+ All Categories
Home > Documents > La mujer como heroína contra la represión en dos novelas ... · A- ctas XIV Congreso AIH (Vol....

La mujer como heroína contra la represión en dos novelas ... · A- ctas XIV Congreso AIH (Vol....

Date post: 29-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre... ,--- - La mujer como heroína contra la represión en dos novelas contemporáneas: En <;l tiempo de las mariposas de Julia Alvarez y Treinta años de Carmen Boullosa Mirta A. González CALIFORNIA STA TE UNIVERSITY, SAN BERNARDINO EN EL TIEMPO DE las mariposas de Julia Álvarez se desarrolla la represión que sufre el pueblo en general y la mujer en particular bajo la tiranía durante la Era Trujillo en la República Dominicana (1930-1961 ). En Treinta años, la novela más reciente de Carmen Boullosa, se narra la opresión sufrida por la protagonista en un pueblo ficticio mexicano, Agustini, del estado de Tabasco. Las dos novelas desarrollan las consecuencias que sufre la mujer al afirmar sus derechos como ser humano y como ciudadana de su país. Me propongo mostrar los nexos entre dos novelas aparentemente distintas. En el tiempo de las mariposas fue publicado en inglés en 1994 y traducido al español en 1998, mientras que Treinta años se publicó en español en 1999. También se mostrarán los resortes que mueven a la mujer independiente en una sociedad patriarcal. En ambas novelas la intertextualidad ayuda a configurar la dignidad y el heroísmo de la mujer que se niega a seguir el rol que le ha asignado la sociedad, ya sea en una dictadura brutal o en un pueblo imaginario. En el caso de En el tiempo de las Mariposas, su autora nos deja saber que se basó en tres obras: las novelas «Minerva Miraba!, de William Galván, Las Miraba!, de Ramón Alberto Perreras, así como también el poema <Amén de mariposas>, de Pedro Mir» (317). A propósito de Treinta años, Carmen Boullosa confiesa a un reportero que en su novela «el nombre de mi personaje es un homenaje a la poeta uruguaya Delmira Agustini» (Gil l). El carácter revolucionario de Delmira Agustini se puede apreciar en la siguiente cita: «Ninguna mujer se había atrevido, hasta entonces a las confesiones [eróticas] de Visión, Otra estUpe, El rosario de Eros» (Anderson Imbert 237). Después de haber visitado a sus esposos en la cárcel, tres de las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, conocida como Mate, son emboscadas camino a casa y asesinadas. La narradora toma la voz de cada una de las hermanas Mirabal, mientras Dedé, la cuarta hermana y la única sobreviviente, narra al lector la tortura fisica y mental que sufrieron las víctimas. Dedé sobrevive porque se queda en casa para cuidar de sus sobrinos y de su mamá; es la que narra lo ocurrido y, de alguna forma, se siente culpable por haber sobrevivido. Críticos como Femando Valerio Holguín reiteran el valor de esta 233 -1 .. Centro Virtual Cervantes
Transcript
Page 1: La mujer como heroína contra la represión en dos novelas ... · A- ctas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre... 236 MIR TA A. GoNZÁLEZ

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre...

,---

-

La mujer como heroína contra la represión en dos novelas contemporáneas: En <;l tiempo

de las mariposas de Julia Alvarez y Treinta años de Carmen Boullosa

Mirta A. González CALIFORNIA STA TE UNIVERSITY, SAN BERNARDINO

EN EL TIEMPO DE las mariposas de Julia Álvarez se desarrolla la represión que sufre el pueblo en general y la mujer en particular bajo la tiranía durante la Era Trujillo en la República Dominicana (1930-1961 ). En Treinta años, la novela más reciente de Carmen Boullosa, se narra la opresión sufrida por la protagonista en un pueblo ficticio mexicano, Agustini, del estado de Tabasco. Las dos novelas desarrollan las consecuencias que sufre la mujer al afirmar sus derechos como ser humano y como ciudadana de su país. Me propongo mostrar los nexos entre dos novelas aparentemente distintas. En el tiempo de las mariposas fue publicado en inglés en 1994 y traducido al español en 1998, mientras que Treinta años se publicó en español en 1999. También se mostrarán los resortes que mueven a la mujer independiente en una sociedad patriarcal.

En ambas novelas la intertextualidad ayuda a configurar la dignidad y el heroísmo de la mujer que se niega a seguir el rol que le ha asignado la sociedad, ya sea en una dictadura brutal o en un pueblo imaginario. En el caso de En el tiempo de las Mariposas, su autora nos deja saber que se basó en tres obras: las novelas «Minerva Miraba!, de William Galván, Las Miraba!, de Ramón Alberto Perreras, así como también el poema <Amén de mariposas>, de Pedro Mir» (317). A propósito de Treinta años, Carmen Boullosa confiesa a un reportero que en su novela «el nombre de mi personaje es un homenaje a la poeta uruguaya Delmira Agustini» (Gil l). El carácter revolucionario de Delmira Agustini se puede apreciar en la siguiente cita: «Ninguna mujer se había atrevido, hasta entonces a las confesiones [eróticas] de Visión, Otra estUpe, El rosario de Eros» (Anderson Imbert 237).

Después de haber visitado a sus esposos en la cárcel, tres de las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, conocida como Mate, son emboscadas camino a casa y asesinadas. La narradora toma la voz de cada una de las hermanas Mirabal, mientras Dedé, la cuarta hermana y la única sobreviviente, narra al lector la tortura fisica y mental que sufrieron las víctimas. Dedé sobrevive porque se queda en casa para cuidar de sus sobrinos y de su mamá; es la que narra lo ocurrido y, de alguna forma, se siente culpable por haber sobrevivido. Críticos como Femando Valerio Holguín reiteran el valor de esta

233

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 2: La mujer como heroína contra la represión en dos novelas ... · A- ctas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre... 236 MIR TA A. GoNZÁLEZ

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre...-

234 MIRTAA. GONZÁLEZ

mujer como fuente oral de la historia: «Dedé Miraba! ... se convierte en una narradora testimonial importante como fuente de las <pequeñas historias> familiares que no aparecen ni en tratados ni libros de historia» (98).

Minerva es la hermana más fuerte por sus convicciones políticas y la que, en su juventud, aspira a ejercer la abogacía. Es ella la que despierta la lascivia de Trujillo en una de las visitas que efectuó con su padre, Enrique Miraba!, a un sarao orquestado por Manuel de Moya, Secretario de Estado. A Minerva la acompañan su padre, su hermana Dedé y su esposo Jaimito. Todos se quedan sorprendidos de la atención que le presta el dictador a Minerva. Trujillo la obliga a bailar con él y la aprieta intensamente. Después de no aguantar más los apretones, «Empujo un poco para que afloje la presión» (107), pero Chapitas (Trujillo) sigue apretándola más. La noche termina cuando Minerva «descarga una bofetada sobre la alelada, maquillada cara» (107) del jefe máximo. El comportamiento de Chapitas era típico de él. Hacía fiestas, bailaba y se acostaba con las hijas y esposas de sus súbditos; esto está históricamente documentado. Valerio Holguín dice que la orden de asesinato de Trujillo en contra de las Miraba!, eleva a Minerva y a sus hermanas a la categoría de representantes de una alegoría nacional, siendo que las hermanas representan a la patria y Trujillo al Padre de la patria nueva, y que Julia Álvarez le devuelve a las Miraba! «un cuerpo político» (95) al narrar su historia.

En cuanto a Treinta años de Boullosa la intertextualidad está en el nombre de la protagonista Delmira, del pueblo tabasqueño ficticio Agustini y en la sensualidad que aparece en toda la novela, la cual es una de las característica de la poesía de Delmira Agustini. Delmira, la protagonista de Boullosa, por sus palabras y acciones, sugiere su obsesión con el sexo: «yo sentí, inspirada por la tonalidad del atardecer, cómo mamá vació con la mano derecha la jícara de agua sobre el negro triángulo de su sexo» (24). Inmediatamente después va con la abuela y acusa a su madre de estar con un hombre. La abuela golpea a la hija con un cáñamo y al final se tranquiliza: «mirándolas abrazadas, mamá llorando, la abuela quejándose, hablando como tarabilla, arropando a su hija con las palabras» (24). Aquí está presente no sólo la sensualidad sino también el uso del lenguaje poético y la reacción de la mujer a las prohibiciones sexuales.

En otra parte de Treinta años, el cura, Delmira y su mamá visitan algunos poblados cercanos al pueblo de Agustini. Estando Delmira semi-dormida comienza a soñar una escena muy sensual del cura con su madre: «[el cura] se quitó los calcetines y los pantalones y le pasó su ropa a mamá. El cura no usaba calzoncillos, ... Mamá se quitó el vestido, ... Tampoco usaba calzones, ... juntos y desnudos comenzaron a acariciarse y a besarse, ... Seguro era pecado lo que estaban haciendo» ( 41 ). Toda esta escena llena de sensualidad y de las prohibiciones sociales en cuanto al sexo, son parte del pensamiento de Delmira que se encuentra soñando despierta y recrea una situación sexual entre dos seres muy importantes en su vida.

Treinta años consta de dos partes principales. La primera y la última están señaladas por el año 1997 y se desarrollan en el presente; en ellas Delmira relata su vida desde Berlín, treinta años después de su salida de Agustini. Tanto en la primera parte como en la segunda Delmira es la narradora principal. Esta parte comienza con el año de 1961, cuando tenía 8 años de edad, 36 años antes, y avanza en forma cronológica narrando la historia de su familia. En la segunda parte hay 18 relatos cortos acerca de su vida y hay

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 3: La mujer como heroína contra la represión en dos novelas ... · A- ctas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre... 236 MIR TA A. GoNZÁLEZ

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre...-

LA MUJER COMO HEROÍNA ... 235

cuentos que la abuela le cuenta por las noches mientras Dulce, la sirvienta, le cepilla el largo pelo. Al llegar a 1965, la narración continúa por medio de catorce cuentos de Delmira. Más adelante, en 1967, ocurren varios sucesos claves que muestran la violencia fisica y mental que sufre Delmira en su pueblo. Este último segmento se nos presenta por medio de once cuentitos de su vida más reciente.

En el tiempo de las Mariposas, Julia Álvarez narra el caso histórico de las hermanas Mirabal que tuvo repercusión en toda América y «el 25 de noviembre, día de su asesinato, es observado en muchos países hispanoamericanos como el Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer» (316). Las hermanas Mirabal son las mariposas, metáfora apropiada para estas mujeres bellas por valientes y efimeras porque tres de ellas perecieron. Las Mirabal son heroínas que defienden su hogar y su patria. La novela está dividida en tres partes y cada una de ellas tiene cuatro capítulos. Los capítulos tratan de cada una de las cuatro mujeres, sus vidas, su enfrentamiento político, sus frustraciones como individuos y el asesinato de tres de ellas. La novela comienza en 1994, 34 años después de los acontecimientos y termina en el mismo año. Pero en muchos capítulos la narración regresa a 1938 pasando por 1953 y enfocándose en 1960, el año del asesinato. Para muchos críticos, la reacción popular contra este brutal asesinato fue uno de los catalíticos que ocasionaron la caída de Trujillo.

En ambas novelas la narradora se halla a distancia de los hechos y los lugares de los sucesos. Delmira está en Berlín en 1997 y Dedé Mirabal narra los hechos a una periodista en 1994. En esta novela de Boullosa se reconstruye el pasado por medio de la memoria de la narradora protagonista; en la de Álvarez se hace por medio de una entrevista a la única hermana sobreviviente de las hermanas, Dedé Mirabal. A pesar de sus diferencias, las dos novelas nos hacen partícipes de la impotencia y desesperación de la mujer hispanoamericana ante el abuso y vejación de las autoridades.

En la novela de Álvarez, algunos años antes de su asesinato, arrestan a Minerva y a Mate, la hermana menor, y las llevan a la cárcel. Allí sufren humillaciones y maltratos continuos. Mientras que a Minerva la tienen incomunicada, a Mate la violan y lo sabemos porque en su diario asienta lo siguiente: «y, lo más importante-nunca lo olvides, Mate---con amor en el corazón hacia los hombres que me han hecho esto» (327). Una de las maneras en que logra sobrevivir Mate la ordalía de la negación es por medio de la escritura. Escribe un diario en el cual vuelca los acontecimientos importantes de su vida y sus reacciones. Se ha dicho que Mate en el contexto ficticio representa «el de la mujer que se hace identidad a través de la escritura» (González 64). Ella sabe cómo enfrentarse a la realidad de su violación con sincero dolor y fe cristiana. No sólo la humillan al violarla, sino que también le dan descargas eléctricas para persuadir al marido, Leandro Guzmán, para que declare: «Ojos Saltones se puso delante de mí, sosteniendo una varilla con un interruptor. Cuando me tocaba, me hacía saltar el cuerpo con un dolor exquisito. Sentí que se me desprendía el espíritu y flotaba sobre mi cuerpo, contemplando la escena desde arriba» (251 ). La tortura a su esposa obligó a Leandro a declarar y convertirse en un delator de la resistencia.

La violencia contra la mujer también existe en Treinta años. Así como Mate, de En el tiempo de las mariposas, es humillada por la violación, Delmira tiene una situación parecida. Durante una lluvia torrencial en Agustini, pueblo donde vive Delmira, ésta pasa

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 4: La mujer como heroína contra la represión en dos novelas ... · A- ctas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre... 236 MIR TA A. GoNZÁLEZ

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre...-

236 MIR TA A. GoNZÁLEZ

por el costado de la panadería. En este instante «alguien corpulento y grande me tomó de la cintura, alzándome del suelo, sin que me diera tiempo de aullar pidiendo auxilio o de escaparme y echarme a correr» (148). La violación no ocurre porque el profesor de la secundaria entra a la panadería y hace reaccionar y regaña al panadero: «Pídele una disculpa a Delmira, ¡ya!», a lo que le responde «-Creí que era su mama--contestó tartamudeante» (149). Una vez más encontramos el recuerdo de una mujer sobre un hecho ocurrido durante su niñez y su reacción ante los hechos. La escritura es importante en ambas novelas. Mate de En el tiempo de las mariposas se representa por medio de su escritura en un diario, Delmira lo hace también por medio de su escritura. Ha escrito otras cosas también como: «Mi primera publicación (y única hasta el día de hoy) fue este texto ilegible» (219) refiriéndose al panfleto que escribió como testimonio de la muerte de El Pelón de la Fuente, líder socialista.

Teresita, una telefonista del pueblo, en Treinta años, es violada por las mismas fuerzas que se supone que la protejan; el ejército. Teresita, la telefonista, «Era una muchacha delgadita vestida con un traje cortado por su mamá. No tenía papá» (209); después de que matan a un dirigente del pueblo de Agustini, el Pelón de la Fuente, ayuda al sacerdote y al maestro haciendo llamadas y arengando a otros ciudadanos para que vengan al entierro y muestren su solidaridad. El ejército, alertado del acontecimiento, entra al pueblo para controlar los funerales. Cuando un periodista trata de hacer llamadas telefónicas se encuentra con Teresita: «La telefonista colgaba del ventilador, ahorcada con un cordel telefónico» (243). La mancha que perdura por toda la vida de la mujer al ser violada es lo que obliga a Teresita a quitarse la vida y resolver de esta manera la injusticia cometida. Este hecho la eleva al plano de heroína y hace reaccionar a los lectores por la injusticia y crueldad que conlleva una violación. Entre los críticos que han expresado el sentir de la violencia se encuentra Julio Ortega quien advierte dice que el testimonio de estas mujeres hace que el público demande que «we [do] not forget, that we remember, in other words, that we make legible our response to violence» (181). Por eso es que el heroísmo de estas mujeres ante hechos horrendos las elevan a un plano superior.

En ambas novelas los miembros de la iglesia católica se alían con la mujer y se rebelan en contra del sistema. Es justamente Patria de En el tiempo de las mariposas la que nos comunica cómo la iglesia enfrenta la realidad política de su tiempo: «Nadie sabía que la voz de Dios hablaría ese día desde el púlpito. Ninguno de nosotros lo habría esperado del padre Gabriel, pues creíamos que era un sustituto servil enviado después del arresto del padre De Jesús» (205). «Se leyó una segunda pastoral desde el púlpito, y luego una tercera. El régimen respondió desplegando sus fuerzas en una guerra total contra la iglesia» (216). La iglesia por fin se ha unido a la lucha de las Mariposas y sufre las represalias.

La fe sirve para que a Minerva y a Mate las atosiguen en la cárcel y como defensa moral y sicológica. Mate nos cuenta que a Minerva le dan tres semanas de «reclusión solitaria» por llevar crucifijos. Al llevar los crucifijos, las prisioneras decidieron que cada vez que había visita en la cárcel, las mujeres cantarían 'Ay, Señor, mi fuerte palmera cuando sopla el ciclón' (234). Porque la iglesia es ahora contendiente contra la dictadura de Trujillo, tenía que hacerle frente y luchar en contra de esa fuerza. Cuando los

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 5: La mujer como heroína contra la represión en dos novelas ... · A- ctas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre... 236 MIR TA A. GoNZÁLEZ

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre...-

LA MUJER COMO HEROÍNA ... 237

carceleros suprimen las cruces, Mate dice que «Todas obedecimos, excepto Minerva y Sina» y a Sina se la arrebataron pero cuando llegaron a Minerva ésta «empezó a patear y a balancear los brazos» lo que hizo que algunos guardias salieran con golpes.

Delmira, de Treinta años, se integra a una manifestación en contra del gobierno y cuenta que «Todo el mundo llegó ... Vinieron del sindicato, vinieron los indios que seguían al cura y al maestro» (213). Esta manifestación organizada por el cura y el maestro del pueblo se debe a la muerte del Pelón de la Fuente quien fue asesinado por sus ideas socialistas. Delmira recuerda que «La manifestación duró toda la tarde» (221) y ella sentía que «Todo el día había escuchado fórmulas salvadoras de la humanidad y la promesa de que la Revolución ya venía>> (224). El fin de esto es que el ejército arresta a Delmira: «Ellos entraron por mí a la cocina, me levantaron de la silla, me agarré a la mano del molino como única resistencia, la mano se vino conmigo» (235). A parte de haber estado en la manifestación y ayudado en la distribución de los panfletos ordenando la insurrección, Delmira había escrito unos versos acerca del muerto y los había firmado: «Delmira, la de Agustini». Por lo que el ejército entra a su casa y se la lleva como conspiradora.

Ahora Delmira sufre humillaciones. Un fotógrafo de un periódico que cubre la manifestación se pone a tomar fotografías de la prisionera:

Para la primera fotografía, los soldados no hicieron nada especial. Los dos que traían sus manos sobre mis nalgas y mi espalda las acomodaron como dos ganchos cerrándolas sobre mis sendos hombros. Para la segunda, me alzaron la falda. Para la tercera, uno me abrazó groseramente. Para la cuarta, me hicieron hincarme, poner la cara al piso, y uno de ellos puso su enorme bota sobre mi espalda. (239)

Así es como Delmira sufre las injusticias por afirmar sus creencias y por rebelarse contra los dictados del gobierno y apoyar a la iglesia, al cura y al maestro a quienes también se los llevan presos con ella.

Hemos visto la importancia de la intertextualidad en ambas novelas y cómo sirve para hacer que en el caso de En el tiempo de las Mariposas nos acerquemos a la verdadera historia de las hermanas Mirabal. Mientras que en Treinta años se levanta una cortina que nos permite ver el individualismo del personaje principal, Delmira, cuyo nombre es un homenaje a la poetisa uruguaya; Delmira Agustini. Asimismo el personaje de la mujer en ambas novelas se proyecta como heroína por medio de su expresión oral y escrita. En ambos casos, la comunicación se hace para sobrellevar y sobrevivir la represión a la cual son expuestas las mujeres y para dejar bien claro que las mujeres se enfrentan a cualquier fuerza negativa que trata de robarles su dignidad. Tres de las cuatro hermanas Mirabal terminan asesinadas no sólo en la ficción sino también en la realidad. Mientras que en Treinta años, a Delmira la sacan del país para nunca volver. Son justamente los treinta años de su exilio político los que la obligan a rebelarse y narrar su sentir.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 6: La mujer como heroína contra la represión en dos novelas ... · A- ctas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre... 236 MIR TA A. GoNZÁLEZ

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mirta A. GONZÁLEZ. La mujer como heroína contra la repre...-

238 MIRTAA. GONZÁLEZ

BIBLIOGRAFÍA

Agustini, Delmira. «Delmira Agustini», «La vida de Delmira Agustini», «La personalidad de Delmira Agustini». http://www.damisela.com/literatura

Álvarez, Julia. En el tiempo de las mariposas. Trad. Rolando Costa Picazo. Buenos Aires: Ed. Atlántida, 1998.

Anderson Imbert, Enrique, et al. Literatura Hispanoamericana. Tomo 2. Forth Worth, TX: Holt, Rinehart & Winston, 1988.

Boullosa, Carmen. Treinta años. México: Alfaguara, 1999. Gil, Eve. «Carmen Boullosa: De erotismo y niñew. SIEMPRE, Cultura 2419 (28 X 99).

http ://telesur.acnet.net/SIEMPRE/2419/Cultura/Cultural O .html. González, Daniuska. <<En el tiempo de las mariposas de Julia Álvarez: Escribiendo el espacio

de lo femenino» . Hispanic Journal 21 # 1 (Spring 2000): 61-74. Ortega, Julio. Poetics of Change. Trad. Galen D. Greaser. Austin: U ofTexas P, 1984. «Treinta años no es una novela exaltada ni violenta, dice la narradora».

http://serpiente.dgsca.unam.mx/jornada/cul-boullosa. html. Valerio Holguín, Fernando. <<En el tiempo de las mariposas, de Julia Álvarez: Una reinterpreta-

ción de la Historia». CHASQUI, Revista de Literatura Latinoamericana 27 l (1998 Mayo): 92-102.

~~Centro Virtual Cervantes


Recommended