materiales constitutivos, origen e información del productor nacional

o importador.

El decreto 272/009 establece que cualquier calzado que se comercialice en el país debe tener adherida una etiqueta que

contenga la información descriptiva.

Page 32: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

32

síntesis

En el año 2017, según estimaciones realizadas en función del INE e infor-mación de la Cámara de Indistria del Calzado del Uruguay (CICU), la industria nacional del calzado generó un Valor Bruto de Producción de aproximada-mente US$ 42 millones.

A su vez, el Valor Agregado Bruto (VAB) del sector representa en promedio el 45% del VBP, guarismo significativa-mente superior al promedio industrial donde dicho ratio alcanza el 29%.

La industria del calzado ocupa a apro-ximadamente 1.500 personas, de las cuales el 87% se encuentra formalizada. Vale mencionar que dicho ratio se ubica 12 puntos por encima del promedio industrial (75%). A su vez, el mayor nivel de informalidad se ubica en los trabajadores por cuenta propia (55%), ya que la informalidad en los asalariados privados asciende apenas al 6%.

En función de esta información las remuneraciones totales que pagó el sector en 2016 habrían alcanzado un monto cercano a los US$ 11 millones, representando el 24% del VBP que ge-nera el sector. Para el promedio de la industria dicho ratio es sensiblemente menor 14%, ya que el calzado es un sector intensivo en mano de obra.

La industria de calzado dirige su pro-ducción casi en su totalidad al merca-do interno, ya que las exportaciones representan menos del 3% del VBP del sector. En una comparación his-tórica se puede observar la pérdida de mercado a nivel internacional que sufrió el sector, ya que mientras que

en 2017 se exportaron 31.025 pares, en el año 1999 las exportaciones de calzado habían alcanzado más de 1,8 millones de pares.

En 2017, las importaciones de calza-do ascendieron a US$ 101 millones, representando el 1,2% de las impor-taciones totales de bienes del país. China representa el principal país de origen de las importaciones de calzado (48%), seguido por Brasil (18%), Viet-nam (16%) e Indonesia (6%).

En relación a la cantidad de pares, en 2016, Uruguay importó 12,2 millones de pares de calzado, aumentando 47% la cantidad de pares importados en relación a 1999. Según el informe de caracterización surgido en el XXI En-cuentro de Cámaras Latinoamericanas de Calzado efectuado en junio de 2017 en Chile, a cifras de 2016 Uruguay ocupaba el 3º lugar en Latinoamérica en términos de consumo de pares per cápita (4,37). En este sentido, la CICU estima que, a términos de precio de venta al consumidor, el gasto en con-sumo total de calzado en el mercado local asciende a aproximadamente US$ 860 millones.

Finalmente, analizando los precios de importación de calzado de origen chino de los países vecinos -como precios de referencia para las importaciones uruguayas de calzado- se observa que Uruguay presenta un precio promedio unitario de importación menor al de Bra-sil y Argentina, presentando además un menor nivel de medidas de protección a favor de la industria nacional.

A juicio de la Cámara de la Industria del Calzado del Uruguay, es inmi-

Page 33: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

33

nente y una realidad que el mundo se ha transformado vertiginosamen-te y lo seguirá haciendo con mayor dinamismo. La evolución de China, Vietnam, Indonesia, e India en tanto región que no deja de crecer como polo productor de calzado, ha puesto en jaque no solo al Uruguay, sino al mundo todo.

Ese deterioro real de un sector tan pujante como ha sido siempre la in-dustria uruguaya del Calzado, también se verifica en toda Latinoamérica. Sólo Brasil sustenta una balanza comercial sectorial favorable.

Pensar sobre la base de operaciones de China con un promedio de precio de exportación a nivel mundial de USD 4,4, torna cualquier realidad muy difícil de rebatir.

Varios países han presentado una fuerte cantidad de controversias a nivel de la Organización Mundial de Comercio, relativas a prácticas desleales de comer-cio realizadas por el gigante asiático. Y no solo Argentina y Brasil vienen aplicando tarifas antidumping, también Europa ha logrado imponer este tipo de tarifas, lo cual está demostrado.

Nuevas condiciones en acuerdos co-merciales, podría terminar de dilapidar la valiosa contribución del sector hacia la realidad nacional. Es compartible, la visión y voluntad política de buscar, permanentemente, el mejor acceso a los mercados del mundo para los productos uruguayos. Pero sobre la base de que no se puede proyectar la industria sin proteger la industria actual. Protegerla con razonabilidad, desde la concepción de que hay di-

ferentes niveles de realidades, lo cual nos desafía a trabajar indefectiblemen-te desde la heterogeneidad.

Hoy más que nunca podríamos pre-guntarnos, ¿Qué Industria del Calzado queremos? ¿De qué forma vamos a pro-pender hacia su defensa y desarrollo?

La primera responsabilidad es de las empresas para tratar de leer las condiciones actuales y generar los cambios que sean posibles procesar para poder seguir manteniendo y así proyectar su contribución desde la producción, la generación de empleo, la distribución genuina y amplia del ingreso y la generación de valor agre-gado. Es indiscutible su rol y aporte.

Pero solos no se puede hacer. Es im-prescindible dinamizar los espacios de articulación público-privado para atender con más energía los aspec-tos relevantes que el sector necesita. Articular con el Estado, trabajadores, importadores, academia, revisando el statu quo actual y delineando una agenda de trabajo compartida en temas preocupantes como lo pueden ser las Compras Públicas, la verifi-cación de la instrumentación de los herramientas de política comercial ya creadas, el régimen de seguro de paro, el marco necesario que sustente las operaciones de ventas al exterior acorde a los nuevos modelos de ne-gocios que las nuevas tecnologías nos vienen facilitando, la formación de colaboradores, y algunos otros asuntos.

Al menos si se pretende seguir evo-lucionando, que sea con propósito claro, resiliencia, empatía y voluntad.

La industria del calzado en Uruguay

Page 34: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

34

el interior industrial: duraznoPor Ec. María Isabel Fleitas

Durazno se encuentra en la posición número 17 en el ranking de los 19 de-partamentos en cuanto a la contribu-ción a la generación de PIB (Producto Interno Bruto), con una participación del 1,4% en el PIB nacional. Por su parte, el PIB departamental representa el 2,8% del total generado por los departamentos del interior.

Al analizar la composición del valor agre-gado bruto (VAB) por sector, se destaca que la actividad primaria representa el 31,5% de la generación del producto departamental, guarismo superior al promedio nacional (10,3%), y también al promedio de los departamentos del interior (puesto número 5). En lo que respecta al comercio y los servicios, el sector terciario1 representa el 46% del VAB del departamento, participación sensiblemente inferior al del promedio del país (64,7%) y a mitad de tabla en comparación con los departamentos del interior (posición número 8).

1 El sector terciario incluye: Comercio al por mayor y al por menor, reparación de los vehículos de motor y las motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamien-to y servicios de comida; Información y comunicación; Administración pública y defensa; Enseñanza; Servicios sociales y relacionados con la salud humana; Activida-des Financieras y de Seguros; Actividades Inmobilia-rias; Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas; Actividades Administrativas y Servicios de Apoyo; Artes, Entretenimiento y Recreación y Otras Actividades de Servicio; Actividades de los Hogares en Calidad de Em-pleadores; Actividades Indiferenciadas de Producción de Bienes y Servicios de los Hogares para Uso Propio.

Por su parte, la contribución del sector secundario al VAB se sitúa en 22,5%, levemente inferior al promedio na-cional (25%). Cabe destacar, que en dicho sector se incluye además de la industria manufacturera, el suminis-tro de electricidad, gas y agua, y la construcción.2

La actividad industrial de Durazno se centra fundamentalmente en activida-des agroindustriales, destacándose la industria frigorífica y, en un segundo lugar, la elaboración de leche en polvo. Además, están presentes actividades de menor dimensión como el proce-samiento de pescado, la elaboración de raciones para animales, la industria en madera y la elaboración de vinos.

La posible llegada de una tercera plan-ta de celulosa significaría un cambio relevante para la estructura productiva del departamento. La instalación en Durazno tendría un gran efecto di-

2 El sector secundario incluye: Industrias Manufactureras; Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicio-nado; Suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento y Construcción.

Page 35: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

35

xxxx

Cuadro – Distribución del VAB por sector de actividad para Duraznoy el promedio del país. (Año 2011)

Uruguay Durazno Posición*

Sector Primario 10,3% 31,5% 5º

Sector secundario 25,0% 22,5% 12º

Sector terciario 64,7% 46,0% 8º

Fuente: DEE en base a “Producto Interno Bruto Regional, Uruguay 2008-2011”

Gráfico – Empresas industriales cotizantes según cantidad de dependientes(Cantidad de empresas a diciembre de 2016)

Uruguay

Sector Primario 10,3%

Sector secundario 25,0%

Sector terciario 64,7%

90 0 dependientes 56%51 1-4 dependientes 32%14 5-19 dependientes 9%

5 más de 20 dependientes 3%160

90 51 14 5

0 dependientes 1-4 dependientes 5-19 dependientes más de 20 dependientes

Fuente: DEE en base a BPS

namizador sobre la economía local y regional, además de implicar grandes inversiones en logística e infraestruc-tura. En este sentido, se proyecta que la producción salga del país por el puerto de Montevideo, trasladándose la misma en tren desde el departamen-

to hasta la capital, por lo que serían necesarias importantes inversiones en vías férreas, rutas y caminos.

Se espera que la planta produzca 2 millones de toneladas anuales, lo que la convertiría en la más grande

de las plantas que posee UPM en el mundo (la fábrica que se encuentra en Río Negro tiene una capacidad de producción anual de 1,3 millones de toneladas). De concretarse el proyecto, el mismo entraría en operación en la próxima década.

sector industrial en durazno

caracterización de las empresas industriales3

Según datos del Banco de Previsión Social (BPS), en diciembre de 2016 existían 160 empresas industriales cotizantes en el departamento de Durazno, 4 empresas más que las re-gistradas en 2015. Dicho valor sitúa al departamento en la posición 16 dentro de los departamentos del interior, solo por encima de Treinta y Tres y Flores.

Durante el período bajo análisis, el crecimiento de la cantidad de em-presas industriales se ha mostrado más dinámico en Durazno que en el promedio del país, con excepción de los años 2010, 2011 y 2012.

3 Se consideran únicamente las empresas cotizantes al Banco de Previsión Social (BPS). Empresas cotizantes son aquellas que en el mes de referencia (en este caso diciembre) declararon nóminas al BPS y tienen por lo menos un puesto de trabajo con actividad.

el interior industrial: durazno

*Se ordenaron los departamentos de mayor a menor según la participación de cada sector en el VAB departamental. Se consideran únicamente los departamentos del interior del país

Page 36: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

36

Del total de empresas industriales cotizantes, el 56% (90 empresas) no presentó personal dependiente en diciembre de 2016. De las restantes empresas, el 32% ocupaba de 1 a 4 dependientes (51 empresas) y el 9% empleaba de 5 a 19 dependientes. Por su parte, apenas 5 empresas indus-triales ocuparon más de 20 personas dependientes en el último mes de 2016 (3% de las empresas industriales cotizantes).

actividad industrial en durazno

La industria frigorífica se destaca como la actividad industrial de mayor dimen-sión en el departamento, con algunas empresas que se destacan especial-mente por su tamaño, contribución a la generación de empleo y al valor de producción del departamento. Tam-bién aparece el sector lácteo como relevante.

Otras ramas industriales que se desa-rrollan en el departamento, pero de menor escala son la industria pesquera, la elaboración de alimento para ani-males, la industria de la madera y la producción de vinos.

Frigoríficos

En este rubro, se destacan tres em-presas: Frigorífico Breeders & Packers Uruguay, Bilacor (Frigoyi) y Frigocerro (Frigorífico Durazno).

El frigorífico Breeders & Packers Uru-guay (BPU) quien opera en Uruguay desde el año 2011, fue fundado por el empresario británico Terence Johnson. Sin embargo, a partir del año 2017, el 100% del paquete accionario fue

adquirido por la firma japonesa NH Foods Group, operación que involucró US$ 135 millones.

Dicho grupo inversor comenzó sus actividades en 1942 y actualmente posee 155 establecimientos agrope-cuarios, 2 granjas ictícolas, 100 plantas de procesamiento, 3 centros de inves-tigación y 361 puntos de logística y ventas, con presencia en 18 países y regiones fuera de Japón.

La construcción de BPU comenzó en 2008 y culminó en 2011, con una planta de 40 mil m2 y con capacidad de faena de 2.000 vacunos diarios. La inversión demandó unos US$ 150 millones y las primeras faenas experimentales comen-zaron a mediados de 2010.

El frigorífico, que cuenta con más de 700 empleados, se dedica úni-camente a la faena de carne bovina. Es de destacar que en 2017, fue el establecimiento con mayor faena de bovinos (181.989 cabezas), repre-sentando el 8% de la faena nacional, lo que se debió en gran medida a la faena de 103.432 cabezas de novillo.

En 2016, el 4,6% de la expedición total de carne bovina4 destinada al mercado interno medida en unidades monetarias correspondió al frigorífico BPU (ocupando la novena posición de 23 establecimientos considerados5),

4 Incluye la carne bovina refrigerada y productos cárnicos (carne con especias, corned beef, tasajo, hamburguesas, etc.). Expedición de Carne Bovina y Productos Cárnicos (INAC, 2016).

5 La faena propia de bovinos de estas 23 empresas en el año 2016 representó el 94,4% del total de la faena de bovinos de los establecimientos de faena habilitados a nivel nacional y sus ventas el 83% del total de la carne bovina expedida al mercado interno en todas sus for-mas. Expedición de Carne Bovina y Productos Cárnicos (INAC, 2016).

Page 37: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

37

mientras que si la expedición es medida en unidades físicas la participación fue del 4,2% (ocupando la decimoprimera posición).

Considerando las ventas externas en el año 2017, BPU se ubicó en la primera posición dentro de los establecimien-tos exportadores (de un total de 53), exportando US$ 167 millones, lo que representa el 9% del total de ventas externas del sector cárnico.

Actualmente, BPU exporta a más de 25 países, y accede a los principales y más exigentes mercados, entre los que se encuentran China, Holanda, Estados Unidos, Italia, Brasil y Rusia. Los productos más relevantes que exporta son carne bovina deshuesada congelada y carne bovina deshuesa-da fresca o refrigerada, seguido por cortes de carne bovina congelada sin deshuesar, y despojos comestibles de la especie bovina congelados.

Por otra parte, en 2008 se llevó a cabo la remodelación y ampliación de una pequeña planta frigorífica en la locali-dad de Santa Bernardina denominada Frigoyi, entrando a funcionar en setiem-bre de ese año bajo el nombre Bilacor. Actualmente, la empresa cuenta con aproximadamente 350 empleados.

Durante 2017, la faena de bovinos por parte de Bilacor ascendió a 81.483 cabezas, representando el 3% del total de la faena nacional.

Por su parte, las ventas externas del frigorífico en el año 2017 fueron de US$ 74 millones, ubicándose como el decimotercer establecimiento expor-tador, representando el 4% del total exportado por parte del sector cár-

nico. Entre sus principales productos de exportación se encuentra la carne bovina deshuesada congelada, fresca o refrigerada, al tiempo que los mer-cados chino, israelí y norteamericano se distinguen como sus principales compradores.

Las ventas internas por parte del fri-gorífico Bilacor representaron el 3,1% del total de la expedición de carne bovina en unidades físicas (incluyendo la refrigerada y productos cárnicos), mientras que si se considera en uni-dades monetarias dicha participación es apenas superior (3,2%).

Asimismo, en la localidad de Santa Bernardina se encuentra Frigocerro (Frigorífico Durazno), frigorífico de menor porte que los anteriores (de aproximadamente 140 empleados), destinado a la faena de bovinos y ovi-nos, el cual comenzó sus operaciones en el año 1993. La faena de bovinos alcanzó las 32.651 cabezas en 2017 (25.658 cabezas correspondieron a faena de vacas), representando el 1% de la faena total a nivel nacional.

En lo que refiere a los ovinos, el frigo-rífico faenó 7.899 cabezas en 2017, participando aproximadamente en el 1% de la faena nacional.

Las exportaciones de Frigocerro en el año 2017 ascendieron a US$ 20 millones, lo cual representó el 1% del monto total exportado por parte del sector cárnico. China, fundamental-mente, Holanda y Trinidad y Tobago se posicionan actualmente como sus principales compradores. Entre los productos que exporta se destacan la carne bovina deshuesada congelada, cortes de carne bovina congelada sin

deshuesar y despojos comestibles de la especie bovina congelados.

Analizando la participación de Frigo-cerro en el total de la expedición de carne bovina destinada al mercado interno, se observó una baja contri-bución, ya sea medido en unidades físicas (0,9%) o unidades monetarias (0,8%), ubicándose como el estable-cimiento con menor participación dentro de los 23 considerados en el análisis.

Lácteos

En la localidad de Santa Bernardina a las afueras de la ciudad de Durazno se ubica la firma Estancias del Lago, con un establecimiento que ocupa más de 37.000 hectáreas y que cuenta con más de 500 empleados.

Los capitales con que se instaló el mega tambo son argentinos, perte-necientes a la empresa Nuevos Ma-nantiales y el orden de la inversión rondó los US$ 100 millones. Esta firma desarrolla otros emprendimientos in-dustriales tanto en Argentina como en Uruguay, entre los que se destacan la forestación, la elaboración de aceite de oliva extra virgen, las plantaciones de arándanos y cerezas y la explotación de viñedos.

En 2013, Estancias del Lago comenzó sus operaciones con 8.000 vacas de or-deñe, mientras que en el año siguiente se decidió ampliar el proyecto para incrementar la capacidad de ordeñe a 10.000 vacas. Sin embargo, fue en 2015 que el mega tambo comenzó la producción industrial de leche en polvo a partir de la que era obtenida en el tambo (anteriormente más de

el interior industrial: durazno

Page 38: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

38

270 mil litros de leche diarios eran vendidos a la empresa Conaprole).

Con su capacidad plena se producen 450.000 litros diarios para llegar a 20.000 toneladas anuales de leche en polvo, obtenidas de un tambo pro-pio, el cual es uno de los de mayores dimensiones en el país y la región. Actualmente, cuenta con aproxima-damente 13.000 animales de ordeñe (todos de la raza Holando), de los cuales el 100% está trazado, contan-do con una identificación individual y electrónica de las historias productivas de cada animal.

El empaque terminado se presenta en bolsas de 25 kilos de leche en polvo termo selladas de la marca Magna-lat. Actualmente el 100% de su pro-ducción se encuentra destinada a la exportación, destacándose entre sus principales compradores el mercado brasileño, argelino y ruso.

En el año 2017 las ventas externas equivalieron a US$ 39 millones, mos-trando un gran dinamismo, ya que respecto a 2016 experimentaron un crecimiento del 62%.

Además del tambo, el establecimiento cuenta con una planta para acopio de granos con la finalidad de obtener biocombustibles y alimentar al ganado (17.000 toneladas anuales de expe-ler de soja). También, cuenta con una planta de biogás para obtener energía a partir de los residuos orgánicos que se generen en el tambo, una planta de generación eléctrica para funcio-nar con biogás y biocombustible, y tres embalses de agua de más de 4 millones de m3.

Procesamiento de pescados

En 1994 se inició el emprendimiento denominado Esturiones del Río Negro, ubicado en la cercanía de la represa de Baygorria, en el límite entre el de-partamento de Río Negro y Durazno. La inversión inicial implicó más de US$ 3 millones y fue recién a partir del año 2000 que la firma comenzó a expor-tar debido al tiempo que conlleva su producción.

La empresa, que cuenta con aproxima-damente 40 empleados, tiene como principal objetivo la cría de esturiones para la obtención de caviar, el cual es elaborado a partir de las huevas de dicho pez. El proceso para su pro-ducción implica determinar el sexo del esturión, seleccionar las hembras y hacer un seguimiento de la hueva que va creciendo dentro de la hembra, hasta que llega a un punto exacto que se debe hacer la extracción, matar el animal, extraer las huevas y preparar el caviar. Asimismo, luego de que el es-turión es faenado, la carne es vendida en restaurantes locales o exportada.

Mientras que, en otros países el tiempo de desarrollo del esturión puede durar entre 12 y 15 años, en la granja ubicada en Baygorria demora entre 6 y 7 años, favorecido por las condiciones del agua y del clima. Un aspecto a destacar del emprendimiento es el método inno-vador para sexar al pez, sin tener que esperar al punto de maduración para realizarle una ecografía. El sexado se realiza por endoscopia, lo que permite saber antes qué se va a obtener de los animales en los que se invierte.

El 99% de su producción es exportado bajo la marca Black River Caviar, lo

Page 39: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

39

el interior industrial: durazno

que representa un posicionamiento muy importante para la empresa y para Uruguay como país productor de caviar. Actualmente, se destacan como sus principales destinos Francia, Estados Unidos y Rusia. Además, esta marca se puede encontrar a la venta en el mercado local, en algunos sitios de Punta del Este y José Ignacio, en varios hoteles de lujo y en freeshops.

Raciones

La empresa Rinde (Mondelan S.A.) inició sus actividades en 1990 con distribución de agroquímicos, ferti-lizantes y asesoramiento técnico en José Pedro Varela (Lavalleja), zona principalmente dedicada al cultivo de arroz y ganadería.

Años más tarde, la firma vio una opor-tunidad en la intensificación de la pro-ducción de carne a partir de nuevas tecnologías nutricionales, como suple-mentos sobre pasturas y engorde a corral. De este modo, fue que en 1997 se construyó una planta de alimentos balanceados en la localidad de Varela (Lavalleja).

Debido al incremento en la demanda y en las ventas, en 2006, se constru-yó una segunda planta localizada en el departamento de Durazno, punto estratégico por su ubicación geográ-fica y tradición ganadera, la que fue declarada de interés departamental y nacional. Actualmente, esta segunda planta emplea a 25 trabajadores.

La empresa continuó creciendo ya que, en el año 2011, duplicó la ca-pacidad de producción en la planta duraznense, pasando a una capacidad de 20 ton/hora, y en el año 2013 se

incorporó otra línea de peleteado. Sus principales alimentos balanceados son: Línea Ganado de Carne, Línea Ganado de Leche, Núcleos Proteicos, Líneas Ovinas y Equinos.

Industria de la madera

Raíces es una empresa familiar de-dicada a la industria de la madera, fundada en 1963. Cuenta con dos plantas industriales, una situada en Durazno (sobre la ruta 5) y otra en el departamento de Paysandú, además de contar con la casa central en la capital del país.

La empresa, que cuenta con aproxima-damente 20 empleados, se dedica a la construcción en madera, utilizando materia prima de forestación nacional orientada a la industria, principalmente Eucaliptus Grandis y en algunos artícu-los que no requieren mayor resistencia Pino Elliottii.

Procesan la madera desde el aserraje hasta el cepillado final, optimizando las piezas mediante el sistema Finger Joint (sistema de encastre, encola-do y prensado, en forma de zigzag, que permite la eliminación de fallas estructurales) además del secado en cámaras específicas hasta lograr ele-mentos mejorados, que se comportan de manera más estable que la madera entera y con medidas no habituales en tablas y vigas.

Bodegas

En la localidad de Villa del Carmen se destaca la presencia de las bode-gas El Capricho y Centro Vitis Ltda. La región carmense es conocida por características particulares que hacen

que las uvas completen el ciclo de maduración sin dificultades climáticas.

La bodega El Capricho es un em-prendimiento familiar, cuyo viñedo cuenta con tierras seleccionadas para plantar 6 diferentes variedades de uvas: Tannat, Verdejo (siendo la única bodega en plantar esta variedad en el país), Tempranillo, Merlot, Pinot Noir y Cabernet Sauvignon.

La bodega fue fundada en el año 2010, pero fue a partir del 2015 que se realizó la primera cosecha. Cuenta con una capacidad de 80.000 litros, un predio de 7 hectáreas, y toda su producción proviene en un 100% de sus propios viñedos. En la cosecha de 2015, obtuvieron un total de 30 mil botellas.

Por su parte, la bodega Centro Vitis Ltda. inició sus actividades en el año 1997 en el rubro vivero para luego iniciar la explotación de viñedos. Ac-tualmente el viñedo cuenta con 60 variedades de uvas.

En el año 2006 la bodega comenzó con la elaboración de vinos de mesa, denominados “Vinos del Carmen” y en el 2007 con la producción de vinos finos, llamados “Gobelet”. Entre los años 2012 y 2014 exportaron parte de su producción de vinos finos hacia a México y Grecia.

empleo industrial

Considerando datos de 2016, la in-dustria en Durazno emplea unas 2.600 personas en forma directa, represen-tando el 10% del empleo total del departamento y el 1% del empleo industrial nacional. Comparando con

Page 40: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

40

la participación de la mano de obra industrial en el total de ocupados del departamento, Durazno se posiciona en el décimo lugar del ranking dentro de los 19 departamentos.

Del total de personas ocupadas en la industria, el 60% corresponde a asalariados privados, seguido por los trabajadores por cuenta propia con local o inversión (33%), y los traba-jadores por cuenta propia sin local ni inversión (4%). Por su parte, los patrones alcanzaron una participación del 3% en el empleo total industrial.

La representación de los asalariados privados de Durazno en el empleo industrial es sensiblemente menor al promedio nacional, donde dicha ca-tegoría representa el 74% del empleo del sector. Esto obedece al hecho que, en Durazno, los trabajadores por cuenta propia con local superan en 13 puntos porcentuales al promedio del total del país (20%).

Realizando una categorización de los trabajadores, se aprecia que, en el empleo industrial, la mayoría se pue-de clasificar como operarios (82%), seguido por empleados (18%), cabe destacar que no se cuenta con per-sonal técnico y profesional. Si bien la participación de operarios es su-perior al promedio para el total del país (73%), los empleados representan una menor proporción que a escala nacional (22%).

En cuanto al registro a la seguridad social, los trabajadores formales de la industria representaron el 59% del total del empleo industrial, mientras que los trabajadores informales el 41%. En este sentido, Durazno registra una

informalidad elevada en el sector si se compara con el promedio nacional ya que, al considerar el total del país, la informalidad se sitúa en el 25%. Esto obedece en parte al hecho que hay un menor porcentaje de asalariados privados que son los trabajadores que tienden a verificar mejores ratios de formalidad, a diferencia de los cuentapropistas que presentan por lo general mayor informalidad.

En efecto, al computar únicamente a los asalariados privados, la formalidad del sector industrial en el departamen-to aumenta al 85%, similar a lo que ocurre con dicha categoría a nivel de la industria nacional (89%).

Los rubros que presentan mayor par-ticipación de personas no registradas a la seguridad social son elaboración de otros productos de panadería, fa-bricación de productos refractarios y fabricación de muebles, explicando el 61% del empleo informal del de-partamento.

En lo que refiere a la edad de la po-blación ocupada, la edad media de los trabajadores en el sector manu-facturero del departamento alcanzó los 41 años, un año por encima del dato que arroja el promedio de la industria nacional.

Considerando el nivel educativo, los trabajadores industriales menos edu-cados del departamento (aquellos con secundaria básica incompleta como máximo nivel alcanzado), representa-ron el 54% del total. Este guarismo es sensiblemente superior al correspon-diente a los trabajadores industriales del total del país, el cual asciende al 40%. Estos resultados responden al

Page 41: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

41

el interior industrial: durazno

escaso contenido tecnológico de la producción industrial de Durazno, do-minada por empresas agroindustriales.

Por otro lado, el total de trabajadores con altos niveles educativos (aquellos que como mínimo alcanzaron la secun-daria superior completa) conformaron el 14% del total de ocupados indus-triales del departamento, participación inferior a la que se obtiene al consi-derar los trabajadores industriales del total del país (22%).

En síntesis, Durazno se encuentra entre uno de los departamentos que menos aporta al empleo industrial nacional. Una de las características de la in-dustria localizada en Durazno es que alberga una importante porción de mano de obra poco calificada, y se re-gistran niveles relativamente elevados de informalidad en comparación con el promedio para la industria nacional.

La visión empresarial

A partir de la Encuesta Empresarial Departamental realizada por la Di-rección de Estudios Económicos de la CIU a las principales empresas indus-triales de Durazno, se pueden extraer las principales ventajas y obstáculos que implica la localización en dicho departamento.

Entre las ventajas se destacan en primer lugar la accesibilidad a todo el país, seguido por los servicios disponibles en el departamento, y el conocimiento con las autoridades y proveedores.

En cuanto a los obstáculos para que las empresas puedan lograr un mejor

desempeño de su actividad, se distin-guen tres tipos: laborales, relacionados con la demanda y relacionados con la oferta y la infraestructura.

Los principales obstáculos laborales, ordenados según su grado de impor-tancia, fueron la poca disponibilidad de personal calificado seguido por los costos laborales y las barreras laborales para la contratación. En tercer lugar, se ubicó el obstáculo “existencia de paros y huelgas”.

En cuanto a la demanda, se destacan las dificultades vinculadas al mercado interno y externo. En este sentido, la insuficiencia de demanda interna para los productos que se elaboran en las condiciones de precios actuales y el acceso a los mercados externos se configuran como los principales obs-táculos que enfrentan las empresas instaladas en el departamento.

Por su parte, dentro de los obstáculos relacionados con la oferta y la infraes-tructura, la infraestructura de carreteras y vías se posiciona como la inquietud más importante para las empresas de Durazno, seguido por la insuficiencia en la oferta de materiales, materias primas y otros insumos y problemas logísticos (capacidad para transportar mercadería y similares).

Por último, cabe mencionar que hay consenso en cuanto a la idea de que la innovación es una actividad impor-tante para promover el crecimiento de las empresas, y que la Intendencia Municipal ha colaborado activamente para favorecer la inversión.

Page 42: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

42

síntesis

Durazno se puede describir como un departamento donde la actividad industrial se encuentra estrechamente ligada al sector primario (ganadería, forestación, minería y agricultura del secano). Si bien la contribución del sector terciario asciende al 46%, se sitúa muy por debajo de la participa-ción del promedio nacional (64,7%).

La actividad industrial de Durazno se centra principalmente en la industria frigorífica, donde la empresa Breeders & Packers Uruguay desarrolla su acti-vidad, además del Bilacor (Frigoyi) y Frigocerro (Frigorifico Durazno). Otra actividad productiva de importancia es la industrialización de la leche, con la presencia del mega tambo Estancias del Lago que produce principalmente leche en polvo. Asimismo, en el de-partamento se elaboran raciones para animales, destacándose la presencia de la empresa Rinde. Con una menor participación le siguen la industria pesquera (Esturiones del Río Negro), la industria de la madera (Raíces) y la elaboración de vinos (Centro Vitis y bodega El Capricho).

Considerando la participación de la mano de obra industrial en el total (10%) puede afirmarse que el grado de industrialización de Durazno es medio, ya que se sitúa en la posición 10 dentro de los 19 departamentos.

Del análisis del perfil de la mano de obra ocupada por el sector industrial, en Durazno se destaca una impor-tante participación de mano de obra poco calificada, y niveles relativamente elevados de informalidad en compa-ración con el promedio para la indus-tria nacional. Cabe resaltar que es el

departamento que registra la tasa de desempleo más alta.

En este sentido, la OPP aprobó el proyecto “Estrategias de desarrollo territorial para el incremento del tra-bajo decente de Durazno”, con el fin de promover el ambiente emprende-dor, incrementar el empleo y generar desarrollo local.

Bibliografía

Asesoría General en Seguridad Social. “Evolución de los cotizantes 2017”.

Cámara de Industrias del Uruguay (2016). “Resultados del procesamien-to de los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares”.

Informe ambiental resumen (2011). “Estancias del lago S. R. L. Duraz-no – Uruguay”. Instituto Nacional de Carnes. “Anuario Estadístico 2016”.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. “Anuario Estadístico Agro-pecuario 2017”.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. “Memoria anual 2008”.

Negocios Rurales – Revista oficial de la asociación de consignatarios de ganado del Uruguay (Mayo 2017) “BPU fue adquirido por NH Foods por US$ 135 millones”.

Negocios Rurales – Revista oficial de la asociación de consignatarios de ganado del Uruguay (Junio 2017) “NH Foods llegó a Uruguay apuntando al segmento de carne de alta calidad”.

OPP. “Producto Interno Bruto Regio-nal: Uruguay 2008-2011”.

Rodríguez, Galaso, Goinheix (2017): “Especializaciones productivas y de-sarrollo económico regional en Uru-guay”.

Rodríguez, Gariazzo, Goinheix, Parada, Troncoso (2012): “Mapa productivo del país según especializaciones sectoria-les y potencialidades de desarrollo territorial”.

Rodríguez, Gariazzo, Goinheix, Parada, Troncoso (2014): “Mapeo de capacida-des territoriales y desarrollo productivo. Oportunidades de intervención para el desarrollo local con inclusión”.

Suplemento especial El Observador (2015) “Estancias del lago. La mejor calidad de leche en polvo de Uruguay para el mundo”.

Page 43: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

43

Page 44: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

44

el interior industrial: saltoPor Ec. Florencia Betancor

Salto se ubica en la posición número 7 en el ranking de los 19 departamentos en cuanto a la contribución a la gene-ración de Producto Interno Bruto (PIB), con una participación del 2,8%. Por su parte, el PIB departamental representa el 5,5% del total generado por los departamentos del interior.

Al analizar la composición del Valor Agregado Bruto (VAB) por sectores, se observa que el sector terciario repre-senta aproximadamente la mitad de la generación del producto de Salto y la otra mitad se reparte de forma más o menos equitativa entre actividades primarias y secundarias.

La actividad primaria representa el 23,1% del VAB del departamento, participación superior al promedio nacional (10,3%). En comparación con el resto de los departamentos del interior, Salto se ubica en el puesto número 13. Las principales activida-des dentro del sector primario son la ganadería vacuna y ovina, la citricultu-ra, la horticultura y el cultivo de arroz. También se encuentran presentes en el departamento, con un peso relativo menor a las anteriores, la lechería, la agricultura de secano, la producción de arándanos y la vitivinicultura.

Por otra parte, la contribución del sector secundario al VAB se sitúa en 23,4%, levemente por debajo del

promedio nacional (25%) y a mitad de tabla en comparación con los de-partamentos del interior (posición número 10). Cabe mencionar que en dicho sector se incluye además de la industria manufacturera, el suminis-tro de electricidad, gas y agua, y la construcción1, siendo estas últimas actividades las que más contribuyen al sector secundario de Salto.

La actividad industrial salteña se centra principalmente en actividades agroin-dustriales, destacándose la industria citrícola -que abarca tanto el empaque de las frutas frescas como la elabora-ción de jugos y aceites esenciales-, la industria frigorífica y la industria molinera arrocera y harinera. Otras actividades productivas de impor-tancia son el procesamiento de pes-cados, el packing de arándanos y la industria láctea (aunque actualmente atraviesa una situación crítica). Ade-más, están presentes actividades de menor dimensión como la industria de chacinados, elaboración de racio-nes, producción de aceite de oliva, elaboración de vinos, producción de prefabricados de hormigón, elabora-ción de cerveza artesanal y fabricación de prendas de vestir.

1 El sector secundario incluye: industrias manufactureras; suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicio-nado; suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento; y construcción.

Page 45: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

45

el interior industrial: salto

En lo que respecta al comercio y los servicios, el sector terciario2 representa el 53,5% del VAB del departamento. Si bien dicha participación es inferior a la del promedio del país (64,7%), es de las más altas de los departamen-tos del interior, ubicándose solo por debajo de los registros de Maldonado y Canelones.

2 El sector terciario incluye: Comercio al por mayor y al por menor, reparación de los vehículos de motor y las motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida; Información y comunicación; Administración pública y defensa; Enseñanza; Servicios sociales y relacionados con la salud humana; Actividades Financieras y de Seguros; Actividades Inmobiliarias; Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas; Actividades Administrativas y Servicios de Apoyo; Artes, Entretenimiento y Recreación y Otras Actividades de Servicio; Actividades de los Hogares en Calidad de Empleadores; Actividades Indiferenciadas de Producción de Bienes y Servicios de los Hogares para Uso Propio.

Cuadro – Distribución del VAB por sector de actividad para Salto y el promedio del país (Año 2011) Fuente: DEE en base a “Producto Interno Bruto Regional, Uruguay 2008-2011”

El número de empresas industria-les cotizantes a diciembre de cada año ha verificado un crecimiento casi ininterrumpido desde el año 2005 (siendo 2010 el único año en el que se redujo), pasando de una participación del 3,6% en el total de empresas cotizantes del departa-mento en diciembre de 2005, a una participación del 6% en diciembre de 2016. Asimismo, a excepción de los años 2006 y 2010, el crecimiento de la cantidad de empresas industriales se ha mostrado más dinámico que en el resto del país.

Del total de empresas industriales coti-zantes en Salto, el 57% (203 empresas) no presentó personal dependiente en agosto de 2016, mientras que el 23% (80 empresas) mostró de 1 a 4 dependientes y el 14% (50 empresas) de 5 a 19 dependientes. Por su parte, 21 empresas industriales presentaron más de 20 personas dependientes en el último mes de 2016 (6% de las empresas industriales cotizantes).

sector industrial en salto

Según datos del Banco de Previsión Social (BPS), en diciembre de 2016 existían 353 empresas industriales3 co-tizantes en el departamento de Salto, 12 empresas más que las registradas en 2015. Dicho valor sitúa al depar-tamento en la sexta posición dentro de los departamentos del interior, con una cantidad de empresas industriales cotizantes similar a la de Paysandú.

3 Se consideran únicamente las empresas cotizantes al Banco de Previsión Social (BPS). Empresas cotizantes son aquellas que en el mes de referencia (en este caso diciembre) declararon nóminas al BPS y tienen por lo menos un puesto de trabajo con actividad.

*Se ordenaron los departamentos de mayor a menor según la participación de cada sector en el VAB departamental. Se consideran únicamente los departamentos del interior del país

Page 46: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

46

La actividad manufacturera del depar-tamento se concentra principalmente en la capital y sus alrededores, tra-tándose en su mayoría de industrias ligadas al sector primario.

La industria frigorífica, junto a la indus-trialización del citrus, se destacan como las actividades de mayor dimensión industrial, con algunas empresas de significación por su tamaño, contribu-ción a la generación de empleo y de valor de producción. También aparece la molinería como un sector relevante, seguido por el procesamiento de pes-cados, el empaque de arándanos y la industria láctea.

Otras ramas industriales que se desarro-llan en el departamento, pero de menor escala son la industria de chacinados, la elaboración de raciones, la producción de aceite de oliva, la elaboración de vinos, la producción de prefabricados de hormigón, la elaboración de cerveza artesanal y la fabricación de prendas de vestir.

Frigoríficos

La industria frigorífica se ubica en la capital del departamento, siendo Cle-dinor S.A. (La Caballada), Somicar S.A.

(FrigoSalto) y Sidercol S.A. (Daymán Meat) los tres frigoríficos allí presentes. Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), en 2017 Salto concentró el 6,4% de la faena nacional de bovinos (165 mil cabezas), ocupando el 7° lugar a nivel del país. En lo que respecta a ovinos, rubro de gran relevancia para el departamento, se faenaron 241 mil cabezas, lo que representa el 24% del total, posicionando a Salto como el segundo departamento —después de Canelones— con mayor faena de ovinos.

Al suroeste de la ciudad de Salto, sobre el Río Uruguay, se encuentra el frigorí-fico Cledinor, ex Cybarán. Hoy en día se consolida como el establecimiento frigorífico más importante del departa-mento, empleando a aproximadamente 650 personas. Actualmente pertenece a Marfrig Group, empresa multinacional de capitales brasileños y uno de los prin-cipales productores y exportadores de alimentos de Brasil. Dicho grupo cuenta con cinco plantas industriales en Uru-guay. La primera de ellas la adquirió en noviembre de 2006 en el departamento de Tacuarembó (Frigorífico Tacuarembó S.A.), seguida por la de San José (Inaler S.A.) en diciembre de 2006, la planta de Salto (Cledinor S.A.) en junio de 2007, y las plantas de Colonia y Río Negro en

Gráfico – Empresas industriales cotizantes según cantidad de dependientes(Cantidad de empresas a diciembre de 2016)

203 80 50 21

0 dependientes 1-4 dependientes

5-19 dependientes Más de 20 dependientes

Fuente: DEE en base a BPS

diciembre de 2007 y setiembre de 2008 respectivamente, ambas bajo la deno-minación de Establecimientos Colonia S.A. Además, desde 2010 cuenta con una Unidad de Engorde Intensivo en Río Negro. La marca corporativa del grupo en Uruguay es Tacuarembó/Marfrig.

En 2017 Cledinor fue el noveno estable-cimiento con mayor faena de Bovinos (117 mil cabezas), lo que representa el 5% de la Faena Nacional, ascendiendo una posición respecto al año anterior y aumentando 13% la cantidad de Bovinos faenados (104 mil cabezas en 2017).Actualmente, Cledinor exporta a más de 20 países, y accede a los principales y más exigentes mercados, entre los que se encuentran China, Israel, Estados Unidos, Hong Kong y Holanda.

Por su parte, al este de la capital, en la intersección de las rutas N°3 y N°31, se ubica el frigorífico Somicar, ex Mata-dero Municipal de Salto. Dicha planta industrial fue instalada en la década de 1970 y, luego de haber permanecido cerrada algunos años, en 2010 la In-tendencia de Salto firmó un contrato de concesión de la misma a la empresa de capitales nacionales Somicar S.A. El acuerdo tiene una duración de 30 años e implicó una inversión de UI 20 millones en la planta, destinada a la faena de ovinos y bovinos. Durante 2017 la faena de ovinos alcanzó las 106 mil cabezas, situando al establecimien-to como el tercero con mayor faena ovina y representando el 12,8% de la faena nacional. Desde la reapertura del frigorífico, 2015 fue el primer año en que se faenaron bovinos, alcanzando en 2017 las 28.600 cabezas (1,2% de la faena nacional). La empresa ocupa a más de 200 personas y coloca su producción tanto en el mercado interno como externo, siendo actualmente

Page 47: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

47

Brasil, Trinidad y Tobago, Hong Kong y Barbados los principales destinos de exportación.

A su vez, al sur de la capital se encuentra Sidercol S.A. (Daymán Meat), frigorífico que comenzó sus operaciones bajo el nombre de “Bordenave” en el año 1960. En 2010 el grupo de capitales brasileños Sidercol S.A. tomó la planta en arrendamiento y en 2014 de forma definitiva, pasando a llamarse Daymán Meat. Actualmente su producción se encuentra dividida entre carne ovina, porcina y bovina. En 2017 la faena de ovinos ascendió a 101 mil cabezas, sien-do el cuarto establecimiento con mayor faena ovina y representando el 12,3% de la faena nacional, participación mayor a la registrada en los años anteriores.

En lo que refiere a los porcinos, el fri-gorífico faenó 9.500 cabezas en 2017, representando el 5,9% de la faena na-cional. Por su parte, participó en apenas 0,2% de la faena nacional de bovinos durante 2017, faenando 4.278 cabezas. Además de vender a nivel nacional, Daymán Meat exporta cortes ovinos hacia Brasil, único destino de exporta-ción hasta el momento, bajo la marca comercial “La Parrilla”.

Industria citrícola, jugos y bebidas

Salto es el departamento con mayor producción de cítricos, considerada la capital citrícola del país, con varias empresas importantes por su tamaño, generadoras de empleo (con un impor-tante componente zafral), que integran la fase primaria con la industrial en for-ma vertical y combinan la exportación con la venta en el mercado nacional.

Dentro de la industria citrícola se desta-can las empresas de empaquetamiento

de frutas frescas Citrícola Salteña S.A —que junto con la planta de jugos Nolir S.A. integran el grupo Caputto—, Noridel S.A., De Souza e Hijos, y Modi-sur S.A; la fábrica de refrescos cítricos Cofuesa y la fábrica de jugos Salto Jugos.

A más de setenta años desde sus ini-cios en el negocio citrícola, hoy en día el grupo Caputto realiza actividades vinculadas a toda la cadena productiva del sector, ocupando a aproximada-mente 1.400 personas, y en el entorno de 2.000 en épocas de zafra. Citrícola Salteña S.A. se dedica a la producción, empaque y comercialización de cítricos, contando con 2.600 hectáreas propias y 2.100 hectáreas arrendadas en Salto y Paysandú, en las que se realizan tareas de recolección, y una planta de packing en la ciudad de Salto. Mientras tanto, la planta Nolir S.A. (ubicada en el mismo predio que la de packing) se aboca a la elaboración y comercialización de jugos y aceites esenciales. Caputto también posee una oficina de ventas instalada en Europa y una fábrica en el departamento de Canelones (Trizip S.A.).

Citrícola Salteña, que inició sus acti-vidades en 1973, cuenta actualmente con tecnología de avanzada con pro-cesos de clasificación electrónicos, que permiten seleccionar la fruta según peso, tamaño y color, así como tam-bién con programas de trazabilidad y diversas certificaciones. La empresa produce una gran variedad de man-darinas, naranjas, limones y pomelos. Aproximadamente la tercera parte de la producción se exporta como fruta fresca, otra parte se comercializa lo-calmente, y el resto se procesa en la planta Nolir S.A. para la elaboración de jugos y aceites esenciales. Siendo los cítricos la principal fruta exportada por

Uruguay, Citrícola Salteña se configura como la exportadora líder en dicho rubro, acumulando el 34% del monto total exportado de cítricos en 2017. Prácticamente el 60% de las coloca-ciones de la empresa correspondieron a mandarinas, mientras que poco más del 40% a naranjas y una mínima parte a limones. Dos tercios de las ventas externas de mandarinas tuvieron como destino EEUU, país que compra a un mayor precio que el resto de los mer-cados. En este sentido, si bien EEUU es el principal destino de exportación de Citrícola Salteña (representando el 38% del monto total exportado), la empresa también coloca sus productos en otros exigentes mercados internacionales, como España, Arabia Saudita, Italia, Brasil, Rusia, Canadá y Holanda.

Los principales destinos de exportación en la actualidad de Nolir S.A. —que inició sus actividades en 1983— son Holanda y España. La planta también cuenta con tecnología de última ge-neración y varias certificaciones. Entre sus productos se destacan los jugos concentrados, con una capacidad de producción de 5.000 toneladas anua-les, los cuales son comercializados en el mercado interno y externo para la producción de jugos y refrescos.

Desde 2012 y como forma de diversi-ficar la producción, Caputto también elabora pulpa de tomate y tomates enteros enlatados.

En marzo de 2016, Citrícola Salteña S.A. emitió obligaciones negociables por un valor total de US$ 11 millones, a un plazo de diez años y una tasa de interés anual del 6%. La inversión mínima correspondió a US$ 5.000. El objetivo de la emisión era llevar adelante un plan de inversiones en equipamiento, tecnología

el interior industrial: salto

Page 48: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

48

y genética que permita una reconversión varietal y aumentar la productividad de la planta de packing y la de jugos, por otra parte, cancelar y reestructurar los pasivos financieros de la entidad, y finalmente, destinar una porción menor para obtener capital de trabajo.

Durante el año 2016 Caputto enfrentó ciertos problemas financieros a causa de catástrofes climáticas. En agosto de 2017 el BROU le concedió un plan de reestructura a largo plazo para el pago de la deuda de la compañía, y la misma se puso al día con el pago de capitales e intereses. En este marco, cabe men-cionar que recientemente la empresa comunicó la firma de un boleto de reserva para la venta de un predio de 837 hectáreas, junto con sus mejoras y plantaciones, a una importante em-presa internacional especializada en la producción de fruta. A su vez, Citrícola Salteña brindaría el servicio de packing y logística de la fruta que coseche el comprador del padrón.

Por otro lado, en la década del cin-cuenta inició sus actividades Noridel S.A. (Naranjales Guarino), empresa de-dicada principalmente a la producción y comercialización de cítricos (naranjas, pomelos, mandarinas y limones) pero también de otras frutas y hortalizas fres-cas, tanto para el mercado nacional como internacional. Su planta de packing se encuentra en las inmediaciones de la capital del departamento y cuenta con unas 1.000 hectáreas plantadas en los departamentos de Salto, Paysandú y San José.

Su producción se coloca 50% en el mercado interno, una parte mediante el Mercado Modelo y otra directamente en cadenas de supermercados, y 50% en el mercado externo. Actualmente se

configura como la cuarta empresa más importante del país en lo que respecta a exportación de frutas (y de frutas cítricas), siendo EEUU, Holanda, Rusia y Brasil sus principales mercados.

En la ciudad de Salto se ubica también la planta de empaque Modisur S.A.. Si bien la empresa registró exportaciones en 2013 y 2014, actualmente su pro-ducción se destina al mercado interno.

La empresa De Souza e Hijos forma parte de URUD’OR S.A., una organi-zación que nuclea grandes, medianos y pequeños productores en la expor-tación de frutas frescas y opera en el mercado internacional desde 1963. El objetivo de la organización es comer-cializar en el mercado internacional la fruta producida por sus socios, quienes a su vez son sus proveedores exclusivos. En pos de lo anterior, URUD’OR ha desarrollado un sistema de gestión de calidad para controlar todas las etapas del procesos productivo, implementado y obtenido importantes certificaciones —incluidas las referentes a las plantas de empaque— y ha sido pionera a nivel nacional en el desarrollo de sistemas de trazabilidad.

La planta de packing de la firma De Souza e Hijos, de más de 1.000 m2, está ubicada al este de la ciudad de Salto. La empresa comercializa naran-jas, mandarinas, limones y pomelos. Actualmente se destacan las expor-taciones de mandarinas a EEUU, así como a Holanda y Rusia, seguido por las ventas externas de naranjas y de limones a España y Rusia.

Por otro lado, el departamento cuenta con la presencia de Cofuesa (Coope-rativa Fuente Salto), ex Urreta, que elabora refrescos cítricos marca U y

envasa agua mineral “Su Agua”. La compañía Urreta nació en 1928, lle-gando a emplear en sus mejores mo-mentos a más de 200 trabajadores, incorporando también una fábrica de chacinados, procesamiento de aceite de oliva, una fábrica de hielo y una cadena de distribución de cerveza. Sin embargo, en el año 2000 la empresa quebró y en 2002 pasa a manos de ex trabajadores mediante un contrato de arrendamiento por quince años, a cambio de los haberes laborales que se les adeudaban. El BPS se quedó con los títulos de propiedad del predio por las deudas que la empresa mantenía con la entidad. La planta se ubica al norte de la capital en el manantial denominado Agua Salto, de donde obtiene el agua para sus productos. La empresa ela-bora refrescos de mandarina, naranja, lima y limón, y pomelo —los cuales se caracterizan por contar con la pulpa y jugo de fruta como materia prima—, además de agua de mesa con y sin gas.

En temporada alta, alcanza a producir 50.000 botellas de dos litros de refresco por semana, y 12.000 de medio litro. A esto se suman unas 12.000 botellas de agua mineral de dos litros, 25.000 de un litro, y 3.000 de medio litro. Si bien vende gran parte de su producción en comercios salteños (50%), Cofuesa también comercializa sus productos en diferentes departamentos (el 30% en Montevideo, donde logró ingresar en los principales supermercados, y el restante 20% en Paysandú, Soriano, Río Negro y Artigas).

Recientemente un empresario salteño adquirió la deuda con BPS, pasando a poseer los títulos de la tierra. A pesar de los intentos de negociaciones de la cooperativa, que actualmente nuclea a once socios, dicho empresario no

Page 49: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

49

tendría interés en arrendar o vender el predio, por lo que al finalizarse el con-trato de quince años Cofuesa tendría que trasladarse a otro lugar (un nuevo predio cercano con acceso a la misma napa de agua).

Por su parte, Salto Jugos es una empre-sa dedicada a la producción frutícola, fabricando jugos 100% naturales de naranja, naranja y durazno, durazno, na-ranja y zanahoria, pomelo, arándanos, frutilla, y primavera. Son elaborados con y sin azúcar, y en presentaciones de 0,5 lts, 1 lt, 3 lts y 5 litros. La fábrica está emplazada en la periferia de la ciudad de Salto y distribuye sus productos en todo el país.

Industria molinera

Dentro de este sector se destaca tanto la industria arrocera como la harinera. Los principales productores son los mo-linos arroceros Saman, Productor S.R.L. y FROCOM, la cooperativa CALSAL que cuenta con un molino arrocero y un molino harinero —así como también una planta de silos, una de elabora-ción de raciones balanceadas y otra de semillas—, y el molino harinero y fideería Santa Fé.

Saman (Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales) se configura como líder en el mercado arrocero uruguayo, siendo la principal empresa exportadora de arroz del país, y si-tuándose entre las diez empresas con mayor monto exportado de bienes durante 2017. Esta empresa, que se fundó en 1942, forma parte del grupo brasilero Camil Alimentos S.A. desde el año 2007. Dicha empresa cuenta con varias plantas industriales y de acopio, instaladas en diversos puntos de la cuenca arrocera uruguaya. En

este sentido, posee plantas en Tacua-rembó, Treinta y Tres, Artigas, Rocha, Lavalleja, Montevideo, Cerro Largo, Salto y Rivera.

La planta industrial de Salto se ubica al sur de la capital y realiza tareas de recibo, limpieza, secado y almacena-miento de arroz, con una capacidad de secado de 1.200 toneladas por día y de almacenamiento de 40.000 toneladas (siendo una de las plantas de menor porte de las nueve que posee Saman). Actualmente, Perú, Brasil, México e Irak son los principales destinos de coloca-ción de sus productos. Se destacan las ventas externas de arroz blanco, arroz descascarillado y arroz partido.

Además de ser accionista de Arrozur S.A. (molino situado en Treinta y Tres, sociedad de las empresas Arrozal 33, Casarone Agroindustrial, Coopar y Saman) y Galofer S.A. (planta de coge-neración de energía eléctrica y vapor a partir de la quema de la cáscara de arroz, ubicada en el predio de Arrozur), Saman es propietaria de Samu S.A. (distribuidora de la línea de produc-tos de Saman en Uruguay), y cuenta con participación en Comisaco S.A. (administra la represa en India Muerta, Rocha) y Tacua S.A. (operador portuario del puerto de Montevideo).

En lo que respecta a Productor S.R.L., la empresa cuenta con un molino arrocero ubicado en la localidad de Belén, con capacidad para elaborar más de 60 to-neladas de paddy diarias, produciendo también subproductos de molienda. Si bien en 2017 no se verificaron ventas externas, desde 2012 hasta 2016 la firma registró exportaciones, funda-mentalmente de arroz descascarillado, arroz blanco y arroz partido; siendo Brasil, Sierra Leona e Irak sus princi-

pales destinos comerciales. Además de dedicarse a la molienda de arroz, Productor S.R.L. importa y comercializa productos agropecuarios, brindando al mismo tiempo asesoramiento técnico.

Por su parte, FROCOM (Frontera Co-mercial S.R.L.) es una empresa fundada en 2001 y abocada a la molienda de arroz y, en menor medida, a la elabo-ración de raciones. Si bien su principal planta industrial se encuentra en el departamento de Artigas, en 2012 construyó una nueva planta en Salto, en la cual se realizan tareas de recibo, secado y almacenamiento de arroz. Los principales destinos de exporta-ción de sus productos son Perú, Costa Rica, México y Brasil, destacándose las ventas externas de arroz blanco.

La Cooperativa Agraria de Responsabi-lidad Limitada de Salto (CALSAL) nació en 1956, con 168 socios dedicados a la actividad agropecuaria. Actualmente nuclea a aproximadamente 600 socios de los departamentos de Salto, Arti-gas y norte de Paysandú, abarcando así una zona de influencia de más de 2 millones de hectáreas. Entre otras cosas, CALSAL busca brindar apoyo y servicios agropecuarios a dichos pro-ductores, y nuevas o mejores vías de comercialización para su producción.

Para ello, cuenta con oficinas y un mo-lino harinero dentro de la capital de Salto y un predio con instalaciones industriales en las afueras de la ciudad, en el cruce de las rutas N°3 y N°31. En dicho predio, de 14 hectáreas, se ubica una planta de silos, un molino arrocero, una planta de alimentos balanceados y una planta de semillas. Actualmente, la cooperativa emplea de forma per-manente a 67 personas.

el interior industrial: salto

Page 50: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

50

La planta de silos posee una capacidad de almacenaje de 22.500 toneladas equivalente a trigo y realiza tareas de recibo, acondicionamiento y acopio del grano, contando con tres secadoras de granos y un laboratorio. Del total de trigo recibido por la planta, aproxi-madamente 2.500 toneladas por año son destinadas al molino harinero de la cooperativa, mientras que el resto se comercializa tanto en el mercado interno como el externo. También se recibe y comercializa cebada y granos de verano (girasol que es exportado, y maíz y sorgo que se utilizan en la planta de raciones). En el marco del Plan Nacional de Silos y luego de 10 años de capitalización, en abril de 2015 la planta de silos pasó de pertenecer al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a ser pro-piedad de CALSAL.

En el molino harinero se procesan en promedio 3.000 toneladas anuales de trigo, que se transforman en 2.100 to-neladas de harina más subproductos. Por su parte, con una capacidad para procesar 1.000 toneladas al mes, el molino de arroz se aboca al secado, descascarillado, blanqueamiento y almacenaje de arroz. Se destaca la venta interna regional a nivel minoris-ta de harina y arroz CALSAL, aunque también un pequeño volumen de esta producción se exporta.

La planta elaboradora de raciones fa-brica principalmente alimentos para ganado, utilizando para ello granos provenientes de agricultores de la zona, así como también derivados que sur-gen del molino harinero (afrechillo de trigo) o del molino arrocero (afrechillo de arroz). Por último, en la planta de semillas se realizan tareas de secado, prelimpieza, limpieza y venta de se-millas de arroz, trigo, girasol, soja y

forrajeras leguminosas o gramíneas.

Cabe destacar que CALSAL también se dedica a otras actividades agrope-cuarias no industriales, como la ca-nalización de lana por Central Lanera Uruguaya, la venta de insumos y los negocios rurales.

Por su parte, Santa Fé Molino & Fi-deería (Juan B. Canali S.A.), que inició sus actividades en 1947, se dedica a la producción y comercialización de harina de trigo y maíz, subproductos de trigo, y pastas secas. Si bien en sus inicios la empresa era únicamente una fideería, la misma se ha ido expandiendo y actualmente cuenta con una planta industrial (molino y fideería) en la ciu-dad de Salto y plantas de acopio en las ciudades de Salto, Artigas y Paysandú (en las cuales se segregan las diferentes calidades de trigo y se hacen las mezclas adecuadas para abastecer el molino). Santa Fé abastece a fábricas de pastas, pizzerías y panaderías de mediano y menor tamaño, y a grandes y pequeños supermercados presentes en el mer-cado salteño y regional, llegando a los departamentos de Artigas, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Río Negro.

Elaboración de raciones balanceadas

Dentro de este rubro, se desataca la presencia de las empresas Veterinaria Bortagaray y Cía. Ltda., F3 Agroinsu-mos, y CALSAL que, como se mencionó anteriormente, entre sus instalaciones cuenta con una planta de elaboración de raciones.

Veterinaria Bortagaray y Cía. Ltda. co-menzó sus actividades en 1994, unién-dose a la firma Veterinaria Bortagaray fundada en 1968. Además de la elabo-

ración propia de raciones animales, la empresa también se dedica a la provisión de diversos productos y servicios veteri-narios y agropecuarios. Su actual planta de raciones fue adquirida en 2007 y se encuentra al sur de la capital departa-mental. La misma cuenta con una planta de silos con capacidad de almacenaje de materia prima de 4.800 toneladas y una balanza para camiones de hasta 60 toneladas. Se producen raciones en polvo o en pellet, y se comercializan tanto en bolsa como a granel. También se elaboran premezclas y sales minerales.

Por otro lado, F3 Agroinsumos es una empresa nueva que se desarrolló a tra-vés de la Incubadora Gepian, mediante la cual logró acceder a una línea de capital semilla de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). La empresa desarrolla, produce y co-mercializa suplementos alimenticios, particularmente bloques nutricionales, para vacas y ovejas. Estos productos ya existían a nivel nacional, pero el valor diferencial que tiene este emprendi-miento es que en las formulaciones de sus bloques utilizan descartes de la industria cítrica local en sustitución de melaza, lo que les permite abaratar costos y por lo tanto lograr mejores precios de venta al productor. Cabe señalar que la fruta es clasificada y procesada en su planta.

En el invierno de 2016, su primer año en el mercado, F3 Agroinsumos vendió 40 toneladas de bloques nutricionales en Artigas y Salto, a través de canales de venta y directo al consumidor final, superando las propias expectativas de la empresa.

Procesamiento de pescados

Desde el año 2007 opera en la ciudad

Page 51: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

51

de Salto la planta frigorífica pesquera Evamel S.A., de capitales brasileños. La misma se dedica a la industrialización y exportación de pescado de agua dulce, consolidándose como una de las exportadoras más importantes del país en dicho rubro.

LCA (Latina Comercial de Alimentos) es la marca mediante la cual comercia-liza sus productos congelados: sábalo, boga, tararira, dorado, carpa, surubí, corvina y merluza hubbsi.

La cadena de abastecimiento de Evamel S.A. está constituida por más de 500 pescadores artesanales del Río Uruguay y sus afluentes (desde Bella Unión hasta el sur del país), y su planta cuenta con una capacidad para procesar 50 toneladas de pescado fresco por día. La empresa emplea aproximadamente a 50 trabajadores. Actualmente, Colombia y Brasil se destacan como los principales desti-nos de colocación de sus productos, concentrando el 49% y 32% respecti-vamente del monto total exportado por la empresa en 2017.

Packing de arándanos

En los últimos años la producción de arándanos en Uruguay, y particular-mente en Salto, ha avanzado con gran dinamismo, en buena parte debido a que el país posee tierras y un clima que favorecen su cultivo4 y porque permite producir a contraestación de EEUU y la Unión Europea, principales

4 Se trata de un cultivo complementario del citrus en lo que respecta a la mano de obra zafral, lo que extiende el período de zafra —agropecuaria e industrial— a aproximada-mente diez meses al año (Barrenechea, et al. 2008).

demandantes de dicha fruta. En el de-partamento se destaca la instalación de dos plantas de empaque de arándanos, de alto nivel tecnológico, Gamorel S.A. y Azul Sereno S.A.

La empresa Gamorel S.A. de capitales argentinos se dedica al cultivo, pro-ducción y comercialización de arán-danos. Ubicada al norte de la ciudad de Salto en el establecimiento “El Asombro”, cuenta con 500 hectáreas para el cultivo, de la cuales se estiman 200 hectáreas netas. Las principales variedades de arándanos que produce son Emerald, Jewel, Star y Millennia, como así también O’Neal y Misty en menor cantidad.

Su planta instalada en 2005 para la limpieza, tratamiento y envasado de arándanos permite procesar más de 3.000 toneladas de fruta por tempo-rada. Esta planta de packing emplea a aproximadamente 150 trabajado-res fijos, mientras que en época de cosecha se suman entre 500 y 600 personas en el sector de empaque y 3.000 en el campo.

Actualmente Gamorel se configura como la principal firma productora y exportadora de arándanos del país, siendo EEUU el primer destino de colocación de sus productos, segui-do en menor medida por Alemania y Canadá. Asimismo, una parte de su producción la vende en el mercado interno, en las principales cadenas de supermercados.

Por otro lado, Azul Sereno S.A. cuenta con 40 hectáreas de producción pro-pias. Si bien en la actualidad la empresa exporta la totalidad de su producción a granel, tiene la capacidad para exportar en envases convencionales, clasificando

los arándanos según calidad y tamaño, y empaquetándolos por peso en el embalaje acordado en su planta de packing. La empresa cuenta con sis-temas de trazabilidad y sus mercados de exportación son principalmente Holanda y Reino Unido.

Industria láctea

La cuenca lechera salteña, según datos del MGAP, cuenta con aproximada-mente 74 productores locales, lo cual implica una superficie explotada de 17.637 hectáreas. En Salto se producen 36,7 millones de litros de leche que equivalen al 1,7% de lo que se pro-duce a nivel nacional, posicionando al departamento en el 11° lugar. El sector lácteo del departamento no escapa a la situación que atraviesa el sector a nivel país, el cual se ha reducido en los últimos años y enfrenta importan-tes problemas de rentabilidad, por la caída de los precios de exportación y el aumento de los costos.

Se destaca en el departamento la pre-sencia de la empresa Industria Láctea Salteña S.A. (Indulacsa), que comenzó a trabajar en el año 2005 y también cuen-ta con una planta en Cardona (Soriano). Actualmente la empresa pertenece al grupo lácteo líder a nivel mundial, la multinacional francesa Lactalis, que en 2015 adquirió a través de su subsidiaria Parmalat el grupo mexicano La Esme-ralda, el cual era propietario de las dos plantas de Indulacsa en Uruguay.

La planta de Cardona, de mayor ta-maño que la salteña, se aboca princi-palmente a la producción de quesos semiduros, muzzarella y manteca; mientras que aquella ubicada en Sal-to, más precisamente en la periferia de la capital departamental, se ha

el interior industrial: salto

Page 52: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

52

caracterizado por tener un perfil pro-ductivo gourmet, especializándose en la elaboración de queso reggianito, fontina, edam, edam bola, entre otros. Sin embargo, a comienzos de 2017 se resolvió suspender la producción de quesos en la planta instalada en Salto, debido, entre otras cosas, a complicaciones para vender quesos en el mercado mundial y a que los volúmenes de remisión de leche de la cuenca se vieron ampliamente re-ducidos. Dicha caída obedeció en parte al precio pagado por Indulacsa a los productores, que si bien había mejorado ligeramente resultaba muy bajo como para cubrir los costos en los tambos. De todas formas, la empresa continúa levantando la leche de los productores salteños, para trasladarla a Cardona, donde se elaboran los quesos, que posteriormente son trans-portados a Salto para su maduración y conservación.

En cuanto a las exportaciones de la empresa, históricamente México ha sido su principal destino (conforme a la estrategia comercial de la firma propietaria anterior), aunque en los últimos años el mercado brasileño va tomando una creciente participación. Entre los productos que exporta Indulacsa se destacan los quesos, así como la crema para manteca, el lac-tosuero y la leche en polvo.

Chacinería

En Salto se encuentran dos empresas de manufacturas de cerdos, Bordenave y Tilvenor S.A. Se articulan para el abastecimiento de sus materias pri-mas, sobre todo localmente, aunque también importan cierto volumen, y venden sus productos en el mercado nacional (principalmente en super-

mercados y determinados puntos de venta).

Producción de aceite de oliva

El suelo y el clima de Salto favorecen fuertemente el desarrollo de los oli-vares y el aceite, un producto cuya demanda nacional e internacional se encuentra en crecimiento. En los últimos años las plantaciones de oli-vos en el departamento se han mul-tiplicado, destacándose dentro del sector industrial el emprendimiento Olivares Salteños, dedicado al culti-vo y elaboración de aceite de oliva. Situada a pocos kilómetros al norte de la capital departamental, se trata de una empresa familiar fundada en 2004 que cuenta con 200 hectáreas, 150 de ellas aptas para el cultivo, y una almazara construida en dicho predio en 2011.

Además de producir aceite de oliva extra virgen, la empresa elabora ade-rezos, también cuenta con una línea de cosméticos y productos de spa.

Si bien la producción anual de la planta de Olivares Salteños ronda los 50.000 litros, la misma cuenta con una capacidad para generar 350.000 litros, lo que significa una capacidad para procesar 1.200 kilos de aceituna por hora. Esto les permite brindar servicios a terceros, de manera que otros productores de olivos pueden utilizar la maquinaria de la empresa, y así, en conjunto, alcanzar un volumen suficiente para exportar. Actualmente la firma no exporta su producción ni vende en grandes superficies, debido a que se encuentra sobre demandada, comercializando sus productos en de-terminados puntos de venta en Salto, Florida y Montevideo.

Elaboración de vinos

La actividad vitivinícola no resulta im-portante, contando solamente con la presencia de las bodegas Salto Chico, Cattani-Orihuela y Bertolini & Broglio. Según datos del Instituto de Nacional de Vitivinicultura (INAVI), en total las bo-degas de Salto procesan unos 450.000 a 520.000 kg de uva por año, en su mayoría tintas (principalmente Tannat, Cabernet Sauvignon y Merlot). Las viñas salteñas ocupan aproximadamente 55 hectáreas, posicionándolo como el séptimo departamento con mayor superficie de viñedos.

Producción de prefabricados de hormigón

Alfredo Peirano S.A. es una empresa que nace en 1970 con la adquisición de una fábrica de mosaicos y monolíticos que ya estaba instalada en la ciudad de Salto. Bajo la marca PREINCO (Prefabricados para la Industria de la Construcción), se continuó con la fabricación de pa-vimentos y comenzó a producir prefa-bricados de hormigón para la industria de la construcción y el agro (columnas, postes, bloques, caños, depósitos, be-bederos, entre otros).

Elaboración de cerveza artesanal

Desde abril de 2017, luego de dos años de especialización y pruebas, y con el apoyo de la Incubadora Gepian, la empresa Springen Bier S.R.L. comen-zó a vender en el mercado su cerveza artesanal natural. El emprendimiento se ubica en el centro de la capital salteña y planea la apertura de un bar de cerveza tirada junto a su planta de producción. Actualmente sus produc-tos son comercializados en diferentes puntos de venta en Salto, Montevideo,

Page 53: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

53

Paysandú y Punta del Este.

Fabricación de prendas de vestir y accesorios

En el rubro industrial textil, se destaca la empresa La invencible (Camapaca S.A.), que se inició en 1964 con la fabricación de bombachas de campo. Con el tiempo ha ido variando y diversificando su pro-ducción, confeccionando hoy en día una línea de ropa de campo para mujeres, una para hombres y otra para niños, así como también artículos de campo para la casa y caballos. La empresa, ubicada en el centro de la ciudad de Salto, em-plea a aproximadamente 20 operarios salteños, y distribuye sus productos en todo el país.

empleo industrial

Considerando datos de 2016, la industria en Salto emplea unas 5.600 personas en forma directa, representando el 10% del empleo total del departamento y el 3% del empleo industrial nacional. Comparando con los demás departa-mentos la participación de la mano de obra industrial en el total de ocupados del departamento, Salto se posiciona en el lugar número 12 del ranking dentro de los 19 departamentos, con una participa-ción similar a la de Tacuarembó y Artigas.

Del total de personas ocupadas en la industria salteña, el 54% corresponde a asalariados privados, seguido por tra-bajadores por cuenta propia con local o inversión (31%), y patrones (8%). Por su parte, tanto los miembros del hogar no remunerado como los cuentapropis-tas sin local ni inversión alcanzaron una participación del 3% en el empleo total industrial, mientras que los miembros de cooperativa de producción o trabajo constituyeron el 2%.

La representación de los asalariados pri-vados de Salto en el empleo industrial es sensiblemente menor al promedio nacio-nal, donde dicha categoría representa el 74% del empleo del sector. Esto obedece principalmente al hecho que en Salto los trabajadores por cuenta propia con local superan en 11 puntos porcentuales al promedio del total del país (20%).

Realizando una categorización de los trabajadores, se aprecia que en el empleo industrial, la gran mayoría se puede clasi-ficar como operarios (80%), seguido por empleados (17%) y técnicos y profesio-nales (3%). La participación de operarios es superior al promedio para el total del país (73%), mientras que los técnicos y profesionales representan una menor proporción que a escala nacional (4%).

En cuanto al registro a la seguridad social, los trabajadores formales de la industria representaron el 54% del total del empleo industrial, mientras que los trabajadores informales el 46%. En este sentido, Salto registra una informalidad elevada en el sector si se compara con el promedio nacional, ya que al considerar el total del país, la informalidad se sitúa en el 25%. Los rubros que presentan mayor participación de personas no registradas a la seguridad social son elaboración de productos panificados, fabricación de prendas de vestir y fa-bricación de productos metálicos para uso estructural, explicando el 51% del empleo informal del departamento.

La alta proporción de trabajadores no registrados en el departamento se debe en parte a que Salto cuenta con una elevada participación de los trabajadores por cuenta propia en detrimento de los asalariados priva-dos, y los primeros tienden a mostrar mayores niveles de informalidad. En

efecto, al computar únicamente a los asalariados privados, la formalidad del sector industrial en el departamento aumenta al 81%, si bien permanece por debajo del ratio de dicha categoría a nivel de la industria nacional (89%).

En lo que refiere a la edad de la po-blación ocupada, la edad media de los trabajadores en el sector manufacturero del departamento alcanzó los 41 años, similar al dato que arroja el promedio de la industria nacional (40 años).

Considerando el nivel educativo, los trabajadores industriales menos edu-cados del departamento (aquellos con secundaria básica incompleta como máximo nivel alcanzado), representa-ron el 41% del total. Este guarismo es prácticamente igual al correspondiente a los trabajadores industriales del total del país, el cual asciende al 40%.

Por otro lado, el total de trabajadores con altos niveles educativos (aquellos que como mínimo alcanzaron la secun-daria superior completa) conformaron el 19% del total de ocupados industriales del departamento, participación leve-mente inferior a la que se obtiene al considerar los trabajadores industriales del total del país (22%).

En síntesis, una de las características de la industria localizada en Salto es que alberga una importante porción de mano de obra con nivel educativo medio (40%), y se registran niveles elevados de informalidad en comparación con el promedio para la industria nacional.

La visión empresarial

A partir de la Encuesta Empresarial De-partamental realizada por la Dirección de Estudios Económicos a las principa-

el interior industrial: salto

Page 54: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

54

les empresas industriales de Salto, se pueden extraer las principales ventajas y obstáculos que implica la localización en el departamento.

Entre las ventajas se destacan en primer lugar la proximidad y disponibilidad de las materias primas, seguido por la ubicación estratégica de Salto, que se vincula en gran medida a su cercanía con la frontera argentina.

En cuanto a los obstáculos para que las empresas puedan lograr un mejor desempeño de su actividad, se distin-guen tres tipos: laborales, relacionados con la demanda y relacionados con la oferta y la infraestructura.

Los principales obstáculos laborales, ordenados según su grado de im-portancia, fueron los costos laborales y las barreras para la contratación, seguido por la poca disponibilidad de personal calificado y la existencia de paros y huelgas.

En cuanto a la demanda, la compe-tencia desleal del sector informal es el principal obstáculo de las empresas instaladas en el departamento, seguido muy de cerca por la insuficiencia de demanda interna para los productos que se elaboran en las condiciones de precios actuales. En tercer lugar, se ubicó el obstáculo “problemas de acceso a los mercados externos”.

Por su parte, dentro de las dificultades relacionadas con la oferta y la infraes-tructura, la infraestructura de carreteras y vías se configura como la inquietud más importante para las empresas de Salto, seguido por la insuficiencia en la oferta de materiales, materias primas y otros insumos. En menor medida, existe preocupación por problemas

logísticos (por ejemplo, capacidad para transportar mercadería y similares) y problemas relacionados a la oferta ener-gética (combustible, electricidad, etc.).

Por último, cabe mencionar que la mayoría de las industrias encuestadas consideran que la Intendencia Muni-cipal no ha colaborado activamente para favorecer la inversión. Asimismo, si bien hay consenso en cuanto a la idea de que la innovación es una actividad importante para promover el crecimien-to de las empresas, de las respuestas aportadas por las industrias instaladas en Salto, no se desprende que les sea sencillo acceder a los instrumentos para el fomento de la misma.

síntesis

Salto se puede describir como un depar-tamento con relativamente alta diversifi-cación productiva, donde la generación de valor denota una elevada participa-ción de los servicios (asociado al turismo termal y la educación, entre otros), una importante actividad agropecuaria, y un sector industrial estrechamente ligado al sector primario (principalmente ga-nadería, citricultura y cultivo de arroz). A su vez, dentro del sector secundario se destaca también la fuerte presencia de plantas vinculadas a la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, y la construcción.

La actividad manufacturera de Salto se centra principalmente en la industria frigorífica donde las empresas Cledi-nor, Somicar y Sidercol desarrollan sus actividades, y en la industria citrícola, con la presencia de importantes em-presas como Citrícola Salteña, Nolir, Noridel, así como también De Souza e Hijos, Modisur, Cofuesa y Salto Ju-gos. Otras actividades productivas de

Page 55: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

55

importancia son la industria molinera arrocera y harinera, destacándose las firmas Saman, Santa Fé, CALSAL, Productor y FROCOM, seguido por el procesamiento de pescados de agua dulce por parte de la empresa Evamel, y el packing de arándanos de Gamorel y Azul Sereno. Asimismo, en el departamento se desarrolla el sector lácteo, destacándose la presencia de Indulacsa.

Con una participación menor se en-cuentran la industria de chacinados (Bordenave y Tilvenor), la elaboración de raciones para animales (Veteri-naria Bortagaray, F3 Agroinsumos y CALSAL), la elaboración de aceite de oliva (Olivares Salteños), la produc-ción de vinos (Bodega Salto Chico, Bodega Cattani-Orihuela y Bodega Bertolini & Broglio), la producción de prefabricados de hormigón (Al-fredo Peirano), la elaboración de cerveza artesanal (Springen Bier) y la fabricación de prendas de vestir (Camapaca).

Considerando la participación de la mano de obra industrial en el total (10%) como indicador del grado de de-sarrollo manufacturero, puede afirmarse que se trata de un departamento con un grado de industrialización medio, ya que se sitúa en la posición 12 dentro de los 19 departamentos.

Del análisis del perfil de la mano de obra ocupada por el sector industrial, en Salto se destaca una importante participación de mano de obra con nivel educativo medio, y niveles eleva-dos de informalidad en comparación con el promedio para la industria na-cional, producto de una importante participación de trabajadores por cuenta propia no registrados.

Finalmente, resulta interesante mencio-nar los esfuerzos orientados a fomentar el desarrollo del departamento que están realizando diferentes agentes locales de Salto. Por un lado, se está implementando el programa Salto Em-prende, que busca promover y apoyar el emprendedurismo y desarrollo empre-sarial, destacándose el rol de la Incuba-dora Geopian en la creación de nuevas industrias. Un segundo eje está centrado en la idea de viabilizar el funcionamiento del Parque Agroindustrial. Por último, en términos de infraestructura, se está trabajando sobre tres grandes proyectos binacionales —un puerto, un puente interurbano y un aeropuerto—. En todos los casos, y de concretarse aquellos que aún no lo han hecho, implican mejorar las condiciones de competitividad para el desarrollo industrial manufacturero del departamento.

el interior industrial: salto

Page 56: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

56

Bibliografía

Asesoría General en Seguridad Social. “Evolución de los cotizantes 2017”.

Barrenechea, Rodríguez Miranda, Tron-coso (2008). “Diagnóstico económico local Salto. Análisis y priorización de los recursos económicos del departamen-to con potencialidad para un desarrollo local sostenible”. ART Uruguay.

Bruno, Mangado, Blasi, Grosso (2009). “Cadena Citrícola. Informe Fase I”. Gabinete productivo.

Cámara de Industrias del Uruguay (2016). “Resultados del procesamien-to de los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares”.

Instituto Nacional de Carnes. “Anuario Estadístico 2016”.

Instituto Nacional de Vitivinicultura, Departamento Registro de Viñedos (2017). “Estadísticas de viñedos 2017. Datos departamentales”.

Ministerio de Ganadería, Agricultu-ra y Pesca, Dirección de Estadísticas Agropecuarias. “Anuario Estadístico Agropecuario 2017”.

Ministerio de Ganadería, Agricultu-ra y Pesca, Oficina de Estadísticas Agropecuarias (2017). “Estadísticas de la producción de leche 2016”. Serie trabajos especiales N°347.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Oficina de Programación y

Política Agropecuaria (2017). “Anuario 2017 OPYPA”.

OPP (2016). “Producto Interno Bru-to Regional 2008-2011. Principales resultados”.

Rodríguez Miranda, Gariazzo, Goin-heix, Parada, Troncoso (2014): “Mapeo de capacidades territoriales y desa-rrollo productivo. Oportunidades de intervención para el desarrollo local con inclusión”. Instituto de Economía, MIDES, MIEM.

Rodríguez Miranda, Troncoso, Garia-zzo, Parada (2014). “La herramienta ‘Parques Industriales’ y el desarrollo territorial: algunas reflexiones sobre la iniciativa en Uruguay”. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias eco-nómicas y Administración, Universidad de la República.

Uruguay XXI (2014). “Arándanos”.

Uruguay XXI (2016). “Oportunidades de inversión Salto”.

Rodríguez Miranda, Galaso, Goinheix, Martínez (2017). “Especializaciones productivas y desarrollo económico regional en Uruguay”. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias eco-nómicas y Administración, Universidad de la República.

López Mercao, Bello (2014). “Autoges-tión, un rumbo de todos”. Presidencia de la República.

Page 57: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

57

Comercio exteriorDJOVDeclaración Jurada de Origen VirtualPara la confección, presentación, gestión y aprobación de declaraciones juradas para acuerdos comerciales

DANINTDepartamento de Apoyo a las Negociaciones InternacionalesVinculación con el sector oficial gubernamental de comercio exterior, por los intereses y necesidades del sector industrial y exportador

DACIDepartamento de Administración de Convenios Internacionales Estudio de productos de exportación y control del cumplimiento de las normas de origen para la emisión de Certificados de Origen.

CINCentro Internacional de Negocios Promoción, orientación y facilitación de la inserción internacional de empresas uruguayas.

Cámara de Industrias del Uruguay

Av. Italia 6101 | 2604 0464

www.ciu.com.uy

Page 58: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

58

dr. Miguel oliveros fernándezHoMenaJe

El pasado 31 de diciembre recibimos la lamentable noticia de que Miguel, se nos adelantó y nos dejó físicamente.

El Dr. Oliveros como lo recordaremos todos, fue un importante dirigente gremial, y un gran trabajador, por la promoción y defensa de la actividad empresarial. Especialmente de los Metalúrgicos, a los que acompañó desde diferentes responsabilidades, durante gran parte de su vida activa en Uruguay.

Miguel decidió hace algunos años reti-rarse y volver a su tierra natal, Barcelona, donde lo esperaba una parte de su vida que le daba el complemento que necesitaba como padre y como abuelo.

El Sr. Andrés Fostik, en la primera se-sión del Consejo Directivo de la Cáma-ra de Industrias del Uruguay de 2018, decía al respecto del Dr. Oliveros:

“En la primera hora del último día del año, falleció el histórico colaborador del sector industrial, presidente de

Cámara Metalúrgica hasta que se retiró de la actividad y pasó a residir junto a su familia en su Cataluña natal. Muy activo integrante de la Comisión de Relaciones Socio Laborales de la CIU en las últimas décadas.

Prácticamente toda su carrera profe-sional estuvo dentro de la industria, En Cía. Inca durante muchos años a cargo de Recursos Humanos, en una empresa que ya no existe en la vieja calle Cuñapirú y Acevedo Díaz, pasan-do luego muchos años en Compañía de Envases mientras fue una empresa nacional, finalizando su última década de actividad dentro de las empresas del Grupo CIR.

Muy recordado por haber tenido la visión de firmar el primer convenio de rama Metalúrgica muchos años antes que existiera la Ley de Negociación Colectiva, algo que en su momento pareció que se ponía la carreta delan-te de los bueyes y hoy viendo hasta donde avanzó el sector Construcción, vemos que fue un acierto.

Recuerdo algo que me comentara sobre su primer trabajo formal, ins-cripto en la Previsión Social y tenía 17 años. Lo pudo hacer bajo autorización firmada de familiares y recién luego algo más tarde comenzó la Facultad de Derecho, pero siempre muy atento hacia las ciencias políticas.

En el ámbito de la Comisión Socio Laboral de la CIU fue nuestro repre-sentante casi desde el mismo inicio de la Comisión Socio Laboral del MER-COSUR, desde donde logró que OIT financiara la publicación del libro De-recho de los Empleadores a nivel de Mercosur, que vaya si está vigente.

Querido Miguel gracias por todo, eterno descanso.“

Será permanente el recuerdo a una persona muy reservada, inteligente, con una aguda visión de la realidad nacional e internacional, que gracias a que decidió escribir periódicamente y enviarnos sus casi 170 semblanzas de vida en Barcelona, pudimos valorar y disfrutar hasta la propia Navidad pa-sada. En esa oportunidad recibimos la última, esperando junto a sus nietas, a familiares que venían del exterior y aprovechaba a ponernos a tono de la situación política de Cataluña. Así, con expectativa, esperábamos cada entrega, variada, entretenida e informativa.

Desde Espacio Industrial, nuestro hu-milde homenaje, el recuerdo imborra-ble del amigo y su contribución a la mejora de las condiciones en que se desarrolla la actividad empresarial y especialmente la actividad gremial, estarán siempre presentes.

Hasta siempre Doctor!!!!

Page 59: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

59

¿Cómo accedo al servicio?

¿Qué documentación necesito?

¿Qué tipo de residuos pueden disponerse?

¿Cómo caracterizo los residuos de mi empresa?

¿Qué pasos debo seguir como transportista?

¿Cuáles son los laboratorios aptos para realizar la caracterización de residuos?

Por más información:2604 04 64 int. [email protected] / www.ciu.com.uy/rsi

Page 60: La industria manufacturera ante varias reaLidades · interesante resaltar que en casi el 40% de las variables Uruguay empeora su posición, en el 50% permanece estable y en apenas

60

Informate al: 2408 8080 int. 7300

+ ahorro+ simple+ seguro

Edenred se suma al Sistema de Transporte Metropolitano con Edenred Transporte@

¡Subite a la practicidad!


Recommended