+ All Categories
Home > Documents > LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del...

LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del...

Date post: 24-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
72
PUBLICACIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE ALICANTE UNA REVISTA PENSADA PARA INGENIEROS Y CURIOSOS N˚ 116 LA METODOLOGíA BIM LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA
Transcript
Page 1: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

PUBLICACIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE ALICANTE

UNA REVISTA PENSADA PARA INGENIEROS Y CURIOSOS N˚ 116

SEDE CENTRAL ALICANTEAvenida de la Estación, 5

Ap. Correos 103503003 Alicante

Teléfono 965 926 173Fax 965 136 017

[email protected]

DELEGACIÓN DE ALCOYC/ Goya, 1

03801 AlcoyTeléfono 965 542 791

Fax 965 543 [email protected]

DELEGACIÓN DE ELCHEAvenida Candalix, 42

03202 ElcheTeléfono 966 615 163

Fax 966 613 [email protected]

www.coitialicante.es

CO

LE

GIO

OF

ICIA

L D

E I

NG

EN

IER

OS

CN

ICO

S I

ND

US

TR

IAL

ES

DE

AL

ICA

NT

EL

A R

EV

IST

A N

˚ 11

6

LA mETODOLOGíA BImLA NUEVA REVOLUCIÓN

DE LA INGENIERíA

Coitialicante

COITIAlicante

Page 2: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

SabadellProfessional

Doc

umen

toPu

blic

itario

.Fec

hade

emis

ión:

Abril

2016

Cond

icio

nes

revi

sabl

esen

func

ión

dela

evol

ució

nde

lmer

cado

.Ser

ánde

aplic

ació

nla

squ

ees

tén

envi

gore

nel

banc

oen

elm

omen

tode

lafo

rmal

izac

ión.

AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHABNFFFNBPFPIDELBOFGMDIDMPBPBNFFFNBFBDCOPFODMAFBMFPJBBLLFMIOHIOFHBIBHOCOGFFCPEHIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILPHOMOJOFCHLGOHHOFEEAPJHEKICCJBADFCMJOJCGFKGDNOOODPMBIDIBLBMOIONKFIJMFFNFFEHLMPDMBACFDCIMIOIAHFHAEMOGAPBBBPAPIFDFIHMIDMLGCFHEEHEEGJHJGHHHHHHHPHPPHPHPPPHPHHHPHPPPHHHHPP

Una cosa es decir que trabajamos en PRO de los profesionales. Y otra es hacerlo:

Cuenta ExpansiónPlus PROTe abonamos el 10%de tu cuota de colegiado*- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

+ +0 3% 3% TAEde devolución (mínimo 5 euros y hastacomisiones de de remuneración50 euros al mes) en los principalesadministración y en cuenta sobre los 10.000 primerosrecibos domiciliados y sobre lasmantenimiento. euros, en caso de tener saldos encompras con tarjeta de crédito en ahorro-inversión superiores acomercios de alimentación.(1)

30.000 euros.(2)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Llámanos al 902 383 666, identifícate como miembro de tu colectivo, organicemos unareunión y empecemos a trabajar.

sabadellprofessional.com

La Cuenta Expansión Plus PRO es exclusiva para unos determinados colectivos profesionales. Pregunta a tu gestor cuál es la solución financiera concreta para tu colectivo.1. Recibos domiciliados que correspondan, como emisor, a organizaciones no gubernamentales (ONG) registradas en la Agencia Española de Cooperación y los recibos de colegios,guarderías y universidades cargados durante el mes. Deberá tratarse de centros docentes españoles (públicos, privados y concertados, quedando excluidos los gastos de academiasparticulares, colegios profesionales o gastos distintos a los de escolarización). Tampoco se incluirán los gastos en concepto de posgrados, másteres y doctorados.Operaciones de compra realizadas a crédito incluidas en la liquidación del mes, con las tarjetas modalidad Classic, Oro, Premium, Platinum y Shopping Oro cuyo contrato esté asociado aesta cuenta, en los establecimientos comerciales de alimentación incluidos y que podrá consultar en la página www.bancosabadell.com/cuentaexpansionplus.2. Para tener acceso a esta retribución, los titulares deben tener un saldo medio mensual en el banco superior a 30.000 euros en recursos, calculado como la suma de saldos del mesanterior de: cuentas a la vista, depósitos, renta fija a vencimiento, seguros de vida-ahorro, fondos de inversión, valores cotizables y no cotizables, planes de pensiones, planes de previsiónde EPSV y BS Fondos Gran Selección. No se tendrá en cuenta para el cómputo del saldo medio el saldo existente en esta Cuenta Expansión Plus PRO ni en ninguna otra de las mismascaracterísticas en la que los titulares sean intervinientes. Sí se tendrá en consideración el número de cotitulares, por lo que el saldo mínimo existente en la entidad como requisito será eltomado proporcionalmente para cada cotitular. No se remunerarán los saldos durante el primer mes de vida de la Cuenta Expansión Plus PRO.En caso de que no se alcance por parte de los titulares el saldo mínimo que da derecho a la retribución de la Cuenta Expansión Plus PRO, la liquidación se realizará al 0% por esteconcepto.Rentabilidad: para el tramo de saldo diario que exceda los 10.000 euros: 0% TIN. Para el tramo de saldo diario desde 0 hasta un máximo de 10.000 euros: 2,919% TIN, 1,9910% TAE(calculada teniendo en cuenta los dos tipos de interés para el supuesto de permanencia del saldo medio diario durante un año completo). Ejemplo de liquidación en un año: saldo encuenta de 15.000 euros diarios, saldo diario sobre el que se remunera: 10.000 euros; frecuencia 12 (mensual); intereses liquidados en el año: 291,90 euros.Oferta válida, a partir de Abril 2016 la domiciliación en la Cuenta Expansión Plus PRO de una nómina, pensión o ingreso regular mensual por un importe mínimo de 3.000 euros (seexcluyen los ingresos procedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo titular) y haber domiciliado 2 recibos domésticos en los últimos 2 meses.Hasta un máximo de 100 euros anuales por cuenta, con la cuota domiciliada. El abono se realizará durante el mes de enero del año siguiente.

Captura el código QR yconoce nuestra news

‘Professional Informa’

1 / 6Este número es indicativo del riesgo

del producto, siendo 1/6 indicativo demenor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Banco de Sabadell, S.A. se encuentra adherido alFondo Español de Garantía de Depósitos deEntidades de Crédito. La cantidad máxima

garantizada actualmente por el mencionado fondoes de 100.000 euros por depositante.

Plan de Pensiones Socialmente Responsable que le permite ahorrar en impuestos con una excelente fi scalidad y una atractiva rentabilidad

Plan de Pensiones ético que, además de aportarle una gran gestión de su inversión, actúa de forma socialmente responsable para contribuir a un retorno social global.

INVIERTA EN CI GLOBAL SUSTAINABILITY ISR, PLAN DE PENSIONES

INVIERTAEN LO QUE

MÁS QUIERE

Miembro dewww.caja-ingenieros.es

Page 3: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Las Declaraciones Responsables no deben ser firmadas por técnicos competentes, a no ser que actúen como Titular de la infraestructura física o actividad.

Actualmente, la Ingeniería Técnica Industrial es una profesión de carácter regula-do según la legislación española[1]. El acceso a la profesión se adquiere mediante una autorización[2], así como el cumplimiento de unos requisitos en su ejercicio cualitativo y/o cuantitativo y por tanto, es necesario remarcar que algunas profesiones como la nuestra se encuentran sujetas a regulación, lo que ampara y ofrece el disfrute de Atribuciones Profesionales que nos otorga la Ley 12/1986 de 1 de abril.

Por otro lado, cuando la actividad de servicios de ingeniería, diseño, consultoría tecnológica y asistencia técnica que tengan la consideración de ejercicio de una profesión regulada y además se exija por parte de la Administración la presentación, redacción y firma de documentos, y deban ser suscritos por técnicos competentes, será necesaria la autorización del acceso y el ejercicio de esa profesión regulada por la autoridad compe-tente. Esa autoridad competente[3] será el ámbito de actuación de los Colegios Profesio-nales y, en su caso, Consejos Generales y Autonómicos de Colegios Profesionales. Por tanto estamos ante una definición muy clara del ámbito competencial de los Colegios, que tendrá la consideración de autoridad competente en materia de acceso a la profesión y de regular el régimen de ejercicio de esa profesión.

Es necesario recordar por tanto, que en un régimen establecido a través de la firma de una “declaración responsable”, tal y como está definida en la Ley 17/2009, corresponde al Titular de una actividad o infraestructura física, en la que declara, bajo su responsabi-lidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante la vigencia de la actividad. Por tanto, la “Declaración Responsable” no es un documento que tenga que firmar el técnico competente que suscribe los documentos necesarios para llevar a cabo la infraestructura o actividad. Para finalizar, la Junta de Gobierno de este Colegio entiende que este sistema de control debería ser absolutamente transparente al ciudadano, y que aplicando el principio de eficacia y cooperación adminis-trativa, deberían articularse los mecanismos necesarios para lograr esa simplificación, en vez de asumir la propia Administración Autonómica o Local, –incluso los propios funciona-rios– unas funciones de supervisión de ejercicio y regulación profesional que no les corre-sponden y que son propias de los Colegios Profesionales competentes en cada materia.

Por tanto, este Colegio está contactando con las diferentes Administraciones para que, con la voluntad de mejora de los servicios a los ciudadanos, implanten sistemas de cooper-ación para la puesta en marcha y aprobación del sistema de gestión de la ventanilla única, tal y como indica la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

Finalmente indicar que, mientras la Administración instrumenta herramientas para agilizar el reconocimiento de la habilitación y ejercicio de los técnicos competentes, infor-mamos a todos los colegiados en ejercicio, que no deben firmar ninguna Declaración Responsable, la cual corresponde al Titular de la actividad o infraestructura física.

[1] Conforme a la Ley 17/2009 una actividad regulada es aquella actividad o conjunto de actividades cuyo acceso, ejercicio o una de las modalidades de ejercicio, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias, estén subordinados de manera directa o indirecta a la posesión de determinadas cualificaciones profesionales.

[2] El régimen de autorización en el acceso a una profesión regulada se establece en la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de unidad de mercado.

[3] Tal y como aparece en la Ley 17/2009, la autoridad competente será cualquier organismo o entidad que lleve a cabo la regulación y el control de las actividades de servicios, o cuya actuación afecte al acceso a una actividad de servicios o su ejercicio, y en particular, las autoridades administrativas estatales, autonómicas o locales y los colegios profesionales y, en su caso, consejo generales y autonómicos de colegios profesionales.

EDITORIAL NO 116

LA R

EVIS

TA-C

OIT

I. N

úm. 1

16. P

ublic

ació

n se

mes

tral

. Oct

ubre

201

5 -

Mar

zo 2

016.

© C

OIT

I 201

5. ©

de

los

resp

ectiv

os c

olab

orad

ores

COLA

BO

RAD

OR

ES: A

lber

to C

erdá

n Ca

still

o, A

nton

io M

artín

ez-C

anal

es, A

lber

to M

artín

ez S

enta

na, M

ª So

corr

o, S

. Val

ero,

C. S

enab

re,

A. M

artín

ez, M

. Lóp

ez, J

avie

r M

aciá

Día

z,

Juan

Enr

ique

Mar

ín V

illen

a, J

osé

Mar

ía M

arín

Lóp

ezD

IREC

TOR

: Jua

n Vi

cent

e Pa

scua

l Ase

nsi

SUB

DIR

ECTO

R: A

lber

to M

artín

ez S

enta

naCO

MIT

É D

E R

EDAC

CIÓ

N: A

lber

to M

artín

ez S

enta

na, H

elia

Cam

acho

Bel

is, E

sthe

r R

odrí

guez

Mén

dez

EDIT

A: C

oleg

io O

ficia

l de

Inge

nier

os T

écni

cos

Indu

stri

ales

de

Alic

ante

DEP

ÓSI

TO L

EGAL

: A-7

51-1

987

ISSN

: 169

6-92

00D

ISEÑ

O Y

MAQ

UET

ACIÓ

N: T

ÁBU

LA C

omun

icac

ión

IMPR

ESIÓ

N: Q

uint

a Im

pres

ión,

S.L

.

La R

evis

ta-C

OIT

I no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

s op

inio

nes

que

pued

an o

frec

er lo

s ar

ticul

ista

s.

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 4: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Mupiti Vida

Infórmate en el 900 820 720 o [email protected]

Seguro de vida renovable anualmente, ajustándose a su edad y al capital suscrito.

Garantía principal:

• Fallecimiento por cualquier causa.

Garantías complementarias:

• Fallecimiento por accidente y por accidente de circulación (doble y triple capital, respectivamente).

• Incapacidad Absoluta y Permanente.

• Incapacidad Absoluta y Permanente por accidente y por accidente de circulación (doble y triple capital, respectivamente).

La cobertura de incapacidad se extinguirá en la anualidad del seguro dentro de la cual el asegurado cumple la edad de 65 años.

La cobertura de fallecimiento se extinguirá en la anualidad del seguro dentro de la cual el asegurado cumpla los 73 años.

7al mes

Desde €*

puedes proteger y asegurar la tranquilidad de los que tumás quieres.

* Prima mensual calculada para un asegurado (hombre o mujer) de entre 20 y 35 años que contrata el seguro con un capital asegurado de 30.000 €

Consúltenos en el 900 820 720 o en [email protected] asesores le orientarán para saber qué capital se adapta mejor a su caso personal.

ww

w.m

upiti

.co

m

Page 5: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

SU

MA

RIO

Mupiti Vida

Infórmate en el 900 820 720 o [email protected]

Garantía principal:

Garantías complementarias:

7al mes

Desde €*

puedes proteger y asegurar la tranquilidad de los que tumás quieres.

ww

w.m

upiti

.co

m

ARTÍCULOS

04 Qué es el BIM y sus ventajas

Alberto Cerdán Castillo, Profesor BIM/Revit

10El Clúster de Seguridad Industrial de la Comunidad Valenciana:

un modelo voluntario que trasciende lo obligatorioAntonio Martínez-Canales Murcia, Decano

Alberto Martínez Sentana, Secretario técnico

12 Desarrollo de una herramienta de diseño y cálculo

de instalaciones eléctricas en baja tensiónM. Socorro, S. Valero, C. Senabre, A. Martínez, M. López

22 Diseño estructural de un octocóptero

Javier Maciá Díaz

36Diseño, análisis y fabricación del chasis para el prototipo de

uMh moto experienceAutor: Juan Enrique Marín VillenaDirector: José María Marín López

COLEGIAL

43 Cursos

49 Jornadas

54 Jornadas con el Círculo de Economía de Alicante

57 Eventos

59 Programa EMINEEM para colegiados

62 Movimiento colegial

PRENSA

63 Recortes de prensa

03

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 6: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Alberto Cerdán Castillo

Profesor BIM/Revit

QUÉ ES EL

BIMY SUS

vENTAjAS

04

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 7: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

¿Qué ES EL BIM?

Desde que hace unos años comencé a

estudiar BIM, creo que esta es la pregunta

que más veces he intentado responder en

este periodo de tiempo. Nunca ha sido fácil

para mí hacerlo, al principio por descono-

cimiento, después por confusión y últi-

mamente por cómo se está utilizando el

término en diferentes medios, industrias,

ambientes, etc.

Quizás tenga razón Randy Deutch al afirmar

en su libro “BIM and Integrated Design” que

hay casi tantas definiciones de BIM como

usuarios del mismo, lo que justificaría la

dificultad de su definición normalizada.

Nunca he encontrado una definición

“oficial” de BIM, sin embargo, a fecha de

hoy, aparecen casi cuarenta y dos millones

de entradas al buscar por estas tres letras

en google.

Los hispanoparlantes nos encontramos

además con una dificultad añadida. Si el

término, por sí solo, puede ser acrónimo

de diferentes frases, al no tener su origen

en nuestra lengua y tener que tradu-

cir cada una de las palabras que pueden

formar parte de esa frase, encontraremos

la dificultad de no tener una definición

equivalente.

En este artículo, y quizás en otros que

tienen que venir, voy a intentar, no ya definir

el BIM, por la complejidad que eso supone

según lo expuesto hasta ahora, si no trans-

mitir la idea que yo me he ido formado a

base de investigación y experimentación.

Sobre la primera letra, según nuestro

orden habitual de lectura, y último término

de lectura, según el leguaje original en que

se creó la frase hay gran consenso. La B

viene de “Building”.

En las primeras traducciones que encon-

tré de esta frase, casi siempre se traducía

“Building” por Edificación, lo cual puede

llevar a confusión. Esta metodología de

trabajo que estamos intentando describir,

no sólo se puede aplicar a los edificios,

se puede emplear para cualquier tipo de

construcción y precisamente esa es la

segunda traducción que encontramos en

los diccionarios de inglés-español. Yo soy

partidario de usar esta segunda opción, ya

que amplía el ámbito de actuación del BIM,

convirtiéndolo en algo más genérico.

Sin lugar a dudas, la letra más importante

es la “I”, todo el mundo se pone de acuerdo

en que viene de “Information” y su traduc-

ción es inmediata: Información. Lo que ya

no está tan claro es lo que entendemos

por Información, hasta donde queremos

extender esa información y cómo vamos a

utilizarla. Quizás sea un poco pronto para

profundizar más en “I” sin antes haber

analizado la “M”.

De las tres letras, la que más polémica

levanta antes de ser traducida es la “M”.

Tanto es así, que da lugar a diferentes

versiones del término analizado.

La más corta de las tres palabras acepta-

das habitualmente es “Model”, fácilmente

traducible por modelo, y que daría lugar

a la traducción menos ambiciosa de la

expresión: “Modelo de Información de la

Construcción”. El BIM así entendido se

reduciría al producto, maqueta virtual o

electrónica, que refleja la Información de

la Construcción que se desea represen-

tar. Entre los partidarios de esta opción

se establece el debate de si dicho modelo

debe ser único o la construcción puede ser

gestionada con tantos modelos como sean

necesarios. Pospondré ese debate para

más adelante.

La siguiente propuesta toma el término

“Modeler” como representante de la “M”.

Los partidarios de esta opción suelen

admitir una similitud entre BIM y Modela-

dor de la Información de la Construcción,

reconociendo en el acrónimo BIM la equi-

valencia entre el término y una aplicación

informática para la gestión de información.

En este caso se podría afirma que BIM es

lo mismo que un determinado programa

informático y que hay tantos BIMs como

programas a nuestra disposición.

La que más me convence y a su vez es más

difícil de entender, traducir y comunicar

es la opción que dice que la “M” viene de

Modeling, entendido como acción, proce-

so o metodología. La traducción directa de

ese término es modelado, entendido como

la acción y efecto de modelar, admitien-

do que modelar puede ser: configurar o

conformar algo no material. En este caso

los problemas aparecen entre aquellos

que debaten qué es lo que se está mode-

lando, pudiendo caer en el error de pensar

que lo que se modela es la construcción y

reduciendo el BIM a un mero proceso de

diseño volumétrico de la misma.

Más que traducir el término “Modeling”

me parece interesante intentar describir-

lo como la estructuración de algo, en este

caso la Información de la Construcción.

Esta metodología de trabajo que estamos

intentando describir, no sólo se puede aplicar a los edificios, se puede

emplear para cualquier tipo de construcción.

05

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 8: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Dicha información puede quedar reducida

a los aspectos visuales de la construcción,

almacenando información exclusivamen-

te de las características geométricas y de

apariencia de los elementos constructivos

que la forma. En este caso estaríamos

recortando mucho las ambiciones del

proceso BIM y confundiéndolo con el uso

de Modelos Tridimensionales.

Entiendo yo que, de cada uno de los

elementos constructivos que se guarda

información en el modelo, deberían tener-

se en cuenta tantas propiedades como sea

interesante clasificar y definir, para obte-

ner un modelo más útil, pero no siendo

esta tampoco nuestra última aspiración.

Con ello conseguiríamos un Modelo Tridi-

mensional con Atributos.

Pero quizás la información más intere-

sante a modelar sea la relativa a las rela-

ciones entre las partes de un edificio y

de las mismas con respecto al conjunto.

Estás reglas establecidas o creadas por el

diseñador, pueden constituir un valor tan

importante como la información sobre las

mismas partes. En un proceso de mode-

lado de la información de la construcción

deberíamos intentar definir este conjunto

de relaciones de forma que nos permita

analizar en qué afecta a las demás partes

la variación de cualquier propiedad de

cada una de ellas.

Es por lo que entiendo que el BIM, Buil-

ding Informatión Modeling o Modelado

de la Información de la Construcción es

el proceso o metodología que nos sirve

para crear, gestionar y almacenar de

forma estructurada información sobre

las partes de una Construcción, todas

sus propiedades, así como información

sobre las relaciones entre dichas partes,

de cada una de ellas con el conjunto, de

la Construcción como suma de las partes,

de sus propiedades y su relación con el

entorno.

Valga esta definición como punto de parti-

da para lo que se expondrá en los siguien-

tes artículos.

¿Qué NO ES BIM?

Por si no hubiese quedado clara su defi-

nición en positivo voy a citar ciertas frases

erróneas que pueden complicar el enten-

dimiento de este acrónimo.

“BIM es el uso de un determinado tipo de software”Si bien es cierto que durante el desarrollo

de la metodología de trabajo BIM los usua-

rios se apoyan en aplicaciones informáticas

de última generación, no se debe confundir

el proceso, con el uso de ninguna de estas

herramientas, ni afirmar que hacer BIM es

usar una de ellas en particular.

“BIM es una evolución del CAD”El cad, como mecanización del dibujo supu-

so la sustitución de los tableros de dibujo

por las computadoras. CAD, entendido como

ayudas al diseño, posibilitó la creación de

modelos volumétricos digitales, mediante

los cuales se pueden realizar análisis visua-

les. Si a estos modelos se añaden atribu-

tos, a cualquiera de las partes en las que

los podemos descomponer, obtendremos

CAD+atributos, faltando una de las princi-

pales características del BIM, el estudio de

las relaciones entre las partes y del conjunto

como algo más que la adición de las mismas.

FALACIAS SOBRE EL BIM

“En BIM hay que definirlo todo detalladamente desde el principio”Los modelos BIM creados para su uso

en dicho proceso van desarrollándo-

se conforme a las exigencias de los

mismos. Normalmente se utilizan dife-

rentes modelos durante el análisis del

ciclo de vida de la construcción, que

suelen ser evolución y transformación

unos de otros. En función de las necesi-

dades del momento se desarrollaran sus

partes y se concretarán sus relaciones,

siendo conveniente que alguna defini-

ciones existan desde el principio, pero

siendo completamente falso que todas

ellas tengan que estar definidas desde el

momento inicial.

06

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 9: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

“Cuanto más nivel de detalle se intro-duzca mejor será el modelo BIM”

Por lo general, suele ser contraproducente

desarrollar el modelo de forma no equili-

brada o detallar ciertas partes en exceso si

dicha información no es necesaria en ese

momento.

“El BIM es solo para nuevas construcciones”El BIM es una forma de trabajo diferente

que también se puede aplicar a obras de

Reforma, Rehabilitación , Restauración o

Ampliación.

“El BIM solo sale rentable a partir de cierto tamaño de construcción”Si bien la implementación de una metodo-

logía de trabajo BIM, para cualquier agente

que interviene en la construcción, tiene un

coste determinado, una vez implementada

esta metodología se puede aplicar renta-

blemente a todo tamaño de construcciones.

“BIM es la solución de todos los problemas de la Construcción”Si una empresa tiene problemas intrínse-

cos y estos no están relacionados con la

metodología de trabajo, el BIM no resolve-

rá ninguno de esos problemas.

“BIM es un nuevo método de contratación de obras”Si bien la documentación de construcción

obtenida de los modelos BIM puede acom-

pañar a documentos contractuales, el BIM

en sí mismo no es un nuevo método de

contratación ni de ejecución, ni de mante-

nimiento de obras.

PROBLEMAS QuE INTENTA RESOLVER EL BIM

Fallos en la coordinación de la documentación

La forma de trabajo de los agentes que

intervienen en un proceso constructivo

como silos aislados ha provocado la falta

de coordinación de la documentación de

construcción que generaba cada uno de

ellos. Incluso dentro del equipo de trabajo

de un solo agente, se producen descoor-

dinaciones en toda la documentación que

genera como consecuencia de su desarro-

llo no lineal y de las constantes modifica-

ciones en momentos de diseño y definición.

El BIM ayuda a evitar estos fallos de coor-

dinación dentro de la documentación

generada por un agente así como de la

generada por diversos agentes.

Problemas de comunicación entre los agentes que intervienen en el proceso constructivo

Aún estando hablando sobre el mismo

proyecto, es frecuente encontrar en la

documentación del mismo producida por

diversos agentes contradicciones en la

misma, fruto de las dificultades de comu-

nicación entre todos los agentes que inter-

vienen en ella.

La metodología de trabajo BIM preten-

de ser una herramienta de comunicación

entre todos, facilitando la inmediata comu-

nicación de las modificaciones que aporte

cada uno de ellos a todos los demás.

CARACTERíSTICAS DE uSO COMúN EN LA METODOLOgíA BIM

Contenedor único de información

Si se desea utilizar este método de traba-

jo, toda la Información de la Construcción

deberá ser almacenada en un contenedor

único. Cada vez que se cree nueva informa-

ción se deberá añadir a él y comprobar la

validez de las relaciones establecidas. Si la

creación de nueva información se basa en

la gestión de la información ya establecida,

la base de la información para la gestión se

obtendrá de este contenedor, y los resulta-

dos de la gestión se devolverán al mismo,

volviendo a comprobar la coherencia de

la información añadida con la anterior y

la validez de las relaciones establecidas.

Esto supone una gran cantidad de compro-

07

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 10: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

baciones para cada pequeña variación

de la información por lo que se recurre a

procesos mecanizados para realizar estas

comprobaciones. (Tecnología informática)

Cuando se usan diferentes contenedores

de información, es necesario que la tecno-

logía informática citada anteriormente se

encargue de la coordinación de la informa-

ción entre las partes de forma automática.

Bidireccionalidad

Esta sería una propiedad de las múltiples

aplicaciones informáticas que pueden

intervenir en un proceso o metodolo-

gía BIM. Consiste en la capacidad de las

mismas de extraer información del conte-

nedor, gestionarla y devolverla al mismo

comprobando su coherencia y la validez de

las relaciones modificadas.

Si la aplicación elegida no es capaz de

devolver esta información o comprobar

su coherencia y validez de relaciones, se

deberán introducir estos datos de forma

manual para no romper la forma de trabajo

en BIM.

Parametrización

Tanto la definición de la piezas que cons-

tituyen la Construcción, como las relacio-

nes entre ellas o entre cada una de ellas y

el conjunto, así como las propiedades del

conjunto se suelen definir de forma para-

métrica, siendo su valor dependiente de

una entrada de usuario o de una relación

lógica o matemática.

Visualización frente a representación

En la metodología tradicional de descrip-

ción de la Información de la Construcción

se suelen utilizar representaciones de la

misma, bien gráficas, en forma de textos,

o listados de números que son indepen-

dientes. Se han llegado a utilizar métodos

de creación de representaciones basadas

en la información que contienen otras

representaciones originales. No obstante

el problema aparece cuando se modifican

las representaciones originales y se han

aplicado modificaciones a las representa-

ciones calculadas, obligando a recalcular

esas representaciones y perdiendo gene-

ralmente las modificaciones aplicadas a

las mismas.

En la tecnología aplicada en la metodolo-

gía de trabajo BIM no se definen las repre-

sentaciones sino la forma de obtenerlas

como análisis de la información almace-

nada en el contenedor. Es lo que se llama

visualización, frente a representación y se

calcula automáticamente cada vez que se

necesita, incluyendo todos los cambios

que se hubiesen producido en la informa-

ción del contenedor.

VENTAJAS DEL uSO DEL BIM

Coordinación de la documentación

La documentación de construcción gene-

rada siguiendo la metodología BIM se

encuentra siempre actualizada en el

momento de su generación, debido a las

características de esta metodología de

trabajo. Al obtener toda la información

de una única fuente y aplicar la técnica

de visualización, no se pueden producir

contradicciones de forma involuntaria.

Así mismo, esta documentación cuando

está basada en documentación generada

por otro agente, se actualiza a las modi-

ficaciones que aporta cualquiera de ellos,

evitando errores de coordinación entre

diferentes temáticas de la documentación

de la construcción.

Cooperación entre agentes

Al aportar cada uno de los responsables

de la generación de información su parte,

y poderla comprobar con la aportada por

el resto, se facilita la cooperación entre los

mismos, evitando contradicciones entre

diferentes tipos de documentos.

Toma de decisiones anticipada

Al realizar la construcción de la maqueta

virtual del edificio se detectan problemas

por anticipado y se obtiene la información

necesaria como para realizar antes análi-

sis sobre el diseño o modo de realización

de la misma. Esto reduce el número de

imprevistos y modificados en la ejecución

y mantenimiento de las obras.

Calidad y rapidez

Una vez implementada esta metodología

de trabajo, la calidad de los documentos

de diseño, de construcción o de manteni-

miento de una obra mejora considerable-

mente. Al mecanizar muchas de las tareas

de gestión de esta información, el tiempo

ahorrado se puede invertir en aumentar la

calidad de dichos documentos o, mante-

niendo el nivel de calidad, obtenerlos en

menos tiempo.

Económicas

Todo lo expuesto anteriormente en estos

artículos conduce a la obtención de venta-

jas económicas para todos los agentes que

intervienen en el proceso constructivo.

08

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 11: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.
Page 12: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Antonio Martínez-Canales Murcia, DecanoAlberto Martínez Sentana, Secretario técnico

EL CLúSTER DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA

COMUNIDAD vALENCIANA:UN MODELO vOLUNTARIO QUE

TRASCIENDE LO OBLIGATORIO

10

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 13: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

NuEVAS REALIDADES

Existen nuevas realidades que conforman

un nuevo concepto de la seguridad en la

industria y la energía bajo la cual deben

desarrollarse las infraestructuras, vivien-

das, locales y edificación en general. El

paradigma de un modelo de seguridad

basado en el reglamento para la infraes-

tructura de la calidad y la seguridad indus-

trial que fue promulgado a través del Real

Decreto 2200/1995 se encuentra huérfa-

no todavía de un gran salto cualitativo: la

liberalización de los servicios. Ya por aquel

entonces se trataba de adaptar la regula-

ción de la actividad industrial en España

a la derivada de nuestra pertenencia a la

Unión Europea y a una constitución del

mercado interior, lo que implicaba, entre

otras cosas, la necesidad de compatibilizar

los instrumentos de la política industrial

con los de la libre competencia y la libre

circulación de mercancías y productos,

particularmente a través de la normali-

zación, de las reglamentaciones e instru-

mentos de control, así como el nuevo enfo-

que comunitario basado en la progresiva

sustitución de la tradicional homologación

administrativa de productos por la certifi-

cación que realizan las empresas y otras

entidades, con la correspondiente super-

visión de sus actuaciones por los poderes

públicos.

En el mismo cambio de paradigma nos

encontramos, pero en este caso en el

ámbito de las personas y los servicios, por

tanto, no pueden aplicarse las mismas

soluciones. Se están dando los pasos

de una supuesta liberalización, pero en

ningún caso puede asimilarse con la libe-

ralización del mercado de los productos

promulgado hace ya más de 20 años. La

“declaración de conformidad” para los

productos, no puede sustituirse por una

“declaración responsable” para todos los

servicios: son mercados completamente

diferentes y agentes implicados absolu-

tamente distintos, por lo que la solución

debe encaminarse hacia una certificación

de personas en algunos campos. Nos

encontramos ante dificultades comunes a

todos los agentes: un grado creciente de

intrusismo profesional, falta de reciproci-

dad para ejercer nuestra actividad en otros

países de la UE o incluso en otras comuni-

dades autónomas, y un grado excesivo de

incumplimiento del nuevo marco norma-

tivo (gestión de la calidad, gestión de las

reclamaciones, …).

NuEVA INICIATIVA

Es por ello que se hace necesaria una

iniciativa a nivel regional y en coopera-

ción con la Administración competente

en la materia, que aglutine a los diferen-

tes agentes implicados, conformando un

Clúster1 con el objetivo fundamental de

posicionar a la Comunidad Valenciana

en referente de la seguridad industrial a

nivel internacional. Por tanto, la definición

trasciende al concepto tradicional de Clús-

ter en lo económico, ya que en este caso

adquiere también una dimensión social y

medioambiental, al tratarse de un sector

que afecta de manera significativa a esos

dos ámbitos: el medioambiente y a las

personas.

Por tanto, debemos establecer unos prin-

cipios fundamentales que garanticen la

seguridad industrial para el ciudadano y

1. Clúster es un concepto aparecido en la

década de los 90 considerado como una

agrupación de agentes, empresas o institu-

ciones con el objetivo común de mejorar su

sector y analizar ventajas competitivas para

el mismo.

el medioambiente, a través de conceptos

como el trabajo colaborativo, la mejo-

ra continua, la adaptación a los nuevos

progresos tecnológicos por parte de los

agentes del sistema de seguridad indus-

trial (proyectistas, directores de obra,

mantenedores, instaladores, organismos

de control,…), orientación al ciudadano, la

competitividad para el sector, la mejora de

la cadena de valor, la gestión de buenas

prácticas, la legislación inteligente o el

rigor técnico.

Para finalizar, el Clúster agrupa ya a dife-

rentes agentes en la Comunidad Valencia-

na: asociaciones de empresas instaladoras

y mantenedoras, compañías distribuido-

ras, colegios profesionales, organismos

de control, asociaciones de empresa-

rios, universidades, servicios de preven-

ción, plataformas sectoriales y la propia

Administración.

Líneas estratégicas

Debemos ser capaces de aglutinar esfuer-

zos partiendo de posiciones comunes que

nos permita crecer y aportar un valor a

la sociedad. Para ello se van a establecer

cuatro líneas estratégicas:

1. Implantación de sistemas de gestión

en los servicios de seguridad industrial

que fomenten la transparencia, una mejor

información al ciudadano, y una mejor

supervisión y control de los agentes.

2. Impulsar el clúster en toda la comuni-

dad valenciana.

3. Diseñar procedimientos para la elabo-

ración de planes de inspección industrial.

4. Crear el observatorio de la seguridad

industrial de la Comunidad Valenciana.

El antiguo paradigma de seguridad industrial se encuentra huérfano

todavía de un gran salto cualitativo: la

liberalización de los servicios.

11

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 14: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

M. Socorro1, S. Valero2, C. Senabre2, A. Martinez2, M. López2 1Ingeniero Industrial de la empresa Cype Ingenieros

2Profesores del Área de Ing. Eléctrica de la UMH

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA

DE DISEÑO Y CÁLCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

EN BAjA TENSIÓN

12

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 15: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

1. INTRODuCCIÓN

El sector eléctrico ha sido tradicional-

mente uno de los más activos en cuanto

al volumen de proyectos de instalaciones

legalizadas, tanto de nueva construcción

como reformas y remodelaciones de obras

ya existentes.

En este sentido, y a pesar de la grave crisis

económica sufrida en España, actualmen-

te se siguen realizando un gran número

de instalaciones de cuyo correcto diseño

depende tanto la continuidad del suminis-

tro eléctrico como la longevidad de la propia

instalación, y sobre todo la seguridad de las

personas que interactúen con la misma.

Además, para que la realización del proyec-

to sea viable, se debe realizar un diseño

acorde con las necesidades de consumo de

la instalación. Este hecho repercutirá en el

coste final de la misma, por lo que se deben

evitar sobredimensionamientos que enca-

rezcan el presupuesto final.

Por todo ello, queda patente la necesidad

de realizar un diseño caracterizado por

unos cálculos con la mayor precisión posi-

ble y unos resultados que se ajusten a las

prescripciones establecidas en las normas

y reglamentos de aplicación. Y es en este

punto en el que entra en escena el uso de

un software de cálculo que facilite y ayude al diseñador en ambas tareas, eliminan-

do el riesgo de errores de cálculo y mini-

mizando el tiempo empleado en operar y

revisar la normativa.

Ante estas premisas, y tras comprobar las

grandes carencias de los programas exis-

tentes en el mercado, se decidió iniciar el

desarrollo de una nueva herramienta de

diseño y cálculo de instalaciones eléctri-

cas en baja tensión que cubriera todas las

necesidades de los proyectistas e instala-

dores para ofrecerles un salto cualitativo

en su productividad.

2. DESARROLLO DE LA APLICACIÓN

Para el desarrollo de CYPELEC REBT se

estableció un convenio de colaboración

entre la empresa de software CYPE Inge-

nieros y el Área de Ingeniería Eléctrica del

Departamento de Ingeniería Mecánica y

Energía de la Universidad Miguel Hernán-

dez de Elche.

En las primeras etapas se definieron tanto

el diseño del interfaz de la aplicación como

los procedimientos de cálculo de la misma,

incluyendo la selección de la normati-

va contemplada para definir algunos de

estos cálculos. Con todo ello se desarrolló

una primera versión beta sobre la que se

comenzó a trabajar.

El enfoque que se le dio al proyecto desde

un principio fue el de confeccionar un

núcleo que incluyera tanto los cálcu-

los más elementales como los procedi-

mientos avanzados comunes a cualquier

normativa. De este modo se estableció un

potente motor de cálculo como base para,

posteriormente, añadir al programa una

serie de comprobaciones definidas con las

condiciones que establecen las normas de

aplicación.

Para ello se aplicaron los requerimientos

exigidos por el Reglamento Electrotécnico

de Baja Tensión el cual fue aprobado en el

Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de

2002, además de las especificaciones de

las Instrucciones Técnicas Complementa-

rias (ITC) de la Guía Técnica de aplicación

del REBT y las normas UNE a las que el

propio Reglamento se remite para el desa-

rrollo de determinados cálculos y compro-

baciones (UNE 20460-5-523, UNE-HD

60364-4-43, UNE-EN 60909, etc.).

Toda la información correspondiente a

la aplicación de la normativa en la veri-

ficación de los distintos elementos que

componen la instalación eléctrica (cables,

aparamenta, etc.), puede consultarse en

los listados justificativos que proporcio-

na la aplicación, por lo que el programa,

además de una herramienta de uso profe-

El enfoque que se le dio al proyecto desde un principio fue el de

confeccionar un núcleo que incluyera tanto los

cálculos más elementales como los procedimientos

avanzados comunes a cualquier normativa.

13

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 16: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

sional, se posiciona como un recurso de

gran utilidad en su aplicación didáctica

para la formación de futuros Ingenieros y

proyectistas.

3. PROPIEDADES DIFERENCIADORAS

3.1. Interfaz

La primera impresión que el usuario tiene

al abrir el programa es la gran sencillez de

su interfaz y la facilidad a la hora de dise-

ñar la instalación. Se basa en una venta-

na gráfica para introducir las líneas que

componen el unifilar (figura 1) y una barra

de herramientas con múltiples ayudas a la

edición, con las que cualquier usuario es

capaz de realizar un proyecto y obtener sus

resultados sin dificultad.

La introducción de líneas se complementa

con el uso de la pestaña árbol (figura 2), en

la que en lugar del dibujo del unifilar, se

muestran los paneles de propiedades del

elemento seleccionado para su edición.

A la hora de plantear los esquemas, se

dispone de una gran versatilidad en cuanto

a número de elementos, niveles de agrupa-

ción y tipos de carga, pudiendo seleccionar

cualquier tipología de cable y dimensio-

narlo en función de alguno de los méto-

dos de instalación descritos en la norma

UNE-20460. Además, se da la opción de

seleccionar el tipo de suministro del que

se va a alimentar la instalación, pudiendo

escoger entre Red en baja tensión, Centro

de transformación, Instalación Fotovoltaica

o Grupo generador aislado, el cual, además,

puede ser utilizado como grupo de suminis-

tro auxiliar dando servicio tanto a la parte

de la instalación que lo requiera. Del mismo

modo se permite introducir un transforma-

dor intermedio para modificar la tensión

nominal, así como baterías de condensa-

dores para mejorar el factor de potencia en

cualquier parte de la instalación.

Junto a las pestañas “Unifilar” y “Árbol”

aparece otra llamada “Implantación”, en la

que se realiza la distribución en planta de

la instalación. Para ello, el usuario puede

hacer uso de plantillas dxf o dwg sobre

las que trabajar con referencias dimensio-

nales. Además se ofrece total libertad de

diseño al calcular líneas de circuitos tanto

en árbol, como en anillos cerrados o inclu-

so formando redes malladas.

Una vez realizada la distribución de cargas

en el plano (figura 3), se podrán incorpo-

rar al unifilar los circuitos planteados, de

modo que se incorporen los elementos de

aparamenta y se realicen las comproba-

ciones sobre las líneas. El usuario podrá

definir el tipo de canalización y la disposi-

ción del cableado en su interior (figura 4).

De este modo el programa aplicará auto-

máticamente el factor de agrupamiento

por circuitos o cables adicionales.

La solapa Cuadros permite diseñar los

armarios, cuadros y cajas de mando y

protección de una instalación eléctrica de

modo que se realice un diseño completo de

la distribución de los elementos de protec-

ción en el interior de los propios cuadros.

Una vez introducidas las propiedades de

la instalación, el siguiente paso consiste

en comprobar si los parámetros selec-

cionados están dentro de los criterios

admisibles por la normativa. Para ello el

programa ofrece una visualización directa

sobre el unifilar de todas aquellas líneas

que presenten errores (figura 6). Al pulsar

sobre cualquier línea del esquema se

muestran las comprobaciones realizadas

para la misma, incluyendo los diferentes

errores en detalle (figura 7).

Si en lugar de comprobar y modificar las

propiedades manualmente se desea que

el programa lo realice por sí mismo, se

dispone de una herramienta de dimen-

sionado automático que, tras establecer

ciertos parámetros de cálculo, corrige los

valores de las líneas que mostraban erro-

res en sus comprobaciones. Si el usuario

desea que el dimensionado no varíe las

características introducidas en una línea

en particular, se ofrece la posibilidad de

bloquear elemento en cuestión de modo

que permanezca inalterado.

Figuras 1 y 2. Pestañas Unifilar y Árbol para la introducción de las propiedades de las líneas.

A la hora de plantear los esquemas, se dispone de

una gran versatilidad.

14

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 17: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

3.2. Bibliotecas y grupos de líneas

Cuando se trabaja realizando proyectos

similares entre sí o en instalaciones de

gran envergadura, puede resultar tedioso

tener que definir varias veces las propie-

dades de una misma línea. Para evitar

esta circunstancia, Cypelec REBT incluye

un sistema de bibliotecas de elementos

mediante el cual se pueden definir y alma-

cenar los receptores y cuadros de líneas de

uso más habitual.

Una vez definidas las propiedades de

cada elemento, al diseñar la instalación

el programa apuntará a los valores defi-

nidos en la biblioteca, de modo que no

sea necesario volver a definirlos cada vez

que se quieran usar. Además, este modo

de proceder supone que cuando se reali-

ce cualquier cambio en un elemento de la

biblioteca, este se vea reflejado en todas

las líneas que apunten al mismo, con el

correspondiente ahorro temporal que

supone.

Otro de los elementos diferenciadores del

programa es su estructura orientada al

trabajo simultáneo de varios usuarios en

un mismo proyecto. Para ello se permite

Figuras 3 y 4. Distribución de las líneas en el plano y disposición de los conductores en la canalización.

Figura 5. Distribución de dispositivos en el interior del cuadro de protección.

Figuras 6 y 7. Indicación de las líneas que presentan errores y ventana de comprobaciones.

15

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 18: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

la exportación e importación de grupos de

líneas junto con sus receptores asociados.

De este modo cada usuario podrá realizar

una parte de la instalación y exportar-

la para que el responsable del proyecto

importe todos los bloques por separado y

conforme el esquema completo.

3.3. Cálculos

3.3.1. Cálculo del cortocircuito mediante el método de las componentes simétricas

Para obtener el valor de la intensidad de

cortocircuito se siguió el método de las

componentes simétricas descrito en la

norma UNE-EN 60909.

Basado en el teorema de Thevenin, y sien-

do aplicable a todo tipo de redes hasta

230 kV, consiste en la inducción de una

fuente de tensión equivalente en el punto

de cortocircuito y la sustitución de cada

elemento del bucle de defecto por sus

impedancias directa e inversa (que coinci-

den en valor) y homopolar (ec. 1, 2 y 3). Una

vez establecido este sistema, se procede a

obtener la corriente de cortocircuito en el

mismo punto en el que se colocó la fuente

de tensión “virtual”.

Posteriormente se comprueban las inten-

sidades de cortocircuito máximas y míni-

mas para cada una de las líneas de forma

que los dispositivos garanticen la protec-

ción frente a cortocircuitos (ec. 4 a 7).

Este procedimiento de cálculo se aplica

tanto en el árbol del unifilar, como en los

circuitos introducidos en la pestaña de

implantación, para la cual se obtienen las

tensiones en cada nodo y las corrientes

de cada tramo. Estos cálculos se basan

en un modelo matricial de números

complejos en el que se evalúan las Leyes

de Kirchhoff tanto para las condiciones

normales de funcionamiento, como para

cortocircuitos (apoyándose en el teorema

de compensación).

El resultado es un completo análisis del

comportamiento del sistema que devuel-

ve las intensidades máxima y mínima que

para la red diseñada y que servirán para

introducir los elementos de protección que

mejor se ajusten a los requerimientos de

seguridad que establezca el reglamento.

3.3.2. Cálculo de intensidades por fases desequilibradas

A la hora de proyectar una instalación

eléctrica que combina líneas trifásicas y

monofásicas (o incluso bifásicas) suele

darse por supuesto que la distribución de

las cargas en cada una de las fases está

equilibrada. Este modo de proceder resul-

ta más cómodo a la hora de plantear el

diseño, pero en realidad no es más que

una aproximación, ya que el equilibrio total

es muy difícil de conseguir.

La posibilidad de realizar un diseño de la

instalación con un reparto desequilibrado

permite al usuario seleccionar la fase a la

que se conecta cada una de las cargas y

realizar un estudio preliminar de la distri-

bución de las mismas. Para ello, se calcu-

la el vector de intensidad de cada línea y

se realiza la suma vectorial en lugar de

trabajar con módulos.

En caso de que la instalación presente

algún desequilibrio, el programa conside-

rará las corrientes que circulan por cada

uno de los conductores para compensar el

desequilibrio entre las mismas. Se consi-

derarán dichas intensidades a la hora de

dimensionar correctamente la sección

de cada conductor (incluido el neutro) y

se calcularán tanto las caídas de tensión

simples (fase-neutro) como las compues-

tas (fase-fase).

3.3.3. Cálculo avanzado de sistemas de puesta a tierra

Se realiza el cálculo del sistema de puesta

a tierra según el método propuesto en la

norma IEEE std 80 2000 “IEEE Guide for

Safety in AC Substation Grounding” y el

descrito por la Asociación Española de la

Industria Eléctrica UNESA.

16

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 19: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Para el método descrito por el IEEE se

habilita la selección de tres métodos de

cálculo distintos, en función de las condi-

ciones del terreno y del método de insta-

lación de los conductores enterrados para

distinguir entre sistemas más sencillos

(método de Sverak) o más complejos

(método de Schwarz) con uno o varios

estratos en el terreno.

El objetivo final consiste en obtener la

resistencia del sistema de puesta a tierra

de la instalación y analizar tanto la eleva-

ción de potencial del suelo, como las

tensiones de paso y contacto. De este

modo se podrá comprobar que no se supe-

ren los valores límite para las diferencias

de potencial que puedan producirse entre

dos puntos conectados a través del cuerpo

humano en condiciones de fallo.

En cuanto al método de UNESA, se propor-

ciona un procedimiento de cálculo basado

en tablas, que permite evaluar el compor-

tamiento de la instalación de puesta a

tierra en función de las características

de la red que va a alimentar al centro de

transformación y del terreno en el que

va a ubicarse, obteniendo la resistencia

de puesta a tierra, la tensión de paso y la

tensión de contacto.

3.3.4. Motores

Se realiza un tratamiento especial para

las cargas de tipo motor debido a los efec-

tos generados en la red por este tipo de

receptores. Así, las líneas que alimenten

a motores serán dimensionadas para una

intensidad del 125% de la intensidad a

plena carga del motor con mayor potencia

aguas debajo de la misma, según lo indi-

cado en la ITC-BT-47, apartado 3. Además,

se realiza una comprobación con la rela-

ción entre la intensidad de arranque y la

intensidad nominal según norma, y se

habilita el uso de arrancadores para corre-

gir las sobreintensidades producidas.

Por otro lado, y siguiendo las directrices

de la norma UNE-EN 60909 se considera

la contribución de los motores al cortocir-

cuito debido a la inercia que presentan en

el momento del fallo y que los convierte

en una fuente de generación de potencia

que contribuye a incrementar el valor de la

intensidad de cortocircuito máxima.

3.3.5. Embarrados

Se dimensionan los embarrados utiliza-

dos para realizar las distribuciones de

corriente hacia las protecciones de cada

línea, evaluando tanto los esfuerzos térmi-

cos como los mecánicos en cada barra. A

partir de las propiedades de la instalación,

se comprobarán secciones mínimas para

la intensidad de cálculo, incremento de

temperatura admisible para la corriente

de cortocircuito, resistencia mecánica y

deformación de las barras y soportes, y

frecuencia de resonancia intrínseca.

3.4. RESuLTADOS

Otro de los puntos fuertes del programa

es la gran calidad de los documentos que

justifican los cálculos y comprobaciones

realizadas. Para ello se genera un listado

de justificación para cada una de las líneas

en el que se indican todos los apartados

de las normas de referencia, las fórmulas

utilizadas y los valores de sus variables de

entrada y salida, de manera que el usuario

tenga el control de los cálculos realiza-

dos y pueda verificar la corrección de los

mismos.

Además, se dispone de una serie de

documentos adicionales (planos, memo-

rias técnicas, proyecto y medición) que

complementan

3.4.1. Listados de justificación

Ofrecen un desarrollo detallado de los

cálculos que realiza el programa. Éstos

incluyen las intensidades por fase de las

líneas en valores complejos a partir de las

potencias de las cargas; la obtención de

las impedancias directa, inversa y homo-

polar de la instalación; y las corrientes de

cortocircuito máxima y mínima en cabe-

cera y pie de línea para los cortocircuitos

trifásico, fase-fase, fase-fase-neutro y

fase-neutro en cada una de las hipótesis

17

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 20: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

de funcionamiento (suministro normal o

de reserva).

Además, cada uno de los módulos del

programa incluirá su propio listado de

justificación de manera que al final

3.4.2. Proyecto y mtd

El programa genera un proyecto tipo que

incluye los capítulos referidos a los lista-

dos descriptivos y justificativos, medicio-

nes y pliego de condiciones. Este proyec-

to incluirá los valores calculados por el

programa para la instalación introducida, y

servirá de referencia para que cada usua-

rio lo adapte a su tipología de proyecto o

extraiga la información que necesita para

completarlo. Por otro lado se implemen-

ta una utilidad para realizar la Memorias

Técnicas de Diseño de cada comunidad

autónoma de modo que el programa relle-

ne la mayor cantidad de campos posible,

reduciéndole al usuario considerablemen-

te el tiempo y el esfuerzo necesarios para

calcular correctamente dichos valores.

3.4.3. Medición bc3

Se realiza una medición de los elemen-

tos introducidos en el unifilar (cables,

protecciones, conducciones…) y se genera

un documento preparado para su impre-

sión, o para ser exportado a formato bc3

de manera que pueda ser gestionado en

herramientas como Arquímedes o Presto.

3.4.4. Planos

La publicación de planos incluye una gran

variedad de documentos gráficos autoge-

nerados que ofrecen información. Entre

ellos se encuentra la generación del

unifilar de la instalación (figura 8), el cual

muestra tanto la estructura de las líneas

de la instalación como la información de

las propias líneas, de las cargas y de los

elementos de protección. En cuanto al

esquema multifilar (figura 9), ofrece una

representación de las conexiones de entre

líneas monofásicas y trifásicas así como

sus protecciones.

La instalación de estas protecciones en

su correspondiente cuadro, así como los

embarrados y puentes para realizar la

distribución de líneas en su interior serán

representadas en un plano en el que se

mostrará una vista de los dispositivos y de

la envolvente junto con una leyenda para

identificar cada elemento con su línea

(figura 10). Por último, la distribución en

planta de los circuitos introducidos en

implantación, así como el trazado de las

canalizaciones que los conducen hasta los

receptores se representarán en otro plano

junto con sus correspondientes vistas en

detalle tal y como se puede comprobar en

la figura 11.

3.5. Módulos

3.5.1. Fabricantes, selectividad y filiación

La incorporación de los fabricantes para

la selección de dispositivos de protección

en las instalaciones permite al progra-

ma realizar cálculos y comprobaciones

de cumplimiento de la normativa con las

características reales de los productos

utilizados en lugar de realizar aproxima-

ciones con selecciones genéricas. Esta

opción está orientada a satisfacer una

necesidad demandada por los usuarios

como es el realizar proyectos que garan-

ticen una mayor calidad al disponer de

las propiedades reales y los precios de los

elementos introducidos en la instalación.

Por este motivo se dispone de una amplia

gama de dispositivos de protección para

realizar las siguientes funciones:

- Obtener los tiempos reales de disparo en

condiciones de fallo.

- Realizar la selectividad entre dispositi-

vos de protección.

- Aplicar técnicas de filiación para limitar

las intensidades de cortocircuito.

- Evaluar la solicitación térmica del cable

junto con la curva de limitación térmica

del dispositivo de protección en aquellos

casos en los que los tiempos de duración

del cortocircuito sean muy cortos.

- Diseñar el cuadro de protecciones con

las dimensiones reales de los dispositivos.

Figuras 8 y 9. Planos Unifilar y Multifilar.

18

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 21: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

En primer lugar se encuentra la curva

de disparo del dispositivo (Intensidad-

tiempo). Esta curva establecerá el tiempo

de actuación de la protección en caso de

que se produzca algún tipo de sobrein-

tensidad como pueda ser una sobrecar-

ga o un cortocircuito. A ella se accede

estableciendo la intensidad que atraviesa

el dispositivo durante el fallo para que

devuelva el tiempo que tardaría en actuar

dicho dispositivo. Al compararla con la

curva característica del cable asociado, se

podrá determinar hasta qué punto queda

protegida la instalación.

Además, junto con el resto de curvas de

disparo de los dispositivos, será la encar-

gada de determinar la selectividad en

la instalación, ya que al disponer de los

tiempos de disparo de cada uno, se podrá

garantizar que, en caso de que se produz-

ca un defecto, la protección que actúe sea

la más próxima al mismo, evitando que el

corte se traslade aguas arriba dejando sin

suministro a toda la instalación.

Por otro lado se tiene la curva de limitación

térmica (Intensidad-Intensidad2·tiempo),

la cual ofrece información acerca del

disparo del dispositivo para tiempos

muy pequeños, permitiendo estable-

cer la seguridad de la instalación cuan-

do ocurren cortocircuitos de grandes

magnitudes. Debido a la precisión que

deben ofrecer, se suelen definir diferen-

tes curvas en función de la tensión a la

que esté funcionando el dispositivo de

protección.

Por último se tendrían las curvas de limi-

tación de corriente (Intensidad de corto-

circuito-Intensidad limitada), las cuales

permiten al usuario conocer la intensidad

real que circulará aguas abajo del disposi-

tivo de protección en cuestión. Este tipo de

protecciones tienen la propiedad de actuar

como limitador de corriente máxima, por lo

que es posible reducir los poderes de corte

de los dispositivos que cuelgan del estu-

diado reduciendo el coste. A esta técnica

se le conoce como “filiación”, y como ha

sido resaltado, depende completamente

de la correcta definición de las curvas de

limitación de corriente.

Figuras 10 y 11. Planos de los cuadros de protección y de Implantación junto con sus correspondientes detalles de la aparamenta que contienen y de las canalizaciones compartidas.

19

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 22: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

3.5.2. FOTOVOLTAICA

El módulo de Instalaciones Fotovoltaicas

permite establecer este tipo de generado-

res como suministro de la instalación. Para

su configuración se definen a las caracte-

rísticas de la instalación, y se evaluarán las

diferentes pérdidas producidas por tempe-

ratura, cableado, suciedad, sombras,

inclinación y orientación, etc. Para ello se

dispone de varios paneles en los cuales

realizar una definición de las mismas.

Para obtener las pérdidas debidas a las

sombras, se toma el diagrama de trayec-

torias del sol correspondiente al empla-

zamiento de la instalación y se superpo-

ne el perfil de obstáculos que generan

sobras sobre los paneles, tras lo cual se

comprueba su contribución con las tablas

correspondientes. Respecto a las pérdi-

das por inclinación y orientación, se debe-

rán comprobar estos valores sobre el

diagrama correspondiente para evaluar

si las pérdidas no superan el porcentaje

máximo admisible.

Tras la configuración de los parámetros

que definen la instalación se obtiene:

– Valor medio mensual de la irradiación

diaria en el plano horizontal.

– Valores óptimos de inclinación y orienta-

ción para las condiciones seleccionadas.

– Pérdidas producidas por la orientación y

la inclinación de los paneles.

– Pérdidas por las

sombras producidas

por el entorno.

– Número de pane-

les necesario para

cubrir la demanda

especificada.

– Acumuladores nece-

sarios para almace-

nar el excedente no

consumido.

– Energía demandada

por las motobombas

para alimentar a una

estación de bombeo.

– Secciones necesarias en el cableado

para soportar las intensidades genera-

das en los tramos de corriente continua y

corriente alterna.

Todos estos datos se incluyen en un listado

de justificación en el que se especificarán

los cálculos y comprobaciones realizadas y

en unas tablas resumen para su entrega a

la administración.

4. CONCLuSIONES

Tras un largo proceso de desarrollo con

continuas revisiones y ampliaciones de

las funcionalidades que ofrecía el progra-

ma, se ha conseguido lanzar al mercado

una herramienta de cálculo con la que

se cubren las necesidades de un amplio

abanico de usuarios:

Por un lado se ofrece una manejabilidad

dinámica que ahorra una gran cantidad

de tiempo a aquellos clientes que realicen

muchas instalaciones de características

similares. Por otro, supone un salto cuali-

tativo en la realización de proyectos de

envergadura gracias a los avanzados méto-

dos de cálculo incluidos en el programa. Y

por último, se consolida como un recurso

didáctico de gran valor gracias a la comple-

ta estructura de justificación de los cálcu-

Figura 15. Panel de configuración de la instalación fotovoltaica.

Figuras 16 y 17. Paneles de configuración de las pérdidas por sombras y las debidas a la orientación e inclinación de los paneles.

20

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 23: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

los y su adaptación a la normativa vigente.

En este sentido, la colaboración entre Cype

Ingenieros y el Área de Ingeniería Eléctri-

ca de la Universidad Miguel Hernández de

Elche ha permitido desarrollar y posicio-

nar la herramienta como la mejor de las

opciones a la hora de utilizar software de

cálculo eléctrico, además de suponer una

importante ayuda para el desempeño de

las funciones de proyectistas, instaladores

y docentes. Al fin y al cabo, en el entorno

laboral actual, el dominio de este tipo de

programas resulta clave a la hora de obte-

ner una mayor productividad.

Por su parte Cype continúa con su labor

formativa proyectando una gran canti-

dad de seminarios presenciales y online,

cursos de aprendizaje y presentaciones de

novedades de modo que tanto sus clientes

como los usuarios potenciales del progra-

ma dispongan de una formación adecuada

para diseñar instalaciones correctamente.

De este modo, se puede concluir que la

irrupción de Cypelec REBT en el mercado

de software eléctrico supone un consi-

derable impulso de calidad. Además, el

nuevo enfoque del entorno de programas

de CYPE pretende consolidarse como

un referente en cuanto al desarrollo de

programas BIM. En este sentido, ya se

estarían dando los primeros pasos para

establecer Cypelec REBT como el motor

de cálculo eléctrico en el entorno BIM, así

como su adecuación a diferentes normati-

vas internacionales, con lo que la proyec-

ción del programa tiene un alcance mucho

mayor de lo que ya se puede ver en su

versión actual.

Figuras 18 y 19. Listado de justificación de resultados y tablas resumen.

21

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 24: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

DISEÑO ESTRUCTURALDE UN OCTOCÓPTERO

PREMIO AL MEjOR PROYECTO FINAL DE CARRERA EN LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO TÉCNICO

INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA

Javier Maciá Díaz

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

22

Page 25: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

1. IntroduccIón a multIcópteros

El término multicóptero ha ido siendo cada

vez más nombrado y conocido, sobre todo

a lo largo de los últimos 2 años. Antes de

este boom esta tecnología estaba siendo

usada casi exclusivamente para uso mili-

tar con forma y funcionamiento muy simi-

lar al de un avión.

Con el tiempo surgieron nuevas necesi-

dades de uso tanto en la misión a cumplir

como en el estilo de vuelo y para su correc-

ta realización requerían de un vuelo más

estático y preciso. Este tipo de vuelos sólo

son capaces de realizarlos dispositivos con

hélices tales como los helicópteros pero

estos al tener solo una hélice no eran tan

estables como se requería por lo que se

recurrió a aumentar el número de hélices

en un mismo plano para así, a través de

varios puntos donde ejercer las fuerzas de

ascensión, otorgar mucha más estabilidad.

Estos drones con varias hélices son los

denominados multicópteros y dependien-

do del número de ellas se diferencian en

quadcóptero, hexacóptero, octocóptero…

cada uno con sus ventajas y desventajas.

Actualmente hay multitud de fabricantes

así como de modelos cada uno con unas

prestaciones adaptadas a las necesida-

des de cada usuario y con precios que van

desde los 20€ a los 20.000€. Con ellos

tenemos un gran abanico de tareas que

podemos realizar mejorando el tiempo de

reacción y costes. Actualmente se distin-

guen entre otros sectores de uso: sector

agrícola, petrolífero y gaseoductos, eléc-

trico, arquitectónico, militar, servicios de

seguridad del estado y extinción de incen-

dios, uso civil…

1.2. partes multicóptero

Las partes que comúnmente componen la

estructura de un multicóptero son:

motor (1): todos son del tipo brushless

por su bajo peso y altas prestaciones en

comparación a los de escobillas en las

mismas condiciones. Las posiciones de

los motores varían según el multicóptero,

diseñandose con posiciones y formas muy

diferentes. La disposición más común es

la del tipo radial aunque también podemos

encontrarlos en forma coaxial o lineal.

Dron militar Heron. Fuente: defense-update.com

Guía de modelos de dron militar comparando su tamaño con el de un árbol y una persona sentada. Fuente: dronesurvivalguide.org

Octocóptero radial. Fuente: dji.com

Octocóptero con cámara fotográfica en su parte inferior. Fuente propia

Octocóptero coaxial. Fuente: skypirate.com

Octocóptero lineal. Fuente: diydrones

1. Motor2. Hélice3. Brazo4. Frames5. Tren aterrizaje6. Gimbal

23

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 26: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

hélices (2): está unida directamente al eje

del motor, transforma el par motor en una

fuerza que asegura el desplazamiento del

avión en el aire.

Los materiales más comunes con las que

están fabricadas son plástico, madera o

fibra de carbono pero su característica

más importante en función del compor-

tamiento de la aeronave es la del tamaño,

a mayor diámetro más traccionará y por

tanto mayor será el peso que podrá mover

pero hay que tener en cuenta que el consu-

mo será mayor y que si el conjunto no

puede con el esfuerzo de mover dicha héli-

ce el motor acabará sobrecalentándose.

Las hélices en los multicópteros no dispo-

nen de flaps que permitan cambiar de

dirección. En ellos esto se logra disminu-

yendo o aumentando la velocidad en una

o varias hélices en función de la dirección

que queramos seguir aunque esto está

controlado electrónicamente por el contro-

lador de vuelo, o generalmente llamado en

inglés flight controller o por las siglas F.C..

Brazo (3): es la parte que une el conjunto

motor-hélice con el frame.

Básicamente se encuentran 2 tipos de

brazos: tubulares o planos.

Frame (4): podríamos considerarla como la

estructura principal o el cuerpo del multi-

cóptero. Las formas y optimización varían

según el fabricante y el tipo de multicóptero

pues es la parte de mayor resistencia a los

golpes y la que más afecta a la estética del

modelo. Como en los brazos el material que

suele utilizarse en su fabricación es fibra de

carbono o plástico. Algunos de los últimos

modelos sacados al mercado se han dise-

ñado para que el propio frame sea capaz

de conducir la electricidad mediante railes

aislados integrados en la misma estructu-

ra para evitar cortocircuitos y ahorrando

así el peso extra del cableado. En ella está

integrada casi el total de la electrónica:

baterías, controlador de vuelo, variadores

de velocidad, GPS, la unidad de medición

inercial (IMU), receptores, sistema OSD,

sistema FPV, sistema de transmisión Tx/Rx,

entre las que principalmente podríamos

distinguir las explicadas a continuación:

• Controlador de vuelo o F.C. (Flight Control): es el cerebro del multicóptero

y quizás la parte más importante. Es la

que logra que el multicóptero vuele y se

mantenga estable. Recoge información

sobre su horizontalidad, altura y posición

vía GPS. Compuesto por: una unidad iner-

cial (IMU), GPS, Unidad de Control. Unidos

estos tres dispositivos son capaces de

hacer cosas como: seleccionar como

frontal la parte que queramos del multi-

cóptero; mantener una posición estáti-

ca en el aire; seleccionar una ruta que

multicóptero seguirá automaticamente;

auto-retorno; velocidad máxima; aterri-

zaje automático; tras detectar un fallo en

el funcionamiento de un motor bloquea-

rá su motor parejo, pasando por ejemplo

de octocóptero a hexacóptero, para poder

mantener un vuelo estable y seguro.

• Sistema OSD: Es el dispositivo que

permite visualizacion en una pantalla del

vuelo. En ella se muestran los valores de

Velocidades de las hélices según la dirección a seguir. Fuente: ebah.com

Captura de pantalla utilizando un sistema OSD. Fuente: fpv-community.ru

24

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 27: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

altitud, inclinación, altitud, coordenadas,

tiempo de vuelo y autonomía…

• FPV: Del inglés First-person view. Se

encarga de capturar y transmitir la

imagen de una cámara de video para el

control del multicóptero .

Tren de aterrizaje: Según el modelo de

multicóptero, así como del tamaño, la

forma del sistema de aterrizaje variará.

En los modelos pequeños es muy común

que estén situados justo debajo del motor

formando parte de la estructura del brazo.

Sin embargo en los modelos donde es posi-

ble acoplar debajo del frame una cámara

montada en un gimbal inferior necesitan

de un tren de aterrizaje tenga una altura

suficiente.

gimbal: Es el soporte de la cámara, se

encarga de que el objetivo de la cáma-

ra apunte a la dirección que mandemos

vía radio y además que esté siempre

apuntando al mismo punto contrarres-

tando los movimientos del multicóptero.

Su funcionamiento se basa en el de un

giroscopio, tiene sensores que analizan

continuamente la inclinación y según

esta cambia manda señales a unos moto-

res brushless o servos que moverán la

cámara para mantenerla siempre apun-

tando en la misma posición. Según la

localización donde estén instalados en el

multicóptero, estos pueden ir en la parte

frontal del frame o en su parte inferior,

cada uno con unas ventajas explicadas a

continuación.

1.3. Deficiencias

En el futuro, sino ahora, tendrán cada vez

más importancia y serán más comunes

entre la sociedad, y por tanto en el merca-

do, aportando cada vez más beneficios

a las compañías que se mantengan a la

vanguardia en tecnología y polivalencia.

Kit FPV. Fuente: plus.google.com más propia.

Quadcóptero con gimbal frontal. Fuente: studiotent.com

Octocóptero con un gimbal en su parte inferior instalado. Fuente: Aliexpress.com

Ventajas Desventajas

· Es la mejor posición que puede disponer el piloto para tener una vista clara y sin objetos en la pantalla.

· Buena aerodinámica.

· Solo pueden instalarse cámaras de pequeño tamaño, estilo F.P.V.

· Imposibilidad de ver lo que hay detrás del gimbal.

Ventajas Desventajas

· Soporta las cámaras de mayor volumen y peso.

· Amplio margen de visión.

· Movilidad en los 3 ejes.

· La visión superior quedaría tapada por el multicóptero.

· Baja aerodinámica.

25

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 28: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Los multicópteros pueden ser usados para

casi cualquier cosa pero se ven afectados

por sus grandes y pequeñas desventajas.

Uno de los principales problemas que nos

encontraríamos es el de la autonomía

de vuelo que en ocasiones es tan escasa

que no permitiría realizar ciertas tareas.

La autonomía se ve mermada debido a

la gran demanda de consumo energético

que piden el continuo funcionamiento de

sus motores otorgando un tiempo de vuelo

medio de 12- 15 min que variará a mejor

o peor despendiendo de las hélices que

tengamos, el esfuerzo de los motores y su

número, del viento y cualquier otro factor

que implique un mayor consumo de ener-

gía dejando esta autonomía en 3 a 35 min.

Otro de sus principales problemas es la

gran dependencia a las condiciones clima-

tológicas que posee, sobretodo en condicio-

nes de viento pues para un buen control de

vuelo la mayoría de sus fabricantes reco-

miendan su pilotaje con vientos inferiores a

25 km/h lo que afectaría en muchos casos

en los que no será recomendable volar ya

sea por viento natural o ráfagas de aire

como las producidas en los grandes incen-

dios forestales. Además también habrá que

tener en cuenta la previsión de lluvia o el

rocío de los aspersores en los cultivos si no

se dispone de un correcto aislamiento en

sus componentes electrónicos.

Deberemos considerar también el altísi-

mo incremento en el precio a medida que

mejoramos en estructura y prestaciones,

los simples tricópteros tienen un precio de

unos 20-50€, los octocópteros y hexacóp-

teros en fibra de carbono pueden llegar a

superar perfectamente los 2.000€ y ello

solo en su estructura. En los dispositivos

extra y lo que contenga el multicóptero

es en lo que realmente el precio se verá

aumentado pues para tareas muy precisas

de vuelo en donde necesitaremos de lso

mejores controladores y motores además

de baterías, cámaras, centralita de tierra

donde recibiremos la señal, etc. Todo ello

hace que de los 1000€ en la estructura

el precio aumente a 15.000€ o incluso

lo supere y aún tendríamos que añadir

el precio del conjunto de gimbal donde

tendríamos otros 200-1.000€ o más en

función de la cámara.

A pesar de que hayamos conseguido todo

lo necesario para su funcionamiento a un

precio que nos compense no podremos

dejarlo en manos de cualquier persona

pues su pilotaje y mantenimiento no serán

fáciles y requerirán de una instrucción

teórica y práctica para mantener unas

condiciones de seguridad admisibles para

el piloto, el propio multicóptero o personas

secundarias.

2. OBJETIVOS

El del proyecto es el diseño de la estructu-

ra de un multicóptero octocóptero para su

uso en diferentes campos. Este resumen

es un concepto muy vago para abarcar

todo lo que conlleva el diseño del octocóp-

tero, y se necesita de establecer objetivos.

Sencillez: una de las premisas más

importantes es orientar el desarrollo de

la estructura de una manera sencilla tanto

en diseño y fabricación como en el futuro

montaje para el cliente y su posterior uso.

• Estructura: estructura sencilla en

formas y que no haga falta máquinas

muy específicas tales como grandes

fresadoras o cabezales especiales y así

poder realizarla con cualquier fresadora

CNC y con la intención además de que se

cambie lo menos posible de cabezales

en su fabricación. Para ello los perfiles,

los huecos de eliminación de material,

ángulos, agujeros para tornilleria… se

intentarán hacer todos de la misma

medida y grosor, siempre que fuera posi-

ble y conveniente. Otro factor a tener en

cuenta es que no requiera de un montaje

complejo ni herramientas especiales o

muy variadas para evitar así errores por

parte del cliente y excesivo tiempo en su

montaje.

Visión en todos los ángulos: es el obje-

tivo que más lo diferenciará del resto de

estructuras en el mercado, con el cuál se

pretende, que tanto para el piloto como

para el personal encargado de una cámara

secundaria, como podría tratarse de una

térmica para localizar personas o vigilar

los focos más calientes de un incendio,

tengan la capacidad de ver lo que tiene

cada uno en sus 360º, cosa imposible con

el resto de estructuras.

universalidad en su estructura: capa-

cidad para su uso en cualquier sector de

aplicación por lo que agujeros, enganches

y espacios deberán estar pensados para

todos los diámetros de los tornillos de

sujeción, formas y tamaños de la mayo-

ría de los motores, hélices, variadores de

velocidad, sistemas de control, baterías…

que venden los principales fabricantes lo

que permitirá que el multicóptero pueda

optimizarse a gusto del comprador.

Autonomía alta: es uno de los más impor-

tantes problemas por lo que se tendrá en

cuenta a la hora del diseño:

• Peso: de lo que más afectará a la auto-

nomía por lo que en todo momento y

toda pieza se deberá pensar y diseñar de

forma que posea la menor masa sin que

ello perjudique a su resistencia ante los

esfuerzos.

• Aerodinámica: otro de los puntos que

habrá que tener por lo que se deberán

evitar formas que afecten en gran medida

al flujo de aire.

Transporte de material: el multicóptero

debe ser capaz de transportar una carga

objetivo de 12 kg transportandose de forma

segura evitando su movimiento y caída.

Deberemos considerar también el altísimo

incremento en el precio a medida que mejoramos

en estructura y prestaciones.

26

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 29: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Diseño dividido en partes: es muy proba-

ble que en alguno de los vuelos el octocóp-

tero acabe sufriendo un accidente debido

al factor humano o fallo mecánico/elec-

trónico. Atendiendo a la posibilidad de las

roturas de las piezas se intentará no crear

piezas en fibra de carbono de excesivo

tamaño que en caso de sustitución impli-

caría un mayor coste en fabricación y en el

precio final para los clientes. Siendo así se

dividirá razonablemente la estructura en

el mayor número de partes para que sus

recambios sean baratos y más simples.

3. DISEñO ESTRuCTuRAL

Se dispondrá ahora una imagen del resul-

tado final conseguido y a continuación otra

resaltando cada uno de sus módulos para

dar una idea desde el inicio de como se ha

ido diseñando todo el proyecto.

3.1. gimbal cámaras F.P.V.

Debe tener como objetivo principal la posi-

bilidad de ver 360º. Para llevarlo a cabo se

barajaron diversos métodos y opciones y

se compararon los gimbales existentes.

Además se debe tener en cuenta la nece-

sidad de dos cámaras en el caso de que

necesitemos otra para un ayudante que

tenga la función de visualizar otros puntos

de vista de la ruta o la búsqueda de perso-

nas y sin necesidad de parar el octocóp-

tero en pleno vuelo. Así se diseño con dos

gimbales, uno en la parte superior y otra

en la inferior, unidos entre sí mediante a

un eje común.

Las cámaras girarían alrededor de este

eje consiguiendo así que con una misma

cámara pudiésemos ver la parte de arriba

y la de abajo así como la parte delantera y

trasera en ambos casos.

Un último punto al que se tiene que pres-

tar atención es el de las vibraciones gene-

radas por los ocho rotores, de no amorti-

guarlas en su camino hacia la cámara hará

que esta haga capturas de video borrosas

o con el llamado efecto gelatina.

1. Soporte cámara F.P.V.2. Soporte gimbal3. Eje motriz4. Eje sin motor5. Soporte del piñón6. Soporte de la corona7. Corona8. Piñón9. Base del gimbal10. Goma anti vibraciones11. Arandela12. Rodamiento13. Arandela elástica de retención14. Motor eje X15 Motor eje Y

Módulos:Gimbal cámarasGimbal principalChasisBrazos y soportesTren aterrizaje y porta-material

27

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 30: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

3.2. Eje de giro principal

Éste módulo posiblemente sea uno de los

más complejos pero consiguiendo sencil-

lez en su movimiento y estructura. El prin-

cipal objetivo que debe cumplir es el de

generar el movimiento alrededor del eje Z

de los gimables. Esto podría solucionarse

con un eje fijo en el interior de un eje exte-

rior giratorio, como si tratase de un roda-

miento pero en vez de casquillos que giran

entre sí en este caso serían ejes. El eje

exterior no tendrá ningún obstáculo en un

giro completo lo que hace que el eje inter-

no fijo deba ser el único eslabón que una y

mantenga una estructura fija mientras el

eje exterior gira libremente sobre él.w

3.3. Chasis inferior y superior

En el diseño de los chasis se debe tener

claro que posición ocupará cada elemen-

to para realizar los agujeros pertinentes

a los que atornillarlos y poder optimizar

la estructura. Además hay que tener en

cuenta las diferentes alturas que puedan

tener ya que de diseñarlo demasiado bajo

no cabrían entre el inferior y superior.

3.4. Brazos y soportes de motor

Con una mínima distancia para que sea po-

sible instalar hélices de 20” de longitud sin

que sus aspas toquen entre sí, dejando un

margen de -+20 mm entre ambos extremos

Hay que pensar en que contendrá cada extre-

mo del tubo para adaptarlo. Por el lado en el

que se unirá al chasis hay que reforzar el

tubo para las fuerzas de con una muesca

para que encaje y cada brazo solo tenga una

única e idéntica posición en la que colocar-

se. El otro extremo es donde ira instalado

el motor y que sea polivalente para varios

motores y además la capacidad de poder

variar el ángulo en el que estará el motor.

Para que los brazos se repartan las cargas

unos a otros se han unido todos los bra-

zos mediante arcos formando una única

circunferencia. 3.2. Eje de giro principal

1. Soporte frontal del motor gimbal2. Soporte piñón3. Piñón4. Tope lateral del piñón5. Tensor6. Soporte posterior dle motor gimbal7. Refuerzo del soporte posterior8. Rodamientos del tensor 3x10x4 mm9. Arandela elástica de retención10. Pasador11. Rodamiento 6x13x3,5 mm

1. Eje fijo2. Bolas3. Eje giratorio4. Parte extremo del gimbal5. Unión gimbal-frame6. Corona para la correa

28

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 31: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

3.3. Chasis inferior y superior 3.4. Brazos y soportes de motor

1. Unión chasis-brazo inferior externo.2. Unión chasis-brazo superior externo.3. Unión chasis-brazo inferior interno.4. Unión chasis-brazo superior con pletina.5. Soporte bandeja baterías.6. Bandeja baterías.7. Chasis inferior.8. Chasis superior.

1. Unión chasis-brazo inferior externo.1. Unión chasis-brazo inferior externo.2. Unión chasis-brazo superior externo.3. Unión chasis-brazo inferior interno.4. Unión chasis-brazo superior con pletina.5. Soporte bandeja baterías.6. Bandeja baterías.7. Chasis inferior.8. Chasis superior.

1. Brazo2. Unión brazo-soporte inferior3. Unión brazo-soporte superior con pletina4. Unión brazo-soporte superior5. Soporte motor6. Unión brazo-arco7. Arco

29

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 32: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

3.5. Tren de aterrizaje y portamaterial

Al diseñar toda la estructura del multi-

cóptero se ha de tener en cuenta que

el octocóptero aterrizará y deberá de

disponer de unos puntos de apoyo que

le mantenga estable y le permita tanto

aterrizar como despegar de forma segura

desde el suelo.

Este sistema se pretende diseñar de modo

que puedan separarse las patas de la

barra horizontal fácilmente ya que en el

caso de terrenos pedregosos o bacheados

será necesario desmontarla.

El porta-material ha de ser desmonta-

ble para que en el caso de no requerir el

transporte de material y que la estructu-

ra ha de soportar un peso de 12 kg como

mínimo. Y se ha de evitar la perdida de la

carga debido a los movimientos inespera-

dos en vuelo del octocóptero o a una mala

estabilización de la carga.

Envergadura general:

1. Viga2. Unión viga-barra horizontal3. Fijación porta-materiala- Separación existente entre la viga y la pared

interior de la unión viga-porta material. (2,69 mm en imagen).

30

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 33: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

4. SIMuLACIÓN DE FuNCIONAMIENTO

4.1. Movimiento cámaras

Este punto mostrará las diferentes posicio-

nes y usos que podrán tener el piloto y copi-

loto según donde enfoquen las cámaras.

• Posición del gimbal paralelo a la horizontal:

Posición más indicada para realizar un

trayecto en el que el copiloto pretenda

visualizar un objeto o persona al que inten-

ta encontrar al paso del octocóptero. Ofre-

ce la menor resistencia aerodinámica, una

buena posición de la cámara para el piloto y

una visión amplia y rápida para el copiloto.

Si nos pusiéramos en un caso práctico en el

que se acaba de visualizar el objetivo este

obviamente pasaría de largo y dejaría de

estar en el ángulo de visión pero el copiloto

podría seguirlo mediante el giro del gimbal

Como puede apreciarse por la imagen el

piloto no ha tenido la necesidad de cambiar

la dirección del multicóptero en pleno

vuelo ni la posición de su gimbal para que

el copiloto pueda realizar un seguimiento

completo del objeto a seguir.

• Posición del gimbal principal a 45º:Siguiendo el caso anterior y justo por el

punto en el que se dejó. Supongamos

que la persona o punto de interés que se

ha localizado y el multicóptero da vueltas

sobre la zona. Para no perder de la vista

al objetivo, tanto el piloto como copilo-

to podrían variar su posición, como por

ejemplo 45º, salvando de esta manera ese

ángulo muerto a medida que el multicóp-

tero gira sobre él.

Este cambio de posición puede variarse a

lo largo de los 360º otorgando mayor ángu-

lo de visión de un punto según el usuario

requiera en donde 90º quedaría en una

visión alrededor completa de sus 3 ejes.

Los 3 casos vistos muestran las grandes

ventajas que supone tener este tipo de

movimiento en el que sería prácticamen-

te imposible la falta de ángulo para visua-

lizar algo. Además la posibilidad de girar

no solo 90º sino 180º intercambiándose

las posiciones de las cámaras hace que

sea una estructura innovadora y comple-

tamente inexistente en el mercado a día

de hoy y permitiendo una combinación de

vuelo y visionado que ninguna otra estruc-

tura puede alcanzar.

Puntos de vista con ambos gimbales apuntando en la dirección señalada.

Puntos de vista con el gimbal apuntando en la dirección señalada y a 45º.

Ángulo de visión total con el gimbal principal a 0º.

Ángulo de visión total con el gimbal principal a 90º.

31

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 34: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

4.2. Estimación de autonomía

Para la estimación de la autonomía se

hará una simulación orientativa ya que

ésta variará en gran medida según las

condiciones atmosféricas y el peso de los

dispositivos y la potencia de los motores.

Esta simulación se realizará mediante

el software Ecalc proporcionado por su

propia web en www.ecalc.ch

Calculando para helices de 18x4,7” se

genera:

El programa nos informa que con

esta configuración se dispone de una

autonomía media de 11,7 min además de

una velocidad máxima de 44 km/h y posi-

bilidad de una carga adicional de 11.980 g.

5. ENSAyOS DE ESFuERzOS

Una vez diseñadas cada una de las piezas

se les someterá a ensayos mediante Ansys

Workbench .

En el estudio se someterá al conjunto de

la estructura:

• Ensayo I: comprobación del coeficiente

de seguridad resultante sin transporte

de carga y sin el módulo porta-material.

• Ensayo II: simulación de una caída verti-

cal estudiando la fuerza máxima que

podrá soportar conservando un coefi-

ciente de seguridad mayor a 1.

• Ensayo III: máxima capacidad de carga

resultando un coeficiente de seguridad

igual o mayor a 1. Tiendo por objetivo

transportar como mínimo una carga de

12 kg en el porta-material.

Resultados para hélices a 18 x 4,7”.

Ampliación de los resultados para hélices a 18 x 4,7”.

Ampliación de los resultados para hélices a 18 x 4,7”.

32

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 35: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Ensayo I

Ensayo II

Ensayo III

Análisis del coeficiente de seguridad. Imagen aumentada de la zona más crítica de la estructura.

Imagen del análisis a deformación total del ensayo II.

Ensayo I Coef. Seg.: 3.4103 Def. Max.: 1.8086 mm Estrés equivalente Máx.: 73,307 MPa

Ensayo II Coef. Seg.: 1.0113 F. Max. Aplicada = 776 N F.G Equivalente = 8,8 G Def. Max.: 8.0696 mm Estrés equivalente Máx.: 247.2 MPa

Ensayo III Coef. Seg.: 1.045 Carga = 19 kg Def. Max.: 14,83 mm Estrés equivalente Máx.: 239,23 MPa

33

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 36: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

LISTA DE PIEzAS

ELEMENTO CTDAD Nº DE PIEZA MATERIAL MASA

1 1 Eje fijo Polímero reforzado con fibra de carbono 25,07 g

2 4 Unión gimbal-frame Aluminio 34,28 g

3 12 Bolas rodamiento eje fijo Aluminio 0,09 g

4 2 Eje giratorio Polímero reforzado con fibra de carbono 5,85 g

5 1 Corona de la correa Plástico ABS 5,79 g

6 2 Parte extremo del gimbal Polímero reforzado con fibra de carbono 5,85 g

7 2 Base del gimbal Polímero reforzado con fibra de carbono 15,35 g

8 8 Antivibraciones Goma 2,76 g

9 2 Soporte gimbal Polímero reforzado con fibra de carbono 16,84 g

10 2 Eje motriz Aluminio 1,48 g

11 2 Soporte de la corona Aluminio 3,92 g

12 2 Corona del engranaje recto del gimbal F.P.V Plástico ABS 3,27 g

13 2 Soporte cámara F.P.V Polímero reforzado con fibra de carbono 13,80 g

14 2 Eje sin motor Acero 2,78 g

15 2 Soporte del piñon Aluminio 3,51 g

16 2 Piñón del engranaje recto del gimbal F.P.V Steel 15,09 g

17 1 Chasis inferoir Polímero reforzado con fibra de carbono 174,97 g

18 24 Unión brazo-frame Aluminio 6,12 g

19 8 Brazo Polímero reforzado con fibra de carbono 5,60 g

20 8 Unión brazo-frame con pletina Polímero reforzado con fibra de carbono 1,83 g

21 1 Soporte motor gimbal frontal Polímero reforzado con fibra de carbono 5,60 g

22 1 Soporte tensor Polímero reforzado con fibra de carbono 1,83 g

23 1 Soporte piñón motor gimbal Polímero reforzado con fibra de carbono 3,69 g

24 1 Soporte motor gimbal trasero Polímero reforzado con fibra de carbono 9,74 g

25 2 Refuerzo soporte motor trasero Polímero reforzado con fibra de carbono 1,68 g

26 1 Pasador Acero inoxidable 0,25 g

27 1 Piñón Plástico ABS 2,47 g

28 1 Tope lateral del piñón Plástico ABS 0,45 g

29 4 Unión pata-barra horizontal Plástico ABS 6,56 g

30 1 Chasis superior Polímero reforzado con fibra de carbono 168,37 g

31 2 Soporte bandeja porta-batería Aluminio 2,19 g

32 8 Bandeja porta-baterías Polímero reforzado con fibra de carbono 16,83 g

33 8 Unión brazo-arco Aluminio 6,34 g

34 8 Arco Polímero reforzado con fibra de carbono 22,90 g

35 16 Unión brazo-soporte inferior Aluminio 1,51 g

36 8 Unión brazo-soporte superior Aluminio 4,32 g

37 8 Unión soporte brazo superior con pletina Aluminio 4,39 g

38 8 Soporte motor Polímero reforzado con fibra de carbono 7,90 g

39 4 Unión brazo-pata Polímero reforzado con fibra de carbono 6,54 g

40 2 Pata Polímero reforzado con fibra de carbono 63,56 g

41 2 Pata inverso Polímero reforzado con fibra de carbono 63,56 g

42 8 Unión viga-barra horizontal Plástico ABS 5,88 g

43 2 Barra horizontal Polímero reforzado con fibra de carbono 80,70 g

44 8 Fijación porta-material Plástico ABS 0,88 g

45 4 Viga Plástico ABS 37,90 g

46 1 Correa Caucho, Silicona 1,35 g

Número de piezas diferentes: 46. Total de piezas: 200

6. LISTA DE PARTES

34

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 37: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Número otros:Rodamientos:

Tipos: 3 ........................Total: 7

Anillas retención:Tipos: 2 ........................Total: 7

Tornillos sin cabeza:Tipos: 1 ........................Total: 8

Arandelas:Tipos: 1 ........................Total: 16

Tuercas:Tipos: 1 ........................Total: 9

Tornillos:Tipos: 10 ......................Total: 312

7. CONCLuSIONES

Sencillez: este factor iba a ser uno de los

que más marcaría el resultado final aten-

diendo a una estructura y funcionamiento

sencillos. Siendo así se ha superado este

objetivo puesto que a la hora de facilitar la

construcción se han logrado diseñar todos

los perfiles, ángulos, optimización de la

estructura, agujeros para tornillería, espe-

sores y longitudes con las mismas medi-

das facilitando así su construcción al igual

que en todos y cada uno de los movimien-

tos que puede llegar a realizar. Además

a la hora del montaje, se ha conseguido

que éste requiera del uso de tres simples

herramientas: llave allen 2 mm, llave allen

3 mm y llave fija de 8 mm.

Campo de visión de 360º: este objetivo era

uno de los más complicados a conseguir

debido a la complejidad de poder instalar

dos cámaras que girasen en torno a los

tres ejes pero habiendo creado los dos

gimbales que mueven individualmente

cada cámara y el gimbal central que mueve

ambos al mismo tiempo se consigue abar-

car todos los puntos de vista posibles.

Finalidades de uso y universalidad: se

ha diseñado un multicóptero que puede

cumplir diferentes funciones además se

ha adaptado para que en él puedan insta-

larse cualquier tipo de motor, hélices,

baterías y electrónica cualesquiera sea el

modelo y marca.

Autonomía: a lo largo del proceso de

diseño de cada una de las piezas se ha

optimizado en la medida de lo posible su

forma logrando una reducción de peso

importante.

Transporte de material: como utilidad

práctica se propuso instalar un sistema

de transporte de material desmontable y

que pudiese soportar un mínimo de 12 kg

conservando un coeficiente de seguridad

mayor de 1. Tras analizar las fuerzas se

concluye que la carga máxima admisible

es de 19 kg.

Para una información más detallada y

ampliada pueden solicitar este proyecto a la

Universidad Miguel Hernández de Elche con

el título de “DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN OCTOCÓPTERO”. Autor: Javier Maciá Díaz

entregado en 2015.

8. BIBLIOgRAFíA

general:www.google.com

www.youtube.com

www.wikipedia.com

Introducción:www.scoutuav.com

www.aeromodelismovirtual.com

www.diebotreise.blogspot.com.es

www.foro-aeromodelismo.com

www.miliamperios.com

www.diydrones.com

www.spookycopters.com

www.theuavguide.com

Diseño estructura:www.rchobbyhelicopter.com

www.aerialtechnology.com

www.hobbyking.com

www.alibaba.com

www.dronetools.es

www.quadrocopter.com

www.screencopter.com

www.mikrokopter.es

www.iflight-rc.com

www.aerialpixels.com

www.fatshark.com

www.photohigher.com

www.securitycamera2000.com

www.flir.com

www.ikegami.com

Apuntes y casos prácticos realizados

en las asignaturas de C.M.A.O, Dibujo

y D.A.O.

Componentes:www.gensace.de

www.hoverflytech.com

www.rctimer.com

www.rc-innovations.es

www.rctigermotor.com

www.modelmotors.cz

Simuladores:www.altairhyperworks.com

www.ecalc.ch

www.drivecalc.de

www.rcgroups.com

Material:www.goodfellow.com

www.homepages.which.net

www.interempresas.net

www.vircon-composites.com

www.monografias.com

www.performance-composites.com

www.dragonplate.com

“Carbon Fiber Composites”

Deborah D. L. Chung

www.coe.montana.edu

www.specmaterials.com

www.ehu.eus

“Materiales Compuestos”Alejandro Besednjak

general:www.google.com

www.youtube.com

www.wikipedia.com

Introducción:www.scoutuav.com

www.aeromodelismovirtual.com

www.diebotreise.blogspot.com.es

www.foro-aeromodelismo.com

www.miliamperios.com

www.diydrones.com

www.spookycopters.com

www.theuavguide.com

Diseño estructura:www.rchobbyhelicopter.com

www.aerialtechnology.com

www.hobbyking.com

www.alibaba.com

www.dronetools.es

www.quadrocopter.com

www.screencopter.com

www.mikrokopter.es

www.iflight-rc.com

www.aerialpixels.com

www.fatshark.com

www.photohigher.com

www.securitycamera2000.com

www.flir.com

www.ikegami.com

Apuntes y casos prácticos realizados

en las asignaturas de C.M.A.O, Dibujo

y D.A.O.

Componentes:www.gensace.de

www.hoverflytech.com

www.rctimer.com

www.rc-innovations.es

www.rctigermotor.com

www.modelmotors.cz

Simuladores:www.altairhyperworks.com

www.ecalc.ch

www.drivecalc.de

www.rcgroups.com

Material:www.goodfellow.com

www.homepages.which.net

www.interempresas.net

www.vircon-composites.com

www.monografias.com

www.performance-composites.com

www.dragonplate.com

“Carbon Fiber Composites”Deborah D. L. Chung

www.coe.montana.edu

www.specmaterials.com

www.ehu.eus

“Materiales Compuestos”Alejandro Besednjak

35

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 38: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

DISEÑO, ANÁLISIS Y FABRICACIÓN DEL CHASIS

PARA EL PROTOTIPO DE UMH MOTO EXPERIENCE

Autor: Juan Enrique Marín VillenaDirector: José María Marín López

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 39: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

1. OBJETO

Los objetivos del presente proyecto son

el diseño, análisis y fabricación del chasis

para una motocicleta de uso en compe-

tición de velocidad y marcará las pautas

de diseño y el proceso a seguir durante

la fabricación del chasis que empleará en

la III edición de la competición interna-

cional MotoStudent el equipo encargado

de representar a la Universidad Miguel

Hernández de Elche.

Dicha motocicleta será equipada con un

motor mono-cilíndrico de 250cc-4t y debe

cumplir las características impuestas en

el reglamento técnico de la competición

elaborado por la Fundación Moto Enginee-

ring Foundation (en adelante MEF) promo-

tora del evento donde será evaluado el

prototipo junto con otras motocicletas en

un certamen internacional para estudian-

tes de ingeniería.

El actual proyecto se encuentra integrado

dentro de un proyecto de mayor enverga-

dura llamado “UMH Moto Experience” en

el que se diseña y fabrica la motocicleta

destinada a participar en la III edición de

la competición internacional MotoStudent.

“UMH Moto Experience” es un desafío

para nosotros, como estudiantes, donde

tendremos que poner a prueba nuestras

capacidades como ingenieros contra otros

equipos de todo el mundo.

Se realizará previamente un estudio de las

distintas alternativas y opciones existen-

tes en la actualidad, valorando cada una

de ellas y decidiendo aquella que mejores

prestaciones ofrezca. Para ello será nece-

sario un intenso proceso de investigación

y recopilación de información, en el cual

también estará incluida la decisión sobre

qué material emplear.

Una vez seleccionado el tipo de chasis

y el material que se usará se realizará

el diseño a través del programa “Auto-

desk, Inventor Profesional”, analizándolo

mediante elementos finitos en el entorno

de “Inventor” para análisis de tensión.

Por último, cuando se haya definido por

completo el diseño del chasis, se proce-

derá a la fabricación de sus componentes

y a la soldadura de éstos para la obten-

ción del chasis y su posterior ensam-

blaje como elemento fundamental de la

motocicleta.

2. MEMORIA

2.1. Memoria descriptiva

Las funciones de un chasis de moto son

de dos tipos principales: estáticas y diná-

micas. En el sentido estático, es obvio que

el chasis debe soportar el peso de la moto

y del piloto o pilotos, el motor y la trasmi-

sión además de los accesorios necesarios

como por ejemplo los depósitos de gasoli-

na y aceite. Menos obvia quizás, la función

dinámica del chasis es de una importan-

cia fundamental. En conjunto con el resto

de la parte de ciclo (suspensión y ruedas),

debe proporcionar una dirección precisa,

una buena manejabilidad, un buen agarre

y un buen confort.

Para que la dirección sea precisa el chasis

debe resistir adecuadamente los esfuer-

zos de torsión y flexión, de forma que las

ruedas puedan mantener una relación

correcta entre ellas, a pesar de las consi-

derables cargas impuestas por la trasmi-

sión, los baches, las curvas y los frenos.

“Una relación correcta” quiere decir que

el eje de dirección debe permanecer en

el mismo plano que la rueda trasera, de

forma que la geometría de dirección no se

vea afectada por posibles deformaciones

del chasis.

De todas formas, está claro que ningún

sistema de dirección podrá ser efectivo

si las ruedas están en el aire, de aquí la

importancia del agarre, especialmente

en el tren delantero. Una buena maneja-

bilidad implica que con un esfuerzo físico

pequeño, la moto debe responder a nues-

tras acciones, de esta forma se evita el

cansancio del piloto. Este aspecto depende

fundamentalmente de la altura del centro

de gravedad (CdG), el peso total, la rigidez ,

la geometría de dirección, el tamaño de los

neumáticos y los momentos de inercia de

las ruedas y el conjunto moto/piloto.

El confort también es importante para

minimizar el cansancio del piloto, requiere

que la suspensión absorba los baches sin

sacudir al piloto ni producir movimientos Imagen del chasis con el resto de componentes

37

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 40: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

de cabeceo. El chasis tiene que cumplir

todos estos criterios durante el tiempo de

vida previsto de la moto, sin que existan

deterioros o fallos y sin que tengamos que

llevar a cabo un mantenimiento que no sea

el debido.

Debemos tener en mente que todo diseño

es un compromiso. En cualquier ejemplo

determinado, la naturaleza precisa del

compromiso que vendrá dada por el uso

que esperemos darle a la moto, los mate-

riales que tenemos a nuestro alcance y el

precio que el cliente esté dispuesto a pagar.

A continuación se describen las tres posi-

bles soluciones planteadas para el presen-

te proyecto:

• Estructura tubular con triangulación: Aunque este tipo de chasis puede conse-

guir una eficacia estructural extremada-

mente elevada, no ha encontrado dema-

siados seguidores entre los fabricantes

más grandes. Probablemente esto se

debe a que debido a la forma y el tama-

ño de los tipos de motores más comu-

nes, hace falta una estructura ancha y

complicada más costosa. Los italianos

son los que han acogido mejor este tipo

de chasis, Moto Guzzi los usó en varios

prototipos de carreras en los años 50.

Otros ejemplos en el rango de las motos

de carreras y de los fabricantes espe-

cializados en series cortas de motos de

carretera incluyen unas cuantas Norton

de carreras de principios de los 70, la

Krauser BMW de carretera y la Bimota

KB2. Las Ducati V-Twin, que han tenido

un gran éxito tanto en los circuitos como

en la carretera, son otro ejemplo más

actual. En los últimos años estas motos

han conseguido ganar varios campeona-

tos del mundo de Superbikes, demos-

trando así que el chasis de doble viga de

aluminio tan popular hoy en día no es la

única solución posible para conseguir un

buen comportamiento.

• Espina central fabricada: Existe una

gran variedad de posibilidades para

fabricar este tipo de chasis. La solución

más popular consiste en una estructu-

ra con forma de T compuesta por dos

chapas de acero estampado (una en

la izquierda y otra a la derecha) unidas

mediante soldadura por puntos o por

resistencia, como ejemplos tenemos la

Ariel Leader, muy popular en su época.

Este tipo de construcción consigue una

gran rigidez con un coste de producción

muy bajo, aunque el elevado desembolso

inicial en útiles de fabricación deja a un

lado su empleo en prototipos y pequeñas

series. También, el producto final es más

pesado que un chasis de la misma rigi-

dez fabricado con tubo, debido al inevita-

ble exceso de material en zonas de bajas

tensiones.

• Estructura de doble viga: Hoy en día es

un diseño prácticamente universal en

las motos deportivas más potentes y en

todas las motos de competición, inclu-

so muchas motos de trial, motocross,

etc. Utilizan este tipo de construcción.

Consiste en dos vigas, normalmente de

Aluminio, situadas a ambos lados del

motor, uniendo la pipa de dirección con

el alojamiento del eje del basculante.

Con el paso del tiempo, y para proporcio-

nar una mayor rigidez, las vigas se han

ido haciendo cada vez más grandes. Para

construirlas se han empleado tres méto-

dos principales:

• Tubo extruido, a menudo con

refuerzos internos.

• Chapa.

• Fundición.

Desde el punto de vista estructural el

chasis de doble viga podría considerarse

como un chasis de espina central desdo-

blado. La experiencia nos dice que si se

utiliza una cantidad suficiente de metal,

se puede conseguir la rigidez necesa-

ria incluso para un uso en competición,

aunque desde el punto de vista de eficien-

cia estructural (relación rigidez/peso) este

tipo de chasis no es especialmente bueno.

Incluso utilizando aluminio, no es un dise-

ño que dé lugar a un chasis demasiado

ligero, y si se fabricara en acero tal y como

se hace con otros tipos de chasis resul-

taría bastante pesado. De todas formas,

históricamente son muy pocos los chasis

de producción en serie que se han diseña-

Estructura tubular con triangulación Chasis de Espina central fabricada

38

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 41: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

do teniendo la eficiencia estructural en la

parte superior de la lista de prioridades,

normalmente tienen preferencia otras

consideraciones. El principal interés de los

fabricantes es el éxito en la competición y

desde ese punto de vista el chasis de doble

viga debe considerarse tan exitoso como lo

fue el multitubular unas cuantas décadas

atrás.

Sin embargo, con el uso de este chasis se

pueden conseguir unos mejores resul-

tados de optimización ya que al ser más

voluminoso se pueden redistribuir y opti-

mizar mejor las masas.

En competición, esta configuración de

chasis permite un acceso mucho más

fácil para trabajar en el motor y en parti-

cular para acceder a los carburadores y

las bujías. La eliminación de los tubos que

rodean el motor por debajo y delante, libe-

ra un espacio, muy útil para los sistemas

de refrigeración y escape.

El diseño óptimo de un chasis depende del

tamaño y de la forma del motor y del uso

que se pretenda dar a la máquina. Mien-

tras que un pequeño chasis tubular o un

chasis con una espina central fabricada

con acero estampado es más adecuado

para un ciclomotor por razones estructu-

rales y económicas. Si el motor tiene los

cilindros horizontales o es muy compacto,

la triangulación ofrece una gran eficiencia

estructural, aunque también más compli-

cación que un chasis de espina central.

Estos dos tipos de chasis son muy apro-

piados para pequeños fabricantes.

Desde hace un par de décadas, el chasis

más elegido para motocicletas depor-

tivas y de competición es, con algunas

excepciones, el de doble viga de aluminio

en cualquiera de sus variantes. Su forma

proporciona una gran libertad a la hora de

instalar los actuales airbox de gran tama-

ño y además ofrece una buena accesibili-

dad al motor. En muchos de los ejemplos

que hemos visto, el chasis no tiene sufi-

ciente rigidez por si solo y el motor contri-

buye en gran medida a aumentar la rigidez

estructural del conjunto.

3. RESuLTADO FINAL y CONCLuSIONES

Como se mencionó al comienzo del

presente proyecto, el diseño, análisis y

fabricación del chasis estaba englobado

dentro de la construcción de una motoci-

cleta de competición por parte del equipo

UMH Moto Experience, la cual participa-

ría en la “III Competición Internacional

MotoStudent”.

Es por ello que el diseño de este chasis

marcará las pautas a seguir en el dise-

ño del resto de la motocicleta, influyendo

decisivamente en los resultados que se

consigan.

En este capítulo se pretende mostrar,

mediante imágenes explicativas, el resul-

tado final de la construcción de la moto-

cicleta, pudiendo ver de esta forma cómo

el chasis va ensamblando con el resto

de componentes y constituye una parte

primordial del diseño.

Por otro lado se analizará el compor-

tamiento de la motocicleta y del chasis

en concreto. Dicho análisis no solo será

personal, sino que se aportarán opiniones

de pilotos expertos y periodistas especiali-

zados. Algunos de estos artículos de pren-

sa se recogerán en el ANEXO 2.

Todo ello proporcionará la informa-

ción suficiente para poder realizar una

reflexión sobre el resultado conseguido

con el presente proyecto y enumerar las

conclusiones obtenidas.

3.1. Resultado final

Para poder observar el aspecto final de

la motocicleta, en la cual el chasis será

el elemento estructural, se procederá a

mostrar una serie de imágenes en las que

se apreciará el ensamblaje del chasis con

el resto de elementos.

Se incluirán imágenes de detalles, tales

como el ensamblaje con el motor, bascu-

lante, sistema de suspensión, etc. Así

como imágenes de las pruebas estáticas y

dinámicas realizadas a la motocicleta.

Chasis Doble Viga de Yamaha R1 2009 Chasis ensamblado con el motor

39

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 42: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

3.2. Conclusiones

Tal y como se ha mostrado en las fotogra-

fías, tras finalizar la fabricación del chasis

se procedió al montaje de la motocicleta.

Una vez se tuvo la motocicleta terminada

se realizaron pruebas en un karting de la

provincia y posteriormente se acudió a la

“III Competición Internacional MotoStudent” en el circuito de Motorland (Aragón).

Es por ello que, aparte de los resultados

obtenidos mediante simulaciones informá-

ticas con “Autodesk, Inventor Profesional.”,

se dispondrá de resultados experimentales

recogidos durante las pruebas realizadas.

El primer paso fueron unas Jornadas de

pruebas. Durante estas pruebas, el piloto

del equipo ayudó con la puesta a punto de

la motocicleta. Sus sensaciones y opinión

acerca de la motocicleta fueron excelen-

tes, subrayando el gran apoyo del chasis

en la pista y el paso por curva que le

permitía el chasis.

Durante estas intensas pruebas se controló

la respuesta a fatiga del chasis, mostrando

éste una perfecta resistencia.

Tras estas pruebas se celebró la compe-

tición MotoStudent. En ella se realizaron

tanto pruebas estáticas como dinámicas.

En las primeras, se sometió al chasis a

una serie de cargas verticales y horizon-

tales, con el fin de comprobar la resis-

tencia de éste. El resultado fue excelen-

te, soportándolas holgadamente y sin

mostrar ningún signo de fisuras.

En las pruebas dinámicas se puso la moto

a disposición de pilotos expertos, los cuales

probarían todas las motocicletas de la

competición, para posteriormente compa-

rarlas y valorarlas una a una.

Tras dichas pruebas, que consistieron

en tandas de varias vueltas al circuito, la

totalidad de los pilotos coincidieron en que

la ajustada ergonomía hacia de la moto-

cicleta una autentica moto de carreras

Chasis ensamblado con el resto de componentes I

Chasis ensamblado con el resto de componentes II

Aspecto de la motocicleta acabada por completo

40

a r t í c u l o s revista del colegio oficial de ingenieros técnicos industriales de alicante

Page 43: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

aportando confianza ante un pilotaje del

máximo nivel.

Por otro lado se realizaron una serie de

pruebas de frenada, aceleración además

se sometió a la motocicleta y al piloto del

equipo a una gymkana, sumando todas

estas pruebas puntos para el resultado

final de la fase MS2.

Ya como última prueba dinámica, el últi-

mo día de la competición se celebró una

carrera que constaba de un entreno libre,

un entreno cronometrado y la carrera

final, donde a la vez sumaban puntos el

mejor tiempo obtenido en clasificación,

la velocidad máxima obtenida entre todas

las motocicletas concursantes durante la

clasificación y la vuelta rápida en carre-

ra donde se obtuvo la máxima puntua-

ción posible ya que la motocicleta obtuvo

los mejores registros en todos los puntos

descritos con anterioridad.

Como es sabido, la agilidad de una motoci-

cleta y la confianza aportada al piloto depen-

den en su mayor parte del diseño del chasis

y la puesta a punto de las suspensiones por

lo que las conclusiones obtenidas indican

que el diseño escogido, así como el desa-

rrollo y fabricación de éste, han dado lugar

a un excelente chasis, capaz de conseguir la

victoria en la fase MS2 de una competición

internacional como es MotoStudent. Imagen durante el transcurso de la carrera

Imagen durante la prueba de frenado

41

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 44: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

CURSOS, jORNADAS Y EvENTOS

2015-2016

42

c o l e g i a l Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 45: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

CURSOSCURSOS

2015OCTuBRE

•El Secretario Autonómico de Justicia Preside la Entrega de Distinciones a los Nuevos Peritos Judiciales•Curso Cálculo de Estructuras por Elementos Finitos con

SAP2000•Curso primeros auxilios y planes de emergencia

NOVIEMBRE

• II ed. Curso Marcado CE y Adecuación de Máquinas •Curso Estudios Acústicos para Actividades (Online)•Curso sobre Actuación Pericial, disciplina de la Ingeniería

Forense (2da Edición)

DICIEMBRE

•Clausura curso actuación pericial ingeniería forense ii edición•Curso de Diseño Mecánico con CATIA

2016ENERO

•Curso sobre Planes de Autoprotección (2da Edición)

FEBRERO

•Curso Metodología de Realización Práctica de Auditorías Energéticas (Online)•Curso homologacion reforma vehiculos II edicion

MARzO

•Curso Práctico sobre Gestión de Operaciones y Productividad en la PYME con Lean Six Sigma•Curso sobre la Implantación de la Norma UNE-EN-ISO 50001

(Online)

43

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 46: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

14/10/2015El Secretario Autonómico de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas, Ferran Pucha-des Vila, ha presidido, junto con el Decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante (COGITIA), Antonio Martínez-Canales Murcia, el acto de entre-ga de estas distinciones.

El reconocimiento certifica que estos Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería de la rama industrial han recibido la formación necesaria en materia de actuaciones periciales, como disciplina de la ingeniería forense, para actuar como pe-ritos judiciales cuando sean requeridos por la Administración para ejercer como tales.

Durante el acto, que ha tenido lugar en el Colegio Oficial Gra-duados e Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante (COGI-TIA) este miércoles 14 de octubre, se ha resaltado la impor-tancia de la figura del perito judicial y su papel dentro de la actual Ley de Enjuiciamiento Civil, ya que cita textualmente que “cuando sean necesarios conocimientos científicos, artís-ticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstan-cias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso el dictamen de peritos que posean los conocimientos correspondientes o solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita dictamen por perito designado por el tribunal”.

EL SECRETARIO AUTONÓMICO DE jUSTICIA

PRESIDE LA ENTREGA DE DISTINCIONES A

LOS NUEvOS PERITOS jUDICIALES

44

c o l e g i a l Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

20/10/2015El objetivo de este curso es introducir al alumno al diseño de estructuras mediante la aplicación de elementos finitos. Cono-cer los fundamentos básicos para la comprensión y manejo del software SAP 2000. Para ello se seguirá el desarrollo de diferen-tes ejemplos prácticos de construcciones reales que el alumno podrá seguir paso a paso. Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Modelizar una estructura compleja con sus diferentes elementos estructurales (pilares, vigas, cimentación, forjados).

Importar dibujos Cad de otros programas. Realizar las compro-baciones estructurales según la normativa europea. Dimensio-nar los diferentes elementos de hormigón y acero. Obtener los listados de comprobaciones para justificar el anejo de cálculo. Curso dirigido a profesionales que pertenecen a las áreas de la ingeniería o arquitectura que quieran ampliar sus conocimientos en Ingeniería Estructural, así como a estudiantes de últimos cur-sos de carreras técnicas.

CURSO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS POR ELEMENTOS FINITOS CON SAP2000

Page 47: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

16/11/2015En la mayoría de los planes de estudios pasados y actua-les, la formación del Ingeniero Técnico Industrial en materia de ingeniería acústica es mínima o inexistente. Esta caren-cia dificulta en gran medida el correcto manejo de la legisla-ción en este campo y la realización de informes técnicos para

la evaluación sonora de actividades (“estudios acústicos”). Dirigido a titulados técnicos que desarrolle el ejercicio libre (pro-yectos de apertura, rehabilitación, etc…), así como técnicos mu-nicipales, técnicos en prevención de riesgos laborales o técnicos medioambientales.

CURSO ESTUDIOS ACúSTICOS PARA ACTIvIDADES (ONLINE)

45

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

21/10/2015Gracias al acuerdo de colaboración que hemos al-canzado con la Sociedad de Prevención Fremap, el Coitia viene realizando los cursos de primeros au-xilios y planes de emergencia.

CURSO PRIMEROSAUXILIOS Y PLANES

DE EMERGENCIA

10/11/2015Del 10 al 12 de noviembre, tuvo lugar la III Edición del Curso de Marcado CE y Adecuación de Máquinas en el que conocimos la legislación técnica relativa al marcado CE y la adecuación en máquinas, combinado la teoría con ejercicio prácticos para comprender los conceptos adquiridos.

II ED. CURSO MARCADO CEY ADECUACIÓN DE MÁQUINAS

30/11/2015Con esta formación podrás adquirir los conocimientos necesarios para ejercer como Perito en los distintos campos de actuación forense, áreas y ámbitos de acción y materias forenses. El curso está dirigido a Ingenieros Técnicos Industriales e Ingenieros de cualquier otra rama de la Ingeniería, así como a titulados de arquitectura, cualquier otro profesional de la peri-cia interesado en completar y perfeccionar sus conocimientos en el ámbito forense, integrantes de ingenierías, oficinas técnicas y gabinetes periciales, miembros de oficinas de peritaciones, peritos ejercientes, etc.

CURSO SOBRE ACTUACIÓN PERICIAL, DISCIPLINA DE LA INGENIERÍA FORENSE

(2DA EDICIÓN)

Page 48: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

46

c o l e g i a l Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

11/12/2015El objetivo de este programa formativo es introducir al alum-no en una serie de funciones básicas en los entornos de pieza, conjunto y plano y así tener una visión general de las capaci-dades del programa. También le ayudará a tener una visión de las capacidades del programa, de cómo éstas pueden ayudar-le en el qué hacer diario y en consecuencia qué puede espe-

rar de los usuarios habituales que forman parte de su equipo. El curso está dirigido a ingenieros y técnicos de análisis y diseño que deseen iniciarse o ampliar sus conocimientos en el diseño industrial con Catia, así como estudiantes de últimos cursos de carreras técnicas.

CURSO DE DISEÑO MECÁNICO CON CATIA

19/01/2016Con la entrada en vigor del R.D. 393/2007, de 23 de marzo, se aprueba la Nor-ma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Se hace por tanto necesario conocer cómo afecta esta normativa y cómo se deben adecuar a ella los Planes de Autoprotección.

CURSO SOBRE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN (2DA EDICIÓN)

09/12/2015El pasado 9 de diciembre, el Secretario Autonómico de Justi-cia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Liber-tades Públicas, Ferran Puchades Vila, presidió, junto con el Decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante (COGITIA), Antonio Martínez-Canales Murcia, el acto de entrega de estas distinciones a los alumnos de la II edición del “Curso sobre Actuación Pericial”, en el sa-lón de actos del COITIA.

CLAUSURA CURSO ACTUACIÓN PERICIALINGENIERÍA FORENSE II EDICIÓN

Page 49: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

47

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

07/03/2016La necesidad de mejorar la eficiencia energética de las empresas, el ahorro energético y la disminución de ga-ses que provocan el cambio climático, hacen imprescindi-ble la aplicación de las herramientas que faciliten este reto. Un Sistema de Gestión de la Energía es una herramienta que se

sustenta en los requisitos de la norma UNE-EN-ISO 50001 basa-da en la realización de mejoras continuas y sistemáticas de su rendimiento energético con el fin de obtener el máximo posible sin disminuir el nivel de prestaciones. Esta norma es compatible e integrable con cualquier otro sistema de gestión.

CURSO SOBRE LA IMPLANTACIÓN DE LANORMA UNE-EN-ISO 50001 (ONLINE)

18/02/2016La aparición de numerosos acuerdos y normativas, tanto de ca-rácter internacional como nacional, establecen nuevos requisitos y obligaciones a empresas y ciudadanos en materia de control de consumo energético. Estos nuevos requisitos, unidos a la ac-

tual crisis económica que vivimos, hacen que el control del gasto energético de viviendas, empresas y todo tipo de instalaciones sea de gran importancia.

CURSO METODOLOGÍA DE REALIzACIÓN PRÁCTICA DEAUDITORÍAS ENERGÉTICAS (ONLINE)

23/02/2016Con la publicación y transposición de la Directiva 2007 46 sobre homologa-cion de tipo de vehículos se produjo un profundo cambio en la fabricación, legalización y comercialización de los vehículos. A este proceso se unieron la entrada en vigor del RD 750 2010 sobre homologación nacional y del RD 866 2010 sobre reformas, y la publicación de la última revisión en 2015 del Manual de procedimiento de Inspección de las estaciones I.T.V.

CURSO HOMOLOGACIÓNREFORMA vEHÍCULOS II EDICIÓN

08/03/2016El objetivo del curso consiste en dotar a los asistentes de los cono-cimientos más adecuados para mejorar la competitividad: deleitar a sus Clientes, reducir los Costes, mejorar la Calidad, disminuir los Tiempos de sus procesos y aumentar la implicación de sus Emplea-

dos. Analizaremos los conceptos y las herramientas Lean Six Sigma, la metodología con la que se obtienen los mejores in-crementos de productividad.

CURSO PRÁCTICO SOBREGESTIÓN DE OPERACIONES Y PRODUCTIvIDAD EN LA PYME

CON LEAN SIX SIGMA

Page 50: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

SERvICIOS QUE OFRECE EL COLEGIO

EQUIPOS MEDIDA Y SOFTWARE TÉCNICO

PRéSTAMO EQuIPOS DE MEDIDA

Este servicio es exclusivo para colegiados del COITIA. Os infor-

mamos que acutalmente el sonómetro se encuentra en la sede

del COITIA, en Alicante. Para solicitar este servicio o consultar la

disponibilidad del aparato, puedes llamar al teléfono: 965 92 61 73

o enviar un email a: [email protected].

Fecha última calibración: 18/01/2016

Fecha de calibración válido hasta: 18/01/2017

• Instrumento: SONÓMETRO INTEGRADORMarca: Brüel&Kjaer. Modelo: 2260, Nº de serie: 2375572

• Instrumento: MICRÓFONOMarca: Brüel&Kjaer. Modelo: 4189, Nº de serie: 2377746

• Instrumento: PREAMPLIFICADORMarca: Brüel&Kjaer. Modelo: ZC-0026, Nº de serie: n/c

• Instrumento: CALIBRADOR SONOROMarca: Brüel&Kjaer.Modelo: 4231, Nº de serie: 2376457

SOFTWARE TéCNICO

Os recordamos que el COITIA, pone a disposición de sus colegia-

dos, los programas o, en su defecto, las licencias correspondientes

para manejar el software técnico que detallamos a continuación. Si

deseas utilizar estos programas, deberás dirigirte al ordenador de

la Biblioteca de la Sede del Colegio. Más información: 965 92 61 73

o a través de [email protected]

BASE DE PRECIO DE LA CONSTRuCCIÓN CENTRO 2014 Disponible la base de datos de la construcción de “Precio de la

Construcción Centro” para consulta de los colegiados en el orde-

nador de la Biblioteca en la Sede del COITIA. También están dispo-

nibles los archivos del banco de precios (incluido archivo .bc3) en

una carpeta del escritorio para que puedas usarlo con un programa

de presupuestos y mediciones compatible con este tipo de archi-

vos. Más información sobre el programa y como insertar el banco

de precios en otros programas en; http://www.preciocentro.com/

productos-edicion-2014/13-base-precio-centro-2014-cd.html.

SOFTWARE DE CyPE 2015, donde encontrarás:

Diseño y análisis estructural; CYPECAD, CYPE 3D, Muros panta-

lla, Marcos…; Diseño y cálculo de instalaciones; Infraestructuras

urbanas, CYPECAD MEP…; Gestión de obras y documentación de

proyecto; Generador de precios, Memorias CTE...

SOFTWARE DE dmELECT, donde encontrarás:

DmCAD; CIEBT, CT y VIVI

DmELECT Instalaciones; Instalaciones en Edificios e Instalacio-

nes en Urbanización.

Otro software técnico instalado:• Fichas Técnicas.

• AENOR: Distribución y utilización de combustibles gaseos.

• AENOR: Seguridad Máquinas.

• AENOR: Normas UNE.

• Reglamento Electrotécnico Baja Tensión.

• Fundación Técnica Industrial: Reglamento de Protección

Contra Incendios Tomo II.

• Fundación Técnica Industrial. Reglamento Instalaciones

Térmicas en Edificios (RITE). Tomo II.

• Fundación Técnica Industrial. Código Técnico de la

Edificación (tomo II) Documentos SI-SU-HE-HS.

Incluye la L.O.E.

* Este software se encuentra instalado en el ordenador de la

Biblioteca de la Sede del COITIA.

* Normas UNE: Servicio de consulta, tanto en las delegaciones

como en la sede del COITIA. Solicítalas a:

[email protected]

Page 51: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

jORNADAS

2015OCTuBRE

• Jornada sobre Cumplimiento de la Legislación Industrial en Materia de Inspecciones Periódicas Obligatorias

NOVIEMBRE

• Taller sobre Diseño y Cálculo de Proyectos de Centros de Transformación con MT SISCET 7.0 e Schneider Electric• Jornada sobre Soluciones Integrales en Pavimentos

Industriales

DICIEMBRE

• Jornada Técnica sobre Normativa, Pilotaje y Aplicaciones de Drones a la Ingeniería• Taller sobre Diseño y Cálculo de Proyectos de Centros de

Transformación con MT SISCET 7.0 de Schneider Electric (2da Edición)

2016ENERO

• Jornada Técnica sobre la Adaptación a la Nueva Norma ISO 9001:2015 Aenor

FEBRERO

• Jornada sobre los Programas de Ayudas al Ahorro y Eficiencia Energética y Energías Renovables 2016• El COITIA Imparte una Ponencia sobre Nuevas Oportunidades

en el Sector Energético en el Campus de Alcoy de la UPV

MARzO

• Jornada sobre la Publicación del RD 56/2016 de Auditorías Energéticas y Sistemas de Gestión Energética en las Empresas

49

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 52: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

01/10/2015La jornada ofrece la posibilidad de obtener los conocimientos necesarios para poder prestar un servicio mas completo a las empresas en la realiza-ción de las evaluaciones de riesgos, revisiones, legalizaciones y asesora-miento, al unir la seguridad de las personas con la de las instalaciones. Está dirigida a técnicos de prevención, tanto de servicios de prevención ajenos, propios o mancomunados, ingenieros de mantenimiento y oficina técnica de empresa, así como a cualquier persona interesada en ete tema.

25/11/2015 Esta sesión tiene por objeto informar sobre las diferentes soluciones para la ejecución de pavimentos en las distintas áreas de la industria. Se expon-drán las diferentes soluciones basadas en la tecnología de los sistemas de BASF, los criterios de selección y múltiples ejemplos de aplicaciones.

05/11/2015El proyecto resultante con SISCET confecciona los capítulos de memoria, cálculos justificativos, pliego de condiciones, estudio básico de seguridad y salud, planos y presupuesto, por lo que el proyectista puede elaborar dichos documentos de una forma rápida y eficaz. Beneficios: Adaptación exhaus-tiva a la Normativa Española y Rapidez y eficacia en la elaboración de pro-yectos. Aplicaciones: Proyectos estaciones transformadoras MT/BT hasta 36kV en Centros Comerciales, Hoteles, Oficinas, Energías Renovables, In-fraestructuras, Industria o Edificios Industriales.

jORNADA SOBRE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN INDUSTRIAL

EN MATERIA DE INSPECCIONES PERIÓDICAS OBLIGATORIAS

jORNADA SOBRE SOLUCIONES INTEGRALES EN PAvIMENTOS

INDUSTRIALES

TALLER SOBRE DISEÑO Y CÁLCULO DE PROYECTOS DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN CON

MT SISCET 7.0 E SCHNEIDER ELECTRIC

50

c o l e g i a l Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 53: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

10/12/2015Los dispositivos popularmente conocidos como “drones”, han evoluciona-do desde el entorno militar, en el que se desarrollaron originalmente hace años, al entorno civil, donde sus aplicaciones, como dispositivos no tripula-dos con una autonomía y un coste razonable, están despertando un fuerte interés para muchas aplicaciones en los más diversos campos de la inge-niería, desde las clásicas de cartografía y fotografía aérea, pasando por el control de líneas aéreas de alta tensión, la calidad de cultivos, supervisión de terrenos, alarmas contra incendios, etc.

16/12/2015Beneficios: Adaptación exhaustiva a la Normativa Española y Rapidez y eficacia en la elaboración de proyectos.

Aplicaciones: Proyectos estaciones transformadoras MT/BT hasta 36kV en Centros Comerciales, Hoteles, Oficinas, Energías Renovables, In-fraestructuras, Industria o Edificios Industriales.

27/01/2016El pasado 23 de septiembre de 2015, la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó la nueva versión de la Norma Internacional ISO 9001, la referencia mundial para la gestión de la calidad con cerca de 1.130.000 organizaciones que la aplican en 187 países, en España cer-ca de 43.000 organización que aplican esta Norma deberán adaptarse a los nuevos requisitos en un plazo máximo de tres años, es decir, hasta septiembre de 2018. La revisión de la norma se ha adaptado a los re-

quisitos demandados en el entorno empresarial, con el fin de asegurar su mantenimiento y mejora. La revisión de la norma incluye nuevos requisitos y orientaciones de aplicación obligatoria.

jORNADA TÉCNICA SOBRE NORMATIvA, PILOTAjE Y

APLICACIONES DE DRONES A LA INGENIERÍA

TALLER SOBRE DISEÑO Y CÁLCULO DE PROYECTOS DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN CON MT SISCET 7.0

DE SCHNEIDER ELECTRIC (2DA EDICIÓN)

jORNADA TÉCNICA SOBRE LA ADAPTACIÓN A LA NUEvA NORMA ISO 9001:2015 AENOR

51

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 54: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

25/02/2016

Se han presentado en el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante los programas de ayudas para el fomento de la eficiencia energética y las energías renovables que la Conselleria de Economía Sostenible llevará a cabo durante 2016, a través de IVACE Energía.La jornada se ha dirigido fundamentalmente a ingenieros de la provincia y han colaborado en la difusión los Cole-gios Oficiales de Ingenieros Técnicos y Peritos Agrícolas, Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, Ingenieros en Geomática y Topografía, y el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles.La presentación de la jornada ha sido realizada por el Decano del Colegio, D. Antonio Martínez- Canales Murcia y el Secretario Téc-nico, D. Alberto Martínez Sentana que han animado alos ingenieros y en definitiva al tejido industrial de la provincia a invertir en eficiencia energética, incorporar medidas de ahorro energético en los procesos productivos y en las instalaciones de seguridad industrial, lo que in-discutiblemente evidenciará una reducción de la factura energética.

También en declaraciones del Decano, D. Antonio Martínez-Canales Murcia, ha afirmado que”desde el Colegio estaremos al lado de las empresas que inviertan en eficiencia energética y tecnologías renova-bles, respaldando con ingenieros colegiados los proyectos de ahorro energético y de implantación de fuentes de energía limpias, lo que re-dundará en aumentar la competitividad de nuestro tejido industrial”.

La Conselleria de Economía Sostenible y Sectores Productivos, a tra-vés de IVACE Energía, ha puesto en marcha un programa de ayudas dotado con 3,5 millones de euros para respaldar proyectos de ahorro y eficiencia energética en la industria, la edificación y el transporte.La fi-nalidad de este programa es facilitar la incorporación de medidas que redunden en la reducción del consumo energético y con ello la factura energética, como la sustitución de equipos e instalaciones consumi-doras de energía por otras que utilicen tecnologías de alta eficiencia.También se respaldará económicamente la mejora del rendimiento de los equipos existentes mediante la instalación de variadores de fre-cuencia en motores o la incorporación de motores de alta eficiencia energética, la introducción de los sistemas LED en los edificios tercia-rios, la implantación de sistemas de gestión energética, proyectos de movilidad sostenible e introducción en el transporte público de vehícu-los con combustibles alternativos, etc.

Por último, destacar que estas líneas de incentivos cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un porcentaje del 50% a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana vigente para el periodo 2014-2020.

jORNADA SOBRE LOS PROGRAMAS DE AYUDASAL AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Y ENERGÍAS RENOvABLES 2016

52

c o l e g i a l Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 55: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

El COITIA ImpArTE unA pOnEnCIA sObrE nuEvAs OpOrTunIdAdEs En El sECTOr EnErgéTICO

En El CAmpus dE AlCOy dE lA upv

18/02/2016

El pasado jueves 18 de febrero, se celebró una jornada técnica denominada “Mercado eléctrico y nuevas oportunidades en el sector energético” dirigida a los alumnos de los últimos cursos de las titulaciones de Grado en Inge-niería de la rama industrial que se imparten en la Escuela de Alcoy.

La ponencia, que fue impartida por el Secretario Técnico del Colegio D. Al-berto Martínez Sentana, y dada la amplitud de la temática, se inició comen-tando aspectos macro sobre energía, coyuntura energética, la nueva Ley del sector eléctrico, gestión de demanda y operativa del mercado, para entrar a temas más concretos y nuevos retos como la ITC-52 sobre el vehículo eléc-trico, el despliegue de energías renovables y oportunidades de trabajo en aspectos como el autoconsumo y las auditorías energéticas en empresas.

Por último, se abordaron aspectos de ejercicio profesional como los re-quisitos de acceso a la profesión, así como las condiciones y requisitos de ejercicio destacando la suscripción obligatoria de un Seguro de Responsa-bilidad Civil, de gran importancia en la actividad de Ingeniero.

Además, durante la ponencia se tuvo la oportunidad de explicar que las nuevas titulaciones de Grado en Ingeniería de la rama industrial que cum-plan con la orden CIN 351/2009 dan acceso a la profesión de Ingeniero Téc-nico Industrial y por tanto a la colegiación en el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante. Se matizó que el título de Graduado es la titulación de referencia para el ejercicio profesional, tal co-mo indica el Real Decreto 1393/2007.

Además se realizó una simulación dentro del portal PROEMPLEOINGENIE-ROS.ES, portal de servicios de empleo para ingenieros en el que se pue-de consultar ofertas de trabajo a nivel nacional de toda la red de los más de 50 colegios que aglutina el Consejo General, así como otras ofertas de

carácter internacional que llegan al consejo a través de los acuerdos con HeadHunters y empresas. Todo ello enmarcado con un sistema de geolocalización que permite filtrar los resultados por ciudades concretas, así como otros criterios

Los alumnos de la Escuela de Alcoy tuvieron oportu-nidad también de plantear interesantes propuestas de ejercicio profesional así como sus inquietudes acerca de su inminente ejercicio profesional.

14/03/16El Consejo de Ministros aprobó el pasado sábado 13 de febrero un Real De-creto que transpone la Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/UE en lo referente a auditorías energéticas, promoción de la eficiencia del suministro de energía y acreditación de auditores y proveedores de servicios energéticos. Los objetivos de la jornada se basan en informar de la urgencia relativa a la realización, antes del 14 de noviembre de 2016, de Auditorias Energéti-cas por parte de las empresas obligadas por la entrada en vigor este RD 56/2016, relativo a la eficiencia energética.

JOrnAdA sObrE lA publICACIón dEl rd 56/2016 dE AudITOríAs EnErgéTICAs y sIsTEmAs

dE gEsTIón EnErgéTICA En lAs EmprEsAs

53

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 56: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

jORNADAS CON EL CÍRCULO DE ECONOMÍA

DE ALICANTE - COITIALos jueves del Círculo

2015TALLER

• 12 claves para atraer clientes y aumentar ventas.

• ¿Se puede ganar la batalla por el talento?

•Evaluación del Desempeño.

2016TALLER

•Gestión Realista en la Pyme del S. XXI

54

c o l e g i a l Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 57: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

15/10/2015TALLER 12 CLAvES PARA

ATRAER CLIENTES Y AUMENTAR vENTAS

19/11/2015TALLER EvALUACIÓN

DEL DESEMPEÑO

21/01/2016TALLER GESTIÓNREALISTA EN LAPYME DEL S. XXI

29/10/2015TALLER ¿SE PUEDE

GANAR LA BATALLAPOR EL TALENTO?

55

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 58: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

OBJETIVOS DEL PROgRAMA:

■ Fomentar la empleabilidad y el emprendedurismo de los Ingenieros Técnicos Industriales y Graduados.

■ Formación Continua en Ingeniería, apoyándonos en las nuevas tecnologías de la comunicación.

■ Crear espacios de Networking como fuente de conocimiento colaborativo y de competitividad, impulsar la utilización de las nuevas tecnologías y las redes sociales para el intercambio de conteni-dos y experiencias.

■ Fomentar el emprendimiento potenciando la forma-ción especializada, la investigación, y establecer acuerdos con headhunters y Empresas.

■ Vincular el ámbito Empresarial con el Profesional realizando acuerdos con empresas para promover la inserción en el mercado laboral de los Ingenie-ros y su especialización.

■ Promover la internacionalización de nuestros profesionales y la movilidad internacional.

SERVICIOS PARA COLEgIADOS:

■ Sistema de información al colegiado: Boletín de Empleo y las noti caciones para la Asistencia a Eventos del Programa.

■ Asesoramiento especializado: Asesoramiento Labo-ral, Orientación Laboral y Estudio Curricular y Apoyo al Emprendedor.

■ Ayudas para fomentar la empleabilidad con la Bolsa de Prácticas y el denominado Programa de Mento-ring, en él, los colegiados con poca experiencia establecerán una red de contactos, con los cole-giados expertos que les apoyarán y guiarán en el ámbito profesional y laboral.

■ Ayudas para la formación especializada: Programa de Becas para el Centro de Formación.

El programa EMINEEM se ha creado desde el Centro de Empleo y Emprendimiento y está dirigido a los colegiados del Coitia en busca

de nuevos proyectos profesionales.

56

c o l e g i a l Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 59: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

EvENTOS

2016MARzO

•Visita la Empresa Lucero de Levante para Conocer la Última

Tecnología en Calderas de Biomasa

•Junta General Ord inaria del Colegio y Asociación de Ingenieros

Técnicos Industriales y Graduados en Ingenieria de la rama

industrial de Alicante

57

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 60: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

10/03/2016El pasado miércoles, 9 de marzo, realizamos una visita técnica con un grupo de colegiados a la empresa Lucero de Levante, es-ta empresa, ubicada en Alicante, distribuye material eléctrico,

centros de trasformación, climatización, entre otros y desarrolla proyectos de eficencia energética. En la visita, se presentaron las calderas de biomasa de la empresa austriaca Hargassner.

31/03/2016En cumplimiento de cuanto se establece en el art. 10 de los vigentes Estatutos del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante, y según lo acordado por la Junta de Gobierno, tuvo lugar la JUNTA GENERAL ORDINARIA de este Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales el pasado jueves día 31 de Marzo del presente año en el Salón de Actos de nuestra Sede en Alicante.

vISITA LA EMPRESA LUCERO DE LEvANTEPARA CONOCER LA úLTIMA TECNOLOGÍA

EN CALDERAS DE BIOMASA

jUNTA GENERAL ORDINARIA DEL

COLEGIO Y ASOCIACIÓN DE INGENIEROS

TÉCNICOS INDUSTRIALES Y GRADUADOS EN

INGENIERIA DE LA RAMA INDUSTRIAL DE ALICANTE

Page 61: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

PRESENTACIÓN III EDICIÓN PROgRAMA EMINEEM

27 de octubre 2015

PROGRAMA EMINEEM PARA COLEGIADOS

IIIEDICIÓN

Desde el año pasado, el COITIA, está llevando a cabo un programa muy ambicioso para fomentar la empleabilidad entre nuestros colegiados en situación

de desempleo, denominado “Programa EMINEEM” sobre prácticas/proyectos en empresas y mentorización de ingenieros, principalmente.

59

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 62: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

El pasado 27 de octubre se realizaó en el Salón de Actos la “Presentación de la III ed. del Programa EMINEEM”

QUÉ ES EL PROGRAMA EMINEEM (Empleabilidad, Ingeniería, Emprendimiento y Empresa): es un programa desarrollado por el COITIA, dirigido a jóvenes colegiados/as en situación de desempleo, en el que se pretende, principalmente:

•Fomentar la empleabilidad y el emprendedurismo de los ITI y Graduados.•Fomentar la formación continua en Ingeniería, apoyándose

en las nuevas tecnologías de la comunicación.•Crear espacios de networking como fuente de conocimiento

colaborativo y de competitividad.

•Vincular el ámbito empresarial con el profesional realizan-do acuerdos con empresas para promover la inserción en el mercado laboral de los Ingenieros y su especialización.

En la presentación se definieron las líneas de actuación que se llevarán a cabo dentro del programa (entrevistas, talleres, mentorización, etc.)

DIRIgIDO:

• Colegiados/as COITIA.•Desempleados/as.•Pre-colegiados COITIA (a punto de finalizar estudios). •Menores de 30 años (preferiblemente).

I TALLER BúSQuEDA ACTIVA EMPLEO-III PROgRAMA EMINEEM

16 de noviembre 2015

El objetivo principal del taller será adquirir las herramientas ne-cesarias para llevar a cabo una búsqueda de empleo eficiente:

•Qué demanda el mercado actual.•Dónde buscar empleo.•Cómo buscar empleo.•Destaca tu potencial en el Curriculum Vitae.•Redacta adecuadamente una Cartas de Presentación.

II TALLER EMPLEO: ENTREVISTAS DE TRABAJO (III PROgRAMA EMINEEM)

11 de diciembre de 2015

El taller consta de una parte teórica donde aprendemos las cla-ves para preparar correctamente una entrevista de trabajo y después ponemos en práctica lo aprendido a través de unas si-mulaciones personalizadas para cada colegiado, posteriormen-te, se visionan para analizarlas:

•Cómo prepararse la entrevista.•Preguntas frecuentes.•Actitudes y comportamientos recomendables.•Simulaciones de entrevista y análisis de la actuación.

60

c o l e g i a l Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 63: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

TALLER MERCADO ELéCTRICO: III ED. PROgRAMA EMINEEM

22 de febrero de 2016

Los días 22, 23 y 24 de febrero se ha realizado el “Taller sobre Mercado eléctrico y nuevas oportunidades en el sector energé-tico” dirigido a los colegiados inscritos en la III edición del Pro-grama EMINEEM. Este tipo de actividades se enmarcan dentro de una serie de talleres que venimos desarrollando para dotar a estos jóvenes colegiados de nuevas herramientas para su desa-rrollo profesional y ampliar sus oportunidades de trabajo.

El taller se impartió por el Secretario Técnico del Colegio D. Al-berto Martínez Sentana, en el que se trataron temas como el sec-tor eléctrico español: introducción al sector eléctrico, operación y configuración de los sistemas eléctricos, formación de precios, centrales generadoras, tecnologías, transporte y distribución de la energía e instalaciones receptoras. También se introdujo a la tarificación eléctrica: derechos de acceso, acometida, PVPC, bo-no social, tipos de tarifas, legislación afectante.

Entre otros aspectos tratados, se analizó la factura eléctrica: componentes de la factura eléctrica, seguimiento y control de parámetros, cálculo y valoración de ofertas de comercializado-ras, validación de la factura eléctrica de una instalación, opti-

mización de la potencia contratada de una instalación eléctrica, conceptos de eficiencia energética. Para finalizar el taller, ser realizó un ejercicio práctico con ordenador para analizar una fac-tura de electricidad.

Con esta formación junto con el acompañamiento de colegiados seniors, serán capaces detectar los puntos débiles e implantar mejoras y medidas de ahorro para generar mayor productividad a las pequeñas y medianas empresas de la provincia que se aco-jan al programa de ayudas que el COITIA tiene previsto para la reactivación de la industria manufacturera.

II PROgRAMA EMINEEM: 1ER TRAININg PROFESIONAL

11 de marzo de 2016

En la primera parte del “Training Profesional” se desarrolló la ponencia “Simulando el Ejercicio Profesional” impartida por el Secretario Técnico, Alberto Martínez. Inicialmente, se aclara-ron las competencias y atribuciones de la profesión regulada del ingeniero técnico industrial y qué marcos legislativos son de aplicación. Posteriormente, se mostraron los requisitos para poder ejercer la profesión y los trámites necesarios a realizar en el Colegio. También se orientó sobre cómo determinar el valor de nuestro trabajo, la necesidad de asegurar los proyectos me-diante el seguro de responsabilidad civil, así como, los trámites correspondientes para poder visar proyectos.

En la segunda parte de esta ponencia, contamos con Héctor Es-cribano, Responsable de Innovación, Desarrollo y Formación, que les indicó dónde consultar en la web del COITIA asuntos técnicos como legislación, contenidos mínimos de proyectos, etc. También mostró el buscador de trámites y servicios con la Conselleria; reglamentos y guías técnicas del Ministerio de In-dustria; así como, la web como la del catastro y la guía urbana de Alicante, y otras webs de apoyo para la redacción de proyectos.

Para clausurar este training, contamos con la participación del colegiado, Armando Botella, que relató su experiencia como ejerciente libre y su estrecha relacióncon el COITIA.

61

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 64: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

ALICANTE (Altas)

Alberto Ortells GrandalHixem Puente AstasioFrancisco Javier Martínez AmorosElias Gosalbez GuijarroAngel Augusto Guillin GaiborJosé Adrián Macia BañónMiguel Angel Contreras RiberaAntonio Pérez JiménezPedro Ortega PortasJosé Antonio Almazán LatorreElena Martín FernándezFernando López CastañoAril WigdorovitzDiego de las Heras SantosJonathan Bas IllanPedro Fuentes RodríguezPablo Ros ÑiguezFernando Lozano ValladolidAlvaro López BarberaNorberto Albujer RodríguezPedro Ruiz SánchezNicolas Manuel Galvez LópezFrancisco José Serra OteroJorge López FerrandoJuan Manuel López AbellanedaHelia Camacho BelisDolores Isabel Arroyo AndreuRamon Diez ValeroAlberto Santos BernabeuEl Khalil MansourFrancisco José Salgado DíazRicardo Manuel Salas Beltran

Ismael Prieto VecinaSantiago Boronat LledoGabriel Jorge González SolerPablo Ferrández SamperJosé Angel Rodríguez ReyeroJosé Manuel González HernándezSergio Gutierrez ÁlvarezCesar Alejandro Rodríguez MonteroMario Miguel Pozuelo ExpositoMiguel Pérez Domingo-SimarroMartín Santacruz CarmonaGonzalo Raul Planelles LilloSergio Ivan Berbel SoriaRamon Berenguer PrietoVicente Boluda CerdaFernando José Díaz Rico

PRECOLEgIADOS

Jorge Santos GarcíaVictor José Ade MartínexCarlos Planelles AlemanyJosé Manuel Rodríguez JavaloyesLaura Rodríguez GomisJaime Lozano TortosaDaniel Checa VillarIñigo Palacio GonzálezAlberto Soliveres LledóRoberto Llorens PeinadoManuel Adolfo García RodríguezNicolas Carrasco SantosAlvaro García Sabater

MOvIMIENTO COLEGIAL

SEDE CENTRAL ALICANTEAvenida de la Estación, 503003 AlicanteTeléfono 965 926 173Fax 965 136 [email protected]

DELEgACIÓN DE ALCOyC/ Goya, 103801 AlcoyTeléfono 965 542 791Fax 965 543 [email protected]

DELEgACIÓN DE ELChEAvenida Candalix, 4203202 ElcheTeléfono 966 615 163Fax 966 613 [email protected]

Somosa 31 de marzo de 2016

2.070colegiados

62

c o l e g i a l Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 65: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

PRENSA

63

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 66: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

4ª Edición de los Premios de Emprendeduria de la Fundación Caja de Ingenieros 2016.

La Fundación es la expresión de la vocación de Responsabilidad Social Corporativa de Caja de Ingenieros y, en particular, de su compromiso con la mejora de los grupos de interés en

que desarrolla su actividad.

Su objetivo es ser una Entidad que contribuya al desarrollo social, económico y cultural de sus socios y de la sociedad a través de su compromiso con el desarrollo de los

profesionales. Por ello, se posiciona como uno de los actores más activos en apoyar la emprendeduría en España.

Pueden presentarse start-ups españolas constituidas legalmente a partir de enero de 2015 y pertenecientes al ámbito de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Los 3 ganadores recibirán un total de 5.000 € cada uno.

El plazo de inscripciones se cierra el 30 de octubre de 2016.

ww.fundaciocaixaenginyers.com w

Page 67: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

LA VERDAD25 de octubre de 2015

13CESPECIALDomingo 25.10.15 LA VERDAD D

ALICANTE P.A. El Colegio Oficial de Gradua-dos e Ingenieros Técnicos de Ali-cante, ha puesto en marcha una ini-ciativa dirigida a ayudar a las pymes alicantinas del sector industrial ma-nufacturero que atraviesan por di-ficultades. Esta idea tiene por obje-to incrementar la productividad de las empresas, sobre todo aquellas con menos de 20 trabajadores que no cuentan con ningún ingeniero en plantilla, ayudarles a ser más com-petitivas y plasmar en un documen-to todos aquellos aspectos suscep-tibles de cambio o mejora.

Podrán acogerse al programa de ayuda a la PYME aquellas em-presas que reúnan requisitos como ser de la Comunidad Valenciana o que desarrollen su actividad en la misma; no disponer de un in-geniero/a en plantilla, constituir una empresa industrial o indus-trial manufacturera, tener proble-

mas técnico-económicos que su-pongan una disminución de fac-turación en los últimos 3 años con-secutivos, disponibilidad de la ge-rencia para abordar el proyecto, y ser elegida bajo consenso por el equipo de ingenieros/as que se im-pliquen en el proyecto.

La iniciativa, pionera en la pro-vincia, está dirigida al sector indus-trial manufacturero y, dentro de ésta, a los principales sectores como el energético, plástico, alimentación, calzado y textil, entre otros. No sólo se trata de mejorar la productivi-dad de estas empresas, algo esen-cial para su futuro inmediato, sino que además esta mejora repercu-te directamente en la posibilidad de contratar a más personal.

La creación de estas ayudas, con-tribuyen también, de forma indi-recta, a reducir las tasas de desem-pleo en la Comunitat Valenciana y la de los colegiados. No hay que

olvidar que la figura del ingeniero genera competitividad y progreso en la cualquier ámbito laboral.

El desarrollo de estas mejoras, se iniciará con una fase inicial gratui-ta y desinteresada de un grupo de colegiados, que realizará visitas a una selección de pequeñas indus-trias para elaborar un diagnóstico con propuestas concretas de me-joras. El trabajo incluye una prime-ra toma de datos en planta, la revi-sión de diferentes parámetros pre-establecidos, una entrevista con el gerente y otros trabajadores, toma de imágenes y recogida de infor-mación sobre la empresa.

Posteriormente, los técnicos ela-borarán un diagnóstico de la situa-ción con una batería de propues-tas estructurales de mejora. La de-cisión final de ejecutar, o no, esas acciones compete a la empresa.

A grandes rasgos, el Informe abordará aspectos de eficiencia ener-

gética, logística industrial, instala-ciones y mantenimiento, costes y calidad, formación del personal, motivación, liderazgo, rentabilidad, mejora continua y situación eco-nómica, entre otros.

Para llevar a cabo esta reactiva-ción de la PYME, se contará con los ingenieros colegiados que han participado en el Programa EMI-NEEM (EMpleabilidad, INgenie-ría,Emprendimiento y EMpresa) del COITIA, un programa con el que se pretende promover la em-pleabilidad de los técnicos, tanto en el plano nacional, como en el in-ternacional.

Cabe destacar que a través de dicho programa, los colegiados pueden obtener la acreditación Desarrollo Profesional Continuo (DPC), como su propio nombre indica, certifica la formación y la experiencia laboral de los gradua-dos e ingenieros técnicos colegia-dos. Asimismo, aquellos colegia-dos inscritos en la bolsa de em-pleo del Colegio, también podrán participar en los trabajos para la reactivación de la PYME.

Por último, hay que destacar la participación de entidades como el Círculo de Economía de la provin-cia de Alicante y Bankia, entre otras, que ayudarán a consolidar esta im-portante iniciativa junto con las be-cas de ayuda a la formación, cuyo importe asciende en el caso del Coi-ti de Alicante a 6.000 euros, y en el ámbito del Consejo General, a 78.000. Estas ayudas se materiali-zan en forma de cursos de especia-lización, facilitándoles el pago.

El Programa EMINEEM de Prác-ticas-Proyectos en empresas trata de mejorar la empleabilidad de los ingenieros, así como vincular el ámbito empresarial con el profe-sional mediante acuerdos con em-presas para promover la inserción en el mercado laboral de los inge-nieros y su especialización.

Con esta iniciativa, se pretende potenciar la figura del ingeniero como profesional

versátil y generador de valor y convertir a los ingenieros en refe-rentes como profesionales inde-pendientes y al servicio de la so-ciedad, fomentando a su vez el emprendimiento, la investigación y la innovación.

REINDUSTRIALIZACIÓN SOSTENIBLE El Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales apoya a industrias del sector manufacturero

El órgano atiende principalmente a la pequeña y mediana empresa

Convenios

El presidente del COITIA, An-tonio Martínez-Canales Murcia, y el del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, Enrique Javier Fur Quesada, han firmado un convenio de colaboración que posibilita la incorporación de las empresas socias del Círculo en el programa de prácticas en empre-sas de EMINEEM.

En la misma línea, también se ha firmado otro convenio con Au-tobuses Urbanos de Elche, per-teneciente al grupo Costa Azul, con la adhesión de la citada em-presa al Programa como entidad colaboradora. Gracias a ello, ya han realizado prácticas ingenie-ros colegiados. Firma del convenio con Autobuses Urbanos de Elche . LV Enrique Javier Fur Quesada y Antonio Martínez-Canales. LV

El COITI de Alicante ayudará a las empresas alicantinas a incrementar su productividad

65

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 68: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

11 LA VERDAD 27.02.16 Páginas especiales

ALICANTE P.A. El Colegio Oficial de Gradua-dos e Ingenieros Técnicos de Ali-cante (COGITIA) ha puesto en marcha una iniciativa dirigida a ayudar a las pymes alicantinas del sector industrial manufacturero que atraviesan por dificultades, al mismo tiempo que nace ‘Proem-pleoingenieros.es’, la primera Pla-taforma integral de empleo espa-ñola para Ingenieros del ámbito Industrial.

Por un lado, recopila todas las ofertas de empleo existentes en la red de Colegios nacional, destina-das a los Ingenieros Técnicos In-dustriales y Graduados en Inge-niería de la rama Industrial, y por otro, ofrece servicios globales que ayudarán a los profesionales a me-jorar su empleabilidad.

PROGRAMA EMINEEM Cabe recordar, por otro lado, la existencia del Programa EMI-NEEM de Prácticas-Proyectos en Empresas, que trata de mejorar la empleabilidad de los ingenieros, así como vincular el ámbito em-presarial con el profesional me-diante acuerdos con empresas para promover la inserción en el mer-cado laboral de los ingenieros y su especialización.

Con esta iniciativa, se pretende potenciar la figura del ingeniero como profesional versátil y gene-rador de valor y convertir a los in-genieros en referentes como pro-fesionales independientes y al ser-vicio de la sociedad, fomentando a su vez el emprendimiento, la in-vestigación y la innovación.

En relación al apoyo a las pymes alicantinas del sector industrial ma-nufacturero que atraviesan por di-ficultades, se pretende incremen-tar la productividad de las empre-

sas, sobre todo aquellas con me-nos de 20 trabajadores que no cuentan con ningún ingeniero en plantilla, ayudarles a ser más com-petitivas y plasmar en un docu-mento todos aquellos aspectos sus-ceptibles de cambio o mejora.

Podrán acogerse al programa de ayuda a la PYME aquellas empre-sas que reúnan requisitos como ser de la Comunidad Valenciana o que desarrollen su actividad en la mis-ma; no disponer de un ingeniero/a en plantilla, constituir una empre-sa industrial o industrial manufac-turera, tener problemas técnico-económicos que supongan una dis-minución de facturación en los úl-timos 3 años consecutivos, dis-ponibilidad de la gerencia para abordar el proyecto, y ser elegida bajo consenso por el equipo de in-genieros/as que se impliquen en el proyecto.

PIONERA La iniciativa, pionera en la provin-cia, está dirigida al sector indus-trial manufacturero y, dentro de ésta, a los principales sectores como el energético, plástico, alimenta-ción, calzado y textil, entre otros. No sólo se trata de mejorar la pro-ductividad de estas empresas, algo esencial para su futuro inmediato, sino que además esta mejora re-percute directamente en la po-sibilidad de contratar a más per-sonal.

La creación de estas ayudas, con-tribuyen también, de forma indi-recta, a reducir las tasas de desem-pleo en la Comunitat Valenciana y la de los colegiados. No hay que olvidar que la figura del ingenie-ro genera competitividad y pro-greso en la cualquier ámbito labo-ral.

El desarrollo de estas mejoras,

se iniciará con una fase inicial gra-tuita y desinteresada de un grupo de colegiados, que realizará vi-sitas a una selección de pequeñas industrias para elaborar un diag-nóstico con propuestas concretas de mejoras.

El trabajo incluye una primera toma de datos en planta, la revi-sión de diferentes parámetros pre-establecidos, una entrevista con el gerente y otros trabajadores, toma de imágenes y recogida de infor-mación sobre la empresa.

Posteriormente, los técnicos ela-borarán un diagnóstico de la situa-ción con una batería de propues-tas estructurales de mejora. La de-cisión final de ejecutar, o no, esas acciones compete a la empresa.

A grandes rasgos, el Informe abordará aspectos de eficiencia energética, logística industrial, ins-talaciones y mantenimiento, cos-tes y calidad, formación del perso-nal, motivación, liderazgo, renta-bilidad, mejora continua y situa-ción económica, entre otros.

COGITI facilita el empleo de los jóvenes profesionales gracias a una plataforma digital nacional

Presentación de la plataforma. L.V.

COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS E INGENIEROS TÉCNICOS DE ALICANTE Cuenta con una iniciativa dirigida a ayudar a las pymes manufactureras

Servicios

Pilot primer empleo El equipo de RRHH del COGITI y los Colegios Profesionales orien-tan a los ingenieros a iniciar la búsqueda de empleo de una for-ma estructura y eficiente, así como en la preparación de entrevistas, CV, cartas de presen-tación, etc.

Bolsa de trabajo ProEmpleo.es es el único portal sectorial que recogerá todas las ofertas de empleo, tanto de ámbito nacional como interna-cional.

Mentoring profesional Un grupo de ingenieros de pres-tigio en el sector de la ingeniería podrán enseñarte, aconsejarte, guiarte y ayudarte en tu desarro-llo personal y profesional.

Becas ING Si eres recién titulado y quieres acceder al mercado laboral obtén asistencia personal de nuestro equipo de RRHH sobre los programas de becas en insti-tuciones y empresas.

Acreditación DPC Se trata de un sello de garantía avalado por el COGITI que aporta una certificación de la formación y la experiencia a lo largo de la vida profesional

Curriculum Cada currículum es analizado cuando se publica una oferta que puede ajustarse a su perfil profesional.

Formación Accede a la plataforma de forma-ción del COGITI y benefíciate con un 50% de descuento para desempleados.

Coaching La plataforma ha tenido muy buena acogida por parte de las empresas, que le han dado su apoyo ejerciendo de ‘padrinos’; es el caso de compañías tan relevantes como Wolters Klu-wer y su revista Capital Humano (entidad colaboradora habitual el COGITI), Schindler, Ferrovial, Acciona, Airbus, Telefó-nica, Sacyr, Siemens, Campofrío, Repsol, Schneider Electric Spain, ABB, o Accenture, entre muchas otras; todas ellas comprometidas con estrategias de empleo joven.

Apuesta por el empleo Con el objetivo de ayudar y ‘acompañar’ a los Ingenieros Técnicos Industriales y Gradua-dos en Ingeniería de la rama In-dustrial en la búsqueda de un trabajo, nace Proempleoinge-nieros.es, la primera plataforma integral de empleo en España de carácter sectorial, que ofre-ce una herramienta gracias a la cual se recopilan todas las ofer-tas de empleo existentes en la red destinadas a los citados pro-

fesionales. Sin embargo, no se trata sólo

de un portal de búsqueda de empleo convencional, sino que la Plataforma ofrece, además, toda una serie de servicios glo-bales que, sin duda, ayudarán a los profesionales a mejorar su empleabilidad y competitividad, como Becas ING, Programa Pi-lot primer empleo, Coaching profesional para Ingenieros, Pro-grama de mentoring profesio-nal, Acreditación DPC (Desa-rrollo Profesional Continuo), etc.

LA VERDAD27 de febrero de 2016

66

P R E N S A REviStA dEl colEgio oficiAl dE iNgENiERoS técNicoS iNduStRiAlES dE AlicANtE

Page 69: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

INFORMACIÓN28 de mayo de 2016

11SÁBADO, 28 DE MAYO, 2016

RECICLANDO HOY PARA TENER UN MEJOR FUTURO EL DÍA DE MAÑANA SABOSPA�

Sabospa contará con una nueva planta de reciclado y valorización en Monforte del CidLa empresa Sabospa está en la actualidad inmersa en la construcción de una nueva planta devalorización en el municipio de Monforte del Cid que, al igual que la que tienen en Alicante, estaráfacultada para realizar la clasificación y valorización de residuos de construcción y demolición, así comode residuos vegetales. La nueva instalación, que prevé que esté operativa a partir del mes deseptiembre, contará con una superficie de más de 18.700 metros cuadrados (la actual cuenta con 4.000metros cuadrados) y permitirá a la empresa «dar una mayor amplitud y un mayor servicio a losmunicipios de la zona al tener capacidad para tratar hasta 62.000 toneladas anuales de residuos».

En este sentido, la nueva instalación estará sobre todo enfocada a la gestión de residuos vegetalesdebido a la importante presencia del sector agrícola del entorno «permitiendo reaprovechar la mayorcantidad de residuos, convirtiéndolos en compost de calidad que pueda volver a ser utilizado endiferentes áreas como, por ejemplo, podría ser el mismo campo», señala Antonio Savall.

Vista del terreno donde construyen la nueva planta.

La planta de valorización de Sabospa de Alicante, ubicada en Camino de los Cipreses, está capacitada para

tratar residuos de la construcción y demolición, así como vegetales. Al año, pueden gestionar hasta 50.000

toneladas anuales de residuos.

ANTONIO MACÍA MATEUPresidente ColegioTerritorial de Arquitectosde Alicante «La sociedad actual demandaedificios más sostenibles.Como ocurre en otros países,las normas de edificación enEspaña en breve exigirán unaelevada eficiencia energéticade las construcciones en suuso así como un análisis detodo el ciclo de vida de losedificios que cuantifique yoptimice los recursosmateriales y energéticosempleados. Incluir nuevosmateriales más ligeros,energéticamente eficientes yreciclados será clave».

ANDRÉS RICO MORARepresentante enAlicante del Colegio deIngenieros de Caminos,Canales y Puertos«Nuestra profesión estáhistóricamente ligada a lagestión de residuos.Trabajamos sobre lanaturaleza creando paisaje,por lo que no podemospermitirnos el lujo de dejarabandonados restos deobras. La colaboración conun gestor de residuoshomologado que eliminelos residuos de las obrassin alterar el medioambiente es fundamentalpara nosotros».

GREGORIO ALEMAÑPresidente Colegio Oficialde Aparejadores,Arquitectos Técnicos eIngenieros de Edificaciónde Alicante«La gestión de residuosinertes procedentes de laconstrucción y demolición,su reciclaje y reconversión,tiene en España, a pesar deser un país puntero en estesector, un caráctermarginal, frente aporcentajes de reciclaje dede países como Holanda oBélgica (más del 90%),Reino Unido (45%) oFrancia o Alemania con un20%».

MARÍA I . PELLICERVIVANCOSTeniente Jefe delSEPRONA de laComandancia GuardiaCivil Alicante«Dentro de los cometidosgeneralizados de lasdistintas unidades delSEPRONA está el controlde la gestión de los RCD.De forma intensiva serealizan campañas decontrol de esta actividad,ya que es relevante paraevitar los vertederosclandestinos, siendo losvertidos ilegales una delas irregularidades másdenunciada».

TESTIMONIOS

ANTONIO MARTÍNEZ-CANALES MURCIADecano del Colegio Oficialde Graduados e IngenierosTécnicos Industriales deAlicante «Desde el COGITIA hemosdesarrollado el portalunoBRA, un proyecto de altocontenido tecnológico cuyafinalidad es mejorar lacoordinación y gestión de lasobras y sus residuosfomentando la agilidad,eficacia y transparencia en latramitación de licenciasmunicipales. En él seimplementa la informaciónrelativa a los estudios degestión de residuos».

ENRIQUE SÁEZ SOLANOPresidente del Colegio deIngenieros Industriales enla provincia de Alicante.«Es necesario disponer depolíticas eficaces queimpulsen la reutilización yvalorización de los residuos,así como una planificación amedio y largo plazo queenglobe actuacionesintegrales para eltratamiento y reutilización defangos, recuperación desuelos degradados,sustitución de metalestóxicos en los procesosproductivos o la recuperaciónde vidrio, papel, plásticos ymetales, entre otros».

67

Revista del colegio oficial de ingenieRos técnicos industRiales de alicante

Page 70: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

laverdad.es

La humanidad escucha porprimera vez el murmullo del universoASTRONOMÍA

Los científicos del experimento LIGO detectan ondas gravitacionales, las perturbaciones del espacio-tiempo predichas por Albert Einstein hace 100 años y que abren un nuevo mundo de investigación astronómica

VIDEOUn científico observa una representación de las ondas gravitacionales. / Foto: Efe | Vídeo: Atlas

Borja Robert | mAdrId

Cien años después de que Albert Einstein predijera su existencia, la colaboración científica internacional LIGO ha detectado por primera vez ondas gravitacionales. Unas vibraciones que distorsionan el tejido del espacio-tiempo y cuyo estudio permitirá a la humanidad explorar el 95% del universo que los telescopios no pueden ver. El hallazgo confirma que, por fin, existe una tecnología capaz de curar la sordera de la astronomía. Ahora, además de mirar al espacio, los científicos podrán escuchar los latidos del cosmos. Y nadie sabe qué pueden encontrar gracias a este nuevo sentido.

Las ondas gravitacionales son el equivalente astronómico de las ondulaciones que provoca una piedra al caer en un charco. Pero, en vez de perturbar la superficie del agua, distorsionan el espacio y el tiempo mientras se propagan hacia fuera. A su paso, acercan y alejan las distancias, y frenan y aceleran el paso del tiempo. Aun así, son tan sutiles que ha sido imposible detectarlas hasta ahora, pese a que había muchas pruebas indirectas que estaban ahí, viajando por todo el espacio.

Para escucharlas hubo que construir la máquina más sensible de la historia

de la humanidad, capaz de detectar diferencias de distancia mucho más pequeñas que un átomo. «Sería capaz de medir la distancia entre el sol y la estrella más cercana con la precisión de un cabello humano», aseguró david reitze, director ejecutivo del laboratorio LIGO, en el Instituto Tecnológico de California (Caltech).

Son tan sutiles que LIGO solo ha sido capaz de detectar las ondas gravitacionales causadas por uno de los acontecimientos más violentos del universo: el choque de dos agujeros negros. Lo saben porque cada evento cósmico produce un sonido concreto. Y aunque aún no tenían el aparato para escuchar, los científicos ya habían calculado, con superordenadores y las ecuaciones de Einstein, las melodías que podían esperar. Habían, literalmente, hecho un catálogo.

El primer murmullo del universo que ha escuchado la humanidad se registró el 14 de septiembre de 2015, apenas se puso en marcha la última versión de LIGO y antes de su arranque oficial –en las últimas pruebas definitivas–, ha sido la fusión de dos agujeros negros gigantes. Uno era 29 veces más pesado que el sol, y otro 38 veces más. El sonido que ha llegado a la Tierra, si se ralentiza un poco, es algo así como una gotita de agua cayendo desde el grifo hasta una bañera llena. ¡Ploc!

«Pero esta detección no es todo. Lo más alucinante está por llegar», aseguró reitze. «Igual que hace 400 años Galileo apuntó un telescopio al espacio y abrió la era de la astronomía, nosotros estamos haciendo algo parecido, abriendo la era de la astronomía basada en ondas gravitacionales». Con LIGO, y los nuevos aparatos que se construirán en las próximas décadas con el mismo propósito, se abre una forma completamente nueva de estudiar el cosmos. «Y cada vez que hemos abierto una de estas nuevas ventanas de exploración, todas nos han traído grandes descubrimientos», recalcó Kip Thorne, uno de los fundadores del proyecto.

de momento, la detección de ondas gravitacionales ha permitido confirmar algo que hasta ahora solo era una hipótesis venida a más: que los agujeros negros existen de verdad. Y, además, que pueden gigantescos. Una de las particularidades de estos objetos, que pueden pesar mucho más que el sol y ser miles de veces más pequeños que la Tierra, son tan masivos que impiden incluso que la luz escape de ellos, lo que los dejaba fuera del alcance de los telescopios. Todavía no podemos verlos, pero ahora podemos oírlos.

El anuncio se ha realizado en el centenario de que Einstein predijese la existencia de estas ondas gravitacionales. Son una consecuencia natural de las ecuaciones de su teoría de la relatividad general. La misma que predice situaciones tan raras -pero confirmadas experimentalmente- como que el tiempo pasa más despacio para un objeto que se mueva más deprisa.

MÁS INFORMACIÓN

• ANÁLISIS Una nueva ventana a la observación del universo• Ondas gravitacionales: claves del que podría ser un hallazgo histórico

• Así trabajan en el LIGO

• Stephen Hawking: “Se ha descubierto una nueva forma de mirar al Universo”

68

P R E N S A REviStA dEl colEgio oficiAl dE iNgENiERoS técNicoS iNduStRiAlES dE AlicANtE

Page 71: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

SabadellProfessional

Doc

umen

toPu

blic

itario

.Fec

hade

emis

ión:

Abril

2016

Cond

icio

nes

revi

sabl

esen

func

ión

dela

evol

ució

nde

lmer

cado

.Ser

ánde

aplic

ació

nla

squ

ees

tén

envi

gore

nel

banc

oen

elm

omen

tode

lafo

rmal

izac

ión.

AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHABNFFFNBPFPIDELBOFGMDIDMPBPBNFFFNBFBDCOPFODMAFBMFPJBBLLFMIOHIOFHBIBHOCOGFFCPEHIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILPHOMOJOFCHLGOHHOFEEAPJHEKICCJBADFCMJOJCGFKGDNOOODPMBIDIBLBMOIONKFIJMFFNFFEHLMPDMBACFDCIMIOIAHFHAEMOGAPBBBPAPIFDFIHMIDMLGCFHEEHEEGJHJGHHHHHHHPHPPHPHPPPHPHHHPHPPPHHHHPP

Una cosa es decir que trabajamos en PRO de los profesionales. Y otra es hacerlo:

Cuenta ExpansiónPlus PROTe abonamos el 10%de tu cuota de colegiado*- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

+ +0 3% 3% TAEde devolución (mínimo 5 euros y hastacomisiones de de remuneración50 euros al mes) en los principalesadministración y en cuenta sobre los 10.000 primerosrecibos domiciliados y sobre lasmantenimiento. euros, en caso de tener saldos encompras con tarjeta de crédito en ahorro-inversión superiores acomercios de alimentación.(1)

30.000 euros.(2)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Llámanos al 902 383 666, identifícate como miembro de tu colectivo, organicemos unareunión y empecemos a trabajar.

sabadellprofessional.com

La Cuenta Expansión Plus PRO es exclusiva para unos determinados colectivos profesionales. Pregunta a tu gestor cuál es la solución financiera concreta para tu colectivo.1. Recibos domiciliados que correspondan, como emisor, a organizaciones no gubernamentales (ONG) registradas en la Agencia Española de Cooperación y los recibos de colegios,guarderías y universidades cargados durante el mes. Deberá tratarse de centros docentes españoles (públicos, privados y concertados, quedando excluidos los gastos de academiasparticulares, colegios profesionales o gastos distintos a los de escolarización). Tampoco se incluirán los gastos en concepto de posgrados, másteres y doctorados.Operaciones de compra realizadas a crédito incluidas en la liquidación del mes, con las tarjetas modalidad Classic, Oro, Premium, Platinum y Shopping Oro cuyo contrato esté asociado aesta cuenta, en los establecimientos comerciales de alimentación incluidos y que podrá consultar en la página www.bancosabadell.com/cuentaexpansionplus.2. Para tener acceso a esta retribución, los titulares deben tener un saldo medio mensual en el banco superior a 30.000 euros en recursos, calculado como la suma de saldos del mesanterior de: cuentas a la vista, depósitos, renta fija a vencimiento, seguros de vida-ahorro, fondos de inversión, valores cotizables y no cotizables, planes de pensiones, planes de previsiónde EPSV y BS Fondos Gran Selección. No se tendrá en cuenta para el cómputo del saldo medio el saldo existente en esta Cuenta Expansión Plus PRO ni en ninguna otra de las mismascaracterísticas en la que los titulares sean intervinientes. Sí se tendrá en consideración el número de cotitulares, por lo que el saldo mínimo existente en la entidad como requisito será eltomado proporcionalmente para cada cotitular. No se remunerarán los saldos durante el primer mes de vida de la Cuenta Expansión Plus PRO.En caso de que no se alcance por parte de los titulares el saldo mínimo que da derecho a la retribución de la Cuenta Expansión Plus PRO, la liquidación se realizará al 0% por esteconcepto.Rentabilidad: para el tramo de saldo diario que exceda los 10.000 euros: 0% TIN. Para el tramo de saldo diario desde 0 hasta un máximo de 10.000 euros: 2,919% TIN, 1,9910% TAE(calculada teniendo en cuenta los dos tipos de interés para el supuesto de permanencia del saldo medio diario durante un año completo). Ejemplo de liquidación en un año: saldo encuenta de 15.000 euros diarios, saldo diario sobre el que se remunera: 10.000 euros; frecuencia 12 (mensual); intereses liquidados en el año: 291,90 euros.Oferta válida, a partir de Abril 2016 la domiciliación en la Cuenta Expansión Plus PRO de una nómina, pensión o ingreso regular mensual por un importe mínimo de 3.000 euros (seexcluyen los ingresos procedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo titular) y haber domiciliado 2 recibos domésticos en los últimos 2 meses.Hasta un máximo de 100 euros anuales por cuenta, con la cuota domiciliada. El abono se realizará durante el mes de enero del año siguiente.

Captura el código QR yconoce nuestra news

‘Professional Informa’

1 / 6Este número es indicativo del riesgo

del producto, siendo 1/6 indicativo demenor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Banco de Sabadell, S.A. se encuentra adherido alFondo Español de Garantía de Depósitos deEntidades de Crédito. La cantidad máxima

garantizada actualmente por el mencionado fondoes de 100.000 euros por depositante.

Plan de Pensiones Socialmente Responsable que le permite ahorrar en impuestos con una excelente fi scalidad y una atractiva rentabilidad

Plan de Pensiones ético que, además de aportarle una gran gestión de su inversión, actúa de forma socialmente responsable para contribuir a un retorno social global.

INVIERTA EN CI GLOBAL SUSTAINABILITY ISR, PLAN DE PENSIONES

INVIERTAEN LO QUE

MÁS QUIERE

Miembro dewww.caja-ingenieros.es

Page 72: LA mETODOLOGíA BIm LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA INGENIERíA · 1 /6 Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

PUBLICACIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE ALICANTE

UNA REVISTA PENSADA PARA INGENIEROS Y CURIOSOS N˚ 116

SEDE CENTRAL ALICANTEAvenida de la Estación, 5

Ap. Correos 103503003 Alicante

Teléfono 965 926 173Fax 965 136 017

[email protected]

DELEGACIÓN DE ALCOYC/ Goya, 1

03801 AlcoyTeléfono 965 542 791

Fax 965 543 [email protected]

DELEGACIÓN DE ELCHEAvenida Candalix, 42

03202 ElcheTeléfono 966 615 163

Fax 966 613 [email protected]

www.coitialicante.es

CO

LE

GIO

OF

ICIA

L D

E I

NG

EN

IER

OS

CN

ICO

S I

ND

US

TR

IAL

ES

DE

AL

ICA

NT

EL

A R

EV

IST

A N

˚ 11

6LA mETODOLOGíA BIm

LA NUEVA REVOLUCIÓNDE LA INGENIERíA

Coitialicante

COITIAlicante


Recommended