+ All Categories
Home > Documents > La migración internacional y el desarrollo en las Américas

La migración internacional y el desarrollo en las Américas

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: tranbao
View: 265 times
Download: 18 times
Share this document with a friend
541
La migración internacional y el desarrollo en las Américas Simposio sobre migración internacional en las Américas San José, Costa Rica, septiembre de 2000 S E R I E Seminarios y conferencias Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) Santiago de Chile, diciembre de 2001 15
Transcript
  • La migracininternacionaly el desarrolloen las AmricasSimposio sobre migracin internacionalen las AmricasSan Jos, Costa Rica, septiembre de 2000

    S

    E

    R

    I

    E

    Seminarios y conferencias

    Comisin Econmica para Amrica Latinay el Caribe (CEPAL)Centro Latinoamericano y Caribeode Demografa (CELADE),Divisin de PoblacinOrganizacin Internacionalpara las Migraciones (OIM)Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas(FNUAP)Santiago de Chile, diciembre de 2001

    15

  • 2

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    Esta publicacin ha sido posible gracias a la contribucin financiera de laComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), la OrganizacinInternacional para las Migraciones (OIM) y el Banco Interamericano deDesarrollo (BID). El BID contribuy a travs del Convenio de CooperacinTcnica no reembolsable N ATN/SF-7060-RG Simposio Latinoamericano yCaribeo sobre Migracin Internacional en las Amricas.El Simposio sobre Migracin Internacional en las Amricas fue organizado porla CEPAL, representada por el Centro Latinoamericano y Caribeo deDemografa (CELADE), y la OIM. Cont con el valioso auspicio y apoyofinanciero del BID, del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (FNUAP)y del Gobierno de los Estados Unidos. El Gobierno de Costa Rica ofreci sugenerosa hospitalidad para la realizacin de la reunin.La edicin de este libro estuvo a cargo de Jorge Martnez Pizarro, quien contcon la colaboracin de Leandro Reboiras Finardi, consultores del ConvenioBID-CELADE.Las opiniones expresadas en esta publicacin, que no ha sido sometida a revisineditorial, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emitieron y puedenno coincidir con las de la Organizacin.

    Publicacin de las Naciones UnidasLC/L. 1632-PISBN: 92-1-321934-2ISSN: 1680-9033Copyright Naciones Unidas diciembre de 2001. Todos los derechos reservadosN de venta: S.01.II.G.170Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al secretariode la Junta de Publicaciones, Sede Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, EstadosUnidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproduciresta obra sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionen la fuente e informena las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • 3

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    ndice general

    Resumen ................................................................................. 5Prlogo .................................................................................... 7Introduccin ....................................................................................9Discurso del Secretario Ejecutivo de la CEPAL.............................14

    Primera parte: Tendencias y patrones migratorios en lasAmricas ............................................................................... 19A. Tendencias y patrones migratorios en las Amricas ..............21B. Sistemas de informacin migratoria.......................................83C. Comentarios .........................................................................127D. Conclusiones del captulo ....................................................141

    Segunda parte: Relaciones entre migracin ydesarrollo ........................................................................... 143A. Impacto de la globalizacin y de los acuerdos de integracin

    regional en pases de origen y destino de corrientesmigratorias ............................................................................145

    B. Cambios econmicos y tecnolgicos y mercados detrabajo en los pases de destino y de origen .........................181

    C. La migracin de trabajadores calificados.............................219D. Impacto social de la migracin ............................................259E. Comentarios de sesiones C y D............................................297F. Conclusiones del captulo ....................................................309

    Tercera parte: Gobernabilidad de la migracininternacional y diplomacia multilateral ...............................311A. Migracin internacional y la Cumbre de las Amricas ........313B. Iniciativas multilaterales de consulta sobre migracin

    internacional .........................................................................341C. Rol de los organismos internacionales y no

    gubernamentales ...................................................................357

  • 4

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    D. Comentarios .........................................................................365E. Conclusiones del captulo ....................................................373

    Cuarta parte: Importancia econmica y social de lamigracin .................................................................. 375

    A. Remesas y redes migratorias ................................................377B. Comunidades de migrantes ..................................................413C. Conclusiones del captulo ....................................................447

    Quinta parte: Derechos humanos de los migrantes ...... 449A. Normas legales para la proteccin de los trabajadores

    migrantes ..............................................................................451B. Derechos humanos y migraciones a la luz del sistema

    interamericano de los derechos humanos............................471C. Los derechos de los migrantes y el inters nacional ............479D. Comentarios .........................................................................485E. Conclusiones del captulo ....................................................495

    Sntesis del panel final de examen de los resultados yconclusiones del Simposio y del foro deorganizaciones de la sociedad civil ....................... 497

    Anexo 1 ............................................................................... 509 Agenda del Simposio ........................................................... 511

    Anexo 2 ............................................................................... 515Agenda del Foro ...................................................................517

    Anexo 3 ............................................................................... 521Listado de participantes ........................................................523

    Serie seminarios y conferencias: Nmeros publicados ............................................... 539

  • 5

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    ResumenEsta publicacin contiene las ponencias, comentarios,

    conclusiones y resea del panel final del Simposio sobre MigracinInternacional en las Amricas, celebrado en septiembre de 2000 en SanJos de Costa Rica. La reunin cont con la decisiva participacin ycontribucin de representantes gubernamentales, especialistas en elestudio de la migracin internacional, delegados de organizaciones dela sociedad civil y expertos de organizaciones internacionales. El librose ordena de acuerdo a los cinco grandes temas en que se dividieron lassesiones: I) tendencias y patrones migratorios en las Amricas; II)relaciones entre migracin y desarrollo; III) gobernabilidad de lamigracin y diplomacia multilateral; IV) importancia econmica y so-cial de la migracin y, V) derechos humanos de los migrantes. En laintroduccin se destaca la importancia, originalidad y propsitos de lareunin, as como las caractersticas de los trabajos presentados y lasamplias repercusiones de los movimientos migratorios en el continente.Tambin se destaca la inclusin de los temas migratorios en el Plan deAccin de la Cumbre de las Amricas, realizada en Quebec, Canad,en abril de 2001. La resea del panel final refleja los aspectos msimportantes y permite concluir que la realizacin del Simposio auspiciaimportantes avances en el tratamiento de los numerosos asuntosvinculados a la migracin internacional en las Amricas. De cara alsiglo XXI, la reunin contribuye a resaltar que la migracin internacionales un fenmeno multifactico, cuyas repercusiones pueden serfavorables a los pases en la medida en que se estimule el dilogo y sefortalezca la cooperacin mutua.

  • 6

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

  • 7

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    Prlogo

    Recogiendo numerosas inquietudes provenientes de la comunidadamericana acerca de la migracin internacional, la Comisin Econmicapara Amrica Latina y el Caribe a travs de su Divisin de Poblacin(Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa, CELADE) y laOrganizacin Internacional para las Migraciones (OIM) Oficina Re-gional para Centroamrica y Mxico, organizaron un encuentro con-tinental de actores relevantes y especialistas guiados por la disposicincomn de debatir diversos temas de la migracin internacional acomienzos del siglo XXI, lo que dio origen al Simposio sobre MigracinInternacional en las Amricas, realizado en San Jos de Costa Rica enseptiembre de 2000.

    La reunin fue concebida como una extensin de las actividadesconjuntas que vienen desarrollando la CEPAL y la OIM en el mbitode la migracin internacional en las Amricas. El propsito general fuepropiciar un intercambio de ideas y experiencias sobre la migracininternacional en el hemisferio, que involucrara a delegados gubernamen-tales responsables de polticas pblicas, expertos y acadmicos,representantes de instituciones de la sociedad civil y profesionales deagencias internacionales. Reconociendo el importante papel que cabe ala sociedad civil, paralelamente al Simposio se organiz un Foro de laSociedad Civil, en el que se reunieron diversos representantes quetrabajan en favor de las personas, familias y comunidades de migrantes,para exponer sus visiones, problemas y necesidades, con miras apotenciarsus tareas y profundizar sus relaciones con los gobiernos, losorganismos internacionales y las instancias multilaterales del sistemainteramericano.

    Los organizadores del encuentro agradecen el valioso auspicio yapoyo financiero brindado por el Fondo de Poblacin de las Naciones

  • 8

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    Unidas (FNUAP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a travs de un Convenio firmadocon la CEPAL. El Gobierno de los Estados Unidos brind tambin apoyo financiero, y el Gobiernode Costa Rica, pas anfitrin, ofreci su amplio respaldo al Simposio.

    El presente documento constituye la culminacin de las actividades de difusin de los resultadosdel Simposio, los que apuntan a establecer una base terica y emprica de conocimiento que contribuyaa fundamentar en forma adecuada el tratamiento de la migracin internacional en las Amricas durantelos prximos aos, en el marco del dilogo, la cooperacin y la investigacin permanentes. De especialrelevancia es el hecho de que los resultados fueron sometidos a consideracin de los Jefes de Estadode las Amricas con ocasin de la Cumbre de las Amricas celebrada en Quebec, Canad, en abrilde 2001, quienes los incluyeron en el Plan de Accin.

    Daniel S. Blanchard Roberto KozakDirector del CELADE Director Oficina para Amrica

    Central y Mxico, OIM

  • 9

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    Introduccin

    Este libro contiene las ponencias, comentarios y conclusiones decada uno de los temas tratados en el Simposio sobre MigracinInternacional en las Amricas, celebrado entre los das 4 y 6 de septiembrede 2000 en San Jos de Costa Rica, e incluye una resea del panel final.La publicacin forma parte de las actividades de difusin del Simposio yse une al Informe de relatora del Simposio sobre Migracin Internacionalen las Amricas (Santiago de Chile, serie Poblacin y Desarrollo, 12,LC/L.1462-P, diciembre de 2000) y al Resumen y aspectos destacadosdel Simposio sobre Migracin Internacional en las Amricas (Santiagode Chile, serie Poblacin y Desarrollo, 14, LC/L.1529-P, abril de 2001).

    Antecedentes y objetivos: la bsqueda deoportunidades

    El Simposio es una iniciativa originada en la preocupacin generalizada y creciente por la migracin internacional. Este fenmeno,que no es nuevo en las Amricas y ms bien constituye uno de loshechos histricos ms trascendentales en el proceso de formacin delas sociedades, emerge como una prioridad de los gobiernos y sociedadesciviles, y se une a la atencin que le han dado sistemticamente lasinstituciones organizadoras del evento. Prueba palmaria de estaspercepciones renovadas y emergentes son el conjunto de temas tratadosen la reunin y la variada gama de los participantes.

    Son numerosas las inquietudes que despierta actualmente lamigracin internacional en los pases del continente, hecho que contrastacon las respuestas requeridas hasta hace muy poco restringidas ambitos unilaterales, administrativos y disociados de objetivos del

  • 10

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    desarrollo social y econmico en su ms amplia acepcin. En la base de esta situacin se distinguela necesidad de comprender mejor este fenmeno y as poder gobernarlo efectivamente en la cambianterealidad actual. Tal situacin lleva al convencimiento de que las tendencias migratorias exigen unabordaje integral que comprometa a todos los actores involucrados y permita enfrentar las profundastensiones originadas de cara al comienzo del siglo XXI.

    En este contexto y conscientes de los desafos que presenta la migracin en el mundo de hoy y de acuerdo a su mandato, los organizadores del Simposio plantearon como propsito general delencuentro el propiciar un intercambio de ideas y experiencias sobre la migracin internacional en elhemisferio, para lo cual consideraron la participacin de delegados de los gobiernos encargados depolticas pblicas y de expertos y acadmicos de vasta y reconocida trayectoria, representantes deinstituciones de la sociedad civil y expertos de agencias internacionales. En forma paralela alSimposio, se organiz un Foro de la Sociedad Civil, en el que se expusieron las visiones, problemasy necesidades de las organizaciones civiles que trabajan en favor de las personas, familias ycomunidades de migrantes, buscando potenciar sus tareas y profundizar sus relaciones con losgobiernos, los organismos internacionales y las instancias multilaterales del sistema interamericano.

    Los objetivos especficos del Simposio fueron:

    Ampliar la informacin disponible y el conocimiento de las tendencias y los patrones de lamigracin internacional en las Amricas y profundizar la comprensin de sus factores determinantes.

    Analizar las interrelaciones entre la migracin internacional y el desarrollo, incluidos el impactode la globalizacin y la introduccin de nuevas tecnologas.

    Examinar las consecuencias econmicas, sociales y polticas de la migracin para los migrantesy para los pases de origen y de destino, prestando particular atencin a la situacin de pobreza enque se encuentra la mayora de las personas migrantes.

    Analizar y evaluar medidas multilaterales adoptadas en el campo de la diplomacia, con elpropsito de racionalizar las corrientes migratorias y promover la cooperacin internacional en estecampo.

    Importancia del evento: la Cumbre de las Amricas

    El Simposio y el Foro fueron concebidos como una oportunidad para la participacin activade un amplio espectro de actores sociales y agentes institucionales, en procura de ampliar elconocimiento sobre la migracin internacional y de relevar las potencialidades del dilogo y lacooperacin y contribuir a enfrentar sus mltiples desafos. Los trabajos presentados son testimoniode que la migracin internacional se encuentra en el origen de las naciones americanas, pero quetambin se mantiene fuertemente vigente y con cambiantes expresiones que ahora bajo la forma deoportunidades y riesgos comienzan a reconocerse progresivamente como hechos comunes de laconvivencia entre personas, comunidades y culturas. Los resultados del Simposio permiten consolidarel reconocimiento de que la migracin internacional es un proceso social indisolublemente asociadoa las tendencias del desarrollo y a las interacciones de los mercados laborales de los pases, quesintetizan las ms importantes modalidades de las relaciones internacionales en el mundocontemporneo.

    Son varias las razones por las que el Simposio constituye una iniciativa totalmente indita enel continente. En primer lugar, se trata de una oportunidad excepcional para debatir numerosos temas,problemas y perspectivas de la migracin internacional, enfocados desde puntos de vista distintos(dado el origen de los participantes, como lo revelan sus nacionalidades, afiliaciones institucionalesy especialidades cientficas). En segundo trmino, pone de manifiesto que el estado del conocimientode los temas migratorios en las Amricas es insuficiente, lo que estimula esfuerzos de investigacinen un marco de pluralidad de enfoques y conceptos y de diversidad de metodologas y datos que

  • 11

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    sustenten exmenes rigurosos. Sin duda, es necesario recurrir al acervo disponible con todassus fortalezas y limitaciones, y centrar las preocupaciones en la proteccin y el respeto delos derechos de las personas migrantes. La reunin es un componente interactivo de lainflexin que busca asumir un tratamiento multidimensional y multilateral de la migracininternacional, situndola en la agenda americana del siglo XXI, lo que queda sugerido porel florecimiento de iniciativas de cooperacin subregional en materia migratoria, lasuscripcin de acuerdos de integracin y la inclusin del tema en el proceso de la Cumbrede las Amricas.

    Las conclusiones del Simposio sobre Migracin Internacional en las Amricas fueronpuestas a disposicin de la Cumbre con ocasin de la cita de Quebec, Canad, celebrada enabril de 2001. En la Cumbre de Santiago en 1998, el Plan de Accin ya haba estipuladouna seccin destinada al tratamiento de la situacin de los trabajadores migrantes. Esta vez,la Declaracin de la Ciudad de Quebec, suscrita por los Jefes de 33 Estados americanosseala:

    Reconocemos las contribuciones econmicas y culturales que aportan los migrantesa las sociedades de destino y a sus comunidades de origen. Nos comprometemos a asegurartratamiento digno y humano, con proteccin legal adecuada, defensa de los derechoshumanos y condiciones de trabajo seguras y saludables para los migrantes. Fortaleceremosmecanismos de cooperacin hemisfricos para atender las legtimas necesidades de losmigrantes y adoptar medidas eficaces en contra del trfico de seres humanos (pgina 4 dela Declaracin) (www.summit-americas.org).

    Del mismo modo, el Plan de Accin aprobado por los mandatarios en Quebec incluyedos secciones explcitas sobre la migracin internacional. La primera es la de Derechoshumanos y libertades fundamentales, donde se sostiene que la proteccin universal y lapromocin de los derechos humanos incluyendo los derechos civiles, culturales, econmicos,polticos y sociales, as como el respeto a las normas y principios del derecho internacionalhumanitario, con base en los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependenciason fundamentales para el funcionamiento de las sociedades democrticas. Respecto a lamigracin, se subraya lo siguiente:

    Reafirmando los compromisos asumidos en la Cumbre de Santiago de Chile en 1998,relativos a la proteccin de los derechos humanos de los migrantes, incluyendo lostrabajadores migrantes y sus familias:

    Fortalecern la cooperacin entre los Estados para abordar, con un enfoque integral,objetivo, y de largo plazo, las manifestaciones, orgenes y efectos de la migracin en laregin;

    Promovern que se tome conciencia sobre el valor de la cooperacin estrecha entrepases de origen, trnsito y destino para asegurar la proteccin de los derechos humanosde los migrantes;

    Establecern un programa interamericano, en el marco de la OEA, para la promociny proteccin de los derechos humanos de los migrantes, incluyendo los trabajadoresmigrantes y sus familias, tomando en cuenta las actividades de la CIDH (ComisinInteramericana de Derechos Humanos) y apoyando la labor encomendada al RelatorEspecial sobre Trabajadores Migrantes de la CIDH y de la Relatora Especial para lasMigraciones de las UN (Naciones Unidas).

    Se comprometern a llevar a cabo la ms amplia cooperacin e intercambio deinformacin posibles entre los Estados, en relacin con las redes de trfico ilcito,incluyendo el desarrollo de campaas preventivas relacionadas con los peligros y riesgosque enfrentan los migrantes, particular-mente las mujeres y los nios y las nias, quefrecuentemente pueden ser vctimas de este trfico, con el propsito de erradicar este delito;

  • 12

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    Establecern vnculos con procesos subregionales, tales como la Conferencia Regionalsobre Migracin y la Conferencia Sudamericana sobre Migracin, que son foros para eldilogo, para compartir informacin en torno al fenmeno migratorio, asimismo,fomentarn la cooperacin con organismos internacionales especializados, tales comola Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM), para avanzar y coordinar losesfuerzos de ejecucin de los mandatos de la Cumbre (pgina 7 del Plan de Accin)(www.summit-americas.org)

    En la seccin de Crecimiento con equidad, que se plantea erradicar la pobreza y lainequidad como los desafos ms importantes para alcanzar un crecimiento econmicosostenido y estabilidad poltica y social, el Plan de Accin persigue desarrollar iniciativas quemaximicen los beneficios de la migracin ordenada, y se seala que:

    Reconociendo los aspectos positivos y los beneficios de la migracin ordenada, en lospases de origen, trnsito y destino, como un factor que contribuye al crecimiento econmicoy al desarrollo nacional y regional:

    Apoyarn las iniciativas destinadas a reforzar los vnculos entre las comunidades demigrantes en el extranjero y sus lugares de origen y promovern mecanismos de cooperacinque simplifiquen y aceleren la transferencia de remesas de dinero de los migrantes y reduzcansustancialmente los costos de su envo;

    Apoyarn las iniciativas voluntarias diseadas por comunidades o individuos para eluso de fondos de inversiones y de proyectos productivos que beneficien el bienestar generalde las comunidades de origen;

    Promovern el debate en el Hemisferio sobre el fenmeno de la migracin con la debidaconsideracin de su naturaleza multidimensional y de las diferencias regionales, considerandola incorporacin del tema de la migracin en las negociaciones sobre comercio e integracineconmica;

    Apoyarn programas de cooperacin sobre procedimientos de migracin para mercadoslaborales transfronterizos y la migracin de trabajadores tanto en los pases de origen comoen los de destino, como un medio para incrementar el crecimiento econmico, con plenoconocimiento del papel que la cooperacin en educacin y capacitacin puede jugar en lamitigacin de cualquier consecuencia adversa del movimiento de capital humano de pasesms pequeos y menos desarrollados;

    Buscarn asegurar que los migrantes tengan acceso a los servicios sociales bsicos,de manera consistente con el ordenamiento jurdico de cada pas;

    Crearn y armonizarn los sistemas de informacin estadstica y fomentarn elintercambio de informacin y prcticas ptimas mediante el uso de nuevas tecnologas deinformacin y de las comunicaciones, con el fin de promover la modernizacin de laadministracin de la migracin (pgina 32 del Plan) (http://www.summit-americas.org)(www.summit-americas.org).

    Algunas precisiones sobre el presente libro

    Los resultados del Simposio permiten abrigar esperanzas de un avance sostenido en eldilogo sobre migracin internacional. Con una evaluacin permanente, esta nueva fase deentendimiento de la comunidad americana en un tema antiguo pero siempre vigente comoes la migracin internacional, debe consolidar uno de los procesos ms vigorosos decooperacin en distintas escalas.

  • 13

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    Esos resultados permiten rescatar la contribucin de las ponencias, comentarios ydebates, cuyo rigor y profundidad resaltan en este libro. En este sentido, los organizadoresdel evento tienen la conviccin de que el Simposio sobre Migracin Internacional en lasAmricas sienta las bases para un verdadero abordaje integral del fenmeno.

    Este libro, que ponemos a disposicin de la comunidad americana, se estructura en cincocaptulos y una resea del panel final:

    Tendencias y patrones migratorios en las Amricas

    Relaciones entre migracin y desarrollo

    Gobernabilidad de la migracin y diplomacia multilateral

    Importancia econmica y social de la migracin

    Derechos humanos de los migrantes

    Sntesis del panel final

  • 14

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    Palabras del secretario ejecutivo de la CEPAL, seor Jos AntonioOcampo, en la sesin inaugural del simposio sobre migracininternacional en las Amricas

    San Jos, Costa Rica, 4 de septiembre, 2000

    Quisiera comenzar estas palabras expresando nuestro agradecimiento al Excelentsimo SeorPresidente de Costa Rica por acompaarnos en la sesin de instalacin de este Simposio sobre MigracinInternacional en las Amricas, cuyas conclusiones esperamos que alimenten la Cumbre de las Amricasque se realizar el ao entrante en Quebec, Canad. Permtame, seor Presidente, sealar que no es unhecho casual que la Organizacin Internacional para las Migraciones y la Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe coincidieran en seleccionar a Costa Rica como sede de este encuentro.Adems de su ejemplar tradicin democrtica, de su historial de respeto a los derechos humanos y desus progresos en materia de equidad social, Costa Rica se destaca en el concierto de las nacionesamericanas por constituir una tierra de acogida a un gran nmero de personas que han debido emigrardesde diferentes latitudes; a ellos, Costa Rica les ha brindado un amplio marco de oportunidades parasu realizacin.

    La CEPAL se siente particularmente complacida de compartir las responsabilidades deorganizacin de este Simposio con la Organizacin Internacional para las Migraciones, organismo conel que hemos tenido una fructfera asociacin en la ejecucin de diversas actividades regionales sobremigracin y desarrollo al servicio de los pases de la regin. Deseo tambin dejar constancia de nuestroreconocimiento al Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, al Banco Interamericano de Desarrollo,a la Organizacin de Estados Americanos y al Gobierno de los Estados Unidos por su contribucinpara la realizacin del Simposio.

    A travs del CELADE su Divisin de Poblacin la CEPAL ha dedicado una sostenidaatencin a los asuntos de la migracin internacional en la regin. Desde 1970, y gracias a la fructferacolaboracin de los pases, mantiene el Proyecto de Investigacin sobre Migracin Internacional enAmrica Latina, que constituye un elemento de referencia obligado para el estudio de la migracininternacional en la regin. Esta experiencia, que se espera mantener para los censos de la ronda de 2000,ha sido reconocida como un caso pionero en el mundo. El estudio de sus datos, la inclusin de los temasmigratorios en los programas de capacitacin, el apoyo a actividades de investigacin sobre la materiaen los pases, el trabajo conjunto con los gobiernos y con otras organizaciones internacionales y ladisponibilidad de la informacin en medios electrnicos, son expresiones de la importancia de estainiciativa y de la necesidad de preservarla. Estos antecedentes han servido en numerosas ocasiones paracolocar una nota de realismo frente a las voces de alarma que tienden a generar percepciones e imgenesexageradas, o simplemente erradas, acerca de las tendencias de la migracin internacional en la regin.

    La migracin internacional configura uno de los captulos centrales del desarrollo econmico ysocial de los pases de Amrica Latina y el Caribe y todo indica que continuar ocupando esta posicinen los prximos aos. Esta constatacin no es extraa, pues el desplazamiento de personas a travs delas fronteras nacionales obedece a factores profundamente enraizados en los mismos orgenes del procesode desarrollo; tampoco sorprende que constituya un motivo de preocupacin para los gobiernos y lasorganizaciones de la sociedad civil, ya que sus repercusiones afectan las relaciones internacionales, elaccionar de los Estados y el quehacer de las comunidades y los individuos.

    Un principio rector de la CEPAL es el fomento de un desarrollo integral, idea fuerza que, comohemos destacado en mltiples ocasiones, ha sido la ms valorada y persistente en sus ms de cincuenta

  • 15

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    aos de historia. El desarrollo integral implica, como objetivo esencial, aumentar el bienestar delconjunto de la poblacin. El desarrollo as entendido est indisolublemente ligado a la vigencia delos derechos econmicos, sociales y culturales y, por ende, de los principios de igualdad, solidaridady no discriminacin, concebidos de forma indivisible e interdependiente con los derechos civiles ypolticos. El logro de un crecimiento econmico estable y competitivo es un requisito necesario, peroinsuficiente, para el desarrollo integral, puesto que tambin es necesario que ese avance vayahermanado de cada vez mayores grados de equidad. La reduccin de las desigualdades sociales debeser la vara fundamental para medir la calidad del desarrollo en un contexto de sostenibilidaddemocrtica.

    En este sentido, el tratamiento de las repercusiones de la migracin internacional estindisolublemente ligado a la bsqueda de la equidad social, por lo que su inclusin en el plano de lalucha contra la pobreza y la desigualdad, en el plano del empleo y la seguridad social y en el planode las prestaciones sociales, involucra a toda la poblacin de la regin, cualquiera que sea su origeno nacionalidad.

    El intercambio de trabajadores, la interaccin cultural, la acogida a las personas desplazadasde sus pases, son hechos que se registran en cada una de las naciones de la regin y se extienden aescala continental. Si bien las limitaciones de la informacin no permiten la determinacin exactadel nmero de personas que participan en las diversas corrientes migratorias, su cuanta representala expresin ms visible de la migracin internacional en las Amricas. Segn los datos censales dela ronda de 1990, ms de dos millones de latinoamericanos y caribeos residan en un pas de la regindistinto al de su nacimiento y otros ocho millones fueron empadronados en los Estados Unidos. Losantecedentes proporcionados por otras fuentes sugieren que estos patrones migratorios siguieronacrecentndose en la ltima dcada.

    Tradicionalmente se ha reconocido que las desigualdades en los niveles de desarrollo estn enla base de los movimientos migratorios. De igual modo, las consecuencias de la migracininternacional repercuten en las esferas ms sensibles de la vida social, econmica y cultural de lospases de origen y destino, y conllevan apreciaciones que a menudo son motivo de polmica. Entrelas preocupaciones de la CEPAL en esta materia se encuentra la observacin del contraste que existeentre la progresiva facilitacin de los flujos de capitales, bienes e ideas a lo largo del mundo y lapersistencia de respuestas restrictivas al desplazamiento de los recursos humanos, lo que indica, porlo dems, que el actual proceso de globalizacin es todava incompleto.

    La observacin de estos hechos nos lleva a hacernos varias preguntas directamente ligadascon los temas que sern abordados en este Simposio. La primera es: De qu naturaleza son lasrelaciones entre la migracin, la globalizacin econmica, los procesos de integracin y laconstruccin de comunidades transnacionales? Con arreglo a la sabidura convencional, puedeafirmarse que las fuerzas que impulsan la globalizacin estimulan la movilidad de los factoresproductivos, entre ellos los recursos humanos. No obstante la validez de esta afirmacin, losmecanismos intervinientes son complejos, puesto que no son unvocos. La globalizacin promuevelas propensiones migratorias en la medida en que las oportunidades de empleo en los pasestradicionalmente emisores permitan que las personas, mejor informadas que en el pasado, dispongande recursos para financiar la migracin. Alternativamente, los efectos disruptivos sobre lascomunidades de origen ms afectadas por la reestructuracin productiva pueden inducir directamentelas decisiones migratorias. Ambas tendencias llevan a sospechar que ser necesario esperar un largotiempo antes de que la migracin disminuya o se estabilice. En el intertanto, los procesos de integracinpueden jugar un papel de gran importancia en tanto sean capaces de potenciar espacios de consensopara el diseo de acciones coordinadas, armonizadas y, eventualmente, unificadas frente a losfactores propiciatorios de la migracin. A su vez, las comunidades transnacionales, que coadyuvana legitimar las conductas migratorias, configuran mecanismos de apoyo e identidad y de generacinde recursos para afianzar la insercin de las personas migrantes en las sociedades de destino. Si bien

  • 16

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    parece no haber razones para suponer que la migracin estar fuera de control en los prximos aos,es necesario articular los medios necesarios para asegurarlo.

    Cules son los impactos sociales y econmicos que se derivan de las diferentes formas demovilidad territorial de la poblacin? Las diferentes formas de movilidad conllevan tambinconsecuencias sociales y econmicas dismiles. Esta es quizs una de las inquietudes ms desatendidasen los estudios sobre la migracin y la razn de ello parece estribar en la enorme dificultad para contarcon evidencias que sustenten un examen detenido de esas nuevas formas de movilidad. Peropermtaseme sealar que no se puede afirmar a priori que las consecuencias de esta diversidad seannegativas para los pases de origen, destino o trnsito. Esta afirmacin, que no conduce a resultadosfructferos, puede tener consecuencias negativas para el imaginario colectivo de los pases de acogida.El ms conocido y manifiesto de los impactos sociales y econmicos de la migracin parece ser elque se registra en los mercados laborales. En los pases de la regin existen fenmenos desegmentacin laboral entre los inmigrantes, en funcin de su concentracin en actividades como laagricultura, la construccin y los servicios en general. Sin embargo, esto no significa que compitancon la mano de obra local, ya que su cuanta relativa es siempre minoritaria, como lo dejan ver losestudios realizados en los ltimos aos. La competencia desleal por los puestos de trabajo, que sebasa en la desproteccin de los inmigrantes, s que es una consecuencia negativa, cuyos primerosperjudicados son los propios migrantes.

    Cmo lograr que el intercambio de recursos humanos calificados vaya en beneficio tanto delos pases de origen y destino como de las propias personas involucradas? El intercambio de recursoshumanos calificados es tal vez una de las dimensiones de la migracin internacional que ha concitadoms estudio. Cuando en los aos sesenta se adverta un fenmeno de fuga de cerebros desde los pasesen desarrollo, primaba una visin pesimista centrada en las prdidas de desarrollo que involucrabala emigracin de profesionales. Hoy, en un mundo fuertemente interdependiente, sabemos que estasprdidas pueden compensarse, por lo menos en parte, mediante el aprovechamiento de las experienciasde los emigrados y el estmulo hacia su reconocimiento en los pases de origen, sin que ello signifiquesu retorno definitivo ni exija el establecimiento de medidas de retencin que pueden menoscabarproyectos de vida. Esta es una lnea de trabajo que la CEPAL considera de gran relevancia, en especialsi se tiene en cuenta que los recursos humanos calificados son, ahora ms que nunca, activadores dela innovacin tecnolgica para los pases en desarrollo y continuarn siendo demandados en lossectores ms competitivos de los pases desarrollados.

    Qu aportes proporcionan los flujos de remesas enviadas por los y las migrantes a sus familiasy comunidades de origen y cmo puede ser utilizados en favor del desarrollo de los pases? Ennumerosas ocasiones se ha sealado que las remesas constituyen una de las ms claras expresionespositivas de la migracin. La percepcin ms difundida sobre la importancia de las remesas pareceser su magnitud: estimaciones realizadas por la CEPAL en Centroamrica, sugieren que su montoascendi a unos 3.500 millones de dlares anuales en 1998. A escala nacional, estos recursosequivalan al 16% del PIB de El Salvador, al 5% del de Nicaragua y niveles dentro de este rango envarios de las pequeas naciones insulares del Caribe. Para pases como Colombia, aunque los montosrelativos son menores, las remesas representan el equivalente a la mitad de las exportaciones cafeteras.Es indudable que las remesas implican la posibilidad de que las familias dispongan de recursosadicionales para su consumo y, por ende, para superar condiciones de aguda carencia. Sin embargo,no todo parece funcionar con tanta fluidez; de all la conveniencia de examinar cmo favorecer losimpactos positivos del flujo de remesas. Para ello ser necesario fortalecer los canales ms exitososque ya existen para realizar dichas transferencias y crear marcos institucionales que permitan orientarsu utilizacin con fines productivos. Existen valiosas experiencias en varios pases de la regin quehabra que compartir. Debemos entender que la migracin no desaparecer en los prximos aos yque, en consecuencia, el potencial de recursos que entraan las remesas debe ser aprovechado enbeneficio de las familias y sus comunidades, procurando con el debido respeto a los derechos delas personasconseguir efectos duraderos ms all del corto plazo.

  • 17

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    Qu medios deben utilizarse para lograr una efectiva gobernabilidad de los fenmenosmigratorios que procure armonizar los principios fundamentales de respeto a los derechos de laspersonas con los derechos que asisten a los Estados? Las anteriores inquietudes confluyen en lanecesidad imperiosa de elaborar una agenda migratoria acorde con los tiempos, basada en el dilogo,la cooperacin y el intercambio de experiencias entre los pases. Esta perspectiva encuentra sustentoen las valiosas iniciativas que emergieron durante los aos noventa y que podran extenderse a escalacontinental. La CEPAL considera que estn dadas las condiciones para asumir la tarea de generarinstancias de concertacin orientadas a gobernar los fenmenos migratorios en el entendido que stosforman parte de la realidad actual. As, en el continente americano se ha ido gestando la idea de quecada vez son ms lejanas las visiones unilaterales que acompaaron el tratamiento de los asuntosmigratorios en favor de un enfoque multilateral, sin que esto signifique desdear las potencialidadesde los acuerdos bilaterales.

    Los distintos temas que se abordarn en este Simposio contribuirn, sin duda, a fortalecer eldilogo entre especialistas, gobiernos y sociedad civil, y sus conclusiones permitirn desarrollarnuevas formas de cooperacin regional y situarlas en el marco de procesos hemisfricos actualmenteen pleno desenvolvimiento, como el proceso de la Cumbre de las Amricas.

    A todos nosotros nos une el afn de avanzar en la bsqueda de mecanismos de dilogo eintercambio de experiencias que permitan hacer de la migracin internacional un proceso que fortalecelas buenas relaciones de vecindad y cooperacin en nuestro comn territorio americano. Este propsitoexige la ms amplia participacin, y es por ello que este Simposio se concibi como una tarea conjuntade los diversos sectores de la comunidad: expertos gubernamentales, especialistas en migracin,representantes de numerosas organizaciones de la sociedad civil y profesionales de organismosinternacionales. Agradezco a todos ustedes su colaboracin y esfuerzo y les deseo un exitoso desarrollode sus deliberaciones.

  • 18

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

  • 19

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    Primera parte:Tendencias y patronesmigratorios en las Amricas

  • 20

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

  • 21

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    A. Tendencias y patronesmigratorios en las Amricas

    A.1 Tendencias y patrones de la migracininternacional en Amrica Latina y el Caribe

    Miguel Villa y Jorge Martnez Pizarro1

    1. Presentacin

    La generacin de conocimiento para explicar la migracin y disearpolticas exige datos apropiados, relevantes y oportunos. Las limitacionesque afectan a otras fuentes hacen que los censos de poblacin sean elprincipal recurso disponible para enfrentar aquellas exigencias en laregin. El Proyecto IMILA (Investigacin de la Migracin Internacionalen Latinoamrica) del Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa(CELADE), Divisin de Poblacin, rene datos recabados por los censosnacionales que posibilitan cuantificar la migracin y caracterizar a losmigrantes. No obstante su utilidad, esta informacin adolece derestricciones, pues los datos se refieren slo a los stocks acumulados demigrantes y no a los flujos; tampoco permiten identificar con claridad alos migrantes indocumentados ni a los que se desplazan temporalmente.

    Los datos del Proyecto IMILA permiten identificar tres grandespatrones migratorios. El primero corresponde a la inmigracin deultramar hacia Amrica Latina, cuya intensidad declin durante los

    1 Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE-CEPAL).

  • 22

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    ltimos decenios: la no renovacin de las corrientes, los movimientos de retorno y los efectos de lamortalidad han reducido los stocks de inmigrantes. Un segundo patrn es el de la migracin intrarregional,

    alimentada por factores estructurales desigualdades de desarrollo econmico y socialy coyunturales;el stock de estos migrantes se duplic en los aos setenta, tendiendo posteriormente a estabilizarse. Argentinay Venezuela, en Amrica del Sur, y Costa Rica, en Centroamrica, han sido los principales pases de destinode esta migracin; en el Caribe se observa una intensa circulacin de personas entre los pases insulares.El tercer patrn es el de la emigracin de latinoamericanos y caribeos cuyo principal destino es los EstadosUnidos, donde el stock de inmigrantes latinoamericanos y caribeos se duplic entre 1980 y 1990.

    El examen de la informacin disponible en el Proyecto IMILA pone en evidencia la marcadaheterogeneidad de las caractersticas de los migrantes y sugiere que los factores asociados a la migracinhan adquirido una creciente complejidad. En este documento slo se analiza la composicin de la migracinsegn gnero y a la participacin de personal calificado. Con relacin a las repercusiones generales de lamigracin se establece un contrapunto entre efectos de signo opuesto a escala estructural e individual.

    La seccin final del documento incluye algunas reflexiones especulativas sobre las tendenciasde la migracin en el contexto socioeconmico contemporneo. Una somera exploracin de lasrelaciones entre la migracin y las tendencias del desarrollo permite destacar las potencialidades quedeparan los esfuerzos en favor de un esquema de regionalismo abierto y de integracin en el mbitoms amplio de la globalizacin. Se enfatiza que las polticas en materia de migracin requierenestablecer concertaciones a escala internacional. Adems, se indica que tales polticas ganarn enefectividad y eficacia si son concebidas como componentes de las estrategias de desarrollo.

    2. Debilidades y potencialidades de la informacin existente

    Los complejos problemas de la indocumentacin. La migracin internacional constituyeuno de los factores de mayor importancia en la explicacin de como evolucionaron las sociedadesde Amrica Latina y el Caribe. Ms all de la profundidad de sus races de merecido reconocimientoen la historia la persistencia y los sucesivos cambios de la migracin no parecen haber encontradouna dedicacin igualmente sostenida entre los decisores pblicos de la regin. El tema emerge a laluz cada cierto tiempo y como respuesta a la percepcin de que alguno de sus efectos o caractersticasest configurando un problema de relevancia social. As, con una frecuencia cada vez mayor, se alzanvoces para expresar aspiraciones o visiones crticas sobre el tipo de inmigrantes que cabe estimular,aceptar o rechazar; ello suele conllevar el diseo o la reformulacin de las normas que rigen losdesplazamientos de personas a travs de las fronteras.

    La prdida de recursos humanos calificados, la conformacin de redes sociales y el papel de lasremesas se encuentran entre los elementos que despiertan inters por la emigracin. Diversos episodios,a menudo dramticos, de poblaciones desplazadas en forma forzosa a raz de convulsiones sociopolticascontribuyen a reavivar la preocupacin por la migracin y sus repercusiones sobre el desarrollo.

    Sin embargo, el conocimiento cientfico como las acciones que de l se deriven no puedeconstruirse slo sobre la base de percepciones, aspiraciones, inquietudes y preocupaciones, en especialsi no tienen un claro sustento emprico. La ausencia de fundamento slido inhibe el examen rigurosode los comportamientos y tendencias, la prediccin de cambios y la evaluacin de las consecuenciasde la migracin internacional. La falta de informacin apropiada, oportuna y relevante que conspiraen contra del conocimiento de la migracin internacional y de la posibilidad de actuar sobre ellase origina principalmente en las limitaciones de las fuentes de datos, que configuran la esencia de laindocumentacin en este campo. Como se reconoce en un documento de la Divisin de Poblacinde las Naciones Unidas, en todos los debates sobre la migracin internacional hay tresdenominadores comunes: la falta de datos sobre la migracin, la falta de una teora coherente queexplique la migracin internacional y una comprensin muy inadecuada de la compleja relacin entrela migracin y el desarrollo (Naciones Unidas, 1997, p.8).

  • 23

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    2 El Proyecto IMILA se origin en el Centro Latinoamericano de Demografa (CELADE) a comienzos de losaos setenta, y su puesta en prctica a mayor escala ha sido recomendada por la Unin Internacional para elEstudio Cientfico de la Poblacin (UIECP) y la Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas. Diversasreuniones internacionales han estimulado el desarrollo de este Proyecto, que representa un claro ejemplo decooperacin horizontal.3 Si bien el Proyecto IMILA se concentra en los datos censales de los pases de Amrica Latina, el CELADEobtiene cifras sobre latinoamericanos empadronados en los censos de pases de fuera de la regin, en especial los

    Si bien en la mayora de los pases de la regin se dispone de registros de entradas y salidaspor sus puertos internacionales, los problemas de esta fuente son serios. Como el propsito de estosregistros es dejar constancia de los cruces de frontera, que suelen ser muy numerosos, la identificacinde los migrantes propiamente tales se convierte en una tarea difcil; la cobertura de entradas y salidassuele diferir entre los diversos lugares de control; los antecedentes recabados de las personas queingresan o egresan de los pases son escasos y presentan un reducido potencial analtico; los datosrecopilados no siempre son procesados de manera adecuada y, cuando ello ocurre, su publicacinsufre retrasos. Adems, y pese a los esfuerzos por establecer criterios comparables, las modalidadesde registro de entradas y salidas no son similares entre los pases. Las limitaciones que afectan a otrasinscripciones administrativas como las referidas a pasaportes, visados, extranjeros presentes opermisos de trabajo no son menores.

    Una iniciativa de cooperacin regional: el Proyecto IMILA. A raz de las agudas deficienciasde las fuentes alternativas, los censos nacionales de poblacin son la principal vertiente de informacinpara el estudio de la migracin internacional. Dadas su universalidad y la amplia gama de datosdemogrficos y socioeconmicos que rene, el censo de poblacin presenta ventajas todavainsustituibles. Con todo, la informacin censal de un pas no se presta para estimar por lo menosde modo directo la emigracin de los nativos de un pas. Es aqu donde estriba el mrito del Proyectode Investigacin de la Migracin Internacional en Latinoamrica (IMILA) puesto que, gracias alintercambio de informacin entre pases, permite organizar los datos sobre la poblacin empadronadaen los censos de pases diferentes al de su nacimiento.2

    En su expresin ms simple, el Proyecto IMILA permite la construccin de una tpica matrizde origen y destino de los migrantes entre pases. La calidad migratoria se especifica dependiendode las preguntas contenidas en los censos nacionales segn el lugar de nacimiento de las personas,el ao de llegada al pas y el lugar de residencia en una fecha previa a la del censo. Merced a lacombinacin de los datos disponibles, los pases pueden disponer de diversas estimaciones sobreinmigracin y emigracin. As, las personas registradas como inmigrantes en el censo de un pas serntambin emigrantes en sus pases de origen. Si la informacin sobre migracin se obtiene mediantela pregunta sobre el lugar de nacimiento, se asumir que el fenmeno ocurri una sola vez a lo largode la vida de los individuos; en cambio, si se dispone de la pregunta sobre el ao de llegada al paso de aquella relativa al lugar de residencia en una fecha fija anterior al censo la migracin podrestudiarse por perodos.

    Cuando los datos censales sobre perodos de migracin se refieren a toda la poblacinempadronada, es posible calcular la inmigracin de nativos del pas que (por haber residido en elexterior) alguna vez fueron emigrantes; esta migracin de retorno se obtiene identificando los nativossegn el ao de llegada o el pas de residencia en una fecha fija anterior a la del censo. La emigracinde personas nacidas en el exterior (inmigrantes) puede estimarse comparando los datos sobre el pasde nacimiento en dos censos sucesivos y descontando los efectos de la mortalidad (mediante el usode relaciones de supervivencia) y de la inmigracin de extranjeros en el perodo intercensal.

    En procura de propiciar una utilizacin ms intensa del caudal de informacin suministradopor los censos, los organismos nacionales de estadstica entregan al CELADE los registros de personasnacidas en el extranjero.3 Con ellos se generan tabulados especiales, incluyendo caractersticasbiodemogrficas (sexo, edad, fecundidad, mortalidad infantil) y sociodemogrficas (estado civil,educacin e insercin laboral) de tales personas. Adems de proporcionar insumos para preparar

  • 24

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    Estados Unidos y Canad. Anlogamente, se dispone de datos sobre las personas nacidas fuera de la regin queresiden en los pases de Amrica Latina. Como el fundamento sobre el que descansa IMILA es la promocindel intercambio de informacin entre los pases, el CELADE enva copia de los cuadros obtenidos con las basesde datos nacionales y proporciona antecedentes sobre los nativos de cada pas que han sido empadronados losrestantes. El CELADE publica peridicamente, en su Boletn Demogrfico, algunos de estos datos, lo que facilitasu divulgacin; asimismo, esta informacin se ofrece en el sitio electrnico del CELADE en la pgina web dela CEPAL (www.eclac.cl).4 Con el reciente desarrollo del sistema WINR+, el CELADE abri la posibilidad de que cada investigadoropere directamente con las bases de datos censales y procese la informacin incluso a pequeas escalasgeogrficas de modo que se adecue a los objetivos de su investigacin.

    proyecciones de poblacin, la informacin del banco de datos del Proyecto IMILA se utiliza ennumerosos estudios sobre la migracin internacional latinoamericana, que abordan tanto los posiblesfactores determinantes como las eventuales consecuencias de la migracin (CELADE, 1999;Martnez, 2000, 1997 y 1992; Pellegrino, 2000, 1995 y 1993).4

    Los lmites posibles con los datos de IMILA. La informacin reunida en el banco de datos delProyecto IMILA tiene limitaciones, inherentes a la naturaleza de la fuente bsica. En primer lugar,muchos censos presentan omisiones diferenciales en cantidad y calidad entre el total de lapoblacin y los migrantes internacionales. En pases que tienen proporciones elevadas de migrantesindocumen-tados (o en aquellos donde los extranjeros perciben riesgos de discriminacin), es posibleque algunos eludan el empadronamiento o se declaren nativos o transentes (Jaspers-Faijer, 1987).Esa omisin tender a ser ms frecuente entre los que no pertenecen a un hogar, como sucede conlos inmigrantes que dejan tras de s a su familia.

    Un segundo tipo de limitacin se refiere a la comparabilidad de los datos a escala internacional.Adems de las diferentes interpretaciones del concepto de residencia entre los censos de facto y dejure y de los distintos grados de cobertura de la poblacin las boletas censales de los pases nosiempre incluyen las mismas preguntas. Ello incide tanto en la especificacin del concepto operativode migracin (que exige elementos de referencia temporales) como en la evaluacin de lascaractersticas demogrficas y socioeconmicas de las personas. Tambin es sabido que la periodicidadde las operaciones censales no obedece a un calendario regular sino que cada pas las realiza en fechasdiferentes.

    Un tercer orden de limitaciones de los datos censales es de ndole metodolgica y conceptual.Todo censo empadrona la poblacin existente en un pas en un momento dado y, por lo mismo, slobrinda una imagen del stock de migrantes acumulados hasta aquel momento. Tal stock comprendenicamente al nmero de migrantes sobrevivientes y tambin a los que no volvieron a migrar antes dela fecha del censo, y no a las migraciones ocurridas a lo largo del tiempo (Pellegrino, 2000), implicandoque se pierde de vista la condicin de proceso que tiene la migracin internacional. Tal restriccin haceque el censo sea un instrumento inapropiado para registrar la movilidad estacional y cclica de laspersonas y que dificulta la identificacin de los desplazamientos coyunturales. El hecho de que no seaposible identificar a las personas que participan en estos movimientos de corta duracin representa unobstculo importante en una poca de creciente apertura econmica internacional e integracin demercados y en la que adquieren fuerza los estilos de flexibilidad laboral (puesta en evidencia por lasdiversas formas de segmentacin temporal en la utilizacin de la mano de obra).

    No obstante las limitaciones sealadas, el Proyecto IMILA es, sin duda, una iniciativa de granimportancia para lograr un conocimiento aproximado de la migracin internacional de loslatinoamericanos. Algunas de esas limitaciones podrn superarse a medida que progresen lasmetodologas y prcticas censales de los pases y otras restricciones como las relativas a aspectosparticulares de la migracin o a sus rasgos especficos a escala local puedan enfrentarse medianteestrategias de investigacin que complementen el tipo de informacin reunida por dicho Proyecto.Tambin es posible confrontar las estimaciones directas que se obtienen de los datos de IMILA conlas que se deducen de procedimientos indirectos, como los diseados para cuantificar la emigracin

  • 25

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    mediante preguntas sobre el lugar de residencia de parientes. El Proyecto IMILA es, entonces, unavaliosa experiencia de cooperacin regional que puede constituirse en un punto de partida slidopara propiciar la formacin de sistemas de observacin permanente de la migracin.

    3. Grandes patrones del mapa migratorio de la poblacin de laregin

    Una revisin de las tendencias de la migracin internacional registradas en Amrica Latina yel Caribe a lo largo de la segunda mitad del siglo XX permite identificar tres grandes patrones: lainmigracin de ultramar, la migracin intrarregional y la emigracin hacia el exterior. No obstantesu coexistencia, la importancia relativa y las caractersticas de estos patrones han variado con el cursodel tiempo.

    La inmigracin de ultramar. En el perodo comprendido entre la segunda mitad del sigloXIX y la primera del XX la inmigracin de ultramar fue bastante intensa, aunque fluctuante, yejerci una decisiva incidencia, cuantitativa y cualitativa, en la configuracin de varias sociedadesnacionales de la regin, especialmente en los pases de la vertiente atlntica, que poseancondiciones favorables para la insercin social y econmica de personas migrantes que, en sumayora, venan del sur de Europa. La inmigracin europea se relacion estrechamente con laszonas ms integradas a los circuitos econmicos internacionales que, amn de disponer de espaciosvacos, experimentaron un rpido proceso de modernizacin productiva (Pellegrino, 2000); laexpansin econmica de estas zonas posibilit la generacin de puestos de trabajo y salariossuperiores a los imperantes en los pases de Europa meridional, hecho que contribuy a una rpidamovilidad social ascendente.

    Durante los aos posteriores a la segunda guerra mundial, Europa fue escenario de unavigorosa transformacin econmica, que comenz en las naciones del norte y occidente y que mstarde se extendi al amparo de los mecanismos de integracin a los pases del sur de esecontinente. Tales cambios contribuyeron a afianzar la retencin de poblacin en su origen. De modoconcomitante se fue ensanchando la distancia entre el grado de desarrollo socioeconmico de lasnaciones europeas y el de los pases de Amrica Latina y el Caribe. Todo ello redund en unadisminucin sustancial de las corrientes migratorias destinadas a esta regin a la vez que sirvi deestmulo a la migracin de retorno al viejo continente.

    A contar de los aos sesenta y en virtud de la escasa renovacin de los flujos, los inmigrantesde fuera de la regin sufrieron un sostenido envejecimiento; en este contexto, la mortalidad y lamigracin de retorno resultaron en una gradual merma del stock de aquellos inmigrantes, quedisminuy de unos cuatro millones de personas en 1970 a menos de dos y medio millones en 1990(cuadro 1). Si bien la inmigracin originada en el exterior de la regin no ces totalmente puestodava se registran flujos menores, procedentes principalmente de Asia es manifiesta ladeclinacin de su intensidad en los ltimos decenios, cuando las tasas de cambio del stock sehicieron negativas. Como resultado, declin la proporcin de personas de origen extrarregionalentre los inmigrantes registrados por los censos de los pases latinoamericanos: en 1970representaban ms de las tres cuartas partes del total de los inmigrantes y en 1990 eran apenaspoco ms de la mitad. Esta evolucin descendente permite sugerir que el tradicional carcteratractivo de Amrica Latina para la poblacin de otras regiones mostr claros signos de agotamientoen la segunda mitad del siglo XX.

    El patrn migratorio intrarregional. Los pases latinoamericanos y caribeos se distinguenpor la frecuencia de los desplazamientos humanos a travs de las fronteras nacionales, fenmenofuertemente enraizado en la histrica heterogeneidad econmica y social de los territorios de laregin. intrarregionales encuentran su destino preferente en aquellos pases cuyas estructurasproductivas son ms favorables para la generacin de empleos y que, por lo comn, detentan

  • 26

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    5 El panorama observado alrededor de 1990 es el resultado neto de una multiplicidad de movimientos quetuvieron lugar durante el decenio previo y que comprendieron episodios de emigracin y retorno.

    mayores grados de equidad social. Adems de los factores de tipo estructural, la evolucin deeste patrn migratorio han influido tanto las coyunturas de expansin o retraccin econmicacomo las contingencias sociopolticas (Pellegrino, 2000, 1995 y 1993). As, por ejemplo, lasinstancias de ruptura y restablecimiento de las formas democrticas de gobierno han repercutidoen la formacin de virtuales oleadas de exiliados y retornantes entre naciones con fronterascomunes.

    La motivacin para estudiar la migracin que tiene orgenes y destinos dentro de la reginse ha visto acrecentada en aos recientes y la merma de los flujos provenientes desde fuera dela regin, el incremento de la denominada migracin fronteriza y los esfuerzos de integracineconmica han contribuido a este creciente inters. Ello ha permitido advertir que la sostenidapersistencia de algunas corrientes intrarregionales se asocia con mecanismos de articulacin delos mercados de trabajo entre pases vecinos, por lo que se asemejan a la migracin a escalaintranacional. Otras corrientes, afectadas por fluctuaciones temporales, se vinculan con cambiosde orden ms bien coyuntural.

    Durante los aos setenta se advirti un notable aumento de la migracin intralatinoamericana;junto a la persistencia de los factores estructurales, las alteraciones sociopolticas acaecidas enese decenio llevaron a que el nmero de migrantes se duplicara, para llegar en 1980 a casi dosmillones de personas (cuadro 1). En cambio, a lo largo de los aos ochenta y a raz del impactotanto de la crisis econmica y de los subsecuentes programas de reforma estructural que sehicieron sentir con especial fuerza en las principales naciones de destino como delrestablecimiento de las normas de convivencia civil en varios pases, el crecimiento del stockde migrantes dentro de Amrica Latina fue ms modesto: el total acumulado slo aument a 2.2millones de personas (tablas 1 a 3 del anexo).5

    Si bien la informacin de los censos de la ronda de 1990 sugiere una estabilizacin delnmero absoluto de migrantes intralatinoamericanos, algunos indicios sealan que en los aosprevios se habra acentuado la tendencia al reemplazo parcial de la migracin tradicional porotras formas de movilidad. Estas ltimas presentan rasgos de reversibilidad puesto queincluyen desplazamientos de duracin temporal variable y no involucran el traslado del lugarde residencia que parecen revelar una ampliacin de los espacios de vida de una parte crecientede la poblacin, fenmeno consonante con los nuevos modelos de estructuracin territorial delas economas de la regin.

    No obstante los cambios del contexto socioeconmico y poltico, los orgenes y destinosde las corrientes migratorias dentro de Amrica Latina no se alteraron mayormente, lo que revelauna consolidacin del escenario territorial de esta migracin. Casi dos tercios de loslatinoamericanos que en 1990 residan en pases de la regin distintos al de nacimiento seconcentraban en Argentina y Venezuela. Argentina ha sido el destino tradicional de numerososcontingentes de paraguayos, chilenos, bolivianos y uruguayos; atrados por las posibilidades detrabajo en la agricultura, la manufactura, la construccin y los servicios, esos inmigrantes sehicieron ms notorios a medida que disminuy la inmigracin europea. En Venezuela, bajo elalero de una economa incentivada por la bonanza petrolera, la principal afluencia de migrantesen el decenio de 1970 fue la de colombianos, seguida por la de personas del cono sur forzadasa dejar sus pases de origen.

    Durante la llamada dcada perdida de 1980, Argentina y Venezuela experimentaron unaostensible disminucin de la intensidad de la inmigracin: los datos censales de la ronda de 1990revelan una disminucin del stock total de inmigrantes en ambos pases. Sin embargo, el nmerode personas procedentes del resto de Amrica Latina aument ligeramente. Un ejercicio deestimacin indirecta permite apreciar que en los aos ochenta Argentina y Venezuela experimentaron

  • 27

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    6 Mediante el uso de relaciones de supervivencia intercensales por sexo y edad, para el perodo 1980-1990,se obtuvo un saldo de 147 mil y 60 mil inmigrantes netos en Argentina y Venezuela, respectivamente.7 Bahamas, adems de recibir un importante contingente de inmigrantes con fines de residencia, es destinotransitorio de un gran nmero de personas provenientes del resto del mbito caribeo, en particular haitianos.

    una no despreciable inmigracin neta desde otros pases latinoamericanos.6 En el mismo lapso,algunos pases tradicionalmente emisores de poblacin registraron una importante migracinde retorno. La expansin econmica de Paraguay en los aos setenta, a raz de los efectosasociados a la ejecucin de grandes obras hidroelctricas y de un intenso proceso colonizador, motivel retorno de emigrantes nacionales desde Argentina y el aumento de la inmigracin originada en lospases vecinos. En aos recientes, junto a la migracin de retorno, en Chile se aprecia una inmigracinde personas originarias de otros pases de Amrica Latina (CEDLA y otros, 2000; Martnez, 1997).

    Por lo tanto, no toda la migracin intralatinoamericana encuentra su destino en Argentina yVenezuela. As, en otro ejemplo de esta relativa diversidad de los pases de destino, las gravesalteraciones sociopolticas que afectaron a la subregin de Centroamrica en los aos setenta y ochentaaunadas a las histricas insuficiencias estructurales en materia de desarrollo dieron lugar a queel stock de inmigrantes nicaragenses y salvadoreos aumentara considerablemente en Costa Ricaentre 1973 y 1984. Durante el mismo perodo, Mxico se convirti en importante receptor de corrientestambin originadas en los pases centroamericanos, en especial Guatemala y El Salvador. Algo similarcon cifras menores pero con efectos de mayor envergadura en las esferas econmicas, sociales yculturales puede decirse respecto de Belice.

    En el conjunto de la emigracin intrarregional alrededor de 1990, los colombianos registraronla mayor magnitud absoluta: algo ms de 600 mil fueron empadronados en los censos de otros pasesde latinoamericanos (90% en Venezuela). Por ese entonces, los emigrantes chilenos y paraguayos,con un total cercano a los 280 mil (ms de tres cuartas partes de ellos censados en Argentina),compartan el segundo lugar entre los emigrantes intralatinoamericanos. No obstante su magnitudabsoluta, estas cifras representaban salvo en Paraguay menos del 3% de las poblaciones de lospases de origen. Un caso especial es el de la emigracin uruguaya que se orienta principalmentea Argentina cuando a comienzos del decenio de 1970 alcanz una intensidad similar a la de lamortalidad en el pas de origen (Fortuna y Niedworok, 1985).

    La migracin en la Comunidad del Caribe anglfono muestra un sello peculiar: la intensacirculacin de personas entre los pases de la subregin favorecida por la cercana geogrficase compone de una proporcin relativamente reducida de traslados de residencia y de otra mayor demovimientos de tipo recurrente (Simmons y Guengant, 1992). Algunos de estos movimientosconllevan el retorno a los pases de origen y otros se realizan por etapas, que incluyen estaciones deparada como parte de un proceso de traslado a un destino fuera de la subregin.7 Algunos estudiosrecientes sugieren que la migracin dentro de la Comunidad est alcanzando un nuevo umbral dedinamismo, vinculado con la elevacin de los niveles de vida y el aumento de la demanda de fuerzade trabajo propiciada, en parte, por la gran expansin de las actividades tursticas en algunospases y con las menores oportunidades de empleo en otros. Como resultado, algo ms de la mitadde la inmigracin de la Comunidad en 1990 proceda de la misma subregin y su monto equivala acasi el 4% del total de la poblacin comunitaria (tabla 4 del anexo) (Mills, 1997).

    La situacin descrita no es compartida por todos los pases caribeos. En Trinidad y Tabago,Islas Vrgenes de los Estados Unidos y Barbados que se encuentran entre los cinco con mayoresstocks migratorios se adverta un predominio de inmigrantes provenientes de la subregin; encambio, en Jamaica y Bahamas los dos restantes del grupo con mayores stocks los inmigrantesoriginarios del exterior de la subregin eran una mayora (grfico 1). A su vez, la incidencia relativade la inmigracin llegaba a su mximo en las Islas Vrgenes de los Estados Unidos, donde ese stock

  • 28

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    8 El examen de estas repercusiones debe considerar que los emigrantes configuran un todo heterogneo encuanto a sus caractersticas y a su situacin migratoria. Por ejemplo, algunos residen legalmente en los pasesreceptores y otros carecen de la documentacin requerida para fijar su residencia o incorporarse al mercado detrabajo; asimismo, los emigrantes contabilizados en los censos incluyen trabajadores temporales, refugiados ydesplazados.

    Grfico 1COMUNIDAD DEL CARIBE: PORCENTAJE DE INMIGRANTES

    SOBRE POBLACIN TOTAL PORCENTAJE DE INMIGRANTES DEL CARIBE.CIRCA 1990

    Fuente: Mills (1997).

    equivala a un tercio de la poblacin total. Como contrapartida, se estimaba que los emigrantesrepresentaban cerca de un quinto de la poblacin nacida en Granada, Guyana y San Vicente y lasGranadinas. En estas condiciones, la migracin internacional ejerce una repercusin fundamentalsobre la dinmica demogrfica de los pases del Caribe.

    El patrn migratorio extrarregional. A la par de la merma de la inmigracin de ultramar yde la relativa estabilizacin del patrn intrarregional, la emigracin fuera de la regin adquiri unpapel protagnico. Aunque el destino de esta emigracin es diverso, ya que se advierte una crecientepresencia de nativos de la regin en Australia, varios pases de Europa y algunos de Asia, la granmayora se encuentra en los Estados Unidos y, en menor medida, en Canad. As, en trminosgenerales, este patrn constituye un caso de migracin sur-norte, que entraa mltiples repercusionespara los pases de Amrica Latina y el Caribe, entre las que cabe destacar la prdida de recursoshumanos calificados y la exposicin de los emigrantes al riesgo de no lograr una efectiva insercinen los lugares de destino; esta migracin implica, tambin, la formacin de comunidadestransnacionales de migrantes que pueden redundar en mayor migracin y la generacin de unpotencial econmico asociado a las remesas que los emigrantes envan a sus lugares de origen.8

    No obstante que la emigracin de nativos de la regin, especialmente de Mxico y el Caribe, alos Estados Unidos es un fenmeno de larga data con fluctuaciones asociadas tanto a las coyunturaseconmicas y sociopolticas como a los cambios en la legislacin migratoria estadounidense lonovedoso es su fuerte incremento en aos recientes; no menos novedosa es la diversificacin de lospases de origen, puesta de manifiesto por las corrientes procedentes de Amrica Central y de Sudamrica,que comenzaron a cobrar intensidad a mediados del siglo XX (cuadro 2, grficos 2 y 3 y tablas 1 a 3del anexo). El stock de latinoamericanos y caribeos en los Estados Unidos se duplic entre 1980 y

    Ant

    igua

    y B

    arbu

    da

    Bah

    amas

    Bar

    bado

    s

    Dom

    nic

    a

    Gra

    nada

    Guy

    ana

    Isla

    s V

    rge

    nes

    Brit

    nic

    as

    Isla

    s V

    rge

    nes

    de E

    E.U

    U.

    Jam

    aica

    Mon

    tser

    rat

    Sai

    nt K

    itts

    y N

    evis

    San

    Vic

    ente

    y la

    s G

    rana

    dina

    s

    San

    ta L

    uca

    Trin

    idad

    y T

    abag

    o

    Tota

    l de

    pas

    es

    Por

    cent

    aje

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Pa

    ses

    % sobre pas% Caribe sobre total inmigrantes

  • 29

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    9 Cabe sealar que el fuerte ritmo de aumento del stock de latinoamericanos y caribeos en los Estados Unidosdurante el decenio de 1980 se vio influido por la amnista concedida por la Ley de Control y Reforma Migratoriaadoptada por ese pas en 1986.10 Las tasas mencionadas son inferiores a un dcimo de la de crecimiento natural de la poblacin regional yequivalen a una prdida neta anual de 560 mil efectivos en el perodo 1980-1995 (CELADE, 1998).

    1990, alcanzando un total cercano a 8.4 millones de personas, que representaban un 43% del total de lapoblacin extranjera censada en aquel pas en 1990.9 Algo ms de la mitad de esos 8.4 millones depersonas proceda de Mxico y una cuarta parte del Caribe (principalmente, de Cuba, Jamaica yRepblica Dominicana); el cuarto restante se distribua en proporciones similares de centroamericanosy sudamericanos (cuadro 3).

    Si bien en 1990 los mexicanos censados en los Estados Unidos superaban los 4 millones cifra que duplica la registrada diez aos antes y que equivala a ms de un quinto del total de lapoblacin extranjera en ese pas, la tasa de crecimiento ms elevada correspondi a los salvadoreosque, con 470 mil personas, quintuplicaron su nmero en los aos ochenta. No mucho menosconsiderable fue el aumento relativo de otros centroamericanos: las cifras de los nicaragenses yguatemaltecos aumentaron ms de tres veces, mientras que la de los hondureos se multiplic porun factor de 2.8; una expansin similar experimentaron peruanos y guyaneses. Asimismo, el nmerode personas nativas de Hait, Bolivia, Paraguay, Repblica Dominicana y Brasil ms que se duplic.A diferencia de los casos anteriores, el aumento de los nacidos en Cuba fue pequeo, no obstante locual con cerca de 737 mil personas ocupan el segundo lugar entre los oriundos de los pases deAmrica Latina y el Caribe y presentan la ms alta proporcin de nacionalizados en los EstadosUnidos.

    La informacin proporcionada por la Encuesta Continua de Poblacin (Current PopulationSurvey) de los Estados Unidos, permite estimar que el nmero de inmigrantes de origen latinoamericanoy caribeo ascendi a 13.1 millones de personas en 1997. Esta cifra, equivalente a poco ms de lamitad del stock total de inmigrantes en ese pas, implica que los inmigrantes regionales seincrementaron en un 40% entre 1990 y 1997. Esta fuente indica que los mexicanos con 7 millonesde efectivos representan el 53% de los inmigrantes latinoamericanos y caribeos. Entre losprincipales grupos de personas nativas de otros pases y presentes en los Estados Unidos en 1997 sedestacan tambin los cubanos, dominicanos y salvadoreos, aunque sus magnitudes son inferioresal milln de personas (Schmidley y Gibson, 1999).

    Estos datos parecen indicar que la regin se ha convertido en expulsora neta de poblacin; sinembargo, esta apreciacin parece algo exagerada. Aun cuando la mayora de los pases registra unsaldo migratorio negativo, y en varios en especial, El Salvador, Guatemala y Nicaragua se elevconsiderablemente a contar de los aos setenta, las estimaciones para la regin en su conjunto indicanmagnitudes relativamente reducidas. As, en el decenio de 1980, la tasa media anual de migracin(negativa) de Amrica Latina fue de slo casi dos por mil; posteriormente, este indicador se redujogradualmente hasta llegar a un valor (negativo) cercano a uno por mil en el segundo quinquenio delos aos noventa (CELADE, 1998).10

  • 30

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    Fuente: Schmidley y Gibson (1999).

    Grfico 3ESTADOS UNIDOS: DISTRIBUCIN RELATIVA DE LA POBLACIN INMIGRANTE

    SEGN REGIN DE ORIGEN.1850-1997

    Grfico 2ESTADOS UNIDOS: POBLACIN INMIGRANTE SEGN REGIONES DE

    NACIMIENTO. 1960-1997

    Fuente: Schmidley y Gibson (1999).

    Europa Amrica del Norte Amrica Latina Asia Otras Regiones

    1960 1970 1980 1990 1997Ao

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0

    Mue

    stra

    s de

    per

    sona

    s

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%

    Por

    cent

    aje

    1850 1900 1960 1970 1980 1990 1997

    Europa Amrica del Norte Amrica Latina Asia Otras Regiones

    Ao

  • 31

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    Cuadro 1AMRICA LATINA: POBLACIN INMIGRANTE SEGN PROCEDENCIA.

    CENSOS NACIONALES DE POBLACIN DE 1970, 1980 Y 1990 a

    Procedencia Fechas censales b Tasas anuales de crecimiento

    1970 1980 1990 1970-1980 1980-1990

    Resto del mundo 3873420 3411426 2350441 -1.27 -3.68(Inmigracin de ultramar)Porcentaje 76.1 63.1 51.2Amrica Latina y 1218990 1995149 2242268 4.83 1.17el Caribe (mig. intrarregional)Porcentaje 23.9 36.9 48.8Total 5092410 5406575 4592709 0.60 -1.63Porcentaje 100.0 100.0 100.0

    Fuente: Estimaciones elaboradas a partir del banco de datos IMILA de CELADE.a: El nmero de pases considerados es de 16 en 1970; 14 en 1980 y 13 en 1990.b: Las fechas corresponden al ao de las rondas de censos nacionales.

    Cuadro 2ESTADOS UNIDOS: POBLACIN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO

    Y CARIBEO. CENSOS DE POBLACIN DE 1970, 1980 Y 1990

    Procedencia Fechas censales Tasas anuales de crecimiento

    1970 1980 1990 1970-1980 1980-1990

    Amrica del Sur 234233 493950 871678 7.13 5.53Porcentaje 13.6 11.3 10.4Mesoamrica 873624 2530440 5391943 9.73 7.22Porcentaje 50.6 57.7 64.4Caribe y otros 617551 1358610 2107181 7.50 4.32Porcentaje 35.8 31.0 25.2Total 1725408 4383000 8370802 8.70 6.25Porcentaje 100.0 100.0 100.0

    Fuente: Estimaciones elaboradas a partir del banco de datos IMILA de CELADE.

  • 32

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    Cuadro 3ESTADOS UNIDOS: POBLACIN NACIDA EN PASES DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    CENSADA EN 1970, 1980 Y 1990

    1970 1980 1990Tasa anual de creci-

    Regin y pas Distribucin Distribucin Distribucin miento intercensal (%)de nacimiento Poblacin relativa % Poblacin relativa % Poblacin relativa % 1970-1980 1980-1990

    TOTAL REGIN 1725408 100.0 4383000 100.0 8370802 100.0 8.7 6.3

    AMRICA LATINA 1636159 94.8 3893746 88.8 7573843 90.5 8.2 6.4

    AMRICA DEL SUR 234233 13.6 493950 11.3 871678 10.4 7.1 5.5Argentina 44803 2.6 68887 1.6 77986 0.9 4.2 1.2Bolivia 6872 0.4 14468 0.3 29043 0.3 7.1 6.7Brasil 27069 1.6 40919 0.9 82489 1.0 4.1 6.7Colombia 63538 3.7 143508 3.3 286124 3.4 7.7 6.6Chile 15393 0.9 35127 0.8 50322 0.6 7.8 3.6Ecuador 36663 2.1 86128 2.0 143314 1.7 8.1 5.0Paraguay 1792 0.1 2858 0.1 4776 0.1 4.6 5.0Per 21663 1.3 55496 1.3 144199 1.7 8.8 8.9Uruguay 5092 0.3 13278 0.3 18211 0.2 8.9 3.1Venezuela 11348 0.7 33281 0.8 35214 0.4 9.8 0.6MESOAMRICA 873624 50.6 2530440 57.7 5391943 64.4 9.7 7.2Costa Rica 16691 1.0 29639 0.7 39438 0.5 5.6 2.8El Salvador 15717 0.9 94447 2.2 465433 5.6 14.3 13.3Guatemala 17356 1.0 63073 1.4 225739 2.7 11.4 11.3Honduras 27978 1.6 39154 0.9 108923 1.3 3.3 9.4Mxico 759711 44.0 2199221 50.2 4298014 51.3 9.7 6.5Nicaragua 16125 0.9 44166 1.0 168659 2.0 9.3 11.7Panam 20046 1.2 60740 1.4 85737 1.0 10.1 3.4CARIBE Y OTROS 617551 35.8 1358610 31.0 2107181 25.2 7.5 4.3Cuba 439048 25.4 607814 13.9 73697 1 8.8 3.2 1.9Barbados 26847 0.6 43015 0.5 4.6Guyana 48608 1.1 120698 1.4 8.5Hait 28026 1.6 92395 2.1 225393 2.7 10.7 8.4Jamaica 68576 4.0 196811 4.5 334140 4.0 9.7 5.2Rep. Dominicana 61228 3.5 169147 3.9 347858 4.2 9.4 6.9Trinidad y Tabago 20673 1.2 65907 1.5 115710 1.4 10.4 5.5Otros 151081 3.4 183396 2.2 1.9

    Fuente: Proyecto IMILA de CELADE.

    4. Heterogeneidad de la migracin regional: caractersticas yrepercusiones

    De acuerdo con la informacin sobre el pas de nacimiento suministrada por los censos de laronda de 1990, el total de inmigrantes y emigrantes involucrados en los tres patrones anteriormenteidentificados no superaba el 10% de la poblacin en ningn pas de Amrica Latina y en la mayorase situaba por debajo del 3%. Si bien una fraccin de las personas que se encuentran en condicinindocumentada en los pases de destino y de aquellas que participan de movimientos temporales sonomitidas en los empadronamientos censales, es probable que la incidencia relativa de la verdaderamigracin no sea sustancialmente superior a lo indicado. Los antecedentes reunidos por el ProyectoIMILA muestran que, adems del crecimiento de su magnitud absoluta, la migracin internacionalde latinoamericanos y caribeos tanto entre los pases de la regin como hacia los Estados Unidosy Canad experiment cambios cualitativos.

    Entre los factores que pudieron haber contribuido a la diversificacin de las caractersticasdemogrficas y socioeconmicas de los migrantes de Amrica Latina y el Caribe durante el deceniode 1980 corresponde destacar las persistentes tensiones econmicas, agravadas por una profunda yprolongada crisis y por los efectos inmediatos de los programas de ajuste estructural, que repercutieron

  • 33

    CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N 15

    11 La aplicacin rigurosa de estas normas parece haber otorgado una mayor ms visibilidad de los fenmenosde indocumentacin e incidido en un incremento de la reunificacin familiar; tambin pudo contribuir a quealgunos movimientos de tipo itinerante y recurrente se convirtiesen en traslados ms definitivos.12 Esta situacin aparece confirmada por los datos de la Encuesta Continua de Poblacin de 1997 de los EstadosUnidos (Schmidley y Gibson, 1999).

    seriamente sobre el funcionamiento de los mercados de trabajo. No menos importante fue el impactode las serias convulsiones del escenario sociopoltico que, en algunos casos, resultaron en lamilitarizacin de los conflictos, en la ruptura de las normas de convivencia civil y en persecucin.Otro factor significativo es el cambio en las disposiciones normativas de los pases de destino, queincidieron de modo deliberado o no en la configuracin cualitativa de las corrientes migratorias.11

    Especificidades de gnero en la migracin internacional. Una dimensin fundamental dela migracin internacional en tanto proceso social es la de gnero. La especificacin segn sexo delas matrices de origen y destino construidas con la informacin censal de los tres ltimos decenios(1960, 1970 y 1980) permite estimar los ndices de masculinidad de los migrantes de origenlatinoamericano presentes en pases diferentes al de su nacimiento (tablas 5 a 7 del anexo). Cuandoestos ndices se examinan a escala de todo el continente americano, se advierte el paso de unasituacin de predominio femenino (en 1970 y 1980) a otra de mayora masculina. En lugar de unafeminizacin de los stocks migratorios en los ltimos aos, la tendencia continental indica que laparticipacin de las mujeres ha venido disminuyendo. En cambio, si el anlisis de los ndices demasculinidad se restringe a la migracin entre los pases latinoamericanos, se aprecia una tendenciaen la direccin contraria: esos ndices han venido declinando de manera sostenida durante los tresdecenios considerados; vale decir, a diferencia de lo observado a escala continental, la migracinintralatinoamericana se caracteriza por una creciente feminizacin. La aparente paradoja que surgedel contraste entre las dos escalas de anlisis se explica por la evolucin ascendente de la participacinmasculina en el stock de inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos, cuyos rasgos estnmuy influidos por la corriente originada en Mxico. 12

    Un anlisis detallado de los ndices de masculinidad indica una fuerte heterogeneidad en lacomposicin segn gnero de las diversas corrientes migratorias. Resulta difcil asociar estavariabilidad con algunos elementos convencionales de discriminacin, como el origen, el destino ola distancia; no es claro, por ejemplo, que la participacin de hombres y mujeres en una determinadacorriente guarde relacin directa con la vecindad geogrfica. Ello obliga a buscar la explicacin enotros factores, como la complementariedad entre los mercados de trabajo de los pases de origen ydestino, ya que algunos circuitos migratorios parecen verse afectados por la demanda laboral endeterminados sectores de actividad y ocupaciones.

    En las corrientes de mexicanos a los Estados Unidos y de bolivianos y chilenos a Argentina seaprecia un predominio masculino, presumiblemente originado en la fuerte demanda por trabajadoresen las tareas agroextractivas de los pases de destino. En cambio, los stocks de colombianos enVenezuela y de paraguayos en Argentina se distinguen por una mayora femenina, atribuible a suinsercin en actividades de servicios, incluidos los de tipo domstico. En el caso de la migracindentro de la Comunidad del Caribe, los datos censales del conjunto de pases presentan un ligeropredominio femenino, tal vez asociado con las ocupaciones de la industria turstica.

    Con todo, es inapropiado imputar exclusivamente la preeminencia de mujeres en algunos flujosa su modalidad de incorporacin en la fuerza de trabajo de las sociedades de destino; tampoco esvlido suponer que tal incorporacin represente una mejora efectiva de la condicin social de la mujer(Lim, 1998). Otros factores, como las circunstancias catalizadoras de la migracin, el funcionamientode las redes y comunidades de migrantes o las expectativas de reagrupacin familiar afectan tambinlos ndices de masculinidad de la migracin.

    La migracin de personal calificado. En la literatura especializada se reconoce frecuentementeque la migracin internacional tiene una base esencialmente econmica, afincada en la desigual

  • 34

    La migracin internacional y el desarrollo en las amricas

    13 Un examen riguroso de la migracin de PTA exige tener en cuenta tanto sus especialidades como su insercinlaboral en los pases de destino; y tambin cabe evaluar el impacto de la migracin de PTA sobre las existenciasde tales recursos humanos en los pases de origen.

    distribucin de oportunidades laborales, ingresos y condiciones materiales de vida entre los pases. Ellono slo opera en relacin con los potenciales migrantes sino tambin en el plano de la oferta en lospases receptores; tanto la incesante innovacin tecnolgica como el mejoramiento de las condicionesde competitividad para lo cual la flexibilidad laboral se considera un requisito inciden en laatraccin migratoria (CEPAL/CELADE/OIM, 1999; Escobar, 1998). As, en las naciones de mayordesarrollo se registra un inters creciente por la importacin de capital humano (Iredale, 1998).

    Tradicionalmente, los migrantes ms calificados tendieron a trasladarse a pases lejanos, fuerade la regin, en tanto que las corrientes establecidas entre pases limtrofes incluyeron personas conmenores niveles de escolaridad. Pero este distingo ya no es ntido; es probable que el carcter masivoque adquiri la emigracin con importante presencia de grupos familiares hacia el exterior dela regin latinoamericana durante el decenio de 1980 repercutiera en una diferente composicin delas corrientes. Los datos reunidos por IMILA ilustran algunos rasgos generales de esta participaciny de sus tendencias entre 1970 y 1990.

    Dentro del conjunto total de la migracin latinoamericana en el continente se aprecia que elnmero de profesionales, tcnicos y afines (PTA) se duplic entre 1970 y 1980, hasta alcanzar untotal de 220 mil personas; entre 1980 y 1990 se atenu el ritmo de aumento de este conjunto de personalcalificado, que lleg a poco ms de 300 mil efectivos (tablas 8 a 10 del anexo). Adems, la proporcinde PTA entre los migrantes econmicamente activos disminuy desde algo ms de 8% en 1970 amenos de 6% en 1990. Esta tendencia declinante aparece an ms acentuada en el caso de la migracinde latinoamericanos a los Estados Unidos. En la migracin intralatinoamericana la evolucin esdiferente, ya que la participacin de PTA entre los migrantes econmicamente activos aument de6% en 1970 a 8% en 1990.

    El hecho de que el personal calificado sea una fraccin creciente de las personas que migranentre los pases de la regin latinoamericana es un asunto importante. Si bien esa proporcin es todavareducida, no es desdeable que el nmero absoluto de PTA migrantes se haya triplicado entre 1970y 1990. Amn de contribuir a valorizar este patrn migratorio y de poner en tela de juicio la percepcinde que tales migrantes carecen de suficiente capacitacin, esta tendencia pudiera servir de base parael diseo de esfuerzos de cooperacin regional en el empleo compartido de este tipo de recursoshumanos.13

    Como ocurre con la dimensin de gnero, la composicin de las corrientes migratoriasespecficas se distingue por su gran variabilidad. As, en el caso de la inmigracin latinoamericanaa los Estados Unidos, los porcentajes de PTA entre las personas procedentes de Amrica del Surduplican las correspondientes a aquellas que provienen de Mxico y algunos pases caribeos ycentroamericanos. Un distingo similar se aprecia en Argentina y Venezuela cuando se contrasta laproporcin de personal calificado en las corrientes procedentes de las naciones limtrofes con aquellasoriginadas en el resto de Amrica Latina.

    En general, se observa que la participacin relativa de PTA tiende a ser menor en los pases deelevada emigracin, con la excepcin de Cuba; por el contrario, las naciones latinoamericanas dealta inmigracin (Argentina y Venezuela) se distinguen por el alto grado de selectividad (en favor depersonal calificado) de su emigracin. A su vez, la migracin cuyo destino son los pases de laComunidad del Caribe se distingue por un elevado porcentaje de personal calificado, y destaca elcaso de la corri


Recommended