+ All Categories
Home > Education > LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS...

LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS...

Date post: 01-Dec-2014
Category:
Upload: enrique-cabanilla-v
View: 1,267 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Charla Magistral de Enrique Cabanilla MSc. Santa Cruz, Bolivia Agosto 2009 “Concebir a calidad como un concepto dinámico, producto subjetivo en la mente del consumidor y, finalmente, resultante no de crear un ambiente de anarquía, sino de comunicación y entendimiento.”
11
6/8/2009 Una mirada al futuro de la calidad en el turismo comunitario de Latino América | Enrique Cabanilla MSc. ENRIQUE CABANILLA MSC LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS
Transcript
Page 1: LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

6/8/2009

Una mirada al futuro de la calidad en el turismo comunitario de Latino América | Enrique Cabanilla MSc.

ENRIQUE

CABANILLA

MSC

LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS

TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL

COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

Page 2: LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

La Mejora de la Calidad en los Servicios Turísticos en el Turismo

Rural Comunitario, Nuevos Desafíos

Charla Magistral de Enrique Cabanilla MSc.

Santa Cruz, Bolivia

Agosto 2009

Cuando mi estimado amigo Jorge me invitó a exponer en esta bella ciudad sobre este tema,

me volví a cuestionar sobre algunos conceptos que parecen estar muy en boca de todos y, por

otro lado, tan manoseados que han perdido su relevancia. Estos conceptos turísticos van

desde calidad, pasan por turismo comunitario y terminan en nuevos desafíos. Todos hablan de

ellos, todos tienen experticias en el tema y finalmente la calidad no sube de forma

proporcional ni la capacitación, ni mucho menos a cuantas veces se pronuncia esta palabra.

Pareciera que el efecto Mágico Potter sería necesario para un cambio repentino que no

sucede. Será que todavía faltan varios capítulos de la saga Potter y de pronto en uno de ellos

encontramos el capítulo sobre el diamante de calidad.

Pero al mismo tiempo, siempre es necesario en estos pequeños espacios el que consensuemos

unos breves conceptos para comunicarnos de mejor manera en este breve espacio de tiempo.

Por ejemplo, para la “calidad” y sin querer profundizar más en lo que ya se ha hablado hasta el

momento, nada más deseo reafirmar que calidad es en base una experiencia juzgada por el

consumidor (en nuestro caso excursionista o turista) antes, durante y posteriormente a la

entrega de un servicio. Esta visión desmitifica planificaciones tradicionales que priorización el

atractivo, la infraestructura o lo que podríamos llamar “el servicio correcto” y nos mueve

hacia un campo muy subjetivo que radica en la mente y percepciones del consumidor, casi al

mismo nivel del fenómeno Potter nos presenta el enigma de descifrar las mentes de nuestros

consumidores. Queda sin piso la eterna suposición que la calidad será un producto

directamente proporcional a cuantos cursos de atención al cliente tengan las personas que

trabajan en el servicio o en el atractivo, a tal grado que en algunas comunidades urbanas y

rurales se nota ya una resistencia (con cierto dejo a fastidio) cuando se propone un taller con

un tema como este.

Para entender el cambio de enfoque debemos eliminar frases como la de que “El Cliente

Siempre Tiene la Razón”…, cliché malformado y útil para cuando nació, y movernos a un

escenario donde el cliente no siempre tiene la razón, pero si merece una atención que

satisfaga sus expectativas y vaya más allá de ellas. Además, construir un escenario donde el

cliente merece haber construido sus intereses con información suficiente y relevante sobre las

condiciones físicas, naturales y culturales que va a afrontar al momento de recibir el servicio

por el cual probablemente optará.

Dejo entonces sentado que el primer elemento importante para el planteamiento de esta

charla será:

Page 3: LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

“Concebir a calidad como un concepto dinámico, producto subjetivo en la mente del

consumidor y, finalmente, resultante no de crear un ambiente de anarquía, sino de

comunicación y entendimiento.”

Por otro lado me gustaría poner en la mesa algunos pensamientos sobre lo que hablamos

diariamente acerca de los llamados “nuevos desafíos”. En sí creo yo que lo que conocemos

como “nuevos desafíos” es un concepto muy grande para el turismo de base local como es el

comunitario en Latinoamérica. Los nuevos desafíos para cruceros, para turismo rural europeo,

para turismo de grandes ciudades son completamente diversos y en su magnitud inaplicables

en el turismo comunitario latinoamericano. Debemos enfocarnos mucho en cerrar las brechas

existentes entre los mercados líderes y aquellos emergentes como los nuestros, antes de

profundizar de gran manera en novedades, innovación y profundo desarrollo tecnológico, pues

si los países que albergan al turismo comunitario aún tienen mucha deficiencia en ello sería

inútil el estas iniciativas traten de implementar sistemas sin asideros en su región. Por

ejemplo, si aún en varios países latinoamericanos la conectividad a internet es muy baja

¿Cómo pretendemos que el turismo comunitario supla esta deficiencia a nivel local? Sin

embargo no descarto la posibilidad, más aún en un artículo que publiqué ya hace algunos años

reconozco, que el Turismo Comunitario en Latinoamérica puede ser una marca competitiva en

el mercado mundial del turismo por otras diferencias intrínsecas que son variables de gran

consideración para su competitividad.

Ahora, planteemos por un momento la presencia de turismo en una comunidad. Este mero

hecho en un 99% de las mismas es ya un nuevo desafío, ya que por muchos años las

comunidades estuvieron inmersas en otros procesos productivos como la agricultura, la

ganadería entre los más comunes. En sí el primer nuevo desafío es el incluir el modelo turístico

como otra alternativa de desarrollo comunitario de base local, lo que conlleva consigo no solo

impactos y cambios de vida en muchos casos irreversibles, sino ingentes inversiones en

infraestructuras, servicios y lugares equipados para el desarrollo de diferentes actividades que

se van a ofertar en dicho lugar.

Este diferente modelo productivo incide en un nuevo rol sobre la activa relación participativa

entre la comunidad receptora y la comunidad emisora (visitantes) que implica uno de los

mayores logros, a mi manera de ver, que ha puesto sobre el tapete el turismo comunitario a

nivel mundial:

“el compartir experiencias, que en muchos casos han sido mantenidas a modo de leyendas o

reservadas para especiales de National Geographic, de una forma directa y con beneficios de

orden cultural, social, natural y económico para los integrantes en este intercambio.”

Por un lado las comunidades locales desarrollan una nueva alternativa que mejora su calidad

de vida en sus carencias básicas, y por otro lado los mercados emisores mejoran su

entendimiento de otras realidades y formas de vida y, juntos receptores y emisores,

emprenden en esfuerzos comunes para la sostenibilidad de los recursos aún presentes en

nuestra cotidianidad y el fomento de una cultura de paz.

Como conclusión, los “nuevos desafíos, deben ser interpretados desde la realidad comunitaria

y no solo desde las demandas de mercado.

Page 4: LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

Miremos ahora la conjunción de lo que podría ser el turismo comunitario en la nueva década

por venir, en un escenario que tiene varios indicadores que lo van construyendo, aunque sea

de manera aún hipotética:

1. El mercado turístico no ha mostrado suficientes solidaridad con los emprendimientos

comunitarios. En Latinoamérica la brecha se mantiene en términos de

comercialización, promoción y encadenamiento por muchos factores, entre ellos

étnicos, políticos, sociales y hasta culturales.

2. El mercado turístico refuerza una fuerte campaña de Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) que podría desanimar a los actores actuales de iniciativas locales, ya

que con prácticas de redistribución, filantropía y responsabilidad corporativa muchas

comunidades podrían sentir fastidio ante el nuevo modelo y lo podrían abandonar al

merecer “sin un nuevo esfuerzo” beneficios de la gran empresa turística que aplica la

RSE.

3. El cliente es cada vez más exigente y menos indulgente en su relación comercial, ya

que al tener que pagar por el uso de su tiempo, espera que esta inversión represente

por lo menos lo que el esperaba, y en muchos casos supere sus expectativas. Cuando

el turista recibe menos de lo esperado se incrementarán las denuncias, reclamos e

incluso la discordia entre los prestadores y los usuarios.

4. El no acordar pronto sobre los términos y parámetros básicos de lo que significa

turismo comunitario como una base para su oferta puede desencadenar una

prostitución del concepto y entrar en un temprano desgaste como lo sucedido con

otros términos como el de ecoturismo.

Ante estos cuatro elementos previstos en este posible escenario futuro, una solución será

implementar un verdadero sistema de calidad, no solo interpretado por capacitaciones

continuas, sino con un modelo y un plan que puedan ser evaluados permanentemente y con

suficiente eficacia para que en base a sus mediciones pueda ser actualizado, si así lo amerita

ante cualquier situación.

En este escenario, el turismo comunitario debe regresar, para iniciar a cerrar la brecha que

manifesté existe, a los principios de la Administración de la Calidad Total que han estado

vigentes por más de 50 años, posteriormente debe simplificarlos para su implementación local

y finalmente adaptarlos ante sus realidades naturales, culturales y económicas. Ante todo y

como lo recomiendan varios actores iniciar por limpiar, organizar y crear un ambiente de

trabajo pro activo, lo que significa desbaratar viejos paradigmas (como el de los 500 años,

usado como una estrategia de promoción y venta) y definir el modelo básico para cada

realidad.

Para aquellas comunidades que deseen entonces iniciar este proceso un posible marco estará

compuesto por las siguientes acciones:

1. Planificar

2. Ejecutar

3. Monitorear

4. Retroalimentar

Page 5: LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

Estas cuatro aristas del llamado diamante de calidad deben ser la premisa para la construcción

de un proceso de mejora continua. En un análisis de cada una de ellas, unas breves

consideraciones, del como se debería implementar el concepto de calidad total en iniciativas

de turismo comunitario que pretendan posicionarse como una alternativa de desarrollo local

indefinida:

Punto de arranque: Planificación

Existen tres elementos que considero fundamentales para este proceso:

1. Determinación y pleno conocimiento de mercado objetivo al cual va destinado el

producto turístico comunitario.

2. Diseñar el producto comunitario de acuerdo a los mercados metas, esto implica desde

el diseño arquitectónico hasta los detalles de decoración, pasando por medidas de

seguridad, accesibilidad, entre otros.

3. Implementar un programa de capacitación con el personal que trabaja en la

comunidad para que sea junto con estos con quienes se puedan realizar un plan de

calidad que tenga claramente los parámetros, los indicadores y los objetivos de cada

uno de ellos.

El momento de la verdad: Ejecución

Para este caso de igual manera tres consideraciones:

1. Con las metas e indicadores establecidos en la planificación se debe trabajar el

concepto por áreas de calidad (cocina, camareros, guías, transportistas, servicio, etc.),

pues la calidad es producto de la cadena de valor interna y, por otro lado, de incio es

muy costoso especializar a todos en todo.

2. En base a los grupos se definirán los procedimientos, pautas y metas a cumplir por

cada área, incluyendo en cada caso específico sus normativas de calidad. Para este

proceso existe en internet y en libros gran cantidad de fuentes secundarias que

pueden servir como base o documento de trabajo.

3. Probar el proceso en dos etapas: simulación (como parte de un entrenamiento e

interiorización) y, finalmente, la plena realización ante los visitantes.

Medirse constantemente: Monitoreo

Tres puntos en este proceso:

1. Establecer los mecanismos para comprobar y vigilar la calidad: libro de sugerencias,

encuestas, web 2.0, lo que puedo mejorar en fotografías digitales, lo que más le gusto

al cliente en fotografías digitales, etc.

2. Utilizar estos mecanismos de monitoreo para motivar a sus empleados y premiar a

quienes han conseguido sus metas.

Page 6: LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

3. Identificar los puntos críticos y aquellos que no están cumpliendo su propósito en la

prestación de servicios de calidad.

Con los resultados: Retroalimentación

De igual forma tres puntos a tomar en cuenta:

1. Con los resultados obtenidos reunir a los equipos por áreas, presentar los resultados y

buscar junto con estos grupos las posibles mejoras.

2. Experimentar, probar las soluciones propuestas. Tratar de no descalificar ninguna

propuesta hasta que haya sido probada.

3. Retroalimentar el proceso, “la comunidad aprende” y volver a paso uno.

El diamante de calidad en la práctica actual y ante el escenario futuro

A manera de ejemplo se presenta algunas herramientas y objetivos que varias comunidades

han realizado dentro de estos cuatro aspectos que marcan la calidad, lo que aún no se ha

concretado en la mayoría de ellas en un sistema permanente y, mucho menos, algo que se

haya construido desde su interior con la asistencia técnica adecuada, tendiendo más bien

aportes externos muy diversos que vienen de la nueva sobre oferta del mercado turístico de

las llamadas certificaciones.

Para las fases de de Planificación y Ejecución en Ecuador, la UCT junto con Fundación Esquel,

desarrollaron un trabajo sobre los indicadores básicos para el turismo comunitario, estos se

pulieron y ejecutaron con las comunidades con la que trabaja Fundación Esquel y se pudo

obtener un interesante diagnóstico de diferentes áreas de la empresa turística comunitaria.

Dichos resultados sirvieron para implementar un proceso de asistencia técnica en busca de la

calidad. Dos elementos fueron esenciales para este trabajo:

1. Tener un enfoque sistémico de la realidad comunitaria, y,

2. Aplicar un sistema de fácil evaluación, pero con parámetros e indicadores clave.

Miremos algunos de los elementos desarrollados:

Cód. Sistema Tipo Subtipo Categoría Indicador Estándar Mínimo Método de Evaluación /Referencia /Fórmula

Notas Metodológicas

1 Suprasistema Entorno Social Equidad Equidad de Género

Porcentaje de género en puestos de trabajo

Más de 40,2 % de los empleados, en rol o servicios

prestados, del producto turístico comunitario son mujeres.

Paridad Hombre-Mujer del Índice de Desarrollo

Humano (modificado) Del Valle, T. 1999.

Comparar mujeres empleadas en rol de pago con total de empleados en

rol (o) Comparar total de mujeres empleadas (fuera de rol) con total de empleados (fuera de rol)

2 Suprasistema Entorno Social Desarrollo económico

Derechos laborales

Porcentaje de empleados con sueldos de acorde a la ley

El 100% de los empleados reciben como sueldo el mínimo vital establecido por la ley (incluyendo

Comparación de sueldos (en rol y servicios prestados) con código laboral vigente

Hacer una lista de sueldos y cargos.

Page 7: LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

honorarios por servicios).

3 Suprasistema Entorno Social Participación Aceptación Carta aval de la asamblea comunitaria

El producto turístico comunitario cuenta con una carta aval de su asamblea comunitaria.

Verificar el documento y el acta respectiva.

4 Suprasistema Entorno Cultural

Artesanías Artesanías tradicionales

Venta de artesanías tradicionales

El producto turístico comunitario vende en su planta turística artesanías locales.

Observación visual y fotografías

5 Suprasistema Entorno Ambiental

Impactos visuales

Presencia de basura

# de observaciones de basura inorgánica en el sitio de operación turística

Cero (0) observaciones de basura inorgánica dentro del perímetro de la operación turística comunitaria.

Observación visual

Incluye senderos, ríos, bosques, playas etc.

6 Suprasistema Entorno Ambiental

Manejo de desechos

Aguas negras Tratamiento de las aguas negras

El producto turístico comunitario trata las aguas negras por al menos uno de las siguientes sistemas: letrinas, tanques sépticos, letrinas composteras, tratamientos aeróbicos, tratamientos anaeróbicos o humedales artificiales.

Observación visual y fotografías. Cualquiera de los métodos anteriores cuenta como un estándar aceptable

No aplica a descargas a ríos, mar o alcantarillado sin tratamiento previo

7 Suprasistema Entorno Ambiental

Conservación de la biodiversidad

Animales en cautiverio

Presencia de animales silvestres en cautiverio dentro del perímetro del producto

No se observan animales silvestres en cautiverio dentro del perímetro del producto turístico comunitario.

Observación visual. Se recorren las instalaciones y se comprueba la presencia de animales en cautiverio.

No se aplica si el proyecto tiene licencia para recuperación de especies o zoocriaderos

8 Suprasistema Entorno Ambiental

Conservación de la biodiversidad

Uso de animales silvestres

Uso de animales silvestres en la gastronomía -excluye peces y mariscos.

No se observa el uso de carne de animales silvestres en el menú que ofrece el producto turístico comunitario.

Observación visual, revisión del menú y encuestas

No se aplica si se tiene licencia para zoocriaderos comerciales. Peces y mariscos aplica solo si no están en época de veda

9 Suprasistema Entorno Económico

Contabilidad Sistemas contables

Existencia de un sistema mínimo contable

El producto turístico comunitario emite facturas por sus servicios, hace declaraciones al SRI y mantiene un libro contable diario.

Comprobación física

Si carece de alguno de los elementos indicados la puntuación es (No)

Page 8: LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

10 Suprasistema Entorno Económico

Beneficio económico

Beneficio económico

comunitario

Porcentaje de beneficio

económico comunitario.

Al menos el 10 % de la utilidad

neta del producto turístico comunitario es destinado a obras comunitarias.

Porcentaje de ganancias

destinadas a obras comunitarias aplicadas preferentemente a infraestructura de salud, educación o servicios básicos. Comprobantes de uso de dicho beneficio (egresos, compras, etc.).

11 Oferta Atractivos Culturales

Clasificación de atractivos culturales

Clasificación de atractivos culturales del área

Lista de atractivos culturales

El producto turístico comunitario cuenta con un listado de los atractivos culturales que posee

Presentación del listado

Clasificación MINTUR. Proyecto OEA Cicatur

12 Oferta Infraestructura de Uso Turístico

Vías de Acceso

Señalización Señalización de aproximación

El producto turístico comunitario cuenta con 3 señales de aproximación cada 10 km, desde los 30 km.

Observación Encuestador con hoja de ruta y pruebas fotográficas

Aplicado a vías terrestres desde el poblado mas cercano

13 Oferta Infraestructura de Uso Turístico

Salud Seguridad para el Turista

Equipo de primeros auxilios

El producto turístico comunitario cuenta con un botiquín, equipado según la lista básica de la Cruz Roja del Ecuador o equivalente.

Lista básica de botiquín

Check lista en base a la lista de botiquín básico de la Cruz Roja Ecuatoriana. Reglamento de Servicios Turísticos

14 Oferta Infraestructura de Uso Turístico

Salud Personal de Trabajo

El recurso humano directo del producto presenta certificados médicos

Los empleados directos del producto turístico comunitario tienen certificados médicos vigentes emitidos por un Centro de Saludo o Dispensario del Estado.

Certificados de Salud al momento de contratación no mayores a 30 días

Certificados emitidos por un Centro de Salud o Dispensario del Estado

15 Oferta Infraestructura de Uso Turístico

Salud Personal de Trabajo

El recurso humano indirecto presenta certificados médicos

Los empleados indirectos del producto turístico comunitario requieren presentar certificados médicos vigentes emitidos por un Centro de Saludo o Dispensario de Estado.

Certificados de Salud al momento de contratación no mayores a 30 días

Certificados emitidos por un Centro de Salud o Dispensario del Estado

Page 9: LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

16 Oferta Servicio al cliente

Puntualidad Medición de puntualidad

Tiempo de cumplimiento de

servicio

Los servicios solicitados por

los huéspedes del producto turístico comunitario son cumplidos sin retraso al tiempo pactado.

Medición del tiempo de

cumplimiento (diferencia entre hora ofrecida para el servicio y hora de cumplimiento de servicio), El encuestador solicita un servicio con indicador temporal y comprueba que el tiempo ha sido correcto

17 Oferta Seguridad ambiental

Agua potable Calidad del agua potable

Olor y sabor, pH, microorganismos

El agua usada por el producto turístico comunitario para el consumo de los huéspedes posee las siguientes características: Ligero olor y/o sabor por tratamiento natural, pH: de 6,5 a 9,5, bacterias aerobias totales (37 grados C): hasta 200 por ml, Coliformes y/o estreptococos fecales: 0 por ml, microorganismos parásitos y/o patógenos: ausencia.

Recolección de muestras de agua usadas en el consumo y análisis en laboratorio UNESCO, O.M.S., 1978. Muestras en cocina y agua para consumo

18 Oferta Planta turística

Alojamiento RRHH Alojamiento

Competencias básicas de planificación y organización del administrador hotelero/recepcionista

El administrado hotelero / recepcionista conoce de planificación y organización del producto turístico comunitario.

Evaluación Objetiva UCT-002AH

Se considerará aprobado con una nota de mas de 70 puntos en una escala de 100

19 Oferta Planta turística

Alojamiento Alojamiento Comunitario

Espacio físico para guardar lencería

El alojamiento del producto turístico comunitario cuenta con un área para lencería de por lo menos 3 m2.

Observación Encuestador en base a valoración física.

20 Oferta Planta turística

Alojamiento Campamento Comunitario

Servicios Higiénicos

El campamento del producto turístico comunitario cuenta con uno de los siguientes servicios: letrinas, letrinas composteras, servicios higiénicos

Observación Encuestador en base a valoración física. Reglamento Hotelero

Ley de Turismo Capítulo I Sección 1 a Sección 10

Page 10: LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

21 Oferta Planta turística

Alimentación RRHH Alimentación

Estructuración del menú de bebidas y comidas

En el sitio de alimentación del producto turístico comunitario el cliente tiene un menú en inglés y español con opción vegetariana.

Observación Encuestador

22 Oferta Planta turística

Infraestructura transporte

Fluvial/Marítima

Medidas de seguridad para la circulación que ofrece la embarcación del producto turístico comunitario

Las embarcaciones del servicio de transporte del producto turístico comunitario cuentan con un espacio solo para carga.

Observación Encuestador

La embarcación cuanta con un espacio suficiente para la carga fuera del espacio de los pasajeros

23 Oferta Planta turística

Guías RRHH Guías Conocimiento del producto del Guía Nativo

El guía nativo conoce del producto turismo comunitario.

Evaluación UCT IT001

Aprobación con mínimo 70 puntos sobre 100

24 Comercialización Mercadeo Precio Precio justo Presencia de políticas de fijación de precios

En el producto turístico comunitario existe una política de fijación de precios.

La política de fijación de precios deberá considerar por lo menos demanda, competencia, costos fijos y variables.

25 Comercialización Mercadeo Promoción Ética promocional

Principios éticos, sociales o de conservación expresados en el material promocional

El material promocional del producto turístico comunitario expresa principios éticos, sociales o de conservación.

El material no es sexista, promociona desnudez, actividades con manejo de vida silvestre (captura, cacería, animales enjaulados)

Tomar muestras del material

26 Demanda Consumidor Turista Perfiles Conocimiento de datos estadísticos de sus huéspedes.

El producto turístico comunitario cuenta con datos sobre la procedencia, sexo, edad, motivación de viaje, estadía promedio, idioma de sus huéspedes.

Estadística Comprobar la evaluación de resultados

27 Superestructura Empresas turísticas

Legal Legalización Requerimientos de constitución del producto

El producto turístico comunitario cuenta con un documento legal de constitución.

Documento original o copia certificada

Documentación requerida por la Ley de Turismo

28 Superestructura Empresas comunitarios

Códigos Normas y reglamentos internos

Presencia de normas de comportamiento de los huéspedes en el producto

El producto turístico comunitario cuenta y aplica un código de conducta para sus huéspedes.

Código de conducta

Reglas específicas para turistas. Verificar que se las entrega al inicio de la operación

i

Page 11: LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, NUEVOS DESAFÍOS

En realidad para este caso fueron más de 300 indicadores de inicio, los que luego de haberse

pulido y aterrizado en cada comunidad tuvieron como media 176 indicadores a ser evaluados

en cada iniciativa. De esta evaluación se sacaron proyectos que retroalimentaron las

necesidades de asistencia en capacitación, infraestructura, financiera, entre otros, de manera

puntual para cada comunidad.

Sobre el Monitoreo y la Retroalimentación poco o nada se ha realizado, han sido más bien

ensayos académicos que han pretendido descifrar la calidad del turismo comunitario. En un

reciente artículo por ejemplo se menciona que es un modelo de gestión que fracasará debido a

múltiples razones políticas, sociales y de mercado. Sin embargo hay otros artículos que recatan

la formación de redes y movimientos locales, nacionales e internacionales que rescatan

aquellas iniciativas que se están consolidando y apoyan una agestión de éxito. Al final será

cuestión de tiempo, pero personalmente creo que hay que tomar medidas de impacto para

que sea la calidad la marca que posicione el turismo comunitario en América Latina.

Conclusión

El nuevo paradigma de calidad está en la sonrisa del visitante, sin llegar a un atosigamiento,

descubrir qué modelo de atención prefiere y dárselo. Descubrir que inclusive el internet se ha

alineado a escuchar más al visitante como un juez y regulador del servicio turístico y su calidad.

Cualquier emprendimiento que desee estar en el mercado por los próximos 15 años lo deberá

asumir lo más pronto posible.

La tarea, llenar las brechas existentes, planificar – ejecutar – monitorear y retroalimentar por

lo menos un primer período para evaluar la utilidad de la herramienta básica de Calidad Total,

y estar seguros que el mercado será cada vez más implacable con quienes no satisfagan las

expectativas de sus visitantes.


Recommended