+ All Categories
Home > Documents > La posada del silencio nº 21, curso v

La posada del silencio nº 21, curso v

Date post: 21-Aug-2015
Category:
Upload: juan-antonio-mateos-perez
View: 423 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
110
La posada del silencio El texto de hoy Encomienda a Dios tus afanes que Él te sustentará Deja en Dios todos tus cuidados, todas tus preocupaciones, tus disgustos, tus contradicciones. A veces el silencio es bastante indiscreto, es como un crepúsculo donde se revela el mundo divino, pero también el mundo de nuestra agitación y alteración; pero no hay que entretenerse con ello; “el Señor te sustentará”. En el silencio se hace presente este barullo, pero también se disuelve y trasciende. Todo se puede diluir en el silencio. Deja en Dios todos tus cuidados, solamente él te sustenta y él es tu descanso. Reunión del Grupo Laical de San Esteban
Transcript
Page 1: La posada del silencio nº 21, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Encomienda a Dios tus afanes que Él te sustentará

Deja en Dios todos tus cuidados, todas tus preocupaciones, tus disgustos, tus contradicciones. A veces el

silencio es bastante indiscreto, es como un crepúsculo donde se revela el mundo divino, pero también el

mundo de nuestra agitación y alteración; pero no hay que entretenerse con ello; “el Señor te sustentará”.

En el silencio se hace presente este barullo, pero también se disuelve y trasciende. Todo se puede diluir en

el silencio.

Deja en Dios todos tus cuidados, solamente él te sustenta y él es tu descanso.

Reunión del Grupo Laical de San Esteban

Page 2: La posada del silencio nº 21, curso v
Page 3: La posada del silencio nº 21, curso v
Page 4: La posada del silencio nº 21, curso v

Hoy, día 16 de octubre se reunió el grupo laical de San Esteban, ya

que recibió la visita de Reinerio Rodríguez, vicepresidente de las fraternidades laicales de la provincia de España. Fue una reunión

informativa sobre el informe presentado por las fraternidades en

Capitulo Provincial de Caleruega, a finales del verano. Se recordó que más que actividades concretas, las fraternidades intentan vivir

siguiendo el carisma de Domingo, es por lo tanto un modo de vida cristiana. Se insistió de la importancia del laicado en la orden

Dominicana. Se habló el plan de formación; de las renovaciones de las fraternidades y la creación de nuevas en León, Vitoria y San

Martín de Porres en Madrid; del nuevo Directorio y de cómo concretar ese carisma en la oración, predicación, estudio y vida fraterna. No

debemos olvidar desde la fraternidad, los 800 años de la orden que se cumplirán en el año 2016, en la fraternidad deberá participar en

los actos, proponer actividades y celebrar con alegría junto a los hermanos la fiesta de fecha tan importante. Un abrazo a Reinerio y

esperamos otras visitas suyas.

Page 5: La posada del silencio nº 21, curso v
Page 6: La posada del silencio nº 21, curso v
Page 7: La posada del silencio nº 21, curso v

1º Caminata del curso. Candelario Garganta del Oso

Page 8: La posada del silencio nº 21, curso v
Page 9: La posada del silencio nº 21, curso v
Page 10: La posada del silencio nº 21, curso v

Este sábado, día de la Virgen del Pilar, realizamos la primera marcha

en la Escuela de Teología. No sólo fueron alumnos, también profesores de la Escuela y de la Facultad, miembros de la fraternidad

y algún nuevo fraile del convento, nuevos este nuevo curso. El día fue

estupendo para caminar, en poco más de una hora nos pusimos en la garganta del Oso, otros siguieron el camino por una senda forestal. A

las 14:30 estábamos comiendo en el parque de Candelario, no sin antes tomar una cervecita bien merecida.

La tarde estuvo dedicada a un paseo cultural por el entorno. Al estar

cerrado el bosque de Béjar, fuimos al Castañar, visitando el santuario de nuestra Señora del Castañar. Centro espiritual del entorno de

Béjar. No dejamos de visitar la hermosa plaza de toros, ambos edificios del siglo XVIII.

Desde allí bajamos los dos kilómetros que separan de Béjar, dando un paseo por la ciudad y visitando parte del casco histórico, plaza

mayor, palacio Dúcal, barrio Judío, murallas musulmanas. También visitamos el museo judío David Melul, al estar cerrado el de Mateo

Hernández y quedar un poco a lejos el de Valeriano Salas.

Siguiendo las explicaciones y la información del museo, El Museo

Judío de Béjar nace y se configura a instancias de D. David Melul, personalidad de especial relieve e influencia en el seno de las

comunidades judías de España. Nacido en Melilla, pasó tres años de su juventud en Béjar mientras cursaba los estudios preparatorios en

la Escuela de Ingeniería Industrial. Posteriormente se trasladó a Barcelona, ciudad en la que proseguiría su formación académica y

donde, más tarde, iniciará su vida laboral llegando a crear, con el paso del tiempo, importantes empresas. Allí adquirió gran prestigio

entre la población judía desempeñando durante algún tiempo el cargo de cónsul honorario de Israel en España. El Museo cuenta cuenta en

la actualidad con la mayor parte de los contenidos previstos en su Proyecto Museológico. A través de ellos se pretende dar a conocer al

visitante lo que fue la historia de los judíos en España y, de modo particular, en Béjar; la vida de los conversos en la sociedad cristiana

y el exilio de los judíos de Béjar y los Bejarano por los cinco

continentes.

Page 11: La posada del silencio nº 21, curso v
Page 12: La posada del silencio nº 21, curso v
Page 13: La posada del silencio nº 21, curso v
Page 14: La posada del silencio nº 21, curso v

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 15: La posada del silencio nº 21, curso v
Page 16: La posada del silencio nº 21, curso v
Page 17: La posada del silencio nº 21, curso v

Fallece el padre Mendoza, prior de la

Basílica de Candelaria

El máximo responsable de la Basílica ingresó el pasado

lunes en la UVI del Hospital de la Candelaria por

problemas cardíacos

redacción 17.10.2013 | 13:51

El padre Jesús Mendoza.

El padre Jesús Mendoza, prior de la Basílica de Candelaria ha fallecido este jueves a media mañana en

Tenerife. El prior de la Basílica sufría del corazón desde hacía algunos meses y el pasado lunes tuvo que

ser ingresado en la UVI del Hospital de La Candelaria con problemas cardíacos.

El Padre Mendoza era, además de prior de la Basílica, perteneciente a la Orden de Predicadores y Vicario

del Provincial en el Convento de los dominicos de Candelaria.

Jesús Mendoza González, nació en Juncalillo de Gáldar de la isla de Gran Canaria, el 9 de agosto de

1944. Tras terminar los Estudios Primarios en su pueblo natal, cursó los estudios de Bachillerato en Las

Palmas, mientras trabajaba como peón de albañil. También en esa etapa perteneció a los movimientos

obreros católicos y a la Acción Social de Cáritas.

En 1966 realizó la primera profesión en la Orden de Predicadores, pasando 20 años en la península, al

estar destinado en los conventos de Córdoba Granada, Sevilla y Madrid. En las tres últimas ciudades

cursó los estudios de Filosofía y Teología.

Desde sus inicios religiosos, estuvo vinculado al municipio de Candelaria; mientras estudiaba, continuó

pasando muchos veranos en el convento de su Orden de la Villa Mariana. Años más tarde, el 23 de

diciembre de 1972, fue ordenado presbítero en la iglesia de San Andrés Apóstol del barrio candelariero de

Las Cuevecitas, oficiando su primera misa en la Basílica de Nuestra Señora de Candelaria. Su primer

destino fue Córdoba.

Tras pasar dos décadas en la Península, en 1986 regresó a Canarias para tomar posesión como Prior de la

comunidad dominica de Candelaria y rector de su Basílica, así como párroco de Santa Ana de dicha Villa

y Santa María Magdalena de Las Caletilla. En la actualidad, era Vicario del Provincial en el Convento y

Rector de la Basílica de Candelaria.

El Padre Jesús Mendoza, de trato bondadoso y cercano, era muy querido entre todos nosotros, también de

forma particular, por sus vecinos de Candelaria. Como reconocimiento a su dilatada labor pastoral, el

Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de Candelaria-Caletillas le concedió la Placa al Mérito Turístico en

1993 y en 1994 se le concedió el título de Hijo Adoptivo de la Villa y rotular con el nombre de "Padre

Jesús Mendoza" a una calle de la misma.

Su vida se caracterizó por su entrega a los demás, especialmente hacia las personas mayores. Con

inquietudes humanas y sociales de ayudas a los necesitados, se mostró entregado, y se volcó con ilusión

en ayudar al prójimo. Entre sus últimas iniciativas figura la Casa de Acogida de la Fundación Canaria

Santuario de Candelaria, cuyo objetivo es que los mayores menos favorecidos tengan acogimiento y una

mayor calidad de vida.

Recientemente, al Padre Jesús Mendoza se le dedicó un emotivo homenaje al recibir el premio Valores

Humanos 2013.

Page 18: La posada del silencio nº 21, curso v

Retiro del grupo "Capvespre" de las

Hermanas Dominicas de las Anunciatas

de Cataluña.

Del 12 al 14 de octubre tuvo lugar la LXV Trobada del

“Capvespre”, Gombrén, Hnas Dominicas de la

Anunciata de la Provincia de Sant Ramon de

Penyafort.

Estuvo dirigido el P. Antonio García Lozano, o.p., de la comunidad de Santa Catalina, V. y M., de

Barcelona.

Partiendo de Barcelona a Gombrèn, realizamos una parada en Vic, con objeto de visitar a las

Hnas. De la Enfermería, que siempre tanto agradecen.

El domingo, 13, tuvimos la alegría de que se unieran la Priora Provincial, Hna. Mª Isabel Andrés y su

secretaria, Hna. Virtudes.

La tarde la empleamos en una oración mariana, inmersos en el mes de octubre, dedicado al Rosario.

Rezamos el Rosario solemnizado. También pudimos disfrutar y orar con un powerpoint precioso

realizado por la Priora Provincial.

Poco tiempo pero bien aprovechadp, intenso en alegría, oración y fraternidad.

El lunes, y tras la celebración de la eucaristía, regresamos a Barcelona.

Se quedó en que el próximo retiro se realizará, -Dios mediante-, a principios de marzo del año próximo

Page 19: La posada del silencio nº 21, curso v

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

de vida, alguien que abrió caminos,

señaló a través de su pensamiento y su

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

Page 20: La posada del silencio nº 21, curso v

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Page 21: La posada del silencio nº 21, curso v

DEL HAY AL DOY

Autor:

Colección: ALETHEIA

Esta obra de Carlos Díaz representa una

profundización en la filosofía personalista a

partir del diálogo con tres grandes autores de la

filosofía judía: Levinas, Buber y Rosenzweig. La

conclusión a la que se llega es que la vida

humana se muestra como un don, que

precisamente se realiza en la propia donación del

que recibe. El sentido de la vida humana es dar el

don recibido.

Precio: 12,00 €

Páginas: 164

Año: 2013

ISBN: 978-84-8260-291-2

Al que quiera servirme que me siga y

donde yo esté, estará también mi

servidor.

Si el grano de trigo no cae en tierra y muere no puede dar fruto, pero si muere dará mucho fruto. El que se

apega a ésta vida la pierde, pero el que pierda la vida por mí y por el Evangelio se asegura la vida eterna.

Al que quiera servirme que me siga y donde yo esté estará también mi servidor, al que quiera servirme lo

honrará mi Padre…

Page 22: La posada del silencio nº 21, curso v

Estas palabras del Evangelio de San Juan, resuenan hoy más que nunca en la persona de este fraile y

obispo dominico, monseñor Jorge Leonardo GÓMEZ SERNA, O.P. que con su testimonio de vida

encarna como María valientemente la Palabra de Jesús hecha humanidad y revelada como Reino de Dios

en el mundo de lo más profundamente humano.

Que al continuar con esta Peregrinación con la Virgen Peregrina, Nuestra Señora del Rosario de

Chiquinquirá por las poblaciones del departamento del Atlántico, nuestros hermanos caribeños

comprendan que solo el que pierda la vida la ganarásí se entregan sin egoísmos a los demás, como lo hizo

Maria al entregarnos la Palabra hecha hombre para que viviera entre nosotros.

LEER COMPLETO:

Caminante no hay camino, se hace el

camino al andar.

Hoy en Manatí un municipio del departamento del Atlántico, fueron recibidos por sus habitantes los

frailes dominicos, monseñor Jorge Leonardo GÓMEZ SERNA, O.P. y la imagen de la Virgen Peregrina,

Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, quién los preside en esta peregrinación por la reconciliación

y la paz, que comenzó por esta región su cuenta regresiva antes de su llegada definitiva a la ciudad de

Barranquilla el próximo 19 de octubre.

La imagen de la Virgen Peregrina exhibiendo las cicatrices de su lienzo, sigue alentando a los pobladores

de este rincón caribeño, para que cierren también ellos las cicatrices de la pobreza, del abandono y el

olvido al que han sido sometidos por los grupos armados del conflicto, por la ineptitud de sus gobernantes

municipales y del Estado colombiano y por la Iglesia a la que pertenecen como pueblo de Dios, que

tampoco ha alzado su voz profética para denunciar los atropellos y las injusticias a los que han sido

expuestos en estos últimas dos décadas.

LEER NOTA COMPLETA:

¡Oh cruz, fecunda fuente de vida y

bendición!

Page 23: La posada del silencio nº 21, curso v

Los hijos de Domingo de Guzmán liderados por monseñor Jorge Leonardo GÓMEZ SERNA, O.P.,

continúan llevando la imagen de la Virgen Peregrina, Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en esta

peregrinación que estará llegando a buen fin en la Plaza de la Paz de la ciudad de Barranquilla el sábado

19 de octubre.

Con el lema por la reconciliación y la paz para el pueblo colombiano, el municipio Campo de la Cruz

recibió hoy la peregrinación y nuevamente monseñor GÓMEZ SERNA, hizo suya la cruz de Cristo. La

misma cruz que aún cargan sus pobladores y las víctimas del conflicto armado colombiano, que sigue

martirizando y arrancando la vida a esta porción del Pueblo de Dios.

LEER NOTA COMPLETA:

“Para tu Gloria”, un encuentro para

vivir el cuento de ser católicos.

La banda Blanco y Negro de los frailes estudiantes de la Provincia San Luis Bertrán de Colombia, invitan

Page 24: La posada del silencio nº 21, curso v

a participar de un encuentro para vivir el cuento de ser católicos, el evento tendrá lugar el próximo sábado

16 de noviembre de 2013 en el Colegio del Rosario Santo Domingo, Bogotá.

VER PROGRAMACIÓN:

RADIO SANTA ROSA, 55 AÑOS AL

SERVICIO DEL LA IGLESIA Y DEL PERU

Page 25: La posada del silencio nº 21, curso v

HISTORIA DE RADIO SANTA ROSA

En la década de 1950 los frailes dominicos habían comenzado a percibir la importancia

que implicaba la radio para evangelizar a más personas acortando distancia, invento que

tenía pocos años y más pocos de llegar al Perú.

Así, tuvieron algunas intervenciones y cortos espacios en una de las pocas emisoras que

existían en Lima o en Cusco, como por ejemplo en Radio Cusco como "La Hora de la

Verdad"; o en Lima con los programas esporádicos del reciente Instituto Dominicano

"Centro de Realismo Social" fundado en Lima hacia 1951, como filial del Instituto Pro

Deo, fundado en Roma por el religioso dominico, fray Morlion, ¡Era algo novedoso y

espectacular!

El impulso decisivo, la oportunidad precisa se presentaron con motivo de las misiones

que se dieron en Lima como preparación al Congreso Eucarístico y Mariano en 1954.

Al inicio de ese año, como el fervor mariano era muy grande, los frailes del convento de

Santo Domingo de Lima acordaron transmitir todos los días el rezo del Santo Rosario

mediante una emisora local, Radio Restauración. Evidentemente las emisoras eran

pocas, sus horas de emisión restringidas y su costo de emisión era muy elevado. Pero el

entusiasmo por el Congreso Eucarístico sobrepasaba las voluntades y disponibilidad, y,

aún más grande, el amor a Cristo y a la Eucaristía en religiosos y de los fieles. De este

modo, al inicio de ese año 1954, se contrató con una emisora para trasmitir el rosario y

algunos mensajes durante una hora desde el templo de Santo Domingo. Por aquellos

tiempos, ya la gente se entusiasmaba por comprar las radios, que por supuesto no eran

tan pequeñas como las nuestras y todavía ni se soñaba con los radios transistores; pero

ya la radio había entrado a los hogares. Estas primeras trasmisiones se iniciaron el 5 de

enero de 1954 vía las ondas de Radio Restauración, en un acto solemne en que bendijo

este trabajo Mons. Alberto Dettmann, Obispo de Ica y fueron padrinos el señor Tomás

Suñer Ferrer, Embajador de España y la señora Anita Fernardini de Naranjo, gran

promotora de la devoción a Santa Rosa de Lima.

Andando los meses y años se aumentaron los oyentes que pedían más horas de

trasmisión radial. Pronto fueron dos y hasta tres horas; pero el costo era alto. Y surgió la

idea de contar con una radio transmisora propia. El más entusiasta y que llevaba todo el

peso de la responsabilidad y atraía a la gente por su piedad y su hermosa voz, era fray

Isnardo Huayta Canales, a quien consideramos fundador de Radio Santa Rosa (RSR).

Los padres dominicos, encabezados por el Provincial, el prior del convento y un buen

grupo de personalidades, comenzaron a hacer realidad este proyecto, que parecía una

ilusión. El día 30 de agosto de 1956 se firmó la solicitud en la que se pedía al Ministerio

de Transportes y Comunicaciones la licencia respectiva.

Después de obtener todos los trámites y permisos correspondientes, los frailes

dominicos compraron los primeros equipos y se logró salir orgullosamente al aire.

Ahora, que con la multiplicación de tan maravillosos inventos nos parece tan fácil

superar los problemas de equipos, es conveniente valorar lo que significaba años atrás el

trabajo de los medios de comunicación. Basta, por ejemplo, recordar que solo hace unos

10 años, se sufría durante meses para conseguir un teléfono en nuestras casas; había que

pagar por adelantado unos 500 dólares y esperar, con suerte, casi un año.

Se conversó entusiastamente para escoger el nombre para la emisora: Radio del Rosario,

Radio de Santo Domingo, Radio fray Martín, etc. pero al fin todos se pusieron de

acuerdo y se llamó Radio Santa Rosa por el valioso argumento de ser la primera santa

Page 26: La posada del silencio nº 21, curso v

de América y mujer fervorosa que promovía la piedad, la devoción y las misiones.

De este modo, un 15 de octubre de 1958 fue inaugurado solemnemente RSR. La

ceremonia de bendición de los equipos fue presidida por el obispo auxiliar de Lima,

Mons. José Dammer Bellido. Y después de lanzarse la primera señal de radio, tomaron

la palabra el Padre Provincial Humberto Molano y el Alcalde de Lima, Sr. Héctor

García Riveyro. El P. Provincial en brillantes frases indicó los principales fines de la

emisora dominicana, que además de las emisiones de carácter religioso desde nuestra

Basílica del Rosario, se propone fomentar la cultura y la formación cristiana, defender

la justicia y los derechos de los más débiles, llevar optimismo, consuelo y alegría a

todos; y concluyó... "en una palabra, hacer que la Palabra de Dios sea anunciada, en su

diversa riqueza donde no puede llegar la persona del fraile predicador" como era sueño

de Santa Rosa de Lima.

Así comenzó nuestra emisora de un kilowat, su planta de trasmisión estaba en Santa

Anita, a 10 Km. de Lima (parecía tan lejos!) Pero muy pronto tuvo que cambiarse de

lugar porque el cerro de San Cristóbal impedía una clara trasmisión; se trasladó a la

cuadra 15 de la Av. Argentina. Salía con 12 horas de trasmisión.

La audiencia era cada vez más numerosa; se percibía una mayor necesidad de elevar la

potencia y de contar con onda corta para tener alcance nacional. Se presentó la ocasión

cuando Radio Unión puso en venta sus equipos y el terreno donde estaba su planta de

trasmisión (distrito de San Miguel). Con valentía y sacrificio se hizo el contrato de

compra, el año 1967. Nuestra emisora se convirtió en una de las más potentes de Lima,

con alcance nacional e internacional. Los equipos eran mucho más modernos y de 10

Kw en onda corta y media. Fue un gran paso para RSR. La adquisición del terreno de

10,000 m2 fue también providencial, no solo por su extensión y ubicación, sino además

porque allí, pasados unos años, está actualmente nuestro convento de formación

filosófica y teológica, San Alberto Magno, Av. José de la Riva Agüero, Urb. Pando.

Debemos hacer mención especial de la persona del Sr. Cardenal, Arzobispo de Lima,

Mons. Juan Landázuri Rickets, quien nos apoyó en diversas oportunidades,

especialmente en el traspaso y compra del terreno y equipos de Radio Unión, que en

este tiempo pertenecía al Arzobispado y en la inscripción de toda esta propiedad en

registros públicos.

Los directores de RSR durante los años es como sigue:

1- Fr. Francisco Villena Cabrera O.P., nombrado a los pocos meses de la fundación y la

dirigió casi por 20 años.

2- Fr. Jorge Cuadros Pastor O.P. que estuvo al frente de la emisora por solo un periodo

de cuatro años.

3- Fr. Juan Sokolich Alvarado O.P. que estuvo al frente durante 26 años (2010)

4- Fr. Javier Abanto Silva O.P. director desde enero 2011.

Los directores, con la ayuda de los programadores y demás operarios y técnicos, fueron

ofreciendo los importantes programas, religiosos, culturales, informativos y musicales,

que han caracterizado tan positivamente a la emisora. Años anteriores, por ejemplo,

"Escucha mujer" (mensajes para la mujer), "Radio Club Infantil (para la educación de

los niños y los jóvenes), "Cátedra de la verdad" (programa de discusión sobre temas

sociales), "Universidad en el aire" (para la juventud académica), "Radio periódico"

(informativo), "Día del pueblo" (temas sociales sobre la justicia), y así muchos otros

programas que con el tiempo se han ido perfeccionando y complementando. Ya la

emisora tenía 18 horas de emisión.

A RSR le ha tocado difundir sus programas en tiempos bastante difíciles y que

obligaron a aceptar toda clase de retos en defensa de la verdad y de la justicia. Le

correspondió asumir con alegría y obediencia la gran visión del Concilio Vaticano II y

Page 27: La posada del silencio nº 21, curso v

colaborar para que los fieles pudieran adaptarse a los grandes cambios en la práctica de

la vida cristiana y en la liturgia.

Continuaremos con la historia.... Jóvenes de la iglesia Santo Domingo

Organizan el festival de la canción

Un jurado seleccionará los temas del año 2016, cuando se celebran los 800

años de la Orden de Predicadores de Frailes Dominicos.

jueves, 17 de octubre de 2013 (Argentina)

Fray Amado Montironi.

La Comunidad de Jóvenes Betania, del Convento Santo Domingo, invita a los jóvenes de la Diócesis

a sumarse a las distintas actividades que se preparan. Entre ellas, el Primer Festival de la Canción

“Veritas” que se desarrollará el 7 de diciembre, en el Paraninfo de la Universidad Nacional de

Santiago del Estero.

El fray Amado Montironi explicó que este evento será el primero de una serie que concluirá en el año

2016, en consonancia con los 800 años de la Orden de Predicadores de Frailes Dominicos.

Se invita a todos los grupos de la Diócesis a participar del festival, donde un jurado seleccionará las

canciones que en 2016 estarán presentes en el último festival.

Para solicitar mayor información, los interesados deben dirigirse al Convento Santo Domingo, los días

sábados a partir de las 20.

Se recuerda también que todos los miércoles, de 22 a 23, se desarrolla el encuentro con Jesús Eucaristía,

en el convento y el tercer domingo de cada mes se celebra la misa de jóvenes.

Ordenación sacerdotal

Page 28: La posada del silencio nº 21, curso v

Este domingo, en el convento Santo Domingo se realizará la ordenación sacerdotal de fray Gustavo

Sánchez Gómez.

La ceremonia comenzará a las 11 y estará a cargo del obispo dominico de Concepción de Tucumán, fray

José María Rosi OP.

II Encuentro MJD - Perú

Los días del 27 al 29 de setiembre, en Lima, se celebró el II encuentro nacional del movimiento juvenil

dominicano – Perú “hágase en mi”. Este evento contó con la participación de los MJD de Cusco,

Arequipa, Chiclayo, Paramonga, Juliaca y Lima.

Alrededor de 80 jóvenes dominicos se reunieron, para expresar sus expectativas y plantear un proyecto a

futuro de lo que sería el MJD Perú, este evento contó con la participación de Fr. Carlos Terán, Fr. Luis

Eduardo Escudero Y la Lic. Lila Castro quienes estuvieron a cargo de las charlas y grupos de trabajo

durante el encuentro.

Este esfuerzo de la Provincia de San Juan Bautista del Perú, y del MJD Santa Rosa de Lima, quienes

fueron los organizadores, se hizo con miras a fortalecer el MJD - Perú, e incentivar a los jóvenes a vivir

su compromiso con la Iglesia y con la Orden.

Page 29: La posada del silencio nº 21, curso v

La desaparición de los Padres Dominicos (Un

testimonio evangélico)

Editado por

Jairo del Agua

No, no es que los hayan martirizado a todos en masa. Tampoco es que se hayan extinguido por la

actual decadencia de vocaciones religiosas. Queda un buen puñado de miles extendido por el mundo

entero.

Estos hermanos de Domingo de Guzmán siguen predicando el Evangelio como mandó el Señor: "Id,

pues, y haced discípulos míos en todos los pueblos" (Mt 28,19).

Se trata de eso que no sale en las noticias. Se trata del testimonio silencioso que alimenta la masa

como la levadura y la hace crecer. Se trata de volver al Evangelio y podar las ramas secas, de limpiar la

"tradición de barro" y sumergirse en las raíces.

Estos frailes predicadores, andariegos y universales, han releído el Evangelio: "Pero vosotros no os

dejéis llamar maestro, porque uno es vuestro maestro y todos vosotros sois hermanos. A nadie en la

tierra llaméis padre, porque uno solo es vuestro Padre, el celestial. Ni os dejéis llamar preceptores,

porque uno solo es vuestro preceptor: el Mesías. El más grande de vosotros que sea vuestro servidor"

(Mt 23,8).

Y, ni cortos ni perezosos, han decidido que ya no existen "Padres" entre los Dominicos porque todos

son "hermanos" entre ellos y con el resto del Pueblo de Dios. Ahora su denominación oficial es "fray",

apócope de fraile, que deriva de la palabra latina "frater", es decir, hermano.

Lo encontraréis, en su forma abreviada "Fr.", en la firma de los que escriben, en los carteles anunciadores

de sus predicaciones, en su correspondencia, etc. Ya no existe el P. Andrés, el P. Javier o el P. Genaro...

Ahora son y se identifican como Fr. Andrés, Fr. Javier o Fr. Genaro... Puede que hasta se molesten si

volvéis a la antigua denominación.

Tengo un amigo dominico que cuando, por descuido o broma, le llamo Padre se gira 360 grados y me

pregunta: "¿Dónde, dónde está el padre?". Hay otro, más directo, que me responde: "Padre lo serás tú,

rapaz, que tienes hijos. Yo soy solo un humilde fraile dominico, célibe por la gracia de Dios". (He de

agradecerle que en mis años maduros me vea como un rapaz).

.

Page 30: La posada del silencio nº 21, curso v

¡Qué gusto da ver estos giros evangélicos! Porque la denominación tradicional y con mayúscula (la

minúscula es para nosotros, los "pobres padres biológicos") no deja de ser una denominación prepotente

y clasista.

Suelen decir -los que defienden la antievangélica denominación- que han renunciado al matrimonio para

ser "padres de todos". Eso justifica el título, aunque no responda a la realidad, ni a las enseñanzas

evangélicas. Pero la verdad es que esa pretendida "paternidad" se ha convertido en privilegio,

desigualdad y sometimiento: el "Padre" siempre estará por encima de los hijos.

Me alegra muchísimo que esta Orden -que en el 2016 celebrará el octavo centenario de su

aprobación- haya vuelto a leer el Evangelio, haya roto con las rutinas de la "tradición de barro" y, de

común acuerdo, se hayan rebajado a ser solamente hermanos al servicio de sus hermanos:

"Sabéis que los jefes de las naciones las tiranizan y que los grandes las oprimen con su poderío. Entre

vosotros no debe ser así, sino que si alguno de vosotros quiere ser grande, que sea vuestro servidor; y el

que de vosotros quiera ser el primero, que sea el servidor de todos; de la misma manera que el hijo del

hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida por la liberación de todos" (Mt 20,25).

.

Y para mayor honra y gloria de estos "hermanos Dominicos" (la honra y gloria de verdad, la del

seguimiento del Maestro) he de añadir que observo también una vuelta al uso de su hábito fundacional,

siquiera sea en sus ámbitos propios y en sus apariciones públicas: "El que a los suyos se parece honra

merece".

Sigo insistiendo que una sociedad, no solo secularizada sino cada vez más paganizada, necesita

signos religiosos. ¿Hay algún signo más evidente y real que la persona del propio religioso?

La sociedad, y en especial los católicos, necesitamos "VER" que hay personas consagradas al

servicio de Dios y de su Pueblo. El "ocultismo" en que se han sumergido la casi totalidad de sacerdotes y

religiosos (ellos y ellas) es, para mí, vergonzante.

Page 31: La posada del silencio nº 21, curso v

Es verdad que "el hábito no hace al monje". Pero es igualmente verdad que "le identifica, le

defiende y le compromete". Quien no se atreve a dar testimonio de su religiosidad con su propia persona

será muy difícil que lo dé en otros perímetros.

.

Es alarmante ver la cantidad de Órdenes y Congregaciones religiosas que, de la noche a la mañana, se han

convertido "de hecho" en asociaciones laicas, trabajadores sociales, maestros reunidos o funcionarios

litúrgicos. Al menos eso es lo que aparentan.

Y me duelen especialmente los hermanos ("Padres" reclaman que les llamemos) de San Ignacio, que

siempre han sido ejemplos luminosos, mientras que ahora se destacan por disfrazarse con mi corbata laica

y mi vulgar americana. Demasiado "mundanizados" y "creídos" para mi gusto. (La foto que acompaño es

de un eminente jesuita español con gran repercusión pública. ¡Ni el más mínimo signo de su consagración

religiosa!)

Naturalmente no estoy hablando de ir con hábito (o identificación similar) a la playa, a hacer deporte, a

construir una iglesia en la selva, etc. Estoy diciendo que los religiosos deben dejarse ver e identificarse,

especialmente en sus círculos de actuación y en sus apariciones oficiales, porque el testimonio de su

presencia es ya el primer apostolado.

Una bandera es un pequeño trapo de colores. Pero no hay nación o ejército que no se sienta

identificado con su "trapo", lo defienda y lo ondee con veneración. También un hábito es una tela cosida,

a veces recosida, pero con un profundo significado.

.

Solo arrían sus banderas los ejércitos vencidos. Estoy seguro que no es el caso de los frailes

Dominicos, nuestros hermanos predicadores, a los que deseo de corazón que sigan avanzando en

coherencia, presencia y testimonio.

Y, para su santo orgullo, les recordaré un extracto del "canto al hábito" del poeta dominico Fr. José Mª

Page 32: La posada del silencio nº 21, curso v

Guervós:

"Yo tengo un hábito, blanco

como una vida que empieza

y, como un grito de muerte,

lo cubre una capa negra...

Y no es ya la muerte signo

de terrores y tristezas,

no es ya ni muerte tan solo,

que es ¡puerta de vida eterna!...

Vida y muerte de la mano

juntas por la misma senda...

¡Qué meditación tan honda

mi cuerpo sobre sí lleva!

La muerte, con sus abismos.

La vida, con sus promesas.

Blanco es el hábito mío

lo mismo que la azucena.

Y negro como la noche

de huracanes y tormentas.

Blanco, como la sonrisa.

Negro, como la tristeza.

Blanco como la alegría

y negro como la pena...

Es blanco como la luna

y su cortejo de estrellas,

es negro como los vientos

gritando entre ramas secas...

¡Qué meditación más honda

mi cuerpo sobre sí lleva!

La vida y la muerte juntas

como alegres compañeras.

¡Qué prodigio de equilibrio

y qué lección de prudencia!

Negro y blanco, muerte y vida

seguiréis siendo en la tierra,

pero en el cielo seréis

negro y blanco, ¡vida eterna!"

.

¡Mi enhorabuena a los frailes Dominicos por su ejemplo evangélico, algo que hoy necesitamos en

extremo! ¡Gracias, gracias, gracias!

Page 33: La posada del silencio nº 21, curso v

.

_____________________________

Cada día sale el sol

Editado por

Page 34: La posada del silencio nº 21, curso v

Sor Gemma Morató

Es cierto que cada día sale el sol,

porque Dios nos lo regala a todos los hombres. Es bonito ver despertar el día, ir viendo cómo crece la luz,

como poco a poco la oscuridad va siendo vencida y como poco a poco también las cosas retoman su

color perdido durante la noche.

Contemplar el amanecer es contemplar la obra de Dios, como Él va iluminando el mundo y también

nuestro corazón y nuestra alma. El amanecer es el momento en que solemos levantar nuestra súplica al

Padre para que intentemos vivir en plenitud cuanto Él nos regala.

El sol saldrá para todos, nos iluminará a todos, pero no tendrá para todos el mismo sentido, la misma

luminosidad. Parece como si la luz del día fuese distinta si sabemos ya de antemano que nuestra jornada

estará teñida por el dolor, por el sufrimiento o si confiamos en que la suma de los acontecimientos que

nos envolverán será positiva y nos ayudará a caminar hacia la santidad.

En todo momento nuestra oración debería ser la expresión de una fe sostenida por la fidelidad, animada

por la esperanza para intentar caminar junto a los demás, especialmente aquello que está a nuestro lado, el

camino del verdadero amor fraterno.

No permitamos que las preocupaciones, el trabajo del día o la enfermedad o las limitaciones,

empañen nuestro deseo de vivir en plenitud el amor que Dios nos ofrece, para que podamos levantar

gozosos nuestras manos en su alabanza. Texto: Hna. Carmen Solé.

Yoyear

Page 35: La posada del silencio nº 21, curso v

El atril Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP

jueves, 17 de octubre de 2013

Contemplado las ruinas de un

monasterio abandonado, anota en su

blog un amigo -él se declara no

creyente- que los hombres que allí

vivieron no se hicieron monjes para

encontrarse consigo mismos -esa

manía contemporánea- sino para

encontrarse con Dios. Subrayo que él

no cree en Dios.

Esa manía contemporánea, me

recuerda otro blog, quizá no sea sólo

contemporánea, pero hoy en día

prolifera la necesidad de encontrarse

con algo al fondo de nosotros, como

hiciera San Agustín. Si no fuera

porque el Santo de Hipona sólo se

encontró con los más profundo de su corazón cuando se encontró con

Alguien, distinto de él, más profundo que lo más profundo de sí mismo y, a la

vez, más elevado y diferente que lo más lejano de sí mismo.

Y es que, dando un repaso, las ofertas de autoconocimiento y autosalvación

por el camino corto, dan, por lo menos, que pensar.

Page 36: La posada del silencio nº 21, curso v

Al menos a mí me lo ha dado el programa de un congreso en el que

encontraremos mezcladas conferencias y talleres sobre coaching, psicología,

psicoterapia, kabbalah, budismo, terapias alternativas, medicina tradicional,

medicina china, curación espiritual, taichí, feng shui, yoga, aromaterapia,

arteterapia, constelaciones familiares, liberación emocional, musicoterapia,

reiki, chakras, flores de Bach, meditación, naturopatía, osteopatía,

quiromasaje, astrología, quiromancia, tarot evolutivo, tarot adivinación, tarot

terapéutico, aura, mentalismo, hipnosis regresiva, metafísica, ángeles,

ambientación ecosana, programación neurolingüística, ciencia perdida de la

Atlántida, energía qi, método Yam-ya de reconexión a la energía de los

ancestros y liberación de memorias antiguas, astroenergética, quiroenergética,

biorritmología, y biomagnética.

Tanta sabiduría junta se vende a 9 euros por un día o 12 por los dos días de

feria si se compran las entradas anticipadamente.

No tengo competencia ni conocimiento alguno como para valorar estas

propuestas. Y además, mi formación tomista me invita más bien a pensar que

en todo puede hallarse algún destello de verdad, si se busca con nobleza. Pero

reconozco que muchas de estas -¿cómo llamarlas?: “¿artes?”- me suenan a

enrocamiento sobre uno mismo, a autosuficiencia espiritual, a “yoyeo”

revestido de palabros.

Me quedo con la necesidad de profundidad y liberación que denotan. Siempre,

no obstante, creeré que la salvación, la felicidad, la libertad y la

paz perdurables vienen por el encuentro con el diferente y, para quien quiera

más, con el Totalmente Otro.

SEGLARES DOMINICOS

Viveiro

Page 37: La posada del silencio nº 21, curso v

29º TIEMPO ORDINARIO “C”

20 de octubre de 2013

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN S. LUCAS. 17, 11-19 En aquel tiempo, Jesús, para explicar a los discípulos como tenían que orar siempre sin

desanimarse, les propuso esta parábola: «Había un juez en una ciudad que ni temía a Dios ni le

importaban los hombres. En la misma ciudad había una viuda que solía ir a decirle: 'Hazme

justicia frente a mi adversario'; por algún tiempo se negó, pero después se dijo: 'Aunque ni temo a

Dios ni me importan los hombres, como esa viuda me está fastidiando, le haré justicia, no vaya a

acabar pegándome en la cara.'» Y el Señor respondió: "Fijaos en lo que dice el juez injusto; pues

Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos que le gritan día y noche?, ¿o les dará largas? Os digo que les

hará justicia sin tardar Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?»

COMENTARIO:

Mantienes una relación absolutamente personal y absolutamente íntima con Dios. Es natural que tanto El como tú deseéis establecer contacto. Eso se llama oración. Cada uno lo hace a su manera y a la manera a la que el Otro le va llevando. Orar es sencillo, pero no siempre fácil. Si amas, se vuelve imprescindible e inevitable. Es hablar, o estar en silencio, con Alguien amado.

En este pasaje evangélico se nos dan dos directrices fundamentales: perseverancia y mostrar tu amor. Algo así como: arder incansablemente en su presencia.

La perseverancia, es la forma natural de mantener viva e ir madurando tu oración Como la levadura hace crecer la masa, crecerás por dentro y crecerá tu relación con Dios. No puedes depender de los vaivenes de tu sensibilidad. Permanece, tanto si está oscuro como si sale el sol. Si puedes, ora. Cada día. Orar, tanto si estamos alegres, como si estamos tristes, cuando nos apetece más y cuando nos apetece menos. Permanecer orando, sin que nos arranquen de allí la impaciencia o las ocupaciones sin urgencia.

Todo el secreto de una oración óptima, que hace crecer interiormente, está en la perseverancia. Para ello, se precisa una inquebrantable decisión de orar. Como dice Stª Teresa: “Una muy determinada determinación” No es fácil permanecer cuando oras, sobre todo al principio; enseguida aparece la impaciencia, que te susurra: ¡déjalo ya, déjalo ya!...

Orar es apasionante, nunca sabes cómo va a ser, qué puede ocurrir. Presta atención dentro de ti, relajadamente. Silencio. No hay nada que conseguir. Deja que las distracciones se marchen, como pasan las nubes. Después de la atención amorosa a los demás, ninguna manera hay mejor de emplear tu tiempo. A tu disposición están multitud de escritos que te ayudan y enseñan a orar.

Page 38: La posada del silencio nº 21, curso v

En este evangelio, Jesús dice que socorrerá a los que “gritan, día y noche, en su presencia”. Y en otro lugar afirma: “Vosotros no sabéis como orar, pero el Espíritu gritará, dentro de vosotros: ¡Abba, Padre! , con gemidos inenarrables”. El sale a buscarte y ¡a provocar tus gemidos inenarrables!.

Desde luego, no podemos pensar que, por rezar, vamos hacer cambiar al Señor de idea. Querer manejar a Dios, a nuestro antojo, empleando la oración, sería magia.

Orar, es sencillo y natural. Como estar o hablar con la persona amada, ante su mirada que te va transformando en Aquello que contemplas, con un suspiro, un deseo, una sonrisa, con tu trabajo o toda tu vida ofrecida, con cosas inconscientes, con el simple existir, puede ser con los salmos, con ceremonias litúrgicas...

Cuando oramos, nos hacemos conscientes de la presencia de Aquel que siempre está y de nuestra realidad en el momento presente. Nos abrimos al Espíritu. Llamamos a Dios, como un animalito pequeño a su madre, como el enamorado a su amada...

Dña. Vicenta Rúa Lage, O P

ORACIÓN: Danos, Señor, la confianza de Moisés, que envió a Josué a la batalla, mientras él se

entregaba a la oración. Danos, Señor, el amor de Aarón y Jur, expresado en la ayuda a su

compañero. Y danos, Señor, el celo apostólico de Pablo, que suplica, apasionadamente que

proclamemos la Palabra: “ Insiste a tiempo y a destiempo, reprende, reprocha, exhorta, con toda

paciencia y deseo de instruir “. Amen

EL VÍDEO DE HOY:

Contrapunto desde las Ciencias sociales.

Guadalupe Viola

Page 39: La posada del silencio nº 21, curso v

Congreso In-Ex: Hora de los bienaventurados: cambiar la sociedad, cambiar la vida. Celebrado en la

Virgen del Camino (León) entre el 12 y 14 de octubre de 2012.

Manos Unidas se une a movilizaciones

del #17O contra la

#RiquezaQueEmpobrece

Miércoles, 16 octubre, 2013

Mañana 17 de octubre se celebra el Día Mundial para la Erradicación de

la Pobreza y en España, cerca de 40 ciudades se sumarán a las

movilizaciones promovidas desde la Alianza Española contra la Pobreza y

la Cumbre Social.

Page 40: La posada del silencio nº 21, curso v

En Manos Unidas como miembro de la Coordinadora de ONG de

Desarrollo, que a su vez es miembro de la Alianza contra la Pobreza, nos

sumamos a estas movilizaciones un año más y os hacemos partícipes de la

nota de prensa y rueda de prensa que ha tenido lugar esta mañana en

Madrid.

----

El 17 de octubre es el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza. Este año con más motivos que

nunca la Alianza Española contra la Pobreza y la Cumbre Social manifiestan el rechazo a la política de

recortes que, con la excusa del cumplimiento del déficit, empobrece cada vez más a la población, dentro y

fuera de nuestro país.

El progresivo debilitamiento de las políticas sociales -educación, igualdad, educación, cooperación,

dependencia, cultura…- está desmantelando el Estado de bienestar y expulsando a la pobreza extrema y la

exclusión a millones de personas. En el caso de la política de Cooperación, los Presupuestos Generales

para 2014, sitúan el porcentaje destinado a esta política en el 0,17% de la RNB - niveles comparables a

los de hace casi 30 años.

Ante esta realidad, creemos que en lugar de los “presupuestos de la recuperación” -como los denomina el

gobierno- deberíamos hablar de los “presupuestos de la pobreza”.

Hay alternativas: recorten el fraude y no los derechos El gobierno alega que los recortes en las políticas sociales, en las políticas de igualdad entre géneros, en

las políticas de cooperación, la austeridad impuesta en nuestros derechos económicos, sociales y

culturales que está dejando en el umbral de la pobreza a miles de ciudadanas y ciudadanos, se deben

supuestamente a que no hay dinero para cumplir a las exigencias europeas de poner un límite a nuestro

déficit fiscal. Sin embargo, según datos de expertos en la Hacienda Pública, el Estado español pierde

90.000 millones de euros al año debido al fraude fiscal, realizado en un 72% por grandes empresas y

fortunas. El Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa afirma que 33 de las 35 empresas que

forman el Ibex 35 tienen fondos en paraísos fiscales.

Los Presupuestos Generales para 2014 y la reforma fiscal prevista para el próximo año serán una

excelente oportunidad para demostrar si el gobierno quiere recortar el fraude y no los derechos, mediante

la eliminación de los paraísos fiscales, la aplicación una fiscalidad progresiva, redistributiva y justa, la

persecución de quienes defraudan desde las grandes empresas y fortunas y la lucha firme contra las

desproporcionadas diferencias salariales. En su mano está demostrar su compromiso y responsabilidad

con las personas y sus derechos.

Todo esto ha sido expuesto por los representantes de la Alianza Española contra la Pobreza y la Cumbre

Social: Mercedes Ruiz-Giménez (Coordinadora ONGD); Carlos Susías (Plataforma del Tercer Sector) y

Rosario Zanabria (Cumbre Social).

LOS DATOS. En España, más de 12 millones de personas viven ya en situación de pobreza y

exclusión (el 27% de la población). La pobreza afecta a 120 millones de personas en la Unión

Europea. Y en el mundo 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi 1.000

millones sufren hambre y no tienen acceso al agua potable y otros servicios básicos como la

salud y la educación.

HAY ALTERNATIVAS. Según datos de expertos en la Hacienda Pública, el Estado español

pierde 90.000 millones de euros al año debido al fraude fiscal, realizado en un 72% por grandes

empresas y fortunas. Dinero que podría ser invertido en las políticas públicas.

Archivos adjuntos:

Nota de Prensa del 17 de Octubre, movilización Pobreza Cero

Decálogo Manifiesto del Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza

Un siglo bajando a las minas sudafricanas

Page 41: La posada del silencio nº 21, curso v

Por: Marta Rodríguez | 17 de octubre de 2013

La vecindad ha hecho que Sudáfrica y Mozambique mantengan viejas relaciones de todo tipo y al mismo

tiempo se miren de reojo. En común cuentan con una historia colonial violenta, la tribu tsonga, y Graça

Machel, la única primera dama de dos presidentes, ya que es viuda del socialista mozambiqueño Samora

Machel, asesinado supuestamente por el régimen del apartheid en 1986, y desde 1998 está casada con

Nelson Mandela.

Pero también hay reproches, por ambas bandas. Los mozambiqueños se sienten dolidos porque los

sudafricanos nunca les han reconocido la cooperación y solidaridad con los luchadores contra el

apartheid que se refugiaron en este país y ahora, encima, los blancos acomodados toman las

paradisíacas playas como si fueran suyas. En el otro lado de la frontera, los sudafricanos pobres culpabilizan a los inmigrantes mozambiqueños de

ocupar puestos de trabajo mientras el desempleo entre los locales alcanza cifras oficiosas del 40%. Esta

situación disparó en mayo de 2008 ataques violentos contra trabajadores extranjeros y se cobró la vida de

62 personas, aunque un tercio eran nacionales. Desde entonces abundan los mensajes en contra de la

xenofobia.

Mozambique ha sido y es una de los grandes dispensadores de mano de obra a Sudáfrica. De hecho, los

mozambiqueños son el segundo colectivo extranjero más numeroso, seguido del de los originarios

de Zimbabue. Según datos de 2011, la diáspora la formaban medio millón de personas, de las que

menos de la mitad tenía sus permisos de residencia y trabajo en regla. El resto, estaba en situación

irregular o eran familiares o niños sin autorización para trabajar.

En total, los inmigrantes mozambiqueños enviaron aquel año 1.589 millones de rands (unos 117 millones

de euros al cambio) en remesas a su país, según recoge el anuario del Instituto Sudafricano de Relaciones

Raciales (SAIRR, por sus siglas en inglés). El Producto Interior Bruto por cápita es de 579 dólares (428

euros), atendiendo a los cálculos más actualizados del Banco Mundial.

Las ricas minas de cobre, diamantes, platino y oro continúan siendo las grandes receptoras de los

inmigrantes, aunque la crisis también está azotando el sector y ha recortado las plantillas. En las últimas

décadas, 100.000 mineros menos.

Hay que destacar que en 2002, Sudáfrica aprobó una Ley de Inmigración que dificulta la contratación de

extranjeros y así, el número de mineros locales ha ido creciendo paulatinamente. La medida ha tenido una

consecuencia directa en el colectivo mozambiqueño, que en 15 años ha perdido un 4% de ocupados,

hasta llegar a los casi 53.000 en 2011. Los datos son de la consultora DNA y reflejan que este grupo

supone el 12% de los extranjeros que se sumergen cada día al interior de las profundas galerías. Inácio Ricoisio es uno de ellos. En 2006 dejó su Mozambique natal para intentar mejorar su vida. Llegó a

Rustenburg, la capital minera del norte de Johannesburgo y el epicentro de la mayor reserva de platino del

mundo. Dos años después se trasladó hasta la vecina mina de Lonmin, en Marikana, tristemente

conocida porque el 16 de agosto de 2012 la policía zanjó a tiros una huelga declarada ilegal. El

resultado: 34 mineros muertos ese día, a los que hay que sumar una decena de personas más

fallecidas durante la semana anterior.

Page 42: La posada del silencio nº 21, curso v

En Marikana, al norte de Johannesburgo, hay poca oferta de ocio para desconectar

del trabajo tras terminar el turno.

El mozambiqueño lamenta que esas víctimas “fueron en vano” porque poco han mejorado las

condiciones. Inácio termina su turno en la mina y camina con un compañero sudafricano que también

huyó de la pobreza severa de su región, en el sureste del país. Ambos residen en Wonderkop, un

asentamiento informal que da cobijo a los mineros. Viven solos en una barraca con luz que cogen

prestada de una línea pero no disponen de grifos, así que tienen que ir a buscarse el agua para cocinar o

asearse en alguna de las fuentes públicas del barrio.

Desde la matanza, la empresa accedió a incrementar los salarios entre un 11 y un 22% pero mucho menos

de la reclamación de los trabajadores, que pretendían duplicarlos. Ricoisio asegura que, a pesar del

aumento, le queda poco sueldo para sus gastos personales porque cada mes envía dinero a su

mujer, que se hace cargo de sus dos hijas preadolescentes y los suegros. Así que el mozambiqueño

tiene pocas alternativas de ocio para desconectar del “estrés” que provoca pasarse más de ocho

horas a “quilómetros bajo tierra”. A sus 34 años, la tarde de asueto la pasará “jugando con el

móvil”, explica riendo. La historia Santos Tavira difiere de la de su compatriota. Aunque nació en una aldea rural

mozambiqueña, su padre ya trabajaba en las minas sudafricanas y él siguió sus pasos cuando

cumplió los 16. Ahora tiene 32. En su país dejó a madre y hermanas y con los años también a sus

tres hijos, que viven con su ex mujer.

Page 43: La posada del silencio nº 21, curso v

Una mujer recoge la ropa en su barraca, en el poblado de Wonderkop,a escasos

300 metros de la boca de la mina Lonmin.

Los primeros mozambiqueños que emigraron a Sudáfrica para trabajar en sus minas empezaron a llegar

hace más de un siglo y fueron el colectivo mayoritario en las explotaciones alrededor de Johannesburgo,

ocupando casi la mitad de los puestos de trabajo. Esta masiva salida de trabajadores ha tenido un

fuerte impacto en la desestructuración de las familias de las áreas rurales de Mozambique, subraya

en un estudio del Instituto de Minería y Metalurgia de Sudáfrica sobre la inmigración y las explotaciones.

De eso sabe el minero Tavira, que ha repetido el patrón visto y aprendido del padre: pasar larguísimas

temporadas en Sudáfrica trabajando y visitar a la mujer una vez al año o cada dos. Y por cada visita, casi

un embarazo. “Ahora prefiero enviar más dinero que ir al pueblo, así ahorro el billete”, admite este

minero, que anuncia que busca “chica”.

Coltán, electrónica, explotación y sangre

17/10/2013

Hombres, mujeres y niños en régimen de esclavitud excavaban con sus propias manos o con herramientas

precarias el mineral, hasta a 300 metros bajo tierra, en jornadas extenuantes, sin medidas de seguridad y

con salarios que no alcanzaban un dólar al día; en medio del fuego cruzado de las milicias, y del beneficio

de las transnacionales de la electrónica. Las empresas transnacionales quieren "lavar sus manos"

Page 44: La posada del silencio nº 21, curso v

El coltán es un mineral óxido que toma su nombre de la contracción de otros dos minerales que lo integran: la columbita y la tantalita. No es un mineral en sí mismo ni tampoco una aleación. Es una solución sólida y cristalina, de color azuloso, que se forma por la fusión de óxido de niobio, hierro y manganeso, por un lado; y óxido de tantalio, hierro y manganeso por otro.

Esta combinación natural desarrolla propiedades únicas: superconductividad, carácter ultrarrefractario que soporta temperaturas muy elevadas, alta resistencia a la corrosión y otras alteraciones propias de los minerales, y una singular capacidad de almacenar temporalmente cargas eléctricas y liberarlas cuando es necesario.

Sobra decir que esta providencial fusión se ha convertido en un elemento fundamental y codiciado para el desarrollo de nuevas tecnologías. Presente sobre todo en condensadores, su uso se extiende por la telefonía móvil, la fabricación de computadoras, la elaboración de videojuegos y todo tipo de nuevas aplicaciones; la industria aeroespacial, bélica y atómica; y hasta la medicina (implantes).

Pero este magnífico don de la naturaleza es escaso y todavía no existen suficientes estudios mineralógicos y geoquímicos que permitan conocer su certera ubicación en la tierra. Por lo pronto, Australia, Canadá y Tailandia comparten un 5% de la producción, y Brasil ostenta aproximadamente el 10%. Colombia y Venezuela han anunciado el descubrimiento de algunas reservas en la región amazónica y, antes de morir, Hugo Chávez incluso habló de un potencial de 100 mil millones de dólares del llamado “oro azul”.

La mayor parte de las reservas conocidas, empero, se ubica en el corazón de África y, muy concretamente, en la República Democrática del Congo (RDC), que detenta el 80% de la producción mundial. Esta riqueza que, correctamente explotada, podría sacar rápidamente de su proverbial pobreza a los congoleños y a sus vecinos de Uganda y Ruanda, se ha convertido por el contrario en una pesadilla de guerra, explotación laboral y daño ambiental.

La primera gran alerta pública la dio un periodista Ramón Lobo, en su reportaje titulado “La fiebre del coltán” (El País/02-09-2001), en el que daba cuenta de cómo en la región minera de los Kivus hombres, mujeres y niños en régimen de semiesclavitud excavaban con sus propias manos o con herramientas precarias el mineral, hasta a 300 metros bajo tierra, en jornadas extenuantes, sin medidas de seguridad y con salarios que no alcanzaban un dólar al día.

Page 45: La posada del silencio nº 21, curso v

Para entonces todavía estaba en curso la llamada Segunda Guerra del Congo, que entre 1998 y 2003 costó la vida a alrededor de 5 millones de personas. Luego vinieron reportes especializados de organismos prestigiosos como International Alert y The Pole Institute. Finalmente el problema llegó hasta el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En 2002 la ONU documentó la conexión directa entre la guerra y la región de los Kivus. En un informe demoledor, exhibió la intrincada red de intereses creados para saquear la zona, y repartió por igual la responsabilidad entre unas autoridades congoleñas corruptas y ávidas de dólares; los gobiernos de Ruanda y Uganda que “exportaban” el material sin aranceles ni permisos; y 114 empresas multinacionales –alemanas, belgas, británicas, chinas, estadunidenses, francesas, etc.– que resultaban las beneficiarias últimas de esta cadena de expoliación ilegal.

“El Estado no controla las minas. La mayoría son gestionadas por milicias apoyadas por empresarios bien conectados en Ruanda”, dijo el diputado federal opositor Thomas Luhaka. Empresarios rivales y grupos armados en pugna se apropian de licencias expedidas por autoridades de todos los niveles de gobierno –obtenidas casi siempre mediante amenazas y corruptelas– y luego las esgrimen para exigir sus derechos. El problema es que siempre hay varios con derechos sobre el mismo lugar.

Rusiñol pudo constatar que el saqueo generalizado continuaba: el mineral seguía siendo extraído de manera abusiva e ilegal y cruzaba de inmediato la frontera sin permisos ni pagos. “El material robado primero llega a Ruanda. Después da un largo paseo para borrar las huellas de sociedades con nombres diferentes que nacen y mueren a velocidad pasmosa. Y finalmente llega a los países occidentales y a China”, reportó.

Pero también en la capital congoleña todos saben dónde y quiénes compran y venden no sólo coltán, sino otros minerales como la casiterita y la wolframita (de la cual se obtiene tungsteno), y por supuesto también oro y diamantes. Propiedades amuralladas y con cercas electrificadas muestran un movimiento febril de automóviles de lujo y vehículos todoterreno, mientras guardias armados impiden el paso a cualquier intruso. Ninguna exhibe un nombre comercial. Tras el informe de la ONU desparecieron todos los rótulos.

Los años van pasando y todo sigue igual, con el agravante de que estudios recientes han relacionado la explotación artesanal del coltán con graves daños a la salud de los trabajadores, ya de sí sobreexplotados, debido a la presencia en las minas de elementos asociados como el uranio, el torio o el radio, que requieren ser sorteados para su extracción o inclusive están presentes en la estructura cristalina de la columbita y la tantalita.

También se han documentado gravísimas repercusiones en los mantos freáticos (acuíferos), en las tierras de cultivo y en un sinnúmero de especies protegidas de la fauna local, como los gorilas y los elefantes. Pese a ello, los estudios científicos sobre el coltán –nombre que la ciencia ni siquiera reconoce como tal– son mínimos, pese a que podrían constituir una herramienta útil para ayudar a identificar los yacimientos geológicos de procedencia y, por lo tanto, su tráfico ilegal.

“Nadie, ni aquí ni en el extranjero, tiene voluntad real para acabar con esto. Todos sabemos lo que pasa, pero la guerra, el saqueo y la miseria

Page 46: La posada del silencio nº 21, curso v

siguen”, se quejan activistas locales de derechos humanos que sistemáticamente se niegan a dar su nombre, porque en la región de los Kivus denunciar y ser identificado equivale a una sentencia de muerte.

Denominados por los medios como “minerales de sangre” –como en su momento se hizo con los diamantes– el coltán, la casiterita y la wolframita no sólo han estado presentes en textos periodísticos e informes de la ONU, sino también en las redes sociales, donde activistas principalmente de Europa y Estados Unidos recuerdan a los usuarios que sus celulares, computadoras, tabletas y demás implementos electrónicos son literalmente producto del sudor y la sangre.

Sometidos crecientemente a la presión social, tanto las autoridades congoleñas como algunos actores internacionales han intentado en últimas fechas mejorar de algún modo la situación, aunque con “escasos y discutibles resultados”, según asentó el último informe de la ONU. Entre mediados de 2010 y 2011, por ejemplo, el gobierno congoleño prohibió la minería en los Kivus con el fin de desmilitarizar las minas. Sin embargo, el resultado fue que muchos mineros perdieron su única fuente de ingresos y muchos comercios legales pasaron al mercado negro.

Para complicar aún más la situación de los trabajadores de las minas, el uso del tantalio en los condensadores electrolíticos ha empezado a descender debido a que muchas de sus características han sido igualadas o superadas por tecnologías más baratas, como los condensadores cerámicos o los sólidos de aluminio. También el estaño que se extrae de la casiterita, empieza a ser más rentable que el tantalio que proviene del coltán.

Lavando la cara de las empresas

No obstante, a principios de 2012 una coalición internacional de la industria electrónica, encabezada por empresas como Apple, Hewlet Packard, Philips y Sony, anunció que a partir de abril de ese año dejaría de comprar materiales que no pudieran acreditar que estaban limpios de “minerales de sangre” congoleños.

Según reveló la ONU, los intermediarios se apresuraron a sacar su reservas de la RDC, antes de la fecha límite.

La tendencia continuó y, a fines del año pasado, las autoridades bursátiles de Estados Unidos aprobaron dentro de la ley financiera Dodd-Frank una norma que exige a las compañías estadunidenses informar sobre el uso de materiales como el tántalo, el estaño, el oro y el tungsteno provenientes de las minas de la RDC y sus países vecinos.

Las empresas deberán informar en sus páginas web y a la Comisión de Valores si la fabricación de sus productos incluye el uso de los llamados “minerales de sangre o de guerra”. El primer informe deberá ser presentado en mayo de 2014 y cubrirá todos los movimientos del ejercicio fiscal de 2013.

Su aplicación empero no será fácil. Según el grupo Ars Technica, por ejemplo, el ente estadunidense de regulación bursátil carece de autoridad para sancionar a las empresas que adquieran materiales procedentes de zonas de guerra. Los lobbies del ramo que se opusieron desde el principio a esta normativa siguen presionando, y la Cámara de Comercio de Estados Unidos amenazó con presentar una demanda, porque el costo de controlar toda la cadena de suministros resulta demasiado alto para las empresas.

Page 47: La posada del silencio nº 21, curso v

Microsoft, Motorola y General Motors se desmarcaron de esta demanda y buscarán autorregularse como otras compañías electrónicas ya antes mencionadas. No se sabe que postura tomará Nintendo, calificada por el Enough Project como la “peor de todas” en materia de adquisición de partes electrónicas de procedencia dudosa.

Mientras, en medio de un precario proceso de pacificación, en la República Democrática del Congo siguen los enfrentamientos. Apenas el pasado 22 de agosto el ejército gubernamental lanzó una ofensiva contra el rebelde grupo M23 para recuperar el control de la zona minera de Kivu del Norte. Como siempre, los trabajadores de las minas y la población civil quedaron atrapados en el fuego cruzado. Autor: Lucía Luna

Una tarea que continúa: llevar el

Evangelio a todo el mundo

2013-10-16 Radio Vaticana

(RV).- (Actualizado con video y con audio) “La Iglesia es apostólica”, fue el tema de la catequesis

que el Papa Francisco desarrolló este miércoles ante miles de fieles y peregrinos presentes en la

Plaza de San Pedro, durante la Audiencia general semanal. El Obispo de Roma precisó que "la

Iglesia, que continúa en la historia la tarea de llevar el Evangelio a todo el mundo, tiene sus raíces en la

enseñanza de los Apóstoles, pero mira hacia el futuro, tiene la firme conciencia de ser enviada, de ser

misionera". "Una Iglesia que se cierra en sí misma y en el pasado traiciona la propia identidad", advirtió.

¡Descubramos toda la belleza y la responsabilidad de ser Iglesia apostólica!, fue la invitación de

Francisco, quien llamó a todos “a ser testigos auténticos de Cristo Resucitado y a anunciar el Evangelio a

todas las gentes, en comunión con los Obispos, sucesores de los Apóstoles”. (RC-RV)

Resumen de la catequesis y saludo del Papa Francisco en nuestro idioma:

(Audio)

Queridos hermanos y hermanas:

En el Credo decimos que la Iglesia es «apostólica», expresando así el profundo vínculo que tiene con los

Doce Apóstoles, a los que Jesús llamó para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar. «Apóstol»

es una palabra griega que significa «mandado», «enviado». Y aplicada a la Iglesia, puede tener tres

significados. En primer lugar, la Iglesia es apostólica porque está edificada sobre el cimiento de los

Apóstoles, sobre su testimonio y sobre la autoridad que Cristo mismo les ha dado. En segundo lugar, la

Iglesia es apostólica porque «guarda y transmite, con la ayuda del Espíritu Santo que habita en ella, la

enseñanza, el buen depósito, las sanas palabras oídas a los Apóstoles», es decir, conserva el precioso

tesoro de la Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica, los Sacramentos que nos permiten ser fieles a

Cristo y participar de su misma vida. Y, en tercer lugar, la Iglesia es apostólica porque en ella pervive el

mandato misionero que el Señor confió a sus Apóstoles. La Iglesia continúa en la historia la tarea de

llevar el Evangelio a todo el mundo. Dirijo un cordial saludo a los peregrinos de lengua española, en

particular a los grupos provenientes de España, Argentina, México y los demás países latinoamericanos.

Invito a todos a ser testigos auténticos de Cristo Resucitado y a anunciar el Evangelio a todas las gentes,

en comunión con los Obispos, sucesores de los Apóstoles. Muchas gracias.

Traducción completa del texto de la homilía del Papa en italiano

La Iglesia es apostólica

Page 48: La posada del silencio nº 21, curso v

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Cuando nosotros recitamos el “Credo”, decimos:"Creo en la Iglesia una, santa, católica y apostólica". No

sé si alguna vez reflexionaron sobre el significado de la expresión "la Iglesia es apostólica".Quizá alguna

vez, llegando a Roma, han pensado en la importancia de los Apóstoles Pedro y Pablo, que aquí dieron sus

vidas para llevar el Evangelio y dar testimonio. Pero es más.Profesar que la Iglesia es apostólica, es hacer

hincapié en la conexión constitutiva que tiene con los Apóstoles, con aquel pequeño grupo de doce

hombres que Jesús un día llamó a su lado, les llamó por su nombre, para que permanecieran con él y para

enviarlos a predicar (Mc 3:13-19). "Apóstol", de hecho, es una palabra griega que significa "enviado",

"mandado". Un apóstol es una persona que ha sido mandada, enviada a hacer una cosa. Es una palabra

fuerte y los Apóstoles fueron escogidos, llamados y enviados por Jesús para continuar su obra. Es decir:

orar, es la primera tarea de un apóstol. Orar. Y, segundo: anunciar el Evangelio El anuncio del Evangelio.

Esto es importante porque cuando pensamos en los apóstoles pensamos que sólo fueron a predicar el

Evangelio, a hacer muchas obras... Pero, en los primeros tempos de la Iglesia, hubo un problema, porque

hacían tantas cosas que no podían, no tenían tiempo. Hicieron los diáconos para tener ellos el tiempo de

orar y proclamar la Palabra de Dios. Y cuando pensamos en los sucesores de los apóstoles - los obispos:

todos los obispos, el Papa es obispo -, debemos preguntarnos si este sucesor del apóstol ora - en primer

lugar - y anuncia el Evangelio. Es esto ser un apóstol, y por esta razón la Iglesia es apostólica. Y todos

nosotros, si queremos ser apóstoles - como explicaré ahora - tenemos que preguntarnos: "¿Yo ruego por

la salvación del mundo y anuncio el Evangelio?" Esta es la Iglesia Apostólica. Es una relación

constitutiva que tenemos con los apóstoles.

A partir de esto muy brevemente me gustaría hacer hincapié en tres acepciones del adjetivo "apostólica",

aplicado a la Iglesia.

1. Primero. La Iglesia es apostólica porque está fundada en la predicación y la oración de los Apóstoles,

en la autoridad que les fue dada por Cristo. San Pablo escribe a los cristianos de Éfeso:” Por lo tanto,

ustedes ya no son extranjeros ni huéspedes, sino conciudadanos de los santos y miembros de la familia de

Dios. Ustedes están edificados sobre los apóstoles y los profetas, que son los cimientos, mientras que la

piedra angular es el mismo Jesucristo. (2, 19-20); es decir, compara los cristianos a piedras vivas que

componen un edificio que es la Iglesia, y este edificio está fundado sobre los Apóstoles -como columnas-

y la piedra que sostiene todo es Jesús mismo. Sin Jesús no puede existir la Iglesia: sin Jesús no hay

Iglesia. ¿Entendido esto? Jesús es la misma base de la Iglesia, el fundamento. Los apóstoles vivieron con

Jesús, oyeron sus palabras, compartieron su vida, sobre todo, fueron testigos de su Muerte y

Resurrección. Nuestra fe, la Iglesia que Cristo ha querido, no se basa en una idea, en una filosofía, se

funda en Cristo mismo. Y la Iglesia también es como una planta que ha crecido a lo largo de los siglos, se

ha desarrollado, ha dado sus frutos, pero sus raíces están firmemente plantadas en Él y la experiencia

fundamental de Cristo que han tenido los Apóstoles, elegidos y enviados por Jesús, llega hasta nosotros:

de aquella planta pequeñita hasta nuestros días. Y así la Iglesia está extendida por todo el mundo.

2 . Pero preguntémonos: ¿cómo es posible que nos conectemos con aquel testimonio, cómo puede llegar a

nosotros lo que han experimentado los Apóstoles con Jesús, lo que han oído de él? Este es el segundo

significado del término "apostólica". El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que la Iglesia es

apostólica porque "custodia y transmite, con la ayuda del Espíritu Santo que habita en ella, la enseñanza,

el buen depósito, las sanas palabras oídas a los apóstoles» ( n. 857 ). La Iglesia conserva a través de los

siglos, este precioso tesoro, que es la Sagrada Escritura, la doctrina, los sacramentos, el ministerio de los

pastores, para que podamos ser fieles a Cristo y participar en su misma vida. Es como si fuera un río que

fluye en la historia, se desarrolla, irriga, pero el agua que corre es siempre la misma que sale del

manantial, y el manantial es Cristo mismo: Él es el Resucitado, Él el Viviente, y sus palabras no pasan,

porque Él no pasa, Él está vivo. Él está con nosotros hoy, aquí; Él nos escucha cuando le hablamos, nos

escucha, Él está en nuestros corazones: ¡Jesús está con nosotros, hoy! Y ésta es la belleza de la Iglesia: la

presencia de Jesucristo en medio de nosotros, que Jesucristo está vivo porque resucitó. Pensemos en lo

importante que es este don que Cristo nos ha dado, el don de la Iglesia ¡Pensemos que es la Iglesia en su

camino a lo largo de estos siglos -a pesar de las dificultades, los problemas, las debilidades, y nuestros

pecados- la que nos da el mensaje auténtico de Cristo. Nos da la seguridad de que lo que creemos es

realmente lo que Cristo nos dijo.

3 . El último pensamiento: la Iglesia es apostólica porque es enviada a llevar el Evangelio a todo el

mundo. Continúa por el camino de la historia la misma misión que Jesús confió a los apóstoles. Y ¿Qué

les dijo Jesús?: "Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre

del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo

estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo". (Mt 28,19-20). Pero esto es lo que Jesús nos ha dicho

que hagamos. Insisto en este aspecto de la misionariedad, puesto que ¡Cristo invita a todos a "ir" al

encuentro de los demás, nos envía, nos pide que nos movamos para llevar la alegría del Evangelio! Una

Page 49: La posada del silencio nº 21, curso v

vez más, preguntémonos: ¿somos misioneros con nuestra palabra, pero sobre todo con nuestra vida

cristiana? ¿Con nuestro testimonio? ¿O somos cristianos encerrados en nuestros corazones y en nuestras

iglesias? ¿Cristianos de sacristía? ¿Cristianos sólo de palabra, pero que viven como paganos? Debemos

preguntarnos estas cosas, ¿eh? Esto no es un reproche: Yo también me lo digo a mí mismo, qué cristiano

soy. ¡Con el testimonio, de verdad! La Iglesia tiene sus raíces en las enseñanzas de los Apóstoles,

verdaderos testigos de Cristo, pero mira siempre hacia el futuro, tiene la firme conciencia de ser enviada,

enviada por Jesús, de ser misionera, llevando el nombre de Jesús, a través de la oración, el anuncio y el

testimonio. Una Iglesia que se cierra sobre sí misma y en el pasado, o una Iglesia que sólo se fija en las

pequeñas reglas, hábitos y actitudes es una Iglesia que traiciona su propia identidad. Una iglesia cerrada

traiciona su identidad. ¡Entonces, descubramos hoy toda la belleza y la responsabilidad de ser Iglesia

Apostólica! Y acuérdense, eh: Apostólica porque rezamos -primera tarea - y porque anunciamos el

Evangelio con nuestra vida y también con las palabras? Gracias.

ER RV

La oración es la llave que abre la puerta

de la fe, el Papa el jueves en Santa Marta

2013-10-17 Radio Vaticana

(RV).- Si un cristiano “se convierte en discípulo de la ideología ha perdido la fe”, lo dijo el Papa

Francisco esta mañana en la misa en la Casa de Santa Marta. El Obispo de Roma puso en guardia a

los cristianos de la actitud de tener “la llave en el bolsillo y la puerta cerrada, y reiteró que si no

hay oración, se abandona la fe y se cae en la ideología y en el moralismo”.

“¡Ay de ustedes, doctores de la Ley, porque se han apoderado de la llave de la ciencia!” El Santo Padre

desarrolló su homilía partiendo de la advertencia de Jesús de la que habla el Evangelio de hoy. El Papa

actualizó esta advertencia. “Cuando vamos por la calle y nos encontramos una iglesia cerrada - dijo -

sentimos algo extraño”, porque “una iglesia que esté cerrada, no se entiende”. “A veces,” subrayó, “se nos

dan explicaciones” que no son tales: “son pretextos, son justificaciones, pero la realidad es que la iglesia

está cerrada y la gente que pasa no puede entrar”. Y, peor aún, “el Señor que está dentro no puede salir”.

Hoy, agregó el Pontífice, Jesús habla de esta “imagen de la clausura”, es “la imagen de los cristianos que

tienen la llave, pero la ocultan, no abren la puerta”. Peor aún, “se detienen en la puerta” y “no dejan

entrar”, y al hacerlo, “ni siquiera ellos entran”. La “falta de testimonio cristiano - observó - hace esto” y

“cuando ese cristiano es un sacerdote, un obispo o un Papa es peor”. Pero, se preguntó Francisco, ¿cómo

es que un “cristiano cae en esta actitud de llave en el bolsillo y puerta cerrada?”.

“La fe pasa, por así decirlo, por un alambique y se convierte en ideología. Y la ideología no convoca. En

las ideologías no está Jesús: su ternura, su amor, su docilidad. Y las ideologías son rígidas, siempre.

Ideologías de todo tipo: rígidas. Y cuando un cristiano se convierte en discípulo de la ideología, ha

perdido la fe: no es más un discípulo de Jesús, es un discípulo de esta actitud de pensamiento, de esto... Y

por esto Jesús les dice: 'Ustedes se han llevado la llave de la ciencia’. El conocimiento de Jesús es

transformado en un conocimiento ideológico e incluso moralista, porque estos cerraban la puerta con

tantas prescripciones”.

Jesús nos lo dijo, continuó el Papa: “Ustedes cargan sobre los hombros de la gente tantas cosas, pero sólo

una es necesaria”. Y esto es el proceso “espiritual, mental” de los que quieren la llave en el bolsillo y la

puerta cerrada:

"La fe se convierte en ideología y la ideología asusta, la ideología ahuyenta a la gente, aleja, aleja a la

gente y aleja a la Iglesia de la gente. Es una enfermedad grave, la de los cristianos ideológicos. Es una

enfermedad, pero no es nueva, ¿eh? Ya el apóstol Juan en su primera carta, hablaba de esto. Los

cristianos que pierden la fe y prefieren las ideologías. Su actitud es: volverse rígidos, moralistas,

especialistas en ética, pero sin bondad. La pregunta puede ser ésta, ¿no? ¿Por qué un cristiano puede

volverse así? ¿Qué sucede en el corazón de aquel cristiano, de aquel sacerdote, de aquel obispo, de

aquel Papa, que se vuelve así? Simplemente una cosa: aquel cristiano no ora. Y si no hay oración, tu

siempre cierras la puerta”.

“La llave que abre la puerta a la fe - anotó el Papa- es la oración”. Y advirtió: “Cuando un cristiano no ora

sucede esto. Y su testimonio es un testimonio soberbio”. “El que no ora es un soberbio, es un orgulloso,

es uno seguro de sí mismo. No es humilde. Busca la propia promoción”. En cambio, afirmó, “cuando un

cristiano ora, no se aleja de la fe, habla con Jesús”. Y, puntualizó “digo orar, no digo decir oraciones,

porque estos maestros de la ley decían tantas oraciones” para hacerse ver. En cambio, Jesús dice: "

Page 50: La posada del silencio nº 21, curso v

Cuando ores, entra en tu habitación y ora al Padre en secreto, de corazón a corazón”. “Una cosa - dijo el

Papa - es orar, y otra cosa es decir oraciones”.

“Estos no oran, abandonan la fe y la transforman en ideología moralista, la casuística, sin Jesús. Y

cuando un profeta o un buen cristiano los reprende, hacen lo mismo que hicieron con Jesús: ‘Cuando

salió de allí, los escribas y los fariseos comenzaron a acosarlo, exigiéndole respuesta sobre muchas

cosas y tendiéndole trampas -son insidiosos- para sorprenderlo en alguna afirmación’. Ellos no son

transparentes. Pobrecitos, son gente manchada por la soberbia. Pidamos al Señor la gracia, primero: de

no dejar de orar, para no perder la fe: permanecer humildes, y así no nos cerraremos, gente que cierra el

camino al Señor”. (RC-RV)

Esos «cristianos ideológicos» que cierran

el camino a Jesús

Fiel rezando

Cuando la referencia al cristianismo asume rasgos

ideológicos, se convierte en algo repelente, «espanta,

aleja a la gente y a la Iglesia de la gente»

Gianni Valente

Ciudad del Vaticano

Cuando una Iglesia se cierra, la gente pasa ante sus puertas y no puede entrar. «Y aún peor, el Señor que

está ahí adentro no puede salir». Lo mismo, de manera análoga, puede suceder con toda la Iglesia de

Cristo, si ante sus puertas se interponen como barrera los nuevos «doctores de la Ley». Los que

transforman la fe en ideología, y alejan atodos los demás de los jardines y de los pozos de la gracia. Hoy,

Papa Francisco habló sobre todos ellos en la homilía de la misa matutina en Santa Marta.

El punto de partida, como siempre, fue el Evangelio de la liturgia del día: el pasaje del Evangelio de

Lucas en el que Jesús, hablando en la casa de un fariseo, pronuncia palabras duras contra los «doctores de

la ley»: «¡Ay de ustedes, doctores de la Ley, porque se han apoderado de la llave de la ciencia! No han

entrado ustedes, y a los que quieren entrar, se lo impiden» (Lucas, 11, 52).

También hoy existen esos que creen que tienen en sus manos la clave del conocimiento, y no abren la

puerta. Peor, «se detienen en la puerta, hacen barrera y no dejan entrar a los demás. De esta manera –

explicó Bergoglio– sabotean la enseñanza misma de Cristo, que dice otra cosa: “vayan, salgan a todo el

mundo. Enseñen, bauticen. Vayan a los cruces de las calles y traigan a todos adentro. Buenos y malos”.

Es lo que dice Jesús, todos adentro».

Page 51: La posada del silencio nº 21, curso v

El origen de esta actitud de «las llaves en el bolsillo y de la puerta cerrada» es, según el actual Sucesor de

Pedro, un «proceso espiritual y mental». Dinámicas parecidas surgen cuando «la fe pasa por un alambique

y se cionvierte en ideología». Papa Francisco subrayó algunos rasgos somáticos de las criaturas

ideológicas de la fe cristiana. No les interasa «Jesús, su ternura, su mansedumbre». Son «rígidas»; en ellas

«el conocimiento de Jesús se transforma en un conocimiento ideológico, e incluso moralista», como

sucedía en tiempos de Jesús, cuando los doctores de la Ley «cerraban la pierta con tantas prescripciones».

Y «cuando un cristiano se vuelve discípulo de la ideología, ha perdido la fe. Ya no es discípulo de Jesús.

Es discípulo de esta actitud». Además, cuando la referencia al cristianismo asumo los rasgos de la

ideología, se vuelve automáticamente repelente. Y así se materializa (a menudo de forma

autocomplaciente) su función que aleja a las personas de la experiencia cristiana. «La ideología», subrayó

Bergoglio, «espanta, aleja a la gente. Aleja, aleja a la gente y aleja a la Iglesia de la gente».

La de los «cristianos ideológicos», según el Obispo de Roma, es una «enfermedad grave», pero no es

nueva: ya el apóstol Juan en su Primera Lectura hablaba de ellos, de los «cristianos que pierden la fe y

prefieren la ideología», convirtiéndose incluso en «rígidos moralistas, pero sin bondad». Y, si un buen

cristiano los regaña, su reacción es la misma de los fariseos ante Jesús, tal como la narra el Evangelio de

la misa de hoy: «Cuando Jesús salió de allí, los escribas y los fariseos comenzaron a acosarlo, exigiéndole

respuesta sobre muchas cosas y tendiéndole trampas para sorprenderlo en alguna afirmación».

La tentación de desnaturalizar el cristianismo y convertirlo en una ideología puede tocarnos a todos,

incluidos los Papas, obispos y sacerdotes. Y no se combate con disputas culturales. El origen de esta

posible desnaturalización, según Papa Francisco, se encuentra en la falta de la oración. «La clave que abre

la puerta de la fe siempre es la oración». Y solo entonces el testimonio del cristiano puede convertirse en

«un testimonio soberbio, orgulloso», en el que se alaba a sí mismo y se busca la «propia promoción». En

cambio, cuando un cristiano reza de verdad, y no se limita a «decir oraciones», como los fariseos, «no se

aleja de la fe». Solo de esta manera permanece en su humildad y no corre el peligro de convertirse en una

persona que «cierra el camino al Señor».

Teología de la Liberación; Cipriani

contra Müller: «Sea más prudente»

El cardenal Cipriani

El cardenal de Lima vuelve a criticar al Prefecto del ex

Santo Oficio por su apertura al teólogo Gutiérrez:

«Debe defender la sana doctrina, no sea ingenuo»

Page 52: La posada del silencio nº 21, curso v

ANDREA TORNIELLI

Ciudad del Vaticano

El Cardenal Juan Luis Cipriani vuelve a criticar al Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

mons. Gerhard L. Müller, por su apertura hacia la Teología de la Liberación. Müller, nombrado

responsable del ex Santo Oficio en 2012 por Benedicto XVI, es autor de un libro escrito a cuatro manos

con Gustavo Gutiérrez, “padre” de la Teología de la Liberación, cuya traducción acaba de ser publicada

en Italia (“Dalla parte dei poveri. Teologia della liberazione, teologia della Chiesa”, Edizioni Messaggero

Padova/Emi). Un volumen que recibi’o mucho espacio incluso en las páginas de “L’Osservatore

Romano”. En septiembre, el mismo Gutiérrez se reunió con Papa Francisco.

Cipriani, arzobispo de Lima y primer cardenal de una diócesis perteneciente al clero del Opus Dei, hace

algunas semanas había criticado al Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe con respecto a

sus posturas sobre la Teología de la Liberación. Y el purpurado peruano no ha cambiado de opinión,

como demuestra esta entrevista.

Cipriani, al responder a una pregunta sobre sus anteriores declaraciones, confirmó: «Y lo vuelvo a

calificar de ingenuo. Gustavo Gutiérrez concelebró misa con el Papa junto con otros 25 sacerdotes. Al

final de la misa, el Papa los saluda a todos, y eso es lo que hizo con Gustavo Gutiérrez. No inventemos

unas audiencias y una reconciliación».

El entrevistador hizo también una alusión a una de las respuestas del Prefecto de la Congregación para la

Doctrina de la Fe, a quien no importaría «ser ingenuo», pero afirmaría la necesidad de «reconcilar» a los

«partidos» que hay dentro de la Iglesia. « No estoy de acuerdo en la afirmación de que en la Iglesia hay

partidos. Creo que se ha equivocado. Monseñor Müller es el encargado de defender la sana doctrina de la

fe en la Iglesia, por tanto tiene que dejar esa ingenuidad y ser más prudente. Se lo digo con toda

humildad».

Y, a propósito de la reciente decisión de Papa Francisco, que confirmó a Müller como prefecto para la

Doctrina de la Fe, Cipriani observó: «Sabe de teología y está haciendo las obras completas de Ratzinger,

es un hombre académico que ha estado unido al mundo universitario. Nadie duda de su capacidad

intelectual».

VOCES DE BIOETICA Y

EXCELENCIA

Moreno Ortega, Resti

34 E

Un tratado de Bioética actual y asequible El objetivo principal de este libro es acercar al público no

especializado en Bioética algunos de los conceptos más utilizados en esta joven disciplina y que, por su

carácter "técnico", no resultan accesibles para muchos. El libro se convierte así en un diccionario de uso

que recoge 118 términos de actualidad, algunos de ellos conflictivos desde el punto de vista ético, cuyo

Page 53: La posada del silencio nº 21, curso v

conocimiento puede ayudar a tomar decisiones equilibradas y entablar un verdadero diálogo entre todos

los agentes sociales. Algunos de estas voces son ablación, aborto, ADN, biotecnología, células madre,

clonación, distanasia, dolor, ecocidio, embrión, eutanasia, feto, genoma humano, muerte digna, objeción

de conciencia, píldora postcoital, sedación paliativa, terapia génica o xenotrasplante. El libro se completa

con una bibliografía seleccionada.

HISTORIA DE LA IGLESIA

Desde los orígenes del cristianismo hasta nuestros días

Laboa, Juan María

55 E

Nueva edición de la obra de mismo título, ampliada con un capítulo sobre la historia de la labor caritativa

de la Iglesia y con una actualización al 2012 de la cronología y la bibliografía. Las primeras comunidades,

la actividad de los padres de la Iglesia, las herejías, los concilios ecuménicos, el nacimiento de las órdenes

religiosas, las cruzadas, los cismas, las disputas papales, las corrientes filosóficas cristianas, los conflictos

con el poder terrenal, la construcción de las grandes catedrales, la Reforma y la Contrarreforma, las

guerras de religión, los conflictos sociales, las revoluciones civiles y la pérdida de poder político, los

concordatos con los Estados nacionales, el secularismo, la doctrina social, los últimos concilios, la

participación en asuntos internacionales, la actividad de los Papas... La historia de la Iglesia no es sólo

una sucesión de personajes y hechos concretos, sino un intento de reconocer los efectos que ha tenido en

la historia de la humanidad la presencia de personas que han creído en la persona y la doctrina de Cristo.

Malala Yousafzai

«One child, one teacher, one pen and one book can change the world»

(Un niño, un maestro, un bolígrafo y un libro pueden cambiar el mundo)

Page 54: La posada del silencio nº 21, curso v

Voy a hacer un paréntesis entre tan largas y sesudas reflexiones sobre bioética, aunque, al fin y al cabo,

vuelvo a retomarla desde otra perspectiva, seguramente mucho más vital y atractiva. Quiero dedicar una

página a Malala Yousafzai, una adolescente pakistaní y musulmana, que se ha convertido en símbolo

mundial del compromiso en favor de quienes malviven por no tener las oportunidades para vivir con la

dignidad que merece su condición humana. Y lo dedico a esta chica, todavía una niña, por varias razones:

1ª. Porque en Malala está representada la vida de todas las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, que

siguen siendo víctimas de un machismo totalmente injusto, indefendible, injustificable e impresentable.

2ª. Porque es una verdadera vergüenza que sean precisamente las niñas quienes sigan llevando la peor

parte de la miseria infantil en los países pobres de este mundo globalizado, informatizado…y podrido en

cuanto al nefasto reparto de bienes.

3ª. Porque la entraña de la religión islámica no genera odio, violencia ni machismo, como lo hacen

algunos de sus líderes. No. La fe islámica es una vivencia productora de amabilidad, sensibilidad, ternura,

reconciliación, paz y fraternidad universal.

4ª. Porque Malala representa un poder que está emergiendo desde hace décadas y que transformará por

completo a la sociedad…el “empoderamiento” de las mujeres que reivindican la dignidad e igualdad que

les corresponde como seres humanos.

5ª. Porque la lucha por los derechos de las mujeres en general y, en particular, por el derecho de todas las

niñas del mundo a la educación, nos recuerda algo que ya sabemos pero que me parece no ponemos en

práctica: "La educación no consiste sólo en leer libros o aprobar exámenes, es la respuesta a cómo vivir la

vida", como dice Malala.

6ª. Y porque cuando una adolescente emprende una misión por defender sus derechos, no es algo que el

mundo debería tomar a la ligera...porque ponerse a mirar para otro lado o desentenderse de los

adolescentes equivale a desentenderse de la vida misma…del impulso de los jóvenes que nos hace salir de

nosotros mismos, mirar más lejos y, sobre todo, caer en la cuenta de que en eso (en mirar de frente a los

ojos de nuestros adolescentes…) en eso nos va la vida misma, es decir, demostramos objetivamente

nuestra catadura ética y moral.

Page 55: La posada del silencio nº 21, curso v

Con libros y a la escuela Malala Yousafzai acaba de cumplir 16 años de edad y, además, tiene la “manía” de que le gusta ir la

escuela… Bendita “manía”… Su nombre y su juventud se dieron a conocer en todo el mundo cuando, en

octubre de 2009, sufrió un intento de asesinato por los talibán paquistaníes (varios disparos de fusil en el

cráneo y el cuello) precisamente por ir a la escuela. El 70% de sus compañeras había dejado de acudir a la

escuela por miedo o por indicación de sus familias. Los talibán sólo permiten asistir a la escuela a los

varones y lo prohíben totalmente a las mujeres. Malala tenía apenas 11 años cuando comenzó su lucha en

defensa del derecho de educación de las niñas en el valle de Swat, en Pakistán, a través de su blog que

escribía con pseudónimo desde 2009. El referido intento de asesinato, que superó gracias a oportunas y

excelentes intervenciones médicas, la convirtió en símbolo de la lucha de los derechos de las mujeres y

del acceso a la educación universal. Su defensa de la educación femenina era, para los talibanes, un

ataque a la versión más rigorista del Islam y, por ello, dijeron, “debía morir”.

Entre otros muchos premios de rango internacional, Malala ha sido elegida este pasado jueves, 10 de

octubre de 2013, como la ganadora del Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia de la Eurocámara. Los

750 diputados de la Eurocámara se han puesto en pie por unanimidad al escuchar su nombre. El

presidente del Parlamento Europeo ha destacado su satisfacción por que se haya premiado a "una niña que

ha demostrado tener más coraje que muchos adultos: "Malala tiene el coraje de levantar la voz por los

derechos de las niñas y además anima al resto a que sigan su ejemplo pese a vivir en mundo dominado

por los hombres".

En la actualidad, la joven activista es una de 100 personalidades más influyentes del mundo, según la

revista Time y un icono de la lucha por los derechos de las mujeres. De hecho, todavía hace unas horas de

este 12 de octubre de 2013, se ha entrevistado con el presidente Obama a quien le ha manifestado que los

bombardeos con aviones “drones” matan vidas inocentes y alientan aún más el terrorismo. La única

alternativa, dijo, es gastar dinero en libros, lápices, escuelas y profesores.

A mi juicio carece de sentido alegar que Malala pueda estar manipulada…o embebida con cierta

hipocresía de las ideas occidentales…o traicionando sus creencias más personales…Es imposible

resistirse a la entrada de aire fresco…porque, en el fondo, esta chica nos demuestra a todos que aún

podemos enmendar errores y reconducir direcciones…que es posible otro mundo mejor… y que la

esperanza es real.

Page 56: La posada del silencio nº 21, curso v

Por eso lo mejor es dejar ya de largas explicaciones…y permitir que sea la misma Malala quien hable por

ella misma. Invito a leer detenidamente su reciente discurso ante la ONU el pasado mes de julio de

2013. Su fuerza moral es indiscutible e impactante

«En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso.

Honorable Secretario General, Sr. Ban Ki-moon,

Respetado Presidente de la Asamblea General, Vuk Jeremic

Honorable enviado de la ONU para la Educación Global Sr. Gordon Brown,

Respetados mayores y queridos hermanos y hermanas.

Hoy en día, es un honor para mí estar hablando otra vez después de mucho tiempo. Estar aquí con

gente tan honorable es un gran momento en mi vida.

No sé por dónde empezar mi discurso. No sé lo que la gente se esperaba que dijera. Pero antes que

nada, gracias a Dios por quien todos somos iguales y gracias a cada persona que ha orado por mi

rápida recuperación y una nueva vida. No puedo creer cuánto amor me ha mostrado la gente. He

recibido miles de cartas de buenos deseos y regalos de todo el mundo. ¡Gracias a todos ellos. Gracias a

los niños cuyas palabras inocentes me animaron. Gracias a mis mayores cuyas oraciones me

fortalecieron.

Me gustaría dar las gracias a mis enfermeras, médicos y todo el personal de los hospitales de Pakistán

y el Reino Unido y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, que me han ayudado a ser mejor y

recuperar mi fuerza. Apoyo plenamente el Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de la Global

Education First Initiative y el trabajo del enviado especial de la ONU Sr. Gordon Brown. Y les doy las

gracias tanto por el liderazgo que siguen dando. Ellos siguen inspirando a todos a la acción.

Queridos hermanos y hermanas, recuerden una cosa. El día de Malala no es mi día. Hoy es el día de

cada mujer, cada niño y cada niña que han levantado su voz por sus derechos. Hay cientos de

activistas de derechos humanos y de los trabajadores sociales, que no sólo están hablando de los

derechos humanos, están luchando para alcanzar sus metas de la educación, la paz y la igualdad.

Miles de personas han sido asesinadas por los terroristas y millones han resultado heridos. Yo sólo soy

uno de ellos.

Así que aquí estoy... una niña de entre muchos. Hablo - no para mí, sino para todos los niños y niñas.

Yo levanto mi voz - no lo que yo puedo gritar, sino para que los sin voz puedan ser escuchados.

Aquellos que han luchado por sus derechos:

Su derecho a vivir en paz.

Su derecho a ser tratado con dignidad.

Su derecho a la igualdad de oportunidades.

Su derecho a la educación.

Queridos amigos, el 9 de octubre de 2012, un Talibán me disparó en el lado izquierdo de mi frente.

También dispararon a mis amigos. Ellos pensaban que las balas nos harían callar. Sin embargo,

fracasaron. Y entonces, después de aquel silencio, llegaron miles de voces. Los terroristas pensaron

que iban a cambiar nuestros objetivos y detener nuestras ambiciones, pero nada cambió en mi vida,

excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza murieron. Nacieron la fuerza, el poder y el

coraje. Yo soy la misma Malala. Mis ambiciones son las mismas. Mis esperanzas son las mismas. Mis

sueños son los mismos.

Page 57: La posada del silencio nº 21, curso v

Queridos hermanos y hermanas, yo no estoy en contra de nadie. Tampoco estoy aquí para hablar en

términos de venganza personal contra los talibánes o cualquier otro grupo de terroristas. Estoy aquí

para hablar por el derecho a la educación de todos los niños. Quiero la educación para los hijos e hijas

de todos los extremistas especialmente de los talibanes.

Ni siquiera odio al talibán que me disparó. Incluso si hay un arma en la mano y se pone delante de mí,

yo no le dispararía. Esta es la compasión que he aprendido de Muhammad-el profeta de la

misericordia, Jesucristo y Buda. Este es el legado de los cambios que he heredado de Martin Luther

King, Nelson Mandela y Muhammad Ali Jinnah. Esta es la filosofía de la no violencia que he

aprendido de Gandhi Jee, Bacha Khan y la Madre Teresa. Y este es el perdón que he aprendido de mi

madre y mi padre. Esto es lo que mi alma me dice, sea apacible y el amor a todos.

Queridos hermanos y hermanas, nos damos cuenta de la importancia de la luz cuando vemos

oscuridad. Nos damos cuenta de la importancia de nuestra voz cuando estamos silenciados. De la

misma manera, cuando estábamos en Swat, al norte de Pakistán, nos dimos cuenta de la importancia

de las plumas y libros cuando vimos las armas.

El sabio dijo: "La pluma es más poderosa que la espada". Es verdad. Los extremistas tienen miedo de

libros y bolígrafos. El poder de la educación les da miedo. Tienen miedo de las mujeres. El poder de la

voz de las mujeres les da miedo. Y es por eso que mataron a 14 estudiantes de medicina inocentes en el

reciente ataque en Quetta. Y es por eso mataron a muchas maestras y a los trabajadores contra la

poliomielitis en Khyber Pukhtoon Khwa y FATA. Es por eso que están arruinando las escuelas todos

los días, debido a que ellos tuvieron y tienen miedo al cambio, miedo a la igualdad que vamos a traer

en nuestra sociedad.

Recuerdo que había un chico en la escuela que fue preguntado por un periodista, "¿Por qué los

talibanes están contra la educación?" Respondió simplemente señalando a su libro: "Un talibán no

sabe lo que está escrito en el interior de este libro". Ellos piensan que Dios es un diminuto ser,

conservador, que envía a las niñas al infierno sólo por ir a la escuela. Los terroristas están haciendo

mal uso del nombre del Islam y de la sociedad pastún para sus propios beneficios personales. Pakistán

es un país democrático y pacífico. Los Pastunes quieren educación para sus hijas e hijos. Y el Islam es

una religión de paz, humanidad y fraternidad. El Islam dice que no sólo es el derecho de cada niño a

recibir educación, sino que es su deber y responsabilidad.

Honorable Secretario General, la paz es necesaria para la educación. En muchas partes del mundo,

especialmente en Pakistán y Afganistán, el terrorismo, las guerras y los conflictos impiden a los niños

ir a sus escuelas. Estamos muy cansados de estas guerras. Las mujeres y los niños están sufriendo en

muchas partes del mundo de muchas maneras. En la India, los niños inocentes y pobres son víctimas

del trabajo infantil. Muchas escuelas han sido destruidas en Nigeria. Las personas en Afganistán se

han visto afectados por los obstáculos del extremismo durante décadas. Las niñas tienen que hacer el

trabajo infantil doméstico y se ven obligadas a casarse a edad temprana. La pobreza, la ignorancia, la

injusticia, el racismo y la privación de derechos básicos son los principales problemas que enfrentan

los hombres y mujeres.

Queridos compañeros, hoy me estoy centrando en los derechos de la mujer y educación de las niñas, ya

que son los más afectados. Hubo un tiempo en que las mujeres activistas pidieron a los hombres luchar

por sus derechos. Pero, esta vez, vamos a hacerlo por nosotras mismas. No estoy hablando a los

hombres para que vayan lejos a hablar de los derechos de la mujer, me estoy centrando en las mujeres

a ser independientes para luchar por sí mismas.

Queridos hermanos y hermanas, ahora es el momento de hablar.

Así que hoy, hacemos un llamado a los líderes mundiales para que cambien sus políticas estratégicas

en favor de la paz y la prosperidad.

Hacemos un llamado a los líderes mundiales para que todos los acuerdos de paz protejan a las mujeres

y los derechos de los niños. Un acuerdo que vaya en contra de la dignidad de la mujer y de sus

derechos es inaceptable.

Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos a garantizar la educación gratuita y obligatoria para

Page 58: La posada del silencio nº 21, curso v

todos los niños en todo el mundo.

Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos para luchar contra el terrorismo y la violencia,

proteger a los niños contra la brutalidad y el daño.

Hacemos un llamado a los países desarrollados para apoyar la expansión de las oportunidades

educativas para las niñas en el mundo en desarrollo.

Hacemos un llamado a todas las comunidades a ser tolerantes - rechazar los prejuicios basados en la

casta, el credo, la secta, la religión o el género. Garantizar la libertad y la igualdad a las mujeres para

que puedan prosperar. No todos podemos tener éxito cuando la mitad de nosotros no pueden

conseguirlo.

Hacemos un llamado a nuestros hermanos de todo el mundo para ser valientes, para abrazar la fuerza

dentro de sí mismos y desarrollar todo su potencial.

Queridos hermanos y hermanas, queremos escuelas y educación para un futuro brillante de todos los

niños. Continuaremos nuestro camino a nuestro destino de paz y educación para todos. Nadie nos

puede parar. Vamos a hablar de nuestros derechos y vamos a traer el cambio a través de nuestra voz.

Debemos creer en el poder y la fuerza de nuestras palabras. Nuestras palabras pueden cambiar el

mundo.

Porque estamos todos juntos, unidos por la causa de la educación. Y si queremos lograr nuestro

objetivo, entonces vamos nosotros mismos vamos a tomar el poder con el arma del conocimiento y

protegernos con la unidad y la fraternidad.

Queridos hermanos y hermanas, no debemos olvidar que millones de personas sufren la pobreza, la

injusticia y la ignorancia. No hay que olvidar que millones de niños están fuera de las escuelas. No

debemos olvidar que nuestros hermanos y hermanas están a la espera de un futuro pacífico brillante.

Así que vamos a librar una lucha global contra el analfabetismo, la pobreza y el terrorismo y vamos a

recoger los libros y lápices. Son nuestras armas más poderosas.

«Un niño...un boli...un libro...»

Un niño, un maestro, un bolígrafo y un libro pueden cambiar el mundo.

La educación es la única solución. La educación es lo primero».

Page 59: La posada del silencio nº 21, curso v

Algunas sugerencias para seguir leyendo....

.- J.G.Gallego, Malala Yousafzai, premio Sajarov 2013 a la libertad de conciencia

.- A.Figueras, Las niñas que no sonMalala

.- M.Hernández, Aswhini o la"Malala" india

.- M.Balfagón, De Mandela a Malala

.- J.Fine, “Malala, gracias por tu valentía, pasión, heroísmo e inspiración”

Camus ante su tiempo

Por José María Ridao

Poco antes de su muerte, Camus decidió reeditar un libro de ensayos que había publicado en su juventud

y mantenido oculto desde entonces. Este gesto permite releer sus últimas obras a partir de su biografía y

un reducido grupo de personajes recurrentes.

Septiembre 2013

Ilustración: Raúl Arias

Page 60: La posada del silencio nº 21, curso v

En un cuaderno fechado entre enero de 1942 y septiembre de 1945, Albert Camus advierte en un breve

apunte una diferencia raramente subrayada entre los filósofos de la Antigüedad y los que les siguieron.

Aquellos, escribe Camus, “reflexionaban mucho más de lo que leían”, en tanto que los filósofos que les

siguieron, hasta llegar a sus contemporáneos, “leen más de lo que reflexionan”. Camus encuentra la causa

de esta inversión entre reflexión y lectura, entre indagación originaria y adquisición del saber acumulado,

en la aparición de la imprenta. Los filósofos que se deciden a reflexionar cara a cara con el universo,

como hacían los de la Antigüedad, encuentran a su disposición, gracias a la imprenta, el catálogo de los

resultados de la aventura semejante que otros emprendieron antes que ellos. Desentenderse de ese

catálogo exigiría a los filósofos sofocar la curiosidad que los impulsa a reflexionar cara a cara con el

universo; no desentenderse, en cambio, les obligaría a sustituir la reflexión cara a cara con el universo por

el conocimiento del saber adquirido. En el apunte Camus no se propone defender una u otra alternativa, ni

tampoco hallar un eventual punto de equilibrio entre ambas. Lo que sí parece preocuparle son las

consecuencias para la filosofía de la inversión entre reflexión y lectura, entre indagación originaria y

adquisición del saber acumulado.

Refiriéndose a los filósofos de la Antigüedad, observa que en la preferencia por la reflexión antes que por

la lectura se encuentra la razón por la que se “aferraban tan estrechamente a lo concreto”. El argumento es

tal vez más significativo considerándolo en contrapunto, puesto que revela la posición de Camus sobre los

filósofos que siguieron a los de la Antigüedad y sobre el género de conocimiento que elaboraron. Al

destacar que los filósofos de la Antigüedad se “aferraban tan estrechamente a lo concreto”, Camus sugiere

que, en su tiempo, lo concreto se ha difuminado en la preferencia de los filósofos por la lectura antes que

por la reflexión. “No tenemos filosofías –concluye Camus–, sino tan solo comentarios”, y, como si él

mismo se reconociera atrapado en la disyuntiva, cree necesario citar en su apoyo a Étienne Gilson,

miembro del Collège de France, quien estimaba que “a la edad de los filósofos que se ocupaban de la

filosofía le sucedió la edad de los profesores de filosofía que se ocupaban de los filósofos”. Reconocer

que los filósofos de la Antigüedad formularon interrogantes que siguen vigentes y buscar a través de la

lectura las repuestas que avanzaron, obedece, según Camus, a una actitud de modestia. Pero obedece

también al reconocimiento de una impotencia que, llevada al extremo, conduce al abandono de la

reflexión, de toda reflexión. Un libro de filosofía que declarase la intención del autor de comenzar por el

principio “se expondría a la sonrisa”. De igual manera, continúa Camus, “no se tomaría en serio un libro

de filosofía que no se apoyara en autoridades, citas, comentarios”. Lacónicamente concluye: “y sin

embargo…”

Camus no es el único en expresar su insatisfacción ante la inversión operada en la filosofía entre reflexión

y lectura, entre indagación originaria y adquisición del saber acumulado. En 1932, alrededor de una

década antes de que Camus redactara el apunte finalmente incluido en el segundo volumen de Carnets,

Paul Nizan había publicado con el título de Los perros guardianes una airada despedida personal de la

filosofía. Las razones que aduce Nizan, estudiante de la École Normale Supérieure y compañero de Jean-

Paul Sartre en las aulas de la Rue d’Ulm, no están lejos de las que señala Camus: ambos recelan de la

pérdida de atención de la filosofía hacia “lo concreto”. Se distancian, sin embargo, en el hecho de que si

Camus lamenta esa pérdida es porque desea que la filosofía vuelva a reflexionar cara a cara con el

universo, vuelva a comenzar por el principio, mientras que Nizan, por su parte, no busca tanto un retorno

a la indagación originaria cuanto una atención preferente a los problemas más inmediatos. En Los perros

guardianes, Nizan denuncia que los filósofos se hayan extraviado en la logomaquia del ananké, el cogito

y el noúmeno mientras evitan pronunciarse “sobre la guerra, el colonialismo, la racionalización de las

fábricas, el amor, las diferentes formas de morir, el paro, la política, el suicidio, las medidas de orden

público, el aborto”. Nizan no espera que la filosofía vuelva sobre sus pasos, que deshaga la inversión

entre reflexión y lectura, entre indagación originaria y adquisición del saber acumulado; lo que le reclama

es que utilice el saber acumulado, que utilice la lectura, para pronunciarse “sobre todos los asuntos que

preocupan verdaderamente al mundo”.

Para Nizan, el concepto de “lo concreto” al que, según Camus, se “aferraban tan estrechamente” los

filósofos de la Antigüedad se corresponde con esos “asuntos que preocupan verdaderamente al mundo”, y

se presenta bajo el signo de la urgencia. Para Camus, en cambio, “lo concreto” remite a los grandes

interrogantes, a los interrogantes fundamentales, y se presenta, entonces, bajo el signo de la permanencia,

incluso de la eternidad. Al colocar la filosofía bajo el signo de la urgencia, Nizan se arroja a una

tumultuosa corriente que conduce al abandono de la filosofía en favor de la acción: por más respuestas

que la filosofía pueda ofrecer a los “asuntos que preocupan verdaderamente al mundo”, si esas respuestas

no sirven para fundamentar la acción y no van seguidas de ella se condenan a la irrelevancia. La opción

de Camus al interpretar “lo concreto” bajo el signo de la permanencia, incluso de la eternidad, lleva, por

su parte, a un dilema de naturaleza diferente. Los filósofos pueden asumir el riesgo del adanismo al

enfrentarse cara a cara con los grandes interrogantes, con los interrogantes fundamentales, según hacían

los de la Antigüedad con el universo, o pueden, por el contrario, conformarse con desbrozar la exégesis

Page 61: La posada del silencio nº 21, curso v

sobre esos grandes interrogantes, sobre esos interrogantes fundamentales, destilada a lo largo de los

siglos. En ninguna de ambas direcciones la acción es una alternativa a la filosofía, sino un problema

filosófico.

Poco antes del accidente de automóvil que acabaría con su vida en enero de 1960, un Camus

definitivamente alejado del medio intelectual en el que había vivido desde su llegada a París escribió el

prólogo para una nueva edición de Las islas, el libro de Jean Grenier que, según su propia confesión, le

proporcionó el impulso definitivo hacia la escritura. Grenier, filósofo de formación y profesor en el liceo

de Argel donde estudió Camus, se desenvuelve en un género híbrido, a medio camino entre el ensayo, la

confesión y la crónica de viajes, que no solo influiría en obras como El revés y el derecho, Nupcias y El

verano, sino que señaló una salida provisional a la alternativa entre reflexión y lectura, entre indagación

originaria y adquisición del saber acumulado. Camus compara el efecto que Las islas provocó entre los

estudiantes del liceo de Argel donde Grenier impartía clases con el de Los alimentos terrenales, de André

Gide, sobre una generación entera de franceses. El motivo inmediato era que Grenier ofrecía una prueba

fehaciente de que la realidad cotidiana en la que vivían sus estudiantes argelinos –“el mar, la luz, los

rostros”, escribirá Camus– podía ser materia literaria. El segundo motivo era que, siempre de acuerdo con

las palabras de Camus en el prólogo para la nueva edición de Las islas, que no llegó a ver impreso, las

“apariencias eran hermosas pero debían perecer”. En esta observación evocada sin énfasis Camus

descubre, pese a su aparente trivialidad, “un tema enorme de todas las edades”; es decir, descubre uno de

los grandes interrogantes, uno de los interrogantes fundamentales, a los que los filósofos podían

enfrentarse cara a cara, como los de la Antigüedad con el universo.

La deuda de El revés y el derecho con Las islas es diáfana, y Camus no deja de reconocerla. El revés y el

derecho aparece en Argel en 1937 y Camus renuncia a reeditarlo hasta 1958, una vez que ha estallado la

polémica con Francis Jeanson y Jean-Paul Sartre sobre El hombre rebelde, y su reputación como

intelectual atraviesa horas bajas. La razón por la que Camus mantiene casi en secreto la existencia de esta

colección de ensayos entre los que se cuentan algunos de sus textos más hermosos, y también la razón por

la que acepta finalmente reeditarlos, parece más profunda que la simple incomodidad estilística o literaria

con una obra de juventud. Si hubiera sido eso, simple incomodidad estilística o literaria, no se

comprendería por qué Camus, que ha mantenido casi en secreto esta colección de ensayos durante dos

décadas, se decide finalmente a reeditarla cuando sus libros más conocidos, los libros que le valieron la

concesión del premio Nobel, están siendo sometidos a una injusta reconsideración a causa de las tesis que

defiende en El hombre rebelde. Sintiéndose acusado de haber traicionado sus orígenes tras alcanzar el

éxito como escritor –Jeanson y Sartre destacan su condición de burgués para explicar la crítica de El

hombre rebelde a la idea de revolución y de la moral revolucionaria–, Camus decidió mostrar la extrema

miseria en la que había vivido durante su infancia, sobreponiéndose al pudor del que dejaron numerosos

testimonios sus maestros y amigos, y liberándose de pronto, como él mismo explicaría en El primer

hombre, de la vergüenza y de la vergüenza de haber sentido vergüenza.

Este desenlace desgarrador e inesperado de la controversia sobre El hombre rebelde, este desenlace que

se resolvió en un plano íntimo además de en el plano filosófico, pudo sin duda transformarse en uno de

Page 62: La posada del silencio nº 21, curso v

los estímulos para la redacción de la que sería su deslumbrante obra póstuma, hallada entre los restos del

Facel-Vega que conducía Michel Gallimard en el momento del accidente. También en la repentina

determinación de reeditar El revés y el derecho. En el prólogo escrito para la ocasión Camus reconoce de

nuevo su deuda con Jean Grenier, de quien se declara “aprendiz” y a quien el volumen seguía estando

dedicado, como en la edición de Argel. Habla además de la “fuente única” que el artista guarda “en el

fondo de sí mismo” y que alimenta, dice Camus, “lo que es y lo que dice” a lo largo de su vida. Para

Camus, esa fuente procede en su caso del “mundo de pobreza y de luz” que refleja El revés y el derecho y

es ahí, en ese “mundo de pobreza y de luz” finalmente revelado, donde se encuentran “las dos o tres

imágenes simples y grandes sobre las que el corazón se abre por primera vez”.

La importancia que Camus concede a esta obra de juventud, primero manteniéndola casi en secreto y

considerándola después, cuando finalmente accede a reeditarla, como testimonio de la “fuente única” de

su tarea como escritor, contrasta con el hecho de que la siguiente colección de ensayos, Nupcias, aborde

asuntos concomitantes con los de El revés y el derecho y, además, desde una perseverante continuidad

estilística, sin que Camus muestre hacia ella tanta reserva. Con los textos recogidos en El verano sucede

otro tanto, pese a que su redacción se prolonga desde 1939 hasta 1953, fecha de “El mar, aún más cerca”,

diario de una travesía marítima a Brasil al que, en el momento de publicarlo, añade una breve

introducción tan significativa como el prólogo a El revés y el derecho con respecto a los efectos en el

plano íntimo de la polémica con Sartre. “Crecí en el mar –escribe Camus en la breve introducción de

1954 a “El mar, aún más cerca”– y la pobreza me resultó fastuosa. Después perdí el mar y todos los lujos

me parecieron grises, y la miseria, intolerable.” La única diferencia entre Nupcias y El verano, por un

lado, y El revés y el derecho, por el otro, es que la carga autobiográfica presente en todos ellos es, por así

decir, más íntima en este último volumen. Después de la publicación del manuscrito inacabado de El

primer hombre en 1994, y de la monumental monografía de Olivier Todd titulada Albert Camus. Una

vida, aparecida dos años más tarde, no resulta difícil identificar en las páginas de El revés y el derecho el

personaje de la madre viuda y de la abuela tiránica, del padre muerto en el campo de honor y del episodio

en el que vomita tras asistir a una ejecución pública, de los árabes que asaltan a una mujer desamparada y

que huyen sin lograr sus oscuros propósitos. En definitiva, no resulta difícil identificar el entorno familiar

del que Camus confesaría haber sentido vergüenza y vergüenza por haberla sentido, y que entre 1937 y

1958, entre la publicación de su primer libro y la reedición, había intentado mantener a salvo de miradas

ajenas mediante un extrañamiento, mediante una lejanía hermética y al mismo tiempo transparente como

la de Mersault hacia el mundo.

El peso de la autobiografía en los ensayos de Camus más tributarios del género híbrido al que Grenier

recurre en Las islas, como también en Inspirations meditérranéennes o en Sur la mort d’un chien, ha

podido desdibujar en ocasiones su sentido. Camus no se propone con El revés y el derecho, Nupcias y El

verano dar cuenta de su vida y de su entorno, sino que se vale de su vida y de su entorno para adoptar la

salida provisional a la alternativa entre reflexión y lectura, entre indagación originaria y adquisición del

saber acumulado, que Grenier había apuntado en Las islas y que produjo entre sus estudiantes de Argel el

mismo efecto que Los alimentos terrenales en una generación entera de franceses. Es ocultándolos detrás

de su vida y de su entorno como Camus aborda los grandes interrogantes, los interrogantes

fundamentales, asociados a “lo concreto”. La vida y el entorno de Camus forman parte de la estrategia,

casi cabría decir de la coartada, de la que se vale para escribir un libro de filosofía que comience por el

principio sin exponerse a la sonrisa, un libro de filosofía que no se apoye en “autoridades, citas,

comentarios” y que, sin embargo, haya que tomar en serio. La estrategia, la coartada literaria de la que se

sirve, y que da lugar a unos textos de singular belleza y profundidad, parece alejarlos de un texto más

inequívocamente teórico como El mito de Sísifo. En realidad, El mito de Sísifo va más lejos pero en la

misma dirección. “No existe más que un problema filosófico verdaderamente serio –escribe Camus con

rotundidad en la primera página-: es el suicidio.” De acuerdo con el apunte recogido en el segundo

volumen de Carnets, ese era el punto que deseaba alcanzar Camus, ese era el libro de filosofía que

aspiraba a escribir y al que se había ido aproximando en las tres colecciones de ensayos escritas bajo la

inspiración de Grenier.

El mito de Sísifo, publicado en 1942, constituyó un éxito incontestable al mismo tiempo que dio lugar a

un equívoco contra el que Camus advirtió en reiteradas ocasiones. Pese a la interpretación mayoritaria de

críticos y lectores, Camus no escribió El mito de Sísifo, como tampoco El extranjero, en la estela del

existencialismo ni con la pretensión de contribuir a él. Sartre publicó en 1942 una crítica sumamente

elogiosa de El extranjero, tal vez sin conocer la reseña poco favorable de La náusea que, por su parte,

había firmado Camus en la prensa argelina antes de trasladarse a París. La aparición de El ser y la nada al

año siguiente de que lo hiciera El mito de Sísifo, recreando, al igual que las respectivas novelas, una

atmósfera intelectual en la que el absurdo y la nada parecían dos nombres diferentes para la dramática

realidad que vivía Europa en plena guerra mundial, consolidó el equívoco que hacía de Camus un

existencialista. Durante los años en los que se mantuvo, las relaciones con Sartre y el círculo de Les

Page 63: La posada del silencio nº 21, curso v

Temps modernes fueron de camaradería no exenta de recelos. Los recelos se convirtieron, sin embargo, en

abierta hostilidad cuando, al aparecer El hombre rebelde en 1951, quedó meridianamente al descubierto

que Sartre y Camus no compartían la misma tradición intelectual, pero, sobre todo, no compartían la

misma actitud filosófica respecto a la inversión entre reflexión y lectura, entre indagación originaria y

adquisición del saber acumulado.

El hombre rebelde coincide con El revés y el derecho en un detalle en apariencia marginal: ambos libros

están dedicados a Jean Grenier. En el caso de El revés y el derecho, según escribe Camus en el prólogo a

Las islas, se trata de un reconocimiento expreso a la influencia de Grenier en el desarrollo de su vocación

de escritor. En el caso de El hombre rebelde, la razón de la dedicatoria podría no ser únicamente

intelectual sino también biográfica. Cuando, viviendo aún en Argelia, Camus se propone ingresar en el

Partido Comunista, Grenier es una de las personas con las que consulta la decisión. La iniciativa nada

tiene de extraño conociendo la extrema confianza personal que había terminado uniendo al profesor con

su antiguo alumno. Se vuelve más enigmática, incluso más incomprensible, si se toma en consideración

que, en 1938, Grenier publicaría Essai sur l’esprit d’orthodoxie, un texto tan penetrante como

injustamente olvidado donde se desarrollan los rasgos del humanismo con el que hoy se asocia a Camus,

en abierta contraposición a los totalitarismos y donde se extiende en una crítica frontal al marxismo.

Grenier no se opone o, al menos, no desaconseja a Camus que se afilie al Partido Comunista, y Camus se

afilia. Su militancia será intensa pero breve, desengañado de la obtusa obediencia que le exige la

dirección argelina en cuestiones con las que está en completo desacuerdo. Al dedicar a Jean Grenier El

hombre rebelde puede que Camus quisiera rendir tributo al Essai sur l’esprit d’ortodhoxie, como había

hecho con Las islas en El revés y el derecho. Pero puede que, además, estuviera evocando la iniciativa de

consultar con Grenier la decisión juvenil de afiliarse en el Partido Comunista. Dedicar El hombre rebelde

a Jean Grenier era tanto como decirle que al cabo de los años, y después de un largo rodeo, volvía a

reconocer su magisterio.

El consejo editorial de Les Temps modernes encargó a Francis Jeanson la crítica de El hombre rebelde.

Jeanson redacta un texto severo, brutal en ocasiones, tras el que Camus cree adivinar la influencia de

Sartre. Por esta razón es a él, a Sartre, a quien dirige la respuesta. Sartre sale entonces a la palestra y lo

hace con un texto sin contemplaciones, en el que acusa a Camus de burgués, de no estar dispuesto a

padecer las consecuencias de la historia, de autoproclamarse fiscal de la república de las almas nobles. Es

probable que la obra de Camus posterior a la polémica con Sartre no se entienda sin el dolor que le

produjeron cada una de estas acusaciones, repentinamente transformado en un estímulo creador. Para

desmentir que fuera un burgués y, por tanto, para negar que hubiera traicionado unos orígenes que hasta

entonces había mantenido pudorosamente en secreto, acepta reeditar El revés y el derecho y comienza la

redacción de El primer hombre, donde da cuenta de la miseria en la que vivió durante su infancia. Para

desmentir que no estuviera dispuesto a asumir las consecuencias de la historia, incluye en El primer

hombre la escena en la que visita la tumba de su padre y reconoce en su temprana muerte el trágico

tributo que a la historia pagan los seres más humildes. Para desmentir que se hubiera autoproclamado

fiscal de la república de las almas nobles, crea en Jean-Baptiste Clamence, de La caída, la figura del juez-

penitente que expone sus miserias y que si juzga es porque acepta ser juzgado.

La acusación de Sartre para la que, sin embargo, Camus no llega a formular una respuesta es aquella en la

que queda al descubierto que, además de no compartir la misma tradición intelectual, no compartían

tampoco la misma actitud filosófica. Con la arrogante suficiencia del normalien que ha destacado en las

aulas de la Rue d’Ulm, Sartre se ensaña con las insuficiencias de la formación filosófica de Camus. Cree

colocarlo en su sitio al reprocharle que no haya comprendido a Hegel cuando, en realidad, es el propio

Sartre quien se ha colocado en el suyo. A diferencia de Camus, y al menos para obtener la victoria en la

polémica sobre El hombre rebelde, Sartre no apuesta abiertamente por el filósofo que reflexiona cara a

cara con el universo, no se inclina abiertamente por la indagación originaria en lugar de por la adquisición

del saber acumulado, no prefiere la reflexión a la lectura. Lo que no hizo con El mito de Sísifo lo hace

ahora con El hombre rebelde: sonreír ante un libro de filosofía en el que el autor exponía su propósito de

comenzar por el principio, dejar de tomárselo en serio porque no se apoyaba en “autoridades, citas,

comentarios”. Al morir Camus en enero de 1960, Sartre publica una necrológica sentida y generosa, en la

que describe a su antiguo amigo como un moralista. Apenas dos meses después, en marzo, escribirá otro

texto en homenaje de otro camarada muerto: Paul Nizan. Lo describe como “el hombre que dijo no hasta

el final”. Ese no fue el que condujo a Paul Nizan a considerar la acción como alternativa a la filosofía,

despidiéndose de ella. En El hombre rebelde Camus también había dicho no, haciendo de la acción un

problema filosófico y enfrentándose a él, en efecto, como un moralista que desea responder a los grandes

interrogantes, a los interrogantes fundamentales, comenzando por el principio. Sartre, por su parte,

quedaría como un náufrago al que acabaron tragando las olas entre uno y otro no. ~

Page 64: La posada del silencio nº 21, curso v

Qué es Halloween y el Día de todos los

Santos

Qué es Halloween y el Día de todos los

Santos

1. Orígenes de Halloween

¿Qué significa Halloween? Halloween significa “All hallow’s eve”, palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa “víspera

de todos los santos”, ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los

Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para

celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al

antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.

Historia breve de Halloween La celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental

y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles,

especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro

individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus

moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella.

El año céltico concluía en esta fecha que coincide con el otoño, cuya característica principal es la caída de

las hojas. Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Esta enseñanza se

propagó a través de los años juntamente con la adoración a su dios el “señor de la muerte”, o “Samagin”,

a quien en este mismo día invocaban para consultarle sobre el futuro, salud, prosperidad, muerte, entre

otros.

Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas. Es decir, la

conversión no fue completa. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de

Page 65: La posada del silencio nº 21, curso v

Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que se mezclara. En vez de recordar los

buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas

supersticiones sobre la muerte y los difuntos.

Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del

folclor popular. Se le añadieron diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de

inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda

especie. Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo.

El 31 de octubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra la

víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía que antes recordaba a los muertos,

luego con la llegada del Cristianismo a las ánimas del Purgatorio, y que ahora se han convertido en una

ensalada mental en la que no faltan creencias en brujas, fantasmas y cosas similares.

En cambio, en los países de cultura mediterránea, el recuerdo de los difuntos y la atención a la muerte se

centra en el 2 de noviembre, el día siguiente a la celebración de la resurrección y la alegría del paraíso que

espera a la comunidad cristiana, una familia de “santos” como la entendía San Pablo.

Diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen mutuamente en este comienzo de noviembre en las

culturas de los países occidentales. En Asia y Africa, el culto a los antepasados y a los muertos tiene

fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta como en nuestra cultura.

2. Halloween: ¿Por qué la calabaza, las

golosinas y los disfraces?

En Hallowe’en (de All hallow’s eve), literalmente la Víspera de Todos los Santos, la leyenda anglosajona

dice que es fácil ver brujas y fantasmas. Los niños se disfrazan y van -con una vela introducida en una

calabaza vaciada en la que se hacen incisiones para formar una calavera- de casa en casa. Cuando se abre

la puerta gritan: “trick or treat” (broma o regalo) para indicar que gastarán una broma a quien no les de

una especie de propina o aguinaldo en golosinas o dinero.

Una antigua leyenda irlandesa narra que la calabaza iluminada sería la cara de un tal Jack O’Lantern

que, en la noche de Todos los Santos, invitó al diablo a beber en su casa, fingiéndose un buen cristiano.

Como era un hombre disoluto, acabó en el infierno.

Los Disfraces

Europa sufrió durante un largo período de tiempo la plaga bubónica o “peste bubónica” (también

conocida como la “muerte negra”) la cual aniquiló a casi la mitad de la población. Esto creó un gran

temor a la muerte y una enorme preocupación por ésta. Se multiplicaron las misas en la fiesta de los

Fieles Difuntos y nacieron muchas representaciones satíricas que le recordaban a la gente su propia

mortalidad.

Estas representaciones eran conocidas como la Danza de la Muerte. Dado el espíritu burlesco de los

franceses, en la víspera de la fiesta de los Fieles Difuntos, se adornaban los muros de los cementerios con

imágenes en las que se representaba al diablo guiando una cadena de gente: Papas, reyes, damas,

caballeros, monjes, campesinos, leprosos, etc…, y los conducía hacia la tumba. Estas representaciones

eran hechas también a base de cuadros plásticos, con gente disfrazada de personalidades famosas y en

distintas etapas de la vida, incluida la muerte a la que todos debían de llegar.

De estas representaciones con disfraces, se fue estableciendo la costumbre de caracterizarse durante estas

fechas.

Obsequio o Truco

La tradición del “obsequio o truco” (Trick or Treat) tiene su origen en la persecución que hicieron los

protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período, los católicos no tenían

derechos legales. No podían ejercer ningún puesto público y eran acosados con multas, impuestos

elevados y hasta cárcel. El celebrar misa era una ofensa capital y cientos de sacerdotes fueron

martirizados.

Un incidente producto de esta persecución y de la defensa del catolicismo fue el intento de asesinar al rey

protestante Jaime I utilizando pólvora de cañón. Era un levantamiento católico contra los opresores. Sin

embargo el “Gunpowder Plot” fue descubierto cuando el que cuidaba la pólvora fue capturado y, tras

hacerle confesar, terminó en la horca. Esto muy pronto se convirtió en una gran celebración en Inglaterra

(incluso hasta nuestros días). Muchas bandas de protestantes, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha

(los primeros días de noviembre) visitando a los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y comida

Page 66: La posada del silencio nº 21, curso v

para su celebración amenazándolos. Con el tiempo, llegó a las colonias de norteamérica esta tradición que

se fue uniendo al halloween.

Podemos entonces darnos cuenta de que el halloween también conforma una combinación de tradiciones,

particularmente negativas, que los inmigrantes llevaron a los Estados Unidos; tradiciones que fueron

atenuándose poco a poco en Europa pero que se preservaron por la cultura anglosajona establecida en

América.

3. ¿Qué se celebra en la fiesta de Todos

los Santos?

Sin embargo, para los creyentes es la fiesta de todos los Santos la que verdaderamente tiene relevancia y

refleja la fe en el futuro para quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a

los restos mortales de quienes murieron en la fe y su recuerdo, se inscribe en la veneración de quienes han

sido “templos del Espíritu Santo”.

Como asegura Bruno Forte, profesor de la Facultad teológica de Nápoles, al contrario de quienes no creen

en la dignidad personal y desvalorizan la vida presente creyendo en futuras reencarnaciones, el cristiano

tiene “una visión en las antípodas” ya que “el valor de la persona humana es absoluto”. Es ajena también

al dualismo heredero de Platón que separa el cuerpo y el alma. “Este dualismo y el consiguiente desprecio

del cuerpo y de la sexualidad no forma parte del Nuevo Testamento para el que la persona después de la

muerte sigue viviendo en tanto en cuanto es amada por Dios”. Dios, añade el teólogo, “no tiene necesidad

de los huesos y de un poco de polvo para hacernos resucitar. Quiero subrayar que en una época de

“pensamiento débil” en la que se mantiene que todo cae siempre en la nada, es significativo afirmar la

dignidad del fragmento que es cada vida humana y su destino eterno”.

La fiesta de Todos los Fieles Difuntos fue instituido por San Odilón, monje benedictino y quinto Abad de

Cluny en Francia el 31 de octubre del año 998. Al cumplirse el milenario de esta festividad, el Papa Juan

Pablo II recordó que “San Odilón deseó exhortar a sus monjes a rezar de modo especial por los difuntos.

A partir del Abad de Cluny comenzó a extenderse la costumbre de interceder solemnemente por los

difuntos, y llegó a convertirse en lo que San Odilón llamó la Fiesta de los Muertos, práctica todavía hoy

en vigor en la Iglesia universal”.

“Al rezar por los muertos -dice el Santo Padre-, la Iglesia contempla sobre todo el misterio de la

Resurrección de Cristo que por su Cruz nos obtiene la salvación y la vida eterna. La Iglesia espera en la

salvación eterna de todos sus hijos y de todos los hombres”.

Tras subrayar la importancia de las oraciones por los difuntos, el Pontífice afirma que las “oraciones de

intercesión y de súplica que la Iglesia no cesa de dirigir a Dios tienen un gran valor. El Señor siempre se

conmueve por las súplicas de sus hijos, porque es Dios de vivos. La Iglesia cree que las almas del

purgatorio “son ayudadas por la intercesión de los fieles, y sobre todo, por el sacrificio propiciatorio del

altar”, así como “por la caridad y otras obras de piedad”.

En razón a ello, el Papa a los católicos “a rezar con fervor por los difuntos, por sus familias y por todos

nuestros hermanos y hermanas que han fallecido, para que reciban la remisión de las penas debidas a sus

pecados y escuchen la llamada del Señor”.

4. Halloween como negocio

Una cultura de consumo que propicia y aprovecha las oportunidades para hacer negocios, sin importar

cómo. Hollywood ha contribuido a la difusión del Halloween con una serie de películas en las cuales la

violencia gráfica y los asesinatos crean en el espectador un estado morboso de angustia y ansiedad. Estas

películas son vistas por adultos y niños, creando en estos últimos miedo y una idea errónea de la realidad.

El Halloween hoy es, sobre todo, un gran negocio. Máscaras, disfraces, dulces, maquillaje y demás

artículos necesarios son un motor más que suficiente para que algunos empresarios fomenten el “consumo

del terror”. Se busca además favorecer la imitación de las costumbres norteamericanas por considerarse

que esto está bien porque este país tiene chapa de “superior”.

5. Los católicos y Halloween

Page 67: La posada del silencio nº 21, curso v

Ante todos estos elementos que componen hoy el Halloween, vale la pena reflexionar y hacerse las

siguientes preguntas:

¿Es que, con tal que se diviertan, podemos aceptar que los niños al visitar las casas de los vecinos, exijan

dulces a cambio de no hacerles un daño (estropear muros, romper huevos en las puertas, etc.)? Respecto

de la conducta de los demás se puede leer el criterio de Nuestro Señor Jesucristo en Lc 6,31.

¿Qué experiencia (moral o religiosa) queda en el niño que para “divertirse” ha usado disfraces de diablos,

brujas, muertos, monstruos, vampiros y demás personajes relacionados principalmente con el mal y el

ocultismo, sobre todo cuando la televisión y el cine identifican estos disfraces con personajes contrarios a

la sana moral, a la fe y a los valores del Evangelio.? Veamos qué dice Nuestro Señor Jesucristo del mal y

lo malo en Mt. 7,17. Mt. 6,13. La Palabra de Dios nos habla de esto también en 1ª Pe. 3, 8-12.

¿Cómo podemos justificar como padres de una familia cristiana que nuestros hijos, el día de Halloween

hagan daño a las propiedades ajenas? ¿No seríamos totalmente incongruentes con la educación que hemos

venido proponiendo en la cual se debe respetar a los demás y que las travesuras o maldades no son

buenas? ¿No sería esto aceptar que, por lo menos, una vez al año se puede hacer el mal al prójimo? ¡Qué

nos enseña Nuestro Señor Jesucristo sobre el prójimo? Leamos Mt. 22, 37-40

Con los disfraces y la identificación que existe con los personajes del cine … ¿no estamos promoviendo

en la conciencia de los pequeños que el mal y el demonio son solo fantasías, un mundo irreal que nada

tiene que ver con nuestras vidas y que por lo tanto no nos afectan? La Palabra de Dios afirma la existencia

del diablo, del enemigo de Dios en St. 4,7 1ª Pe 5,18 Ef. 6,11 Lc. 4,2 Lc. 25, 41

¿Qué experiencia religiosa o moral queda después de la fiesta del halloween?

¿No es Halloween otra forma de relativismo religioso con la cual vamos permitiendo que nuestra fe y

nuestra vida cristianas se vean debilitadas?

Si aceptamos todas estas ideas y las tomamos a la ligera en “aras de la diversión de los niños” ¿Qué

diremos a los jóvenes (a quienes durante su infancia les permitimos jugar al Halloween) cuando acudan a

los brujos, hechiceros, médiums, y los que leen las cartas y todas esas actividades contrarias a lo que nos

enseña la Biblia?

Es que nosotros, como cristianos, mensajeros de la paz, el amor, la justicia, portadores de la luz para el

mundo ¿podemos identificarnos con una actividad en donde todos sus elementos hablan de temor,

injusticia, miedo y oscuridad? Sobre el tema de la paz podemos leer Fil. 4,9 Gál. 5,22. Ver qué dice Jesús

sobre esto en Mt. 5,14 Jn. 8,12

Si somos sinceros con nosotros mismos y buscamos ser fieles a los valores de la Iglesia Católica,

llegaremos a la conclusión de que el Halloween no tiene nada que ver con nuestro recuerdo cristiano de

los Fieles Difuntos, y que todas sus connotaciones son nocivas y contrarias a los principios elementales de

nuestra fe.

6. Sugerencias para los padres de familia

en Halloween

¿Cómo darle a los hijos una enseñanza auténtica de la fe católica en estas fechas? ¿Cómo hacer que se

diviertan con un propósito verdaderamente católico y cristiano? ¿Qué podemos enseñarles a los niños

sobre esta fiesta?

Ante la realidad que inunda nuestro medio y que es promovida sin medida por el consumismo nos

preguntamos ¿qué hacer? ¿Taparnos los ojos para no ver la realidad? ¿Buscar buenas excusas para

justificar su presencia y no darle mayor importancia a este “juego”? ¿Debemos prohibirles a nuestros

hijos participar en el halloween mientras que sus vecinos y amigos se “divierten”? ¿Serían capaces los

niños de entender todos los peligros que corren y por qué de nuestra negativa a participar en esto?

La respuesta no es sencilla, sin embargo creemos que sí hay algunas cosas que podemos hacer:

Lo primero es organizar una catequesis con los niños en los días anteriores al Halloween, con el objeto de

enseñarles el por qué de la festividad católica de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, haciéndoles ver

la importancia de celebrar nuestros Santos, como modelos de la fe, como verdaderos seguidores de Cristo.

En las catequesis y actividades previas a estas fechas, es buena idea que nuestros hijos inviten a sus

amigos, para que se atenúe el impacto de rechazo social y sus compañeros entiendan por qué no

participan de la misma forma que todo el mundo.

Debemos explicarles de manera sencilla y clara, pero firme, lo negativo que hay en el Halloween y la

manera en que se festeja. Es necesario explicarles que Dios quiere que seamos buenos y que no nos

identifiquemos ni con las brujas ni con los monstruos, pues nosotros somos hijos de Dios.

Proponemos a los padres de familia una opción para sus hijos, pues seguramente los niños querrán salir

Page 68: La posada del silencio nº 21, curso v

con sus amigos en la noche del Halloween: Los niños pueden disfrazarse de ángeles y preparar pequeñas

bolsas con dulces, regalos o tarjetitas con mensajes y pasar de casa en casa, y en lugar de hacer el

“obsequio o truco” o de pedir dulces, regalarlos a los hogares que visiten y que expliquen que entregan

dulces porque la Iglesia Católica tendrá muy pronto una fiesta muy importante en la que se celebra a

todos aquellos que fueron como nosotros deberíamos ser: los Santos.

Aunque este cambio no será sencillo para los niños, es necesario vivir congruentemente con nuestra fe, y

no permitir que los más pequeños tomen como algo natural la connotación negativa del halloween. Con

valor y sentido cristiano, los católicos podemos dar a estas fechas, el significado que tienen en el marco

de nuestra fe.

7. Alternativas a Halloween

Los cristianos debemos no solo desenmascarar el mal sino ser además luz en las tinieblas. Debemos

abogar por el retorno a la verdadera celebración de la Fiesta de Todos los Santos que comienza en la

noche del 31 de octubre. En la liturgia de esa noche, San Pablo nos enseña que los santos están con

nosotros:

Vosotros, en cambio, os habéis acercado al monte Sión, a la ciudad de Dios vivo, la Jerusalén celestial, y

a miríadas de ángeles, reunión solemne y asamblea de los primogénitos inscritos en los cielos, y a Dios,

juez universal, y a los espíritus de los justos llegados ya a su consumación.

-Hebreos 12,22-24

Debemos celebrar gozosamente esta realidad. Se pueden hacer muchas celebraciones en torno a los

santos. Los niños se pueden disfrazar de un santo favorito y aprenderse su vida, especialmente sus

virtudes, con el fin de imitarlas. Los mayores pueden leer sobre los santos, tener una fiesta en honor a un

santo favorito de la comunidad o de la familia.

Tradicionalmente en España y en algunas comunidadse de Latino América, solía irse de puerta en puerta

cantando, tocando instrumentos musicales y pidiendo dinero para celebrar misas para las ánimas del

Purgatorio.

La Fiesta de Todos los Santos es una invitación a ser nosotros también santos. Las vidas maravillosas de

los santos nos ayudan a vivir más perfectamente el Evangelio. Encontramos en ellos grandes amigos que

intercederán desde el cielo por nuestra salvación.

HABLAMOS DE CAMBIO

Escrito por Luis Alberto Gonzalo Díez.

Queremos decir, en realidad desarrollo, evolución y novedad. Ocurre como con

casi todos los términos importantes de la vida que inyectamos en él lo que nos parece, la

historia que arrastramos o las aspiraciones confesables e inconfesables. Cambio es un

término polisémico. Nuestra Iglesia vive un tiempo de cambio. Es innegable, como lo es

que los tiempos de cambio entre nosotros suelen durar tanto que, a penas, se perciben

los efectos en la mirada corta. Sin embargo, cuando pudiera dar la impresión que todos

estamos de acuerdo con el cambio, resulta que no es así. A algunos les parece un

cambio lento, mientras otros lo estiman precipitado. Los más se van sumando a uno u

otro carro matizándolo conforme, digámoslo así, a interesados intereses… Hay quienes

se emplean a fondo sosteniendo una y otra vez que se está diciendo y proponiendo lo de

siempre, aunque, de hecho, nunca se haya propuesto así. Y otros, están entendiendo que

en algunos signos que vivimos el giro va a ser «copernicano». Unos y otros hacen una

lectura miope –a mi entender– de la real transformación que una institución como la

Iglesia, está viviendo en este tiempo.

Page 69: La posada del silencio nº 21, curso v

Lo cierto es que si algo tiene que definir la comunidad cristiana y en ella la vocación, el

servicio y la misión de la vida religiosa es la capacidad para integrar los cambios como

desarrollo. Como aquella evolución lógica –que dicen los manuales– que permite

integrar que un paradigma ha dado paso a otro, sin enfrentamiento ni ruptura, sino desde

la evolución de los componentes que se han manifestado en un momento dado de la

historia inexpresivos para una época. Sobre este aspecto me ha resultado especialmente

iluminador la lectura de los acontecimientos históricos que propone Albert Nolan.

Recorría él los grandes hechos de nuestra historia, positivos y negativos, para concluir

que ambos habían posibilitado algunos logros que hoy disfrutamos, o damos por

supuestos o nos parecen innegables. Quizá esa serena lectura sea el ingrediente

imprescindible para una correcta interpretación de estos tiempos de cambio. Nada es

fruto del azar y sí de una reflexión que comprende y se acerca a una revelación

progresiva que se hace camino y encuentro con el ser humano de cada época.

Siendo así, es indudable que vamos cambiando. Una evolución imparable hacia otra

edad, por ejemplo, que no nos permite estancarnos en una inocencia cómoda de la

adolescencia. Es verdad que algunos se empeñan en decir con obras y palabras que el

tiempo no pasa; pero todos se sonríen, menean la cabeza y comentan por lo bajo, «qué

ingenuo, no se da cuenta que el tiempo ha pasado».

Conviene echar una mirada, aunque sea superficial, a las personas. Ese grupo plural y

variopinto que hoy componen la realidad de la vida consagrada. Aquellos sobre los

cuales estamos dejando caer propuestas de renovación y píldoras de novedad. En

ocasiones lo hacemos, eso sí, sin saber si la medicación se adecua realmente al paciente.

Hay un buen grupo de religiosos y religiosas que diariamente se miden “la tensión

espiritual”. No buscan otro latido sino el de Jesús. Éstos no se dejan alterar fácilmente

por los vaivenes de prensa, popularidad o moda, porque saben que están insertos en una

forma de vida con vocación de eternidad. Justamente estos son los que tienen que guiar

el futuro. Son los líderes que pueden integrar los nuevos valores sin que abran brechas

imposibles con lo vivido. Son los que tienen semillas de posibilidad que hay que

sembrar, cuidar, regar y sostener porque sirven también para otros. Sobre ellos y ellas

recaen las propuestas de renovación, reforma y reestructuración que beben con

necesidad y con fe. No se trata de aquellos líderes carismáticos de otro tiempo a quienes

nunca se cuestionaba, porque el liderazgo carismático único es de Jesús. Estos son la

mayor parte de la vida religiosa. Los hay de todas las edades y en todas las latitudes.

Estos abrazan la reforma de este tiempo con esperanza porque, por la fe, han

descubierto que como viene de Dios es buena. Son hermanos y hermanas que están

trabajando y actuando la bienaventuranza del Reino de manera incesante. Ya sea

cosiendo o leyendo; gobernando o enseñando; escribiendo o investigando; predicando o

confesando; curando o acompañando; escuchando o consolando, orando o cantando…

Han integrado que la vida religiosa es compromiso diario en la acción transformadora

del Reino o misión.

El clima, sin embargo, es de un cierto respeto o indiferencia. Es indudable porque son

tiempos (de cambio) en los que se permite a cada uno vivir en esta era y, a la vez,

convivir pacíficamente con aquel siglo del que uno se ha enamorado. Por ejemplo, hay

mucha gente que vitalmente todavía no se ha enterado que estamos en la segunda

década del siglo XXI y siguen celebrando, proponiendo y enseñando con esquemas

intelectuales del XX. Hay personas que creen tener alma renacentista porque arreglan

con el mismo empeño una cisterna, una homilía o pintan una puerta. El resultado no

Page 70: La posada del silencio nº 21, curso v

suele ser tan armónico y lo que mejor les queda es lo de la cisterna. Hay algunos y

algunas que formulan todo el día y casi en todas las horas de él, aquello de “aquí lo que

hay que hacer”. Son estupendos porque mantienen la tensión de la nada, nunca llegan a

hacer nada y experimentan la fatiga de la inacción que en académico llamamos

síndrome burnout. También hay, o puede haber hermanos, cada vez menos, que se

quedaron en el“a desalambrar…” ya mucho más cansado y más «desalamabrados»

interiormente, pero con «nostalgia setentera». Son los mentores del «cuéntame cómo te

ha ido», aquellos maravillosos años, lo disfrutan, lo recrean, discuten con el guión y, lo

mejor, creen que cambian sin moverse un centímetro, porque, en realidad, el cambio son

ellos. Lo peor de estas nostalgias congeladas es que hoy no se las entiende, ni

significan, ni se necesitan y, lo peor, que ocupados en sostenella y no enmendalla, no

son capaces de disfrutar y acompañar un presente que se les ha ido. Este grupo

numeroso se divide, a su vez, en dos. Uno es el de los apasionados y apasionadas por el

manutergio, aquellos que encuentran sentido a la vida en ofrecer la complejidad de la

celebración, la medida de las rúbricas y la calidad de las vinajeras… aunque no haya

quien celebre; y dos, aquellos que sostienen un grito solidario por realidades que no

existen. Ambos se encuentran en el desierto de la conservación. Porque hay

conservadores muy progresistas… dependiendo en qué y con quien…

Hay también un grupo que uno no sabe bien qué hacen aquí. Se han quedado para una

sola cosa y es para decir: “no estoy de acuerdo”. Si hay una propuesta de reforma

protestan porque “cambian todo”; si se afirma que conviene conservar una tradición

sana, se quejan porque “aquí no cambia nada”. Son los testigos de aquel pasaje bíblico:

“¿con qué los contentaremos?”. Y la respuesta es lacónica: “absolutamente con nada”. Unidos a todos ellos y ellas está el grupo de los “superoptimistas” palabra que no existe,

pero que refleja bien un estilo de vida y de compromiso estancado en el “no existir”. No

experimentan crisis vitales, pero tampoco compromisos vitales. Sencillamente viven a

golpe de estímulo y confunden frecuentemente la acción pastoral con hinchar un globo;

una celebración con una conversación y un encuentro profundo con ver juntos una

película. No llegan al todo vale, pero ese «superoptimismo» impostado convierte su

testimonio en prescincible, sin incidencia y, lógicamente sin interrogante.

Hay pocos voluntaristas, pero los hay. Entre ellos y ellas cabe también un abanico

amplio de posibilidades: los “gerentes”que son voluntaristas que miden la eficacia

evangélica por las reuniones programadas, número de convocados o convocadas y por

las reuniones que de ellas nacieron; los “etéreos”, que creen que la falta de visión se

subsana con un festival vocacional, por ejemplo; los “labradores”, que solo encuentran

tranquilidad en el sudor, son los de la máxima alejada de cualquier ilusión que grita: «la

vida religiosa necesita trabajo, trabajo y trabajo…» A su lado no suele crecer yerba

mala… ni buena tampoco; los “pandilleros y pandilleras” que son bien peligrosos. Han

confundido la vida religiosa con los míos, siempre tienen alguien en frente. Y claro,

sólo proponen, piensan y actúan para los suyos. Han quedado en una “nostalgia de

Sion” tengan la edad que tengan y sueñan con una vida religiosa de pandilla, de

cómplices y complicidades a veces condicionando la vida de sus hermanos. A estos

pandilleros les encanta que pase algo aunque sea malo; se emplean a fondo en

asambleas y capítulos para condicionar lo más que puedan el Espíritu y la comunión.

En esta tipología cómica-crónica cabemos todos. Es bien cierto que no existen espíritus

puros ni actitudes plenamente limpias. Algo de voluntarismo, mezclado con una dosis

Page 71: La posada del silencio nº 21, curso v

de esperanza, una pizca de conservación alimentada por la inercia y el no saber cómo

salir de ella, suelen estar presentes en este universo religioso del siglo XXI. Todo ello,

bien aderezado por ciertas unidades de esperanza y profecía, nos da un perfil de

hombres y mujeres que buscan su futuro y, además, quieren hacerlo en sincera respuesta

a lo que Dios quiere.

Hace no mucho reflexionaba con un grupo de superiores mayores sobre la situación de

nuestro tiempo. Me preguntaba si se han agotado las estructuras o las personas.

Analizábamos como, ciertamente, las estructuras hoy muestran un agotamiento muy

notable, pero concluíamos que la situación es prolongación de las situaciones

personales, hijas, a su vez, de nuestro tiempo. En arquitectura, por ejemplo, se ha

estudiado mucho las enfermedades de los inmuebles, no tanto aquellas evidentes que

pueden provocar incluso el derrumbe, sino aquellas otras que por falta de ventilación,

visión, exceso o falta de humedad, provocan una cadena de enfermedades en los

usuarios, sean éstas físicas o psíquicas. Me preguntaba entonces, y me pregunto ahora,

si no estaremos viviendo una serie de patologías que no sean otra cosa sino la respuesta

del cuerpo congregacional a la desconfiguración de las obras respecto a la misión.

Dicho de otro modo, si el desajuste cronológico de una red de presencias, no está

provocando que las personas no puedan crecer en la gratuidad y libertad; las

comunidades en la sinceridad y la misión en la urgencia. Tiene uno la sensación de que

años sucediéndose en los que las expectativas de misión se han de silenciar a favor de

sacar adelante lo que tenemos, está provocando un tono sin visión, cortoplacista, plano,

«desvocacionado» y triste. Aquella urgencia del kairós tan presente en otro tiempo, no

lejano, se ha visto sucedida por una racionalización de los hechos y las posibilidades;

una fragmentación de la cooperación y un funcionariado de la misión que nos está

haciendo daño y que hay que erradicar. Se percibe un cierto adormecimiento psíquico

que no está permitiendo la maduración antropológica del religioso, aunque

aparentemente hayan madurado los oficios, responsabilidades y cargos. No es un

fenómeno nuevo, pero si preocupante. Ya hace años el psiquiatra Robert J. Lifton

analizó comportamientos que nos pueden resultar familiares. Contactó este autor con

aquellos valientes soldados que consiguieron volver a su país desde Vietnam. Descubrió

que todas las estrategias y capacidades adquiridas para la guerra, los incapacitaban sin

embargo para la vida familiar y la atención de las necesidades básicas. Habían perdido

aquellos hombres la capacidad para amar, sentir, emocionarse y vivir la sencilla vida

familiar. Hay tardes que uno se pregunta si no nos estará ocurriendo a los religiosos lo

mismo, que bien atendidos tantos frentes externos, la vida en común y la espiritualidad

de la misión estén entre paréntesis, o abandonadas.

Tres teólogos perseguidos y diferentemente

rehabilitados: Y. – M. Congar, B. Häring y K.

Rahner

Jesús Martínez Gordo

Page 72: La posada del silencio nº 21, curso v

Es cierto que Y. - M. Congar, B. Häring y K. Rahner fueron perseguidos,

primero, por el ex Santo Oficio y algunos de ellos, posteriormente, por la Congregación

para la Doctrina de la Fe[1].

Y también es cierto que los

tres fueron rehabilitados, aunque de diferentes maneras.

Plenamente, en el caso de Y. – M. Congar. Bastante menos, en el de K. Rahner.

Y ciertamente, no, en el caso de B. Häring.

Yves M. Congar tuvo su particular travesía del desierto antes del Concilio. La

participación en el mismo como “perito” le permitió rehabilitarse y llegar a ser

cardenal con Juan Pablo II.

K. Rahner también tuvo dificultades, pero no padeció (como es el caso de Y. –

M. Congar) exilio alguno. El problema habido por el “imprimatur” de su estudio sobre

el dogma de la Asunción de María fue resuelto discretamente, aunque las sospechas no

se acallaron nunca. Su participación en el Vaticano II le rehabilitó, pero la involución

posconciliar (que él constata con particular sorpresa y dolor) le lleva a adoptar

posicionamientos cada vez más “proféticos” o “rebeldes”.

Finalmente, B. Häring también es perseguido por el Santo Oficio, antes del

Concilio. Lo singular de su biografía teológica es que lo seguirá siendo después por

sus criticas consideraciones de la encíclica “Humanae vitae” sobre el control de

natalidad (Pablo VI, 1968) y sobre la autoridad del magisterio eclesial en estas

cuestiones. Toda una preocupante anticipación de los problemas que van a tener

muchos moralistas (aunque no exclusivamente) a lo largo del pontificado de Juan Pablo

II (empezando por la retirada de la “missio docendi”).

Si hubiera que apuntar qué es lo más reseñable en cada uno de estos recorridos y

de las complicadas relaciones institucionales que han mantenido, habría que indicar que

es posible una doble y complementaria reflexión: atendiendo a la singularidad que se

transparenta en la trayectoria teológica de cada uno de ellos y prestando atención a lo

que tienen en común.

Lo singular de cada uno de ellos

Cuando se atiende a su singularidad, entonces es preciso destacar el coraje de Y.

M. Congar para padecer (sin perecer) tres exilios.

Page 73: La posada del silencio nº 21, curso v

Su trayectoria muestra cómo es capaz de afrontar (y sufrir) las condenas (y las

posteriores sospechas) del ex Santo Oficio y, sobre todo, los tres exilios sin desfallecer.

Es cierto que, sobre todo en el tercero de ellos (Cambridge), su situación existencial es

particularmente delicada. Pero también lo es que, a pesar de todo, no baja la guardia ni

arroja la toalla.

El “Diario” escrito estos años es un desahogo personal (y, frecuentemente, una

dolorida oración), un texto referencial para conocer la situación de la Iglesia en el

tiempo inmediatamente anterior al concilio y, de manera particular, un documento en el

que se informa de la manera como se comportaba la curia vaticana con las personas que,

años después, abanderarán la renovación eclesial (por su valía teológica y espiritual,

puesta desmedidamente a prueba).

Hoy, como entonces, también son muchas las personas y colectivos en los que se

puede volver a ver algo del coraje mostrado por Y. - M. Congar en su día para padecer

(sin perecer) el hostigamiento teológico, espiritual y pastoral de quienes, por ejemplo,

abanderan una lectura involucionista del Vaticano II.

La lista de estas personas y colectivos sería interminable. Y quizá, por ello, sean

mediáticamente menos conocidos. Más notorio es el elenco de teólogos que han

publicado en castellano: J. A. Estrada, J. M. Castillo, G. Gutiérrez, B. Forcano, M.

Vidal. J. Sobrino, A. Torres Queiruga y J. A. Pagola.

Queda la esperanza de que se abran, más pronto que tarde, los oportunos

procesos de rehabilitación que devuelvan la honorabilidad eclesial, injusta e

improcedentemente arrancada, en la gran mayoría de las ocasiones.

De Bernard Häring hay que destacar su coraje para proponer una

alternativa moral a la oficial y enfrentarse al autoritarismo eclesial.

El redentorista tiene en común con Y. - M. Congar la lucidez para proponer, a

pesar de todo, una moral superadora de la casuística imperante hasta entonces. Si el

dominico francés hace una aportación eclesiológica de indudable nivel, B. Häring

formula una impagable alternativa de teología moral.

Sin embargo, y a diferencia del dominico francés, mantiene una actitud más

beligerante con el Santo Oficio (y posteriormente con la Congregación para la doctrina

de la fe). En este sentido, se muestra menos propenso a padecer (como en el caso del

dominico francés) las decisiones que se puedan adoptar contra él y a callar ante los

procedimientos empleados. Probablemente, mucho tiene que ver en ello el hecho de

estar más familiarizado que Y. M. Congar con la vida romana y con los “lobbies”

vaticanos y también a haber sido reconocido, por aquel entonces, como una autoridad

teológica mundial.

Lo que es sufrida paciencia en Y. - M. Congar se convierte, en el caso de B.

Häring, en pública denuncia, sin paliativos, del autoritarismo y de la arbitrariedad. Esta

diferente manera de relacionarse con el ex Santo Oficio se muestra con toda claridad

cuando se contrasta el libro-entrevista del redentorista con el Diario del eclesiólogo

francés desde 1946 hasta 1956.

Page 74: La posada del silencio nº 21, curso v

No está de más recordar que son modos de proceder que no han desaparecido

tampoco en nuestros días. Los casos más recientes, entre otros, de J. Sobrino, J. A.

Pagola o de A. Torres Queiruga, así lo atestiguan.

De Karl Rahner hay que destacar, según se puede apreciar en la biografía de H.

Vorgrimler (el mejor biógrafo) su coraje para colaborar en la renovación conciliar y

rebelarse contra la involución eclesial.

El teólogo alemán comparte con Y. - M. Congar y B. Häring la redacción de una

propuesta, en este caso de teología fundamental, que es la que está en el origen de su

problemática relación con el Santo Oficio. También comparte con ellos un enorme

interés por renovar la Iglesia antes, durante y después del concilio Vaticano II.

A diferencia de Y. - M. Congar, y en sintonía con B. Häring, no calla ni tolera la

recepción involucionista y se rebela frente a ella.

Le diferencia del moralista la “suerte” de poder rebelarse sin tener que afrontar

los problemas que tuvo que padecer el redentorista con la Congregación para la doctrina

de la fe. El hecho de ser un teólogo mundialmente consagrado (y, muy probablemente,

estar geográficamente más alejado del Vaticano) le concede algo así como una especie

de “patente de corso” para decir lo que estima más oportuno y conveniente, a pesar de

que no sea del gusto de la curia vaticana.

Muchos de los colectivos (de presbíteros, laicos, mujeres y religiosos) que han

aflorado estos últimos años y que activan una crítica, a la vez, propositiva de la

comunión eclesial deseable, de la secularidad que habría que recuperar y de la justicia

que habría que reubicar en el corazón de la fe, del pensamiento y de la acción, están

prolongando, en gran medida, la actitud desplegada por el K. Rahner rebelde en el

postconcilio.

Lo común: el coraje, la “parresia”

Pero si la atención se centra en lo que es común, entonces hay que resaltar, en

primer lugar, la “parresia” o el coraje.

El coraje para soportar los sinsabores y el sufrimiento que acarrea ser

sospechoso e, incluso, condenado.

La audacia para proponer y redactar una alternativa ya sea eclesiológica,

moral o fundamental y, sobre todo, para defenderla en diálogo con la modernidad

ilustrada.

Y el arrojo o “parresia” para dialogar (de manera inaceptablemente

asimétrica) con las teologías romanas y vaticanas que entonces (como todavía hoy, al

menos con Juan Pablo II y Benedicto XVI) han acallado cualquier aportación que no

sintoniza con sus postulados metodológicos o con la perspectiva por ellos primada.

Evidentemente, se trata de una audacia asentada en el encuentro con Dios que

(presente en la mediación eclesial) impulsa a estar particularmente atento a los signos

de los tiempos y al clamor de justicia de nuestro mundo. Esto, que es común a los

tres, queda modulado, una vez más, en cada uno de ellos con acentos propios.

Page 75: La posada del silencio nº 21, curso v

Y en segundo lugar, un coraje para no callarse y seguir defendiendo, de

manera argumentada, sus posicionamientos, primero, ante el Santo Oficio y,

posteriormente, ante la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Quizá, por ello, sus propuestas teológicas siguen siendo en nuestros días tan

vivas como interpelantes en su tiempo.

[1] Se puede leer completo el artículo en J. MARTINEZ GORDO, “Tres teólogos perseguidos y

diferentemente rehabilitados: Y. – M. Congar, B. Häring y K. Rahner”: SCRIPTORIUM VICTORIENSE

60 (2013) 89-132

Hazme Justicia

17 08:15:34 de octubre de 2013

Donde hay una injusticia allí tiene que haber un profeta que la denuncie. Jesús nos dice que lo

hagamos sin desanimarnos...(Faustino Vilabrille).

"HAZME JUSTICIA", es el grito que le dirige la pobre viuda al juez, es el grito de los empobrecidos del mundo.

Tenemos que luchar sin desanimarnos con los oprimidos de la tierra, por un mundo más justo, porque los grandes y

poderosos "ni temen a Dios ni les importan los hombres".

Lucas: 18, 1-8 Jesús, para explicar a los discípulos cómo tenían que orar

siempre sin desanimarse, les propuso esta parábola: "Había un juez en una ciudad que ni temía a Dios ni le importaban los

hombres. En la misma ciudad había una viuda que solía ir a decirle: "Hazme justicia frente a mi adversario"; por algún

tiempo se negó, pero después se dijo: "Aunque ni temo a Dios ni me importan los hombres, como esa viuda me está

fastidiando, le haré justicia, no vaya a acabar pegándome en

le cara". Y el Señor respondió: Fijaos en lo que dice el juez injusto; pues Dios ¿no hará justicia a sus elegidos que le

gritan día y noche? ¿o les dará largas? Os digo que les hará justicia sin tardar. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿

encontrará esta fe en la tierra ?

1. "HAZME JUSTICIA", ese es el grito angustioso que nos llega a

los países desarrollados desde los empobrecidos del Tercer Mundo. No nos piden limosnas ni ayudas (aunque les hagan mucha falta), nos

piden ante todo justicia, porque injustos hemos sido con ellos en la colonización de América Latina, de Africa o la India, pero aún más

injustos somos ahora, porque nuestras multinacionales les quitan sus tierras; sus materias primas; subvencionando nuestros productos les

Page 76: La posada del silencio nº 21, curso v

impedimos vender los suyos. Además de quitarles tierras, y materias

primas, usamos su mano de obra, pagada al mínimo, muchas veces esclava.

Pocas veces los occidentales (Europa, EE.UU., Canadá, Rusia, Japón...) y ahora China, hemos dado muestras mayores de

incomprensión, cinismo e indiferencia ante los sufrimientos de los empobrecidos del Tercer Mundo, como estamos dando ahora. Nos

justificamos dándoles ayudas para tapar goteras, pero no les dejamos cambiar el tejado, es decir, el sistema neoliberal capitalista que los

empobrece. Producimos miles de muertos de hambre cada día. No queremos ver el gran daño que estamos causando al resto de la

humanidad. Estamos sordos, no oímos sus gritos. Huyen de la muerte por hambre en pateras desde el Africa subsahariana a Europa, como

hace pocos días hacia Lampedusa con más de 300 muertos y desaparecidos, o en camiones de doble fondo desde América del Sur

hacia Norteamérica. La culpa es nuestra porque los obligamos a marchar por empobrecerlos cada vez más con nuestras

multinacionales en su tierra, pero cuando llegan les damos la vuelta,

policial y militarmente si hace falta, obligados a regresar, multados, a sus países de origen. Les cerramos la puerta para que no entren

pero que las tengan bien abiertas para entrar nosotros a quitarles lo que tienen. Con nuestro comportamiento encendemos

su odio hacia nosotros. Por aquí no puede ir el futuro de la humanidad.

2. MULTINACIONALES DE OCCIDENTE.-En el año 2009 las 500 mayores multinacionales de occidente controlaron el 53 % del PIB

mundial. De las 200 multinacionales más grandes del mundo, el mayor número está en EEUU Le siguen por este orden; Inglaterra,

Japón, Alemania y Francia y más recientemente China. Y de las 50 más grandes del mundo, el 70 %, o sea 35, son Norteamericanas.

Por eso tenemos que decir que los EEUU son el poder hegemónico mundial, son el imperio del capitalismo más cruel para la humanidad

empobrecida.

Dicho esto, también mucha atención a China, que es mucho más que tiendas de bajo coste, ubicadas en nuestras calles. En la

actualidad China es el mayor productor del mundo de más de 170 productos, (acero, aluminio, cemento, ordenadores, teléfonos

móviles, …). Su PIB ya alcanza los 6,24 billones de $, que la convierte en la segunda economía mundial y ha acumulado unas

reservas que ya superan los 3 billones de $ (con las cuales podría adquirir compañías enteras incluso en los viejos países imperialistas).

China cuenta ya con un nutrido grupo de multinacionales de primera fila mundial y está invirtiendo en numerosos proyectos en países

pobres, especialmente en África, que facilitan la penetración de sus corporaciones mineras y petroleras, pero causando un daño

enorme a millones de pobres africanos a los que deja sin tierras, desplazados, sin medios de vida, y todo en connivencia

Page 77: La posada del silencio nº 21, curso v

con los gobiernos locales a los que sobornan y compran hasta tal

punto que estos ponen a su disposición la policía y el ejército del país si hace falta.

China se ha convertido en el mayor emisor mundial de gases nocivos

a la atmósfera de nuestro planeta (según la dirección del viento, en los Ángeles respiran polución made in China)

3. El neoliberalismo capitalista no tiene corazón, no tiene sentimientos, su dios es el dinero, y a él sacrifica a todos y a

todo. Provoca crisis cuando le conviene y siempre sale ganado de ellas, pero perdiendo todos los demás. Como dice Jesús del juez "no

temen a Dios ni les importan los hombres". El dinero tiene tal poder, y cada día más, tanto que ya está muy por encima de los gobiernos:

estos tienen el gobierno, pero no tienen el poder; de hecho gobiernan a gusto del 1 % de la humanidad y en contra del 99 % restante.

Ahora no gobierna el poder político, sino que el capital gobierna sobre los políticos y sobre el pueblo.

4. LAS ESTRUCTURAS CRIMINALES DEL MUNDO.-Es evidente que hay que ayudar el Tercer y Cuarto Mundos, porque el hambre no

puede esperar. Pero el verdadero problema son las estructuras del

orden criminal del mundo que no paran de cocinar cada día más y más hambre, más y más violencia. El problema ya no es solo dar más

para socorrer la miseria, sino robar menos a los países empobrecidos. Se derrochan millones de toneladas de trigo, maíz y otros productos

producidos en el Tercer Mundo para biocombustibles, mientras allí mismo las personas se mueren de hambre: Es un asesinato, es un

crimen contra la humanidad. Además, así hicieron subir los precios de los alimentos básicos para la alimentación y en 2009, metieron

bajo el umbral de la pobreza a más de 250 millones de personas.

5. La FAO dice que la agricultura actual podría alimentar a

12.000 millones de personas, casi el doble de la humanidad actual. Es evidente que el problema del hambre no es un

problema económico. Una vez más hay que decir que ES UN PROBLEMA POLITICO. Tal vez estamos ciegos y no lo vemos. Tal

vez no nos damos cuenta de que el día en que los empobrecidos del

mundo abran los ojos politicamente, puedan pagarnos con la misma moneda con la que les pagamos nosotros ahora.

6. CORRUPCION Y SOBORNO. Las multinacionales en los países desarrollados y democráticos, aunque son el poder principal, y a

favor de las cuales gobiernan todos los gobiernos del mundo, aún respetan un poco a la ciudadanía, cada vez menos, pues se

deslocalizan como y cuando quieren para ganar más con la mano de obra esclava del Tercer Mundo, donde son pura y dura dictadura

fascista. Entran a saco, corrompen gobiernos y administraciones. Ya dijimos en otro comentario que el año 2005 pagaron en sobornos

315.000 millones de euros. No respetan el medio ambiente, destruyen, contaminan, desplazan a la gente, usan paramilitares,

pagan a sicarios. Con tal de ganar dinero todo vale. La multinacional inglesa Mal-Mart, la más importante del mundo en venta minorista,

Page 78: La posada del silencio nº 21, curso v

llegó a pagar (año 2012) más de 20 millones de € en sobornos en

México para abrir nuevos almacenes. Siemens Argentina y Siemens Venezuela, llegaron a un acuerdo con el Departamento de Justicia de

los Estados Unidos y la Securities & Exchange Commission para el

pago de una sanción de 450 millones de dólares por sobornos múltiples.

Sin irnos tan lejos, en España no hay telediario en que no aparezcan día tras día relatos de corrupción de sobornantes y sobornados, con

implicación de administraciones públicas, políticos, empresarios, sindicatos, etc. Aparte del daño económico, está el daño moral que

causa a la ciudadanía: descrédito de la política, desconfianza en los políticos, desprestigio de los empresarios, desánimo y

pesimismo social y sensación de que todo vale con tal de hacer dinero mucho y rápido. En el peor de los casos, unos años

de cárcel y el resto de la vida a vivir de lo robado porque la justicia actúa tarde, mal y veces nunca, fruto de unas leyes que parecen

hechas por los defraudadores para favorecerse a si mismos. A muchos ciudadanos no les importa solo que vayan a la cárcel, lo que

más les importa es que devuelvan lo defraudado y robado, paguen

además una sanción muy ejemplarizante y después de eso también a la cárcel. No hay derecho a dañar a un país material y moralmente de

manera tan grave.

7. La ONU que debería ser el árbitro imparcial del mundo ya no

solo no sirve para nada, sino que está al servicio del imperialismo como el BM, el FMI, la OMC, etc. Los países

empobrecidos quieren relaciones internacionales justas, quieren igualdad y solidaridad mundiales, quieren una nueva humanidad,

fruto de la unión de los movimientos solidarios del Norte con los del Sur para romper la estructura del neoliberalismo, salvaje y

depredaror del hombre y de la Madre Tierra. Todos, creyentes y no creyentes, preocupados por el futuro de la humanidad, hagamos

causa común, creando conciencia crítica y luchando por decisiones políticas justas para un mundo mejor, presente y futuro.

Donde hay una injusticia allí tiene que haber un profeta que la

denuncie. Jesús nos dice que lo hagamos sin desanimarnos. Desearlo fervientemente con Dios, que respeta la libertad del

hombre, y luchar tenazmente para que así sea, es la mejor oración: que venga a este mundo el Reino de Dios: igualdad, justicia, amor,

fraternidad, solidaridad, paz, esperanza, vida... para todos los hombres y toda la creación.

Faustino Vilabrille Linares

M. Sancho: Escritor y místico, hombre de Dios,

hombre de pueblo (J. Millán).

Page 79: La posada del silencio nº 21, curso v

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo

Entre los “mártires” beatificados en Tarragona destaca Manuel Sancho, un escritor, un

humanistas, hombre de Dios y hombre del pueblo. Los que le conocieron me decía que era de

gran inteligencia y sencillez. Leí en mi adolescencia casi todas sus obras: Anécdotas e historias,

cuentos, obras dramáticas… Casi todas se pueden encontrar y bajar de internet (buscar P. Manuel Sancho,

mercedario, obras…).

Tenía sesenta años cuando murió, ya maduro, tras una historia llena de ternura y de trabajo al

servicio de todos (entre los que se cuenta la Beata M. Margarita Maturana, fundadora de las Mercedarias

de Bérriz). Un recuerdo emocionado al P. Sancho. Sigan leyendo quienes deseen conocer su vida… y en

especial el relato emocionado de su muerte. Todo lo que sigue es de Joaquín Millán.

P. Manuel Sancho: Místico, Catequista, dramaturgo, Musicólogo (Joaquín Millán)

Nació en Castellote, Teruel, el 12 de enero de 1874, siendo sus padres Manuel y Agustina. A los trece

años ya estaba en el convento de El Olivar; tan seguro que -eran aquellos tiempos de miseria-

sugiriéndole sus formadores que se fuese una temporada a la casa paterna para matar el hambre y reponer

su endeblez, el alevín de fraile se negó. Así que en su convento de El Olivar vistió el hábito el 27 de

diciembre de 1887 de manos del padre Pedro José Ferrada ante el padre Luís Caputo, con trece años y

once meses, si bien no comenzaría el noviciado hasta cumplir los quince. Mas aquel curso ya realizó con

brillantez el primer año de humanidades. El 19 de enero de 1889 inició el noviciado, para coronarlo con la

profesión el 23 de septiembre de 1890 ante los padres Ferrada, Florencio Nualart y Guillermo Bravo;

desde el 28 de noviembre de 1889 al 18 de junio de 1890 lo habían tenido en Lérida, pensando los

superiores que ésta sería mejor casa que El Olivar para noviciado. El año académico 1890-1891 seguía

sus materias de latín, aritmética, gramática... con toda su promoción, pero además él cursaba música. En

1892 se las vio ya con la filosofía, y lo mismo, excepcional. Siguiendo el proceso formativo, siempre en

El Olivar, principió la teología y, el 29 de septiembre de 1893, emitió los votos solemnes, ante el padre

Luís Prat. Era brillante, agudo, trabajador. Tenía clara su vocación. En ello tuvo que ver mucho el padre

Pedro José Ferrada, venido desde Chile para reforzar la comunidad olivareña entre 1887 y 1893; el padre

Sancho recordará toda la vida sus pláticas diarias, conferencias, que a veces impartía, enfermo, desde la

cama, tan típicas, tan llenas de sabiduría ascética, infundían en las mentes y más en los corazones

entusiastas de aquella su grey querida, amor a la virtud y ansias de perfección. Cuenta el padre Juan Parra

que un día el padre Ferrada dijo al novicio: -Fray Sancho, debe ser fray Santo, contestando el novicio: -

Prometo hacer todo lo que pueda para conseguirlo con la gracia de Dios.

Ciertamente no se lo encontró todo hecho, tuvo que responderse a muchas inquietudes vitales y a sus

interpelaciones internas, tanto más angustiosas cuanto más perspicaz es el sujeto. Que fuera de carne y

hueso; muy bueno, pero con pecadillos que confesar, lo sugiere la anécdota, recibida de testigos, de que,

en ocasiones, con algún compinche sustrajeron los huevos del gallinero conventual para freírselos en el

desván; si bien es verdad, que, en caso de hambre, y se pasaba en El Olivar, todo es común. Plausible es

el lance, de poeta humillado por la simpleza de un orondo curial romano que, dándoselas de lírico, le

ordenaba ante toda la comunidad en la sala de profundis: fray Sancho complete el cuarteto: Por el río

abajo / baja un sapo cojo; – pues súbase a la cocina / para que no le atropelle; – pues hoy su reverencia /

comerá de rodillas en el refectorio.

El 14 de septiembre de 1894 fue enviado con su hornada a Lérida, para terminar los estudios

teológicos; ser ordenado presbítero el 18 de septiembre de 1897, por el obispo José Meseguer en el

palacio episcopal; ponerse a trabajar. En la ciudad del Segre pasó dieciséis años, ofreciendo en el colegio

clases y más clases de todo tipo de materias, formando filosófica y teológicamente a los frailes jóvenes,

escribiendo de lo divino y lo humano en prosa y en verso, componiendo zarzuelas jocosas y misas

solemnes a cuatro voces. Organizaba una velada con los alumnos, y estrenaba una opereta, obsequiaba un

poema o musicaba un texto bíblico. Mas aún le quedaba tiempo para atender el confesionario y orientar a

buen número de almas por los senderos de la santidad. A parte de satisfacer a las responsabilidades que le

daba su Orden, como consejero provincial reiteradamente instituido el 16 de julio de 1903, el 22 de julio

de 1907, agosto de 1909, 7 de octubre de 1911, 10 de agosto de 1915, el 12 de enero de 1919. Concurría a

certámenes literarios, y así en 1905 lucró premio con su novela costumbrista aragonesa Pascualico o El

trobero de las Bochas. En octubre de 1906 la Academia mariana de Lérida le otorgó un ramo de flores de

Page 80: La posada del silencio nº 21, curso v

plata, que envió a la Virgen de El Olivar, luciéndolo en sus manos desde el 8 de septiembre de 1907.

Ganó una Virgen de El Pilar de plata en un certamen de la Liga católica de Lérida... No obstante tantos

reconocimientos, se mantuvo en su humildad y simplicidad, en su ser y en su decir, nunca hablaba de sí

mismo. Juan Cebrián, su alumno, puntualiza que con estar lleno de toda virtud, ser más de cuanto se

pueda encomiar, como genio, como gran escritor, como sabio, su humildad era extraordinaria hasta

ponerse a jugar y competir con nosotros.

Entre los estudiantes que en Lérida formó tuvo al padre Bienvenido Lahoz, desde 1905 a 1909, que entre

los atributos de humilde, violentamente contrario a murmuraciones, penitente, ansioso por las misiones,

dice: Era de una capacidad y talento extraordinarios. No dando la centésima parte de lo que hubiera dado

en otro ambiente más cultivado. Tenía una intuición y un talento extraordinario para todo. Se mostraba

muy respetuoso hacia la santa Sede. Se dedicó al estudio de la ascética, de la mística y de las virtudes

sólidas. Fue uno de los promotores de las Mercedarias misioneras de Bérriz para abrirse a las misiones.

De sus clases salíamos enfervorizados, como un horno que prendía nuestras almas. Viendo la dirección

que tomaban las cosas en España, decía con gran piedad y lágrimas, que solamente se podía arreglar con

la sangre de los mártires.

LA HERMANA MARÍA DE LA MERCED BUSQUETS nos hace la radiografía sutil del padre Sancho

en ésta su estancia leridana: Tenía el carácter de un niño, muy espiritual lleno de unción; metía la religión

y lo sobrenatural a mi condición de niña, cuando lo era, y a mi ser de mayor, cuando llegué a serlo; poseía

una simplicidad admirable y una enorme caridad, así como un corazón magnífico; sus virtudes más

relevantes eran la humildad, la simplicidad, la caridad paterna; mostraba una devoción muy grande a la

Virgen.

El 22 de agosto de 1909 pasó a Barcelona, para otros dieciséis años. El derroche fue el mismo, el afán aún

mayor. Montó en la iglesia del Buen Suceso una gran escolanía, con la que solemnizaba el culto y

promocionaba a niños humildes; dirigía con gracia y tocaba el órgano con fruición. Daba ejercicios

espirituales y pláticas de devoción encendida. Alentaba fervores y discernía conciencias en el

confesionario y las clausuras. Seguía escribiendo, concurría a justas literarias, creaba misas y motetes

para las fiestas. El 4 de octubre de 1909 el Gobierno provincial solicitó del general de la Orden que le

confiriere los grados en razón de ser muy notorios no solamente en toda esta Provincia sino en toda la

Orden y aún fuera de ella, los conocimientos científicos y méritos literarios, pues había obtenido

calificaciones benemeritísimas en toda su carrera, había enseñado filosofía y teología por diez años en

Lérida, era maestro elemental y bachiller con premio extraordinario, conquistó varios torneos literarios,

tenía impresos muchos libros y cientos de artículos. El inmediato día 12 el superior supremo de la Orden

lo cualificó doctor en teología y derecho canónico así como maestro en teología. Para el VII Centenario

de la fundación de la Orden, 1918, laboró con ilusión y eficacia, sobre todo en la Revista Mercedaria que

editaba la basílica, y compuso la misa Vidi captivitatem. En 1921 publicó sus deliciosos Ejercicios

espirituales para niños. Si hallaba ocasión, se pasaba unos días en El Olivar; así del 29 de julio, cuando

llegó calado hasta los huesos y chapoteando en el río, hasta el 28 de agosto de 1919. O del 11 al 15 de

septiembre de 1924, venido con el padre provincial para la visita canónica.

De estos años en Barcelona declara la mercedaria misionera María de la Paz Vilaclara, su dirigida en el

mundo y en la vida religiosa: Era hombre de gran oración, predicaba con mucha unción e ideas muy

sublimes, hablaba frecuentemente de la santísima Trinidad, tenía particular conocimiento sobre el Espíritu

santo, se veía enormemente mortificado, parco de palabras, sumamente humilde, nada impertinente, muy

simple, sincero como un niño, seducido por la doctrina de la infancia espiritual, enérgico en la dirección

espiritual, sus cartas eran puro grano sin contar noticias; en una de sus últimas cartas, hablando de las

ansias del martirio, decía: Quizás a ti y a mí, el Señor nos reserva el martirio del cuerpo o del corazón, tal

vez ambos. Otra hija espiritual, Enriqueta Farré, nos cuenta singularidades del hombre que veía muy

dotado de celo por las almas, caridad, paciencia con los pecadores: mi marido era muy frío

religiosamente, gracias a su paciencia, oración, interés y conversación, se convirtió plenamente,

trocándose en apóstol para con sus amigos. Fiel observante de la pobreza, nunca quería hablar de dinero,

y el que recibía para el tranvía, si podía andar a pie, lo daba a los gitanillos. Muy meticuloso de

conciencia, delicadísimo en el trato con la mujer, daba ejercicios a las obreras de mi casa con gran celo y

pedía que hubiese otro señor que no fuese obrero.

De su palestra barcelonesa pasó el padre Sancho a El Puig de Santa María, siendo breve la permanencia,

pues arribado en los últimos meses de 1924, se desplazó algún tiempo a Zaragoza, y 11 de julio de 1925

recalaba en el Olivar, para estar cerca del cielo, para acrisolarse desde el hacer diario, para ensimismarse

en Dios. Cavaba el huerto, se ensangrentaba las manos cortando zarzas, se lavaba los hábitos que apuraba

al máximo, se codeaba en el tajo con la hoz y la azada entre los criados. El padre Juan Parra, su discípulo

y testigo, habla de estos años del padre Sancho, resaltando su humildad, su obediencia, su caridad –no

tolerando a los murmuradores-, su mortificación; siendo vecino de su celda oía cómo se disciplinaba

despiadadamente muchas noches; paseando por el huerto noté cómo masticaba hiervas amargas; pasaba

Page 81: La posada del silencio nº 21, curso v

largas horas arrodillado ante el Santísimo; era tan delicado acerca de la pobreza, que lo vi pedir permiso

al superior para regalar una estampita; como si fuera el último de los novicios, iniciaba las

mortificaciones en el refectorio y las repetía (comer de rodillas, besar los pies a los religiosos…); se

sublimaba hablando del martirio que ansiaba, diciendo: hijitos míos, sabed que el mayor favor que nos

puede hacer Dios es morir mártires. Se lamentaba de no haber dado mayor contenido espiritual, no sólo

recreativo, a sus obras teatrales.

El sacerdote Tomás Tena, cura de Crivillén, ponderará: Muy espiritual, en sus conversaciones se

mostraba muy fervoroso, pareciendo como si llevase dentro un fuego especial. Y mosén Pantaleón

Benedí, que lo trató muy íntimamente, siendo párroco de Gargallo, nos dice que en la contornada era

llamado el padre Santo, en vez del padre Sancho, pues irradiaba humildad y brillaba por la práctica de

todas las virtudes teologales. Fray Vicente Alarcón nos trasfiere algo singular del padre Sancho, que los

blasfemos le tenían gran estima, pues cuando los oía se les acercaba y les hacía ver porqué no debían

soltar tales palabrotas. El médico Ramón Buñuel nos confía cómo su suegro, Tomás Ferrer, tuvo que

curar al padre Sancho de lesiones producidas por instrumentos de penitencia. El padre Manuel Gargallo

testifica, siendo su vecino de celda por un año, que se azotaba todas las noches por espacio de un miserere

recitado lentamente y que buscaba las posiciones más incómodas, para mortificarse. El padre Bienvenido

Lahoz nos desvela una tribulación que pasó cinco o seis años antes de su muerte, fue censurado por la

santa Sede; lo que fue un gran estímulo para profundizar en una vida de mortificación y de piedad en

sumo grado; sus compañeros de religión dijeron que de noche oían terribles golpes de disciplina que daba

a su cuerpo. Por cartas del padre Carbonell de los años 1932 y 1933 nos consta que estuvo impedido de

confesar y que la comunidad reclamó que se le devolviesen las licencias. Porqué fuera la suspensión no lo

sabemos, tal vez por una tonta acusación.

No tuvo ningún cargo, pero era el oráculo de los sacerdotes de toda la contornada, de la numerosa

comunidad, sobre todo de los estudiantes que recibieron una impronta profunda y valiosísima, desde su

humildad, su profundo saber, su ternura, su castidad que no toleraba groserías. El 26 de julio de 1925 se

fue con los postulantes a pescar al río, prometiendo traer pescado fresco para la cena de todos, mas las

presas sólo dieron un minúsculo barbo por cabeza. Otro día pasaba con sus muchachos por el barranco de

El Colorcho y, apercibiéndose de cómo se les iban los ojos a un presquero generoso, les dijo: vamos que

son de mi tío; dio una sacudida al árbol, y quedó espantado comprobando cómo caían todos los

melocotones al suelo y pasaban a los gaznates de los chicos.

Se prestaba para ayudar a los curas, confesaba, propagaba su ardentísima devoción al sagrado Corazón y

a la Virgen. Aceptaba cuantos sermones o cuaresmas le pedían; aunque no era un predicador, sino el

pedagogo sencillo que hablaba con una familiaridad exquisita, como aún se recordaba en mi infancia.

Daba muchas clases, enseñaba música y literatura.

Durante toda su vida supo aprovechar el tiempo como don divino. Cuando las obligaciones pastorales o

comunitarias le dejaban un resquicio, se volcaba en la pluma o con el piano. ¡Cómo se carcajeaba

redactando Las elecciones! ¡Qué ingenio volcaba en sus leyendas! ¡Cuántas horas de adoración silenciosa

ante el altar o en el coro patentizan sus Cartas eucarísticas! ¡Qué candor destilan su Catecismo y sus

Ejercicios espirituales para niños! ¡Qué humor el de sus zarzuelas! ¡Qué ansias misioneras las de su

Segador! Ha alcanzado el cenit. En una noche de insomnio por mal de muelas compone su zarzuela El

Duende. Una cuaresma regala a los estercuelinos un Miserere sublime, que enseñó personalmente.

Escribe para muchas revistas sobre misiones, su gran pasión y obsesión ¡cómo anhelaba ser misionero!;

sobre la cuestión social ¡cuántas noches de reflexión y consultas!; sobre la Virgen ¡qué ternura de hijo!

Mantiene una correspondencia excelsamente mística y literariamente magistral. Es famoso. Su música,

sus múltiples y variadísimas publicaciones le granjean admiración. Se le rumorea académico de la lengua.

CREO QUE EL PADRE MANUEL SANCHO HA SIDO EL ESCRITOR MÁS FACUNDO Y

VARIADO DE TODOS LOS MERCEDARIOS: Sus imponderables escritos catequéticos; sus más de

cuarenta obras escénicas, jocosas o verdaderos autos sacramentales; sus estupendos cuentos y novelas

costumbristas; sus más de cien composiciones poéticas a san Ramón, a la Navidad, a la Virgen…; sus

producciones espirituales, como las ciento veinte Cartas Eucarísticas, las doscientas treinta y ocho

Postales místicas; los innumerables artículos misionales; las varias vidas de santos, historias de conventos

o advocaciones marianas, novenas; los múltiples ensayos sobre temas sociales, como las setenta y una

composiciones Lluvia menuda de La Hormiga de Oro; las incontables misivas de dirección espiritual, de

las que conservamos setenta y siete.

De esa correspondencia, la más rica, variada y prolongada la mantuvo el padre Sancho con las dos

hermanas gemelas Margarita y Leonor Maturana, que comenzara en Barcelona y se intensificó en El

Olivar, siendo guía espiritual de Leonor y de sus experiencias místicas; y orientador de Margarita en su

audacia de hacer de un convento de clausura el instituto misionero. Solía ir a Bérriz, donde asesoraba

espiritual y literariamente a la comunidad, impartía charlas espirituales y lecciones literarias, con

aceptado magisterio místico y literario. Margarita empezó pidiendo al padre Sancho que le corrigiera

Page 82: La posada del silencio nº 21, curso v

algunos escritos, pronto se apercibió de haber hecho un descubrimiento providencial, un literato de los

buenos, y finalmente encontrar el gran maestro espiritual: ¿Te imaginas –escribirá a Leonor- que se

parece a san Juan de la Cruz?. En el físico, pequeño; un poco raro; en lo moral…no se puede decir más.

En cuanto lo vi, se me representó completamente. Nuestro epistolario espiritual me dejó edificadísima. Es

muy contemplativo de santa Teresa y de san Juan de la Cruz, y por consiguiente mortificado. La dirección

espiritual se plasmó en una carta mensual, y me va muy bien, testificaría ella, apuntillando: tiene un don

particular para humillar.

Pero sigue sencillo, modesto, tanto que lo rechazan cuando se presenta en un despacho público de Teruel

para hacerse el pasaporte. Un día sube del huerto sudoroso, con el hábito harapiento, cargando un haz de

coles, y se encuentra a un periodista que pregunta por el famoso padre Sancho, pues soy yo, le dice

llanamente. Mi madre, Clementa Rubio, observa que con frecuencia por humildad llevaba los calcetines

rotos y sucios. Y mi padre, Vicente Millán, no duda en decir que era el más santo de la Orden de los que

conoció.

LA MADRE MARÍA INÉS DE CUÉ, MERCEDARIA DE BÉRRIZ, TRATÓ AL PADRE SANCHO EN

ESAS FRECUENTES VISITAS A LA MADRE MARGARITA MARÍA, y llega a decir que es la

persona más santa que ha conocido; teniendo una especie de conciencia de fruición sobrenatural de Dios,

una caridad transparente no vulgar sino extraordinaria, discreción de espíritu, don de elevar las almas,

humildad rarísima no adquirida por el ejercicio ascético sino desde el conocimiento de la propia miseria

que proviene de la luz de Dios; en sus coloquios con la madre Maturana parecía oírse a san Juan de la

Cruz; hablando de la belleza de Dios, de la grandeza de la acción sobre las almas se trasfiguraba; tenía

modales, sabía felicitar y condolerse; era muy natural, normal, pero tan desinteresado de las cosas

necesarias personales que parecía un padre del desierto. el martirio fue un premio a su vida.

La orden de la Merced soñaba con abrirse a Europa, fundando en Bélgica; para allí fue enviado el padre

Sancho, estándose por aquellas tierras desde el 30 de agosto de 1927 al 7 de febrero de 1928. Cuando se

cernían ya nubarrones anticlericales, fue comisionado para buscar en Francia una casa donde poner a

salvo a los jóvenes formandos; lástima que ese plan se abortó.

El año 1928 se conmemoró el Cincuentenario de la Restauración de la Orden mercedaria en España a

partir de El Olivar. Correspondía la celebración al 10 de agosto, pero se retrajo al 24 de septiembre. Fue

un acontecimiento de toda la comarca volcada en El Olivar. El padre Sancho lo vivió con ilusión

preparando una gran misa interpretada por un coro de veinte religiosos, curas y seglares. El monumento

de esta conmemoración fue La Oliva de Paz, primoroso libro de ciento quince páginas, muy bien impreso

y con abundantes fotografías, trabajado sobre todo por el padre Sancho.

Llevaba una vida gozosa, pero apretada, austera, muy mortificada, y su salud se resintió en septiembre de

1933; el médico le impuso descanso mental y material. Estuvo en peligro un anhelado viaje a Roma, pero

lo pudo realizar, regresando en enero de 1934 de la Ciudad eterna. Cada día ardía más en amor de Cristo,

y contagiaba. Le devoraba el ansia misionera, y alentaba vanguardias. Suspiraba por el martirio, y lo

adivinaba comprobando cómo se desarrollaban los acontecimientos en el país. Por desagracia sus anhelos

se cumplieron. Manuel López, corista hasta la guerra, cinco años en El Olivar, dice del padre Sancho:

Todo lo que diga me parece poco, era muy valioso pero era tal su humildad que se consideraba una

pequeñez; estando con él teníamos la sensación de estar con un santo, modelo de todas las virtudes.

Vicente Marco, postulante en 1936, afirma que al padre Sancho día a día se le veía el sacrificio y la

austeridad con gran fervor en todas sus cosas, los postulantes lo creíamos un santo.

Alcanzó su gran anhelo, pues dice el padre Pablo Mateo, que cada día en su misa pedía la gracia del

martirio y la misma súplica le dirigía con frecuencia a la Virgen.

MARTIRIO DE LOS PADRES FRANCISCO GARGALLO

GASCÓN Y MANUEL SANCHO AGUILAR

Eran muy ingenuos nuestros frailes de El Olivar. Estaba toda España envuelta en llamas desde el 18 de

julio, y nuestros Mercedarios seguían tan tranquilos. El 25 de julio todos, padres y estudiantes, celebraron

fiesta solemnísima de Santiago en Crivillén. El 1 de agosto, por la mañana, el padre Sancho se fue a

Crivillén con los postulantes, Trini de Núñez los acogió en su casa; el Padre apenas comía, seguía dando

los ejercicios espirituales a los que tomarían el hábito; rezaba en su cuarto. Regresaron al convento al

atardecer del día 3 muy confortados y dispuestos al martirio.

En el Convento algunos religiosos venían haciendo guardia por la noche en los alrededores del Cenobio.

El médico de Estercuel, Ramón Buñuel, les aconsejó evacuar el convento; por respuesta, el padre Sancho

le dio un abrazo, diciéndole con gran serenidad: Adiós, hijo mío, hasta el cielo, que en este mundo no

volveremos a encontrarnos. El 1 de agosto se rezó el rosario y se cantó la sabatina. El 2 aún se llevó vida

de comunidad, pero cundió la alarma porque llegó el padre Conde, paúl de la comunidad de Alcorisa,

huido de los rojos. A las 22 horas salía la primera expedición, camino de Oliete, con la consigna de

hallarse todos en Zaragoza.

El día 3, al rayar el alba, con igual meta, partió la segunda cuadrilla. Para la tercera remesa quedaron

Page 83: La posada del silencio nº 21, curso v

padre Francisco Gargallo, padre Manuel Sancho, fray Pedro Esteban, fray Antonio Lahoz, fray José

Trallero, fray Jaime Codina, el novicio fray Vicente Alarcón y cuatro postulantes; permanecieron

esperando la vuelta de los criados y de las caballerías para que les transportaran el equipaje hasta

Muniesa, como lo hicieran con la segunda expedición. Oyeron misa fervorosísimamente, dedicaron el día

a esconder objetos de culto en el osario, seguían aguardando. Puesto el sol, el padre Gargallo reunió a

todos en el templo e hizo una sentida reflexión, invitando a sumir el reservado y hablando del posible

martirio. Cobraron valor, y se dispusieron a salir con lágrimas en los ojos, dejando el corazón junto a la

Virgen. Constantino Vidal, el pastor, fue testigo de aquel quebranto. Aún aguantaron los cuatro hermanos

a la espera de los criados, mientras que los dos padres, el novicio fray Vicente Alarcón y los postulantes,

todavía se demoraron a dos kilómetro del Convento esperando a los criados, que llegaron sobre la una de

la madrugada participando cómo los rojos estaban ya en Oliete, por lo que no se podía salir hacia allí.

Llegó el pastor Constantino advirtiendo que también en Estercuel se habían impuesto los rojos y

planeaban bajar al Convento. Había que salirse de los caminos y, guiados por el pastor, fueron a

guarecerse en una corraliza, a la entrada de la Codoñera.

El día 4, al amanecer, arribaron los cuatro hermanos trayendo en la caballería maletas y comida. Pasaron

el día ocultos entre los pinos rezando el rosario, leyendo y oyendo al padre Sancho. Sobre las cuatro de la

tarde salieron fray José Trallero y fray Jaime Codina, de acuerdo con el padre Comendador, para explorar

el camino de Oliete. Habían de volver a la noche o a la mañana siguiente, mas pasó la noche, avanzaba el

día y los Hermanos no llegaban. El padre Sancho y fray Alarcón salieron a otear el horizonte, habiendo

ojeado por espacio de unas dos horas, decidieron regresar al grupo cuando vieron, en la bajada del

barranco del Agua, algo de humo. Acercándose a unos veinticinco metros percibieron dos cadáveres

ardiendo. Fray Vicente no se aproximó, pero el padre Sancho se llegó, los identificó por las medallas y un

crucifijo de fray Trallero y por el diente metálico de fray Codina.

Vueltos a la cueva, comunicando el suceso únicamente al padre Gargallo, determinaron irse de allí,

internándose en el pinar. Porque no se les podía ocultar, el padre Sancho manifestó a todos lo hallado, los

confesó a todos y se prepararon para el martirio. Se dirigieron a los Mases de Crivillén, en casa de María

Sancho cenaron algo caliente. Arribaron también los hermanos fray Pedro Esteban y fray Antonio Lahoz.

Porque corría el rumor de que iban a llegar los rojos, se regresaron al pinar, el padre Gargallo dio a besar

su crucifijo a los de la casa, que les dieron pan; chocolate y los jóvenes Francisco Garcia Gil y Juan

Gracia Bielsa los guiaron hasta cerca de la Codoñera.

El 6 por la mañana aparecieron en la masía del guarda de la Codoñera. Dejando a los muchachos en un

barranco, se acercaron los padres encontrando a Servandos Miedes, Florentina Muñoz y su familia, que se

aprestaron a darles una buena comida entre los pinos. José Rubio, hijo político y guarda, se fue a

inspeccionar las inmediaciones de Alcaine; regresaba al mediodía enterado de que los rojos no habían

entrado en Alcaine; los orientó para pasar por encima del pantano de Oliete, sin tocar Muniesa, y aún los

acompañó hasta cerca de Alcaine; el padre Gargallo le entregó varios documentos y cien pesetas, las que

él rehusó categóricamente.

Siguiendo las indicaciones, cruzaron el río Martín, entre Alcaine y el pantano de Oliete, pasando por el

Hocino al caer de la tarde. Aquí preguntaron a Tesifonte Chopo por el camino de Muniesa, y no le

hicieron caso cuando los quiso disuadir de ir allá. Los vio Arturo Ibáñez, médico de Alcaine, bebiendo

con un vasito en una pequeña fuente, bien vestidos los padres y en mangas de camisa con un jersey de

lana bajo el brazo los muchachos, los notó muy cansados y sudorosos, principalmente a los padres, pero

serenos e impávidos; no se presentaron, mas intuyó quiénes eran; tampoco consiguió retraerlos de seguir

a Muniesa. Continuaron por la empinada senda que conduce a Muniesa, y no habrían andado cuatro

kilómetros, cuando se tropezaron con una masía en la partida llamada La Dehesa y a ella se dirigen

pidiendo agua; los dueños, Mariano Tomeo y su mujer, les ofrecieron agua, vino, cena, lo que quisieran;

agradecidos al ofrecimiento, sólo aceptaron el agua; cenando un pan para todos y chocolate, con ración

doble para los jóvenes; Mariano es advirtió del riesgo de entrar a Muniesa y les insistió que se quedaran

con ellos; dándoles las gracias, los religiosos se pusieron en camino deseosos de llegar aquella misma

noche a Muniesa. La senda era tortuosa, y en las inmediaciones del Río Seco se perdieron. Decidieron

pasar la noche en el bosque.

El día 7 por la mañana reemprendieron la marcha, siempre convencidos de que en Muniesa no estaban los

rojos, llegarían al pueblo, celebrarían misa, comulgarían el primer viernes. Recorrieron seis kilómetros…

a las 8 de la mañana estaban en el Plano de Alacón. Sonó el ¡Alto! y les cayeron encima los guardias

rojos, que los registraron a fondo sin hallarles ni un cortaplumas. El padre Gargallo estaba feliz creyendo

hallarse entre amigos y el padre Sancho ofreció sus servicios sacerdotales, manifestándose padres del

convento de El Olivar. La respuesta fueron denuestos, blasfemias, palabras soeces. El padre Gargallo,

cuenta el postulante Jesús Turmo, con una entereza y una serenidad extraordinarias, dijo a los canallas: de

nosotros dos haced lo que queráis, pero de los chicos respondo como si fuese su padre, ellos nada tienen

que ver con la Orden, pues las conversaciones de aquellas fieras hacían presumir que nos iban a matar a

Page 84: La posada del silencio nº 21, curso v

todos; los padres abrazaron a los niños para interceder; el capitán Ferrer prometió salvarlos. Los otros

fueron encerraron en la parte trasera de un autobús próximo que ostentaba el rótulo Tarragona-Reus, y

empezaron los interrogatorios entre tales expresiones que parecían demonios sueltos, jamás pasó por

nuestra mente que se pudiera blasfemar de aquella forma. Aprovechando una pausa los padres se

confesaron mutuamente, y luego alguno de los postulantes, y el padre Gargallo exhortó a todos al martirio

e impartió la bendición apostólica; los padres no cesaban de dar gracias a Dios por el inminente martirio.

Sobre el mediodía un jefe de milicias llegó preguntando ¿Dónde están esos pájaros que decís haber

cazado? y llamó a los cuatro más pequeños, uno fray Vicente Alarcón, que no se movieron hasta que los

padres les dijeron que obedecieran, abrazaron a cada uno diciendo: Adiós, hijos, hasta el cielo; se iban

diciendo adiós con las manos, mientras los padres los bendecían, siendo llevados al comité de Oliete.

Quedaban en el autobús los padres, el donado José María Blasco, el postulante José María Romero, que

nos trasmitió el relato. Un jefecillo, entre horrendas blasfemias, les dijo que pronto los iban a fusilar. Los

milicianos que pasaban en camiones también se sumaban a los insultos y daban ideas de cómo llevar a

cabo la ejecución, incluso hubo intentos de linchamiento.

Algo que sobrecogía el ánimo más esforzado, no me explico cómo no morimos de espanto, era el tener

que soportar todo aquello, afirmará luego José María Romero. Eran tan insufribles las andanadas

blasfemas que los religiosos pedían al Señor que los mataran cuanto antes. Fuera de los momentos de oír

blasfemar, los cuatro permanecían serenos. Uno de los milicianos les ofreció comida y agua, pero

ninguno aceptó nada. Les permitieron escribir a los familiares; el padre Gargallo lo hizo a su sobrino el

padre Manuel Gargallo, el padre Sancho a la madre del padre Ángel Millán, pero ambas cartas fueron

rotas poco después.

A eso de las cuatro de la tarde llegaron varios coches con milicianos, que se disputaban el formar el

piquete de ejecución. El jefe señaló quiénes lo formarían, y los hizo avanzar hacia un montón de

cadáveres de fusilados antes. El padre Gargallo, con una serenidad y unción extraordinaria, nos dio otra

vez la bendición apostólica. Creo que no veré jamás acto litúrgico más hermoso y emocionante,

exhortando a mantenerse serenos pues Dios con su Santísima Madre les estaba esperando con los brazos

abiertos, y comenzamos fuerte el tedeum, recuerda José María, hasta quedar ante el pelotón, los dos

padres y yo en medio. A medio tedeum los milicianos ordenaron a José María retirarse, como no debí

oírlo, los padres me dieron un empujón, sacándome del alcance de los fusiles. Oí cómo los padres

perdonaban a sus carniceros. Sonó la descarga, les tiraron primero a las piernas para atormentarlos más.

Gritaron: ¡viva Cristo rey!

También Teresa escribió un evangelio

Secundino Castro OCD

En vida de Teresa algunos hombres cultos dijeron que el Camino de Perfección parecía Sagrada Escritura. Efectivamente, no sólo parece

Sagrada Escritura, es que es un pequeño Evangelio; porque su centro es Jesús (CV 26), del que se sacia el alma como el que bebe de una

fuente (CV 42,5), y así resuena Juan, o de la sabiduría de un maravilloso maestro (CV 24,5) y ahí está Mateo o de una experiencia

sorprendente de vida nueva (CV 37,1), nunca soñada, y ahí se halla Marcos o, finalmente, del mensaje de un misionero que arrebata y

seduce (CV 6,9), y ahí brilla Lucas. (Aquí publicaré sólo algunos

Page 85: La posada del silencio nº 21, curso v

fragmentos de mi conferencia impartida en el Congreso Internacional

celebrado en el CITES recientemente).

Cuando hablamos de que el Camino es un evangelio, queremos decir

que tiene muchísimas vibraciones de estos libros. Se estructura a

base de algunos elementos centrales de los mismos, y pone a Jesús como objeto de experiencia y de fe al estilo de dichos escritos, con

aires de nueva alianza. Y aunque ella no narra la vida de Jesús, al situarlo como objeto de absorción, invita a sus carmelitas a conocer

su vida y a pasar por su corazón todas sus vivencias (CV 26). El Camino subyuga con la inmersión plena en Jesús, a quien Teresa

presenta como fuente que anega (CV 19,2) o amor que extasía (CV 19,8).

Aparte de que son bastantes las citas tanto explícitas como implícitas de esos escritos (se han llegado a contar 173), el libro se construye -

posiblemente Teresa no tuvo conciencia refleja de esto-, sobre determinas estructuras de carácter estrictamente evangélico, en

idioma, claro está, del siglo XVI, y extrañamente a veces también con modismos orientales. Los grandes pasos de los evangelios quedan

reflejados en el Camino Teresiano. En la primera parte al evangelista

que más se parece es a Mateo, en la segunda, es a Juan. Curiosamente ella no fundóla Comunidadal estilo de la de los Hechos

de los Apóstoles. Hoy los biblistas han descubierto que esta comunidad, contrariamente a lo que se ha pensado, no fue ideal, y sí

muy problemática.

Su libro es un evangelio, un Camino de salvación, un pozo de Jacob

con Jesús sentado en el dintel y sus carmelitas acercándose a beber, una fuente que produce un torrente, del que habla Jesús en la fiesta

de los Tabernáculos (CV 19,2; 20,2; 42,5.), y un desgranar las peticiones del Padrenuestro (CV 27-42), donde su comunidad se

siente sumergida en el Reino de Dios, que está entrando (C 30,5) o una escala secreta, -cada petición- por donde se alcanza la almena

que sube al Padre, fin último del evangelio de Juan (Jn 20,17). Una espiritualidad evangélica, producto de experiencias del mismo

nombre. Mientras Lutero soñaba con reducir todo a la Biblia, Teresa

en lo secreto, donde ve el Padre según Mateo (6,6), doblegaba la mística al evangelio. En su conventito de san José estos libritos

cobraban nuevo lustre, de ellos nacía una comunidad, una pequeña luz, que presagiaba nuevos amaneceres parala Iglesiade Jesús. “Una

estrella que diese de sí gran resplandor” (V 32,11).

Pero antes de nada debemos preguntarnos qué es un evangelio. No

es fácil precisarlo, pero sí estamos seguros de que, entre otras cosas, es la narración de la vida de Cristo y su mensaje, graciosamente

conjuntados a lo largo de un camino, Galilea, donde todo es pequeño, la tierra, las colinas, incluso el mar, bañado por la fragancia del

Carmelo. Tenía razón Renán, el evangelio no podía haber nacido en otro lugar que en Galilea. También el Camino de Perfección no podía

originarse en otro lugar, que en Castilla, la Galilea de Teresa. En Pablo evangelio es la palabra definitiva del Padre, hecha salvación y

Page 86: La posada del silencio nº 21, curso v

gracia. Así También la palabra de Teresa es siempre salvadora,

liberadora (V 39,8). Evangelio también es o son: las Bienaventuranzas, María, Galilea, los Doce. O sea, la comunidad

teresiana, pobre, sencilla, graciosa, alegre y con sabores místicos de

Juan: la que según Teresa “en sólo Doce quiso Su Majestad fuésedes una” (C 8,2), que recuerda en vivo aquello otro de Jesús “Que todos

sean uno” (Jn 17,21).

Sabor a evangelio es gratuidad, alegría, pequeñez, grupo. Amor

universal y tierno. Porque evangelio es alborozo, fruto de una victoria. Teresa querrá para su comunidad como elemento central la

alegría, y su nuevo Carmelo también será fruto de una victoria.

La palabra evangelio expresa bien el sentido del mensaje de Jesús,

que empalmaría con algunos textos claves del A.T., sobre todo del Deuteroisaías y del salmo 96. Con acierto la Biblia Cantera-Iglesias

traduce esa palabra por “albricias”. Así lee Is 40, 9: “Súbete sobre una alta montaña albriciadora (evangelizadora) de Sión”. Palabras

que podemos dirigir a Teresa, nueva albriciadora de Israel, que subida a la colina, Ávila, la más alta ciudad de Hispania, empapa de

la bella noticia toda sus geografías.

Lucas, resume así la comunidad de Jesús: “No temas rebaño pequeñito, porque a vuestro Padre le ha parecido bien daros a

vosotros el Reino” (12,32). Teresa a lo largo del Camino dirigirá numerosos cantos al Padre (CV 3,8; 35,3-5), fundará una comunidad

pequeñita (CV 8,2-3) y expresará gozosa el amor de Jesús por su grupo al modo de las mujeres del evangelio (CE 4,1). Y como a Jesús

sus discípulos un día le piden que les enseñe a orar (Lc 11,1), así harán las primeras religiosas del Carmelo con Teresa. Y la Samaritana

(CV 19,2), Marta (CV 17,5) y su hermana María (CV 22,9), la Magdalena (CV 40,3) y la Madre del Señor (CV 13,3) se convertirán

en compañeras del Camino y el perfume de sus almas femeninas y enamoradas aromará los claustros de Teresa, que rememorarán el

huerto del Cantar y el de la mañana de Pascua, adonde las mujeres correrán presurosas a proclamar que sólo Jesucristo merece ser

adorado e idolatrado (Mt 28,1ss); o la Magdalena que intenta

retenerle (Jn 20,17) porque sin él no puede vivir. Que nos recuerda los diálogos de Teresa con el Padre intercediendo por Jesús para que

no le permita entregarse tanto a nosotros, para terminar finalmente suplicándole que no nos le quite porque sin él dónde vamos a ir (CV

35,4).

Igual que en el evangelio también aquí habrá un Antiguo Testamento.

Teresa aludirá a los Padres: “Acordémonos de nuestros Padres santos, pasados, ermitaños” (C 11,4). Quiere hacer algo nuevo, sin

romper con los antepasados como Mateo y Juan. El Carmelo Antiguo y el Carmelo nuevo. Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, pero su

obra tendrá una novedad tal que nos recordará a Marcos y tal ímpetu apostólico que sentiremos que se dibuja en su Camino la elegancia y

el ardor incontenible de Lucas.

Pero sobre todo, el Camino, como el evangelio, será el desborde de

Page 87: La posada del silencio nº 21, curso v

una presencia que lo invade todo y lo penetra todo (CV 7,10; 17,6ss),

el Cristo resucitado, que desde esa luz sumerge a los suyos en todos lo recovecos de su aventura terrena (CV 26,4-8).

Pero también es un evangelio porque en línea con ellos añade nuevas

perspectivas. Me estoy refiriendo sobre todo a aquella, que acabo de señalar, en la que Teresa suplica al Padre por Jesús para que le frene

algo en su entrega desmedida a los hombres. Aunque enseguida se cohíbe y exclama:”Pues suplicaros que no esté con nosotros, no os lo

osamos pedir” (CV 35,4). “¡Bendito sea el que nos “convida” que vamos a beber en su evangelio!” (CE 31,5). Esta frase del Camino del

Escorial es todo un proyecto místico y la sensación de un poema bíblico. Para Teresa los evangelios son una fuente, un río de agua

viva, donde se sacia el corazón (CV 21,4).

A ella le encantó y halagó oír un día que su Camino de Perfección,

parecía Sagrada Escritura. Así se lo comunicaría alborozada a Diego de Yepes: “Algunos hombres graves dicen que parece Sagrada

Escritura”.Espero que también hoy le alboroce que pensamos que es el ¡“Quinto Evangelio”!

Caminos de renovación y misión en el nuevo año

pastoral

El horizonte de la futura acción pastoral diocesana, que hoy presentamos, está en continuidad con las

acciones realizadas durante el Año de la Fe, de las que hicimos “Memoria” al final del año pasado en

“Comunidad”. Esas actividades del Año de la Fe tienen su continuación más relevante en las

Peregrinaciones de los Arciprestazgos a la Catedral, para renovar la confesión de la fe con el Obispo.

En el clima espiritual del Año de la fe, la reciente Encíclica Lumen fidei, del Papa Francisco, hecha

pública el día 29 de junio pasado, ha venido a ayudarnos a redescubrir la alegría de creer y a hacer nuestra

adhesión al Evangelio más consciente y vigorosa, para volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la

Page 88: La posada del silencio nº 21, curso v

fe. La lectura reposada, el estudio y la meditación del contenido de esta Encíclica es nuestra primera tarea

en el horizonte de la acción pastoral inmediata que hemos de seguir realizando en este nuevo tiempo de

anuncio del Evangelio. El Papa ha querido hablar de la “luz de la fe para que crezca e ilumine el presente,

y llegue a convertirse en estrella que muestre el horizonte de nuestro camino en un tiempo en el que el

hombre tiene especialmente necesidad de luz” ( n. 4).

Guiados por esta luz hemos iniciado oficialmente el Año pastoral con la VII Semana de Pastoral,

celebrada desde el 16 al 21 de septiembre. En ella se ha profundizado en los contenidos centrales del

borrador del nuevo Plan Diocesano de Pastoral: el renovado encuentro con Jesucristo, la búsqueda de

formas más evangélicas de ser Iglesia y de estar presente en la sociedad, el mayor cuidado de los procesos

de la iniciación cristiana, la salida a los nuevos escenarios de la evangelización para el dialogo con la

cultura y con los promotores de la justicia, el compromiso de vivir proféticamente la caridad con los

pobres.

Toda la comunidad diocesana ha sido invitada a orar, reflexionar y dialogar sobre estos caminos de

renovación interna y de misión de nuestra Iglesia diocesana, para colaborar en el trabajo de elaboración

definitiva de este Plan de Pastoral. Y ésta va a ser una parte de la tarea de los presbíteros y de los

Consejos pastorales en los arciprestazgos durante el año que ahora comienza, para llegar a la aprobación

del Plan por el Consejo Presbiteral y por el Obispo al final del año.

Igualmente se va a iniciar en la comunidad diocesana un proceso de oración y reflexión sobre el principal

y urgente problema de la pastoral de las vocaciones al ministerio sacerdotal y a la vida consagrada. En

este clima, será más fácil promover la fructífera aplicación del nuevo programa de Pastoral Vocacional,

que se centra en la instauración del Seminario en Familia y del Pre-Seminario Mayor. Con estas

iniciativas pretendemos ofrecer cauces de acompañamiento vocacional a los niños y adolescentes que

viven con sus familias y quieren asistir periódicamente a encuentros preparados desde el Seminario

Diocesano para convivir, orar, cuidar la formación cristiana, celebrar la Eucaristía, vivir experiencias de

comunidad y de compromiso de caridad y servicio a los pobres, y tener momentos de deporte y sana

diversión. Todo ello, orientado al encuentro con Jesucristo, para conocerle mejor y amarle y seguirle con

más decisión, planteándose la posible vocación al sacerdocio. En el Seminario en Familia los chicos de 10

a 15 años conocen directamente cómo es la vida del Seminario y cómo pueden responder SÍ a la llamada

del Señor. El Pre-Seminario Mayor ofrece un cauce semejante para los muchachos de 16 a 18 años,

coincidiendo con sus estudios de Bachillerato, o para jóvenes mayores con inquietud vocacional, venidos

de otros ámbitos. Este programa requiere el trabajo conjunto de un Equipo de Pastoral Vocacional,

promovido con firme decisión por los sacerdotes, acompañado por la oración de las comunidades y

acogido con generosidad por las familias.

.

La formación permanente ayuda al sacerdote en su proceso de configuración con Cristo Cabeza y Pastor,

en quien debe encontrar la plena verdad e identidad de su vida y ministerio, reavivando a diario la gracia

del sacramento del orden. En concreto, la formación permanente de los sacerdotes, en sus dimensiones

humana, espiritual, intelectual y pastoral, se continúa con un programa de la Delegación para el Clero,

que incluye Ejercicios Espirituales, Retiros, Jornadas sacerdotales, Convivencias y Peregrinaciones, así

como un curso de formación teológica y pastoral centrado en el estudio de algunos aspectos de la

enseñanza del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo actual y sobre el ministerio y vida de los

presbíteros. De esta manera se capacitan mejor para discernir y promover los nuevos caminos de

renovación interna de la diócesis y de su acción evangelizadora en diálogo con la cultura actual. Y este

proceso de formación tiene en el arciprestazgo un cauce privilegiado de realización.

El arciprestazgo debe seguir siendo cuidado con esmero como ámbito de convivencia presbiteral fraterna,

de programación pastoral, de oración, de formación teológica, de diálogo pastoral y de aliento de una

pastoral de comunión y de misión, con la participación de los fieles en el Consejo Arciprestal de Pastoral,

promoviendo Asambleas del Arciprestazgo y encuentros de catequistas y otros colaboradores pastorales,

creando equipos para el trabajo con las familias, los niños y los jóvenes. Al Arciprestazgo le corresponde

un papel decisivo en la integración de las parroquias en las nuevas unidades de acción pastoral y en el

conjunto de la pastoral diocesana.

A la luz del salmo 126: “Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles”, las

Delegaciones de Pastoral juvenil, universitaria y vocacional acaban de dar a conocer un amplio programa

de pastoral con los jóvenes. Comprende las siguientes dimensiones: Oración y celebración: eucaristías,

vigilias, ejercicios espirituales, talleres de oración; Formación de agentes de pastoral, de monitores de

tiempo libre, y formación permanente cristiana sobre el catecismo joven de la Iglesia Católica;

Page 89: La posada del silencio nº 21, curso v

Acompañamiento personal; Convivencias y encuentros; Experiencias de verano: campamento para la

edad de 12 a 15 años; camino de Santiago para los 16 y 17 años; campo de trabajo para los 18 a 25 años;

Servicio a los pobres y promoción de la justicia, en el Cottolengo y en voluntariado de Cáritas; Grupo

misionero, para un proyecto en Latinoamérica; Grupo de música; Redes sociales. El programa de

actividades está llamado a realizarse en diversos ámbitos: en arciprestazgos y parroquias; en cofradías,

colegios y clases de religión, y en las actividades específicas de la Pastoral universitaria, con un programa

de radio y la Mesa para el diálogo de la fe y la cultura. La imagen del Salmo 126 nos ayuda a comprender

que la casa ha de construirse sobre la roca de Jesucristo (Mt 7, 24), que es el Señor quien hace en nosotros

su obra y todos somos piedras vivas de su edificio. Así la pastoral juvenil es obra del Señor, pero todos

estamos llamados a colaborar en la obra con nuestro trabajo.

La renovación de las Delegaciones diocesanas continúa con la inmediata aplicación del nuevo

Reglamento de la Delegación de Enseñanza y la oportuna puesta en marcha de las Orientaciones

pastorales para el Catecumenado de Adultos. También la aplicación del Directorio diocesano para las

Celebraciones dominicales en Ausencia de Presbíteros se iniciará con la organización del primer Cursillo

para la preparación de los moderadores de estas celebraciones, que está previsto para la mitad del mes de

febrero de 2014. A la vez que se prepara este Cursillo, se explicará en los arciprestazgos y a todos los

fieles la necesidad y el contenido del Directorio, para favorecer la acogida de su aplicación por parte de

las comunidades más afectadas.

A propósito de la necesidad de estas celebraciones en el ámbito rural, podemos ya indicar que viene

exigida por la disminución del número de sacerdotes, con el consiguiente aumento del número de

comunidades, con frecuencia muy despobladas, a las que debe atender cada sacerdote. Así nos

encontramos con la dificultad, incluso física, de celebrar la eucaristía en cada parroquia o anejo durante el

sábado por la tarde y el domingo. Además, hay que tener en cuenta la dificultad moral del sacerdote para

garantizar la calidad litúrgica de tantas celebraciones y su propia salud espiritual y pastoral. De hecho, en

caso de necesidad pastoral, la norma canónica sólo permite al sacerdote celebrar la eucaristía tres veces

los domingos y fiestas de precepto. Por estas razones, el nuevo Directorio diocesano autoriza la

celebración dominical en ausencia de presbítero cuando un sacerdote tiene a su cargo pastoral más de

cinco parroquias, no dispone de la colaboración de otro sacerdote y, por consiguiente, no podría celebrar

en todas ellas la eucaristía entre el sábado por la tarde y el domingo sin sobrepasar el numero autorizado

de celebraciones. Sobre otros aspectos de la regulación de estas celebraciones ofreceremos oportunamente

más precisa información.

En el horizonte de la actividad ordinaria y permanente de este nuevo año pastoral se sitúa la “Visita ad

limina”, que los Obispos de España hemos de realizar al Papa Francisco en Roma desde el día 24 de

febrero al 8 de marzo de 2014. Y también la continuación de la Visita Pastoral del Obispo en la Diócesis,

en un arciprestazgo de la ciudad y en otro del ámbito rural.

Sin caer en el desaliento por el escaso fruto acaso cosechado en nuestra anterior tarea, escuchamos una

vez más la llamada del Señor a remar mar adentro y echar las redes para pescar (Cf. Lc 5, 4). Como

Pedro, le respondemos: “Por tu palabra, echaré las redes” (Lc 5, 5).

+Carlos López Hernández,

Obispo de Salamanca.

14, 16 y 17 Octubre. Ciclo de conferencias:

"Cristianos en la Vida Pública"

Page 90: La posada del silencio nº 21, curso v

La Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes presentó recientemente su programación cultural

para el próximo trimestre. Entre sus actividades destaca el ciclo de conferencias "Cristianos en la Vida

pública" que tendrá lugar los días 14, 16 y 17 de octubre de 2013, a las 20.00 horas, en la Sala de la

Palabra del Teatro Liceo de Salamanca. La entrada es libre hasta completar el aforo.

- 14 de octubre. Cristianos en la vida pública. Intervienen Jesús Málaga Guerrero, exalcalde de

Salamanca, y Alberto Estella Goytre, exdiputado de Salamanca.

- 16 de octubre. Cristianos en la vida profesional y universitaria. Intervienen Mariano Alonso Pérez,

catedrático emérito de Derecho Civil de la USAL y Ángel Sánchez Rodríguez, catedrático de Medicina

Interna de la USAL.

- 17 de octubre. En qué cree un obispo. Interviene Mons. Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo.

Comienzan las actividades

Pastorales para la Formación de

Laicos

Page 91: La posada del silencio nº 21, curso v

Un año más la Delegación diocesana de Apostolado Seglar ofrece todo

un programa de actividades para acrecentar la formación y la vida

espiritual de los laicos.

- Formación permanente de Laicos: Los martes, a las 20.00 h. en la

Casa de la Iglesia. Este año centrarán su estudio en la constitución

conciliar Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual.

Comenzará el martes 22 de octubre con una eucaristía en la capilla

mayor.

- Retiro: Las Bienaventuranzas es el tema elegido para meditar este

año. El 19 de octubre se celebrará el primero de ellos, de 11.00 a 18.00

h. en la Casa de la Iglesia.

- Oración Cofrade: La Coordinadora de Hermandades y Cofradías

continúa ofreciendo un tiempo de oración durante dos horas nocturnas y

una vez al mes. La próxima cita será el jueves 17 de octubre, de 22.00 a

24.00 h. en la sede de la Adoración Nocturna (C/ Crespo Rascón, 45).

- Formación Cofrade: Las palabras del Papa Francisco a las cofradías

en el encuentro mundial celebrado en Roma el pasado mayo: “Sed un

pulmón de fe", servirán como telón de fondo de los encuentros de

formación cofrade pare este año. Los encuentros se celebrarán el tercer

lunes de mes, a las 20.30 h. en la Casa de la Iglesia. El primero de ellos

se celebrará el próximo 21 de octubre y contará con el testimonio de

varios cofrades salmantinos que participaron en el encuentro con el

Papa Francisco, y se recordará la homilía que pronunció.

- Reunión de Jóvenes Cofrades: miércoles 23 de octubre, 20.30 h. en

la Casa de la Iglesia.

17 de Octubre, Presentación del Proyecto

Pastoral de la Salud para el curso 2013-2014

Page 92: La posada del silencio nº 21, curso v

El próximo jueves, 17 de Octubre, la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud presentará el proyecto

para el curso 2013-2014 que tiene por lema: "...dar la vida por los hermanos". Será a las 17:00 h en la

Casa de la Iglesia.

Dentro de las actividades cabe destacar:

Enero 2014 Jornadas de Formación con ocasión de la Jornada Mundial del Enfermo.

Días 29 y 30.

El día 30 acompañará el Obispo D. José Luis Redrado, que ha sido secretario del Pontificio Consejo de

Roma de Pastoral de la Salud durante 25 años.

Lugar: Casa de la Iglesia

Febrero 2014 Día 11, martes

Jornada Mundial del Enfermo: Celebración Diocesana

Mayo 2014 Día 24: Celebración Diocesana de la Pascua del Enfermo.

Día 25: Celebración en las distintas comunidades: Eucaristía, Unción de Enfermos. Parroquias

Curso de voluntariado internacional

“Acércate al Sur”, es el lema del curso taller de Formación de Voluntariado Internacional que impulsan

Entreculturas e INTERED, oenegés vinculadas a los jesuitas y a la institución teresiana, con el objetivo de

despertar la conciencia crítica ante las realidades de nuestro mundo y fomentar estilos de vida

comprometidos a través de la participación social y el voluntariado. El curso comenzará el próximo 19 de

octubre y concluirá el 15 de marzo de 2014 y comprende seis módulos:

- 19 de Octubre: Módulo 1. Análisis de la realidad, algunas herramientas que ayudan a interpretar los

acontecimientos sociales. Impartido por Alicia de Blas.

-30 de Noviembre: Módulo 2. La cooperación par el desarrollo desde un enfoque basado en derechos

humanos. A cargo de Ramiro Viñuales.

- 14 de Diciembre: Módulo 3. Educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Impartido por Irene

Ortega.

- 18 de Enero 2014: Módulo 4. Introduciendo la perspectiva de género: sin equidad no hay desarrollo.

Page 93: La posada del silencio nº 21, curso v

Impartido por Encina Villanueva.

- 22 de Febrero 2014: Módulo 5. Derechos humanos en un mundo globalizado. Impartido por Iván

Forero.

- 15 de Marzo 2014: Módulo 6. Voluntariado. Una expresión personal de ciudadanía para la

transformación global. Impartido por Juan Carlos Gil y Nicolás Ost.

Las clases se impartirán de 10.00 a 14.00 h. en el Centro Municipal Julián Sánchez El Charro. El coste del

curso es de 25 € para estudiantes y personas desempleadas y 50 € personas en activo. Las plazas son

limitadas.

Inscripciones en los teléfonos: 923 215 322 y 687 641 204. www.intered.org y www.entreculturas.org

La mirada de la Fe en el cine. Los días 14, 15 y 16

de octubre en la UPSA

Éste es el título del II Congreso SIGNIS España. Será la segunda vez que SIGNIS, la Asociación Católica

Mundial para la Comunicación, celebre un congreso en nuestro país, dedicado a la fe en el cine, con

motivo del Año de la Fe. Entre los participantes de esta edición estará el cardenal Gianfranco Ravasi,

presidente del Consejo Pontificio de la Cultura, así como Gracia Querejeta. La inauguración del II

Congreso SIGNIS España correrá a cargo del cardenal de Madrid, Antonio María Rouco Varela, con

una conferencia inaugural del cardenal Ravasi. A los actos centrales y mesas redondas del Congreso se

suman los coloquios de cine y las proyecciones de películas como Maktub, de Francisco Arango, Un

Dios prohibido, de Pablo Moreno o El árbol de la vida. Este el programa diseñado para la Facultad de

Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca: Tres miradas de fe en el cine, los días 14, 15 y

16 de octubre. Lugar: Auditorio Facultad de Comunicación UPSA. ¡No te lo pierdas!

PROGRAMA_SEDE_SALAMANCA.pdf

Los trinitarios organizan un simposio de Teología

Trinitaria

Page 94: La posada del silencio nº 21, curso v

(IVICON).- La Orden de la Santísima Trinidad ha organizado el XLVI Simposio de Teología Trinitaria

que se celebrará en Madrid los días 18 y 19 de octubre.

En esta ocasión, y bajo el título “Trinitas redemptrix: en la Orden y en la Liturgia renovada”, se

conmemorará el VIII y IV centenario de la muerte del Fundador y del Reformador de la Orden Trinitaria,

y del L aniversario de la Constitución Sacrosanctum Concilium.

Este simposio está estructurado en 6 ponencias, de las que 4 se celebrarán el viernes abordando los

siguientes temas:

Mañana: “Christi lucrum appetere: San Juan de Mata, una fe que sigue dando frutos” Pedro Aliaga Asensio, OSST,

Vicario General de la Orden Trinitaria.

“Contemplar en Dios al pobre y en el pobre a Dios: Oración trinitaria-liberadora en San Juan Bautista de

la Concepción” Juan Pujana Ascorbebeitia, OSST, Director del Secretariado Trinitario, Salamanca.

Tarde: "La Liturgia, Opus Trinitatis" Juan Javier Flores Arcas, OSB, Rector Magnífico del Pontificio Ateneo de

San Anselmo", Roma.

"Del Padre, por Cristo, en el Espíritu Santo. Aproximación a la dimensión trinitaria del Misal Romano del

Vaticano II" Don Julián López Martín, Obispo de León.

Para el sábado están previstas otras dos ponencias que versarán sobre:

Mañana: “La Trinidad, fuente y gracia de la Iniciación cristiana, e impulso para la nueva evangelización" Dionisio

Borobio García, Catedrático emérito de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Page 95: La posada del silencio nº 21, curso v

"El misterio litúrgico: alabanza y redención" Félix María Arocena Solano, Facultad de Teología,

Universidad de Navarra.

Este acto tendrá lugar en las Hermanas Trinitarias, en la calle Marqués de Urquijo, 18 de Madrid.

triptico_semana_pastoral_2013.pdf

Comienza el mes dedicado por la Iglesia católica

a despertar el espíritu misionero de los fieles: el

OCTUBRE MISIONERO

Comienza el mes dedicado por la Iglesia católica a despertar el espíritu misionero de los fieles: el

OCTUBRE MISIONERO. Un mes repleto de gestos de solidaridad hacia aquellos que entregan sus vidas

por el anuncio del Evangelio en el mundo. En Salamanca la Delegación diocesana de Misiones iniciará la

Semana de Oración por la Iglesia misionera universal, con una eucaristía, en la parroquia de San Juan de

Mata. El martes 1 de octubre, a las 20.00 horas.

PROGRAMA 1ª SEMANA: (1-6 DE OCTUBRE)

Semana de oración por la Iglesia Misionera Universal Día 1 (martes): EUCARISTÍA a las 20 h. (Parroquia de San Juan de Mata)

FIESTA DE STª TERESITA (Patrona de las Misiones).

Día 4 (viernes): ROSARIO MISIONERO a las 20,30 h.

Programa_DOMUND_2013.pdf

octubremisionero.pdf

24 SEPTIEMBRE. Presentación de un nuevo foro

para la evangelización "Éffeta"

Page 96: La posada del silencio nº 21, curso v

El próximo 24 de septiembre, a las 20.30 horas en la Casa de la Iglesia se presentará un nuevo Foro para

la Evangelización: “Éffeta”, que nace en el último tramo del Año de la Fe con el objetivo de aunar

fuerzas e inquietudes para afrontar los retos y desafíos que plantea la nueva evangelización en nuestra

diócesis. Ese día se abrirá el periodo de inscripción para participar en un itinerario que comprende

cinco acciones concretas, comunitarias y personales, con las que pretenden renovar y afianzar la fe de

cada una de las comunidades cristianas que se sienten implicadas en este proyecto así como de las

personas, sean religiosos, sacerdotes o laicos, que deseen adentrarse en la aventura de descubrir cómo

vivir, celebrar y anunciar su fe en este momento de la vida.

Éffeta está orientado a adultos de 25 a 55 años aunque cualquier persona puede participar en las acciones

que se llevarán a cabo.

Éstas son las fechas y lugares del itinerario previsto:

- 22 de octubre: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA. “Eres precioso a mis ojos. Yo te amo”.

Acogida e introducción.

- 29 de octubre: PARROQUIA MARÍA MEDIADORA. “Creí por eso hablé. Venid a mí”. Una fe que

anuncia y convoca.

- 5 de noviembre: PLAZA BARCELONA, SAN MATEO y LA ANUNCIACIÓN. “Seréis mis testigos”.

Una fe que irradia, contagia, atrae.

- 12 de noviembre: CARBAJOSA DE LA SAGRADA. “No os acomodéis a los criterios del mundo

presente”. Denuncia y transforma.

- 19 de noviembre: SAN JUAN DE SAHAGÚN y PLAZA MAYOR. “Y la ciudad se llenó de alegría”.

Una fe que celebra la alegría de creer.

CONOCE más de cerca A ÉFFETA

Éffeta lo integran personas pertenecientes a distintos ámbitos eclesiales (parroquias, movimientos,

congregaciones,…) y a diversas formas de vida, ministerios y servicios apostólicos y pastorales.

La intención del foro es reflexionar e incorporar nuevas propuestas evangelizadoras que enriquezcan el

tejido eclesial de nuestra diócesis, así como colaborar con otras iniciativas diocesanas y arciprestales que

vayan en la línea de este dinamismo evangelizador. Otro de sus objetivos es llegar a ser un verdadero

taller y laboratorio apostólico, donde se afronten retos y desafíos respecto a la nueva evangelización, y

donde se ensayen y trabajen iniciativas que puedan abarcar otras franjas pastorales aún no atendidas por

otras instancias diocesanas.

MODOS DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN

Page 97: La posada del silencio nº 21, curso v

- Participando semanalmente en los encuentros del foro desde un sentido de corresponsabilidad y co-

protagonismo.

- Participando quincenalmente en los encuentros desde la corresponsabilidad y solidaridad en el trabajo

que se va realizando.

- Colaborando puntualmente en acciones o proyectos concretos desde los distintos ámbitos eclesiales a los

que se pertenece.

Información: www.foroabrete.blogspot.com.

Tfno.: 615 957 148.

Acciones_Foro_Effeta.pdf

22 al 25 de Octubre, Jornadas Nacionales

de Liturgia

Emilio Vicente, Delegado.

Del 22 al 25 de octubre se van a celebrar en Cáceres las Jornadas nacionales de Liturgia que este año

tratarán de la Renovación litúrgica posterior al Concilio Vaticano II. Si estás interesado en participar

puedes contactar con el delegado diocesano de Liturgia, Emilio Vicente, en el teléfono: 923 57 00 97 o

bien por e-mail: [email protected]

AGENDA DIOCESANA

14,15 y 16 de Octubre: CICLO DE CONFERENCIAS: "Cristianos en la Vida Pública" será a

las 20.00 horas, en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo de Salamanca. La entrada es libre hasta

completar el aforo.

21 octubre: ENCUENTRO DE CURAS JÓVENES, en la Casa de la Iglesia. Abordarán el tema

de la Pastoral Juvenil, así como un análisis de las homilías del Papa Francisco durante la JMJ de

Río de Janeiro.

22 de octubre: EUCARISTÍA EN ALBA DE TORMES: a las 12.00 del mediodía que será

presidida por el Padre Provincial de los Carmelitas Descalzos, el P. Miguel Márquez.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

La casa de Santa Marta de Tormes, una casa

abierta a todos

Page 98: La posada del silencio nº 21, curso v

lLa parroquia de Santa Marta organiza la actividad UNA CASA ABIERTA A TODOS. Con motivo de la

clausura del Año de la Fe y de la Campaña del Domund celebrarán este acto el próximo domingo día 20,

de 10.00 a 15.00 h. en la plaza de la iglesia, con el objetivo de hacer la colecta a favor de las misiones al

mismo tiempo que dan a conocer mejor las actividades que se realizan en la parroquia invitando a todos a

participar en ellas y celebrando festivamente el don de la fe que lo hace posible. El acto concluirá con una

comida compartida en la plaza como signo visible de esa comunidad de fe.

NOTA_DE_PRENSA.pdf

“El Jesús histórico”, en la apertura de la

Universidad de la Experiencia

Santiago Guijarro

Lleno total en el Aula Magna de la UPSA donde tuvo lugar la conferencia “El Jesús histórico y el Jesús

de los Evangelios”. Impartida por D. Santiago Guijarro, catedrático en la Universidad y con una dilatada

trayectoria en el campo de la teología. El acto reunió además a Dña. Mª Adoración Holgado Sánchez la

directora del Programa Interuniversitario de la UPSA. También acudió en representación del

Ayuntamiento la concejala de Mayores Dña. Adoración Barbero Prieto y la gerente territorial de Servicios

Sociales, Dña. Blanca García-Miguel Villa. En representación de la UPSA acudió el vicerrector D.

Antonio Sánchez Cabaco

Page 99: La posada del silencio nº 21, curso v

Los arrieros de Fuenterroble se marchan

a Jerusalén

Publicado el 16/10/2013 por

“Hay que seguir abriendo caminos. Como sea: a pie, en burro, en bici, a caballo,… o

como sea”. Y el próximo recorrido de la Asociación de Amigos del Camino de

Santiago de Fuenterroble les llevará, según ha anunciado su representante Blas

Rodríguez, a Jerusalem.

En estos momentos, los responsables de Acasan, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Vía de

la Plata de Fuenterroble, trabajan en la elaboración del calendario de actividades para esta nueva

temporada, que se iniciará el día 2 de noviembre con la asamblea anual y con la ya tradicional jornada

micológica.

Después en Navidad continuarán con el concurso belenístico, seguidamente llegará la matanza en febrero,

en mayo se reunirán en un congreso ecuménico, al que le seguirá el Vía Lucis y para cerrar el año

ofrecerán una serie de campamentos, así como una peregrinación que en esta ocasión culminará en

Jerusalem. Esta cierre de la temporada que tendrá lugar en la primera quincena de agosto del año que

viene.

Por tanto, a las marchas por territorio nacional, entre ellas las rutas teresianas, hay que unir las que han

venido llevando a cabo por caminos de Escocia y Noruega y a partir del próximo año, los peregrinos y

arrieros de Fuenterroble ya podrán decir que también han recorrido los caminos de Tierra Santa.

Damián Martín

Taller de iniciación a la oración.

Seis lunes durante el curso ( más o menos una vez al mes)

De 18’00 a 19,30

en los locales de pastoral universitaria

Page 100: La posada del silencio nº 21, curso v

dirigido por C.V.X, de espiritualidad ignaciana

para universitarios de todas las edades (estudiantes de grado, posgrado, profesores, Pas)

APUNTATE. Será una muy buena experiencia, que -aunque no lo sepas- la

necesitas y la deseas

Continúa en el teatro Liceo el ciclo sobre

cristianos en la vida pública

Escrito por: Redacción Miercoles, 16 de Octubre de 2013 08:38

Público en la primera conferencia el pasado lunes

Este miércoles, a las 20:00 horas, el catedrático emérito de Derecho Civil de la Universidad de

Salamanca, Mariano Alonso, y el catedrático de Medicina Interna de la USAL, Ángel Sánchez

El Teatro Liceo acoge esta semana un ciclo de conferencias que lleva por título 'Cristianos en la vida

pública'. Todas las conferencias están programadas a las ocho de la tarde y la entrada será libre hasta

completar el aforo. Este miércoles la temática será 'Cristianos en la vida profesional y universitaria' y

participarán el catedrático emérito de Derecho Civil de la Universidad de Salamanca, Mariano Alonso, y

el catedrático de Medicina Interna de la USAL, Ángel Sánchez. Finalizará este ciclo el jueves 17 con la

conferencia titulada 'En qué cree un obispo', a cargo de Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo.

La UPSA acerca a los salmantinos la

primera encíclica del Papa Francisco

Escrito por: Adrián A. García Miercoles, 16 de Octubre de 2013 13:08

Page 101: La posada del silencio nº 21, curso v

Presentación de la encíclica a cargo de Gonzalo Tejerina, Jacinto Núñez y Juan Pablo

García El acto, organizado por la Facultad de Teología, ha servido para presentar a los asistentes "Lumen

Fidei"

“Yo he venido al mundo como luz, para que todo el que crea en mí no siga en tinieblas”, dijo Jesús según

el evangelio de Juan, capítulo 12, versículos 44-45. De ese testimonio del Señor ha surgido el título de la

primera encíclica de Su Santidad Francisco, ‘Lumen Fidei’.

Ante un evento eclesiástico de tal magnitud, la Universidad Pontificia ha querido acercar a los

salmantinos las palabras de Jorge Mario Bergoglio, aunque según el decano de la Facultad de Teología,

Jacinto Núñez Regodón, la gran mayoría de este escrito fue obra de la pluma del Papa Benedicto XVI.

“Debemos diferenciar entre autoría y autoridad. La autoría es del Papa Benedicto, mientras que la

autoridad es del Papa Francisco”, ha señalado.

Este acto, al que han acudido medio centenar de personas, es sólo una primera fase, ya que el catedrático

de Teología Fundamental, Gonzalo Tejerina Arias, está trabajando para hacer de esta encíclica un

comentario de calidad en el seno de la Facultad.

Un congreso debatirá en diciembre sobre

los orígenes medievales de la Universidad

Pontificia

Page 102: La posada del silencio nº 21, curso v

Escrito por: Tamara R. Tejedor Jueves, 17 de Octubre de 2013 12:49

Antonio Sánchez Cabaco y Miguel Anxo Pena

La UPSA intentará buscar y debatir científicamente su historia así como el contexto que la rodeaba

Bajo el título 'La Universidad Pontificia de Salamanca en la Edad Media', la UPSA intentará ahondar

científicamente en la historia de la propia institución. El Congreso Internacional que se desarrollará entre

el 3 y el 5 de diciembre contará con la presencia de figuras de primer nivel internacional como Monseñor

Sergio Pagano, Prefecto del Archivo Secreto Vaticano, o Alberto Melloni, Fondazione per le scienze

religiose Giovanni XXIII de Bologna.

Esta actividad se enmarca dentro del ámbito temporal de las constituciones pontificias salmantinas de

1411. Además, el Congreso coincide con el aniversario de la consolidación económica del Estudio, por

concesión papal, con las tercias reales del año 1313, y con la primera cantidad en metálico depositada por

parte de la Universidad para iniciar la construcción del Edificio de Escuelas Mayores un siglo más tarde,

en 1413.

Las jornadas estarán estructuraras en cuanto a cuatro núcleos temáticos configurados en Gobierno y

poderes; Aspectos socieconómicos; Cultura, figuras destacadas y corrientes ideológicas; y Expresividad

plástica. Antonio Sánchez Cabaco, vicerrector de Investigación, Innovación y Nuevas Tecnologías ha

destacado el aval del Comité Científico Internacional con el que cuenta este Congreso Internacional en

cuanto a la confección y los ponentes así como el aval que respalda la Comisión Internacional para la

Historia de las Universidades.

Ignacio Elguero participa en en la nueva

sesión del ciclo de poesía Intersecciones

Escrito por: Redacción Jueves, 17 de Octubre de 2013 08:31

Page 103: La posada del silencio nº 21, curso v

Este jueves a partir de las 19:00 horas en las Escuelas Mayores

El escritor y periodista Ignacio Elguero participa en la nueva sesión de lectura de poesía del “Ciclo

Intersecciones', este jueves a las 19:00 horas en el aula Francisco de Vitoria de las Escuelas Mayores. La

actividad está organizada por el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca y

coordinada por el profesor y escritor Luis García Jambrina.

Ignacio Elguero (Madrid 1964) tiene publicados los libros de poemas “Siempre” (Editorial Hiperión)

“Materia” (Editorial Hiperión), “El dormitorio ajeno” ( Editorial Hiperión), “Cromos” (Huerga & Fierro),

“Los años como colores” (Huerga & Fierro). A estos se unen las antologías de poesía joven “33”, de

Radio 3; “Periféricos” 15 poetas; e “Inéditos, 11 poetas, así como los ensayos “¡Al encerado!” (editorial

Planeta); “Los niños de los chiripitifláuticos” (Editorial La Esfera); y “Los padres de Chencho” (Editorial

La Esfera). En la actualidad ejerce el cargo de director de Programas de RNE y dirige el espacio “La

estación azul” en Radio 1.

El taller de artes plásticas y visuales de

Aviva expone sus obras en el Espacio

Joven

Escrito por: Redacción Miercoles, 16 de Octubre de 2013 16:39

Está enmarcada dentro del proyecto de apoyo al ocio que lleva a cabo la asociación para personas

con discapacidad. La muestra puede visitarse hasta el 31 de octubre en las dependencias

municipales situadas en la calle José Jáuregui

Las instalaciones municipales del Espacio Joven (José Jáuregui, 16) acogen hasta el 31 de octubre la

exposición con 17 obras realizadas en el taller de artes plásticas y visuales de la asociación AVIVA. Este

taller está enmarcado dentro del proyecto de apoyo al ocio que lleva a cabo la Asociación AVIVA para

personas con discapacidad, como una más de las múltiples actividades que ofrece. Podrá visitarse de

lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

En el taller han trabajado dos grupos de forma independiente y con diferentes técnicas de trabajo. En uno

de ellos se ha experimentado y aprendido la técnica del grabado con masilla de poliéster sobre tabla y

pintura con técnica mixta, también masilla, oleo y acrílico. En el otro de los grupos se ha trabajado la

pintura al óleo y acrílico sobre diferentes bases. Partiendo de la base de que el arte es una experiencia

colectiva, el trabajo de grupo ha servido, además, para crear y reforzar vínculos sociales.

En concreto, durante algo más de dos semanas, hasta el 31 de octubre, en la sala de exposiciones del

Espacio Joven se mostrarán los trabajos de Beatriz Sánchez Casado, Carolina Iñigo Cortés, Conchi Pérez

Deobarro, Cristian González Sánchez, Daniel Alejandro López Fernández, David Rivera, González,

Inmaculada Carrero García, Iván Sánchez Sánchez, Javier Martínez, Andrés, Julián Sánchez Sánchez,

Marisa Ramos Rodríguez, Marta González, Martín, Marta Sánchez Rivas, Pilar Sánchez Cañada, Raquel

Flores Sánchez, Roberto Martín Hernández, Verónica Gómez García de Soria. En dicho taller han

colaborado, tanto en la dirección, como en el acompañamiento y organización: Concha Redondo, Celia

Morán, Isabel Bajo, Josefina López.

Maestro Ruiz y Miguelón

Page 104: La posada del silencio nº 21, curso v

TEATRO JUAN DEL ENZINA

Sábado, 19 de octubre, · 22.00 h · Entradas: 10 €

MAESTRO RUIZ Y MIGUELÓN Fuga en mi renol

Reparto

Miguel Martín

Pablo Ruiz

¡Todo por la risa! Ése es el eslogan radical de este dúo de cómicos musicales, transgresores de la

corrección política y la convención social. ¡Con la que está cayendo!, pasar un rato con Miguelón y

Maestro Ruiz parece algo recetado por un doctor chiflado. La bendita chifladura de este dúo se presenta,

sin ambages, como una huida de la basura cotidiana que nos rodea. Risa pura: Ríase de mí, ríase de sí. Do

re mi fa sol la si. La huida ya apela al juego de palabras desde el mismo título. Fuga musical o física:

Fuga en mi renol. Miguelón y Maestro Ruiz son las Thelma y Louise del humor, y su espectáculo una

road movie electrizante, con cien etapas tan absurdas como hilarantes. Desde la salida a ritmo de blues a

la entrevista con el burro Platero son convocados, como en un imaginario camarote de los hermanos

Marx: decenas de personajes compitiendo a codazos por ser el más payaso. ¡Dan ganas de disparar al

pianista! Pero no lo intenten, es el sobrino flaco del Flaco, ¡fallarían! Enredados en esta panoplia de

caricatos, acabarán preguntándose: ¿Quiénes somos, dónde estamos? Y ahí está la gracia.

Eduardo Inestal

Auditorio Hospederia

Fonseca

Lunes, 21 de octubre · 20.30 h.

EDUARDO INESTAL

Page 105: La posada del silencio nº 21, curso v

En Colaboracion con el Instituto

de la Juventud de Castilla y León

Entrada libre hasta completar el aforo

Recital de Guitarra

Eduardo Inestal realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y en la Robert

Schumann Hochschule de Düsseldorf bajo la dirección de Marcos Martín, Hugo Geller y Joaquín Clerch

respectivamente.

Premiado en numerosos concursos internacionales, ha desarrollado una importante actividad concertística

como solista y músico de cámara en España, Alemania, Holanda, Portugal y Bélgica, y ha sido invitado a

numero- sos festivales de música.

Su actividad camerística le ha

llevado a trabajar con personalidades de la música como el guitarrista Joaquín Clerch, el pianista Alberto

Rosado, el fa- gotista del Concertgebouw Simon Van Holen o el director de orquesta Leo Brouwer, entre

otros.

Posee cuatro trabajos discográficos, siendo su última grabación, La Guitarra de Burgos (Classic Concert

Records Salzburg/Balcon Records 2012), la más destacada y celebrada.

Francisco Tárrega

Fantasía sobre motivos de "La Traviata" (1852–1909)

Eduardo Sáinz de la Maza (1903–1982)

Platero

Homenaje a Tolousse-Lautrec

Simone Iannarelli (* 1970)

Una canzone d´Autunno

Estreno en España. – Dedicada a Eduardo Inestal

Francisco Albert Ricote (* 1966)

Weightless

Dedicada a Eduardo Inestal

Isaac Albéniz (1860–1909)

Asturias

Enrique Granados (1867–1916)

Danza Española nº 5 "Andaluza"

Page 106: La posada del silencio nº 21, curso v

Jorge Morel (* 1931)

Danza Brasileira

Roland Dyens (* 1955)

Tango en Skaï

Continúan a la venta los abonos de

temporada para el II Ciclo de Conciertos

de Cámara y Solistas

16 Oct 2013

La temporada de abono incluye los doce conciertos de este ciclo por un precio de 125 euros

Ya están también a la venta las entradas para el primero de los conciertos del ciclo, el que ofrecerá la

pianista Yulianna Avdeeva este domingo. El precio es de 12, 16 y 20 euros

Continúa abierta la venta de abonos para el II Ciclo de

Conciertos de Cámara y Solistas que dará comienzo este domingo, 20 de octubre, en el Teatro Liceo. Este

ciclo incluye doce conciertos que se desarrollarán entre los meses de octubre de 2013 y mayo de 2014,

organizados por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes en colaboración con la Asociación

Cultural Música SIC.

El precio de los abonos es de 125 euros y se puede adquirir en la taquilla del Liceo, en la web

www.corteingles.es, en el teléfono 902 400 222 o en cualquiera de los centros comerciales del Corte

Inglés. Además ya se han puesto a la venta las entradas para el primero de los conciertos, el que ofrecerá

la pianista Yulianna Avdeeva este domingo, cuyo precio es de 12, 16 y 20 euros.

II ciclo de conciertos de cámara y solistas El II Ciclo de Cámara y Solistas reunirá en doce conciertos a solistas y grupos de cámara de un altísimo

nivel que permitirá a los aficionados a la música clásica de Salamanca disfrutar de una temporada de

conciertos equiparable en calidad a la de los mejores auditorios españoles

A lo largo de estos doce conciertos, tendremos la oportunidad de escuchar en nuestra ciudad a intérpretes

que ofrecen regularmente conciertos en los mejores escenarios del mundo (Carnegie Hall, Royal Albert

Hall, Salle Pleyes, Concertgebow, Wigmore hall, Konzerthaus de Berlín, Viena, etc.), como por ejemplo

Yulianna Avdeeva, pianista rusa que inaugura el ciclo y flamante ganadora del premio de piano más

prestigioso del mundo: el Chopin de Varsovia. Su carrera desde que ganó el premio en 2010 ha sido

meteórica, sobre todo si se tiene en cuenta que las dos ediciones anteriores (2000 y 2005) quedaron

desiertas. Yulianna Avdeeva puede ser escuchada en los cinco continentes tanto en conciertos a solo

como acompañándose de orquestas y directores de enorme prestigio. El ciclo incluye además otros dos

conciertos dedicados al piano, el excelente dúo formado por los pianistas Sophia Hasse y Eduardo Ponce,

con un concierto centrado en la música francesa y española de la primera mitad del siglo XX, y un

concierto dedicado a una de las obras cumbres de la música para teclado, las variaciones Goldberg de J. S.

Bach, a cargo de Javier Laso, uno de los pianistas más interesantes de su generación

Page 107: La posada del silencio nº 21, curso v

Los tres cuartetos de cuerda que participan en esta temporada vienen precedidos de unas excelentes

críticas. El cuarteto Endellion ha sido considerado el mejor cuarteto inglés de los últimos tiempos,

demostrando una compenetración extraordinaria en todas sus interpretaciones. Lo mismo puede decirse

del cuarteto alemán Mandelring, que ha sido comparado por la crítica especializada con los míticos

cuartetos alemanes Alban Berg y Borodín. Por último, el cuarteto español Casals es sobradamente

conocido y respetado por el público aficionado, siendo considerado uno de los mejores cuartetos europeos

en la actualidad.

Lo mismo sucede con el resto de los intérpretes: Asier Polo, Probablemente el cellista español de mayor

prestigio internacional, junto con la excelente pianista Marta Zabaleta, o la violinista holandesa Frederike

Saeijs, galardonada en numerosos concursos internacionales y solista habitual de orquestas de America,

Europa y Asia. Igual que la temporada pasada, se incluye un concierto dedicado a la lírica a cargo de la

soprano polaca Iwona Sobotka ganadora entre otros del concurso Queen Elisabeth en Bruselas y cuya

ascendente carrera incluye tanto papeles operísticos como recitales de lied en los teatros más

significativos de este repertorio.

El ciclo incluye también la oportunidad de escuchar grupos menos habituales en el repertorio de cámara,

como por ejemplo el Octeto de la Oscyl, reunido para interpretar una de las piezas más bellas del

repertorio camerístico, el octeto de Schubert, o los hermosos cuartetos para flauta y trío de cuerda que

interpretarán los solistas de la Chamber Orchestra of Europe.

Agenda Cultural para hoy día 17 de

octubre de 2013

Page 108: La posada del silencio nº 21, curso v

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Imágines/Imágenes y lugares´"

Page 109: La posada del silencio nº 21, curso v

Escuelas Menores y Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h. / D-F 11-14 h.

La exposición realizada con motivo de los 800 años de vida de la Universidad, reúne el magno patrimonio

artístico que atesora la Universidad desde hace siglos. Cerca de 160 muestras integran la exposición.

Hasta el 15 de diciembre.

"Ars Gemmaria Nova" Sala Santo Domingo / Entrada libre / M-V 17-21 h. / S-D 12-14 h. y 17-21 / Visitas guiadas M y J: 18 h.

La muestra sobre la nueva joyería charra expone 60 obras diseñadas por Mª Eugenia Bueno y por

Verónica Marín. Ambas artistas rinden homenaje a la mujer charra de todos los tiempos. Hasta el 27 de

octubre.

"El espectáculo debe continuar" Da2 / Entrada libre / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 Y 17-21 h..

Bajo el título "El espectáculo debe continuar" se presenta la segunda parte de la exposición de arte infantil

para todos los públicos organizada por ElTaller Espacio de creación-espacio de educación. Hasta el 20 de

octubre.

"Gredos, cuna y escuela del montañismo castellano" Centro de la Memoria Histórica / Entrada libre / M-D de 12 a 20 h..

La muestra permite contemplar más de un centenar de imágenes de Gredos, los paisajes y pueblos que lo

rodean, sus impresionantes cumbres y algunos de los intrépidos montañeros que las escalaron a lo largo

del siglo pasado. Hasta el 1 de diciembre.

"Asomos" Casino de salamanca / entrada libre / l-V 19-22 h. S, d y festivos, 12-14 y 19-22 h...

Las salmantinas Belén Abella y Carmen Alba presentan una selección de su obra escultórica, treinta tallas

directas en piedra con importante protagonismo del gesto humano. Hasta el 22 de diciembre.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

"Lo imaginario" Galería Artis / entrada libre / L-V 12-13.30 h. y 19-20.30 h. / S 12-13.30 h.

Ramiro Tapia presenta en la Galería Artis una selección de su obra pictórica que le ha convertido en uno

de los artistas más importantes de España del último medio siglo. Hasta el 30 de octubre.

"Hexagonal" Escuela de Artes de Salamanca / entrada libre / L-V 11-14 h. y 16-19 h.

La Escuela de Artes de Salamanca presenta la exposición colectiva "Hexagonal" de jóvenes artistas como

Eloy Arribas, Rafael Guerrero, Naraya Moro, Julia Murillo, Rocío Osorio e Itziar Sánchez. Hasta el el 31

de octubre.

"Wilde Wonders of Europe" Museo de Salamanca / entrada libre / L-D 10-14 h. y 17-20 h. / D 10-14 h.

La muestra "Maravillas salvajes de Europa" ofrece imágenes de los mejores fotógrafos de la naturaleza

del viejo continente. El Museo acoge instantáneas de 48 países europeos. Hasta el 3 de noviembre.

"fotógrafos en la pared" Casa de las Conchas / Entrada libre / L-S 12-14 h. y 18-21 h. / D 12-14 h.

La muestra presetar el complejo ecosistema de la comunidad de fotógrafos online: Esther Lobo

(Fahlosue), Juan Zamora Lamas (JuanZamola), Raquel Barbero (Greta), Vicente Garcia Piñeiro (Rayajo)

y David Olivar (Aviar). Hasta 30 de noviembre.

"Tim Parchikov" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

"Suspense: tensión en ámbar" es una serie de 54 fotografías de este artista ruso tomadas en distintas

ciudades europeas que plantean un clima de misterio sobre luces vespertinas, colores, sombras y

Page 110: La posada del silencio nº 21, curso v

contrastes. Hasta el 6 de enero.

"Chus Domínguez" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

Exposición de seis de los trabajos más singulares del cineasta leonés Chus Gutiérrez, presentada en el

marco del espacio "Visiones contemporáneas". Hasta el 6 de enero.

"Vídeos domésticos de artistas" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 Y 17-21 h. / Entrada libre

Muestra de trabajos en video de cinco artistas: Ramón Churruca, Enrique Piñuel, Txuspo poyo, Gabriel

Días Romero y Javier Codedesal. Hasta el 6 de enero.

Jorge Parada Hotel las Claras / Entrada libre

El joven artista presenta "El paradismo y la ciudad", una decena de piezas en las que aborda desde la

figuración y el paisaje su mondo cargado delirismo repleto de insinuaciones y sutileza. Hasta el 12 de

enero.

CINE

"Cine argentino, cambio de siglo (1984-2005)" Teatro Liceo / 15 y 22 octubre. 20:15 horas /entrada 1,20 euros.

La Filmoteca de Castilla y León propone revisar y recordar algunos de los títulos indispensables de la

filmografía argentina. Proyecciones cada martes de ´Darse cuenta´, ´La historia oficial´, ´Made in

Argentina´, ´La ciénaga´, ´Memoria del saqueo´ e ´Iluminados por el fuego´.


Recommended