+ All Categories
Home > Documents > La población española

La población española

Date post: 23-Jun-2015
Category:
Upload: palomaromero
View: 7,427 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
46
LA POBLACIÓN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESPAÑOLA 1.- FUENTES DEMOGRÁFICAS 1.- FUENTES DEMOGRÁFICAS 2.- DENSIDAD DE POBLACIÓN 2.- DENSIDAD DE POBLACIÓN 3.- MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 3.- MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 4.- MOVIMIENTOS ESPACIALES O MIGRATORIOS 4.- MOVIMIENTOS ESPACIALES O MIGRATORIOS 5.- CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN 5.- CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN 6.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 6.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 7.- FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 7.- FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Transcript
Page 1: La población española

LA LA POBLACIÓN POBLACIÓN

ESPAÑOLAESPAÑOLA1.- FUENTES DEMOGRÁFICAS1.- FUENTES DEMOGRÁFICAS2.- DENSIDAD DE POBLACIÓN2.- DENSIDAD DE POBLACIÓN

3.- MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN3.- MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN4.- MOVIMIENTOS ESPACIALES O MIGRATORIOS4.- MOVIMIENTOS ESPACIALES O MIGRATORIOS5.- CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN5.- CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN

6.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN6.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN7.- FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA7.- FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Page 2: La población española

…FUENTES DEMOGRÁFICAS = Documentos a partir de los cuales obtenemos infor- mación relativa al estado de la población:

DEMOGRAFÍA = Ciencia que analiza cuantitativamente la pob. a partir de los datos obtenidos por las…

CENSORecuento individualizadode pob. de un país en 1momento concreto.

Existe desde 1857. Actual-mente se hace cada 10años desde 1981.

Datos personales, demogr.,econ., sexo, edad, niveleducativo, etc…

PADRÓN MUNICIPALRegistro de vecinos deun municipio.

Cada 1 de enero se actualiza informáticamente.

Datos demogr., econ., sexo,edad, nivel educativo, etc…en menor cantidad.

REGISTRO CIVILNacimientos, matrimonios y defunciones.

ESTADÍSTICAS Y ENCUESTASRecopilan información variada y muy detallada, pero sobre muestras muy inferiores.Anuarios Estadísticos del INE Encuesta de Pob. ActivaEstadística de Variaciones Residenciales

Page 3: La población española

TASAS DEMOGRÁFICAS

Tasa bruta Nacidos en un año x1000 Alta:+ de 30‰ de natalidad Población total Media: 30 - 20‰

Baja: - de 20‰

Tasa de mort. Niños de >1año fallecidos en un año x1000 Alta: + de 50‰ infantil Nacimientos totales Media: 50 - 25‰

Baja: - de 25 ‰

Esperanza Suma de los años vividos por cada individuo de una población Alta: + de 70 años de vida Nº de individuos de esa población Media: 60 – 70 años

Baja: - de 60 años

Tasa bruta Fallecidos en un año x1000 Alta:+ de 15‰ de mortalidad Población total Media: 15 - 10‰

Baja: - de 10‰

Tasa de Nº de nacimientos en un año x1000 Alta:+ de 150‰ fecundidad Nº de mujeres entre 15 y 49 años Media: 150 - 75‰

Baja: - de 75‰

Tasa de crecim. Tasa de natalidad – Tasa de mortalidad Alta: + de 20‰ natural Media: 20 - 10‰

Baja: - de 10 ‰

Page 4: La población española

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

¿Qué hace de forma “natural” a población?

Nace, crece, se reproduce y muere, ¿no?Ok.

¿Cómo ha sido esto a lo largo de la historia de España?

Vamos a analizar la EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA (de la natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo o natural) DE LA POBLACIÓN

ESPAÑOLA A LO LARGO DEL TIEMPO.

Page 5: La población española

1900

Page 6: La población española
Page 7: La población española
Page 8: La población española

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO Hasta principio s.XX

NATALIDADMUY ALTA

(35%),porque…

Economía aún muy ruralizada – Niños = Ayuda en labores del campo Baratos de mantener Seguro de vida para padres en su vejez

Inexistencia de sistemas anti – Para tener – hijos, se retrasaba edad de matri-conceptivos eficaces monio, reduciendo período fértil de la mujer.

MORTALIDADMUY ALTA

(26%),porque…

Bajo nivel de vida => Dieta escasa e incompleta = Malnutrición

Enfermedades infecciosas – Atraso de - Falta de transmitidas por aire/agua medicina higiene (epidemia de gripe 1918)

Mortalidad catastrófica - Frecuentes epidemias, guerras, hambrunas debidas a malas cosechas...Mortalidad infantil muy alta

CONSECUENCIAS

ESPERANZA DE VIDA MUY BAJA

CRECIMIENTO VEGETATIVO ERA BAJO , incluso a veces eranegativo por el aumento de la mortalidad.

Page 9: La población española

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO DE TRANSICIÓN 1900 a 1975

NATALIDADDESCIENDE

SUAVEMENTE,porque…

1920 Aumenta ligeramente1930 Desciende por crisis económica 1929, por inestabilidad política (1931-55),miles de personas que se fueron al exilio y bloqueo internacional.=>

=> Política pronatalista franquista: premios a las familias numerosas anticonceptivos prohibidos

1956-65 Baby boom favorecido por fin del bloqueo econ. internacional y fin deAutarquía.1965-75 Disminuye el nº de hijos, pq se va consolidando el modelo industrial.

MORTALIDADDESCIENDE

FUERTEMENTE,porque…

Mejora el nivel de vida => Mejora alimentación, avances médicos y sanitarios,comercialización de antibióticos y vacunas, mejoras educativo – higiénicas…Extensión del alcantarillado, agua potable y sistema de recogida de basurasReducción de enfermedades infecciosasExtensión de la sanidad pública

Mortalidad infantil también disminuye: mejoran las condiciones hospitala-rias y la atención en los partos y en el primer año de vida.

CONSECUENCIAS

ESPERANZA DE VIDA SE ELEVÓREDUCCIÓN DE MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNADESCENSO DE MORTALIDAD ADULTOSCRECIMIENTO VEGETATIVO ES ALTO CON TENDENCIA AREDUCIRSE, estabilizándose la mortalidad en cifras bajas.

Page 10: La población española

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL

NATALIDADDESCIENDE

hasta situarse en tasas muy, muy

bajas porque…

Desde 1975(¡ojo! Crisis del petróleo desde 1973)

1975 -98 => Brusco descenso, pq* la crisis econ retrasa edad de matrimonio y, por tanto, fertilidad de mujer

* precariedad laboral dificulta compra de vivienda y emancipación de hijos => => permanecen + tiempo con padres y aumentan su formación.

* cambio de mentalidad: menor influencia de la religióndespenalización del aborto en algunos supuestos

difusión de anticonceptivosINCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO LABORAL

- retrasa maternidad y reduce tiempo para tener hijos- reduce nº de hijos (1998: 1´2 hijos por mujer española)- dificultades para conciliar vida laboral y familiar => re- parto de tareas domésticas.

hijos ya no son seguro para vejez, se busca su formación y bienestar(por lo que se decide tener uno sólo), suponen muchos gastos.

nuevas formas de convivencia: relaciones de pareja frente a relacionesreproductoras, otros tipos de familias monoparentales…

Desde 1998 => Se recupera ligeramente por LLEGADA DE INMIGRANTES (jóvenes enedad de trabajar y de reproducirse).

Page 11: La población española

MORTALIDADSE MANTIENE

MUY BAJA,porque…

CONSECUENCIAS

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL Desde 1975

Nivel de vida alto permite vivir mejor => Pob. se envejece = Aumenta la esperanza de vida.

Cambios en causasde mortalidad

Bajan enfermedades infecciosasSuben 3C: cáncer, cardiovasculares, carreteraAparecen otras nuevas ligadas al envejecimiento: alzehimer alcoholismo drogadicción

Mortalidad infantil es muy baja (avances médicos en neonatología)

ESPERANZA DE VIDA MUY ALTA (avances médicos lo permiten):* mayor en mujeres (fortaleza biológica e inmunológica, tradicional/ más alejadas de malos hábitos, riesgos, guerras, accidentes lab. (mujeres 84´4 años, hombres 77´7 años en 2006)

* es + alta en los grupos de edad más anciana que en los jóvenes (+expuestos desde los ´80 a accidentes de carretera, sida, droga- dicción; años ´90 han descendido muertes en carretera y por sida gracias a campañas de prevención).

* es +alta en clases sociales +pudientes y profesiones +cualificadas (tienen +fácil acceso a mejoras y servicios sanitarios).

CRECIMIENTO VEGETATIVO ES MUY BAJO

Page 12: La población española

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN CUANTO A NATALIDAD Y MORTALIDAD

Como país desarrollado, todas las CC.AA. tienen tasas muy bajas, pero…* hay áreas + jóvenes pq son receptoras de inmigración nacional

* hay áreas + envejecidas pq son zonas emisoras de emigrantes nacionales* hay zonas + rejuvenecidas por inmigración extrj en la actualidad

CC.AA. con +dinamismo+rejuvenecidas

AndalucíaMurcia

Ceuta y MelillaMadrid

CataluñaC. Valenciana

Baleares

CC.AA. con – dinamismo + envejecidas

GaliciaInt. peninsular

Región cantábrica

Page 13: La población española

Tasa de natalidad2003

Page 14: La población española
Page 15: La población española

MOVIMIENTOS ESPACIALESO

MIGRATORIOSEmigración = Salida de la pob desde un lugar de origen a otro de destino.

Inmigración = Llegada de la pob desde un lugar de origen a otro de destino. SALDO MIGRATORIO = INMIGRACIÓN – EMIGRACIÓN

Si es + indica más inmigrantes Si es – indica más peso de emigración

Page 16: La población española

MIGRACIONES INTERIORES Dentro de España

TRADICIONALES Hasta 1975

Causas – Búsqueda de mejoras laborales

Flujos – Del campo a la ciudad (industrializada)

Perfil del emigrante – Jóvenes con escasa cualificación

Tipos demigraciones

Estacionales o temporales - Desde fin s.XIX a 1960, con idea de regresar a origen A otras áreas rurales para trabajar en campo poco me-

canizado: trashumancia, tareas de recolección… En desuso y abandono

Éxodo – 1900 a 1975, del campo a la ciudad con carácter definitivo.Rural * Objetivo: mejora laboral y conseguir ingresos +altos

* Emigración masificada desde Galicia, int. peninsular, Andalucía OR hacia Cataluña, P.Vasco, Madrid, ejes del Ebro y del Medit.y Canarias.

* Fundamentalmente se dio entre 1950 y 1975 por:mecanización de agricultura,desarrollo industrial y del turismo en costa medit. (favorecieron

la creación de puestos de trabajo en construcción yservicios).

* Desde 1975, se ha reducido con la tecnificación agraria, las políticasde desarrollo rural, el desarrollo de servicios en el mundo rural,las 2ª residencias…

* Actual/, valores muy bajos.

Page 17: La población española

Fases del Éxodo RuralFases del Éxodo Rural

½ s.XIX hasta Guerra Civil Comienza por el desarr.indust. de Madrid, Barcelona y P.V. por progresiva mecanización del campo

por extensión de filoxera (último 1/3 s. XIX) por desarrollo de transportes (ferrocarril) por trabas a emigración a América desde IGM por desarrollo obras púbs. con Primo de Rivera

De G. Civil a Estabilización Guerra y posguerra = Stop del éxodo rural.1939 a 1959 por asedios, bombardeos…

por destrucciones en ciudades por ser +fácil la vida en campo (agricultura=subsistencia)

por ayudas franquistas para recuperar el campo (extensión de regadío, colonización)

De Estabilización a crisis econ 1975 Gran desarrollo del éxodo rural. Emigran de Galicia, Aragón, 2 Castillas, Andalucía Hacia P. Vasco, Cataluña y Madrid

por campo cada vez +mecanizado por desarrollo acelerado de industria

por incipiente desarrollo del turismo costero

De 1975 a actualidad Se paralizó éxodo rural con crisis, retorno de emigrantes Actualmente, cifras muy bajas, se intentan políticas para dinamizar áreas rurales (turismo rural, actividades industriales con recursos de la zona…)

Page 18: La población española

MIGRACIONES INTERIORES

ACTUALES Desde 1975Causas – Laborales, residenciales, retorno al origen.Flujos – PluridireccionalesPerfiles – Emigrantes jóvenes y adultos, con o sin cualificación

Tipos demigraciones

Laborales – Jóvenes de 20 a 40 años, de ciudades industrializadas en declive hacia áreas +desarrolladas.

Aumentan desequilibrios econ entre regiones.

Residenciales – Jóvenes de clases medias que buscan vivendas +baratas y calidad medioambiental (son intraurbanas)

Madrid-Toledo-GuadalajaraEnvejecen áreas emisorasRejuvenecen las receptoras y reclaman +servicios y equipa-mientos=> Modifican modo de vida de áreas + rurales.

De retorno – Antiguos emigrantes de los años ´70 a ´90 q regresan, jubilados o prejubilados, a su lugar de origen=>Envejece área receptora

(Corriente neorrural minoritaria=>Rejuvenece pueblos abandonados)

Pendulares – Diarios, motivados por trabajo.Problemas diarios de circulación en horas punta.

De ocio – Asociados a 2ª residencias en montaña o en costa.

Otros – Movilidad forzosa de funcionarios, reagrupación familiar de ancia-nos con sus hijos, corriente neorrural…

Page 19: La población española

MIGRACIONES INTERIORES

Consecuencias:

Demográfica/ - Grandes desequilibrios entre áreas emisoras (rurales del interior peninsular) y áreas receptoras (industrializadas de la periferia peninsular y Madrid).

Envejecimiento y atraso de áreas emisoras, rejuveneci-miento y progreso de áreas receptoras.

Económica/ - En primer momento, áreas emisoras progresan, ya q. aumen-tan los recursos para la pob q. permanece allí.

Enseguida se van quedando atrasadas, ya q. emigran los jóvenes +capacitados=>Atraso econ. de área emisora(deseconomía de subpoblación).

En áreas receptora, deseconomía de congestión: proble masde suelo, vivienda, equipamientos, servicios… para atender a todos las personas q. llegan.

Social/ - Dificultades de integración para los emigrantes en áreas recepto-ras: valores tradicionales de la gente del campo frente a la competitividad y modo de vida urbano.

Medioambiental/ - Áreas emisoras quedan abandonadas y se deterioran.Áreas receptoras aumentan residuos, contaminación

Page 20: La población española

MIGRACIONES EXTERIORES

TRANSOCEÁNICA

Desde ½ s.XIX a 1975, fuimos país de emigrantes.

Hacia América Lat., EE.UU., Canadá, Australia.Permanente por lo general, también hubo temporal para trabajar enconstrucción, tareas agrarias…

Con Borbones se ponen trabas a la emigración (independencia de colonias)Desde 1853:

Países latinoamer. necesitaban mano de obra para explotar sus recursos y construir infraestructuras (Canal Panamá).

España favorece salida de población debido a su atraso agrario ya su escasa industrialización

Perfil del emigrante: jóvenes, solteros de escasa cualificación, gallegos,asturianos y canarios hacia Argentina (en sector primario de laPampa), Cuba (plantaciones de azúcar) y Brasil (cafetales).

1ª etapaDesde ½ s XVI (descubrimientode América y co-lonización) a 1ªG. Mundial 1914.

2ª etapa1945 - 60

Por motivos de seguridad, disminuye entre 1914 y 1945

Levantamiento del bloqueo internacional de la ONU, autorización del rég. Franquistade salir de España libremente, cambio de actitud de USA hacia Franco.

Perfil del emigrante: gallegos y canarios a México, Venezuela (petróleo), Argentina (lla-ma la familia q emigró previamente) y Brasil (industria). Fueron +selectivos con inmi-grantes: buscaban obreros industriales y técnicos.

Desde 1960 gallegos, asturianos y canarios (+Madrid y Barcelona) hacia los países de siempre+ EEUU, Canadá y Australia. Perfil de trabajador va cambiando: trabajadores industrializados especializados, con alto nivel de cualificación.

Page 21: La población española

MIGRACIONES EXTERIORES

EUROPEA 1950 a 1973

Perfil del emigrante: Hasta 1950 – Agricultores levantinos a trabajar el campo francés + refugiados y exiliados de

Guerra Civil a Francia y a Rusia.1950 a 1973 – Gran momento de la emigración española a Europa: * Adultos jóvenes de Andalucía, Galicia, Extremadura, Murcia y Castilla-La Mancha, poco preparados, hacia RFA y Suiza.

Hacían los trabajos –cualificados y peor retribuidos en construcción, industria y servicio doméstico. Su prioridad era ahorrar, por lo que sus condiciones de vida eran penosas, con situaciones de desarraigo (desconocimiento de idiomas y cos-tumbres de las sociedades en las que se incorporaban).

Causas – Europa necesitaba mano de obra para ser reconstruida tras II G.M.España, desde 1955, tenía excedente poblacional que necesitaba encontrar trabajo,dada la mecanización de la agricultura y la escasa industrialización.

Consecuencias – La mayor parte de los emigrantes regresaron con ahorros =>=> Reforzaron los desequilibrios en el reparto de la población, pues se reinsta- laron, no en su lugar de origen, sino en áreas +desarrolladas (Madrid, Catalu- ña, Levante) .=> La entrada de divisas remitidas por emigrantes a sus familiares y los ahorros con los que regresaron reactivaron la economía española.

Page 22: La población española

1973: crisis del petróleo = paro afecta a emigrantes espñaoles => muchos regresaron a España en plena transición y cuando el paro comenzaba a crecer.

Actualmente, es temporal y de temporada, de hombres andaluces y gallegos hacia Francia y Suiza para trabajar en tareas agrarias, industria, construcción.

Importancia de la incorporación a CEE (1986) Libertad para los ciudadanos de la actual UE a del Tratado de Maastricht (1992) instalarse en cualquier país miembro.

Realmente, hemos dejado de ser un país de emigrantes para ser un país que acoje inmigrantesen busca de mejores oportunidades.

MIGRACIONES EXTERIORES

EUROPEA Desde 1973 a la actualidad

Page 23: La población española

INMIGRACIÓN EXTRANJERA

CAUSAS – España necesita para su desarrollo econ desde 1995 mano de obra bara-ta y poco cualificada.

Inmigrantes buscan mejoras laborales y algunos también refugio político.

Desde ½ ´80 y sobre todo desde 1995.

Distinguir entre

NACIONALIZADOS tras varios años de residencia (drchos. q da nacionalidad española)

EXTRANJEROS QUE MANTIENEN SU NACIONALIDAD DE ORIGEN Y OBTIENEN PERMISO DE RESIDENCIA

ILEGALES entran de forma clandestina en España, sin documentación, muy difíciles de contabilizar

LEY DE EXTRANJERÍA – Regula todos los aspectos de la inmigraciónAprobada en 2000Regulada por Reglamento de Extranjería 2004

Page 24: La población española

INMIGRACIÓN EXTRANJERA

COMUNITARIOS – Jubilados de U.E. con alto nivel de vida que se instalanen costa mediterr, Baleares y Canarias o adultos atraídospor un negocio: RU, Alemania, Italia, Francia, Portugal.

Perfil de Jóvenes buscando trabajo: Rumaníainmigrantes

EXTRACOMUNITARIOS – Jóvenes de baja cualificación para trabajar en servicios, construcción, agricultura, minería, pesca

Marruecos, Ecuador, Colombia, Bolivia,China.

22´5% tienen estudios universitarios9´3% no tienen terminados los estudios primarios

Ilegales => Economía sumergida (actividades económicas que escapan del control legal, fiscal y estadístico del Estado y que pueden conllevar situaciones muy penosas.

Page 25: La población española

INMIGRACIÓN EXTRANJERA CONSECUENCIAS

DEMOGRÁFICAS – Rejuvenecimiento de la población, eleva el crecimiento real de la pob y mejora nivel de fecundidad.

ECONÓMICAS – Disminuyen las tasas de paro, facilita trabajadores a sectores en los q esca- sea la mano de obra. Aumenta las cotizaciones a la Seguridad Social (contribuyen al pago de pen- siones, si bien elevan gastos en asistencia sanitaria y educacional).

Las divisas enviadas por emigrantes financia el crecimiento económico espñ. Muchos de los que llegaron se instalaron en áreas +avanzadas, perjudicando a otras – desarrolladas.

SOCIALES – Mezcla y enriquecimiento cultural, aunque a veces hay brotes xenófobos y racis- tas. Desarraigo por incorporarse a sociedades con costumbres e idiomas diferentes, lejos de la familia… Precariedad laboral (son los primeros a los que les afectan las crisis)

LEGALES - Desarrollo de programas políticos de la UE sobre asilo e inmigración (1999) Ley de Extranjería

*Regular la llegada de inmigrantes, de forma ordenada.*Colaborar con los países emisores en el control de la inmigración*Impulsar la integración de los inmigrantes*Luchar contra inmigración clandestina y contra mafias

Page 26: La población española

CRECIMIENTO REALDE LA POBLACIÓN

CRECIMIENTO VEGETATIVO + SALDO MIGRATORIO (natalidad – mortalidad) (inmigración – emigración)

1800 – 1986ASCENDENTEpor el alto cre-cimiento vege-

tativo o nat.

1986 – 1998SE DESACELERA hasta estancarse

Desde 1998SE HA ACELERADO por la inmigración

extranjera.

Page 27: La población española
Page 28: La población española

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Densidad de población = población / km²

Page 29: La población española

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

FACTORESQUE EXPLICAN

LA DISTRIBUCIÓN

Antes deRev. Indust.

Factores físicos

+densidad en zonas llanas, costerasdel Mediterr.

Factores humanos

+densidad en Castilla x su prosperi-dad econ desde 1492 hasta crisis s.XVII.En s. XVIII +densidad en costas e islas xcomercio marítimo.

ÉpocaIndust.

+densidad en Madrid y periferia peninsular x su mayordesarrollo industrial y turístico. El interior, con muy baja densidad.

Desde1975

Con crisis se suavizan contrastes de densidad de pob., - mov.

Actual/, crecimiento de servicios difusión de industria refuerzan Madrid y llegada de inmigrantes extj ejes del Ebro y Medit

Page 30: La población española

ESTRUCTURA DE LA

POBLACIÓNpor sexo y edad

Page 31: La población española

ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD

POR SEXO

POR EDAD

Relación entre H y M

Tasa de masculinidad

Varones x 100Mujeres

Tasa de feminidad

Mujeres x 100Hombres

Cuanto más se aleje el índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos.Nacen 105 niños x cada 100 niñas.En adultos se igualan ambos sexos.Esperanza de vida es mayor en mujeres.Migraciones (emigran más los hombres).

Relación entre grupos de edady población total

Índice de Pob. de 0 a 14 x 100juventud Población total

Índice de Pob. de 65 y más x 100envejecimiento Población total

CCAA con +jóvenes: MU, Andalucía, Castilla-ManchaCCAA con +ancianos: Castilla-León, Asturias, Galicia,el interior bastante envejecido desde éxodo rural.

………………………………………………………………………………………………………..

Si +12% = Población envejecidaEspaña 16´5%

Page 32: La población española

ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD

CAUSAS DELENVEJECIMIENTO

Fuerte descenso de natalidadAvances médicos y alimentarios, q aumentan esperanza de vidaEmigración de épocas pasadas, que nos e ha compensado con

la inmigración actual.

CONSECUENCIAS DELENVEJECIMIENTO

Aumentan los gastos en pensiones, en sanidad, en medicinas…

Aumenta la demanda de asistencia, residencias para 3ª edad, uni-dades médicas de geriatría y de personal cualificado para ello.

Aumenta la carga familiar para cuidar y atender a sus ancianos

Reducción del nº de trabajadores en activo

Page 33: La población española
Page 34: La población española
Page 35: La población española

Hay + chicos que chicas

Se equilibran ambos sexos

Creciente ventaja femenina

COMENTARIOPOR SEXOS

Page 36: La población española

Estrechamiento de base = Control de natalidadLigero aumento de 0-4 x inmigración

Entrante en 65-69 x G. Civily posguerra

45-49 Nacieron ÷ 1960-7540-44 (baby boom x desa-35-39 rrollismo y política pronatal. Franquista

No ensancharon la base, pq practicaron estricto control denatalidad.

Descenso progresivo x mort,pero alta esperanza de vidax desarrollo econ elevado

COMENTARIOPOR EDADES

Page 37: La población española
Page 38: La población española
Page 39: La población española
Page 40: La población española

ESTRUCTURA DE LA

POBLACIÓNpor criterioeconómico

Page 41: La población española

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓNACTIVA

POBLACIÓN DE 16 A 65 AÑOS QUE SUMINISTRAN MANO DE OBRA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS O QUE ESTÁN DISPONIBLES Y HACEN LAS GESTIONES NECESARIAS PARA INCORPORARSE AL MUNDO LABORAL.

POBLACIÓN ACTIVA OCUPADA POBLACIÓN ACTIVA DESOCUPADA+Trabaja y recibe un salario No trabaja, pero busca empleo

POBLACIÓNINACTIVA

POBLACIÓN QUE NO REALIZA UN TRABAJO REMUNERADO NI SE ENCUEN-TRA DISPONIBLE PARA REALIZARLO.

Pensionistas, enfermos, discapacitados, estudiantes, amas de casa…

Page 42: La población española

Tasa de actividad Pob activa x 100(se calcula de 3 formas) Pob total, pob de 16 y +años, pob de 16 a 64 años.

Tasa de paro Pob activa desocupada x 100 Pob activa

Tasa de dependencia Pob dependiente (0 a 15 años + 65 y más) x 100 Pob en edad de trabajar (16 a 64 años)

Page 43: La población española

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

Tasa de actividad Pob activa x 100(se calcula de 3 formas) Pob total, o pob de 16 años y más, o pob de 16 a 64 años.

1900 a 1990 – Descendió x emigración x aumento de tasa de dependencia

jóvenes dependientes hasta los 16 años x la ESOancianos dependientes x generalización de jubilaciones y prejubilaciones

Desde 1991 – Ha crecido x cambios en la realización de la EPA (amplía pob. activa) mujer sigue incorporándose al mundo laboral tras crisis de 1992 hay nuevas expectativas de encontrar empleo inmigrantes que consiguen empleo

Por sexo: la masculina bajó hasta 1996 x emigración, jubilaciones anticipadas y reconversión indusdesde 1996 se recuperó ante la prosperidad econ y con inmigración creciente.la femenina aumentó desde 1970 con éxodo rural

Por edad: los hombres de 35 a 39 tienen tasa de actividad +altalas mujeres, de 25 a 29; luego baja, pq muchas abandonan trabajo por familia, difícil con-

ciliación de vida laboral y familiar

Por regiones: Madrid, Cataluña, C. Valenciana, Canarias, Murcia tienen altas tasas de actividad. Galicia, cornisa cantábrica, Andalucía e int. peninsular, tasas +bajas de actividad.

Page 44: La población española

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

Tasa de paro Pob activa desocupada x 100 Pob activa

Hasta 1973 – No problemática (- del 3%)

1973 a 1975 – Aumentó hasta 21% a ½ de años ´80, debido a crisis del petróleo, reindustrialización posterior,regreso de emigrantes de Europacreciente desempleo juvenil y femenino

1988 a 1992 – Ligero retroceso

1992 a 1994 – Aumentó hasta 24´17% ante crisis de 1992

1995 a 2008 – Bajó, por la entrada en mundo laboral de generaciones –numerosasy por las reformas laborales que facilitan trabajo a jóvenes.

Actual/ - Alta x aumento de productividad que reduce la necesidad de mano de obrax coyunturas económicas recesivas.

Varía según sexo (afecta + a mujeres) edad (afecta + a jóvenes y a trabajadores entre 40 y 50 años) nivel de instrucción época del año CC.AA. (+paro en las –dinámicas y en +jóvenes, x ejemplo Extremadura y Andalucía)

Page 45: La población española

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS

SECTOR 1rio – A princ sXX ocupaba a mayoría de pob.(66´9%). Se va reduciendo (2008 en 4%):

x éxodo ruralx mecanización del campox mayores posibilidades en industrias y servicios en ciudades

SECTOR 2rio – A princ sXX había poca pob trabajando en él (16%). Desde entonces ha crecido fluctuantemente (28% en 2008)

* princ sXX la pob activa creció con indust y obras púb de la dictadu- ra de Primo de Rivera.* parón con G. Civil y posguerra* auge en años ´60 hasta 1975 (planes de desarrollo del franquismo)* desde 1975 decrece por crisis y avance de nuevas tecnologías* actualmente 28´37%

SECTOR 3rio – Ha crecido sin parar desde la G. Civil: en 2008 está en 67´4%x aumento en nivel econ y nivel de vidax mecanización de agricultura y terciarización de industriax aumento de servicios públicos (Estado de Bienestar)x incorporación de la mujer al mundo laboral

Page 46: La población española

¿Y EN EL FUTURO?

NATALIDAD – Crecerá un poco por la inmigración extranjera, pero decrecerá entre 2010 y 2020 al llegar a la edad fértil las mujeres españolas nacidas en la mayor recesión de la nat.

MORTALIDAD – Crecerá un poco por el envejecimiento de la pob. Aumentará la esperanza de vida

CRECIMIENTO NATURAL – Será negativo

MIGRACIONES DE ESPAÑOLES – Será especialmente intraurbanas e interurbanas, interregiona-les e interprovinciales, escasamente extrior.

MIGRACIÓN EXTRANJERA – Más ífícil de preveer, condicionada por la situación económica, loscambios en los países de origen, el impulso de la integración, lucha contra ilegales…

CRECIMIENTO REAL – Seguirá creciendo por la inmigración extranjera hasta 2050. Luego, decre-cerá por envejecimiento de pob.

ESTRUCTURA – Predominarán las mujeres en las edades mayores, si bien tienden a igualarse al adoptar las mujeres malos hábitos de los hombres (campañas para prevenir). España será uno de los países más envejecidos del mundo = Aumento de las personas dependientes (retraso de edad de jubilación, eliminar prejubilaciones, uso racio-nal de recursos sanitarios, apoyo a familias para que los ancianos puedan pasar el máxi-mo tiempo en sus hogares, creación de + residencias para la 3ª edad… Crecerá sobre todo la tasa de actividad femenina, pero luego disminuirá al redu-cirse el nº de activos (fomentar la incorporación laboral de jóvenes e inmigrantes, combatirlas desigualdades en el empleo que sufren las mujeres.


Recommended