+ All Categories
Home > Documents > La mirada fotográfica de Edgar Degas

La mirada fotográfica de Edgar Degas

Date post: 27-Jan-2017
Category:
Upload: mc
View: 271 times
Download: 51 times
Share this document with a friend
3
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(11):e80–e82 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Sección iconográfica La mirada fotográfica de Edgar Degas The photographic look of Edgar Degas M.C. Fernández Jacob Servicio de Oftalmología, Hospital La Paz, Madrid, Espa ˜ na Introducción Pocos artistas plásticos han sabido adaptarse tan bien a las limitaciones de una enfermedad visual como Degas. Sus primeros óleos, pintados con todo tipo de detalles dentro de la minuciosidad que le caracterizaba, dan paso a her- mosos pasteles cuando ya su enfermedad ocular no le dejaba crear los colores en la paleta, y cuando aquella progresa y ya está casi totalmente ciego, comienza a utilizar otros medios de expresión artística como la fotografía y la escultura. La maculopatía de Degas La discapacidad ocular de Edgar Degas (1834-1917) se puso de manifiesto muy tempranamente, a los 37 nos de edad. Fue tratado por varios oftalmólogos, entre ellos, Abadie y Landoth, y aunque no tenemos referencias de sus historias clínicas, por la sintomatología que expresó Degas a lo largo de su vida, podemos pensar que sufrió una maculopatía, qui- zás con un componente hereditario: una prima suya también había quedado ciega muy joven. Pintor, sobre todo, de escenas de interior, probablemente debido a su fotofobia, a partir de los 40 nos comienza a que- jarse de no poder ver las caras de sus modelos; no obstante continúa trabajando hasta casi su muerte en 1917 cuando ya está casi totalmente ciego 1 . Degas y la fotografía Desde 1894, comienza a interesarse por la fotografía. Correo electrónico: [email protected] En 1880 en Dieppe tiene un primer contacto con las técnicas fotográficas: un fotógrafo local toma fotografías y Degas cola- bora con él. En 1889, coincidiendo con la Exposición Universal de París, comienza a hacer fotografías él solo 2 . Pero hay que esperar a 1895 para que Degas se enamore de esta técnica tan novedosa en su tiempo. Le encan- taba hacer fotos y también que se las hicieran. Tenía una cámara Kodak n. 1 de Eastman en la que se podía utilizar una película de bobina. Los aparatos portátiles se podían adaptar a trípodes, y eso era exactamente lo que le gustaba a Degas 2,3 . Daniel Halèvy 4 en su libro Degas habla nos lo describe así: Le veíamos aparecer con su Kodak bajo el brazo y nos echá- bamos a temblar; sabíamos que nos esperaban horas y horas de sesión, horas en las que posábamos a sus órdenes. Degas no solamente toma las fotografías, sino que también las revela, las imprime, las vira, las lava. No obstante, su amigo Tasset le ayuda a agrandar los clichés y amplía los negativos: quizás de nuevo por sus problemas visuales, el propio pintor no lo podía hacer; en cualquier caso, todo se realiza según indicaciones muy precisas de Degas 2 . Uso de la fotografía en la obra de Degas Degas fotografiaba el mismo motivo que después pintaba y de ello tenemos algunos ejemplos. El mismo motivo Después del ba ˜ no (fig. 1) es pintado y a la vez fotografiado (fig. 2) por el artista; así como el cuadro Bai- larinas ajustándose el vestido (fig. 3), es también fotografiado y simultáneamente pintado (fig. 4). 0365-6691/$ see front matter © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.12.007
Transcript
Page 1: La mirada fotográfica de Edgar Degas

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(11):e80–e82

ARCHIVOS DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

www.elsev ier .es/of ta lmolog ia

Sección iconográfica

La mirada fotográfica de Edgar Degas

The photographic look of Edgar Degas

M.C. Fernández Jacob

Servicio de Oftalmología, Hospital La Paz, Madrid, Espana

Introducción

Pocos artistas plásticos han sabido adaptarse tan bien a laslimitaciones de una enfermedad visual como Degas.

Sus primeros óleos, pintados con todo tipo de detallesdentro de la minuciosidad que le caracterizaba, dan paso a her-mosos pasteles cuando ya su enfermedad ocular no le dejabacrear los colores en la paleta, y cuando aquella progresa y yaestá casi totalmente ciego, comienza a utilizar otros mediosde expresión artística como la fotografía y la escultura.

La maculopatía de Degas

La discapacidad ocular de Edgar Degas (1834-1917) se puso demanifiesto muy tempranamente, a los 37 anos de edad.

Fue tratado por varios oftalmólogos, entre ellos, Abadie yLandoth, y aunque no tenemos referencias de sus historiasclínicas, por la sintomatología que expresó Degas a lo largode su vida, podemos pensar que sufrió una maculopatía, qui-zás con un componente hereditario: una prima suya tambiénhabía quedado ciega muy joven.

Pintor, sobre todo, de escenas de interior, probablementedebido a su fotofobia, a partir de los 40 anos comienza a que-jarse de no poder ver las caras de sus modelos; no obstantecontinúa trabajando hasta casi su muerte en 1917 cuando yaestá casi totalmente ciego1.

Degas y la fotografía

Desde 1894, comienza a interesarse por la fotografía.

Correo electrónico: [email protected]/$ – see front matter © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Puhttp://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.12.007

En 1880 en Dieppe tiene un primer contacto con las técnicasfotográficas: un fotógrafo local toma fotografías y Degas cola-bora con él. En 1889, coincidiendo con la Exposición Universalde París, comienza a hacer fotografías él solo2.

Pero hay que esperar a 1895 para que Degas se enamorede esta técnica tan novedosa en su tiempo. Le encan-taba hacer fotos y también que se las hicieran. Tenía unacámara Kodak n.◦ 1 de Eastman en la que se podía utilizaruna película de bobina. Los aparatos portátiles se podíanadaptar a trípodes, y eso era exactamente lo que le gustabaa Degas2,3.

Daniel Halèvy4 en su libro Degas habla nos lo describe así:

Le veíamos aparecer con su Kodak bajo el brazo y nos echá-bamos a temblar; sabíamos que nos esperaban horas yhoras de sesión, horas en las que posábamos a sus órdenes.

Degas no solamente toma las fotografías, sino que tambiénlas revela, las imprime, las vira, las lava. No obstante, su amigoTasset le ayuda a agrandar los clichés y amplía los negativos:quizás de nuevo por sus problemas visuales, el propio pintorno lo podía hacer; en cualquier caso, todo se realiza segúnindicaciones muy precisas de Degas2.

Uso de la fotografía en la obra de Degas

Degas fotografiaba el mismo motivo que después pintaba y deello tenemos algunos ejemplos.

El mismo motivo Después del bano (fig. 1) es pintado y a la

vez fotografiado (fig. 2) por el artista; así como el cuadro Bai-larinas ajustándose el vestido (fig. 3), es también fotografiado ysimultáneamente pintado (fig. 4).

blicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: La mirada fotográfica de Edgar Degas

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(11):e80–e82 e81

F

slfced

u

Rdascd

c

Figura 3 – Bailarinas ajustándose el vestido. Pastel sobre

Degas es un ejemplo de superación frente a la discapacidadvisual: de una forma u otra no permitió que la enfermedad

igura 1 – Después del bano. Óleo sobre lienzo (1896).

Cuando pintaba, su enfermedad ocular le limitaba muchí-imo, por lo que se puede pensar que podría apoyarse ena fotografía para compensar sus defectos visuales: es másácil mirar una fotografía que puede acercarse a los ojos, queopiar directamente del modelo. En los dos casos anteriores,l mismo motivo del cuadro es fotografiado por el artista antese pintarlo.

Siempre se ha dicho también que Degas daba a sus cuadrosn encuadre fotográfico.

Si vemos el encuadre de la fotografía que realiza Degas deenoir y Mallarmé en 18955 (fig. 5) y miramos la composicióne su obra Los bebedores de absenta (fig. 6), pintada muchontes de que comenzase a utilizar la fotografía en 1876,e puede observar que la localización del espejo en ambasomposiciones es la misma, así como la posición de los

iferentes personajes integrantes del cuadro.

Realmente el cuadro se asemeja a una toma fotográficaon el mismo encuadre que Degas repite en la fotografía que

Figura 2 – Después del bano. Fotografía (1896).

papel (1896).

realiza mucho tiempo después de Renoir y Mallarmé, en laque podemos ver al propio Degas reflejado en el espejo con sucámara fotográfica.

Algunos historiadores del arte consideran que la cámarafotográfica se convirtió para él en un nuevo par de ojos cuando yasu visión estaba muy limitada1.

Él mismo, en una carta a Whistler se definió como el fotó-grafo ciego: nada más lejos de la realidad, también en el sentidoartístico6.

mermase sus expectativas artísticas y para ello utilizó todos

Figura 4 – Bailarinas ajustándose el vestido. Fotografía (1896).

Page 3: La mirada fotográfica de Edgar Degas

e82 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(11):e80–e82

Figura 5 – Renoir y Malarmé. París (1895). Degas

Figura 6 – Los bebedores de absenta. Óleo sobre lienzo (1876).

b

1

2

3

45

6

es el fotógrafo que se refleja en el espejo.

los medios de que dispuso, también el fotográfico, algo muynovedoso en su época.

i b l i o g r a f í a

. Reff T. The notebooks of Edgar Degas. Oxford: Ed ClarendonPress; 1976.

. Bonnard. Degas. Vuillard. Photographes. Galerie JeanneBucher. Ed. Cercle d’Art; París: 2003.

. Bajac Q. La invención de la fotografía. La imagen revelada.Barcelona: Ed Blume; 2011.

. Halevy D. Degas parle. París: Ed de Fallois; 1960, 1995.

. Valéry P. Degas danza dibujo. Barcelona: Ed. Norte Sur; 1938,2012.

. Vollard A. En ecountant Cezanne, Degas, Renoir. París: Ed.Grasset; 1938.


Recommended