+ All Categories
Home > Documents > La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de...

La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de...

Date post: 12-Oct-2018
Category:
Upload: dothu
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
4 Abril 2016 La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA Gastronomía, la megatendencia que revitaliza empresas y destinos REPORTAJE Carmen Porras José Manuel de la Rosa Vivi Hinojosa Ángeles Vargas Diana Ramón Vilarasau Xavier Canalis @hosteltur Es un imprescindible en la estrategia de empresas y destinos turísticos para seducir y fidelizar. Varias corrientes de fondo mueven todo este fenómeno: la comida como placer en la sociedad actual, el hedonismo, la mesa como punto de encuentro social, la posibilidad de atraer clientes de mayor gasto medio, la diferenciación...Analizamos las claves en este tema de portada. S e calcula que 7,4 millones de turistas extranjeros viajan cada año a España atraídos princi- palmente por la riqueza culinaria, según las encuestas del IET, que miden los hábitos de los visitantes extranjeros. De hecho, la cocina es- pañola es la segunda en las preferen- cias de los europeos, por detrás de la italiana, según la encuesta anual sobre viajes y gastronomía realizada por la web de viajes TripAdvisor en- tre usuarios del continente. Y es que más allá de una necesidad física, en nuestros días la comida se percibe como una experiencia lúdica y estimulante, según apunta Rafael Ansón, presidente de la Academia Española de Gastronomía. En con- secuencia, se ha convertido en una poderosa motivación para viajar y constituye un importante reclamo para visitar España. “Es una de las grandes fuerzas económicas, turís- ticas y culturales de nuestro país”. De hecho, la gastronomía ocupa cada día un lugar más destacado en las REPORTAJE REP
Transcript
Page 1: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

4 Abril 2016

La industria turística redescubre la

PASIÓN POR LA

COMIDAGastronomía, la megatendencia que revitaliza empresas y destinos

REPORTAJE

Carmen Porras

José Manuel de la Rosa

Vivi Hinojosa

Ángeles Vargas

Diana Ramón Vilarasau

Xavier Canalis@hosteltur

Es un imprescindible en la estrategia de empresas y destinos

turísticos para seducir y fidelizar. Varias corrientes de fondo

mueven todo este fenómeno: la comida como placer en la

sociedad actual, el hedonismo, la mesa como punto de encuentro

social, la posibilidad de atraer clientes de mayor gasto medio, la

diferenciación...Analizamos las claves en este tema de portada.

Se calcula que 7,4 millones de

turistas extranjeros viajan cada

año a España atraídos princi-

palmente por la riqueza culinaria,

según las encuestas del IET, que

miden los hábitos de los visitantes

extranjeros. De hecho, la cocina es-

pañola es la segunda en las preferen-

cias de los europeos, por detrás de

la italiana, según la encuesta anual

sobre viajes y gastronomía realizada

por la web de viajes TripAdvisor en-

tre usuarios del continente.

Y es que más allá de una necesidad

física, en nuestros días la comida se

percibe como una experiencia lúdica

y estimulante, según apunta Rafael

Ansón, presidente de la Academia

Española de Gastronomía. En con-

secuencia, se ha convertido en una

poderosa motivación para viajar y

constituye un importante reclamo

para visitar España. “Es una de las

grandes fuerzas económicas, turís-

ticas y culturales de nuestro país”.

De hecho, la gastronomía ocupa cada

día un lugar más destacado en las

REPORTAJE

REP

Page 2: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

5Abril 2016

estrategias de promoción de las di-

ferentes administraciones.

La tapa, Marca EspañaAsí, el próximo día 16 de junio ten-

drá lugar en más de 20 países el Día

Mundial de la Tapa, impulsado por

Turespaña y Saborea España. Desde

este año se celebrará el tercer jue-

ves de junio con el objetivo de que se

convierta en un evento anual. Se ha

elegido la tapa porque se ha conver-

tido en un elemento distintivo de la

Marca España, es objeto de atención

de los cocineros más innovadores y

porque es una palabra reconocida

incluso por quienes no hablan espa-

ñol.

“La tapa o pincho se ha comido toda

la vida. Pero lo importante de la

tapa no es lo que comes sino dónde

y cómo lo comes, el estilo de consu-

mo”, explica Lluís Pujol, consultor

turístico. “Lo más potente de todo es

la socialización, es un tipo de con-

sumo que implica hablar con gente,

salir... De hecho, hay muchos países

que nos están copiando el concepto

de tapa”, indica.

Además, recuerda Pujol, “cada vez

más, la tapa es una pequeña ración

de una elaboración muy buena. Y

para el restaurante, servir tapas su-

pone un mejor margen de beneficio.

Por otra parte, desde 2012 la Fe-

deración Española de Hostelería

(FEHR) y la Federación Española de

Periodistas y Escritores de Turismo

(FEPET) organizan la Capitalidad Es-

pañola de la Gastronomía, una dis-

tinción que este año tiene Toledo y

que antes tuvieron Logroño, Burgos,

Vitoria-Gasteiz y Cáceres y que les

ha aportado suculentos incrementos

de visitantes.

También algunas comunidades au-

tónomas han convertido la cocina en

su principal carta de presentación.

Un buen ejemplo es el País Vas-

co. En 2012, puso en marcha el club

Euskadi Gastronomika con el fin de

convertir el destino en un referente

enogastronómico a nivel mundial.

También es uno de los grandes acti-

vos de Galicia, que cuenta con más

de 300 fiestas gastronómicas al año

y desde hace 17 años –en los últimos

tres con carácter internacional- or-

ganiza el Salón Internacional del Tu-

rismo Gastronómico, Xantar.

Madrid se ha convertido también

en un referente gracias a su intenso

trabajo en la organización de even-

tos como la cumbre internacional

Madrid Fusión o el Gastrofestival

Madrid, que vincula el arte culina-

rio con la música, el teatro o el cine.

Castilla y León trabaja desde hace

años en esta estrategia y, con el fin

de profundizar en la misma, acaba

de anunciar la creación de la mesa

gastronómica con la presencia de

todos los agentes del turismo.

Igualmente Baleares, un destino

asociado al turismo de sol y playa,

quiere promover la restauración ya

que esta actividad “fideliza a las zo-

nas turísticas”, como explica Fer-

nando Castellanos, fundador del

mercado de San Juan de Palma de

Mallorca. “Aunque Mallorca tiene

siete estrellas Michelín, hay poco

Angel León, propietario del restaurante Aponiente, con dos estrellas Michelin, abrió el 1 de marzo el Alevante en el Meliá Sancti Petri.

Page 3: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

6 Abril 2016

turismo gastronómico”. Asimismo,

cree muy positiva la tendencia ac-

tual a recuperar los mercados como

espacios gastronómicos porque di-

namizan esta actividad.

Otro destino vinculado principal-

mente al sol y playa pero que quiere

mejorar su posicionamiento gracias

a la gastronomía es Canarias, tal

como recoge su plan de marketing.

Según apunta Lluis Pujol, “Cana-

rias es un destino muy potente y el

gobierno autonómico, después de

analizar datos, vieron que su ofer-

ta gastronómica no era tan buena a

los ojos de los turistas comparativa-

mente con otras zonas de España. Se

dan cuenta que tienen la oportuni-

dad de mejorar su producto y ahora

están haciendo un gran esfuerzo.

No se trata de captar al turista gas-

tronómico, se trata de enriquecer el

producto con propuestas gastronó-

micas mucho más interesantes. Y

para diferenciarse de otros destinos,

comienzan a potenciar las propues-

tas gastronómicas locales”.

También la Agencia Catalana de

Turismo, con el fin de impulsar los

ingresos por turismo extranjero, ha

planificado 2016 como “Año de la

Gastronomía y el Enoturismo”, con

un presupuesto de dos millones de

euros en acciones de promoción.

Y en la Comunidad Valenciana,

donde la gastronomía es el “factor

determinante” en la elección de este

destino vacacional, según indica el

27% de los turistas encuestados en

la oficinas locales de turismo, se ha

puesto en marcha un nuevo Gra-

do en Ciencias Gastronómicas de la

Universitat de València. Además, la

Agencia Valenciana del Turismo está

trabajando en la puesta en marcha

de un Centro Internacional de la

Dieta Mediterránea.

Y en Andalucía, cada año la gastro-

nomía atrae a 650.000 viajeros, se-

gún datos de la Junta, que está im-

pulsando iniciativas como “Paisajes

con Sabor”.

Reconocimiento mundialDel éxito de la gastronomía española

da cuenta la Guía Michelín, que en

su edición de 2016 incluye ocho res-

taurantes españoles con tres estre-

llas, el máximo reconocimiento; 18

establecimientos con dos, y 157 con

una.

En cualquier caso, según indica Lluís

Pujol, “si quieres ser muy bueno en

el ámbito del producto turístico tie-

nes que ser muy local. Por muy glo-

balizadas que estén las cadenas ho-

teleras, los menús, ecétera, cuando

el turista llega a un lugar agradece

¿Qué importancia tiene la gastronomía en la estrategia turística de los destinos?

Fuente: Organización Mundial del Turismo, encuesta a Miembros Afiliados, Global Report on Food Tourism. Los porcentajes corresponden a sistema de respuesta múltiple.

88%“Es un elementoestratégico paradefinir la marcay la imagen del destino”

“Mi país tiene supropia marcagastronómica”

“La gastronomíajuega un rol menor”

“Mi país no ha logrado estructurarsu propia marca de gastronomía” 12%

32%

67%

¿Cuáles son los productos gastronómicos más frecuentes en los destinos turísticos?

Fuente: Organización Mundial del Turismo, encuesta a Miembros Afiliados, Global Report on Food Tourism. Los porcentajes corresponden a sistema de respuesta múltiple.

Eventos culinarios79%

Rutas gastronómicas62%

Clases de cocinay workshops

62%

Ferias gastronómicasde productos locales

53%Museos relacionados

con la comida

12%Presentaciones6%

Page 4: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

HOTELESACTIVIDADESEXCURSIONES

RENT-A-CARTRASLADOS

RNAV

T 17

02

HELP DESK:

@ [email protected]

LÍNEA DE EMERGENCIA+351 96 173 8903

RESERVAS:900 102 154 (número gratuito)

¡Un sistema muy fácil para buscar alojamientoy servicios en todo el mundo!

Las soluciones más avanzadas y adaptadas a sus necesidades de negocio, proporcionando un servicio único y versátil. Un equipo multilingüe y eficiente, con atención de emergencia 24/7 a su disposición, para que haga sus reservas de una forma rápida y sencilla.

abreuonline.com garantiza siempre el mejor servicio.¡Hable con nosotros y descubra todo lo que Abreu online tiene para ofrecer!

¿Quiénes somos?

> Pertenecemos al Grupo ABREU> Mayorista online sólo para agencias de viajes> Más de 185 000 hoteles

Nuestro sistema:> Contratación directa en destinos Top mundiales> Garantías en hoteles céntricos y de calidad> Principales cadenas nacionales e internacionales> Precios competitivos> Descriptivos> Filtro de búsqueda

OFICINAS: ESPAÑA PORTUGAL BRASIL REINO UNIDO EE UU ANGOLA

TAKING YOU GLOBALLY

Page 5: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

8 Abril 2016

que le presenten lo local. Más que de

kilómetro cero, yo hablaría de cocina

de proximidad y de temporada, que

debe ganar peso en la carta”.

Y es curioso, añade Lluís Pujol, “por-

que por toda España encontramos

centros de interpretación de todo

tipo hasta debajo de las piedras. Y en

cambio en la gastronomía cuesta de

hacer esto”. Por eso, dice, “debería-

mos hacer fácil que la gente pueda

acceder a un mercado de abastos, a

una bodega, a una cofradía de pes-

cadores, etcétera. Es clave enlazar el

sector primario con el terciario. No

es fácil: a un agricultor o a un pes-

cador esto puede no hacerle gracia.

Pero si logras sentar en la misma

mesa al agricultor, al pescador, al

hotelero, al restaurador, a la oficina

de turismo..., bingo”.

Tendencias culturalesY es que el nuevo turista, según

explica el consultor Iñaki Gazte-

lumendi, “participa de las nuevas

tendencias del consumo cultural. Es

un viajero que busca la autenticidad

de los lugares que visita a través de

la gastronomía, al que le preocupa

el origen de los productos. Por tan-

to la gastronomía debe tener perso-

nalidad porque si no, se volverá un

producto vulnerable, deslocalizado y

adulterable”.

Y en este sentido, los hoteles se

han visto así obligados, según sus

propias palabras, a “evolucionar de

espacios dedicados casi exclusiva-

mente a un servicio de alojamiento

y una oferta poco sofisticada de alo-

jamiento y desayuno, media pensión

o todo incluido, a tener que ofrecer

experiencias gastronómicas de cali-

dad a sus clientes”.

No obstante, esta evolución de la

industria hotelera está siendo des-

igual, en opinión del experto. “En

un primer nivel debemos destacar

los hoteles gastronómicos. Se tra-

ta de establecimientos en los que la

oferta de un buen alojamiento, una

restauración de calidad basada en

productos locales y la organización

de actividades enogastronómicas

están unidas de forma clara. Es una

tendencia creciente que recoge el

éxito de propuestas como Parado-

res, Relais & Chateaux o Rusticae”.

Así, Paradores ha actualizado su

oferta gastronómica en el último

año, “adaptándose a las nuevas

maneras de consumir del cliente en

los restaurantes, pero sin dejar de

ser los representantes de la mejor

gastronomía tradicional española”,

como indican desde la cadena.

Como resultado de este proceso de

renovación ha segmentado su oferta

en tres marcas que identifican tres

experiencias diferentes: los restau-

rantes Tamizia, con una oferta más

informal en un ambiente desenfa-

dado; Marmitia, basada en la cocina

regional y de producto; y Especia,

producto gourmet.

En Relais & Chateux lo tienen cla-

ro: como subraya su directora para

España y Portugal, Lucía Dotto, sus

clientes “están buscando una expe-

riencia culinaria y un componente

emocional”.

Igualmente la gastronomía siem-

pre ha sido uno de los puntos más

atractivos del Gran Hotel Bahía del

Duque, en Tenerife, según recalca su

director general, Saad Azzam, pero

ahora quieren “potenciar nuestra

imagen como centro culinario de

ámbito internacional”.

No en vano “el departamento de

Alimentos y Bebidas es el alma del

complejo, ya que ofrecemos la expe-

riencia del resort en torno a sus 22

puntos de venta, de los que 13 son

restaurantes”.

Por otra parte, Cataluña ha impulsa-

do el sello de Hoteles Gastronómi-

El 68% de los organismos turísticos realizan actividades de márketing y promoción basadas

en la gastronomía. ¿Cuáles son las herramientas más usadas?

Fuente: Organización Mundial del Turismo, encuesta a Miembros Afiliados, Global Report on Food Tourism. Los porcentajes corresponden a sistema de respuesta múltiple.

Organización de eventos

Publicación de catálogos

Publicidad

91%

82%

82%

Webs de turismo gastronómico

Guías turísticas

Blogs

78%

61%

43%

Famtrips para agencias y prensa

Redes sociales

13%

4%

Una asignatura pendiente para muchos destinos es enlazar el sector primario con el terciario, haciendo fácil acceder a mercados, cofradías...

Page 6: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

Desde:

Nuevo catálogo entu agencia de viajes.

www.tui.com/es

1.325€

Costa RicaPura vida

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 7: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

10 Abril 2016

cos, que aúnan un negocio familiar

de trato cercano, un alojamiento de

calidad y la utilización de productos

de proximidad.

En otro nivel, según indica Iñaki

Gaztelumendi, se encuentran “ca-

denas como NH, que han situado la

gastronomía como eje de posiciona-

miento estratégico para diferenciar-

se de la competencia”.

El director general de NH para Espa-

ña, Portugal y Andorra, Hugo Rovi-

ra, destaca las 8 estrellas Michelin

en el país y 12 a nivel internacional

que suman restaurantes de hoteles

de esta cadena.

“España se ha convertido en refe-

rente mundial en gastronomía, que

de repente es la nueva gallina de los

huevos de oro de la economía y del

turismo español”, añade.

Por su parte, Meliá Hotels Inter-

national, que colabora en algunos

de sus establecimientos con chefs

de la talla de Martín Berasategui,

Ángel León y los hermanos Torres,

también se ha propuesto “ayudar a

sus huéspedes a alcanzar una vida

más sana, plena y llena de energía”

con el programa Balance by Meliá,

ofreciendo una alimentación sana y

natural basada en la dieta medite-

rránea.

Gaztelumendi también destaca la

existencia de “pequeños hoteles

tanto en el ámbito urbano como ru-

ral, que de una forma modesta pero

“con talento y honestidad” están

tratando de mejorar su oferta gas-

tronómica a través de su relación con

productores y artesanos locales. De

esta forma se convierten en centros

de interpretación de la cultura gas-

tronómica de su territorio”.

Sin embargo, admite que “todavía

queda mucho trabajo por hacer”, ya

que aún hay “una parte de la indus-

tria hotelera, afortunadamente en

retroceso, con una oferta gastronó-

mica poco alineada con el prestigio y

liderazgo de la gastronomía españo-

la y con las tendencias del mercado”.

ComercializaciónPese al auge de la gastronomía espa-

ñola, los agentes de viajes especia-

lizados en turismo gastronómico y

enoturismo tienen claras las forta-

lezas y debilidades de este nicho de

la actividad turística.

“El fallo es no aprovechar el hecho

de tener el mejor destino. En turismo

gastronómico nos ocurre igual que

con el aceite o el vino. La fama se la

llevan Italia y Francia, pero en Espa-

ña hay producto, en muchos casos,

de mayor calidad que no se saben co-

mercializar. Jugamos al precio bajo,

no nos lo creemos, y ése es el fallo.

Hay que decir lo que se quiere ser e

ir a por ello, sin complejos”, asegura

Manuel Colmenero, director de Ocio

Vital, agencia de viajes receptiva es-

pecializada en este segmento.

Un aspecto en el que incide la pre-

sidenta de la Asociación Española

de Enoturismo y Turismo Gas-

tronómico, Cristina Alonso: “La

promoción es la principal debilidad

de este segmento. Todo el mundo

habla de Francia e Italia primero”.

Esta asociación está integrada por 16

agencias de viajes receptivas que co-

mercializan, entre otros productos,

tours por zonas vinícolas con visitas

a bodegas, catas, clases de cocina o

tours gourmet.

Sobre las relaciones del sector de la

comercialización con los entes pú-

blicos promotores, el sector priva-

do, si bien reconoce los esfuerzos

de Turespaña, también echa en fal-

ta una mayor colaboración y que se

les tenga más en cuenta, como co-

nocedores de primera mano de este

¿Se come bien allí? El boca a oreja también influye

Así lo apunta el informe TrakVelling, según el cual el factor “paisaje-naturaleza” es citado como primer factor de recomendación por el 22,9% de los viajeros españoles, seguido en un 22,4% de los aspectos culturales (monumentos, arquitectura…) y la gastronomía, en el 13% de los casos. “La gastronomía ocupa las primeras posiciones en cuanto se refiere a las razones de recomendación”, explica Queti Arteta, de Opta Consultores, firma que realiza este informe. Otros motivos por los que se recomienda un destino son la playa (20%), la tranquilidad (19%) o la hospitalidad (13%). “El grupo de edad con mayor interés por la gastronomía se sitúa en el intervalo de 30 a 35 años. Y entre quienes realizan diversos tipos de compras en destino, el 30% compra comida típica del sitio”.

La gastronomía es uno de los principales factores de recomendación de un destino entre los viajeros españoles, tras el paisaje, los activos culturales o la hospitalidad

Hugo Rovira, director general de NH: “La gastronomía se ha convertido en la nueva gallina de los huevos de oro del turismo español”

Page 8: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

11Abril 2016

mercado: “Hay colaboración pero no

tanta como sería necesario. También

es verdad que somos pocas agencias

especializadas. No obstante, la cola-

boración tiende a crecer. Por ejem-

plo, recientemente hemos firmado

un acuerdo con ACEVIN (Asociación

españolas de Ciudades del Vino), que

tienen una gran relación con Tures-

paña”, asegura Alonso, quien, no

obstante, se lamenta de la falta de

coordinación entre las administra-

ciones locales.

Y como muestra pone el siguiente

ejemplo: “Citaré el caso del vino de

La Rioja. Esta denominación se re-

parte entre las Comunidades de La

Rioja y de Álava. Pues cada una de

ellas reparte entre los turistas unos

mapas de la zona vinícola de La Rioja

en el que está en blanco la parte co-

rrespondiente a la otra comunidad.

No tiene sentido”.

A este respeto, Colmenero asegu-

ra que “nuestra experiencia con la

Administración es frustrante. No

entiende que la agencia de viajes es

un consultor que aconseja al cliente,

y que también podemos aconsejar a

la Administración”. Además, indica,

“el sector privado, los proveedores,

también debería dedicar parte de

su presupuesto en invertir en pro-

moción. La Administración debería

ayudar a los empresarios, pero éstos

también implicarse y ver en el turis-

mo una interesante actividad com-

plementaria”.

Popularización de la cocinaEn cualquier caso, y según apuntan

los operadores turísticos, la popu-

larización del mundo de la cocina en

los últimos años ha tenido un efecto

determinante en la demanda de los

productos del turismo gastronómi-

co. Los profesionales de su distribu-

ción aprecian cómo ahora el cliente

ya va con un conocimiento previo “y

no hay que explicarle todo”.

La evolución ha venido marcada por

el aspecto experiencial, y muchos

productos vienen envueltos como

oferta de ocio, con actividades com-

plementarias a las degustaciones y

catas. En suma, la tendencia general

es consolidar lo que se está logrando.

“Se ha crecido mucho en los últimos

años, se han puesto en el mapa estos

productos”, asegura Colmenero.

El papel de los proveedoresEs importante señalar que detrás de

toda esta oferta están las bodegas,

productores, restaurantes, merca-

dos, museos temáticos, escuelas de

cocina, transportistas y guías, entre

otros. Unos proveedores a los que,

según los agentes de viajes, les ha

costado comprender la importancia

del turismo para su actividad, pero

que en los últimos años han enten-

dido que es una importante vía de

ingresos complementarios.

No obstante, Colmenero cree que

todavía se padece una “falta de pro-

fesionalización” entre ciertos pro-

veedores: “Fallan, por ejemplo, las

bodegas y restaurantes donde no

se hablan idiomas, y falla la aten-

ción al cliente. Muchos proveedores

no tienen conciencia de la impor-

tancia del turismo gastronómico”.

Economía compartidaY en cuanto al efecto de la econo-

mía colaborativa (P2P), con porta-

les como Eatwith.com (que ofrecen

comer en la casa de un particular)

y otros, las agencias ven un claro

efecto negativo, “sobre todo para los

restaurantes”, pero también entre

los comercializadores “porque no-

sotros no podemos ofrecer un pro-

ducto que no esté reglado y que no

cuente con todas las garantías”.

Braulio Simancas, al frente del restaurante de gastronomía canaria Las Aguas, es uno de los partners de prestigio con los que está trabajando el Gran Hotel Bahía del Duque Resort.

Las agencias de viajes especializadas en gastronomía reclaman un mayor esfuerzo de coordinación entre administraciones y sector privado

Page 9: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

12 Abril 2016

Demanda vacacionalDesde el punto de vista de la capta-

ción de turistas extranjeros, “la gas-

tronomía es una componente clave

de las vacaciones”, indica el experto

Antonio Garzón Beckmann, quien

explica cómo cada vez es mayor el

uso de la comida como “atractivo

primario y secundario de la promo-

ción o el producto turístico”. Ya en

la de edición de 2015 de la ITB el tu-

roperador TUI clasificó a la gastro-

nomía como el “elemento principal”

de la satisfacción hotelera del clien-

te. El estudio, basado en encuestas

a sus clientes, reflejó que la gastro-

nomía obtenía el mayor grado de

importancia en la satisfacción, con

un 19%, seguido por el servicio y la

habitación (ambos con un 18%).

En la temporada 2016 la oferta “Di-

ne-Around” que hace el turoperador

FTI actualmente en Malta -permite

elegir a los clientes de media pen-

sión un restaurante entre una oferta

de 70 locales de la zona-, “muestra

claramente la importancia que tiene

la gastronomía en el diseño de pro-

ductos de turoperación”. Y ya hace

varios años que en los hoteles de la

Riviera Turca la variedad gastronó-

mica forma una parte esencial de su

concepto “ultra all inclusive”.

“Es más, se podría decir que en

tiempos donde otros factores como

la habitación pasan a ser elementos

que se dan más bien por supuesto, la

gastronomía se convierte en un ele-

mento diferenciador con potencial

para crear experiencias vacaciona-

les únicas. Y justamente eso lo han

detectado los turoperadores, que

conocen perfectamente los com-

portamientos de su demanda; de ahí

el énfasis que le están dando en sus

productos diseñados a la medida del

cliente”, afirma Garzón.

La inclusión de la gastronomía en

la oferta de los turoperadores es

perfectamente compatible con el

modelo turístico actual de los ma-

yoristas. Es más, “si nos fijamos en

las diversas marcas de hoteles con-

cepto de turoperación que han sur-

gido desde que en 2011 TUI iniciara

la confección de hoteles dirigidos

a segmentos muy determinados

(Sensimar, Sentido, etc.), en todos

ellos la gastronomía juega un papel

clave”.

Explica que los menús y alimentos

específicos han superado la fase de

ser una novedad y un valor añadido,

a convertirse en una exigencia cuya

ausencia crea insatisfacción. “Hoy

en día ya se supone que un hotel debe

poder ofrecer, por ejemplo, alimen-

tos sin gluten con toda la seguridad

que ello requiere. La diferenciación

hotelera ya no está en la posibilidad

de atender a celíacos, sino más bien

en la variedad y calidad de produc-

tos que se pueden ofrecer y la capa-

cidad de poder elaborarlos con poco

aviso previo. En este sentido, podrá

llamar la atención del turoperador el

hotelero que, por ejemplo, disponga

de una amplia carta de productos sin

gluten -pocos hoteles la tienen de

forma impresa-”.

Para Garzón, la clave para que los

destinos y empresas españolas pue-

dan atraer a más destinos a través

de su gastronomía radica en tres as-

pectos: potenciación de la gastrono-

mía local –incluyendo la posibilidad

de aprender a cocinar los platos del

destino para reproducirlos en sus

hogares-, formación profesional

Cata de jamón y de vino español en Londres, durante una acción de promoción organizada por Turespaña en el distrito financiero de la capital británica.

Los grandes turoperadores internacionales clasifican la gastronomía como el elemento principal de satisfacción hotelera de sus clientes

Page 10: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

210x297 Hosteltour-PRINT.pdf 1 16/03/16 15:47

Page 11: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

14 Abril 2016

para garantizar la calidad gastronó-

mica, y el cuidado de la nutrición,

donde existe mucho margen para la

innovación, rentabilizando el hecho

de que la dieta mediterránea está

considerada entre las más saluda-

bles a nivel mundial.

Demanda Lo cierto es que la atracción que

genera la gastronomía española es

cada vez más importante para los

dos grandes mercados emisores in-

ternacionales, Reino Unido y Alema-

nia. Así, el 74% de los turistas britá-

nicos que visitan España asegura que

lo hace atraído específicamente por

la comida y el vino, según el estudio

Holidays to Spain-UK de Mintel, di-

fundido por la Federación de Indus-

trias de Alimentación y Bebidas

(FIAB).

Según explica FIAB, la demanda de

productos españoles por parte de

los turistas británicos ha hecho que

firmas como Tesco o Marks&Spen-

cer hayan creado su propia línea de

tapas españolas.

La federación indica que España es el

segundo país del que más alimentos

y bebidas importa Reino Unido, sólo

por detrás de Países Bajos.

En el mercado alemán también se

observa esta tendencia. Según ex-

plica el director de la OET de Berlín,

Manuel Buttler, lo más atractivo

para este emisor en los destinos es-

pañoles siguen siendo la oferta de

sol y playa, pero hay una evolución

de la demanda cada vez mayor para

los viajes urbanos, en los que la gas-

tronomía es un componente muy

importante, aunque también atrae

la alejada de las grandes ciudades.

“España es un referente gastronó-

mico mundial. Es por el glamour

que tienen la gastronomía española

tanto de País Vasco, como Cataluña o

Madrid, y el resto de nuestra nación,

es algo que va buscando el cliente

alemán”.

Por otra parte, un reciente estudio

realizado por Amex, Hilton y Skift

revela un mayor interés del viajero

de negocios por un estilo de vida más

saludable, lo que está empujando a

muchos hoteles a replantearse sus

servicios gastronómicos. Y es que

más allá de responder a necesida-

des dietéticas especiales, también se

ofrecen kioscos de comida para lle-

var con alimentos como ensaladas,

zumos y batidos.

Otra exigencia, y a la vez oportuni-

dad, viene a través de los movimien-

tos ecologistas, lo que implica apos-

tar por productos de cercanía, con

lo que se contribuye a la economía

rural. Un claro ejemplo es el proyec-

to que desarrolla Garden Hotels, en

colaboración con la Asociación de

Producción Agraria Ecológica de Ma-

llorca (APAEMA) y con el apoyo de

la Consejería de Medio Ambiente de

Baleares. La cadena hace ya un par

de años que ofrece fruta y verdura de

“kilómetro cero” en sus buffets y en

el último año ha incorporado además

el cordero ecológico, que nace y cre-

ce en fincas totalmente ecológicas

de Mallorca. No obstante, la exten-

sión de este tipo de proyectos choca

a menudo con dificultades logísticas

y es necesario crear una infraestruc-

tura adecuada para la distribución.

En suma, ya no hablamos de “turis-

mo gastronómico” sino de auténtica

“pasión por la comida”.

Gastronomía de altos vuelos en aerolíneas

Varias aerolíneas buscan diferenciarse con un producto a bordo que garantice la mejor experiencia de viaje, y en ella la gastronomía se ha convertido en un elemento tan fundamental como una butaca confortable, la conexión wifi o el entretenimiento. Iberia, por ejemplo, asegura que “la gastronomía es una de las señas de identidad de España, y creemos que nuestro deber, como aerolínea de referencia, es compartirla”. El director general de Lufthansa para España y Portugal, Carsten Hoffmann, destaca que ofrecer comida a más de 9.000 metros de altura, y a pesar de las limitaciones logísticas que impone el avión, “supone un reto constante en el que la calidad debe de ser el factor principal”. En el caso de Air France, “la alta gastronomía francesa ha sido siempre un punto de referencia”. Y para Singapore Airlines, “la gastronomía siempre ha sido una de sus señas de identidad. Ofrecer una cocina top es parte de la promesa de valor de la compañía y una parte fundamental de la experiencia que queremos dar a bordo”.

Los viajeros de negocios, la ecología, las intolerancias a determinados alimentos o los estilos de vida saludables entran en la ecuación turismo-gastronomía

Page 12: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un
Page 13: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

16 Abril 2016

APETITO HEDÓNICO

España, un destino para satisfacer el

El viajero, una vez comienza su travesía, desde el momento en

que embarca en el avión pasa a modo “comer por placer” y no

por hambre, buscando experiencias que satisfagan su “apetito

hedónico” y, a decir de este chef, gastronómicamente España

ofrece en cualquier punto de su geografía una experiencia

tras otra. Ingredientes clave: innovación, calidad, seguridad

alimentaria y personalización a través de la tecnología.

En los últimos años se ha

producido un verdadero boom de

la gastronomía, ¿usted a qué lo

atribuye?

Creo que la gente tiene mayor poder

adquisitivo, y eso se nota. Gasta el

dinero en sus tiempos de ocio y dentro

de éstos entra la gastronomía. Ya la

gente viaja y no solamente lo hace por

visitar determinadas ciudades o museos

sino también, desde el punto de vista

gastronómico, se prepara mucho más de

ENTREVISTA

Diana Ramón Vilarasau @dianaramonv

[email protected]

ENTREVISTA

TRA

Luis Bonastre Capell, Executive Chef en Gate Gourmet Spain

cara a un viaje dónde va a ir a comer...,

luego están las nuevas tecnologías,

todos estamos conectados a través de

los smartphones y hay muchas más

aplicaciones de gastronomía y comuni-

dades como TripAdvisor. Quién no lo ha

utilizado cuando viaja y va a comer… ya

no se mete en el primer sitio que ve sino

que hace digamos un pequeño estudio

de mercado, y no profesional, no se va

a guías tipo Michelín o Repsol. Lo que

le gusta es el feedback que le dan otros

Page 14: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

17Abril 2016

regenera a 30.000 pies.

¿La altura afecta?

Sí, hay estudios que indican que por

las condiciones de la cabina de avión a

30.000 pies de altura, las papilas gus-

tativas pueden perder su capacidad de

percepción del sabor hasta en un 30%.

Y después de los chef, ¿qué sigue?

La tendencia es a ir cada vez más hacia la

personalización, apoyados en la tecno-

logía. A la gente le gusta elegir, y dentro

de la revolución a medio-corto plazo, el

objetivo va a ser el que podamos ofrecer

al pasajero cuando se dirige a la puer-

ta de embarque, a través de su móvil,

determinados platos para el vuelo y que

escoja.

¿Hay clientes que eligen la aerolínea

por la gastronomía que ofrece?

Es un punto más a favor. No sé si deter-

minante, pero sí creo que si se vuela en

una ruta operada por varias compañías,

sí se valora el catering junto al espacio,

la comodidad, el wifi...

Gate Gourmet es el mayor proveedor mundial de servicios de catering para aerolíneas y el negocio principal de Gategroup que, a través de 11 marcas, ofrece productos y servicios para prácticamente cualquier necesidad a bordo. En España, se preparan al día entre 24.000 y 31.000 bandejas, según la temporada, para varias compañías, entre ellas, Iberia.

GATE GOURMET

usuarios, es como más fiable.

Y en el caso de las aerolíneas, ¿por qué

la oferta gastronómica ha cobrado esa

relevancia hasta el punto de contratar

chef con estrellas Michelín?

Por la valor añadido que aporta a la

experiencia del pasajero. Cuando la

gente viaja, la gastronomía, más que por

alimentarse, es una experiencia dentro

de ese viaje, desde que se sube al avión

y, al lado de otros servicios como wifi

o comodidad, aporta un valor añadido

a la experiencia personal del pasajero.

El que los menús estén diseñados por

un chef no solo aporta ese valor añadi-

do sino también aporta su imagen y su

reconocimiento. Es un atractivo de peso

para la gente saber que van a comer un

menú que ha sido diseñado por el chef

tal. Ahora, el catering aéreo no es como

la comida elaborada en un restaurante,

tiene que adaptarse a determinadas con-

diciones, ya que se precocina en tierra,

se conserva, se traslada al avión y se

Bonastre: “No sé hasta qué punto la gastronomía determina el destino pero es uno de los aspectos del viaje que deja experiencias inolvidables”.

Page 15: La industria turística redescubre la PASIÓN POR LA COMIDA · y cómo lo comes, el estilo de consu- ... convertir el destino en un referente ... es fácil: a un agricultor o a un

18 Abril 2016

cias, encuentras una gastronomía muy

rica, muy variada y muy diferenciada,

por el clima, por la cultura o tradiciones

… Tenemos desde el Océano Atlántico y

el Mar Cantábrico, de aguas bravas, frías,

que nos dan unos mariscos espectacula-

res. Por el otro lado, el Mar Mediterráneo

que da una gamba roja espectacular, o

el Estrecho con los mejores atunes del

mundo, y en cada región vives experien-

cias gastronómicas diferentes... y eso lo

hace un país gastronómicamente muy

atractivo y un destino muy demandado

en ese aspecto…luego los nuevos coci-

neros creando e innovando sobre toda

esta cultura culinaria, más las bodegas

españolas, que son toda una experien-

cia...gastronómicamente, España ofrece

una experiencia tras otra…

¿Cuáles son los ingredientes para que

una gastronomía se convierta en el eje

de una oferta turística?

Innovación para sorprender, calidad, se-

guridad alimentaria y, definitivamente,

personalización con tecnología.

Análogamente, ¿hay turistas que

vienen a España por su gastronomía?

Sin duda. Hay un turismo gastronómico

muy importante, incluso nacional, que

va a lugares para comer, visitar bodegas,

hacer una ruta vinícola o irse al nor-

te a comer pinchos en Bilbao o en San

Sebastián; o que viaja simplemente para

comer en determinados restaurantes

Michelín…como pasó con El Bulli, en

Gerona, en un pueblecito perdido que

tenías que llegar por una carretera de

mala muerte… porque, al final, la comi-

da es una experiencia, más allá de ali-

mentarse, y España gastronómicamente

está muy bien posicionada y tiene de los

mejores restaurantes a nivel mundial

-Can Roca los de Ramón Freixa, Danny

García-, tiene muchos cocineros que

están en el top a nivel mundial y eso ge-

nera también mucho turismo gastronó-

mico…tanto como su comida tradicional

…Y es que España tiene algo muy bueno:

que dentro de un territorio contenido,

porque no es un país de grandes distan-

La gente cuando viaja no solamente lo hace por visitar determinadas ciudades o museos, también tiene un fuerte interés gastronómico, y planifica dónde va a ir a cenar o a comer”


Recommended