+ All Categories
Home > Documents > La política internacional de - redalyc.org · La política internacional, al igual que todo tipo...

La política internacional de - redalyc.org · La política internacional, al igual que todo tipo...

Date post: 30-Jun-2018
Category:
Upload: phungkhue
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
OASIS ISSN: 1657-7558 [email protected] Universidad Externado de Colombia Colombia Gómez Lee, Martha Isabel La política internacional de acceso a los recursos genéticos OASIS, núm. 12, 2007, pp. 5-26 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53101202 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Transcript

OASIS

ISSN: 1657-7558

[email protected]

Universidad Externado de Colombia

Colombia

Gómez Lee, Martha Isabel

La política internacional de acceso a los recursos genéticos

OASIS, núm. 12, 2007, pp. 5-26

Universidad Externado de Colombia

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53101202

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

O A S I S , n ° 1 2

T E m A S G L O B A L E S

La política internacional de acceso a los recursos genéticos1

* Artículorecibidoel18dejuliode2006.Fechadeaceptación,25deagostode2006.1 EsteartículoesunavancedeltrabajoquedesarrollalaautoraenelProyecto“TLC,biodiversidadypar­ticipación”,delaLíneadeInvestigación“DesarrolloSostenible”delObservatoriodeAnálisisdelosSistemasInternacionales,OASIS.

Lautilizaciónaescala industrialdeunaes­

trategia genética capaz de predecir, comprender

y manipular organismos biológicos destinados

a la agricultura comercial y la salud humana es

consideradaelmotorqueconduciráeldesarrollo

económicoenelsigloXXI.Segúnpalabrasdeun

portavozdelaindustria:“Laautomatizaciónnosha

permitidocolocaraldescubrimientobiológicoen

unalíneadeensamblaje”.Losbeneficiospotenciales

desecuenciarlosgenesydeidentificarsusfunciones

sonfácilesdeprever.Resultamásdifícilresponder

preguntas tales como: ¿Quién tendrá acceso a la

tecnología,yquiéndeterminarálasprioridadesde

usodelainformación?(GrupoCrucibleII)

martha Isabel Gómez Lee*

Profesora / investigadora

Coordinadora de la línea de

Investigación “Desarrollo Sostenible”,

Facultad de Finanzas, Gobierno

y Relaciones Internacionales

Universidad Externado de Colombia

correo electrónico

[email protected]

Enelnuevomilenioeldebatesobrelapropiedadintelectualylosrecursosge­néticosesunodelostemasdelaAgendaInternacional. ¿Por qué es importanteel acceso e intercambio de los recursosgenéticos, y cómo se relaciona con lascontroversiassobrepropiedadintelectualy con las negociaciones ambientales ycomerciales en el ámbito internacional?Larespuestaaestosinterrogantesponeenevidencia el conjunto de interrelacionesqueconstituyeloqueseproponellamarla política internacional de acceso a losrecursosgenéticos.

P R O B L E m A S A m B I E n T A L E S

Enlasrelacionesinternacionaleshansurgidodosagendasdiferentesenrelaciónconlosrecursosgenéticos.LaAgendaInter­nacionalambientaldelosrecursosgenéticosseiniciaenlosalboresdeladécadadelosnoventaconlaConferenciadelasNacionesUnidassobreMedioAmbienteyDesarrollo(CNUMAD), y la Agenda Internacionalcomercial de innovaciónde los recursosgenéticosseiniciaconlaRondaUruguaydeNegociacionesComercialesMultilateralesdelAcuerdoGeneralsobreArancelesAdua­nerosyComercio(GATT),quediolugaralaOrganizaciónMundialdelComercio(OMC).Laprimeraagendaesunaagendaambientalenlaquesenegociaelaccesoalosrecursosgenéticos,ylasegundaesunaagendacomercialenlaquesenegocianlosderechosdepropiedad intelectual.En laagendaambientalEstadosUnidosnoharatificadoelCDB,enlaagendacomercialEstadosUnidossigueavanzandomásalládeloacordadoenlaOMCatravésdeTra­tadosdeLibreComercio(TLC).

Los actores que intervienen en lasdos agendas son: los estadosnación, lasorganizacionesintergubernamentales,lasempresasmultinacionalesylasorganiza­cionesdelasociedadcivilqueabarcanalospueblosindígenasyalascomunidadeslocales.Las impulsancientíficos,autori­dades políticas, formadores de opinión

ydirigentesdeempresa,tantodelnortecomo del sur; del sector privado, comodelsectorpúblico.

La sociedad civil global2 ha sido laprincipalactoradelaAgendaAmbiental.Verbigracia,alaConferenciaCNUMADenlaciudaddeRíodeJaneiroacudieronmil doscientas organizaciones guberna­mentalesynogubernamentalesquepar­ticiparonatítulodeobservador.OtrasdosmilquinientasagrupacionesecologistasdetodosignoacudieronaldenominadoForoGlobal2001cuyasactividadessecelebra­ronparalelamentealasdelaConferenciaoficial(Juste,1999,22).

Elpresenteensayotienecomoobjeti­voanalizardosagendaspolíticasinterna­cionales: laAgendaambientaldelaccesoeintercambiodelosrecursosgenéticosylaAgendacomercialdelaadministracióndelasinnovaciones.Ponerdepresentelatensiónquehayentreelnacionalismoysu­pranacionalismoeneltema.Yargumentarquelapolíticainternacionaldeaccesoalosrecursosgenéticosydistribucióndebenefi­ciossedefineenelcombatecomercialentreEstadosUnidos, que seniega a ratificarelCDB, y las188partesque ratificaronel CDB. Para determinar el alcance delcombatecomercialsetomancomobaselosrecientestrabajosdelCrucible GroupII3.

Elaccesoalosrecursosgenéticosesun

2 SegúnladefinicióndeMaryKaldor.3 LaagrupaciónllamadaCrucibleIIseconstituyóenelaño2001paradarleunnuevoimpulsoalaAgendaInternacionalderecursosgenéticos.Setratadeunaagrupaciónconformadaporpersonasdemuydiversascaracterísticas,lascualesrepresentandiferentesopinionessobrelapropiedadintelectual,losderechosde

O A S I S , n ° 1 2

T E m A S G L O B A L E S

temaprofundamentepolítico.ElGrupoCrucibleserefieredemaneraespecíficaa“laluchaporlosrecursosgenéticos”yplantealas siguientes preguntas: ¿Quiéndeberíatenerlacapacidaddeposeerycontrolarlosdiversoscomponentesdelabiodiversidad(porej.,plantasypartesdeplantasaniveldegenética,variedadesyespecies)?¿Ybajocuáles circunstancias? ¿Cuál es la mejormanerade conservar y utilizar la biodi­versidad?¿Cómoseregularáelaccesoalosrecursosgenéticos,ycómosecompartiránlosbeneficiosderivadosdelautilizacióndemanera equitativa y sustentable? ¿Quiénadoptarálasdecisiones?Enpocaspalabras:¿Cuál es lapolítica internacionalparaelaccesoalosrecursosgenéticos?

LA LuChA POR EL COnTROL DE

LOS RECuRSOS GEnéTICOS

Las interrelaciones de las agendasinternacionalesderecursosgenéticoscons­tituyenunaluchadepoder.Noimportasiseutilicentratadosmultilateralesobilate­rales,elcontroldelosrecursosgenéticosyelaccesoafuentespotencialesderecursosgenéticosseconvierteenelfininmediato.“Lapolíticainternacionalesunapolítica

depoder,asídebeserreconocida,aunquenuncahasidofrancamenteaceptadacomotal”(Aron,1962,817).AlrespectoanotaMorgenthau:

“Lapolíticainternacional,aligualquetodo

tipo de política, es una lucha por el poder. No

importa cuáles sean los objetivos finales de la

política internacional, el poder se constituye in­

variablementeenelfininmediato”.Gobernantesy

pueblos,puedentratardepromoverlarealización

demetasmediantemétodospolíticosynopolíticos,

talescomolacooperacióntécnicaconotrasnaciones

oconorganizacionesinternacionales.Noobstante,

cadavezqueseesfuerzanporcumplirsuobjetivo

valiéndose de la política internacional, lo hacen

mediante la lucha por el poder” (Morgenthau,

1994:53).

Lapolíticainternacionaldeaccesoalosrecursosgenéticospuedeserlideradaporintereses supranacionalesoporacuerdosbilaterales.Lasdosagendasson:Laagendaambiental,conelacuerdosupranacionaldel CDB, y los acuerdos bilaterales quesedesarrollenenestemarco;ylaagendacomercial,conelacuerdosupranacionaldelaOMCylosTratadosdeLibreComercioodePromocióndelasInversionesquese

granjeros,losmecanismosdereparticióndebeneficiosylasestructurasadecuadasparalaconservacióndesemillas.Almenos45personasprocedentesde25paísesparticiparonenreunionesyenelintercambiodeideasydatoselectrónicamente.ElProcesodelCrucibleIIhacontadoconelapoyodelassiguientesorganizaciones:BMZ/GTZ(MinisterioFederalAlemánparalaCooperaciónyDesarrolloEconómico/Co­operaciónTécnica Alemana), Alemania; ACDI (Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional),Canadá;DHF(FundaciónDagHammarskjöld),Suecia;CIID(CentroInternacionaldeInvestigacionesparaelDesarrollo),Canadá;SDC(SwissAgencyforDevelopmentandCooperation),Suiza;yAsdi­SAREC(AgenciaSuecadeCooperaciónInternacionalparaelDesarrollo),Suiza.

P R O B L E m A S A m B I E n T A L E S

desarrollenenestemarco.EnelmarcosupranacionaldelCDB

sepromuevelaconservaciónyusososte­nibledelabiodiversidad,ladistribuciónjustayequitativadelosbeneficiosderiva­dosdelaccesoalosrecursosgenéticos,ylatransferenciadetecnología.Esteacuerdosupranacional puede ser complementa­do por leyes nacionales de acceso quecontribuyanalmovimientoglobaldelosrecursosgenéticos.

Sinembargo,lapolíticaexteriorunila­teraldeEstadosUnidosesladenoratificarelCDB,porconsiderarquelomásprácticoyeficazeslograrmovimientosbilateralesderecursosgenéticosatravésdeTratadosdeLibreComercioque,enbúsquedadela promoción de las innovaciones y laprosperidadcomercialdelaOMC,leper­mitanaEstadosUnidossecuenciargenesdepaísesconaltogradodebiodiversidady preferiblemente con especies endémi­cas.Identificar lasfuncionesderecursosgenéticosendémicos,enotraspalabrasderecursosquesóloexistenenunlugardelplanetayenningúnotro,traerágrandesbeneficioseconómicosparalasempresasnorteamericanas que identifiquen esasfunciones.

Teniendoencuentaqueenrealidaddeloquesetrataesdeunaluchaporlasfuentespotencialesdelosrecursosgenéti­cos,parapoderusarlosyprotegerlosatra­vésdederechosdepropiedadintelectual;losotrospaísespoderosossepuedenveratraídosporhacerlomismoqueEstadosUnidos.Enotraspalabraspuedenempezar

a celebrarTratados de Libre Comercioconpaíses ricos enbiodiversidad en losquetenganaccesoarecursosgenéticosnoconocidosyatravésdeloscualespuedanusardichainformacióngenéticaparalasactividadesdeinvestigacióneinnovaciónyprotegerlamediantederechosdepropie­dad intelectual.Todoestosinnecesidaddecumplirconlasreglasdeaccesoalosrecursosgenéticos.

En la práctica son los países desa­rrolladoslosquecomopropietariosdelatecnologíapara elusode la informacióngenética,decidensobrelasreglasdeaccesoalosrecursosgenéticos.SólolospaísesdelNorteestánen lacapacidaddeutilizaraescala industrial una estrategia genéticacomomotordeldesarrolloeconómicoenelsigloXXI.Enestascondiciones,yapesardehaberratificadoelCDB,lospaísesusuariosdelosrecursosgenéticosnoestánoptandoporcelebraracuerdosbilateralesambien­talespara regularel accesoa los recursosgenéticosycompartirlosbeneficiosderi­vadosdelautilizacióndemaneraequitativaysustentableenelnivelglobal.

Enelmomentoparecesermuyeficazla política exterior norteamericana deEstadosUnidosdecelebrarTratadosdeLibreComercioconpaísesricosenbio­diversidadparaasegurarseelaccesoalosrecursos genéticos, y en cambiohayundesalientoporpartedelospaísesdelNorteque sí han ratificado el CDB, ynohancelebradotratadosbilateralesambientaleseficaces para garantizar un intercambioglobalderecursosgenéticos.

O A S I S , n ° 1 2

T E m A S G L O B A L E S

LospaísesdelNorteculpanalospaí­sesdelSurylosdelSurculpanalosdelNortedelapresentesituación,enlaquenohayunintercambioglobalderecursosgenéticosapesardelacuerdosupranacio­naldelCDByencambioEstadosUnidossi se aseguraunaccesobilateral eficaz alosrecursosgenéticos,apesardenohaberratificadoelCDB.

LospaísesdelNorteconsideranqueesporculpadelaspolíticasproteccionistasde“puertascerradas”delospaísesdelSurquelosdelNortenocumplenelCDByqueEstadosUnidosbuscaelcaminodelos tratados bilaterales comerciales. Enotraspalabras,esporquelascondicionesdeaccesoalosrecursosgenéticosquehanimpuesto los países del Sur después delCDB, son prácticamente imposibles decumplir,cierranlasposibilidadesdeaccesoasusrecursosgenéticos.Hansobreactuadoenreglasdeprotección.Enconsecuencia,noesdeextrañarquelospaísesdelNorteopten por acuerdos comerciales que nocumplanconlasreglasequitativasdeac­cesoqueimponganlosdelSur.

Por su parte los países del Sur noabren sus puertas para el acceso a susrecursos genéticos a los del Norte, porconsiderar que el Norte no demuestratener una voluntad política para lograruna distribución justa y equitativa debeneficiosentreelNorteyelSur,niungenuinointerésenlaconservacióndelabiodiversidadglobal.

Esparasolucionarestaproblemáticaquelosactoresdedichasagendas,inten­

tanimponerciertosparadigmasomapasmentales teóricosparaofrecer comoso­luciónunaimagendelmundoeneltemadelaccesoalosrecursosgenéticosenlasrelacionesinternacionales.Acontinuaciónse profundiza en los paradigmas de lasrelacionesinternacionalesenladefinicióndelapolíticainternacionaldeaccesoalosrecursosgenéticos.

LOS PARADIGmAS

ESTRuCTuRALISTA

y TRASnACIOnALISTA

Laproblemáticade lanecesidaddeconservacióndelabiodiversidadylafaltadedistribucióndebeneficiosderivadosdelaccesoalosrecursosgenéticosseexplicanbásicamenteatravésdedosparadigmasdelasrelacionesinternacionales.

Enprimer lugar, por el paradigmaestructuralistaquecentrasuanálisisdelasrelacionesinternacionalesenlasdesigual­dades, en términosdedesarrollo econó­mico,observablesenelsistemacapitalistamundial.Elestructuralismonoveelcapi­talismocomolafórmulaparalaintegra­ciónylacooperación;sinocomolacausadelosproblemasdedesarrolloexistentesenelplaneta.Laproblemáticadeestudioson las relaciones económicas actuales ysus mecanismos de perpetuación, esen­cialmenteenloqueserefierealadepen­denciayalsubdesarrolloquegeneranlaspatentesdelsistemacapitalista.Laimagendelmundo,enelcasodelestructuralismo,es una imagen conflictiva, expresada en

P R O B L E m A S A m B I E n T A L E S

10

términosmarxistasdeexplotación.TemascomolasrelacionesNorte­Sur,lasfirmasmultinacionales, los problemas econó­micosglobalesylaspolíticaseconómicasexterioresdelosestados,entreotros,cons­tituyenelcentrodepreocupación.

Los beneficios que deja el acceso alos recursos genéticos, se quedan en lospaísesdelNorteque son losque tienenlabiotecnologíaparaaislaralosrecursosgenéticos,ylosqueaplicanlosnuevoscri­teriosdepatentabilidadparaapropiarsedelabiodiversidadconsideradaporlospaísesdelNortecomomateriaprima,sinningúnvaloragregado.NadadelosbeneficiosdelaspatentesderecursosgenéticosquedaenlospaísesdelSur.Elproblemadelaccesoalosrecursosgenéticosyladistribucióndebeneficios,esunproblemaglobalquerequiereunasolucióntambiénglobal.Elproblemapuedesolucionarseendiferentesniveles:local,nacionaleinternacional.Laexistenciadeproblemasglobalescomoelde laconservacióndelabiodiversidadyladistribucióndelosbeneficiosquedejala biotecnología constituye un campodeconflictointernacional,perotambiénuna oportunidad de cooperación entrelasnaciones.

En segundo lugar el paradigma del

transnacionalismo centra su análisis enlacooperaciónyenunavisiónoccidentaldelmundo, de base liberal. Los funda­doressonRobertKeohaneyJosephNye,quienesloplantearoncomoalternativaalrealismo(Barbé,1995:65).Ésteeselcasodelparadigmatransnacionalista,tambiénllamado: paradigma de la interdepen­dencia, globalismo, sociedad mundial,pluralismoo«paradigmadelainterdepen­dencia compleja». Su análisis incorporaunapluralidaddeactores:organizacionesinternacionales,empresasmultinaciona­les,organizacionesnogubernamentales,unidades políticas subestatales e indivi­duos, entre otros. Se preocupa por losproblemasecológicos,entreotros.Enelmundodeinterdependenciacomplejaloimportanteno son losmediosde coac­ción,sinolanegociación4.Laimagendelmundodelostransnacionalistasestáuni­daalosconceptosdesociedadmundialoglobalización,“entantoquelosflujoseconómicosotecnológicosrompenconlalógicadelsistemadeestadosparacrearunalógicaderedodetelarañaenlaqueexistenmúltiplesconexionesyenlaque todaslaspiezasestánvinculadas.Frentealaanarquíadelosrealistas,tenemosaquíunmundoenelquelosinteresesmutuos

4 “Seintroduceuntipodeinteracciónenelquelanegociación(elregateo)eslamáximadecomporta­miento,enelbienentendidodequeentrelosactoresexisteunaredcomplejadeinteracciones(económicas,tecnológicas)quelosimpelealdiálogo,dadoelelevadoniveldeinterdependenciaentrelosmismos.Así, lanocióndeinterdependenciacompleja,introducidaporKeohaneyNye,comportalaexistenciadeunjuegocooperativoentrelosactoresinternacionalesy,casodeproducirseunconflicto,esteúltimonosetrasladaalterrenopolítico­militaryaquelosinstrumentosdeactuaciónpropiosdel«estadoarmado»soninútilesenelmundodelainterdependenciacompleja”(Barbé,1995:66).

11

O A S I S , n ° 1 2

T E m A S G L O B A L E S

generan un cierto orden internacional”(Barbe,1995:66).

En esta Agenda se defiende a losrecursos genéticos comoun componen­tede la “diversidadbiológica”quedebeser protegida comoun valor estratégicosupranacional.Labiodiversidadprestaelserviciodemantenimientodelavida.To­dosdependemosdelavariabilidadgenéticaparanuestro sustento, “se calculaque el40%delaeconomíamundialsebasaenproductosyenprocesosbiológicosymásdelamitaddelosmedicamentosrecetadosconmayor frecuencia en elmundo sonderivadosdeplantasocopiassintéticasdeproductosquímicos vegetales” (CrucibleGroupII,2001:1).

LA AGEnDA InTERnACIOnAL

AmBIEnTAL DE ACCESO

A LOS RECuRSOS GEnéTICOS

En los inicios de la década de losnoventalosformadoresdeopiniónylosdecisores políticos comienzan a prestaratenciónalaintersecciónentrepropiedadintelectualyrecursosgenéticos.Lainno­vacióny la investigaciónde losrecursosgenéticos empiezan a ser consideradosasuntosglobales.LaAgendaInternacio­nal ambiental de acceso a los recursosgenéticos obedece por una parte a una

preocupaciónpuramenteambiental,peroademásobedecetambiénaunapreocupa­ciónsocial.Lasdospreocupaciones,tantolaambientalcomo la social, seoriginanenelaumentodelademandaderecursosgenéticosqueutilizadosaescalaindustrialparecenserelnuevomotordeldesarrolloeconómicoenelsigloXXI.

Yaenlosañosochenta, la industriaempiezaapreverlosbeneficiospotencialesdesecuenciarlosgenesydeidentificarsusfunciones. Las nuevas tecnologías, talescomolabiotecnología,labioinformática,lananotecnología,laquímicainformática,empiezanaserfactoresdeterminantesenelusodelosrecursosgenéticostantoenel comercio internacional, como en eldesarrollonacional.Sinembargo,losquetienenaccesoadichatecnologíasontansólolospaísesdesarrollados.Además,porlamismaépoca,cadavezmáspaísesdesa­rrolladoscomienzanaampliarelmargendeaplicacióndelapropiedadintelectualparaabarcarunanuevavariedaddemate­rialesyprocesosbiológicosquepuedenserobjetodeprotecciónatravésdederechosdepropiedadintelectual.

La preocupación ambiental que sehacepresenteen lasnegociacionesde laAgenda Ambiental internacional obe­deceaqueelaugeenlademandadelosrecursos genéticos, aumenta la pérdida

5 ElCDB(Convenio sobreDiversidadBiológica)define la “diversidadbiológica”como lavariabilidadentreorganismosvivos,incluidos,entreotros,ecosistemasterrestres,marinosydeotrotipoyloscomplejosecológicosdelosqueformanparte;ellocomprendediversidaddentrodeespecies,entreespeciesydiversidaddeecosistemas.

P R O B L E m A S A m B I E n T A L E S

12

de“diversidadbiológica”5queyaenesosañosseacelerabacadavezmás.Sepierdennosólolasvariedadesagrícolasnecesariaspara fortalecer la seguridad alimentaria,sinoparasobreviviralcambioclimáticodelplaneta.Losrecursosgenéticosnosólosonlafuentedelaseguridadalimentariadel planeta, sino que también son lasfuentes de “biomateriales”6 del mundo.EsporestemotivoquelosdosprimerosobjetivosdelConveniosobreDiversidadBiológica(CDB)son:conservarladiver­sidadbiológicaydarleunusososteniblealoscomponentesdelabiodiversidad.

La preocupación social que se en­cuentraenlasnegociacionesdelaAgendaAmbientalinternacionaltienequeverconlafaltadeuncomerciojustoenmateriade recursos genéticos. Los sistemas depropiedad intelectual protegen a los in­vestigadoreso innovadoresde lospaísesdelNortequegraciasasubiotecnologíapuedenaislargenesdelospaísesdelSur.Por lo tanto, los beneficios de los dere­chos de propiedad intelectual sobre losrecursosgenéticossequedanenlospaísesdesarrollados,ynolleganalospaísesendesarrollo.Pararesolverestadesigualdadgeopolítica, el tercer objetivo del CDBes el de lograr una distribución justa y

equitativade losbeneficiosdel acceso alosrecursosgenéticos.

Enestascondiciones,elverdaderode­safíodelCDBfueeldedefinirlapropiedaddelosmaterialesyprocesosbiológicosqueestabanysiguensiendosometidosaregí­menesdederechosdepropiedadintelec­tualenlospaísesdesarrollados,graciasalasnuevastecnologíasdelNorte.Esasícomoen laConferencia de lasNacionesUni­das sobreMedioAmbienteyDesarrollo(CNUMAD),elConveniosobreDiversidadBiológica (CDB) reconoce elderechodelospaísesaregularelaccesoalosrecursosgenéticosdentrodesusfronteras.

Entonces, a partir de la entrada envigenciadelCDBen1993,seotorgóalospaísesendesarrollolacapacidadderegularelaccesoasusrecursosbiológicosyalosconocimientosasociadosadichosrecursos.ElCDB,esunacuerdosupranacionalquereconocealospaísesproveedoresdelSursucapacidadpararegularconeficaciaelacce­soasusrecursos.Estoesmuyimportanteparalospaísesendesarrollo,especialmentepara losque tienen especies endémicas7.Sonlosgobiernosdelospaísesproveedoresderecursosgenéticoslosquedecidenbajocuálescircunstanciascontrolanlosrecursosgenéticosypermitanelacceso.

6 “Conladifusióndelaconcienciaambientalsedesarrollaunacrecientecomprensióndequelabiodiversidadestambiénel«biomaterial»quenecesitamosparasuperarnuevosamenazasyencontrarnuevasoportuni­dades.Losgasesquecausanel«efectoinvernadero»,loscambiosclimáticosyelagotamientodelacapadeozonopresagiancambiosimpredeciblesenlatipologíadelasenfermedadesdelapoblación,elganadoyloscultivos.Elaccesoaunadiversidadgenéticaabundanteserálaclaveparalasobrevivenciadelahumanidad.Siladiversidaddesaparece,aellaleseguiránuestrapropiadesaparición”(GrupoCrucible,1994).7 Sonespeciesanimalesovegetalesquesonpropiasoexclusivasdedeterminadaslocalidadesoregiones.

13

O A S I S , n ° 1 2

T E m A S G L O B A L E S

Desde elCDBse aceptademanerainmediata que quienes trasladen ger­moplasma fueradeunpaísdeben tenerpermisodelEstadosoberanoparahacerlo.ConbaseenelCDBlospaísesproveedorespuedenexigirCertificadodeOrigen(CO)yConsentimientoInformadoPrevio(CIP)paralaconcesióndepatentes.

LaagendaambientalcomprendenosóloelacuerdomultilateraldelCDB,conlas actuales negociaciones del RégimenInternacionaldeAccesoyDistribucióndeBeneficios, sinoqueademáscomprendelosacuerdosambientalesbilateralesquelosEstadosproveedorespuedencelebrarconlosusuarios.Secaracterizanestosacuerdospor laparticipaciónde lascomunidadeslocalesconlosinversionistasextranjeros,para: 1) Conservar la biodiversidad, 2)Lograr transferenciade tecnología y ca­pacitaciónparalaspoblacioneslocalesy3)Garantizarlaretribucióndebeneficiosmonetariosynomonetarios.Todoestopara regular el intercambio de recursosgenéticosanivelglobal.

EL COnvEnIO SOBRE DIvERSIDAD

BIOLÓGICA

El CDB es producto de la AgendaAmbiental Internacional. Es un tratadomultilateralquebuscainvolucraratantos

miembrosdelacomunidadinternacionalcomoseaposible.Creaobligacioneslega­lespara188partesylosgobiernosqueha­cenpartedelconvenio8.Almismotiempoesunaorganización intergubernamentalconunasecretaríayreunionesanualesdelaspartesenlasConferenciasdelasPartes(COP).NoesuntratadoqueobligueaEstadosUnidosporquedichapotencianohaconsentidosusujeciónalmismo.Es­tadosUnidosnocompletósuaceptación:Lofirmóperonoloratificó,porquenohatenidoéxitosuaprobaciónporpartedelCongresodeEstadosUnidos.

En ausencia de un gobierno mun­dial,elCDBcontemplaunconjuntodenormas, procedimientos e institucionesaceptados por los gobiernos que lo hanratificadoquepermitenquelacomunidadinternacionalfuncioneyseenfrentealasolucióndelasnecesidadesdeconservarlabiodiversidadyladistribuciónjustayequitativadelosbeneficiosderivadosdelaccesoalosrecursosgenéticos.

Desde 1993, año en que entra envigenciaelCDB,laadministraciónmun­dial de los recursos genéticos sufre unprofundocambio.Losrecursosgenéticosdejandeserpatrimoniodelahumanidady pasan a ser patrimonio soberano delEstado donde se encuentran. En otraspalabras el Estado soberano, donde se

8 ElConveniosobreDiversidadBiológicacuentacon168partesquelohanfirmadoy188partesquelohanratificado,aceptado,aprobadooadherido.EstadosUnidoslofirmóel4dejuniode1993,peronoloharatificado.Sólofaltanporratificarlootrosseisestados:Andorra,BruneiDarussalam,HolySee,Iraq,SomaliayTimor–Leste.(http://www.biodiv.org/world/parties.aspconsultadael7dejuliode2006).

P R O B L E m A S A m B I E n T A L E S

14

encuentrenlosrecursosgenéticoseselquetienelacapacidaddeposeerycontrolarlosdiversoscomponentesdelabiodiversidad.Verbigracia,plantasypartesdeplantasanivel de genética, variedades y especiesson propiedad del país de origen. Parateneraccesoalosrecursosgenéticoshayque obtener el Consentimiento Funda­mentadoPreviodelpaísdeorigenydelas comunidades indígenas y locales.Lamejor manera de conservar y utilizar labiodiversidadesensupropiomedio(in situ). El acceso a los recursos genéticosdependedelanormatividadnacionaldecadaEstado.Esobligatoriocompartirlosbeneficiosderivadosde lautilizacióndelosrecursosgenéticosdemaneraequitativayjusta.

LaOctavaConferenciadelasPartesdelCDB9enmarzode2006enCuritibainició lasnegociacionesdeunRégimenInternacional de Acceso y Distribuciónde Beneficios para solucionar este pro­blemaglobal.Elrégimenseráelfrutodelaagendainternacionalambientaldelosrecursosgenéticosyobedeceráalosesfuer­zosmundialesparasuconstrucción.Debeestarlistoenel2010.LaspartesdelCDBdeberán dar una definición de políticainternacionaldurantelasnegociacionesenlasConferenciasdelasPartes.Serádichaorganización intergubernamental quiendecidaquiénobtienequé,cuándoycómo.LosrepresentantesdeCanadáyColombia

fueron elegidos como presidentes de lacomisiónencargadadedirigirlasnegocia­cionesdelrégimeninternacional.EstadosUnidosparticipacomoobservador.

La elaboración y la firma de trata­dos internacionales como el CDB y “eldesarrolloylapreservacióndenormasyvalorescompartidos,ylacreacióndeunamaquinariadeorganizacionesinternacio­naleshacenpartede la construccióndeun régimendegobernanza sin gobierno”(Pearson,etal.,2000:372).Lagobernan­zaglobalnopodrábasarsepormástiempoenunadivisiónverticalenelmundoentrelospoderesreglamentariosytodoelresto,debeestablecerseatravésdeunsistemadecooperaciónentrenacionesdepresumi­blementeunmismoestatus(Iriye,2005:112).¿Podránesasfuerzastrasnacionalesyactividadessercombinadashastaestablecerunagobernanzalocal?Esextremadamenteurgentecontarconunagobernanzaglobalefectiva(Iriye,2005:116).

LA AGEnDA InTERnACIOnAL

COmERCIAL DE DEREChOS DE

PROPIEDAD InTELECTuAL

LaAgendaInternacionalComercialen la que se negocian los derechos depropiedadintelectualseentrecruzaconlaAgendaInternacionalAmbientaldeacce­soalosrecursosgenéticosypuededejarlas reglasde accesodelCDB sin efectos

9 http://www.biodiv.org/decisions/default.asp?lg=0&m=cop­08consultadael7dejuliode2006.

1�

O A S I S , n ° 1 2

T E m A S G L O B A L E S

prácticos, si los países miembros de laOMCdecidenpatentar las innovacionesbiotecnológicas cumpliendo solamentecon los requisitos comerciales y no conlosambientales.

LaAgendacomercialcomprendenosólolasnegociacionesdelosderechosdepropiedadintelectualdelasinnovacionesbiotecnológicasenelmarcodelAcuerdosobreDerechosdePropiedadIntelectualrelacionados con el Comercio (ADPIC)delaOMC,sinolasactualesnegociacio­nes del Consejo de los ADPIC que pormandato de la Ronda de Doha, debendarse en el Consejo de los ADPIC paraarmonizarlasreglasdelCDBconlasdelaOMCylasnegociacionesdeTratadosdeLibreComercio.

LosADPICexigenasusmiembroslaadjudicación de derechos de patentes atodas las invencionesquecumplancier­tas condiciones, tales como la novedad,altura inventiva y aplicación industrial.TodoslosmiembrosdelaOMCtienenlasobligacionesmínimasdeconsiderarcomoinvencionesbiológicasalosmicroorganis­mosyalosprocesosmicrobiológicos.Almismotiempopermiteexcluirdelregistrodepatentesotrasinvencionesbiológicas,talescomo:plantas,animales.

Pero los ADPIC sólo fijan normasmínimas,ynoleprohíbenasusmiembrosconcederderechosadicionalesainvencio­nesquenocumplanconlascondicionesdenovedad,alturainventivayaplicaciónindustrial.Enotraspalabras,losmiembrospuedenprotegerpormediodepatentes,

tantoalosrecursosbiológicoscomoalosrecursosgenéticostalycomoestánenlanaturaleza,sinincumplirconlosrequisitoscomerciales de los ADPIC de novedad,altura inventiva y aplicación industrial.LosmiembrosdelaOMCdecidensiensusleyesnacionalesdepatentesconside­rancomoinvencionesalosgenesquesonsimplementedescubiertosoaisladosdesuentornonatural, sinque seaobligatoriocumplirconlostresrequisitosdepaten­tabilidad.

Enprincipiolaspatentesdeberíansersóloconcedidasalasexpresionesespecífi­casdelingeniohumano,nodeberíancon­cedersepordescubriralgoqueyaexiste,comolosrecursosbiológicosogenéticos.Al respecto la Convención Europea dePatentes(CEP)explícitamenteexcluyedelasleyesdepatentesalosdescubrimientos.MientrasquelaleydeEstadosUnidos(35USC100)establecequeinvenciónsigni­fica invención o descubrimiento (GrupoCrucible II,201).Sin embargo,hoyendía, tanto en Estados Unidos, como enEuropa, la tendencia actual es ladepa­tentarsecuenciasdegenes.

Anteriormente,tantoEuropacomoEstadosUnidosnopatentabagenes ais­lados, por considerar que se trataba deldescubrimiento de un fenómeno de lanaturaleza.Perohoyendíaconlosadelan­tosdelabiotecnología,tantolalegislaciónnorteamericanacomolaeuropea,tienenlosmismosefectosypermitenlasmismassolicitudes. Lo que importa es que secumplaconlosrequisitosdenovedad,no

P R O B L E m A S A m B I E n T A L E S

1�

evidenteyutilidad.Sielmicroorganismonoesconocido,yesdeutilidad,sepuedepatentar.

La secuencia de genes en EstadosUnidosyenEuropa,esmotordedesarro­llo,puesvaacompañadadelotorgamientode patentes. En la medida en que lassecuenciasdegenesseannuevasyútiles,sepatentan.LadiferenciaestáenquelaUnión Europa y sus miembros, sí hanratificadoelCDBy,porlotanto,enlas

patentes de materiales biológicos de losADPIC,parecejustoexigircomomínimoquelossolicitantesdivulguendóndeob­tuvieronlosmaterialesqueusaronensusinnovacionesbiológicasogenéticasyqueobtenganelpermisoparausarlosconformealCDB.MientrasqueenEstadosUnidoslosrequisitosdelCDBnosoncompatiblesconlosADPIC,puessólosoncompatibleslos requisitos comerciales para otorgarderechosdepropiedadintelectual.

Los recursos genéticos

Potestad de impedir

recolecciones

Acuerdo y reglas de acceso

Potestad del gobierno

nacional

CDB

Están sujetos al control de los

países soberanos.

Los países soberanos tienen el

derecho a prohibir a terceras

partes el acceso a un recurso

tangible (planta) o intangible

(conocimiento relativo al uso

de la planta).

Se requiere de un acuerdo de

acceso y se pueden imponer

reglas de procedimiento y

mínimas.

El gobierno nacional tiene

la potestad de ejercer el

derecho primario de control

sobre recursos tangibles o

conocimiento relacionado

y establecer la regulación

secundaria para la negociación

del acceso

EE.uu.

Son de dominio público:

Cualquiera puede recolectarlos

y utilizarlos.

Sólo se otorga el derecho

de negar a otros el acceso

a un recurso cuando el

recurso es la materialización

de la propiedad intangible

protegida.

Es potestativo acordar el

acceso y cumplir reglas.

Los gobiernos nacionales

de los países proveedores

no tienen ninguna potestad

especial, la tiene el proveedor

del recurso, el dueño del

derecho de propiedad.

1�

O A S I S , n ° 1 2

T E m A S G L O B A L E S

LA POLíTICA ExTERIOR DE ESTADOS

unIDOS

Estados Unidos tiene una políticaexteriorunilateralquepuedeactuarcomofuerza centrífugaquedeje sin efecto losinteresessupranacionalesdelas188partesque están negociando la Agenda Am­bientalInternacionaldelConveniosobreDiversidadBiológica.Estopuedesucederportresmotivos:

Enprimerlugar,porqueparaEstadosUnidoslaúnicaagendamultilateralqueexisteenestetemaeslaagendacomercialdepromocióndelainnovaciónrepresen­tada por el Acuerdo de los Aspectos delos Derechos de Propiedad Intelectualrelacionados con el Comercio (ADPIC)delaOMC,ynoexisteunaAgendaAm­biental Internacional, ni mucho menosun derecho internacional ambiental deaccesoalosrecursosgenéticosquedebaserconsideradoenlassolicitudesdepatentes.EstadosUnidosnoaceptaquelospaíses

Agendas en negociación

Relación CDB y OmC

Leyes nacionales

Comunidad Internacional

Agenda ambiental y Agenda

comercial

Hay que armonizar los dos

acuerdos para evitar la

biopiratería

Para que sean eficaces

requieren normas

supranacionales

Estados unidos

Agenda comercial

No hay conflicto por

armonizar

Únicas eficaces, por lo tanto

no se requieren normas

supranacionales

delSurtenganelderechodecontroldelosrecursosgenéticos.EsepaísalnohaberratificadoelCDB, sigue considerandoalosrecursosgenéticoscomodedominiopúblico,ycualquiercientíficonorteame­ricanopuederecolectarlosyutilizarlosencualquierpartedelmundo,sinincumplirningunareglainternacional.

En segundo lugar, porque para Es­tados Unidos no hay conflicto entre elAcuerdodelosADPICyelCDB,esdecirconcederpatentessobrerecursosgenéticosnoentraencontradicciónconlasreglasdeaccesoydistribucióndebeneficiosdelCDB.NoestádeacuerdoquelasreglasdelCDBexijanuntrabajodearmonizaciónpor parte de los miembros del ConsejodelosADPIC,comoloordenólaRondadeDoha.SusinteresessondefensivosenlaOMC,paraevitarmodificarsusistemade patentes, haciéndolo más gravosocon nuevas cláusulas o requisitos querespondanalasreglasdeaccesodelCDB(IP/C/W/447).

P R O B L E m A S A m B I E n T A L E S

1�

Entercerlugar,elmismoCDBper­mitequelaspartesresuelvaneltemadelaccesoalosrecursosgenéticosensuspro­piaslegislacionesnacionales,locualfacilitalaargumentaciónnorteamericana,segúnlacual,elmodomáseficazdeprocedereslaaplicacióndeleyesnacionaleseficacesque aborden directamente los objetivospertinentesdelCDB(IP/C/W434).

Enestascondiciones,lapolíticaexte­riornorteamericanaestádirigidaacelebrartratadosdelibrecomercioenlosquenoseaplicanlosrequisitosdeaccesoalosrecur­sosgenéticosdelCDB,perosíseaseguralaproteccióndelosrecursosbiológicosyge­néticosatravésdederechosdepropiedadintelectual,queconsideraninvencionesalos recursosgenéticosybiológicos.Estoporque,porunlado,losTLCaplicanlosnuevos requisitos de patentabilidad, deformamásflexiblequeloquelohacelapropiaOMC,esdecir,consideraninven­cióntodoloquecumplaconlosrequisitosde novedad, no evidencia y utilidad10.Y,porotrolado,losTLCnoaplicanlosrequisitosdeConsentimientoInformadoPrevio(CIP)odeCertificadodeOrigen(CO)delgermoplasma.

Todo estodebidamente legitimado,pueslaAgendaInternacionalcomercialdelaOMCtienencomopropósitopromoverrelaciones entre las partes para “elevarlosnivelesdevida,asegurandounplenoempleoyaumentandolaproducciónyel

comerciode bienes y serviciosmientrasse alcanza la óptima utilización de losrecursosmundialesdeacuerdoconlosob­jetivosdeldesarrollososteniblequebuscaprotegerypreservarelmedioambienteenformaconsistenteconsusrespectivasne­cesidadesysuspreocupacionesadiversosnivelesdedesarrollo”.

AntelafaltadeconsensodelospaísesquehanratificadoelCDBparanegociarunRégimendeAccesoyDistribucióndeBeneficiosylafaltadevoluntadpolíticadeavanzarenacuerdosbilateralesambien­talesquecumplanconlareglasdelCDB,esmuyprobableque lapolíticaexteriorunilateralnorteamericanadeaccesoalosrecursos genéticos, se vuelva una fuerzacentrífugaqueatraigaalosdemáspaísesaoptarporsolucionescomerciales.

Esmuyprobablequelapolíticainter­nacionaldeaccesoalosrecursosgenéticos,sea de cadapaís conforme a su interésnacionalyquesedejedeconsiderarcomounasoluciónglobalsinpromoveracuer­dosintergubernamentalesreguladosparalaprovisiónderecursosgenéticosdesdeelSurhaciaelNorte(atravésdelCDB).

LOS POLíTICA REALISTA

DE ESTADOS unIDOS

EstadosUnidossecaracterizaporsupragmatismo. En la política exterior deEstadosUnidoslapreguntaclaveparade­

10Yanohayquedemostrarlanoobviedad,nilaaplicaciónindustrialdelainvención.

1�

O A S I S , n ° 1 2

T E m A S G L O B A L E S

finires:¿Cuálessuinterésenlasituación?Obtenerpatentessobrelosrecursosgené­ticos.LosinteresesdefensivosdeEstadosUnidos son evitar que en elmarcodelCBDseestablezcannuevosrequisitosparaconcederlaspatentesdebiotecnologíaoparaadelantarinvestigacionescientíficas.Susinteresesofensivosbuscanqueelrestodeestadosadopteunrégimencomercialparapromoverlasinnovaciones,quevayamásalládeloacordadoenlaOrganizaciónMundialdelComercio.

Losrealistasargumentanafavordelbalancedepoderes.LaescueladelaReal-politik11 pone en entredicho los valoresnormativo­jurídicos como los del CDB.CuandounEstadotienemáspoderqueningúnotrooponente,elrealismoesperaqueeventualmenteeseEstadouseesepo­derparaexpandirsuesferadedominación,yaseaporseguridadoporotrosmotivos.Sinembargo,elpresidentenorteamericanoBushnosólonoharatificadoelCDB,sinoquetampocohafirmadoelestatutodelaCortePenalInternacional,nielProtocolodeKioto.EncambioelordendemocráticointernacionalcomoeldeBretton WoodssífueaceptadoporEstadosUnidos,porque

eneseentoncesseconsideróquesutrans­parenciaylegalidadsíhacíancreíblessuspromesas(Snyder,2004).

El realismo puede explicar las po­líticas basadas en cálculos de poder. EnelmundoposterioralaGuerraFría,losEstadosUnidossonlaúnicasuperpotenciaquequedaconlacapacidaddeintervenirencualquierpartedelmundo(Kissinger,1994;7)ytienenlaeconomíamáspode­rosa.Sinembargo,supodersehahechomásdifusoytantolatecnologíacapazdeproducirriqueza,comolabiotecnología,debenserrepartidassegúnlosprincipiosdelCDB.TodoestoenmomentosenlosqueEstadosUnidosseenfrentaauntipode competencia económica que nuncaantes habían experimentado durantela Guerra Fría. El surgimiento de otroscentrosdepoderbiotecnológicos,comolo son Europa y Japón, preocupa a losnorteamericanos.Unrégimendedistri­buciónjustayequitativadelasutilidadesderivadasdelaccesoalosrecursosgenéti­cosnodeberíaalarmarlos,porquedespuésdetodo“compartirlasriquezasdelmundoy desarrollar otras sociedades y econo­míasha sidounobjetivopeculiarmente

11Laproblemáticaestácentradaenlaseguridadnacional.“Laimagendelmundoquesustentaelparadigmarealistahasidográficamentedefinidacomolaimagendelas«bolasdebillar»,enreferenciaalosestadosunitarios(impenetrables)yenconflicto(choque)constante.Estaimagenrechazatodaideadecomunidad(lassociedadesinternasnoentranencontacto)y,encambio,sugiereladeanarquíaenunamesaenlaqueelespacioestáabiertoyenelquelasbolasnoseajustanensusmovimientosanormasestablecidas”.Mor­genthauelaboraunateoríadelapolíticainternacionalasentadaenloqueéldenominaprincipiosdelrealismopolítico’ydirigidaa«orientar»ladiplomaciadelosEstadosUnidosenunaépocaenlaquesupervivenciadedichopaíssecreíaamenazadaporlasarmasnuclearesdelaUniónSoviética.(Barbé,1995,61)

P R O B L E m A S A m B I E n T A L E S

20

norteamericanodesdeelPlanMarshall”(Kissinger,1994).

Ladiplomaciadelequilibriodepoder,acompañadadelalegitimidadyelequi­librioylosvalorescompartidos,puedenreducir lasdesconfianzade lasnaciones.Losvalorescomunesreducenlasdeman­das de las naciones, el equilibrio limitalacapacidaddeinsistirenlasdemandas(Kissinger,1994).Segúnlademocraciadelequilibriodelpoder,lostratadosbilateralesdecomercioodeinversiónconEstadosUnidossirvenparareducirlasdemandasdelospaísesricosenbiodiversidad.

Alparecersiguiendoladiplomaciadelequilibriodelpoder,lapolíticanorteame­ricanahaciaAméricaLatinaoptapor lainiciativadelaEmpresaparalasAméricas,iniciadaporBushen1990yelTratadodeLibreComercioparaAméricadelNorte(NAFTA)firmadoporClintonen1993.UnsistemadelibrecomerciodetodoelcontinenteamericanodaríaalasAméri­cas un papel importante. El continenteamericano sería participante vital en eldesarrolloeconómicoglobal.LosTratadosdeLibreComercioconEstadosUnidosenlaregiónpodríancrearincentivosparaatenerseallibrecomercioycastigaralasnacionesque insistieran en aplicarunasreglasmásrestrictivas (Kissinger,1994).Enestecontexto,lostratadosdelibreco­mercioconlasnacioneslatinoamericanasson medios muy efectivos para obtenerlosfinesdeEstadosUnidos:reglamentosqueobliganalossociosnorteamericanosa conceder patentes biotecnológicas sin

cumplir con el CDB a pesar que estosúltimossílohanratificado.

En un mundo en que los EstadosUnidos amenudo tienenque lograrunequilibrioentresusvaloresysusnecesida­des(Kissinger,1994),alparecerlosmediosmásidóneosparaejerceresepodersonlostratadosdelibrecomercioconpaísesricosenbiodiversidad.DeestamaneraEstadosUnidos,porunladoactúaconbaseenlosvaloresdeprosperidadeinnovaciónparaeldesarrolloy,porotro,logragarantizarelaccesoalosrecursosgenéticos,sintenerquemodificarsusistemadepatentesconnuevosrequisitosconformealCDB.

En la política internacional de ac­cesoalosrecursosgenéticos,elestilodeBismarckdemanipularunequilibriodepoderprobablementeseaelmásindicadopara la política norteamericana. El en­foquedeBismarcktratódeimpedirquesurgieran desafíos, estableciendo unasrelacionesdirectascontantaspartescomofueraposible,forjandosistemasdealianzastraslapantesyutilizandolainfluenciaquedeallíresultabaparamodelarlaspreten­siones de los contendientes (Kissinger,1994).EsamismafinalidadcumplenhoyendíaparaEstadosUnidoslosTratadosdeLibreComercio.LossocioscomercialesdeEstadosUnidosconsideranqueesunprivilegionegociarunTLCconEstadosUnidosyquelapotencianorteamericanaleestáhaciendounfavoraotrasnacionesalasociarseconellas,oquetieneunaca­pacidadilimitadadeimponersuvoluntadconsóloretirarsusfavores.

21

O A S I S , n ° 1 2

T E m A S G L O B A L E S

ParalosEstadosUnidos,todaasocia­ciónconlarealpolitikdebetomarencuen­talosvaloresfundamentalesdelalibertad(Kissinger, 1994). Sin embargo, en losTLChayunaasimetríaentrelosactores:EstadosUnidosylospaísesendesarrollo.Estasrelacionesnosonrecíprocas.EstadosUnidos en el escenario bilateral puedeabusardesupodereconómicoparaactuarpor fueradelmarcomultilateral. Puedeaprovecharsupoderconmayorfacilidad.Enelcasode la India, estepaísapelóasuorgullonacionalparanohacerloqueEE.UU.queríaenmateriadeaccesoalosrecursosgenéticos.

Lo más grave es que otros estadosreplicanloquehaceEstadosUnidos.Porejemplo,laUniónEuropeatambiénquiereunTLCconlospaísesandinos,tambiénparalaUniónEuropealostratadosbila­teralespuedenserlosmediosmásidóneosparalapolíticadelosrecursosgenéticos.Despuésdetodolospaísesdelaregiónan­

dinarepresentanel25%deladiversidadbiológicadelplaneta.

EnlapolíticainternacionaldeaccesoalosrecursosgenéticosEstadosUnidosparece apartarsede las enseñanzasde laescueladelliberalismo internacional 12. Yaquesegúndichaescuela,síexistenciertosbeneficiosquesederivande lacoopera­ción con otros estados, a pesar que losgobiernosnacionalestrabajensobrelabasede políticas económicas internacionalesdiseñadaspara servir suspropios intere­sesnacionales.EnestecontextoEstadosUnidosparecedejardeladoalacoope­racióneconómicainternacionalyacudira lacooperaciónbilateralorientadamáshacialosinteresesdesugobiernonacionalquealacooperaciónmultinacional.Todoestoaplicandolosprincipiosdelaescuelaliberal.

Estados Unidos parece acoger unapolíticaneomercantilista13,similaralaco­rrientedepensamientoquereinabaenlos

12EscuelaoriginadaylideradaporlosbritánicosenelsigloXIX,yposteriormenteporlosEstadosUnidosdespuésdelaSegundaGuerraMundial.Segúnlacual,“Enelprocesodecompetenciaporellogrodelosinteresesrespectoaladistribucióndelariquezamundialesprobablequelosestadoscompartanciertosinteresesmutuosdecolaboraciónparalaaperturadelcomercioydelasoportunidadesdeinversiónentreunosyotros,enformatalqueselogrenlasmáximasventajaseconómicasparacadapaís.Algunostienenbajoscostoslaborales,otrosposeenaltatecnología,otrosposeenlasmateriasprimasyasísucesivamente.Enúltimotérminosepuedeesperarquelosconsumidoresdetodaslasnacionessebeneficiendeunaeconomíamundialbasadaenunadistribuciónmáseficienteyunmejorempleodelosrecursosentrelosdiversospaíses.Paraestefin,laescuelaliberalargumentaqueelgobiernodebereducirlastarifasytodotipodebar­rerasalaactividadeconómicainternacional,permitiendoenelmayorgradoposibleellibreflujodebienesyserviciosatravésdelasfronterasnacionales”(Pearson,etal.,427).13“Losseguidoresdelateoríaneomercantilistamanifiestanqueauncuandolaspresionessobrelosgobiernosnacionalesparasatisfacerlascrecientesdemandasdesusciudadanospuedenconducirlosaconsiderarlacoordinacióndelcomercioydeotraspolíticasatravésdeorganizacionesintergubernamentalesoapro­moverelcrecimientodelascorporacionesmultinacionales,existenlímitessobreelpuntohastaelcualestándispuestosarenunciarasusoberaníaoacederrespectoalosinteresesvitalesdelEstado.Losgobiernos

P R O B L E m A S A m B I E n T A L E S

22

siglosXVIIyXVIII,enlaquelosestadospresumenquehayunaausenciadecual­quiertipodearmoníadeinteresesentrelosestadosy,porlotanto,lasdecisionesdelosestadosdebenestarbasadasenpolíticasunilaterales más que en la búsqueda desolucionescolectivasde losproblemasatravésdelaconsultaylaparticipacióneninstitucionesinternacionales.

Al parecer Estados Unidos sigueconunaposturaliberalquehaceénfasisen los mutuos beneficios del comerciointernacional de los derechos de pro­piedad intelectual para las innovacionesbiotecnológicas,peroasumeunaposturanacionalista,llamadaporalgunosautores“mercantilistasoneomercantilistas”enloqueserefierealosmutuosbeneficiosdelambienteglobal.Seconcluyequeenlasrelaciones ambientales, Estados Unidosconsideraquelasrelacionesinternaciona­lessonbásicamenteconflictivasyseniegaaasumirunaposicióndetipoliberalenlaquehayacooperacióncomercial.Estaposiciónliberaldecooperaciónenmateriaambiental, sólo podrá desarrollarse conelapoyodeEstadosUnidos,porseresteunodelosestadosdominantes,talcomosucedióconEstadosUnidosdespuésdelaSegundaGuerraMundial.

EL COnvEnIO SOBRE DIvERSIDAD

BIOLÓGICA y LOS TRATADOS

DE LIBRE COmERCIO

Estados Unidos podría ejercer supoderenlasnegociacionesdelCDB,porejemploenlasactualesnegociacionesdelRégimenInternacionaldeAccesoyDis­tribucióndeBeneficios;sinembargo,losmedios que ha escogido para ejercer supodersonlostratadosdelibrecomercio.EndichostratadoscomosucedióenChile,Centroamérica,PerúyColombia,EstadosUnidoslogróimponersusinteresesofensi­vosdecomprometerasussocioscomercia­lesparaquehagantodoslosesfuerzosparaprotegerlasplantasmediantepatentesyalcanzósusinteresesdefensivosdenotenerquecambiarsusistemadepatentesparaadaptarloalosrequisitosdelCDB.Estostratadospuedenacabarconlosesfuerzosdecooperaciónnacional e internacionalenelCDB.

Los estados ricos en biodiversidadcomo los latinoamericanos, africanos yasiáticosvienenadelantandotratadosdelibre comercio con Estados Unidos, yrecientemente cada vez más con Japóny Europa, dejando de cumplir con lasreglasdelCDB.Sinembargo,unavezelEstadoratificaunconvenio,seesperaque

buscanasegurarquelaactividadeconómicainternacionalproduzcanosolamentebeneficiosabsolutosparasuspueblos(enformademayoresingresostributarios,empleos,capacidadesparaladefensanacionalyotrasmetasvaliosas)sinotambiénmayoresbeneficiosenrelaciónconotrosEstados”(Pearson,etal.,429).

23

O A S I S , n ° 1 2

T E m A S G L O B A L E S

sugobiernocumplaestrictamenteconelprincipiofundamentaldelostratados:eldenominadopacta sunt servanda,elcualespecificaquelostratadosdebenserobe­decidos.Lafórmulapacta sunt servanda,es particular, justifica el respeto de lostratadosydelosacuerdosyesindispen­sable para el orden internacional. Loscompromisos adquiridos deben ser res­petados.Lacríticamáscomúnalderechointernacional es que se violademaneraimpuneporlafaltadeunagentecentralquecumplafuncionesdepolicíayveleporsucumplimiento.

ElCDBseviolaconmuchafrecuencia.Loscientíficostodavíanohaninternaliza­doqueantesdeiniciarunainvestigacióndeunrecursogenéticotienenquetenerelConsentimientoInformadoPrevio (CIP)del país y la comunidad de origen o elCertificado de Origen (CO).Tampocolos innovadores están cumpliendo conel requisito de allegar pruebas de haberobtenidodichosrequisitos,antesdepedirunapatente.Nohayhábitosdesumisión,niacatamientodelCDB.Silagentecum­pleconelCDBesporqueesoesloqueconsiderancorrectohacer.ElCDBpuedefuncionarhastaciertopunto,conausenciadeautoridad,peroesmuyfrágil.

EnesascondicioneslapolíticarealistadeEstadosUnidosconsideraqueloshe­chosledanlarazón,noseaplicaelCDB.Luegoloqueserequiereeslacelebracióndecontratosentreproveedoresyusuariosenlosquesegaranticeladistribucióndebeneficios,perosóloenelcasoquehaya

beneficios, sin necesidad de obligarse acumplirtratadosinternacionalesespecia­les.ElCDBnopuedecambiarlarealidad.Sinembargo,labiopirateríaesunfenó­menocadadíamásrepudiado.

Encuantoalpoderdecoacción,valelapenadestacarqueenlostratadosdelibrecomerciohayunospanelesdesolucióndecontroversias para sancionar a las partesquenocumplanconlasreglasacordadasparaelinversionistaextranjero.ElEstadopuedeserdemandadoporelinversionistaextranjero,enelcasodequeelinversionistaextranjeroconsideraqueselehancambia­dolasreglasdejuego.Loqueseacuerdaenlostratadosdelibrecomercio,esquesepuedancelebrarcontratosdebioprospec­ción,sinqueseanecesarioincluirningúnrequisitodelCDBenelsistemabilateraldepatentes.Lasreglasdepatentesyaccesoalosrecursosgenéticosnosepuedencam­biar,puessisecambianelEstadopuedeserdemandadoysancionado.

MientrastantoelCDBnotieneningúnpoderdecoacción.Elderechointernacio­nalnoadmiteningunainstanciasuprema.SegúnKelsen,cadaEstadoconstituyelains­tanciacompetenteencadacasoparticular,sinqueexistaningunaposibilidadjurídicadecontrol.ElDerechoInternacionaltalcomo lo concibe la teoría tradicional esinexistente.Comounordensuperestatalqueunesoberanamentealosestados,esnosóloineficaz,sinoademáslógicamenteim­posible,yaquesusnormasnoconstituyenunsistemacoherente(Aron:835).

Cadavezmáspaísesestánampliando

P R O B L E m A S A m B I E n T A L E S

24

elmargende aplicaciónde lapropiedadintelectualparaabarcarunanuevavariedadde materiales y procesos biológicos quepuedenserobjetodeproteccióna travésdederechosdepropiedadintelectual.Lossistemas de propiedad intelectual estánsufriendouna transformación.Eldesafíoesquelosdirigentespolíticosmarquenunalíneaentrelosmaterialesyprocesosbiológi­cosquesípuedensersometidosaregímenesdederechosdepropiedadintelectualylosqueno(GrupoCrucibleII,2001,2).

Es muy probable que los fines quepersigueEstadosUnidosenlaformadeteneraccesoalatecnologíaylaspriorida­desdelainformaciónpuedenimponersecomopolítica.Porunaparte,porquelatendenciaesladedarleprelaciónalain­novacióncomercial,porserunamedidadecortoplazoyprevisible,mientrasqueseestádejandode lado laconservación,porserunamedidadelargoplazoquenorepresenta beneficios significativos en elpresente.Porotraparte,porque la con­ductadelosestadosestálimitadatansóloporlasdecisionesdelosestadosmismosynohayunaautoridadexterioralosestadosqueanivelinternacionaltengalosmediosdecoacciónencasodeincumplimientodelasreglasdeaccesoalosrecursosgenéticosydistribucióndebeneficiosdelCDB.

¿CÓmO LOGRAR un CAmBIO?

Hay que dejar a un lado los para­digmasmarxistasyneomercantilistas,enlos que se parte del conflicto, mientras

que en los paradigmas trasnacionalistaso constructivistas basan suspremisas enlacooperación.Nohayquepolarizarlosparadigmas,loidealescontinuarmovién­dosedentrodeparadigmasquepartandelacooperación,paralograrunagobernanzaglobal y local. Los acuerdos interguber­namentales son muy importantes. Elsistemaestructuralistayconstructivistasigenera interesescomunes,porquebasansus premisas en la cooperación yno enelconflicto.

Losconstructivistascreenqueelde­batedelasideaseselquepuedelograrelcambio.EnlamedidaenquecadavezmásseavanceenlacondenaalaspatentesquenocumplanconlosrequisitosdelCDB,enqueindividuosygruposinteresadosendefenderlabiodiversidaddesdelaperspec­tivadelacooperaciónglobal,sevuelvanpoderosos,ylogrenconvenceraotrosdeadoptarsusideas,seráposiblequelabio­éticadeaccesoalosrecursosgenéticosseapropiede lasreglasdel juego.Hayquecreer como los constructivistas, que lasideas son importantesyquecambianelmundo.Graciasalanacientebioéticadeaccesoydistribucióndebeneficios,puedesucederquecomoenlarevoluciónfrance­sa,elsistemainternacionaldeinnovacio­nesbiotenológicas,puedaserreconstruidoconbaseennuevosvaloresdesolidaridad.Hoyendíaserequieredeunarevoluciónqueadoptenuevosvaloresdesolidaridadenmateriadebiodiversidadglobal.

Los transnacionalistas tienen unafinalidadpráctica, hoyesnecesarioque

2�

O A S I S , n ° 1 2

T E m A S G L O B A L E S

EstadosUnidosaprendaaejercersulide­razgoenunmundoenelquehaperdidosu posición de hegemonía económica.EstadosUnidostardeotempranopuedecambiarelcursodesudecisióndecele­brartratadoscomercialesporfueradelaagendaambientalytomarelliderazgodelestablecimientodelordenmultilateraldeconservacióndelabiodiversidad.Tardeotempranoelpéndulosepuededevolver.

Encualquiercaso,elmundonecesitaunmarcomultilateral sólidodentrodelcual los estados­nación puedan admi­nistrar sus recursosgenéticosynegociarel acceso a los mismos. Ningún país esautosuficiente en sus necesidades derecursosgenéticos.Larealidadesque labiodiversidadesunacuestiónglobal.¿Po­dráelRégimenInternacionaldeAccesoyDistribucióndeBeneficiosqueseestánegociandoenelCDBestablecerunago­bernanzaglobal?Mientrastanto,esmuyurgentecontarconunagobernanzalocalefectivayconacuerdosintergubernamen­talesambientaleseficaces.

BIBLIOGRAfíA

Libros

Barbé Esther. (1995). Relaciones Internacionales,

Madrid,EditorialTecnos.

Juste Ruiz, José. (1999). Derecho internacional

del medio ambiente.Madrid:McGraw­Hill

InteramericanadeEspaña.

Grupo Crucible. (1994). “Gente, plantas y

patentes: impactos de la propiedad inte­

lectual sobre la biodiversidad, el comercio

y las sociedades rurales”, Ottawa, ON,

CA: CIID,1994 106 p.:il. http://web.idrc.

ca/es/ev­9317­201­1­DO_TOPIC.html

http:// idr info. idrc .ca/archive/corp­

docs/102282/740­X.htm

GrupoCrucibleII.(2001). Siembra de soluciones.

Tomo1.Alternativaspolíticasenmateriade

recursosgenéticos(actualizaciónde“Gente,

plantasypatentes”)porelGrupoCrucible

II,Ediciónenespañol:VíctorL.Bacchetta,

CentroInternacionaldeInvestigaciónpara

elDesarrollo,Ottawa­Canada/InstitutoIn­

ternacionaldeRecursosFitogenéticos,Roma

­ Italia / Fundación Dag Hammarskjöld,

Uppsala­Suecia

GrupoCrucibleII.(2003).Siembra de soluciones.

Tomo2.Opcionesparaleyesnacionalesde

control sobre recursos genéticos e innova­

cionesbiológicasporelGrupoCrucibleII,

Edición en español: Víctor L. Bacchetta,

CentroInternacionaldeInvestigaciónpara

elDesarrollo,Ottawa­Canada/InstitutoIn­

ternacionaldeRecursosFitogenéticos,Roma

­ Italia / Fundación Dag Hammarskjöld,

Uppsala­Suecia

GómezLee,MarthaIsabel.(2004).Protección de los

conocimientos tradicionales en las negociaciones

TLC.Primeraedición.Bogotá:Universidad

ExternadodeColombia,FacultaddeFinan­

zas,GobiernoyRelacionesInternacionales,

CentrosobreGenéticayDerecho.

Kissinger,Henry.(1994).Reconsideración del nuevo

orden mundial.México,FondodeCultura

Económico,1998.

P R O B L E m A S A m B I E n T A L E S

2�

Publicaciones periódicas:

Aron,Raymond. (1962). “Paz y guerra entre las

naciones”, traducción del francés de Luis

Cuervo, En: Revista de Occidente, Madrid,

1963.

Iriye,Akira,“Beyondempire:thenewinternation­

alism”,En:Daedalus,Spring2005,pp.108­

116,AmericanAcademyofArts&Sciences

atHarvardUniversity.

Documentos de Internet:

Aguilar,Enrique.(2006).RaymondAron,veinte

años después, en: www.hispanocubana.

org/revistahc/paginas/revista8910/REVIS­

TA23/articulos/raymond.html consultada

el6dejuniode2006.

Snyder,Jack.(2004).Oneworld,rivaltheories.Fo­

reignPolicy,Nov­Dec2004i145p.52(11).

CarnegieEndowmentforInternationalPeace

www.alanalexandroff.com/Snyder.html

Páginas institucionales en Internet:

ConveniosobreDiversidadBiológica(CDB):

http://www.biodiv.org/convention/default.shtml

ComisiónsobreRecursosGenéticosparaAlimen­

taciónyAgricultura(CGRFA):http://www.fao.org/ag/cgrfa/Spanish/memC.htm

GrupoConsultivodeInvestigaciónAgrícolaInter­nacional(GCIAI):

http://www.cgiar.org/languages/lang­spanish.html

Gómez Lee, Martha Isabel. “La política internacional de acceso a los recursos

genéticos”, en Oasis 2006-07, núm. 12, Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, CIPE, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad Externado de Colombia, pp. 5-26.


Recommended