+ All Categories
Home > Documents > La población

La población

Date post: 29-Jul-2015
Category:
Upload: hazmary-pena-moreta
View: 52 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
LA POBLACIÓN DOMINICANA
Transcript

LA POBLACIÓN DOMINICANA

POBLACIÓN

Una población es un grupo de personas reunidas en vidas estrechamente colectiva, que tienen finalidades acordes, necesidades uniformes y aspiraciones tendentes con características naturales comunes.

POBLACIÓN DOMINICANA

POBLACIÓN DOMINICANA : CARACTERÍSTICAS, VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN

Características :

Mezcla entre : Tainos Españoles Africanos

VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN

Población censada y tasa de crecimiento (1920-1993)año población Tasa de

crecimiento(promedio anual)

1920 894,665

1935 1,479,417 3.41

1950 2,135,872 2.48

1960 3,047,070 3.62

1970 4,009,458 2.78

1981 5,545,741 2.99

1993 7,293,390 2.31

VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN

Población estimada (1995-2015)año población1995 7,704,616

2000 8,396,164

2005 9,100,183

2010 9,791,320

2015 10,436,236

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Regiones de la Republica Dominicana

DISTRIBUCIÓN ESPACIALRegión /Provincia Habitantes (1993) Habitantes (2000)

Total País 7,293,390 8,553,783

Región del Cibao 2,794,480 3,222,459

Región cibao Central 657,205 759,521

Región Cibao Oriental 583,899 648,765

Región cibao Occidental

378,712 446,587

Región cibao Norcentral

1,174,664 1,367,586

Regiones del Suroeste 844,598 940,997

Región de Enriquillo 327,636 366,012

Región del Valle 516,962 574,985

Región del Sudeste 3,654,312 4,390,287

Región Distrito Nacional

2,193,046 2,677,056

Región Valdesia 787,417 917,304

Región del Este 671,447 795,927

EL PROCESO MIGRATORIO

MIGRACION

Se entiende como migración al cambio de desplazamiento de los seres vivos a través del espacio. En el contexto humano hace referencia a un cambio de residencia temporal o permanente.

EL PROCESO MIGRATORIO

Las migraciones : Migraciones intercontinentales Migraciones intracontinentales Migraciones intra-rurales Migraciones rurales-urbanas

Las migraciones Durante la epoca de Trujillo

LAS CAUSAS DE LA MIGRACIÓN

Factores socioeconomicos Factores economicos Factores juridico-politicos

DESTINO DE LAS MIGRACIONES

DESTINO DE LAS MIGRACIONES

Las migraciones internacionales : Estados unidos Venezuela y panamá Islas del Caribe España Italia Otros países europeos

DESTINO DE LAS MIGRACIONES

Las emigraciones dominicanas (beneficios):

Empleos (de bajo prestigio) Las remesas

Las ciudades de mayor atracción : a nivel nacional

LA URBANIZACIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

LA URBANIZACIÓN ,CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Urbanización:Las ciudades pobladas de nuestro país. Densidad :Cantidad de zonas urbanas pobladas en

nuestro país.

LA URBANIZACIÓN EN NUESTRO PAÍS La tasa de urbanización Las diferencias regionales

LAS ZONAS RURALES

LAS ZONAS RURALES

Carencia en los servicios básicos Carencia en los servicios de salud Limitaciones en los centros

educativos

TASAS DE URBANIZACIÓN REGIONALRegión / Sub-Región Provincia

Porcentaje : Rural Porcentaje : Urbana

Región del Cibao 53.7% 46.3%

Región Cibao Central 50.7% 49.3%

Región Cibao Oriental 59.9% 40.1%

Región Cibao Occidental

54.7% 45.3%

Región Cibao Norcentral

54.5% 45.6%

Regiones del Sudoeste 51.8% 48.2%

Región de Enriquillo 41.4% 58.6%

Región del Valle 58.3% 41.7%

Regiones del Sudeste 34.4% 65.6%

Región Distrito Nacional

26.6% 73.4%

Región Valdesia 58.4% 41.6%

Región de Este 35.0% 65.0%

TOTAL DEL PAIS 43.8% 56.2%

LA SOCIEDAD DOMINICANA

LA SOCIEDAD DOMINICANAACTIVIDAD ECONÓMICA

Rama de actividad Porcentaje (1993) Porcentaje (1996)

Agricultura y ganadería

13.9% 12.5%

Explotación de minas 0.3% 0.3%

Industria manufacturera

16.3% 16.9%

Electricidad, gas y agua

0.6% 0.5%

construcción 3.8% 4.7%

comercio 20.0% 21.1%

transporte 4.9% 6.7%

Hoteles y restaurantes

22.9% 24.8%

Intermediación financiera

2.5% 3.6%

Otros servicios 14.8% 9.0%

LA SOCIEDAD DOMINICANA

La organización social: La organización de la sociedad La participación electoral La pertenencia a organizaciones Las consultas barriales

LA SOCIEDAD DOMINICANA

La medición de la pobreza:Para la medición de la pobreza se

utilizan diferentes métodos como : La medición de la línea de la pobreza El método de las necesidades básicas

insatisfechas


Recommended