+ All Categories
Home > Documents > La Música en la Edad Media

La Música en la Edad Media

Date post: 14-Feb-2016
Category:
Upload: ranit
View: 26 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
La Música en la Edad Media. Unidad 1. Colegio Marista “Cristo Rey” Curso 2004 - 2005. Características generales. La Edad Media es el período histórico comprendido entre el siglo V y el XV (400-1400). - PowerPoint PPT Presentation
20
La Música en la Edad La Música en la Edad Media Media Unidad 1. Unidad 1. Colegio Marista “Cristo Rey” Curso 2004 - 2005
Transcript
  • La Msica en la Edad MediaUnidad 1.Colegio Marista Cristo ReyCurso 2004 - 2005

  • Caractersticas generalesLa Edad Media es el perodo histrico comprendido entre el siglo V y el XV (400-1400).

    El poder (Reyes y nobles) y la iglesia estaban estrechamente relacionados, y todos los centros culturales se establecan en torno a la Iglesia.En este perodo comenz la escritura musical, que por esto ltimo, fue nicamente de msica religiosa. (No quiere decir que no existiese msica profana, sino que no se escriba).

  • Pueblo medieval

  • Estructura social en la Edad Media.

  • Monodia ReligiosaSobre el ao 600 el Papa Gregorio Magno trat de unificar y recopilar todos los cantos que se hacan en las celebraciones religiosas de toda Europa. Era una medida de unificacin y propagacin de la msica que se haca en conventos y monasterios. Esta variedad de cantos religiosos se conocen como Canto Gregoriano.

  • Caractersticas del Canto Gregoriano.Es un canto religioso a capella, es decir, cantado sin acompaamiento de instrumentos. En esta poca se asociaba lo vocal con los religioso (puro, perfecto) y lo instrumental con lo profano (popular, imperfecto).Tiene una nica lnea meldica, por lo tanto es MONDICA. Todos los que cantan entonan exactamente lo mismo.Es cantada por hombres (miembros de la comunidad religiosa).Todos sus textos estn en latn, que era la lengua oficial de la Iglesia.

  • Escucha un ejemploFjate en la solemnidad y resonancia acstica. Piensa que estas piezas se cantaban en iglesias y catedrales.

    Puer Natus (El nio ha nacido). Esta pieza se cantaba en la misa de Navidad.

  • Monodia ProfanaUn trabajo similar al que haba hecho el Papa Gregorio Magno all por el ao 600, lo hizo tambin el rey Alfonso X el sabio, ms o menos por el 1250. Recopil (y tambin compuso) numerosas cantigas, muchas de ellas dedicadas a la Virgen Mara. Hay otras muchas (Cantigas de Amigo) relacionadas con temas poticos, histricos, jurdicos,Estas Cantigas, que interpretaban trovadores y juglares, tenan una nica lnea meldica (igual que el Canto Gregoriano) pero ya no estaba en latn, sino en la lengua propia de cada regin. Estas cantigas eran acompaadas muchas veces por instrumentos, con lo que hay teoras que sealan que aqu naci la polifona.

  • AUDICINEscucha una de las Cantigas de Santa Mara.Esta es instrumental.Non sofre Santa Mara

  • AUDICINAhora le toca el turno a una Cantiga de Amigo, obra del trovador gallego Martn Cdax.Observa el acompaamiento instrumental, sobretodo de instrumentos de percusin. Tiene un claro carcter popular.Mia yrmana fremosa

  • Trovadores y Juglares Los trovadores, a parte de interpretar romances, poemas, cantigas, ya existentes, tambin componan muchas canciones. Estas canciones solan tratar de temas amorosos, caballerescos, denuncias sociales, azaas, vamos, lo que hoy sera un cantautor.Los juglares no componan. Se limitaban a cantar, entreteniendo al pblico con nmeros circenses, malabares, (una especie de bufn).Fuera de la pennsula fueron importantes los minnesngers en Alemania, y los troubadours y trouvres en Francia.

  • Nacimiento de la PolifonaEl paso por el ao 1000 fue un hecho crucial para el pensamiento de la gente. Vivan con la angustia de que en este ao el mundo llegase a su fin, tal como apuntaban muchas teoras y premoniciones. En la arquitectura se observa muy bien como las edificaciones eran austeras, con pocas y pequeas ventanas, como querindose resguardar del mundo exterior.

  • Sin embargo, al ver que el mundo continuaba, que la vida segua igual, la gente mostr una mentalidad ms abierta, que en los artistas se mostr con una bsqueda hacia lo novedoso, hacia la experimentacin. En arquitectura hay una corriente que nacer a partir de este hecho: el Gtico, con edificios muy altos (como queriendo llegar al cielo) y muy luminosos.Catedral de Salamanca

  • Msica PolifnicaLos primeros compositores que experimentaron con la polifona lo hicieron de la siguiente manera:Cogan una meloda gregoriana y le aadan una segunda voz a distancia de 4 5. Eran por lo tanto dos voces paralelas, siempre a la misma distancia intervlica. A esto se le llam ORGANUM.

    Meloda original gregorianaMeloda original gregoriana con una voz superior a distancia de 5

  • AUDICINFjate en este Organum a cuatro voces. Es mucho ms complejo que el del ejemplo anterior. El movimiento paralelo es realizado por las voces ms agudas mientras que las graves mantienen la misma nota.Organum quadruplum Sederunt - Perotin

  • Vamos a componer.Vamos a componer nosotros un Organum pero a distancia de 4. Teniendo como base la meloda que aparece a continuacin, escribe t el Organum resultante.

  • Msica Polifnica IIUna variante del Organum es que la voz nueva, en vez de ir por movimiento paralelo, vaya por movimiento contrario, es decir, cuando la meloda original asciende la nueva debe descender, y viceversa. Este es el DISCANTUS.

    Meloda original gregorianaDiscantus por movimiento contrario

  • Vamos a componer II.Ahora vamos a componer nosotros un Discantus. Teniendo como base la misma meloda que ya apareca en el ejercicio anterior, prueba ahora a realizar la nueva meloda que deber ir por movimiento contrario, conservando las intervalos entre nota y nota. La meloda partir, por ejemplo, desde el FA de la 5 lnea (que se corresponder con la primera nota SOL).

  • Msica Polifnica IIILa ltima forma musical polifnica que estudiaremos es el MOTETE. Su composicin es mucho ms compleja y tiene la peculiaridad de que cada voz canta sobre un texto diferente.Motete Amours mi font - Annimo

  • RESUMEN


Recommended