+ All Categories
Home > Documents > La profesionalización de la burocracia local en México · La profesionalización de la burocracia...

La profesionalización de la burocracia local en México · La profesionalización de la burocracia...

Date post: 12-Jun-2018
Category:
Upload: vunguyet
View: 228 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
161
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET La profesionalización de la burocracia local en México Una asignatura pendiente Héctor Ruíz López Marzo de 2010 En el texto se hace un estudio del grado de avance y retroceso que se ha tenido sobre la profesionalización de las burocracias locales en México, analizando por supuesto la institución del servicio civil de carrera, sus alcances y limitantes, así como las dificultades de su implementación en los gobiernos municipales. Revisando teorías y conceptos de sobre la profesionalización y los sistemas meritocráticos. Así mismo, se analiza la relación que existe entre la experiencia y la formación profesional de los funcionarios municipales de primer nivel, y la gestión pública. Desencadenando todo ello, una serie de observaciones y recomendaciones que se hacen para mejorar la implementación del servicio civil de carrera en los municipios.
Transcript

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET

La profesionalización de la burocracia local en México

Una asignatura pendiente

Héctor Ruíz López

Marzo de 2010

En el texto se hace un estudio del grado de avance y retroceso que se ha tenido sobre la profesionalización de las burocracias locales en México, analizando por supuesto la institución del servicio civil de carrera, sus alcances y limitantes, así como las dificultades de su implementación en los gobiernos municipales. Revisando teorías y conceptos de sobre la profesionalización y los sistemas meritocráticos. Así mismo, se analiza la relación que existe entre la experiencia y la formación profesional de los funcionarios municipales de primer nivel, y la gestión pública. Desencadenando todo ello, una serie de observaciones y recomendaciones que se hacen para mejorar la implementación del servicio civil de carrera en los municipios.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

A Mónica, Diego, Monserrat y a el futuro heredero

a todos ellos, muchas gracias por su gran apoyo.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina2

Introducción

Introducción .............................................................................................................................................................. 5

Capítulo Primero

1. Capitulado ............................................................................................................................................................10

1.1. Justificación .....................................................................................................................................................10

1.2. Preguntas de investigación .....................................................................................................................12

1.3. Hipótesis ...........................................................................................................................................................13

1.4. El Método .........................................................................................................................................................14

Capítulo Segundo

2. Marco teórico referencial ............................................................................................................................18

2.1. El consenso por la calidad .................................................................................................................19

2.1.1. Calidad en los gobiernos .........................................................................................................20

2.1.1.1. Eficiencia y eficacia ..........................................................................................................20

2.1.1.2. Factores que favorecen la calidad ............................................................................24

2.2. Modelos de estado ................................................................................................................................27

2.2.1. Teoría tradicional "weberiana" ...........................................................................................28

2.2.2. Crítica de la NGP a la administración pública tradicional ......................................29

2.2.3. Profesionalización y Nueva Gestión Pública .................................................................30

2.2.3.1. El contexto importa .........................................................................................................31

2.2.3.2. ¿Cómo gobernar? ..............................................................................................................36

2.2.3.3. Influencia del consenso de Washington ...............................................................39

2.2.3.4. Cotos de poder ...................................................................................................................40

2.2.3.5. Profesionalización que cuenta ...................................................................................42

2.2.4. La oferta y la demanda, el papel de las universidades.............................................44

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina3

2.3. El servicio civil de carrera.................................................................................................................48

2.3.1. Componentes organizativos ..................................................................................................53

2.3.2. ¿Para qué sirven los servicios civiles de carrera? ......................................................55

2.3.3. Ventajas, desventajas y retos del servicio civil de carrera ....................................56

2.3.3.1. Ventajas .................................................................................................................................56

2.3.3.2. Desventajas ..........................................................................................................................59

2.3.3.3. Retos ........................................................................................................................................61

2.4. Modernización Municipal..................................................................................................................62

2.4.1. La descentralización del gasto público ............................................................................64

2.4.2. Reformas emprendidas ............................................................................................................67

2.5. El nuevo paradigma .............................................................................................................................72

2.6. Conclusiones de capítulo ...................................................................................................................74

Capítulo Tercero

3. El desempeño de los servidores públicos ...........................................................................................77

3.1. El Municipio..............................................................................................................................................78

3.2. Funciones y atribuciones de los servidores públicos estudiados ................................79

3.2.1. Presidente Municipal ................................................................................................................79

3.2.2. Secretario General ......................................................................................................................81

3.2.3. Tesorero...........................................................................................................................................82

3.2.4. Director de Seguridad Pública..............................................................................................84

3.2.5. Conclusiones preliminares .....................................................................................................84

3.3. Indicadores de experiencia, profesionalización y desempeño ......................................87

3.3.1. La experiencia en el sector público....................................................................................87

3.3.2. Preparación profesional ..........................................................................................................88

3.4. Variable dependiente ..........................................................................................................................89

3.4.1. Índice de esfuerzo tributario ................................................................................................90

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina4

3.5. Variables independientes..................................................................................................................93

3.5.1. Índice de educación formal ....................................................................................................93

3.5.2. Índice de experiencia ................................................................................................................95

3.6. Índice de desarrollo humano municipal ....................................................................................96

Capítulo Cuarto

4.1. México y la profesionalización .......................................................................................................99

4.1.1. La profesionalización en el contexto actual ............................................................... 103

4.1.2. Los municipios y el servicio civil de carrera .............................................................. 111

4.2. El papel de los partidos políticos ............................................................................................... 114

4.3. Resumen del modelo ........................................................................................................................ 117

4.3.1. Chi cuadrada ............................................................................................................................... 118

4.3.2. Regresión múltiple .................................................................................................................. 121

4.4. Análisis de variables ......................................................................................................................... 125

4.4.1. Marginación vs. Sistema de servicio profesional..................................................... 127

4.4.2. Población vs. Sistema de servicio profesional .......................................................... 130

4.4.3. Número de empleados vs. Sistema de servicio profesional ............................... 131

4.4.4. Ingresos vs. Sistema de servicio profesional ............................................................. 132

Capítulo Quinto

5. Conclusiones Generales ............................................................................................................................. 134

Anexos

Anexo........................................................................................................................................................................ 139

Bibliografía

Bibliografía ........................................................................................................................................................... 156

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina5

Introducción

El presente documento analiza el avance que México ha logrado en materia de

profesionalización de la burocracia1 en los gobiernos locales (estatales y municipales),

también se estudia la problemática que implica la implementación de modelos

meritocráticos de selección del personal; esto partiendo de la resistencia de inercias

derivadas de una cultura política que a través de los años se arraigo en la clase política, y

que se traducen en prácticas clientelares que se continúan reproduciendo en los gobiernos

municipales mexicanos; también analizo el tipo de influencia que pudiera llegar a tener en

los indicadores de gestión municipal, el hecho de que los municipios cuenten con un

gabinete o cuerpo de funcionarios de primer con mejores niveles de preparación formal.

En ningún momento pretenderé ser exhaustivo al analizar los diferentes modelos de

servicio civil de carrera existentes, pues considero que es un tema ampliamente discutido y

analizado, es decir, mi análisis se encuentra dentro de una segunda fase o generación de

estudios sobre el tema, generación que no se concentra del todo en demostrar las bondades

de contar con un sistema consolidado de servicio civil de carrera, sino más bien, se

preocupan por analizar hasta qué punto se ha logrado avanzar en el tema, revisa y compara

cuales son aquellos países o niveles de gobierno que han transitado a este tipo de prácticas.

Digamos que el tema de la profesionalización de las burocracias, así como el éxito de la

implementación de los sistemas meritocráticos, ya han sido ampliamente discutidos, y sin

embargo, quienes toman las decisiones de las políticas públicas de profesionalización y/o

hacen las contrataciones de los servidores públicos municipales,2 en su mayoría continúan

reproduciendo prácticas añejas de una administración tradicional, así como del antiguo

1 El término de burocracia en México como en otros países no es bien percibido socialmente, esto debido a que la vox populi lo asocia

como un adjetivo peyorativo que se le asigna al empleado de gobierno que trabajo poco y gana mucho, al trabajador ineficiente y

corrupto del gobierno, y que vive a costa del pueblo, por ello, culturalmente hablando el decirle a un empleado del gobierno

“burócrata” es más un insulto que un significado común para nombrarle a los empleados del gobierno. Sin embargo, y pese a est e tipo

de inercias, tal y como daremos cuenta en este documentos de trabajo, en México durante las últimas dos décadas se han dado

avances significativos sobre la profesionalización de la burocracia, y por ende se busca la dignificación del término u adjet ivo

burocracia. 2 Para el caso de los municipios en México, quienes por lo general realizan las contrataciones del personal formalmente son los

directores del área de recursos humanos, sin embargo, esto no escapa de las manos de los alcaldes, pues de manera informal so n estos

quienes dan el visto bueno para que se realicen las contrataciones, procurando en todo momento que los contratados sean afines a su

proyecto político y/o como pago de algún tipo de favor político.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina6

régimen hegemónico en México,3 donde se utilizaba la nómina de los gobiernos como un

botín político, dando empleo a personas cuyos atributos y característica principales no

necesariamente son la experiencia o la formación profesional, sino más bien su

incorporación al sector público obedecía en todo caso al pago de cuotas de grupos políticos,

militantes o simpatizantes que contribuyeron para el triunfo electoral.

Por otra parte, partiendo del razonamiento que tanto para los empleados públicos o

privados, existe una gran responsabilidades al afrontar sus atribuciones, y máxime si se

trata de cargos o puesto con alta responsabilidad, como en su caso podrían ser un director o

jefe de oficina; asumo entonces, que ambos casos se tiene responsabilidades de suma

trascendencia, y por ello se requiere un nivel de especialización y profesionalización que

les permita ser eficientes y eficaces en su actuar. Pero pareciera ser que este razonamiento

no aplica a la vida cotidiana en las instituciones públicas, es decir, en el reclutamiento o

ingreso a las administraciones públicas en muchos de los casos, se continua con practicas

añejas, por ejemplo: como ya lo expresamos, el sector privado existe una regla no escrita,

un mito, que supone que individuos con mayor experiencia o preparación académica en

cualquier ámbito producen mejores resultados que quienes no cuentan con trayectoria o

tienen menos estudios.4 Este fenómeno puede observarse en los anuncios de ocasión u

ofertas de empleos de los diarios, donde las empresas solicitan a los interesados que

demuestren experiencia y preparación académica. Partiendo del supuesto de que la

preparación de los candidatos al puesto, obtienen la preparación tras egresar de alguna

universidad de prestigio o incluso haber cursado algún postgrado. Si hiciéramos una

analogía del anterior ejemplo para con el sector público, y en particular con los gobiernos

municipales, parece que la regla no aplica, pues la norma es que en primera instancia los

partidos políticos postulen candidatos atendiendo criterios ajenos a la experiencia o a la

preparación. La selección depende más de factores como la popularidad, el carisma, el

arraigo, los apoyos de grupos o militantes, o su capacidad para recabar fondos para la

3 El término de partido hegemónico se le atribuye al Giovanni Sartori, mismo que utilizo para describir al partido que se impone por un

periodo largo sobre el resto debido a nivel organizativo, capacidad económica, inserción social, utilización del aparato estatal, u otros

motivos. Y que fue utilizado en su obra denominada partidos y sistemas de partidos; y por ende, se le atribuye al periodo de tiempo en

el que México fue gobernado por el Partido de la Revolución Institucional (PRI), y que mantuvo el poder por 71 años ininterrumpidos

(1929-2000). 4 Y digo mito, porque hasta ahora no conozco de un estudio serio que lo compruebe dicha aseveración.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina7

campaña o para movilizar gente, entre otros. En ese sentido, los partidos políticos

privilegian la elección de candidatos que aparentan tener respaldo ciudadano, pero que no

necesariamente son personas con demostrada experiencia, honradez, transparencia,

eficiencia y preparación para una adecuada gestión municipal. Probablemente todas las

dirigencias de los partidos políticos hacen un esfuerzo por buscar buenos perfiles de

gobernantes, pero los votos son vitales para que estos institutos políticos subsistan, y por

ello, en muchas ocasiones terminan inclinándose por un candidato que les representa un

mayor respaldo o popularidad dentro de un mercado político competido. Por otro lado,

suele ser inusual que los electores tomen en consideración la experiencia o la preparación

como características relevantes de un candidato.

Además, existen servidores públicos cuyo nombramiento no pasa por la elección popular.

En el ámbito municipal hay funcionarios que son nombrados directamente por el alcalde,

con el respaldo del pleno del ayuntamiento. Los directores de área, por ejemplo, pueden ser

designados en su cargo obedeciendo a reparto de cotos de poder o pago de prebendas

políticas, a los cuales comúnmente se les conoce como la “burguesía dorada”. Es

frecuente que este pago se realice a los militantes que participaron dentro de la campaña y

contribuyeron al triunfo. La práctica de obtener como pago a servicios electorales un cargo

dentro del gobierno municipal no es negativa en sí misma. No sería inadecuada si se

atendiesen criterios adicionales, como la formación académica, el nivel o grado de estudios

y la experiencia en la gestión pública o dentro del sector público (oficinas de gobierno del

ámbito federal, estatal o local).5

Así entonces, podemos ver que la lógica del reclutamiento por mérito no ha permeado del

todo en las administraciones públicas, y aunque actualmente en la administración pública es

posible encontrar cuatro sistemas de ingreso del personal:

Sistema de méritos.

Sistema de carrera.

Designación política.

5 Sostengo la idea de que las personas que cuentan con algún tipo de experiencia dentro del sector público tienen ventaja sobre

aquellas que no la tienen, debido a que el hecho de inmiscuirse dentro de las oficinas de gobierno, proporciona conocimiento sobre el

funcionamiento del esquema burocrático real. Si bien es cierto que dicho esquema se puede revisar en teoría, en la práctica cotidiana

resulta ser distinto.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina8

Negociación colectiva.6

Sin embargo, y a pesar de que México parece ir avanzando en este sentido con el impulso

de los servicios civiles de carrera,7 todavía predomina el sistema de designación política en

los municipios. Es ahí en donde se ubica parte del análisis de este trabajo, partiendo del

supuesto de que este sistema de ingreso no asegura a los ciudadanos una administración

confiable y con calidad de los servicios públicos (García y Rivera; 2006: 119); siendo los

sistemas de merito y de carrera los menos empleados actualmente en los municipios, tal y

como podremos constatar a profundidad más adelante.

De tal suerte, que dentro de mi investigación analizo casos específicos a través de datos

confiables y disponibles que sirvan para estudiar el fenómeno y para indagar en qué medida

se relacionan la experiencia (dentro del sector público de los funcionarios) y la formación

profesional con algunas variables que miden la eficiencia en la gestión pública municipal,

así como el porqué los municipios aun no han logrado establecer métodos de selección del

personal de tipo meritocrático.

Como datos estadísticos para la investigación, retomé las encuestas conocidas como

“Estudios nacionales sobre desarrollo institucional municipal”, aplicadas en los municipios

del país por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), durante los años 2000, 2002 y 2004;8 así

como la primer encuesta nacional a presidentes municipales titulada: “Transparencia,

rendición de cuentas y participación ciudadana”, misma que fue aplicada por la Secretaría

Federal de la Función Pública (SFP) durante el año 2008,9 siendo este el último

6 Estos no son excluyentes entre sí: coexisten en el interior de las administraciones.

7 Para mayores detalles, véase la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el día 10 de abril de 2003. 8 Sostengo que este primer grupo de encuestas, a diferencia de la aplicada por la Secretaría de la Función Pública en el año de 2008,

más bien censos y no encuestas, esto a pesar que SEDESOL les llamo encuestas. Si eso fueran, dichos estudios no hubieran sido aplicados a prácticamente la totalidad de los municipios del país, sino a una muestra aleatoria y estratificada con la finalidad de que arrojara un aproximado o estimación de los datos que en su momento se quiso conocer acerca de los municipios en México. Pero para nuestra investigación resulta de mayor confiabilidad el hecho de poder contar con tres estudios o censos de la gran mayoría d e los municipios en México. 9 En México existen 2,440 municipios y 16 delegaciones políticas del Distrito Federal en total 2,456 entidades políticas básicas de los

cuales la encuesta logró contactar y entrevistar a 700 (29%). La muestra que se conformó permite hacer inferencia a nivel nacional y

también permite segmentar conforme las características que resultan relevantes para el estudio, ya sean el tamaño de la población, el

ingreso del gobierno municipal, las condiciones de género, marginación y otras variables.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina9

acercamiento estadístico confiable a través del cual pudimos conocer el grado de

penetración que ha tenido los servicios profesionales de carrera en los municipios.

Pero en todo caso, si bien es cierto en abordare parte de mi análisis para demostrar y

contrastar la hipótesis que se planteo, en el presente ensayo daré por hecho las bondades de

contar con un sistema profesional de carrera o servicio civil de carrera, es decir, no es el

principal propósito de este texto, el demostrar el éxito de contar con una burocracia

profesional, sino que simplemente me limitare a esbozar y enunciar algunos estudios que al

respecto se han se realizado. Siendo entonces el propósito principal establecer hasta qué

punto se ha logrado avanzar en el tema en México, así como delinear los principales

obstáculos que han impedido al país en materia de profesionalización de los gobiernos

locales. Terminando con una serie de conclusiones y reflexiones, así como

recomendaciones sobre la implementación de políticas públicas de profesionalización de la

burocracia en los gobiernos locales.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

0

Capítulo Primero Capitulado, justificación, preguntas de investigación, método e hipótesis

1. Capitulado

El primer capítulo es una síntesis general. Contiene la justificación, la pregunta

central de la investigación, la hipótesis y el método que emplearé para realizar el análisis.

En el segundo capítulo expongo un marco teórico con la literatura especializada que servirá

como base para conocer las teorías y tendencias de la gestión pública, así como las

relacionadas con la profesionalización de la burocracia y el servicio civil de carrera, además

de mencionar algunos casos éxito tanto en México como en otros países en materia de la

implementación del servicio civil de carrera.

En el tercer capítulo defino los conceptos que utilizo a lo largo del estudio, así como los

tipos y definiciones de los indicadores que utilizo para medir la eficiencia y eficacia de una

administración pública municipal.

En el cuarto capítulo expongo los resultados sobre el análisis del avance que en materia de

profesionalización han tenido los municipios en México, además de analizar los datos

obtenidos tras haber sometido los indicadores propuestos como variables dependientes e

independientes al análisis econométrico. Con lo anterior someto a prueba las hipótesis

plateadas, y con ello ofrecer un panorama actualizado sobre la profesionalización de los

municipios en México. En el quinto y último capítulo presentaré las conclusiones generales

y una discusión sobre los resultados, así como algunas recomendaciones.

1.1. Justificación

En la literatura de políticas públicas y de gestión pública se habla del servicio civil

de carrera, dando por hecho varias cosas: primero que para los gobiernos es necesario

contar con servidores públicos mejor capacitados y que dicha capacitación debe darse desde

las mismas administraciones públicas a través de la implementación de sistemas

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

1

meritocráticos; es decir, se requiere un sistema que regule el ingreso, la promoción, el

desarrollo, los incentivos, estabilidad y permanencia del personal. Un esquema de

incentivos es precisamente el servicio civil de carrera, que permite que el personal se siga

capacitando para lograr, por un lado asegurar su permanencia dentro del gobierno, y por el

otro, tener acceso a estímulos económicos y de escalafón que le permitan ascender

profesionalmente dentro del sector público. La crítica que hago es que, a pesar de que es

este el camino hacia el cual los municipios deben de transitar, pocos son los municipios en

el país que realmente cuentan con una reglamentación del servicio civil de carrera, y los

que la tienen, en pocas ocasiones la aplican y respetan.

Por ello, aunado a la revisión y análisis que hare sobre el grado de avance de la

profesionalización municipal, me parece relevante y pertinente, también analizar y

corroborar la hipótesis aquí planteada, la cual afirma que el nivel o grado de

profesionalización de los funcionarios públicos municipales de primer nivel (no sujetos al

servicio civil de carrera) trae consigo buenos resultados en algunos indicadores para sus

respectivas administraciones, y que a falta de la consolidación de una cultura de

implementación y funcionamiento adecuado de programas de servicio civil de carrera, es

pertinente demostrar cómo se puede lograr una mejor calidad en la gestión pública, si se

sabe seleccionar a un personal adecuado y que cuente con el perfil deseado. Pero además

habría que puntualizar que el estudio se enfoca a evaluar a quienes ocupan cargos directivos

dentro de la administración pública, mismos que suelen ser puestos de confianza, y que por

lo tanto, no son sujetos al servicio civil de carrera, sino parte de la élite de funcionarios que

son designados por el alcalde y por el pleno del ayuntamiento.

Por otra parte en México hacen falta incentivos para realizar proyectos de largo plazo y

para que quienes los comiencen puedan darles continuidad. Además, la mayoría de los

alcaldes proviene del sector privado y no tienen estudios profesionales o de licenciatura, lo

cual es un indicador de que un porcentaje importante de alcaldes dedica un valioso tiempo

de su administración (por lo general el primer año), conocer sus atribuciones y funciones en

la práctica misma. Es cierto que antes de entrar en funciones, muchos presidentes

municipales electos toman cursos o diplomados de administración y gestión pública

municipal, finanzas, etc., pero desde mi perspectiva, esto no es suficiente y mucho menos

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

2

lo es que la teoría pueda suplir a la práctica cotidiana. Por ello sería bueno revisar con

detenimiento las voces que se manifiestan a favor de la reelección en alcaldes y diputados.

1.2. Preguntas de investigación

En este trabajo se pretende responder a los siguientes cuestionamientos: ¿por qué no

se ha logrado establecer un sistema de profesionalización de tipo meritocrático y/o

servicio civil de carrera en los gobiernos municipales en México?, de igual forma, y para

poder establecer de manera más clara el panorama de la profesionalización en municipal en

México, se plantearon otra serie de preguntas, tales como: ¿La creación de la Ley Federal

del Servicio Profesional de Carrera fue realmente un factor importante para impulsar a los

municipios y/o estados en México para la instauración de un servicio profesional de

carrera?, ¿qué factores favorecen o afectan la implementación de sistemas de

profesionalización en los municipios en México?, y si ¿existe una relación positiva entre la

profesionalización de los funcionarios y los resultados en la gestión pública municipal?. A

todas ellas se les intentara dar puntual contestación dentro del capítulo cuarto.

Como indicadores seleccione el número de reglamentos de servicio profesional o servicio

civil de carrera, tanto municipales y estatales en diferentes periodos de tiempo, esto con la

finalidad de observar el grado de avance, y tratar de identificar el factor detonante para que

aprobaran dichos reglamentos; lo anterior basándome en encuestas nacionales a municipios,

así como a una matriz comparativa que elabore, y que aborda a todos los gobiernos

estatales y sus respectivas capitales. Así mismo, realice un estudio de campo en el

municipio de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, donde a través de entrevistas

personales a personal del área de recursos humanos y de diferentes dependencias del

ayuntamiento, pude constatar el nivel y/o uso de la aplicación del servicio civil de carrera

en dicho municipio.

Por otra parte, y para poder contrastar una de las hipótesis planteadas en esta investigación,

seleccione como indicador del desempeño municipal al esfuerzo tributario; es decir, indago

si es verdad que en la medida en que aumenta la preparación académica de los principales

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

3

funcionarios públicos municipales, aumenta también el esfuerzo tributario que realizan las

administraciones municipales. Además de igual forma contrastaré la relación que existe

entre la experiencia de los funcionarios públicos municipales y el esfuerzo tributario de los

municipios. Para este ejercicio, el análisis parte de la idea de que la elección o designación

de los directores de área que acompañarán al presidente municipal durante su gestión,

obedece más a factores de compromisos políticos, que al diseño de un perfil adecuado que

pudieran cubrir estos servidores públicos para ocupar sus cargos. A partir de ese supuesto,

pretendo conocer si existe una relación positiva entre la experiencia y la preparación

profesional de los servidores públicos y el desempeño de los gobiernos municipales,

sosteniendo que en la medida en que un alcalde, director o responsable de área esté mejor

preparado (cuente con estudios mínimos de licenciatura), en esa misma medida sabrá y

comprenderá mejor la gran responsabilidad de elegir a los mejores hombres y mujeres a su

alcance para que le apoyen en las labores propias del ayuntamiento, con la finalidad de

obtener mejores resultados e indicadores.

Además, hay estudios que afirman que el perfil de los presidentes municipales puede ser un

factor importante en la gestión de programas de calidad, en la medida en que su preparación

y profesionalismo desempeñan un papel considerable en gobiernos que deben responder a

nuevas exigencias de una sociedad más proclive a la participación y de contextos cada vez

más complejos (Cabrero, 2005: 14).

Una pregunta interesante sería saber si realmente a los partidos políticos y a sus alcaldes les

interesa conformar un gabinete enfocado a maximizar sus resultados, desde la perspectiva

de que una buena preparación profesional y la experiencia en el sector público, pueden

ofrecer mejores resultados que otro tipo de perfil del gabinete.

1.3. Hipótesis

Para responder a las preguntas de investigación, planteo una hipótesis central y dos

alternas, de tal suerte que el estudio se enfocara a corroborar o desechar las siguientes

hipótesis:

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

4

1) Las políticas públicas de profesionalización impulsadas por el gobierno federal, han

sido un factor detonante para la implementación de sistemas de servicio civil de

carrera en los municipios en México.

2) La población, el presupuesto anual, y los niveles de marginación municipal, son

factores que favorecen la implementación del servicio civil de carrera en los

municipios.

3) Existe una correlación positiva entre la formación profesional y la experiencia de

los servidores públicos municipales, con mejores indicadores de gestión pública.

Así entonces el objetivo principal de este es el realizar un diagnóstico del avance que

México ha tenido en materia de profesionalización de la burocracia local, señalando por

supuesto los temas y asignaturas pendientes. De tal suerte, que dicho análisis permita

obtener un panorama más amplio sobre los retos a los que se enfrentaran los gobiernos

municipales durante los próximos años, pues como veremos más adelante, en un número

importante de municipios, se quieren resolver nuevos retos y problemáticas sociales con

estructuras y organizaciones del pasado.

1.4. El Método

Hice una investigación exploratoria e interpretativa, debido a que el objetivo de mi

investigación es tratar de comprender e interpretar el fenómeno de la profesionalización

local o municipal en México, y a través de ello, establecer un panorama que permita a los

municipios conocer de su importancia, y quizás, aunque suena muy pretencioso de mi parte,

inducir el cambio social a través de mi estudio. Mi unidad de análisis fueron los municipios

en México, y las unidades de observación (casos observados) fueron aquellos municipios

donde se cuenta con un servicio civil de carrera debidamente normado en un reglamento

municipal, así como los funcionarios municipales del primer nivel, es decir, un núcleo

estratégico de funcionarios incluyendo a los propios presidentes municipales.

Las anteriores hipótesis fueron sometidas al análisis dentro de este documento, para ello se

hizo un estudio de cada uno de los casos, por ejemplo, para el caso de la Ley Federal del

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

5

Servicio Profesional de Carrera como factor detonante de la implementación de sistemas de

profesionalización en gobiernos locales, se hizo una investigación sobre cuáles son los

gobiernos estatales que cuentan con este tipo de sistemas, atendiendo al periodo de

aprobación y publicación de la leyes estatales y municipales, partiendo de la idea que si la

consolidación de dichas leyes o reglamentos de carácter locales fueron posteriores a la Ley

Federal, de alguna fueron influenciadas e impulsadas por esta última.

Para el caso de los factores de población, presupuesto anual y marginación municipal, se

efectuaron cruces entre cada una de estas variables independientes con municipios con o sin

sistemas de servicio profesional, observando por ejemplo si en municipios con sociedades

más numerosas, son el grupo de municipios con mayor número de sistemas de servicio

profesional, es decir, a mayor población, mayor será la probabilidad de contar con este tipo

de sistema meritocrático.

En cuanto al diseño del análisis institucional en los municipios, se hace un análisis de

carácter cualitativo y comparativo con otros diseños municipales, como por ejemplo el

español, esto con la finalidad de conocer si es el diseño institucional quien ha impedido un

crecimiento en el número de localidades que implementen el llamado servicio civil de

carrera.

Finalmente, y para efecto de corroborar o descartar la última hipótesis plateada, se estudia

al esfuerzo tributario o recaudatorio municipal en México, utilizando a este como indicador

de desempeño municipal; de esa forma, la variable dependiente está representada por el

índice de esfuerzo tributario (IET) y las variables independientes son por un lado el índice

de educación formal de los servidores públicos (IEF) representado por el último grado de

preparación profesional, y por el otro, el índice de desarrollo humano municipal (IDHM), el

índice de experiencia (IEXP) y otros factores, tales como la población de los municipios

(POB) y la ubicación geográfica de los municipios (MZM), es decir, si pertenecen o no a

las zonas metropolitanas de en sus respectivos estados.

Al someter al análisis las hipótesis planteadas, confío en contribuir a un avance en los

estudios de la gestión pública municipal, aportando elementos sólidos que incentiven a los

tomadores de decisiones y gobiernos municipales transiten hacia la implementación de

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

6

sistemas que permitan un elevado nivel de profesional de la burocracia, así mismo, que al

seleccionar y/o escoger a sus respectivos equipos de trabajo, tomen en cuenta más unos

atributos sobre otros de sus candidatos, es decir, que se inclinen más por seleccionar

funcionarios con una preparación académica o profesional, que por sus compromisos de

tipo político o partidistas. Para ello, realice una investigación descriptiva y un análisis

correlacional, utilizando primero la observación y el análisis de teorías, así como el uso de

herramientas que proporciona la econometría, a través del cual use la técnica estadística de

regresión lineal múltiple, para así poder medir la relación que existe entre las variables

propuestas en una de las hipótesis. Donde emplee el análisis de la regresión como el

modelo idóneo para medir la dependencia de las variables propuestas dentro de la hipótesis

planteada, pues lo que pretendo es conocer, en primera instancia, si existe o no una relación

positiva entre la preparación académica de los servidores públicos municipales y su

experiencia en el sector público (representadas por el índice de educación formal y el índice

de experiencia profesional que para el presente caso se han diseñado) y el desempeño de la

gestión pública municipal (representada por el índice de esfuerzo tributario, añadiendo

además otras variables explicativas que engloban información relevante municipal como lo

es la salud, educación, el ingreso de la población municipal, así como la situación

geográfica del municipio).10

El modelo que utilizo se compone de información de corte

transversal, ya que los datos de las variables en ambos modelos fueron recogidos durante

un mismo tiempo (año 2000); así mismo, las variables que utilizaré son de escala ordinal,

nominal y de proporción.

Cabe destacar que el éxito de cualquier análisis econométrico depende en último término de

la disponibilidad o acceso a la información apropiada y confiable. Por ello hago énfasis en

el periodo en el que obtengo la información para contrastar la hipótesis planteada, pues si

bien es cierto que utilizo cifras y estadísticas de tres periodos en los que se aplicaron los

estudios nacionales sobre desarrollo institucional municipal elaborados por SEDESOL y el

INEGI, basare el modelo de análisis de regresión en el estudio aplicado durante el año

10 El análisis de regresión es un estudio que trata de la dependencia de la variable dependiente, respecto a una o más variables (las

variables explicativas), con el objetivo de estimar y/o predecir la medida o valor promedio poblacional de la primera en términos de los

valores conocidos o fijos (en muestras repetidas) de las últimas (Guajarati, 2007, p. 18).

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

7

2000. La razón estriba en que la información más completa fue encontrada para ese

periodo, y desgraciadamente, los otros dos estudios (2002 y 2004) cuentan con serias

diferencias, que no nos permiten utilizar dicha información como quisiéramos.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

8

Capítulo Segundo Marco teórico

2. Marco teórico referencial

Para entender y justificar dentro del contexto que vive México y en general la

mayoría de países Latinoamericanos, desarrollo este marco teórico en cinco partes: 1) el

consenso por la calidad, 2) el servicio civil de carrera o servicio profesional, 3) México y la

profesionalización, 4) modernización municipal, y 5) el nuevo paradigma. Al desarrollar

cada uno de estos puntos se pretende esbozar la evolución de formas y modelos de

gobierno, así mismo se retoman algunas ideas y características de la administración pública

tradicional, y de la teoría tradicional weberiana, la critica que hace la nueva gestión pública

a la administración pública tradicional, y analizo algunos de los riesgos y desventajas de la

nueva gestión pública. Por otra parte, y para entender al servicio civil de carrera,11

reviso

conceptos y definiciones que aportan diferentes autores, y menciono las ventajas y

desventajas de esta institución. Por último describo la experiencia que se ha tenido en

México en materia de profesionalización, principalmente con el servicio civil de carrera;

para ello analizo cuál ha sido el papel de los partidos políticos en el debate de la

profesionalización, y hago un recuento sobre las reformas más importantes que México ha

tenido en materia de modernización administrativa, destacando la descentralización fiscal

por ser uno de los cambios más importantes que han sufrido los municipios en las últimas

décadas. A través de ello, intento aportar tanto argumentos a favor como en contra de la

descentralización fiscal, y hago una pequeña reflexión sobre el nuevo paradigma que viven

los gobiernos municipales, situación que destaco, pues esté nuevo paradigma, representa

uno de los mayores retos municipales, y que como veremos, un factor que ayudaría en gran

medida a afrontarlo, es la profesionalización de la burocracia.

De forma tal, que comienzo por describir el consenso que existe entre investigadores,

estudiosos y actores de la gestión pública, acerca de la necesidad de que los gobiernos

11 Partiendo de la idea que es la institución con mayor aceptación en materia de profesionalización del sector público.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

9

cuenten con lo que se conoce como el “núcleo estratégico”, que no es otra cosa que una

burocracia más profesional (Aguilar, 2006).

2.1. El consenso por la calidad

En la construcción de los servicios que sean percibidos como de calidad por los

ciudadanos, hay una obsesión por la productividad y la eficiencia, donde se destaca la

importancia del empleado, pretendiendo que este asuma valores y propiciar así un cambio

cultural (Villoria, 1997); ese cambio cultural al que se refiere, es en busca de la calidad en

la gestión. Por su parte, Luis Aguilar y Carlos Moreno respectivamente, resaltan el cambio

de enfoque de las investigaciones académicas sobre el papel del estado, pues dicen, este ha

dado un vuelco interesante, pues “los estudios ahora se centran más en la calidad que en la

cantidad de la oferta de sus servicios”, y en general ha cambiado el papel que juega el

estado frente a la sociedad (Aguilar, 2006 y Moreno, 2008). Por ello, parte de esta

investigación retoma algunos estudios sobre la calidad de los gobiernos locales, además de

que es común escuchar que asocien a la calidad y la profesionalización, pues en la

actualidad, está demostrado que la profesionalización es un factor que interviene de forma

importante para obtener calidad en la gestión pública (Ruíz, 2009) por lo tanto, merece

nuestra atención y análisis.

Es pertinente comenzar analizando la calidad en los gobiernos, pues el contar con un

“núcleo estratégico” de funcionarios públicos profesionales dentro de un gobierno es un

buen punto de partida para alcanzar la calidad en la gestión de gobierno en sus diferentes

funciones y servicios, y por ende, para mejores resultados; entendiendo por supuesto, que al

decir núcleo estratégico me refiero a un cuerpo de servidores públicos, que al atribuirle el

adjetivo de “estratégico” quiero decir que cuentan con una formación profesional adecuada

y acorde a su área de trabajo. Por ello resulta adecuado comenzar con una breve descripción

sobre este nuevo debate académico y sus antecedentes.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina2

0

2.1.1. Calidad en los gobiernos

La calidad en los gobiernos municipales puede ser vista y analizada desde muchas

perspectivas, sin embargo, para dar comienzo a su análisis, primero partiremos de dos

axiomas: 1) Para lograr calidad en los gobiernos se requiere obtener mejores resultados

en la gestión, y 2) Para obtener mejores resultados es necesario ser más eficientes y

eficaces en la gestión. Quizás pueda creerse que es un simple juego de palabras, sin

embargo no lo es. Ante ello, en un primer plano planteo que en la medida en que un

gobierno sea más eficiente y eficaz en su gestión, logrará mejores resultados, y por ende, se

acercara a una calidad deseada en la gestión pública; pero entonces, preguntémonos ahora

¿a qué debemos llamarle el ser eficiente y eficaz en la gestión pública?, para ello, retomo

algunas definiciones de diferentes autores.

2.1.1.1. Eficiencia y eficacia

La administración pública ha sufrido tres grandes crisis que cuestionaron la

actuación del estado:

la crisis de eficiencia en agencias gubernamentales;

la crisis de eficacia en las acciones de gobierno, y por último,

la crisis de legitimidad. (Cabrero, 1999: 20).

Los diagnósticos y recetas para contrarrestar estas crisis han sido diversas: para la crisis de

la eficacia de los servicios públicos la tendencia se dirige hacia la privatización bajo la

premisa de que “lo privado resulta ser más eficiente que lo público”; para la crisis de la

eficiencia se optó por la supervisión de organismos y programas gubernamentales, bajo la

idea de que “si no lo hacemos bien, más vale no hacerlo”; y ante la última de las crisis, la

de legitimidad, lo más común ha sido ceder espacios a grupos de interés que avalen las

acciones como propias, bajo la idea de que “no importa la orientación de los programas

sino la integración de los grupos”. En los hechos esto ha significado que se externalicen,

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina2

1

concesionen o subroguen servicios que originalmente eran prestados por el aparato de

gobierno, tales como la limpieza y recolección de basura, transporte público, entre otros.

La dificultad de la gerencia pública radica en integrar los tres ejes o dimensiones en cada

acción gubernamental, es decir en lograr la mezcla estratégica apropiada de estos

ingredientes (eficiencia, eficacia y legitimidad). La gerencia pública busca encontrar los

equilibrios necesarios para llevar a cabo programas a un costo bajo o al menos razonable,

lograr con precisión los efectos buscados, y hacerlo integrando las preferencias de diversos

agentes, generando confianza y ampliando los espacios de gobernabilidad (Cabrero, 1999:

22).

Los conceptos de la eficacia y la eficiencia suelen confundirse, ¿qué significa en realidad

cada uno de ellos?

La eficacia tiene que ver con resultados, y está relacionada con lograr los objetivos,

mientras que la eficiencia se enfoca en los recursos, es decir, busca utilizarlos de la mejor

manera posible. La eficiencia significa saber hacer las cosas de la manera menos costosa y

haciendo uso de los mejores métodos de trabajo, y la eficacia consiste en lograr los

resultados deseados. Un burócrata eficiente siempre realizará el mejor proceso de trabajo

aunque el logro de los objetivos sea pobre, y el burócrata eficaz se concentrará en alcanzar

sus objetivos sin prestar mucha atención al costo o al procedimiento. Luego entonces, por

mucha eficiencia que se requiera en un puesto, es necesario que haya alguna dosis de

eficacia o nunca se alcanzará resultado alguno, y aunque el burócrata sea muy eficaz, no

puede desatender los detalles operativos si no quiere que sus costos se disparen hacia

arriba.

Otra manera de definir los conceptos desde una postura clásica, sería entender por eficacia

(efectividad), a la capacidad de una organización, institución o cualquier otra unidad

funcional para alcanzar logros y metas prefijadas; y por eficiencia, a la capacidad de

alcanzar dichos logros al menor costo posible, medido de acuerdo con parámetros de

evaluación dados (Etzioni, 1964: 15).

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina2

2

Con lo anterior es posible tener una idea poco más clara de lo que significan la eficiencia y

la eficacia, sin embargo, hay autores que proporcionan un elemento más que es la

legitimad, y definen a los conceptos citados en el ámbito de la gerencia pública (Cabrero y

Nava, 1999: 22). De acuerdo con ellos, es a través de la gerencia pública donde se

construyen espacios de diagnóstico y decisión alrededor de los tres ejes:

1) La eficiencia como prerrequisito de sobrevivencia, como método de análisis en la

relación insumo/producto, orientado a la implementación de programas al cuidado y

uso intensivo de los recursos que se poseen;

2) La eficacia como método de visualización clara de monitoreo y seguimiento de los

efectos parciales que un programa o política van generando, para introducir los

ajustes y correcciones oportunamente; y

3) La legitimidad como marco de referencia de las acciones gubernamentales, como

mecanismo permanente de interacción con la ciudadanía, como método de consulta,

de opinión, de participación, que introduce permanentemente los procesos de ajuste,

de negociación, de acuerdos y, como resultado de ello, los arreglos institucionales

necesarios para gobernar (Cabrero y Nava, 1999).

Recapitulando, en el ejercicio del gobierno y la gestión pública, es y será necesario contar

con una dosis equilibrada de eficiencia y eficacia, mimas que si las enriquecemos con el

atributo de la legitimidad, nos darán el caldo de cultivo propicio para acercarse a la calidad

gubernativa; es decir, por un lado se requiere ahorrar y maximizar los costos de operación,

esto sin perder la vista el logro de los objetivos, pues no se puede caer en el error de bajar la

calidad del material, con la finalidad de poder adquirir un mayor volumen y así poder

atender a un mayor número de demandas, como por ejemplo muy a menudo sucede en la

pavimentación y bacheo de las calles, donde ciertos funcionarios optan por reducir la

calidad del pavimento o chapopote, pretendiendo con ello pavimentar un mayor número de

metros cuadrados; cuestión que a la larga termina siendo aún más costosa para el pueblo,

pues invariablemente la obra tendrá una duración menor y será de muy mala calidad. Por

ello, es importante guardar sus debidas proporciones y equilibrios, ya que hasta la fecha no

existe una fórmula mágica y única que se pueda aplicar a todos los casos por igual, cada

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina2

3

servicio, obra y política pública emprendida requiere del sentido común y ética profesional

de parte de la red de servidores públicos en cuestión.

Ahora bien, es necesario aclarar que desgraciadamente las bases de datos disponibles y

confiables en México no son amplias y exhaustivas, por ello limitare parte de mi análisis al

uso indicadores de “la eficiencia” para la comprobación hipótesis, en la cual se contrasta la

calidad de la gestión municipal con la profesionalización de la burocracia. Y es que además

resulta complicada la medición de la eficacia y de la legitimidad en gran parte de los

municipios en México (por la escases de fuentes de información), por lo que centraré el

análisis en la búsqueda de la eficiencia con el indicador de la recaudación en los

municipios. Con ello pretendo esbozar el perfil del servidor público que más se acerca a las

necesidades de las administraciones públicas municipales.

Desde mi perspectiva, y más allá de que algunos autores presten especial atención a un

elemento sobre otro, tanto la eficacia, la legitimidad y la estabilidad en el ejercicio del

poder político son componentes básicos de la gobernabilidad. Por ello revisaré ahora la

eficacia y la eficiencia desde la óptica de la gobernabilidad.

Aguilar Villanueva explica la necesidad de “la recuperación y reactivación de la capacidad

administrativa de la administración pública”, refiriéndose a la incorporación de nuevas

formas organizativas y nuevos métodos gerenciales en las administraciones públicas para

asegurar las tres “E” (economía-eficacia-eficiencia) y calidad en la provisión de los bienes

y servicios públicos (Aguilar, 2006).

Por ello, sostiene Aguilar “comienzan a introducirse dentro de la administración pública

esquemas de organizaciones posburocráticas y a emplearse los métodos avanzados de

dirección estratégica, administración de calidad, gestión del desempeño, presupuesto por

resultados… con exigencias de profesionalización del personal público” (Aguilar, 2006:

43), poniendo una vez más de manifiesto la importancia de la profesionalización del

personal público. Como he señalado y demostrare más adelante, la calidad dentro de la

administración pública va de la mano con la exigencia de la profesionalización de la

burocracia. Rescato este fragmento del texto de Aguilar Villanueva por la relación con el

análisis que llevo a cabo, pues por un lado se sostiene que en la administración pública se

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina2

4

viven momentos de cambio con nuevas exigencias ante la cada vez más cerrada

competencia electoral (situación que coincide en buena medida con algunos principios de la

teoría de la democracia, donde se registra la sanción de los electores a los gobernantes

mediante el voto; la selección de candidatos y políticas públicas apropiados, y la rendición

de cuentas); y por otra lado, se destaca la participación ciudadana a través de grupos

ciudadanos y de presión influyen en las acciones de los tomadores de decisiones (Moreno,

2008: 55). Subrayo además, una de las variables que utilizo para contrastar una de las

hipótesis planteadas: “la preparación profesional de los servidores públicos”. Aguilar

confirma la exigencia de parte de los ciudadanos de contar con funcionarios mejor

capacitados.

2.1.1.2. Factores que favorecen la calidad

Ante la transformación que vive la administración pública en busca de la calidad, la

disciplina y profesión administrativa contemporánea, hay un nuevo ambiente y una nueva

agenda enfocada hacia la calidad y mejora continua de las acciones del sector público. Ello

implica contar con el personal adecuado y mejor capacitado; sobre esa línea, Carlos

Moreno expone dos teorías a través que dibujan a los factores de presión hacia los

gobiernos para que a su vez busquen la calidad gubernamental anhelada por los ciudadanos,

mismas que divide en dos grupos: 1) las teorías basadas en la oferta, y 2) las teorías

basadas en la demanda (Moreno Jaimes, 2008); estas teorías se refieren a el

comportamiento racional de los gobernantes y/o tomadores de decisión, quienes actúan en

base diferentes incentivos.

Las teorías basadas en la oferta.- suponen la existencia de incentivos favorables para la

rendición de cuentas, lo que a su vez supone que los tomadores de decisiones actúan como

agentes racionales que buscan desarrollar sus trayectorias políticas individuales. Esto pone

énfasis en el papel de los mecanismos de salida a disposición de los votantes para

disciplinar la actuación de los gobernantes, quienes ajustan su ejercicio como estrategia de

supervivencia política.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina2

5

Las teorías basadas en la demanda.- ponderan más los mecanismos de la voz a disposición

de los ciudadanos, quienes además de contar con su voto como instrumento de premio o

castigo disponen de medios más directos para ser escuchados y atendidos por el poder

público. Destacando en este grupo, la capacidad de la sociedad para influir en la toma de

decisiones de los gobiernos mediante su participación en los asuntos públicos, lo que

conlleva la existencia de capacidades cívicas y culturales que contribuyen a resolver

problemas de acción colectiva entre los grupos sociales (Moreno, 2008: 77).

Ambos grupos de teorías resultan importantes, ya que las teorías suponen que los

tomadores de decisiones (los alcaldes por ejemplo) actúan como agentes racionales que

buscan su supervivencia política, sin embargo, dentro del primer grupo de teorías, “las de

la oferta”, cada alcalde buscaría rodearse de los mejores hombres y mujeres durante su

gestión, para maximizar sus intereses, pues la supervivencia de su carrera política depende

de los resultados que se obtengan, es decir, de la calidad de los servicios que el municipio

oferte a los ciudadanos.

Mientras que a la luz del segundo grupo de teorías basadas en la demanda, suponen que la

participación de grupos sociales influye en la toma de decisiones de los gobiernos, de lo

cual se puede inferir que es a través del voto y otras formas de presión, como la sociedad

puede influir en la decisión de los alcaldes para la elección de funcionarios con un perfil

idóneo.

Siendo objetivos, dentro del contexto sociopolítico que impera en México, a pesar la lucha

de su paso hacia una transición a democrática de las instituciones, podríamos descartar de

momento la posibilidad que se refleje en México las teorías de las demanda. Pues resulta

improbable que se ajusten a la realidad mexicana al no estar permitida la reelección, que

serviría en todo caso como incentivo para hacer mejor las cosas y de una manera más

transparente. La conducta de los tomadores de decisiones no está enfocada del todo a ese

tipo de supervivencia política. Las teorías de la oferta se ajustan más a la realidad de los

municipios en México.12

12 El 15 de diciembre de 2009 el presidente de México, envió al senado una iniciativa que plantea “sic”: “dos objetivos centrales:

fortalecer el vehículo entre la ciudadanía y el sistema político e instituir mecanismos que permitan consolidar nuestras instituciones”.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina2

6

Ante las crisis económicas y fiscales que se viven tanto en el sector público como en el

privado, se vive la época de la calidad, ya que se habla de la revolución de la calidad para

señalar la importancia dominante que este indicador ha alcanzado en la manera de concebir

la provisión de los servicios públicos, de estructurar y de conducir a las organizaciones

(Aguilar, 2006). Y para que se alcanzar buenos resultados, uno de los elementos

fundamentales es sin duda alguna la profesionalización de los servidores públicos.

Además, es difícil pensar que un gobierno pueda mantener una buena o aceptable

legitimidad y reputación, si sus servicios públicos no aportan nada significativo a la vida

personal y asociada de sus ciudadanos. Resulta imposible concebir el propósito

gubernamental de ser socialmente confiable y legítimo si la actuación del gobierno carece

de calidad institucional y calidad de servicio, si no respeta las normas de actuación pública

ni responde a las expectativas ciudadanas básicas. Muchas sociedades han llegado al punto

crítico de la desconfianza en la capacidad y relevancia de sus gobiernos debido a la mala

calidad de las escuelas públicas, los costos y la precariedad de los servicios de salud, la

inseguridad de las ciudades, la suciedad, la obsolescencia de la infraestructura, la saturación

y corrupción en los servicios judiciales, y la absurda y humillante tramitología fiscal y

administrativa (Aguilar, 2006: 318).

A diferencia de los países desarrollados o con una larga tradición democrática, en países

latinoamericanos la transición y consolidación de la democracia ha sido un factor que

determina la agenda pública. Las necesidades más inmediatas son, por un lado, mantener la

estabilidad en las finanzas y, por otro, combatir la corrupción mediante esquemas de

transparencia; mientras que en otros países (como México) se hacen reformas basándose en

principios postulados desde la Nueva Gestión Pública, efectuando cambios en el modelo

La iniciativa propone 9 puntos de los cuales se destaca: 1) el permitir la elección consecutiva de legisladores federales y eliminar la

prohibición para los legisladores locales, miembros del ayuntamiento………, poniendo un límite máximo de doce años consecutivos en el

ejercicio del cargo; 2) reducir el número de legisladores federales y senadores; 3) adoptar la segunda vuelta electoral en la elección del

presidente en caso de que un candidato no alcance más del 50% de la votación; 4) reducir la posibilidad de creación de nuevos partidos

políticos, esto, incrementado el porcentaje mínimo de votación para que los partidos conserven su registro; 5) incorporar la figura de

las candidaturas independientes o ciudadanas; 6) incorporar la figura de iniciativa ciudadana; 7) otorgar a la Suprema Corte la

posibilidad de presentar iniciativas de ley; 8) dar preferencia y seguimiento a las iniciativas que presente el ejecutivo al legislativo; y 9)

facultar expresamente al presidente para observar el presupuesto de egresos de la federación y la ley de ingresos.

Para mayores detalles, véase: http://www.reformapolitica.gob.mx/

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina2

7

tradicional de administración con herramientas como la creación de los servicios civiles de

carrera, el fortalecimiento de los mecanismos de evaluación y control de gestión pública, la

reducción y simplificación administrativa, y la descentralización de funciones.

Sin embargo, el resultado ha sido poco alentador, pues en general, América Latina se ha

destacado por tener gobiernos con inestabilidad política y macroeconómica. Esta

inestabilidad se ha convertido en un importante obstáculo a la modernización

administrativa que proponen los precursores de la Nueva Gestión Pública.

En resumen, la calidad en los gobiernos se propicia a partir de prácticas de gobierno más

eficientes y eficaces, y un elemento importante que contribuye para lograr dichas prácticas,

es la profesionalización de los servidores públicos, llámense burócratas, o funcionarios de

primer nivel, es decir, profesionalización que no necesariamente debe alcanzar solo a

aquellos servidores públicos que son sujetos de los servicios civiles de carrera, sino hay que

ir más allá, la profesionalización implica contar con un núcleo estratégico de servidores

públicos de niveles de mandos medios y altos, cada vez más capacitados, y con un alto

valor de lo que es la ética pública.

2.2. Modelos de estado

Los modelos del “estado gendarme” que se preocupaba más por garantizar la

seguridad y soberanía, así como la impartición de justicia, y modelo de “estado provincial”

que buscaba la oferta de bienes públicos básicos como educación, salud y vivienda,

quedaron atrás. Actualmente los gobiernos, y en especial aquellos pertenecientes a los

países latinoamericanos o en vías de desarrollo y de transición a la democracia, se

encuentran sumergidos en lo que algunos llaman “la crisis de legitimidad”, la cual dicen, es

la transformación del modelo hacia un estado “modesto y regulador” (Cabrero, 2006: 21),

que poco a poco ha dejado de lado el monopolio estatal y ahora muestra un rostro distinto,

un espacio para un conjunto de individuos, agencias y grupos sociales, dentro del cual las

dependencias del gobierno son sólo componentes. Otros autores han llaman a esta crisis,

como “la crisis de los estados sociales” (Aguilar, 2006: 53).

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina2

8

El estado regulador se redefine a sí mismo y surge la necesidad de tener dependencias que

sepan funcionar, sobrevivir y ser autosuficientes, con altos grados de profesionalización de

sus integrantes. Dentro de la teoría sobre el estado modesto y regulador13

se establece que

un buen gobierno será aquel donde las redes de dependencias funcionen bien, lo que

significa que actúan con eficiencia y legitimidad en la prestación de los servicios que

producen.14

Así mismo surgen en la administración pública contemporánea dos grandes tendencias: la

pública y la gerencial, como respuestas para afrontar las crisis política y económica de los

estados sociales (Aguilar, 2006). Estas dos tendencias renovadoras tienen mucho qué ver

con el papel que desempeñara el estado en el siglo XXI, ante condiciones y fenómenos

inéditos, tales como la globalización económica, la revolución de las tecnologías de la

información y telecomunicaciones, y más recientemente la aguda crisis económica mundial.

Estas tendencias buscan, por un lado la recuperación y reactivación de la naturaleza

pública, y por otro la capacidad administrativa de la administración pública. Esto ha

implicado la gestación de nuevos métodos avanzados de gestión financiera, dirección

estratégica, administración de calidad, gestión del desempeño, rediseño de los procesos,

gestión del conocimiento, pero sobretodo exigencias de profesionalización del personal

público.15

2.2.1. Teoría tradicional “weberiana”

Durante el siglo XIX nació el estado moderno (Merino, 2006: 83), su base principal

fue el derecho, es decir, de la “autoridad legal-racional”, donde la autoridad del estado se

fundamenta en un principio de legalidad (Moreno, 2009: 2). Para el sociólogo alemán Max

Weber la burocracia la burocracia es la forma la forma en que la autoridad legal-racional

adquiere institucionalidad al brindar precisión, estabilidad, disciplina y confiabilidad a la

actuación del Estado en las sociedades modernas (Ibídem).

13 R. Laufer sugiere esta denominación en sus trabajos publicados en 1980 y 1982. 14

El término de redes de dependencias, es utilizado por Heclo (1978) y retomado por Laurence E. Lynn, Jr (1996). 15 Aguilar Villanueva, Luis F. (2006). Gobernanza y gestión pública, paginas 40-43.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina2

9

Tres son los elementos especialmente importantes de la estructura formal de la burocracia

que postula Weber: 1) La especialización del trabajo, 2) El orden jerárquico, y 3) La

burocracia opera en función de reglas impersonales (Moreno, 2009: 3); esto es, por un lado

tenemos la especialización de trabajo, que se refiere a que las tareas estarán racionalmente

divididas por unidades de trabajo a cargo de un personal competente, y por otra parte, se

refiere a él orden jerárquico o jerarquía administrativa rigurosa, donde se espera obediencia

a las funciones que deben desempeñar como a las instrucciones de los jefes burocráticos

cuyo ámbito de responsabilidad es mayor (Merino, 2006: 87), y sobre cuya base se

estructuran los sistemas de remuneraciones, autoridad, privilegios y ascensos (Moreno,

2009: 3). Por último tenemos el tercer elemento “las reglas impersonales”, que dice que su

participación en la esfera pública solamente se refiere a su ámbito profesional y al tiempo

que dedican para desarrollar sus funciones es distinto al que utilizan para ejercer su libertad

como persona humana, es decir, se hace una distinción entre las cuestiones profesionales y

las personales, evitando así arbitrariedad y favoritismo en sus decisiones.

Esta visión que se acuño hacia finales del siglo XIX, y que sigue influyendo en la

concepción de los sistemas de administración de los recursos humanos hasta nuestros días;

en términos de Weber, la dominación que se ejerce por medio de un cuadro administrativo

burocrático, cuyas características principales siguen dándonos pautas para estudiar el

presente de las administraciones públicas (Merino, 2006: 86). Weber ponía énfasis en el

estado de derecho capaz de garantizar el cumplimiento de las responsabilidades básicas del

gobierno.

2.2.2. Crítica de la NGP a la administración pública tradicional

La concepción weberiana de la burocracia fue objeto de diversas críticas,

principalmente por dejar de lado elementos inherentes a las burocracias, es decir, se ponía

más énfasis en lo formal y se dejaba de lado las circunstancias de tipo informal. Y tras la

crisis del estado social o benefactor, se comenzó a cuestionar el papel del estado en un

nuevo entorno democratizador y el fenómeno de la globalización económica, surgió una

nueva corriente y concepción de ver la forma de gobernar denominada Nueva Gestión

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina3

0

Pública (NGP). Generándose de ella una serie de reformas administrativas, que fueron

desde la reducción de la intervención estatal en la economía, el recorte del gasto y la

búsqueda constante de la eficacia operativa (Moreno, 2009: 5); el propósito de las reformas

en síntesis, fue el tratar de aumentar los ingresos del estado y disminuir drásticamente sus

egresos innecesarios, que distorsionaban el crecimiento económico; se trataba entonces de

redimensionar al estado, que era un aparato grande, obeso, hipertrofiado, interventor,

propietario, dirigista y sobreregulardor (Aguilar, 2006: 141 y 142).

En términos llanos la reforma administrativa impulsada por el movimiento de la NGP lo

que pretendía era a) reducir la intervención estatal en la economía, b) reducir el número de

organismos y programas gubernamentales, c) reducir el número de empresas públicas, d)

recorte de gasto, basándose en evaluaciones al desempeño de unidades, programas y

personal innecesarios e improductivos, e) reestructurar la organización de las dependencias

de gobierno, y f) inducir y asegurar la eficiencia económica de la operación administrativa

(Aguilar, 2006: 142 y 143).

Así entonces, la NGP viene a revolucionar la concepción de la burocracia tradicional,

inmersa en un modelo de estado obsoleto, que fue rebasado por las demandas sociales

principalmente por su ineficacia gubernamental, que como ya se dijo antes era un aparato

muy grande e intervencionista; de ahí surge la necesidad de realizar una reforma

administrativa profunda para asegurar la eficacia y eficiencia del estado democratizador.

2.2.3. Profesionalización y Nueva Gestión Pública

El nuevo enfoque propuesto por la NGP se base en la teoría del “nuevo

institucionalismo económico”, que propone el modelo de “principal-agente” o “mandante-

mandatario”, el cual se rige por el principio de “racionalidad” o la maximización del

bienestar individual. Este modelo, tiene como idea central o principal, la búsqueda de

maximizar ciertos fines, para lo cual se requiere de la contribución de uno o varios agentes,

a quienes se les delega ciertas tareas a cambio de una retribución (Moreno, 2009: 7). Para

Adam Przeworski el dilema de la reforma del estado consiste en diseñar instituciones que

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina3

1

induzcan a que el comportamiento de los actores individuales produzcan beneficios para el

conjunto de la sociedad, así mismo, recalca que la importancia de la reforma, es estructurar

relaciones entre tres grandes grupos de actores: 1) entre el gobierno (políticos y burócratas)

y los agentes económicos privados; 2) entre los políticos electos y las burocracias; y 3)

entre los ciudadanos y los políticos electos (Ibídem).

Desde mi perspectiva, de las anteriores relaciones la más importante es la que se da entre

los políticos electos y la burocracia, que visto desde el enfoque de la NGP se observa que

los agentes o burócratas, no necesariamente tendrán los mismos objetivos que la

ciudadanía, o que los principales o representantes políticos de la sociedad. Para lo cual ser

requerirá una legislación pormenorizada, que establezca el rol y actuar de la burocracia,

estableciendo sistemas de monitoreo para detectar el mal desempeño de los burócratas, y

sancionando a quienes actúen en forma inadecuada, de forma tal que sirva como incentivo

para un buen desempeño de la burocracia; es decir, existe una asimetría de la información

entre la burocracia y sus contrapartes (la ciudadanía y los políticos electos), esto es, se corre

el riesgo de que los burócratas actúen para maximizar sus intereses personales, pues como

ya se dijo antes, no necesariamente son los mismos que los de la ciudadanía o los políticos;

para ello, se requiere normar su actuación, así como monitorear y auditar de forma

constante su desempeño.

Por otra parte no debemos perder de vista el contexto dentro del cual fueron desarrolladas

las teorías de la NGP, pues la cultura, costumbres e incluso el tipo de sistema político y de

partidos, son diferentes en muchos aspectos al de México y países Latinoamericanos; es

decir, “el contexto importa” y antes de pretender implementar reformas de carácter

administrativo impulsadas por la NGP, habría que evaluar y valorar el contexto político y

cultural, en el cual se pretenden insertar dichas medidas o practicas exitosas de gobierno.

2.2.3.1 El contexto importa

En Inglaterra en su tiempo, se observó que ya no era posible continuar con un

gobierno obeso, interventor y sobrerregulador, dentro de un contexto donde el tema del

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina3

2

régimen y las reglas de acceso al poder, no eran la principal discusión pública, ya que junto

con los Estados Unidos, eran países con una democracia más consolidada (Huntington,

1994). Por su parte, América Latina todavía se encuentra sumergida en una doble

transición, pues en lo político aún no se consolida un eje sólido para poder iniciar otro tipo

de discusiones con mayor consenso. Mientras que en Inglaterra se consolido el nacimiento

de una nueva forma de gobernar (la Nueva Gestión Pública) con las reformas de carácter

administrativo emprendidas bajo el gobierno de la presidenta Margarer Tatcher.

El gobierno británico se planteó tres preguntas que dieron inicio a lo que hoy conocemos

como la Nueva Gestión Pública (NGP): 1) ¿qué es lo que está obligado constitucionalmente

a hacer el gobierno?, lo cual propicio que el gobierno se deshiciera de un buen número de

empresas públicas que habían nacido bajo el modelo del estado proteccionista o benefactor;

2) de lo que el estado está obligado a hacer, ¿lo podemos hacer a través de terceros?,

generando externalizaciones y más privatizaciones de servicios públicos y empresas hasta

ese momento públicas, y por último, 3) lo que debe y tiene que hacer el gobierno, ¿lo hace

tan bien cómo lo haría el sector privado?, arrojando esto último, la necesidad de incorporar

herramientas del sector privado al sistema organizacional del gobierno. Así mismo, el

Banco Mundial se preguntaba: ¿cuál debe de ser el papel del estado, que puede y que no

puede hacer, y como debe hacerlo? (Aguilar, 2006); en tanto que los países de América

Latina se cuestionaban si el sistema presidencial era el idóneo en contraposición al

parlamentarismo, así como reflexionaban sobre le hechura de reglas de acceso al poder y

lucha contra las instituciones informales.

Las herramientas de la NGP que insistentemente se han buscado implementar en países

Latinoamericanos, no se aplican en el vacío, sino en un contexto preestablecido, con

instituciones endebles, sociedades con urgencia de “reformas de estado”, con burocracias

que se conforman en gran medida a través de instituciones informales (compadrazgos,

clientelismo, nepotismo, altos índices de corrupción, etc.), esto es, América Latina cuenta

aún con serias deficiencias, claro que, algunos países con menor y otros con mayor

proporción que otros.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina3

3

Dado que el presidencialismo no es un sistema de gobierno que incentive la formación de

gobiernos y posicionamiento de los partidos en los temas de gobiernos, ya que los partidos

políticos en la mayoría de los casos prefieren buscan mantenerse a través del voto

ciudadano mantenerse en el juego político del poder, y en su caso, el presidente es quien

gana todo (Linz y Valenzuela, 1997: 46) y premia a los militantes leales utilizando al

gobierno como botín, esto dentro del paternalismo y proteccionismo a los que están

acostumbrados.

Esta doble transición Latinoamericana que mencione anteriormente, implica grandes

desafíos para una sociedades de democracias en vías de consolidación que han emprendido

reformas políticas y administrativas, en el mayor de los casos, bajo presiones o

recomendaciones externas, más que en reflexiones internas y propias del consenso interno,

por ello es que la NGP en América Latina aún no termina de consolidarse, pues mientras

que en Inglaterra nació de su seno, en Latinoamérica se ha querido instaurar bajo el cobijo,

presiones y/o condicionamiento de organismos de carácter internacional.

El tiempo, la globalización y las crisis políticas, económicas y de credibilidad en los

gobiernos alcanzo a muchos países y sociedades, donde los pendientes son muchos y aún

no se termina de resolver lo básico, lo difícil sería más complejo y arrojaría muchas

desilusiones y abusos en su implantación. En su momento, fueron los liderazgos de

distintos presidentes (Salinas, Menem, Aylwin, Frei, Sanguinetti y Cardozo) quienes dieron

comienzo a ciertas acciones y emprendieron reformas administrativas y políticas en sus

respectivos países; acciones que se implementaron no por la fuerza y solides del sistema

político, sino por la singularidad de sus liderazgos, por lo que al termino de los mandatos

respectivos, se sigue discutiendo sobre las bondades y perjuicios de esas acciones derivadas

del famoso consenso de Washington en su mayoría.

Por lo anterior, valdría la pena en este contexto preguntarnos ¿qué factores han influido

para que la NGP no haya tenido el éxito en América Latina que tuvo en otros países?,

partiendo de la idea de que a mayor debilidad institucional menor capacidad para

consolidar prácticas de NGP. No pretendo hacer un análisis por separado de los distintos

elementos que operan en la interacción de un gobierno y sociedad, sino hacer, desde una

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina3

4

perspectiva general, reflexiones de cómo “el contexto importa” en la creación de nuevas

formas de gobernar, pues no se trata de trasladar una ingeniera organizacional e implantar

experiencias exitosas en un contexto nuevo y disímil.

La burocracia y la forma de organizar las acciones de gobiernos nacidos en estados sociales

(protectores y paternalistas) no garantizaba la calidad, ni la prestación adecuada de

servicios públicos que se decía debían otorgar a la sociedad. El término burocracia que un

siglo atrás denotaba algo positivo, un orden básico que la sociedad reclamaba, sin estar

sujeto a decisiones propias de un individuo, estaba decayendo, y comenzó a utilizarse en

sentido peyorativo para referirse en forma negativa o despectiva a los empleados públicos.

El modelo de gobierno que garantizaba rigidez en las reglas, formalismos, distribución de

mando y tareas, cayó en crisis, pues la credibilidad, la globalización, las nuevas

tecnologías, el nuevo orden financiero pusieron al descubierto las carencias institucionales

y organizacionales de los gobiernos, y sus instrumentos para hacer frente a este nuevo

paradigma fueron insuficientes.16

Como ya lo mencione, el concepto de burocracia hoy en día es una denotación negativa,

utilizada por la sociedad para calificar de ineficaz e ineficiente el trabajo que se hace desde

el gobierno, y a los actores propios de la burocracia “los burócratas” suelen ser vistos como

sinónimos de corrupción, irresponsabilidad, flojos, etc. Adicionalmente muchos burócratas

han generado una cuota de poder y desde las lagunas jurídicas que la ley concede, han

venido obtenido una especie de botín político personal que formalmente no les fue dado por

nadie, sino que se lo adjudica como un escudo protector para asegurar su permanencia, su

empleo, más allá de visualizar el objetivo mismo de su naturaleza, que es la de brindar un

servicio público de calidad a los ciudadanos.

La burocracia desde finales de los años setentas, no garantizaba el éxito en la prestación de

servicios públicos que brindaban, pues gran parte de ella se ha corrompido. En Inglaterra17

con la llegada al poder en 1989 de Margaret Tatcher, dio inicio a una nueva era en la forma

16

La prestigiosa revista estadounidense Times en su portada del 23 de Octubre de 1989 se preguntó: ¿Ha muerto el gobierno? (Osborne y Gaebler, 1994, p. 25). 17

Durante el texto me referiré a Inglaterra o Gran Bretaña, en alusión a las zonas geográficas que conforman al R eino unido

(Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte) y que fueron cuna de la NGP, pues si bien hablamos únicamente de Inglaterra, es en

razón de que ahí es donde se encuentra el poder central que gestó las reformas.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina3

5

de hacer gobierno.18

Tatcher desde el comienzo de su gestión, se distinguió por su

capacidad e inteligencia para enfrentar a quienes se resistían a las reformas impulsadas

desde su gobierno, y por lo cual muchos terminaron por reconocer su visión, que le

permitieron sacar adelante a Inglaterra de la crisis económica en que se había visto envuelto

en los años pasados.

¿Hacer gobierno como si se tratara de una empresa?, es una pregunta que se hacían quienes

no lograban digerir el sentido de las propuestas impulsadas por Tatcher, sobre todo por el

conflicto y oposición ordinaria de lo público contra lo privado. ¿Gobernar por resultados?,

¿tratar al usuario como cliente?, ¿qué el sector privado realice funciones que venía

desarrollando el gobierno?, ¿ver al ciudadano como cliente? eran varios de los

cuestionamientos que se realizaban, sin embargo el contexto mundial obligaba la creación

de nuevas competencias y capacidades para hacer frente a más demandas ante presupuestos

acotados.

Las formulas a las que invitaba este contramodelo de reducir a la obesa burocracia,

haciéndola más horizontal y menos vertical la toma de decisiones, así como invitando a

descentralizar al aparato centralista propio del modelo Weberiano, externalizar, privatizar,

romper con lo rígido y monolítico, ver al ciudadano como cliente,19

a generar un gobierno

por resultados donde la evaluación se hiciera desde el enfoque empresarial, romper con el

procedimentalismo y la norma como la forma única de actuar del servidor público, generar

competencia entre organizaciones al interior, fueron algunas de las herramientas que este

modelo consolidaría más adelante, primero en los países anglosajones y posteriormente en

las diversas latitudes del orbe, las cuales adoptan, o trataron de adaptar a sus contextos, en

algunos casos solamente bajo la imitación y en otros con mayor éxito mediante la

18

El agotamiento y las distorsiones de la política de empleo, bienestar y seguridad social, así como la declinación de la productividad y

competitividad de la económica británica, fueron los factores que propiciaron la derrota política de los laboristas y que hicieron que se

reconociera la necesidad de introducir reformas de desregulación estatal, liberalización de los mercados y eficientización de los

gobiernos.). El esfuerzo fue dirigido inicialmente por Sir Derek Rayner responsable de la unidad de eficiencia del gobierno de Tatcher.

(Aguilar, 2006, p. 158-159). 19 El cliente no es alguien sobre el que se ejerza autoridad sino, al contrario alguien a quien se sirve. El cambio del concepto de usuario

al de cliente significa convertir el servicio público, en el que el interés público se define a través de las normas del servicio y los criterios

profesionales de los funcionarios, en servicio al público, donde cada ciudadano puede transmitir su propia visión de la prestación que

recibe, de su utilidad y de sus preferencias. (Olías Blanca, 2001, p. 17). Osborne y Gaebler en “la reinvención del gobierno hacen un

análisis muy interesante en torno a ubicar las razones por las que se debe de tratar al nuevo ciudadano como cliente (p. 241).

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina3

6

adaptación al contexto especifico y con variación que facilitaran su inserción. El ciudadano

se enfrenta bajo el enfoque de la NGP a una visión más facilitadora de los servicios y el

funcionario público tradicional se convertirá en un profesional que tendrá un margen de

discrecionalidad necesario para la obtención de resultados que le permitan competir, donde

mantenerse no implica cumplir con un horario, sino dar resultados, donde pueda partir de la

idea de crear valor en su trabajo y ser parte del éxito de la misma y no solo un “eslabón

perdido del aparato”.

El mundo en la década de los ochentas mantuvo una dinámica especial, por un lado en

América Latina se gestaban las caídas de los regímenes autoritarios y la instauración de

regímenes democráticos, y por otro lado, influenciados por el consenso de Washington de

1989 participaron en las reformas de carácter neoliberal; todo esto, mientras que en

Inglaterra nacía una nueva forma de hacer gobierno, adicionalmente en 1989 llego la caída

del muro de Berlín y la posterior caída final de la URSS en 1991. Por último, en 1993 se

constituye la Unión Europea. Muchos países se venía enfrentando a un nuevo contexto,

donde la pregunta de ¿quién debe de gobernar? pasaba a un segundo plano (sin dejar de

lado su importancia) y la pregunta nueva a resolver por parte de políticos y académicos era

¿cómo gobernar?

2.2.3.2. ¿Cómo gobernar?20

El estado del bienestar en Europa tuvo que echar mano de la NGP21

para hacer

frente a los nuevos desafíos que le imponía el poder satisfacer las nuevas y más amplias

demandas sociales.; posteriormente, en muchos países a pesar de haberse dado avances

importantes en la forma de hacer gobierno, existía en los ciudadanos un cierto grado de

insatisfacción hacía con la clase política y gobernante, prueba de ello son los estudios

realizados por el órgano técnico de la Organización para la Cooperación y Desarrollo

20

En Norteamérica Osborne y Gaebler en su extraordinario texto de “La reinvención del gobierno” señalaban: “el tipo de gobierno que

se desarrolló durante la era industrial, con sus burocracias perezosas y centralizadas, su preocupación por las reglas y las regulaciones y

sus cadenas jerárquicas de mando, ya no funcionan muy bien”. 21

Algunos especialistas en Europa continental argumentan que la nueva gestión pública es un modelo angloamericano cuya

pertinencia fuera de sus casos esenciales es altamente cuestionable. (Barzelay, 2003, p.138).

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina3

7

Económico (OCDE) entre 1996 y 199922

que recomendaron reforzar sus políticas en sus

contextos, mediante la creación de una infraestructura ética que les permitiera a los 30

países miembros mantener un esquema estandarizado que garantizara “mínimos” de

fortalezas.

La NGP tuvo mayor éxito en Inglaterra y posteriormente en Estados Unidos, Nueva

Zelanda y Australia, debido a que estás eran naciones con sistemas democráticos más

consolidados que el resto de los países, lo cual les permitió generar dentro de un eje

democrático consensual, la creación de nuevas capacidades de gobierno; sin embargo la

NGP avanzo en forma más lenta en el resto de países en Latinoamérica y Europa. Por su

parte, en América Latina a diferencia de Europa, se estancó en un juego de ir y venir debido

a la continuidad de políticas de largo plazo, mientras que en Europa tenía por un lado de la

segunda ola democratizadora, y por otro por la compactación de acciones a través de la

creación de la Unión Europea, lo cual permitió la creación de nuevas capacidades de hacer

gobierno, muchas de ellas propuestas por la NGP.

Hoy en día, todavía se discute sobre el éxito o fracaso de las fórmulas que impuso el

modelo de NGP, e incluso, y tras la aguda crisis económica mundial de principios de 2009

que todavía sigue afectando a un número importante de países en el mundo, se intensifico el

debate y críticas hacia la NGP. Por ejemplo, Aguilar Villanueva insiste la creación de

capacidades en los gobiernos, con miras a la toma de mejores decisiones, esto mediante el

involucramiento de un tercer factor que la NGP no incorpora (la sociedad civil en la

hechura de las decisiones). A pesar de que la gobernanza solo implica prácticas en el

ejercicio del gobierno poco institucionalizadas, precisamente por los contextos políticos y

el mantenimiento de la supremacía del poder, aspira a ser una solución ante la necesidad de

generar una confianza que sigue demandando una sociedad más informada y exigente, pues

finalmente vivimos tiempos de transición, de cambio, propios de la crisis.

22

Comité de Administración Pública de la OCDE (PUMA, por sus siglas en ingles). Los países miembros de la OCDE son: Canadá, Estados Unidos, México, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Itali a, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina3

8

El sistema presidencial de América Latina23

es un sistema que ha dificultado la

consolidación de una democracia consensual, debido al uso de los poderes

meteconstitucionales que las reglas políticas e instituciones informales otorgan fortaleza a

una serie de individuos (presidente, empresarios y poderes facticos), donde las instituciones

son moldeadas al estilo personal del gobernante o élite en el poder en turno, por lo que la

conformación y/o consolidación de instituciones que nazcan de la neutralidad, tal y como es

la naturaleza de la NGP, es poco posible, salvo algunas excepciones; sin embargo, ha sido

difícil sostener un crecimiento político, económico y administrativo en aquellos lugares con

sistemas multipartidistas como Bolivia, Perú, Ecuador y Paraguay, así como los países de

Centroamérica (a excepción de Costa Rica), y menos difícil en sistemas bipartidistas o de

tres partidos predominantes como Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y México, lo cual nos

indica un avance disímil como región.

Hay aportaciones que hizo Lipset en 195924

, focalizando su análisis hacia el marco

centroamericano, y cuya tesis fue que para que se dé una consolidación democrática es

necesario un piso básico de crecimiento económico, sostiene además, que Centroamérica

está destinada a ser una región poco democrática, debido a que el contexto político no

permite avances económicos y por lo tanto hay estancamiento en los avances democráticos,

pues una sociedad con mejores niveles de satisfacción (educación, salud, etc.) tienden a ser

una sociedad con mayor participación democrática en la formulación de sus instituciones.

Por ello, coincido con lo expuesto por Carles Ramio, cuando analiza la dificulta de

inserción en la NGP en América Latina, basando su análisis en que para que exista una

inserción de los valores de la NGP en democracias latinoamericanas, estás, deberían de

tener bases sólidas en el fortalecimiento institucional, y por ello, la aplicación de prácticas,

reformas y políticas impulsadas por la NGP en países con bajo crecimiento económico y

23

El sistema presidencial latinoamericano es una copia del presidencialismo estadounidense, con la diferencia de que este último

tienes siglos de haberse consolidado, en tanto que en américa latina hay una diversidad política que le da distintos usos a las reglas del

presidencialismo, que si bien es, de acuerdo a autores como Lanzaro el sistema más adaptable a la región en contraposición a las

propuestas de Linz en 1984 de involucrar al parlamentarismo como régimen de gobierno, también se debe decir que no ha generado

las condiciones políticas de innovación más allá de lo meramente incremental, tal y como lo describe Charles Lindblom.

Para mayores detalles véase Aguilar Villanueva, antologías FCE, 2006. 24

Seymour Martin Lipset, académico estadounidense, Doctor en sociología de la universidad George Mason, fallecido en el 2006.

Realizo diversos estudios, entre los que destaca aquel que busca relación el crecimiento económico y el crecimiento democrático.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina3

9

altos niveles de corrupción, así como agudas crisis políticas y de legitimidad de los

regímenes políticos, están destinadas al fracaso.

2.2.3.3. Influencia del consenso de Washington

A partir de mediados de los años ochenta se fue consolidando la democracia en

América Latina y los gobernantes que arrojó dicha transición se toparon con el gran dilema,

por un lado de crear instituciones democráticas y por el otro realizar las grandes reformas

que se necesitaban para afrontar los nuevos desafíos. El consenso de Washington, mediante

el cual se emitieron diversas recomendaciones cuya aplicación generaba que instituciones

crediticias internacionales25

otorgasen préstamos para poder hacer frente a las grandes

deudas contraídas por gobiernos anteriores, fue un chantaje perverso,26

pero afirman sus

promotores, que era la forma de obligar a las nacientes democracias a “ponerse al día” ante

un mundo que así lo demandaba.

El llamado consenso de Washington retomo algunas recomendaciones de NGP, pues

sostenía la urgente necesidad de generar una disciplina fiscal, privatizaciones, liberalización

de políticas comerciales, protección de los derechos de propiedad para motivar la inversión,

apertura a la inversión extranjera directa como motor de empleo para la región, priorizar el

gasto público en educación y salud, etc. Al final, las recomendaciones hechas como la

solución a la problemática de la región no fueron suficientes, pues la debilidad o fortaleza

institucional cuenta, es decir, el contexto importa.

Podemos advertir que durante los gobiernos de Salinas en México, Menem en Argentina,

Aylwin y Frei en Chile, Andrés Pérez en Venezuela, Fernando Collor e Itamar Franco en

Brasil, Sanguinetti y Lacalle en Uruguay, etc., se aplicaron varias recomendaciones

25

Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco interamericano para el Desarrollo, Agencia internacional para el desarrol lo). 26

Dado que los prestamos iban dirigidos a pagar deudas contraídas con los bancos creados por los principales impulsores del consenso

Washington, que entre otras cosas buscaba crear en las naciones deudoras condiciones de pago y lo hicieron mediante este meca nismo

perverso para algunos y única salida para otros.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina4

0

emanadas de aquel consenso, pues habían recibido unas economías endeudadas27

y la

formula de salir del paso era vender los activos, esto es, empresas cuyos servicios

constitucionalmente no estaba obligado a prestar el estado, sin lugar a duda representaba un

respiro y un beneficio, pues con la venta de dichos activos fortalecían la caja del gobierno

para enfrentar el gasto público y sobre todo para mantener alejado el fantasma de la

hiperinflación por un tiempo28

. Sin lugar a duda ayudaron a enfrentar las delicadas

situaciones económicas (Olias, 2001: 65).29

2.2.3.4. Cotos de poder

En democracias endebles el aparato de gobierno se vuelve vulnerable y otorga

incentivos a generar cotos de poder, esto mediante la asignación de posiciones dentro de la

administración pública, no para que sea eficaz, sino para que el militante mantenga lealtad

y recursos mínimos para seguir apoyando al líder político que lo llevó ahí.

Las descentralizaciones, externalizaciones, y privatizaciones han servido también como

botín político, con el que se puede jugar y ganar en torno a los nuevos esquemas de

gobierno. Reducir el tamaño del aparato gubernamental o burocracia es poco probable,

puede darse, pero de manera incremental más no rápido. La corrupción es un fenómeno a

considerar, debido a que los estados latinoamericanos están permeados por este problema

ético, apoyado en la falta de un verdadero estado de derecho, lo cual es sin duda caldo de

cultivo para la conformación de “cotos de poder”. Por ello, en un estado con bajo respeto al

estado de derecho, con niveles de corrupción altos, con un sistema de partidos fragmentado,

27

Véase el libro “Tipos de presidencialismos y coaliciones políticas en América latina editado por el consejo latinoamericano de

ciencias sociales en el cual diversos autores concurren para analizar el contexto latinoamericano en los tiempos de la doble transición

de la que hemos venido hablando en el trascurso del texto. 28

Sin tocarlo como punto transcendental en el texto principal, bien vale la pena señalar que gran parte de los activos fueron

perversamente traslados del sector público al sector privado no con la neutralidad y objetividad que exige la NGP si no para pagar

favores electorales hacia determinados poderes facticos, o bien para fortalecer la fuerza patrimonial de las elites políticas de

determinado país. México es un ejemplo claro de ello, donde dicho proceso genero las condiciones para que se gestaran ahí, varios de

los personajes más ricos del planeta como Carlos Slim Helú, entre otros. 29 Adicionalmente crearon magnates y grandes emporios de empresarios, como es el caso de Slim en México, quién tras la privatización

del Teléfonos de México “TELMEX”, hoy en día es uno de los hombres más ricos del mundo.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina4

1

resulta difícil que se de neutralidad y que se implementen instituciones propuestas e

impulsadas por la nueva gestión pública, tal y como pudiera ser el servicio civil de carrera.

La llegada de elementos propuestos por la NGP a Latinoamérica trajo consigo un

desplazamiento obligado del aparato burocrático de personajes políticos incapaces por

personajes a los que se les conoció como tecnócratas, quienes se distinguían por tener los

conocimientos, habilidades para dirigir las capacidades institucionales creadas con motivo

de la llegada obligada en muchos casos de estas nuevas herramientas, lo que sin lugar duda

generó descontento entre la clase gobernante desplazada. En 1988 en México, tal y como

cita el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado “México necesitaba de presidente a un

hombre que conociera de economía, que tuviera destrezas para enfrentarse a la economía

de mercado y fuera capaz de implementar los cambios que el país necesitase, por eso tome

la decisión de que el candidato fuera el licenciado Salinas de Gortari” (De la Madrid,

2004: 186).

Así entonces, en América Latina a finales de los ochenta aparecieron una nueva clase de

políticos que se distinguían por liderazgos pragmáticos más que ideológicos,30

propicios

para el auge neoliberal, con conocimiento de las ideologías extranjeras y con conocimientos

en economía para resolver los problemas complejos que imponen determinadas políticas

públicas, con capacidades para institucionalizar la vida del ejecutivo, los cuales empezaron

a formar parte de los órganos de decisión de los nuevos gobiernos, teniendo grandes éxitos

como en México en el gobierno de Salinas y grandes fracasos como en Argentina en el

gobierno encabezado por De la Rúa (Lanzaro, 2001: 88), donde aislados de una clase

política tradicional, tuvieron que salir por la puerta de atrás de palacio. Las tensiones entre

políticos clientelistas y tecnócratas formaron parte de la dinámica que terminaría con el

régimen priista que gobernó a México durante 71 años consecutivos, al final los político-

tecnócratas que se habían encargado de las grandes reformas económicas dieron pie a una

transición política.

30

Véase la revista de económica política “Pensamiento Iberoamericano” número 30, con el tema “Técnicos en política en

latinoamericana”.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina4

2

2.2.3.5. La profesionalización cuenta

En Inglaterra y los Estados Unidos partieron de una burocracia obesa, pesada,

profesionalizada y con capacidades técnicas para desarrollar su trabajo, al grado tal, que la

burocracia inglesa era sumamente poderosa políticamente, de ahí que la labor de Tatcher

tenga mayor mérito, pues necesitó demasiada agudeza política, táctica y paciencia para

poder combatir y debilitar ese poder a efecto de hacer los cambios que conocemos. En

cambio en América Latina su burocracia era y sigue siendo obesa, pero con una gran

diferencia, pues por lo general predomina la baja capacidad técnica y la falta de una

vocación de servicio. La capacidad técnica y preparación de la burocracia en los países

anglosajones fueron factores determinantes para el éxito del modelo de la NPG, pues la

adaptabilidad del funcionario inglés o estadounidense al nuevo modelo fue más fácil, a

diferencia del funcionario latinoamericano, que ha tenido caminar en un contexto de botín

político burocrático, donde no hay reglas claras de ingreso y promoción, así como

estímulos e incentivos adecuados, donde el valor que predomina es la lealtad política más

que la eficacia o eficiencia en su actuación como servidor público.

En América Latina el camino para la implementación de sistemas meritocráticos, como lo

es el servicio civil de carrera, que garanticen los méritos más allá que las lealtades políticas,

ha sido un camino sinuoso, pues los problemas de corrupción afectan de manera negativa al

crecimiento y desarrollo de los países, así como, el reclutamiento meritocrático se

correlaciona con menor nivel de corrupción, y los menores niveles de corrupción están

correlacionados con el crecimiento económico, es decir, a mayor niveles de corrupción,

mayores son las dificultades de crecimiento (Villoría, 2007: 63).

No únicamente Latinoamérica ha tenido problemas para la implantación de nuevas

herramientas que puedan generar una mejor forma de gobernar, que es lo que buscan los

principios de la NGP, pues tal y como lo señala Michael Barzelay, fuera del contexto de

Nueva Zelanda y Reino Unido y posteriormente Estados Unidos apoyándose entre otras

cosas con el texto revolucionario de Osborne de reinventando el gobierno, todos han tenido

que adaptar “nuevas formas de gobernar” de acuerdo al contexto. Vale aquí la pena señalar

que la cultura política propia del servidor público, simplemente necesitaba nuevas guías o

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina4

3

ejes que le permitieran tener mayor adaptabilidad de fórmulas gerenciales, en donde lo

privado se introducía en lo público,31

pues la cultura organizativa es semejante a la de la

sociedad política, tiene fuerza y se muestra al momento de brindar un servicio y finalmente

es un sistema de control que prohíbe, limita o fortaleza practicas (Villoria, 2000: 114). Lo

anterior viene a soportar las tesis de varios especialistas de la OCDE que identificaron a

finales de los años noventa que a pesar de haber hecho frente con éxito a las crisis

económicas de los años ochenta, de haber hecho reformas de distintos tipos para mejor la

interacción del gobierno en su forma de gobernar, seguían habiendo déficit en la confianza

ciudadana, que seguían sin encontrar en los gobiernos de final de siglo a los agentes

solucionadores de la problemática existente.

La OCDE realizo diversas recomendaciones como creación de guías y normas éticas para

los servidores, así como su capacitación en ello a efecto de que identificaran el valor de sus

acciones; promoción e impulso de la transparencia como mecanismo vinculatorio de

rendición de cuentas; que los servidores públicos conocieran sus derechos, lineamientos

claros para las ventas de activos (externalizaciones, privatizaciones, licitaciones) a efecto

de no caer en tintes de corrupción y que perjudicaran el avance de las reformas

administrativa; fomentar nuevas culturas de liderazgo en las organizaciones, etc.

Latinoamérica no fue ajeno a esto a pesar de que no forma parte de la OCDE,32

ya que a

través de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) de donde recibieron diversas recomendaciones para ir generando

una nueva cultura en los servidores públicos, pues “no hay reforma que no tenga que ser

operada por humanos”,33

los cuales deben de tener elementos éticos básicos para visualizar

la importancia de crear valor con su trabajo, que es uno de los fines de la NGP. Por otra

parte unos países han avanzado más que otros, pues son solo recomendaciones las que se

emiten a las distintas naciones y el contexto importa en la implantación de cualquier

recomendación. Hay muchas experiencias de éxito en los gobiernos por todas las latitudes,

sin embargo el contexto importa, para muestra Suiza, el país que muestra al mundo grandes 31

En este sentido se hace una crítica jerárquica en donde se sitúa a la nueva gestión pública como aquella que puede erosionar la

cohesión del sistema y situar al sector publico fuera de control. 32

México es el único país de latinoamericana que en este momento forma parte de la OCDE. 33

Finalmente la aplicación de nuevas técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas tienen que son necesarias, tienen que aplicarse

por servidores públicos capaces y con visión de visualizar el valor de sus acciones. (Sancho David, Pag: 49).

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina4

4

capacidades, grandes experiencias, pero cuyas formulas fuera de ahí, sería casi imposible

que tuvieran éxito.

Por otra parte, cabe recordar que diversas son las herramientas propuestas por la Nueva

Gestión Pública, que permiten transformar a las administraciones públicas en

organizaciones más eficientes y eficaces en la prestaciones de los servicios públicos y sus

diversas tareas inherentes al ejercicio público. Entre ellas destaca una en particular, el

servicio profesional de carrera o servicio civil de carrera, el cual ha permitido elevar el

perfil y preparación de los servidores públicos, ya sea en su contratación o en su desarrollo

profesional dentro del sector público, propiciando que muchos funcionarios públicos vean a

la administración pública como un proyecto de vida más estable y con expectativas de

mayor remuneración y crecimiento profesional, a cambio de un mayor esfuerzo en su

trabajo y su preparación profesional. Sin embargo habría que reconocer que para el caso de

México el servicio civil de carrera si bien ha ido avanzado poco a poco, sin embargo sus

bondades y beneficios no han logrado permear del todo al a los gobiernos estatales y

locales, pues tan solo el 28% del total de los municipios en México cuentan con un sistema

profesional, según datos de la Primer Encuesta Nacional a Gobiernos Municipales, estudio

aplicado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y la Secretaría de la

Función Pública (SFP) en el año 2008.34

2.2.4. La oferta y la demanda, el papel de las universidades

Para la existencia de un circulo virtuoso de la profesionalización, se debe comenzar

por el principio, es decir, por la oferta de programas académicos en todos sus niveles,

acordes a las exigencias del mercado laboral, que en este caso es la administración pública,

la cual suele ser muy diversa y rica en ramas, sin embargo hay ciertas ramas que son más

requeridas por encima de otras; por ejemplo, si observamos la gráfica número uno,

podemos observar la demanda en cuanto áreas de conocimiento y capacitación requerían

34 Es de destacar que en la región norte del país es donde encontramos un mayor porcentaje de municipios con servicio profesional con

un 33%, mientras que en la región sur del país tan solo el 23% de los municipios cuentan con un sistema de servicio profesional. Lo cual

nos permite ver las disparidades entre las diferentes regiones de México.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina4

5

los municipios en México para los años 2000, 2002 y 2004. En ella podemos observar que

se ha mantenido de forma constante la demanda de mayor conocimiento en el área contable

y financiera, que en promedio para los tres años (2000, 2002 y 2004) la valoración de los

alcaldes por conocimientos financieros y contables es de 35.37%.

Grafica 1.

Comparativo años 2000, 2002 y 2004 Áreas en las que más debe mejorarse la capacitación del personal

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de los estudios nacionales sobre

desarrollo institucional municipal años 2000, 2002 y 2004 a cargo de SEDESOL e

INEGI.35

Después del área financiera y contable, el área que más se pondera es la de organización y

sistemas administrativos, que en promedio para los tres años nos da un 12.67% de

ponderación, siguiéndole el área de conocimientos legales y normativos con un 10.23% en

promedio. Me gustaría destacar la pobre o casi nula preocupación por capacidades en

informática, esto a pesar de que en los años en que se aplicó el estudio (2000, 2002 y 2004)

las herramientas y bondades que proporciona el uso de las tecnologías de la información,

35 He de aclarar que la suma de resultados expuestos en la gráfica número 1, no dan valores de 100 %, y esto se debe a que se

omitieron algunos datos que si fueron preguntados para el estudio del 2000 y 2002, y no así para el estudio del 2004. Sin embargo, el

cuadro comparativo nos da una idea clara de la demanda de capacidades por parte de los municipios en México.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina4

6

así como algunas modalidades del gobierno electrónico, ya se encontraban en su pleno

apogeo en México, y sin embargo, como lo refiero, poco o nada les preocupaba a los

alcaldes el conocimiento en informática; quizás esto obedezca a factores de otro tipo, tales

como que la mayoría de los municipios en México son municipios de carácter rural, y por

lo tanto, no tienen acceso a internet o incluso, no cuentan con sistemas de cómputo para

procesar y automatizar sus procesos de información. Por ejemplo, en el año 2000 el 82.9 %

de los municipios encuestados manifestaron tener computadoras para el apoyo del trabajo

administrativo, de los cuales solo el 16 % de los municipios tenían acceso a internet,

situación que cambio muy poco, pues para el año 2004 el 90.9% de los municipios

manifestó contar con computadoras, mientras que el 41% de los municipios dijo contar con

acceso a internet, pero solo el 28.2% de los municipios contaba con analistas o

programadores. Para el año 2008, año en el que fue aplicada la encuesta nacional a

presidentes municipales en México, solo el 51% de los municipios reconoció tener acceso a

internet; con ello se observa un avance en este sentido, sin embargo, y viviendo en la era de

las tecnologías de la información, resulta alto el número oficinas de gobierno municipal sin

acceso a internet.

Retomando las cifras que nos ofrece la gráfica 1, y si hiciéramos un ejercicio de análisis

sobre lo que nos indica, yo diría que a través de ella, se puede obtener las áreas de

conocimiento o capacidades que los alcaldes demandaban de los servidores públicos; lo

cual se traduce en, por una parte en demanda laboral de los municipios para quienes

contaran con dichas capacidades, y por otra una oportunidad para quienes contaran con

experiencia en dichas áreas, y además esto debe de ser visto, desde el sector educativo

como parte de un análisis serio de oferta y demanda, pues en muchos casos hay carreras

que se ofertan y que desgraciadamente no tienen cabida, o muchas opciones laborales tanto

en el sector público, como en el privado.

Ante ello, es que resulta importante que dentro de este trabajo analicemos el papel de la

demanda del sector público y la oferta educativa por parte de las universidades, pues es a

través de estas últimas, donde se forman los actuales y futuros servidores públicos; para

ello, ofertan e imparten diferentes programas académicos que tienen en mucho que ver con

la demanda del sector público, pero en especial, existen escuelas que durante los últimos

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina4

7

años han cobrado una especial relevancia para la administración pública. Esto es, las

escuelas de administración pública han ido evolucionando a través del tiempo, tomando

especial relevancia la escuela de gestión pública; por ello me permitiré el describir la

formación de estas.

Así entonces, podría decir que el término de gestión pública proviene del francés gestión

publique, que no es otra cosa que una derivación de la idea que surgió en los Estados

Unidos del Public Management, que poco a poco se ha ido introduciendo en diversos

países, entre estos los de América Latina y por ende en México. En la década de los años

60’s y 70’s, en los Estados Unidos y Europa, bajo esta denominación de Public

Management comenzó a gestarse la idea de la gerencia pública, introduciendo así

programas de formación en gobierno y administración pública, lo cual incidió en la apertura

de espacios a este campo de estudio y de práctica profesional.

De tal forma, poco a poco se incrementó en México la oferta de licenciaturas y posgrados

orientados a la formación de servidores públicos de manera más profesional y con estudios

especializados en lo que es o será su campo de trabajo.36

Las escuelas de gestión pública

son producto de una evolución de las escuelas de políticas públicas, que a su vez fueron una

evolución de las escuelas de administración pública. La gestión pública surgió, como ya se

dijo, en los Estados Unidos cuando en la década de los 70’s se comenzó a hablar de Public

Management, que consideraba que los problemas más importantes de las dependencias

gubernamentales se relacionaban con el manejo adecuado de los recursos para sobrevivir.37

Por lo anterior, se puede decir que la disciplina de la gestión pública en países de América

Latina, y especialmente en México, es relativamente nueva: si bien es cierto que la oferta

de programas en gestión pública en las universidades del país comenzó hace

aproximadamente dos décadas, habría que reconocer que la mayoría de los textos e

investigaciones realizadas por los pioneros en esta disciplina provienen de los Estados

Unidos, y que la mayoría trata estudios de casos de aquella nación, con un contexto y una

realidad muy distintos a la realidad y a la problemática latinoamericanas. Por ello, el reto

36

Cabrero, Enrique y Nava, Gabriela (1999). Gerencia Pública Municipal, conceptos básicos y estudios de caso, pagina 20. 37 Véase Cabrero Mendoza, E. (2006)

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina4

8

resulta mayúsculo para las universidades e investigadores: por un lado deben generar

conocimiento, investigaciones y análisis de casos más coherentes con nuestra realidad

latinoamericana, para lo cual tienen que adaptar algunas teorías y generar otras nuevas

enfocadas al nuevo dilema de la reconstrucción del Estado latinoamericano, pero además,

por lo menos para el caso específico de México, deben producir análisis empíricos de casos

locales y municipales que sirvan como referencia de experiencias para los futuros gestores

públicos.

En síntesis, la disciplina de la gestión pública ha desarrollado un papel importante dentro de

la profesionalización de los servidores públicos en México y otras partes del mundo, dando

así respuesta a las demanda de parte de las administraciones públicas, que requieren de

servidores públicos lo suficientemente preparados para afrontar los nuevos retos del

contexto actual que vive el mundo y sus gobiernos.

Las universidades ofertan programas orientados a la especialización y formación de

profesionales de la gestión y administración pública, así como de políticas públicas, lo cual

contribuirá al desarrollo de nuevas herramientas de medición, predicción y orientación de

los servidores públicos, pero sobre todo, permitirá alcanzar mejores resultados en los

gobiernos en todos sus niveles.

2.3. El servicio civil de carrera

La institución más utilizada por los sistemas meritocráticos es sin duda alguna el

servicio civil de carrera o servicio profesional de carrera, por ello, comenzaría esta parte

por hacer una revisión conceptual de esta institución, esto con la finalidad de poder

comprender con mayor amplitud esta institución. Ante ello, revise definiciones de diversas

autores que han escrito sobre el tema; autores que plasman y esbozan una definición más o

menos consensuada del servicio civil de carrera, definiciones que aparentemente pueden

parecer diferentes, en realidad no lo son tanto, ni distan en el fondo, solo se diferencian en

cuanto a la forma, más no al fondo, es decir, como veremos más adelante algunos autores

omiten o agregan elementos sobre esta institución.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina4

9

El diccionario de política y administración pública, define al servicio civil como:

“Un conjunto de acciones sistemáticas mediante las cuales los

servidores públicos pueden ingresar, permanecer y desarrollarse

profesionalmente dentro de la administración pública, proporcionando a

su vez niveles altos de eficiencia y eficacia que redunden en el

cumplimiento óptimo de los objetivos institucionales como respuesta a

las demandas públicas que el gobierno recibe por conducto de su

aparato administrativo” (Diccionario de Política y Administración

Pública, México: 1996).

Mientras que en el manual de administración pública de las naciones unidas (ONU) se

define el servicio civil o público como: “un cuerpo apolítico y permanente de funcionarios

que forma la espina dorsal de una determinada administración. Los elementos de un

sistema de servicio civil son una ley básica de administración de personal y un organismo

responsable de su aplicación”.

Asimismo Mejía Lira construye una definición significativa pues refiere que un sistema de

personal público es un conjunto de reglas jurídicas e instrumentales, relativas al modo y

condiciones en que el estado asegura la disponibilidad del personal. Un sistema de servicio

civil es este mismo conjunto pero considerando las aptitudes y actitudes requeridas para el

desempeño eficiente de actividades encuadradas en el cumplimiento de su función frente a

la sociedad y bajo sistemas objetivos de evaluación para la promoción y permanencia

(Mejía, 2004: 91-92). Esto significa garantizar a la ciudadanía la profesionalización y la

objetividad de los funcionarios públicos, su vocación democrática y el respeto a los

principios de igualdad, mérito y capacidad en las diferentes instancias de carrera

profesional, lo cual debe de reflejarse en un cuerpo normativo especial.

Para Mauricio Merino, el servicio civil de carrera se aplica a todos los puestos que pueden

considerarse eminentemente administrativos y consiste en el establecimiento de un sistema

de reclutamiento y ascenso basado en la calificación de los méritos del individuo. Su

principio fundamental es la idoneidad del candidato a ocupar el puesto, de acuerdo con los

requisitos que previamente se trazaron como indispensables para cada unidad de trabajo en

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina5

0

particular. El servicio civil tiene tres cualidades características: competencia, neutralidad e

igualdad de oportunidad. La primera se justifica por la selección de candidatos mediante la

aplicación de exámenes que se presumen rigurosos; la segunda se basa en el supuesto de

que la rama administrativa ejecuta la voluntad política, sin interponer la propia; y la tercera

lleva a la consideración de una democracia ampliada a la ocupación de cargos públicos

(Merino, 1981:482-483).

Es de destacar que las definiciones anteriormente citadas, son muy similares, no obstante

que en la experiencia internacional, se delimita el tipo de estructura del servicio, situación

que en México no se define, es decir que existen dos figuras estructurales para formalizar el

sistema; el abierto y el cerrado. Para Grazier (citado por Martínez, 2003:62) el servicio

público de estructura abierta tiene como características principales, la realización de un

inventario y descripción de los puestos necesarios en la administración, efectuando el

reclutamiento y selección con base en los requerimientos del puesto y la especialización; la

persona es titular del puesto, si éste se elimina o se modifica y la persona es afectada, no

entra en una carrera con derechos, prestaciones, ascensos y retiro, y no implica esfuerzo de

formación de los servidores públicos por parte de la administración pública.

Las ventajas del sistema abierto, son la simplicidad, flexibilidad y rentabilidad, es decir, se

dice que es simple porque no se tiene que garantizar todo un sistema de ascenso, de

calificación de méritos, y de promoción; es flexible porque puede integrarse todo tipo de

profesionista y pueden emplearse personas de otro sector que no sea el gubernamental y por

último resulta rentable porque sólo se ocupa al personal que se necesita. El caso más

representativo son los Estados Unidos.

Por otra parte, el sistema de estructura cerrada tiene como características fundamentales:

un estatuto o ley, es decir, existen leyes particulares para el servicio civil de carrera, además

de que los servidores públicos no son empleados privados, sino empleados de derecho

público; de tal forma, que tienen derechos y deberes especiales.

Se dice que tienen una carrera administrativa, porque el ingreso al servicio del estado no se

basa en un reclutamiento para ocupar un puesto determinado, sino en la promesa de que el

servidor público ocupe una serie de puestos organizados y jerarquizados. Las ventajas que

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina5

1

presenta el sistema de estructura cerrada es que forma servidores públicos adaptados a la

administración pública, con espíritu de servicio, lo que obliga a ésta a crear de manera

permanente instituciones y cursos especiales para la formación y capacitación de su

personal. El caso más representativo es el de Francia.

La dicotomía que existe entre uno u otro sistema, tras la discusión sobre su conveniencia

para configurar los sistemas de servicio civil en Latinoamérica tiende a centrarse sobre los

valores que subyacen en ambos modelos; pues se contrapone un modelo abierto asociado a

la flexibilidad, al dinamismo, a la eficacia y la eficiencia, frente a un modelo cerrado

vinculado a la rigidez y a la burocratización, que puede tender a convertirse en una rémora

para el funcionamiento de las organizaciones públicas (Ramió y Salvador, 2005:129).

Cierto es que en América Latina buscan implementar un modelo de servicio civil que les

permita edificar instituciones públicas eficaces y eficientes, sin embargo, no es cierto que el

objetivo profundo de la implantación de modelos de servicio civil sea la búsqueda por

superar el modelo clientelar y contribuir a fortalecer institucionalmente las organizaciones.

Para Martínez Puón, el servicio civil de carrera es el instrumento que le brinda a los

servidores públicos estabilidad en el empleo y una profesionalización continua, a través de

procedimientos de ingreso y objetivos claros que se sustentan en el mérito y la igualdad de

oportunidades y desarrollo permanente tendiente a la materialización de una carrera

administrativa, con el propósito de que la administración pública cumpla con sus programas

y alcance sus metas para satisfacer las necesidades y responder a las demandas de la

ciudadanía de manera independiente e imparcial.

En este sentido, el servicio civil de carrera le proporciona a la administración pública una

cara distinta en la que la política juega un papel de dirección y control de acuerdo con el

principio democrático pero no como parte de su patrimonio. La función del servicio civil de

carrera no se agota en lo organizacional, sino que además incide en el fortalecimiento

institucional de todo un país (Martínez, 2003: 66).

Finalmente, la Ley del Servicio Profesional de Carrera en México, define en su artículo 2°

que “el sistema del servicio profesional de carrera es un mecanismo para garantizar la

igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública para beneficio de la

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina5

2

sociedad”, mediante principios rectores como la legalidad, la eficiencia, la objetividad, la

calidad, la imparcialidad, la equidad y la competencia por mérito.

Como se advierte de las definiciones del servicio civil anteriormente expuestas, todas

coinciden en su andamiaje de principios rectores, de tal suerte que resulta importante

describir los principios y valores concurrentes de la institución:

Mérito.- Este principio sostiene que el acceso a la función Pública así como las

promociones en su interior será a través de un procedimiento que, ante todo, considere el

mérito de las personas basado en aptitudes, actitudes, conocimientos y habilidades (Amaro,

1996: 115).

Legalidad.- Indica que toda acción encaminada al fortalecimiento del servicio civil de

carrera, así como de los servidores públicos que formen parte de él, tienen que estar

apegada a derecho. Así como todas las acciones que se deriven de los servidores públicos

para con los ciudadanos. Este principio sostiene la importancia de que los servidores

públicos conozcan el marco jurídico que los rige, de tal manera que su actuación y

comportamiento estén apegados a lo que dicta la norma (Martínez, 2003: 69).

Imparcialidad.- Se refiere a la forma en que deben desempeñarse los servidores públicos

más allá de cualquier cambio de gobierno o contienda electoral. Sin duda, éste es uno de los

principios más difíciles de llevar a la práctica, ya que si algo de lo que no se puede

desproveer al ser humano es, precisamente, de sus preferencias políticas. No obstante, la

idea central es que los servidores públicos realicen sus funciones de la mejor forma y al

margen de consideraciones de otra índole (Martínez, 2003: 70).

Los principios antes descritos, se consideran importantes ya que representan la parte

axiológica de todo servicio civil de carrera. Su importancia radica en el impacto que tiene

que generar en las actitudes, comportamientos, compromisos, desempeño, calidad de los

servidores públicos que, a su vez, tendrá que reflejarse en el desempeño de la

administración pública y demás instituciones pero sobre todo con los ciudadanos.

Recapitulando, y para términos prácticos dentro del presente texto prefiero adoptare como

definición del servicio civil de carrera la siguiente:

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina5

3

El servicio civil de carrera es conjunto de acciones sistemáticas emprendidas desde las

administraciones públicas, mediante la cual se regula mediante reglas claras, el ingreso,

permanencia, ascenso y desarrollo profesional de los servidores públicos; afectando así la

vida interna de la organización del gobierno, separando así lo político y/o partidista de lo

administrativo. Basándose en principios rectores de igualdad de oportunidades e

imparcialidad, neutralidad, objetividad; buscando con ello dar respuesta al nuevo

paradigma de la función pública, que demanda dar respuesta a los siguientes retos: 1)

contar con un personal altamente calificado para afrontar las nuevas capacidades adquiridas

en las administraciones públicas; 2) afrontar las nuevas realidades de los gobiernos en un

contextos de globalización, libre mercado, competencia constante, etc.; y 3) combatir la

cada vez más creciente crisis de legitimidad y credibilidad de los gobiernos, que engloba el

constante desprestigio de lo público, y el ejercicio de la función pública a través de los

servidores públicos.

2.3.3. Componentes organizativos

El proceso de implementación de un sistema profesional de carrera o servicio civil

de carrera puede ser entendido de mejor manera, a la luz de la gráfica realizada por el Mejía

Lira, quién establece como un gran reto el que los componentes interactúen con otros

elementos y sistemas de la administración, es decir, de poco o nada serviría contar con un

cuerpo de servidores públicos profesionales, si no contamos con una estructura

organizacional adecuada, con normas y procedimientos idóneos, y un monitoreo y

evaluación permanente, por ello, Mejía refiere como un reto la interacción del servicio

profesional con otros sistemas de la administración pública.

Ante la institucionalización del fenómeno de la alternancia partidista, el servicio

profesional de carrera permite afrontar los cambios de gobierno con una burocracia

profesionalizada capaz de garantizar la continuidad de los programas y políticas públicas

(Puón: 2006); esto es, que en la medida en que se cuenten con reglas claras del ingreso,

promoción y remuneración en la administración pública, esto permitirá ir conformando una

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina5

4

burocracia profesionalizada que no esté a expensas de los vaivenes políticos producto de la

lucha del poder.

Grafica 2.

Fuente: José Mejía Lira, Los sistemas de profesionalización: abrir la puerta a la

competencia, ensayo en el marco del IX Congreso Internacional del CLAD sobre la

Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España, Nov. 2004.

Entre los elementos del servicio civil de carrera podría mencionar los siguientes:

1. Sistema basado en un esquema de ingreso y promoción a partir de concursos de

oposición.

2. Sistema de formación y capacitación permanente, diseñado de forma diferenciada

para satisfacer las necesidades y requerimientos de cada organismo o institución.

3. Método que permita evaluar el desempeño de los servidores de carrera, es decir, los

servidores públicos sujetos al SCC.

4. Marco normativo con reglas claras. Todos estos elementos entre son parte del el

ciclo mediante el cual:

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina5

5

a. se realiza primero el reclutamiento y selección;

b. se lleva a cabo la formación y capacitación;

c. se evaluación el desempeño;

d. hay promoción y ascensos,

e. hay remuneraciones y compensaciones, y

f. en su caso hay una separación del cargo por mal desempeño.

Bajo este esquema o círculo es que se fortalece la burocracia y existe una selección y

formación del personal, así como el despido o separación de quienes no cumplen con el

mejor perfil deseado para cada puesto determinado.

2.3.4. ¿Para qué sirven los servicios civiles de carrera?

Ahora bien, ¿para qué sirven los servicios civiles de carrera?, resulta importante

saber para qué sirve dicha institución, cuestionamiento que Eduardo Guerrero logra

contestar y definir sencillamente, aduciendo que los servicios civiles son instituciones

políticas que tienen dos propósitos fundamentales: buscan reducir la discrecionalidad de los

políticos electos para conducir la administración pública, es decir, los servicios civiles

disminuyen la politización de la acción gubernamental; y por otra parte, generan estabilidad

y predecibilidad en la gestión de los recursos humanos frente a los vaivenes políticos que

derivan de la competencia política y la alternancia partidista (Guerrero, 2005).

Para realizar estos dos propósitos, los servicios civiles impulsan el acceso a los cargos

públicos a través de esquemas competitivos que promueven la igualdad de oportunidades y

privilegian el mérito. De esta manera, las facultades de remoción y nombramiento de los

políticos electos y, con ello, su capacidad de influencia en la hechura e implementación de

los programas públicos, se reducen drásticamente. Asimismo se busca generar la atracción

y permanencia en el servicio público de los mejores funcionarios a través de programas de

formación profesional y sistemas de promociones, reconocimientos e incentivos, y con el

establecimiento de restricciones a la remoción arbitraria. Con lo anterior, los servicios

civiles debilitan los lazos de lealtad personal y fortalecen los lazos de lealtad institucional

(ídem).

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina5

6

En el mismo sentido Juan Pablo Guerrero refiere que es aceptado que un servicio público

profesionalizado combata el clientelismo en el desempeño gubernamental; por la seguridad

de empleo y la capacitación, el servicio civil disminuye el patrimonialismo y la corrupción,

mejora el desempeño administrativo y por lo tanto, la eficacia y la eficiencia del gobierno.

Todo lo anterior favorece, supuestamente, la recaudación de impuestos, la prestación de

servicios, la promoción económica, la honestidad, la respuesta al público y la continuidad

de los programas (Guerrero; 2002: 14).

2.3.5. Ventajas, desventajas y retos del servicio civil de carrera

Ahora bien, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de los servicios civiles de

carrera?; primero he de decir que el servicio civil de carrera no es la única solución a todos

los problemas de corrupción, clientelismo, ineficacia, etc., sin embargo, si es una

institución que incide visiblemente y que contribuye, junto con otros factores a acabar con

muchos de los problemas gubernamentales. Pero como toda institución presenta sus riesgos

que traen consigo una serie de ventajas y desventajas, por ello, creo oportuno exponerlas a

groso modo, dejando claro, como ya lo hemos dicho anteriormente que el contexto importa,

es decir, las serie de ventajas y desventajas del servicio civil de carrera deben de ser

analizadas de acuerdo al contexto de las costumbres, valores, principios, etc., de país o

ciudad que decida adoptarlo.

2.3.5.2. Ventajas

El servicio civil de carrera contribuye a la disminución gradual de conformación de

equipos y cotos de poder, ya que si el sistema se instala de forma adecuada, existen grandes

posibilidades de dejar a un lado la parcialidad e irresponsabilidad de ciertos funcionarios,

quienes en detrimento de la sociedad actúan para maximizar sus intereses, y no los de la

comunidad. Por otra parte, se fortalece la capacidad de gobernar pues, si la tendencia es

gobernar con políticas públicas en las que se incorpore la opinión de la ciudadanía

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina5

7

(gobernanza) en la toma de decisiones, resulta primordial contar con un cuerpo de

servidores públicos “profesionalizados” para afrontar los nuevos retos que implica esta

nueva forma o estilo de gobernar (Puón, 2005: 49). Otra ventaja es la seguridad laboral con

base en el mérito y el contar con reglas claras, es decir, resulta una constante que los

mandos medios y altos no tengan una certeza y seguridad laborar, lo cual podría decirse es

un incentivo para la corrupción, pues ante la inestabilidad laborar, mucho optan por tratar

de obtener ganancias económicas lo antes posible, sin importar si es en detrimento o no del

gobierno; esto ante la falta de una legislación en la materia que reduzca la incertidumbre

(Moctezuma y Roemer, 1999); así entonces, se dice que los servicios civiles combaten la

corrupción, debido a que la contratación y/o reclutamiento de servidores público a través

del mérito se correlaciona con un menor nivel de corrupción, que a su vez, se correlaciona

con el crecimiento económico (Villoría, 2007: 63).

El ingreso a la carrera administrativa, una vez superadas las fases de selección, es un

ingreso definitivo, es decir, existe una garantía de permanencia. Ciertamente, existen

supuestos jurídicamente previstos y tipificados de responsabilidad que podrían, tras el justo

y adecuado proceso, dar lugar a la expulsión de la carrera del empleado correspondiente;

pero estos supuestos son para hechos de gravedad vinculados a la comisión de hechos

delictivos, al práctico abandono del servicio o a la permanente falta de rendimiento y

lealtad al servicio público. En suma, no se debe expulsar del servicio al funcionario por

razones político-partidistas, por negarse a cumplir órdenes que atenten contra el

ordenamiento jurídico o por perjudicar al gobierno en decisiones realizadas en el ejercicio

de sus competencias y con respeto a la ley y el derecho. En ese sentido, los funcionarios

actúan de acuerdo con un código ético formal o informal, en el que la defensa del interés

general es el principio básico de referencia; son socializados en los valores del servicio

público y su éxito profesional está vinculado al respeto a dichos valores y a las normas

deontológicas en que se desarrollan.

De igual forma decimos que fomenta la transparencia gubernamental, pues al existir reglas

claras, y al tener un servicio civil de carrera debidamente instaurado y en funcionamiento,

los procesos de reclutamiento, selección y concursos por acenso de personal se

transparentaran de cara a la sociedad y opinión pública; dando así la certeza y seguridad

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina5

8

laboral de los servidores públicos, quienes con anticipación conocerán las capacidades y

requisitos que se necesitan, así como la reglas de concurso, para aspirar al ingreso,

permanencia o acenso de puesto de trabajo. Dignificando así la función pública, bajo la

lógica de que quien tiene u ostenta un cargo de mayor envergadura y responsabilidad

obedece a su capacidad y preparación, y no a cotos de poder u otro tipo de prácticas; lo cual

trae consigo una serie de fenómenos que se convierten en un circulo virtuoso, pues si

determinado servidor público pretende ascender en el cargo, estará obligado a estar en una

constante capacitación, lo cual retribuyen en un mayor profesionalismo en el desempeño de

su trabajo, fortaleciendo la eficacia de la función pública y obteniendo mejores resultados e

indicadores de gestión pública; y debido a que los sistemas de administración de personal

generan incentivos para que los funcionarios realicen sus labores eficientemente, se

produce una menor demanda de recursos por parte de cada agencia; lo que permite traducir

los resultados alcanzados en ganancias de productividad, es decir, con ello se dan mejores

resultados.

Se dice que hay una preservación de la memoria institucional, pues la inestabilidad en el

empleo de los funcionarios, además de crear incentivos para el desarrollo de conductas

corruptas, también propicia que se elimine su experiencia acumulada. Esta pérdida no solo

tiene costos de tiempo e información, sino que también obstaculiza un flujo constante de

los servicios administrativos. En este contexto, un servicio civil de carrera eficiente no se

limita a una simple regulación de las relaciones formales entre el gobierno y sus agentes,

sino que establece las bases para alcanzar objetivos y crear estructuras y técnicas futuras

que integraran la administración de los recursos dentro del marco de la modernización de la

administración pública (Merino, 2006).

Por último, otra ventaja es la factibilidad de implementación del servicio civil, pues en

países con un elevado índice de descredito del actuar del gobierno, es decir, con crisis de

legitimidad como ocurre en gran parte de los países de América Latina, es factible obtener

resultados en un periodo corto, pues son más visibles que en otras latitudes del mundo y

con condiciones, contextos sociopolíticos y culturas diferentes (Moctezuma y Roemer,

1999: 55).

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina5

9

En resumen las ventajas son:

1. La eliminación de la cultura de la lealtad individual;

2. El fortalecimiento de la capacidad para gobernar;

3. La protección contra los intereses políticos;

4. La reducción de la corrupción;

5. El fomento de la transparencia gubernamental;

6. El impulso del profesionalismo y capacitación constante;

7. La dignificación de la función pública;

8. El fortalecimiento de la eficacia;

9. La generación de seguridad laboral con base en el mérito, y/o reglas claras sobre sus

roles dentro de la institución;

10. El preservar de la memoria institucional;

11. La obtención de mejores resultados y/o indicadores de gestión; y

12. La factibilidad de implementación.

2.3.5.3. Desventajas

Una vez que mencionamos las ventajas, es preciso y responsable de nuestra parte

asumir que también existen riesgos y desventajas, tales como la disminución de

oportunidades, es decir, al hacer transparente el concurso de ingreso al servicio público y

hacerlo extensivo no solo a quienes ya laboran en la administración, sino a la sociedad en

general, trae consigo una sobreoferta de aspirantes al cargo en cuestión, lo cual, sin duda

disminuye las posibilidades de quienes aspiran al cargo, bajo la lógica de que a mayor

competencia, menor es será la probabilidad del éxito para acceder al cargo. Ya

mencionamos que una de las ventaja que trae consigo el servicio civil es la eficacia, sin

embargo y en contraposición, como desventaja podemos decir que esta la ineficacia, pues si

bien se fomenta la eficacia entre quienes se preocupan por ascender, no hay que perder de

vista que muchas veces los procesos que nos hacen ser eficaz se convierten en procesos

rígidos, lentos y sumamente burocráticos, lo cual trae consigo una ineficiencia (Moctezuma

y Roemer, 1999).

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina6

0

Por otra parte, los mecanismos objetivos de monitoreo del desempeño del funcionario

público son muy costosos, lo cual implica que muchas de las veces sean obviados o en su

defecto disminuidos considerablemente, trayendo consigo otra serie de problemas, como lo

es la parcialidad en los sistemas de selección y evaluación, ya que se tiende mucho a la

parcialidad en la calificación y en la selección del personal, obedeciendo así en mayor

medida a factores de tipo político, que factores de mérito. Así mismo, existe una

complejidad institucional, pues como ya lo expresamos anteriormente, el servicio civil de

carrera es un conjunto de acciones, y no una sola, es decir, la selección de personal basada

en el mérito, necesariamente debe de ir acompañada por una constante capacitación y

evaluación del desempeño del personal; y la instauración parcial del servicio civil no trae

consigo lo resultados esperados, pues se rompe la cadena del circulo virtuoso. Entonces, el

luchar contra estructuras y prácticas formales e informales de forma aislada, y sin todas las

partes del sistema resultan complejas e infructuosas en muchos de los casos.

Se dice que en ocasiones hay una especie de divorcio o aislamiento de la agenda

gubernamental tras implementar el servicio civil de carrera, esto es, que los funcionarios se

encierren en su área de especialización, propiciando un aislamiento de la agenda

gubernamental, pues llevarían a cabo políticas públicas de tipo vertical y no como debería

ser (transversales); lo cual traerá consigo esfuerzos aislados y poca cooperación entre las

diferentes áreas del gobierno (Moctezuma y Roemer, 1999).

Otro reto al que se deben enfrentar las administraciones públicas, y el cual puede ser visto

como una desventaja, más que una virtud, es la inmovilidad de los servidores públicos, que

ante la creciente influencia y chantaje de los sindicatos, protegen derechos laborales

adquiridos; siendo así el servicio civil incapaz por si solo de exigir corresponsabilidad y

resultados, esto es, por un lado se le garantizan a funcionario público estabilidad laboral,

sin embargo, por otra parte se corre el riesgo de llegar al extremo de ser condescendiente

con cotos impulsados bajo el amparo de los sindicatos y los derechos laborales.

Aquí cabe recordar lo que ya mencione antes sobre una adecuada evaluación del

desempaño laboral, la cual debe ir acompañada de sanciones y en su caso el cese del

empleado que no cumpla con los requisitos y capacidades requeridas para el puesto; de

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina6

1

igual forma, habría que tener en cuenta que todo sistema de servicio civil se implemente en

administraciones con instituciones, dependencias, regulaciones y un personal ya existente,

lo cual hace que se tenga que remar contra corriente, pues en muchos de los casos existen

sindicatos y la legislación en materia laboral aun cuenta con lagunas jurídicas, que dejan

huecos de interpretación sobre si es la regulación federal o estatal quien debe de sancionar

el mal accionar de los servidores públicos.

En síntesis estas son las desventajas mencionadas:

1. Disminución de oportunidades;

2. Ineficiencia;

3. Parcialidad en los sistemas de selección y evaluación;

4. Complejidad institucional;

5. Divorcio, aislamiento de la agenda gubernamental; y

6. Inmovilidad.

2.3.5.4. Retos

Diversos son los retos que implica la implementación de un servicio civil de carrera,

pues esto implica luchar contra inercias y prácticas de una administración tradicional

arraigada por muchos años en los gobiernos y la clase política. Ello implica que la

burocracia debe de estar supeditada a las autoridades políticas, así como a leyes e

instituciones; y por otro lado los funcionarios responden a los grupos más involucrados en

su área de trabajo (Moctezuma y Roemer, 1999: 57 y 59). Los gobiernos de países

Latiniamericanos visiblemente afectados por vidersas crisis y grados de agudesa de ellas,

como lo es México, tienen el gran reto de emprender una serie de reformas administrativas

que permitan modernizar el aparato de gobierno, es decir, no se puede, ni se debe pretender

resolver y afrontar problemas actuales con instituciones y practicas del pasado. Ante ello,

una condición necesaria para disminuir los problemas de corrupción y descredito de la

función pública, es la implementación de sistemas meritocraticos y de profesionalización;

siendo en todo caso, el servicio civil de carrera una institución que trae consigo una serie de

acciones encaminadas a eficientar las actividades del gobierno, mejorar la calidad de sus

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina6

2

servicios, pero sobretodo dar estabilidad y certeza a la burocracia, para que estos a su vez

obten por hacer una carrera administrativa dentro del gobierno.

En base a lo anterior, lo retos mayores a los que se enfrentara el servicio civil de carrera es

el ir contra las inersias del pasado, contra cotos del poder partidista que ven al gobierno

como un botin político, además por supuesto de combatir la corrupción en todas sus

modalidades y niveles.

2.4. Modernización Municipal

Por otra parte, y siguiendo en la línea de las reformas y temas de la agenda pública,

México necesita un reforma al sistema fiscal38

que nos ponga al día frente a un mundo que

se organiza e interactúa distinto, además que el actual sistema no responde a las nuevas

demandas sociales, económicas, democráticas, y de transparencia y rendición de cuentas,

que buscan mejorar las capacidades de respuesta organizativa del gobierno ante sociedades

que demandan una mayor participación, así mismo hacerle frente al nacimiento de nuevas

necesidades que ven constantemente insatisfechas. El desarrollo de los estados

subnacionales que busca mejorar el nivel de oportunidad y competitividad de sus activos,

requiere como precondición una infraestructura fiscal que vaya más allá del aumento a

determinados fondos dentro del gasto público, sino que aumente la función recaudatoria y

eficiente el gasto del estado.

Sin duda, tal y como manifiestan Cabrero y Carrera, la celeridad de los cambios en materia

de descentralización fiscal, han estado supeditados en gran medida al desarrollo

democrático y al tipo de sistema de gobierno (cuestiones que como mencione

anteriormente, son parte de la discusión o el debate en el país). En México los procesos de

descentralización39

no fueron la excepción, y han sido impulsados por presiones externas

derivadas de un mundo más competitivo, una economía globalizada, y gobiernos en la

práctica más democráticos, así como producto de recomendaciones derivadas de

38

El federalismo en México ha significado la subordinación financiera de los niveles subnacionales de gobierno (Cabrero y Carrera,

2000). 39

Este proceso se ha centrado principalmente en el gasto

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina6

3

organismos internacionales, como la OCDE,40

la OEA, o bien, la revolución administrativa

y fiscal que genero el consenso de Washington41

durante los noventas, y posteriormente el

Consenso de Santiago. En el contexto interno, surgieron presiones tras el arribo al poder en

gobiernos locales y estatales de otras opciones políticas distintas al partido en el gobierno,

mismas que demandaron, principalmente la descentralización del gasto. Ahora bien, sobra

decir que el presidencialismo, no incentiva el nacimiento de coaliciones o alianzas, lo que si

genera, es la polarización de las fuerzas políticas, y por ende, los avances y acuerdos suelen

ser más lentos; lo cual desincentiva el crecimiento y coordinación intergubernamental, y la

materia fiscal no escapa ello.

Muchos son los retos de un estado federalista42

y presidencial, con capacidades

institucionales en formación y consolidación; sin duda el poder efectivo del gobierno son

los recursos públicos y una descentralización fiscal cada vez más eficiente, ayudaría en

mucho a enfrentar las nuevas adversidades.

Las fuerzas políticas que tienen distribuido su poder en a través del territorio nacional en

los diferentes niveles de gobierno, buscan cumplir a su electorado con mayor contundencia,

lo cual supone un ejercicio de gasto distinto a los momentos del régimen político

hegemónico con excesivo paternalismo, donde la figura predominante era el poder

central.43

Hoy la dinámica del gasto es distinta,44

pero falta ponernos de acuerdo en torno a

mejores mecanismos que incentiven una mejor recaudación en los tres niveles de gobierno,

partiendo de los elementos de equidad y eficiencia.

Ahora bien, en México existe en ocasiones un llamado a la equidad de parte de los estados

“ricos”, dado que son los que más producen y pagan impuestos, sin embargo no reciben en

40

Comité de Administración Pública de la OCDE (PUMA, por sus siglas en ingles). Los países miembros de la OCDE son 30: Canadá,

Estados Unidos, México, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. 41

El consenso de Washington (1989, 1991) sostenía la urgente necesidad de generar una disciplina fiscal, privatizaciones, liberalización

de políticas comerciales, protección de los derechos de propiedad para motivar la inversión, apertura a la inversión extranjera directa como motor de empleo para la región, priorizar el gasto público en educación y salud, etc. 42

La Constitución reserva al poder central de la Federación las más importantes fuentes de ingresos, y por lo tanto posee las fuentes de

ingresos más elástico y adecuado, dando como resultado que la dependencia de los Estados sobre las transferencias federales es muy alta. 43

La descentralización en estados den desarrollo democrático es importante, sobre todo en aquellos gobiernos locales de distinta

filiación partidista que el nivel central para evitar transferencias con tendencia electoral. 44

Desde 1996, debido al fortalecimiento de partidos políticos de oposición en el Congreso federal, los recursos utilizados para el

desarrollo regional se divide en diferentes fondos asignados y sobre la base de fórmulas.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina6

4

la misma proporción. No podemos dejar de tomar en cuenta que las políticas empleadas en

el desarrollo regional a través de la historia de México han favorecido a unas regiones en

detrimento de otras, y estas políticas se han hecho con los impuestos de todas las regiones.

Así mismo, hay estados como Tabasco y Chiapas, que contribuyen a la federación, pero sin

embargo sus condiciones de marginalidad no dejan de ser preocupantes. Los conceptos de

equidad y eficiencia se deben de manejar con mucho cuidado, pues no se trata de juzgar

una equidad actual sin pensar en una equidad histórica.

2.4.1. La descentralización del gasto público

Los estados y municipios, sin duda alguna, son en la práctica los gobiernos más

cercanos a la sociedad, y por ende, la ciudadanía se identifica más con estos niveles de

gobierno, pues son quienes resuelven sus necesidades primarias (seguridad pública, agua y

drenaje, recolección de basura, rastro, etc.). Además la participación de la gente aumenta

con relación al gobierno federal, dado que tienen un trato más directo y cercano con la

autoridad que asignará el gasto, lo cual fomenta vínculos más claros y más estrechos entre

los pagos de impuestos y los servicios públicos prestados (Cabrero y Carrera, 2000).

Asimismo, partiendo de una eficiencia económica, la aplicación de los recursos será

objetivamente mejor focalizada y por ende, el producto que esto arroje será más completo

al momento de cubrir de manera más eficiente las necesidades ciudadanas.

El artículo 115 de la constitución general de la república obliga a los municipios a la

prestación de determinados servicios municipales,45

los cuales por si solos no son capaces

de generar recursos propios, que les permita satisfacer esos elementos básicos de toda

convivencia, por lo que se demanda una mayor eficiencia y eficacia en su prestación, para

así tener una mayor cobertura. Por ello dentro del presupuesto de egresos de la federación,

los ramos 23 y 33 ayudan a palear en gran medida algunas desigualdades, sobre todo

45

Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; Alumbrado público; Limpia, recolección,

traslado, tratamiento y disposición final de residuos; Mercados y centrales de abasto; Panteones; Rastro; Calles, parques y jardines y su equipamiento; Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina6

5

porque que hay un gran número de municipios46

con extensiones territoriales grandes y

población muy dispersa, corrigiéndose con la descentralización una falla del mercado,

regulada por el estado.

La fuerte dependencia de los gobiernos municipales en torno a los ingresos por

transferencias generadas por concepto de participaciones y aportaciones federales,

desincentiva al esfuerzo fiscal, a pesar de los incentivos ofrecidos por parte de la autoridad

central hacendaria. Asimismo en materia de deuda pública, al tener más ingresos los

estados o municipios, estos adquieren mayor capacidad para contraerla, lo cual puede

arrojar ejercicios en ocasiones irresponsables en una democracia endeble como la nuestra;

por ello es común encontrarse gobiernos con deudas que comprometen a varios gobiernos o

trienios de gobierno futuros.

Otro punto a considerar, tal y como lo señalan Cabrero y Carrea, es que la descentralización

trae consigo una mayor dificultad de éxito, para que una política pública nacional busque

corregir alguna desigualdad, dado que finalmente a nivel local existe un margen de

discrecionalidad del funcionario en su aplicación y que no necesariamente refleja la

demanda de los consumidores.

Además, en muchos casos, la descentralización está vinculada a la corrupción (Cabrero y

Carrera, 2000), dado que la cercanía entre la decisión y el interés perverso es más cercano,

esto es, la decisión en torno a la aplicación del gasto tiene determinada discrecionalidad de

algunos funcionarios locales, los cuales tienen mayor cercanía con grupos de interés local.

Asimismo, la burocracia a nivel local es menos apta en países como México, donde las

instituciones informales como el clientelismo, nepotismo, compadrazgo, provocan que

tanto la ejecución del gasto y la propia actividad recaudatoria no sea ni eficaz, ni eficiente.

Carlos Moreno proporciona un análisis empírico sobre el desempeño de los gobiernos

municipales en México, con las variables de competencia electoral y descentralización,

quien se platea la pregunta: ¿sirven las elecciones para promover la calidad gubernativa

municipal?, esto, tras previamente haber analizado la teoría de la democrática

46

Cita Cabrero y Carrera cerca de 2426 municipios que pueden ser suprimidos de acuerdo con las condiciones establecidas en las

constituciones federal y estatal.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina6

6

contemporánea, que indica que la democracia produce gobiernos representativos de los

intereses de la ciudadanía (Moreno, 2008), es decir, las elecciones libres y periódicas

pueden ser el mecanismo mediante el cual, se pueda obligar a las autoridades a responder a

las preferencias de los ciudadanos, so pena de ser castigados por los electores en las

próximas elecciones; mediante la idea de que la población vota en forma retrospectiva,

ósea, valorando su actuación dentro del gobierno. Cabe aclarar que para el caso de México,

al no permitirse la reelección inmediata en alcaldes, es poco probable el castigo al

candidato, sino más bien se da, una valoración y castigo al partido que gobierna a la hora de

emitir su voto.

Ahora bien, sobre la evidencia en los gobierno municipales, se podría decir que la

alternancia partidista a nivel municipal se ha convertido en un aspecto normal de la vida

política mexicana (Moreno, 2008), además según el estudio de Moreno, se puede afirmar

que hay evidencia que sugiere que la influencia de la competencia electoral sobre el

desempeño gubernamental municipal es casi inexistente en el caso de la cobertura de los

servicios públicos y muy limitada en el desarrollo de capacidades institucionales; por lo que

las elecciones competitivas han sido insuficientes para promover la rendición de cuentas en

los gobiernos locales en México, pero si la participación electoral tiende a estimular la

cobertura de los servicios básicos municipales (ibídem). En resumen, las elecciones

competitivas no estimula el desarrollo de capacidades institucionales, entendiendo a estas

como la capacidad reguladora, el nivel de instrucción de altos funcionarios y la

profesionalización del servicio civil.

En cuanto a la descentralización del gasto público, los impuestos más importantes están

controlados todavía por la federación, y aunque se han dado reformas importantes en la

materia, como la creación el ramo 33 (aportaciones federales), que cuenta con dos rubros

importantes, como lo son, el Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y el Fondo

de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales

del Distrito Federal (FAFM), lo cual ha permitido que los gobiernos municipales tengan un

papel más activo en la creación de infraestructura social básica, pero aún existen varios

problemas derivados de la rigurosa etiquetación de los recursos, que impone restricciones a

la autonomía decisoria de los municipios, y que la obligación que impone el FISM de crear

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina6

7

mecanismos participativos para la definición de proyectos, no se ha cumplido cabalmente

(Moreno, 2008).

Con lo cual podemos concluir que el FISM ha desincentivado el esfuerzo recaudatorio de

los municipios, haciendo así, que un número importante de municipios dependan en gran

medida de las aportaciones federales, sin que desarrollen estos, sus capacidades

recaudatorias.

Ahora bien, partiendo de que la realidad mexicana es compleja en razón de las grandes

diferencias que presentan en su crecimiento económico las diversas regiones del país, seria

cuestionable implementar medidas generales, se trata de fortalecer una infraestructura

institucional de manera gradual y diferenciada para el mejor impulso del desarrollo

regional. No podemos partir del hecho de que todas las entidades son similares, sino todo lo

contrario. Cada región necesita recetas diversas, pues el mito de la simplicidad mecánica y

uniforme, sólo se puede encontrar en los modelos teóricos (Cabrero y Carrera, 2000).

La descentralización del gasto no debe de verse solamente en términos numéricos, sino en

términos de instrumentos a utilizar en cada región, donde cada región vaya implementando

una descentralización cada vez más moderna en la medida que avance en la aplicación y

éxito de los mismos.

2.4.2. Reformas emprendidas

La modernización municipal ha estado marcada por reformas y una adecuación de

sus estructuras de gestión pública, impulsadas en parte, a través de una política de

modernización municipal dentro del Plan Nacional de Desarrollo,47

que tuvo como

47 El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 se planteaba ya varios objetivos y metas sobre la modernización y fortalecimiento de los

municipios en México, que a decir de Gustavo Quiroga Leos, los lineamientos generales y orientaciones de la política de modernización

municipal más relevantes se dividían en: 1) La participación social en el desarrollo municipal, donde el gobierno federal compartía la

tarea de la promoción social, para la cual establecía que el municipio debía convertirse en el promotor de su propio desarrollo

mediante la participación comunitaria; 2) La modernización de las finanzas municipales, propiciando e impulsando a que los municipios

aumentaran su esfuerzo tributario, con la finalidad de equilibrar la dependencia de las finanzas de la federación; 3) La planeación del

desarrollo municipal, que implicaba que ante la escases de recursos, era necesario reforzar el área de planeación para así definir

prioridades de acción y programar las acciones y aplicación de los recursos; 4) Ordenamiento territorial y desarrollo urbano municipal,

donde se promovía la transformación del patrón los asentamientos humanos en concordancia con las políticas de descentralización y

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina6

8

objetivos principales, por un lado el fortalecimiento nacional, buscando el fortalecimiento

de la capacidad para formular, implementar y supervisar la ejecución de políticas y

programas de descentralización, y el fortalecimiento municipal, para fortalecer la capacidad

de las municipalidades en planeación municipal, la gestión financiera, de recursos humanos

y el desarrollo social. Con ello se pretendía impulsar un cambio en la gestión pública,

cambios que sin duda alguna, demandan un mayor esfuerzo, coordinación y capacidad de

los gobiernos municipales, que implicaban una reestructuración de su gestión interna y

modelo de organización, orientados a satisfacer este nuevo paradigma.

A la par los esfuerzos impulsados desde el gobierno federal, el congreso de la unión a

través de reformas de carácter constitucional, a través de las cuales otorgaron un valor

agregado a los municipios. Como consecuencia de la modernización del Estado (reformas

administrativas), se propició la descentralización y desconcentración de la administración

pública, es decir, trajo consigo el traspaso de competencias que anteriormente se

encontraban dentro de la esfera de otros niveles de gobierno (federal y estatal); con la

descentralización se fortaleció el rol que juegan los gobiernos locales frente a los

ciudadanos, esto mediante el traslado de atribuciones, recursos y fueron dotados de una

autonomía cada vez mayor.

Quizás se pueda suponer que dentro de las reformas administrativas, el tema de la gestión

de recursos humanos, por ser de carácter interno, sería un ámbito menos influenciable de

las dinámicas de la propia globalización; pero a la luz del “análisis de los procesos de

modernización desarrollados en los países latinoamericanos muestra cómo la

globalización ha incidido sobre los procesos de emulación y aprendizaje de las políticas de

gestión pública en general” (Ramio, 2005: 126). De tal suerte que, México no es la

excepción, pues la creación de un Servicio Profesional de Carrera en el país se sitúa en un

desarrollo económico, también el mejoramiento de la calidad de los servicios urbanos, y el fortalecimiento de la capacidad municipal

para proporcionar un sano desarrollo de las ciudades mediante su ordenamiento y regulación; 5) La modernización de la gestión pública

municipal, la cual exigía de las administraciones municipales una administración adaptada a las nuevas responsabilidades derivadas de

los programas o programas impulsados, así como consecuencia de las reformas administrativas emprendidas durante el sexenio

anterior y el propio periodo de gobierno que iniciaba.

Para mayores detalles véase: Quiroga, Gustavo; La política de modernización en el Plan Nacional de Desarrollo, en Gaceta mexicana de

administración pública y estatal. Número 34-35; 1989.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina6

9

contexto donde organismos de carácter internacional impulsaron y presionaron para que se

diera este paso importante en la administración pública del país.

Aunado a lo anterior, y contextualizando aún más la incorporación de México al grupo de

países con sistemas de servicio civil de carrera; está claro que el descontento de la

población permitió que por primera vez se diera la alternancia en la presidencia de México,

esto en el año 2000 tras el triunfo del Partido Acción Nacional (PAN) quién a través de su

candidato Vicente Fox Quesada logro vencer al Partido Revolucionario Institucional (PRI),

que desde su fundación no había perdido la presidencia de México hasta esa ocasión; sin

embargo, el gobierno del priísta Ernesto Zedillo Ponce de León daba ya claros mensajes de

apertura, pues la modernización administrativa tuvo mayor presencia política a partir de

una serie de reformas que se implementaron durante los dos últimos sexenios presidenciales

en México: Ernesto Zedillo (1994-2000) se impulsó el llamado Programa de

Modernización de la Administración Pública, y durante el periodo del ex presidente

Vicente Fox Quesada (2000-2006) se estableció la Estrategia de Innovación

Gubernamental (Pardo, 2006); esos dos programas de modernización administrativa

marcaron el comienzo de las reformas condicionadas por procesos de globalización,

utilizando y consideración de referentes internacionales, mediante la actuación de agentes

transnacionales (organismos internacionales) que han actuado como vehículos de difusión

institucional (Ramio, 2005), y que forman parte de lo que se conoce como la Nueva Gestión

Pública.48

48 Según Luis F. Aguilar Villanueva, el nacimiento de la Nueva Gestión Pública da comienzo en la Gran Bretaña en el año de 1979 bajo el

gobierno de Margaret Thatcher, siguiéndole diversos países de Europa, pero fue hasta el año de 1993 cuando Estados Unidos de

Norteamérica comenzó el movimiento de reforma con la National Performance Review, todo esto bajo el liderazgo del vicepresidente

Al Gore. Entonces fue que a raíz del movimiento Europeo y del iniciado en Norteamérica, organismos como el Banco Interamericano de

Desarrollo por sus siglas “BID” comenzaron a presionar a los gobiernos Latinoamericanos para que estos impulsaran reformas de

carácter administrativo, así como de tipo políticas para que este conjunto de países transitaran hacia la democracia; fue así como

surgieron consensos entre países Latinoamericanos dentro de organismos y foros, tal es el caso de la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos (OCDE), al igual que el “Consenso de Santiago” suscrito en el marco de la segunda Cumbre de las Américas,

que se celebró precisamente en Santiago de Chile en abril de 1998 y que tuvo como resultado la declaración de Santiago. Por su parte

el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) celebrado en el año de 1998 en la ciudad de Madrid, España,

suscribió un acuerdo que se le denomino “Una nueva gestión pública para América Latina” , y por último mencionamos el consenso de

Santa Cruz, que en el marco de la V Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma de Estado cel ebrado

en junio de 2003 en Santa Cruz de Bolivia, de donde surgió la “Carta iberoamericana de la función Pública”.

Para mayores detalles véase Gobernanza y Gestión Pública de Luis F. Aguilar Villanueva.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina7

0

Subrayo que dentro de la agenda de buen gobierno impulsada durante el sexenio de Vicente

Fox Quesada, se planteaba como objetivo:

“Un gobierno profesional que cuente con las mejores mujeres y los

mejores hombres en el servicio público, para garantizar que

administración pública transite sexenalmente con el mínimo trastorno y la

máxima eficacia, y asegurando que, siendo políticamente neutra, se

convierta en un factor estratégico de la competitividad del país”, así como

“un gobierno de calidad que satisfaga, o incluso supere, las expectativas

de los ciudadanos en los servicios que se le brindan” (ibídem).

Estos dos objetivos planteados desde el gobierno federal representan, por un lado la

implementación de la Nueva Gestión Pública, y por el otro la profesionalización de los

servidores públicos. Y que aunque se trate del gobierno federal y no local, éste no deja de

ser referencia obligatoria para las políticas que se impulsan en los municipios.

Fue desde el gobierno federal desde donde se impulsó la Ley del Servicio Profesional de

Carrera (expedida el 10 de abril del 2003), cuyos objetivos principales son:

• Garantizar la igualdad de oportunidad en el acceso a la función pública,

• Que el ingreso y ascenso esté basado en el mérito,

• Lograr una mejor formulación de políticas y

• Profesionalizar a la función pública.

A raíz de la expedición de la Ley del Servicio Civil de Carrera, muchos gobiernos estatales

y municipales han optado por crear sus propios servicios civiles de carrera, dando así un

primer paso en lo que pudiéramos llamar “una modernización administrativa municipal”,

que aún no acaba de cuajar del todo, pues todavía hay asignaturas pendientes en este tema,

pero que de darse en plenitud, muy probablemente traerá consigo buenos resultados para las

administraciones públicas municipales.

La modernización administrativa municipal trae consigo aparejada una serie de

complicaciones, pues si bien es cierto que en buena medida se vieron satisfechas las

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina7

1

demandas de una mayor autonomía y más recursos para los municipios, también es cierto

que se trasladó nuevas responsabilidades, pero lo que no se previó fue hacer una reforma

integral que incluyera una estrategia para que los municipios pudieran cumplir con estas

nuevas obligaciones (Merino, 2006).

Este nuevo paradigma que enfrentan los municipios, con una sociedad más informada, con

un creciente interés por la transparencia de las acciones del gobierno (Arriagada, 2002), con

medios de comunicación más críticos y generadores constantes de la opinión pública

(Villoria, 2007), con una crisis de representación y legitimidad en los gobiernos y partidos

políticos (Paramio, 2005); esta nueva realidad demanda a las gobiernos locales una mayor

capacidad para obtener mejores resultados, una administración más rigurosa de la

información de sus procesos, una capacitación más especializada de sus funcionarios, una

mejora sustantiva de la administración de la información al interior de la organización y la

adopción más formal y comprometida de un estilo de administración (Arriagada, 2002: 15).

Afrontar este reto no ha sido nada fácil, de hecho todavía y en la mayoría de los casos, se

pretende resolver nuevas demandas y problemas sociales, con organizaciones y estructuras

del pasado; en México prevalecen administraciones municipales débiles en sus capacidades

de acción, frágiles institucionalmente, y pobres en sus recursos y facultades (Merino,

2006); en ese mismo sentido, teniendo como principales obstáculos para lograr eficientar

las funciones de la administración municipal:

1) La fragilidad del marco normativo; 2) La persistencia de sistemas

administrativos obsoletos; 3) La precariedad de sistemas de gestión de

servicios públicos municipales; 4) La falta de sistemas de planeación

municipal; 5) La ausencia de instrumentos de gestión para incorporar una

visión integral de desarrollo local, y 6) La falta de profesionalización de

los funcionarios públicos (Cabrero, 2003: 155).

Es decir, existe un serio déficits en cuanto a gobiernos locales se refiere, por ejemplo en

México los periodos de gobierno municipal son cortos, pues solo son de tres años, además

de que a diferencia de otros países no se permite la reelección inmediata de alcaldes, lo cual

sin duda deja en un papel muy endeble el seguimiento y continuidad de los programas

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina7

2

sociales o políticas públicas, así como impide el desarrollo de programas de gobierno a

largo plazo, pues es común que cada nuevo alcalde quiera reinventar el gobierno,

programas y proyectos cada tres años, esto sin darle continuidad a los proyectos de sus

antecesores.

Muchas pueden ser las recetas y recomendaciones para tratar de paliar este paradigma, sin

embargo, si bien es cierto que existen buenas prácticas de gobierno y medidas de reformas

de carácter administrativo que han funcionado en otras partes del mundo, sería

irresponsable copiarlas, trasladarlas e implantarlas en México, es decir, el contexto

importa. La cultura, costumbres y realidad social varia de una ciudad a otra, y aún más si

hablamos entre países, podrán parecerse algunos rasgos, quizás de acuerdo al tipo de forma

de gobierno y organización social, por ejemplo, México se asemeja más a los países

Latinoamericanos que a países de Europa por ejemplo; es por ello que antes de pensar en un

modelo ideal para afrontar una problemática que simple vista puede parecer muy similar en

América Latina, habría que ser cautelosos al recomendar y aplicar las medidas adecuadas.

2.5. El nuevo paradigma

Cinco son los principios centrales que propone la nueva gestión pública, los cuales

bien podrían servir como base para las reformas administrativas que requieren un gran

número de municipios en México, esto con la intención de enfrentar el reto que implica

contar con mayores recursos, más atribuciones y una sociedad cada vez más exigente;

siendo estos:

1. La disminución o reducción del tamaño de gobierno.- Realizando una

reingeniería organizacional o reorganización de las estructuras, reduciendo el

aparato burocrático, homologación de salarios y compensaciones, adelgazamiento

de las estructuras organizacionales, definición clara de las capacidades requeridas

para cada puesto, descentralización territorial, etc.

2. Gerencialismo.- Utilización de protocolos de los negocios en el gobierno, es decir,

hacer una planeación estratégica de programas y acciones.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina7

3

3. Descentralización.- Trasladar los procesos de decisión más cerca de los receptores

de los servicios, creando agencias independientes, haciendo una descentralización

territorial y funcional.

4. Desburocratización.- Reestructurando el gobierno para hacer énfasis en resultados

en vez de procesos.

5. Privatización.- Dirigir la asignación de bienes y servicios gubernamentales hacia

firmas externas.

Ante estos principios, los retos que afrontan las administraciones locales en México son

muchas, pues sus estructuras organizacionales y formas de hacer gobierno continúan siendo

en muchos de los casos arcaicos y del pasado, es decir, se gobierna por costumbre,

siguiendo los lineamientos, formas y estilos de sus antecesores, pues se tiene el miedo a

innovar y renovar. Así entonces, resulta de gran utilidad la aplicación de los principios

centrales impulsados desde la Nueva Gestión Pública, sin perder de vista claro esta, el

contexto en el que se desarrollaran, es decir, no solo es quito y pongo, sino que esto implica

un diagnostico objetivo y adecuado para poderse aplicar.

Por ejemplo, la privatización de los bienes y servicios gubernamentales para el caso de

municipios rurales puede no tener el mismo éxito que en municipios metropolitanos, con

ello quiero decir, que las características de un municipio rural son muy diferentes a las de

un municipio urbano. Esto es, en municipios rulares la población es más dispersa

(rancherías, cabeceras municipales, etc.), a diferencia de los municipios urbanos, donde la

población se concentra en una zona; por otra parte el número de habitantes y por ende

demandantes del servicio es visiblemente muy diferente entre municipios rurales y urbanos,

pues el número de habitantes suele ser mayor en municipios urbanos; esto implica que no

sea rentable, ni costeable para una empresa privada, por ejemplo la recolección de basura.

Por ello, decimos que el contexto importa, y no se pueden llevar acabo todas las prácticas o

recomendaciones propuestas por la NGP. Sin embargo, no por ello se deben de ignorar

todas, pues el emprender la renovación interna de las instituciones dejara buenos

dividendos en los resultados, ya que no se puede pretender resolver problemas actuales, o

seguir gobernando con instituciones y organizaciones del pasado.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina7

4

Sobre la profesionalización, hay que tener en cuenta que desde hace mucho tiempo las

organizaciones privadas están dando señales inequívocas de que la capacitación es un

importante factor para mejorar las capacidades y las competencias de las organizaciones.

Las organizaciones municipales no pueden estar ajenas a estas señales y deben anticiparse

en flexibilizar sus estructuras, estimular la diferenciación y fomentar el liderazgo.

Ha de destacarse que en México se han hecho esfuerzos (no lo suficientes) en la esfera del

gobierno federal, y se ha avanzado en materia de prácticas democráticas y alternancia

partidista en los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal); esto es, la

experiencia en este sentido que comenzó con el proceso democratizador, proceso que ha

propiciado el surgimiento de una sociedad cada vez más informada y participativa de los

asuntos públicos. Esto se ha traducido en el aumento de demandas sociales de servicios más

eficientes, funcionarios más profesionales y una gestión más transparente y responsable,

que sin embargo, hasta la fecha no ha logrado permear del todo en la esfera de los

gobiernos locales.

La gran mayoría de los municipios en México aún se siguen reproduciendo los viejos

esquemas de la administración tradiciones, esquemas que no propician la vinculación y

participación real de los funcionarios: pues éstos no se involucran completamente con los

fines y valores de la organización. Además de que han favorecido al cacicazgo, el

clientelismo y propiciado las llamadas crisis de cambio de administración (sean o no del

mismo partido político los gobernantes entrantes y salientes).49

2.6. Conclusiones de capítulo

Es posible concluir resaltando el consenso que existe en la búsqueda de gobiernos

de calidad, buscando así la eficiencia y eficacia en su actuar, y por ende en la

49

Le llamo crisis de cambio de administración, al fenómeno y serie de acciones que emprenden los gobiernos entrantes, tales como el

despido del personal que laboraba con el gobierno saliente, sin importar sus capacidades, experiencia y formación profesional ; pues lo

que pretenden el gobierno entrante es acomodar a sus simpatizantes y seguidores en dichos puestos o cargos. Esto propicia una etapa

de crisis en los gobiernos, pues los nuevos servidores públicos en la mayoría de los casos no cuentan con el conocimiento o experiencia

del área de trabajo que desempeñaran, perdiendo así un tiempo valioso, donde el principal perjudicado es el ciudadano, al verse

afectado en la prestación de los servicios públicos que por ley tiene derecho a recibir por parte de los gobiernos locales.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina7

5

profesionalización de los servidores públicos. El modelo y estilo de estado gendarme fue

modificado por un modelo de estado regulador, es decir, ante la incapacidad por dar

respuesta a las demandas sociales, y dar continuidad a los programas sociales, el estado

comprendido como institución de gobierno se vio revesado, teniendo que evolucionar en

sus programas, acciones y servicios ofertados.

Por otra parte, preocupa la creciente crisis de legitimidad de los gobiernos en países de

América Latina, y resulta conveniente un análisis cuidadoso y serio de la situación,

buscando revertir el fenómeno. Ante ello, y bajo la influencia y presiones de organizaciones

de carácter internacional y nacionales, se han venido impulsando reformas de carácter

administrativo, más al interior que al exterior de las organizaciones públicas, buscando así

ser más eficientes y eficaces, pero además procurando la legitimidad del gobierno; por ello,

la Nueva Gestión Pública ha jugado un papel preponderante, pues dichas reformas, en su

mayoría son parte de sus postulados, esto sin perder de vista que el contexto importa.

Sumado a ello, un punto relevante el compromiso por parte de los partidos políticos para

realizar una mejor selección de sus candidatos, y una vez que han sido electos, los alcaldes

y sus regidores deben seleccionar a los mejores perfiles para contar con un núcleo

estratégico de funcionarios más profesionales y que ofrezcan mejores resultados en su

gestión. Además por supuesto esta, de la instauración de sistemas meritocráticos, como lo

es el servicio profesional de carrera, que en esencia es una institución que ayudara en

mucho a que la gestión alcance calidad en sus servicios, así como proporcionará estabilidad

y certeza laboral a los servidores públicos.

Por otra parte, el papel que juegan las universidades, así como los centros de investigación

y formación juegan un papel importante en el rol de la profesionalización del sector

público, ofertando y formando a los futuros servidores públicos. Pues el nuevo paradigma y

contexto que se vive en el mundo, como lo es la globalización, la era de las tecnologías de

información, las crisis de legitimidad de los gobiernos, crisis sociales, fiscales y financieras

agudas, las nuevas atribuciones y facultades adquiridas por los gobiernos subnacionales,

exigen nuevas a una burocracia y gobernantes con nuevas capacidades y habilidades.

Capacidades que se adquieren en las universidades, en el propio quehacer cotidiano del

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina7

6

servicio público, es decir, con la experiencia, así como con la instauración de un servicio

profesional de carrera con todas y cada una de sus etapas y fases. Y sin embargo, por más

esfuerzos realizados, la instauración de servicios civiles en gobiernos locales no se ha

permeado lo suficiente, pues existen todavía rezagos muy importante en la materia, es

decir, la profesionalización de la burocracia en los gobiernos locales, es todavía una

asignatura pendiente en México.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina7

7

Capítulo Tercero Definición y operacionalización de conceptos

3. El desempeño de los servidores públicos

En los capítulos anteriores advertí el enfoque de parte de análisis partirá del estudio

de la preparación profesional y experiencia de los servidores públicos municipales. Sin

embargo, el número de servidores públicos que componen una administración pública

municipal es muy grande, y a esto se añade la dificultad de tener acceso a bases de datos

que proporcionen información tanto del último grado de estudios, como de la experiencia

medida a través de su empleo anterior inmediato. Por ese motivo, he de limitar parte de este

análisis empírico a sólo cuatro de los principales funcionarios en las administraciones

públicas municipales:

- Presidente municipal;

- Secretario general;

- Tesorero; y

- Director de seguridad pública.

La razón por la que se hará con esos funcionarios es la siguiente: para que el modelo de

análisis estadístico tenga éxito, es indispensable contar, como ya he señalado, con la

información completa acerca del último grado de estudios y del tipo de empleo previo al

nombramiento en el cargo de los funcionarios seleccionados. En el estudio que utilizo como

base de datos, los únicos servidores públicos de los cuales se cuenta con la información

completa son los cuatro que he seleccionado.

Una vez aclarado este punto, inicio el presente capítulo con el análisis de lo que será la

unidad de medición: el municipio. Si bien es probable que la gran mayoría tenga una idea

general de lo que son y representan los municipios, es necesario comenzar por revisar

algunas definiciones precisas sobre éste. Para elaborar un contexto teórico se debe revisar

qué se entiende por un municipio, cuáles son sus principales funciones dentro de la

sociedad y posteriormente hacer una breve definición sobre las funciones de los

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina7

8

funcionarios que servirán como base para el estudio (presidente municipal, secretario

general, tesorero y director de seguridad pública). La finalidad es conocer cuáles son sus

principales atribuciones para tener una idea general de los alcances de sus decisiones,

acciones u omisiones en el funcionamiento de las administraciones públicas municipales en

México.

3.1. El Municipio

El municipio es la institución jurídica, política y social, que tiene como finalidad

organizar a una comunidad en la gestión autónoma de sus intereses de convivencia primaria

y vecinal, que está regida por un ayuntamiento, y que es con frecuencia, la base de la

división territorial y de la organización política y administración de un estado (Quintana,

2005: 6).

Además, los municipios se caracterizan por ser libres, lo que significa que pueden ejercer

sus competencias de la manera que consideren más apropiada, pero siempre sujetos al

estado del que forman parte, por lo que no son soberanos. En cada uno de los municipios

del país se cuenta con un ayuntamiento encargado de gobernar, y entre éste y el gobernador

no se interpone ninguna otra instancia. En México, por mandato constitucional, no puede

existir autoridad, dependencia u oficina gubernamental que funja como intermediaria entre

un gobierno estatal y un gobierno municipal.

La inclusión de los anteriores conceptos y breves explicaciones sobre el municipio, no tiene

otra finalidad que la de establecer la importancia que reviste a las administraciones

municipales en México. Los municipios y sus respectivas administraciones son la autoridad

más cercana a la ciudadanía, ya que a través de éstos se atiende una serie de necesidades

primordiales para los habitantes, tales como agua potable y alcantarillado, seguridad

pública, recolección, traslado y tratamiento de la basura, entre otros.

Está de más explicar cómo se integra un ayuntamiento, pues no es ni la función, ni el tema

principal de este texto, pero lo que sí me interesa es establecer algunas de las funciones y

atribuciones básicas del ayuntamiento y de sus principales funcionarios o servidores

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina7

9

públicos: el propio presidente municipal, el secretario general, el tesorero y el director de

seguridad pública, así como los principales servicios públicos que tiene a su cargo el

municipio. Esto será materia de estudio y análisis dentro de la investigación.

Comenzaré por recordar que, de acuerdo con lo que mandata el artículo 115 constitucional,

cada municipio se encarga de administrar sus recursos económicos, mismos que reúne con:

- los bienes que le pertenezcan.

- las contribuciones y otros ingresos que se establezcan a su favor de manera que

perciba las contribuciones (los impuestos que se recaudan cuando se realizan

actividades sobre bienes inmuebles), aunque es posible que celebren convenios con

el estado para que éste se encargue de administrar dichas contribuciones.

- recursos económicos que recibe anualmente por parte de la federación, que se

determinan por las legislaturas estatales, y por último,

- los ingresos derivados de los servicios públicos que prestan (artículo 115 fracción

III).

3.2. Funciones y atribuciones de los

Servidores públicos estudiados

Como lo mencione anteriormente, tras haber seleccionado al grupo de servidores

públicos o unidad de análisis que emplearemos para la primer parte de nuestro estudio de

caso, procederé a detallar sin mucha profundidad, cuales son las atribuciones y funciones

de cada uno de los funcionarios seleccionados. Esto con la finalidad de contextualizar por

qué fueron seleccionados como unidad de análisis, y cuál es su relación con la variable

dependiente seleccionada.

3.2.1. Presidente Municipal

La cabeza de todo ayuntamiento es el presidente municipal, conocido como alcalde,

quien, junto con los regidores, es elegido de manera popular. Él es además quien conduce y

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina8

0

dirige la actividad administrativa, social y hasta de carácter político en su municipio. El

presidente municipal es quien hace la propuesta al pleno del ayuntamiento para la

designación de una serie de funcionarios que lo acompañará a lo largo de su

administración, lo que hace posible afirmar que quienes acompañan al alcalde durante su

gestión son designados en la mayoría de los casos para pagar cuotas de tipo partidistas o

para cumplir compromisos políticos con ciertos grupos de la sociedad, más que por otro

tipo de cualidades individuales.

Pero más allá del grupo o sector de donde el alcalde elige a tales funcionarios, éste tiene la

obligación moral de escoger a los mejores hombres y mujeres, a aquellos que cuenten con

la capacidad y experiencia suficiente para entregar buenos resultados en la gestión pública.

Por otra parte, es el presidente municipal quien, con la colaboración de sus directores de

área, imprime en la medida de lo posible el carácter social a su gestión, pues él presenta año

con año ante el pleno del ayuntamiento un proyecto de la ley de ingresos, y un presupuesto

de egresos, donde establece los compromisos y el destino que le dará a los recursos

obtenidos en el año fiscal correspondiente.

Corresponde además al presidente municipal la función ejecutiva del municipio, lo que

implica obligaciones como la planeación y dirección del funcionamiento de los servicios

públicos municipales; cuidar del orden y la seguridad del municipio; velar por el buen

estado y mejoramiento de los bienes pertenecientes al municipio; vigilar que las

dependencias y entidades encargadas de los distintos servicios municipales cumplan

eficazmente con su cometido; supervisar que el destino y monto de los caudales

municipales se ajusten a los presupuestos de egresos, y atender a la correcta recaudación,

custodia y administración de los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos,

participaciones y demás ingresos propios del municipio. Además, el presidente municipal

debe estar atento a las labores que realizan los demás servidores públicos de la

administración pública municipal.

La responsabilidad de un alcalde no es menor, y puede decirse que para evaluar y valorar el

desempeño de un alcalde es necesario evaluar a los funcionarios y dependencias que están

bajo su encargo, sin que exista la oportunidad de deslindar responsabilidades o eximir al

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina8

1

presidente municipal por la mala actuación de un funcionario o director de área propuesto

por él. Hago esta acotación porque es muy frecuente que los alcaldes se deslinden de la

responsabilidad cuando algo sale mal en una administración y que busquen lo que

comúnmente se conoce como chivo expiatorio. Cesan a un funcionario o hacen cambios del

personal a su cargo, sin asumir la responsabilidad que les corresponde (Quintana, 2005).

3.2.2. Secretario General

El secretario general de un ayuntamiento es propuesto por el presidente municipal, y

puede ser removido libremente por los integrantes del ayuntamiento, por acuerdo

mayoritario. El secretario es el jefe inmediato de las oficinas de la presidencia municipal.

Las facultades del secretario están contempladas en la respectiva ley orgánica de cada

municipio y son, de manera general:

- Expedir y certificar las copias oficiales del municipio, y suscribir los documentos

que contengan acuerdos y órdenes del ayuntamiento y del presidente municipal.

- Tramitar y formular el proyecto de resolución de procedimientos administrativos y

recursos interpuestos en contra de las autoridades municipales.

- Asistir a las sesiones del ayuntamiento o junta municipal, dando cuenta en ellas de

los asuntos y redactar las minutas de las actas de las sesiones, cuidando que, una vez

aprobadas, se asienten en el libro respectivo.

- Ser el conducto para presentar al ayuntamiento los proyectos de reglamentos,

circulares y demás disposiciones de observancia general en el municipio.

- Tramitar la publicación de los reglamentos, circulares y demás disposiciones de

observancia general, a fin de que los habitantes y vecinos del municipio las

conozcan y actúen conforme a ellas.

Éstas son a mi juicio algunas de las funciones más importantes del secretario del

ayuntamiento. Tomando en cuenta la naturaleza de estas funciones y de sus atribuciones, se

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina8

2

justifica la necesidad de que quien ocupe este cargo dentro de una administración

municipal, cuente con un nivel de formación profesional más especializado, pues se

requiere de conocimientos generales del derecho, así como saber redactar actas y acuerdos

tomados por el ayuntamiento (ibídem).

Con esa lógica, éste es un elemento más que fortalece la idea sobre la necesidad de

preparación profesional entre los servidores públicos, pues si bien es cierto que estos

funcionarios pueden contar con asesores y subordinados que los apoyen con sus tareas, de

cualquier manera deben comprender lo que se está haciendo o dejando de hacer.

3.2.3. Tesorero

Para entender las funciones y atribuciones del tesorero del ayuntamiento, primero es

menester entender lo que es la hacienda municipal y cómo se constituye. Por ello destaco

que, según la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la hacienda municipal se forma con:

- Los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos que anualmente propongan

los ayuntamientos y apruebe el Congreso del Estado.

- Los ingresos que establezcan las leyes fiscales a su favor y que en todo caso serían

las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, las cuotas y tarifas aplicables a

impuestos, derechos, contribuciones de mejoras, y las tablas de valores unitarios de

suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre

la propiedad inmobiliaria.

- Las participaciones federales que son cubiertas por la Federación a los municipios.

- Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo (ibídem).

Una vez definido a grosso modo cómo es que los municipios obtienen sus recursos, se

puede explicar la función que realiza el tesorero dentro del municipio. Este servidor

público desarrolla una función trascendental dentro de todo ayuntamiento: es el responsable

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina8

3

de la administración financiera y tributaria de la hacienda pública del municipio. Para

cumplir con esta responsabilidad, el tesorero debe:

- Aplicar los recursos financieros municipales para cubrir los gastos del

ayuntamiento.

- Determinar en cantidad líquida las contribuciones y aprovechamientos que se

hubieren omitido por los contribuyentes, así como imponer en el ámbito de su

competencia, sanciones a los contribuyentes, responsables solidarios y demás

obligados que hubieren infringido las disposiciones fiscales.

- Recaudar directamente o por conducto de las oficinas u organizaciones de crédito

autorizadas, el importe de las contribuciones, aprovechamientos y productos a cargo

de los contribuyentes.

- Ejercer la facultad económico-coactiva mediante el procedimiento administrativo de

ejecución.

- Vigilar que se recauden, concentren y custodien los créditos fiscales a cargo de los

contribuyentes.

- Cuidar de los recursos que por cualquier concepto deba percibir el ayuntamiento, ya

sea por cuenta propia o ajena.

- Elaborar el proyecto de presupuesto de egresos, considerando la estimación de los

ingresos del próximo ejercicio fiscal.

- Determinar las provisiones de gastos destinados a cada ramo administrativo para el

adecuado sostenimiento y desarrollo de los servicios públicos municipales (ibídem).

Son diversas las funciones y obligaciones del tesorero municipal, quien sin duda adquiere

un compromiso mayúsculo dentro de la administración municipal, pero medir la eficiencia

de un funcionario así no es tarea fácil, pues hay factores ajenos a él que determinan que una

administración municipal sea mejor que otras. Por ejemplo: quizás en algunos estados los

congresos determinen, por estrategia política o por otros motivos, otorgar mayores recursos

a un municipio que a otro, y eso incide en los resultados del tesorero. Otro factor

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina8

4

determinante y ajeno al funcionario es la población: entre más población, mayores serán los

recursos que obtenga ese ayuntamiento.

3.2.4. Director de Seguridad Pública

Al director de seguridad pública municipal le competen, entre otras cosas, la

prevención de delitos del fuero común y vigilar la paz social y el orden público del

municipio. Además, es el responsable de la asignación de horarios de servicios, tanto de

patrullas como de personal, y de mantener el control y distribución sobre material y equipo

de la corporación policiaca municipal.

Es de vital importancia la función que realiza el director de seguridad pública de un

municipio, pues representa a la fuerza pública y la coerción del municipio para garantizar el

respeto a la legalidad y el orden. Sin seguridad en un municipio, es menor la atracción de

inversión privada y esto se traduce en falta de empleo, falta de derrama económica y, por

último, menor recaudación de impuestos. Así se genera un círculo vicioso: habiendo

inseguridad en un municipio se desincentivan otra serie de actividades necesarias para la

estabilidad económica, política y social dentro de la demarcación, lo que provoca más

inseguridad y que haya menos recursos para garantizar el orden.

En resumen: si no hay orden y seguridad, no hay estabilidad en el municipio, ni mucho

menos confianza en sus autoridades. Por ende, habrá fuga de capitales o inversión privada

que representen ingresos para el municipio. Por ello, el director de seguridad es un

elemento fundamental en el índice de profesionalización propuesto como variable

explicativa para el esfuerzo tributario de los gobiernos municipales.

Cabe destacar que el director de seguridad suele ser el funcionario público con menor

preparación profesional. Se podrá ver en el próximo capítulo que su nivel de estudios

promedio no rebasa el bachillerato.

3.2.5. Conclusiones preliminares

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina8

5

Resulta todo un reto en México la obtención de indicadores confiables sobre el

desempeño de los municipios, especialmente si se quiere medir el desempeño de sólo uno

de sus funcionarios o servidores públicos. Pareciera como si los gobiernos municipales

vivieran aún en el siglo pasado, pues en su gran mayoría carecen de bases de datos

disponibles para la investigación o las guardan con mucho celo, como si se trataran de

instituciones de carácter privado o de asuntos de seguridad nacional.

Aún falta mucho por hacer en materia de acceso a la información, estadística y bases de

datos municipales, ya que los pocos datos municipales a los cuales se puede tener acceso

son ambiguos y tienen deficiencias que no permiten comparar el desempeño de las

administraciones de los municipios. Aunado a esto, el gobierno federal por conducto de sus

diferentes instituciones de gobierno, en poco o en nada ha visto al municipio como una

unidad de análisis y estudio de carácter importante, sino que más bien se preocupa e

invierte recursos en otras cuestiones. Y las universidades e investigadores de temas

municipales poco puede hacer, pues los recursos económicos, materiales y humanos que se

destinan para la investigación en México suelen ser muy reducidos.

El municipio tiene una importancia especial en la esfera del gobierno en México, pues a

través de éste los ciudadanos logran, en el mejor de los casos, satisfacer sus necesidades

primordiales. Sin duda alguna, de los tres ámbitos de gobierno (federal, estatal y municipal)

es el municipio el que está más cerca de la gente.

Dentro del ámbito municipal, el alcalde es el personaje político y administrativo de mayor

relevancia, primero porque es él quien conforma el equipo de colaboradores y directores de

área que le acompañarán durante su gestión, y después por ser él quien toma las decisiones

importantes dentro de su gobierno (algunas veces de manera conjunta con el ayuntamiento

y otras de manera unilateral, según la naturaleza jurídica del asunto que se trate). Para

poder medir el desempeño de los servidores públicos en un municipio, no se puede pasar

por alto al presidente municipal.

Por otro lado está el secretario general, quien como ya expliqué anteriormente, requiere de

una mayor preparación profesional, lo mismo que el tesorero municipal, pues en ambos

recaen asuntos de suma importancia para la vida jurídica y financiera de los municipios.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina8

6

Ellos son corresponsables de lo que pueda pasar o deje de suceder en el marco de los

acuerdos que se tomen dentro de un municipio.

Por último describí las funciones del director de seguridad pública y señalé que la

estabilidad y paz de un municipio dependen en gran medida de la seguridad pública. Por

ello es preciso poner atención a este servidor público, que por lo general representa la

cúspide del área del servicio público peor remunerada en México, lo cual se traduce en

policías sin preparación profesional y sin el compromiso requerido para cumplir sus

funciones.

Así cierro esta parte del capítulo en el que reviso de manera general lo que es un municipio,

así como las principales funciones y atribuciones de los servidores públicos incluidos en el

estudio y aquí cabe hacer una anotación: si bien decidí enfocar la atención sólo en estos

cuatro servidores públicos, lo cierto es que habría sido muy complicado abrir el análisis a

un mayor número de funcionarios. Primero, porque la base de datos en la cual se basa este

análisis indica que sólo se cuenta con datos de la preparación profesional y de la

experiencia para presidentes municipales, secretarios generales, tesoreros y directores de

seguridad pública. Los datos sobre otros funcionarios, directores de área o de otros

departamentos no son constantes. Dicho de otra manera: no en todos los municipios existe,

por ejemplo, un director de planeación o de evaluación, pues no todos los municipios

cuentan con estas áreas dentro de su organigrama. Por ello sólo pondré atención a los cuatro

funcionarios municipales mencionados.

Ahora bien, falta describir la forma en que serán realizados el análisis y el muestreo, así

como el tipo de indicadores que utilizaré. A continuación hago una revisión de cada uno de

ellos, explicando y ejemplificando cada variable, de manera que se pueda entender cómo

sometí a comprobación la hipótesis planteada.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina8

7

3.3. Indicadores de experiencia,

profesionalización y desempeño

Ahora bien, después de conocer las funciones y atribuciones de lo que serán nuestra

unidad de análisis y nuestras unidades de medición, resulta pertinente, el detallar cuales

serán nuestros indicadores, desglosando y ejemplificando el cómo se construyen cada uno

de ellos. Así entonces, procederé a mencionar cada uno de ellos.

3.3.1. La experiencia en el sector público

La experiencia de los alcaldes y servidores públicos estará basada, para esta primer

parte del análisis, en el estudio nacional sobre desarrollo institucional municipal elaborado

por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). En este estudio se registró, entre otras

cosas, el trabajo previo al cargo que desempeñaban los alcaldes y funcionarios

entrevistados, de tal forma que permite conocer por lo menos su experiencia inmediata

antes de enfrentar su responsabilidad como servidores públicos.

Es verdad que quizás estos funcionarios pueden haber ocupado otros cargos en el sector

público en otros años, es decir, puede darse el caso de que algunos funcionarios contestaran

que su último trabajo fue dentro del sector privado, pero pudieron haber sido funcionarios o

servidores públicos antes de estar en una empresa. Existen servidores que intercalan sus

actividades entre el sector privado y el público y eso no quedó registrado en el estudio. Sin

embargo, los datos pueden ser útiles como una buena aproximación a la realidad.

Mediré la experiencia los funcionarios de los que se cuenta con evidencia sobre su

participación en un cargo inmediato anterior en el sector público o en el sector privado.

Asignaré un valor de 0 para aquellos funcionarios que provienen del sector privado y un

valor de 1 para quienes provienen del ámbito público. A través de esta variable dicotómica

se hace una diferencia entre los orígenes inmediatos de los funcionarios seleccionados, con

el interés primordial de medir si existe o no una relación positiva entre la experiencia

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina8

8

dentro del sector público y mejores indicadores de gestión pública. Dichos indicadores

serán medidos a través del índice de esfuerzo tributario municipal.

3.3.2. Preparación profesional

En el presente estudio denomino preparación profesional al hecho de haber

culminado por lo menos los estudios de una licenciatura o posgrado. Considero que a pesar

de que ni la constitución federal ni las estatales obligan a los presidentes municipales o

servidores públicos a demostrar estudios de una licenciatura, este grado académico es el

mínimo indispensable para poder tener una visión amplia y profesional de los trabajos que

se desempeñan dentro del sector público.50

Debo resaltar que en México, como ya he mencionado anteriormente, la mayor parte de los

alcaldes no cuenta con estudios de licenciatura y entre los que tienen este nivel educativo,

se encuentra un abanico de profesiones muy variado: hay alcaldes que son arquitectos,

ingenieros, médicos, psicólogos, etcétera.

Lo idóneo —desde mi perspectiva— es que los alcaldes, primero, tengan estudios de

licenciatura, y segundo, que ésta sea en el área de las ciencias sociales o económico

administrativas, pues son las ramas del conocimiento que proporcionan mayores elementos

para entender el funcionamiento de un gobierno municipal. La realidad no concuerda con

este ideal, que además es una visión de carácter personalísimo, pues reconozco que puede

ser debatible y hasta para algunas personas cuestionable. Mucho se pueden cuestionar mis

afirmaciones. Algunos pueden pensar que no es indispensable que los estudios lleguen a un

nivel profesional de licenciatura, pero no son suficientes el sinnúmero de seminarios, cursos

y diplomados que pudieran llegar a tomar los funcionarios; considero que el hecho de

obtener una licenciatura en la mayoría de los casos proporciona un distinto enfoque de la

50 En este sentido, resulta interesante el caso de Chile, país donde se legislo para que todo aquel ciudadano que aspire a ser alcalde de

alguna ciudad, acredite como mínimo, el contar con estudios de bachillerato. Y aunque desde nuestra perspectiva esta medida no es

suficiente, considero a esta como una legislación de vanguardia, pues es indispensable que quienes conduzcan un cargo de alta

responsabilidad como lo es el de ser alcalde de un municipio, demuestren tener un mínimo indispensable de conocimientos básic os que

a la larga les permitirán afrontar de mejor manera dicha encomienda.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina8

9

administración pública y aporta más herramientas de carácter profesional y de gestión para

obtener mejores resultados, frente a aquellos que no tienen una formación profesional.

Variables del análisis empírico

3.4. Variable dependiente

Con la finalidad de evaluar una de las hipótesis planteadas, a la luz del ejercicio

estadístico de la regresión, primero escogí como variable dependiente el esfuerzo tributario

de los municipios; ya que partimos del supuesto que los municipios aumentan tanto les sea

posible los ingresos propios, ya que existe un incentivo para el municipio de manejar con

eficiencia los recursos que a él le representan un esfuerzo —económico y político—

conseguir, es decir, podríamos decir que los ingresos propios representados por el esfuerzo

tributario, en teoría serán distribuidos de una manera más racional y eficiente, por

representar para el ayuntamiento un mayor esfuerzo al recaudarlos (Raich Portman, 1999).

Este indicador de calidad se enfoca en la actividad financiera de los gobiernos locales, la

cual se desarrolla a partir de dos funciones principales, una de ingresos y otra de gastos;

siendo los ingresos la actividad de recaudación, y la segunda un instrumento presupuestario

(ibídem). En México, la Constitución le confiere a los municipios administrar libremente su

hacienda para cubrir sus necesidades (art. 115, frac. IV), y establece la obligación de los

mexicanos de contribuir a los gastos públicos del orden de gobierno en donde residan (art.

31, frac. IV).

La importancia de evaluar una parte de la calidad en la gestión municipal a través del

esfuerzo tributario o recaudatorio, es un ejercicio para determinar si las haciendas públicas

están realizando sus tareas financieras de forma eficiente o no. Este ejercicio intenta

conocer si las distintas áreas de los municipios que se encargan de las actividades

financieras están haciendo o no un “esfuerzo” por optimizar el uso de sus recursos

(ibídem). Midiendo así la calidad de sus procesos, estructuras y gestión recaudatoria de los

gobiernos locales.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina9

0

3.4.1. Índice de esfuerzo tributario (IET)

Como ya se dijo anteriormente, el índice de esfuerzo tributario es nuestra variable

dependiente, que si bien ésta no refleja el desempeño global del gobierno municipal, pero sí

una de sus dimensiones más importantes. Su valor se obtiene tras dividir los ingresos

propios o directos entre el ingreso total del mismo año o ejercicio fiscal: el resultado es el

índice de esfuerzo tributario (IET). Para una mejor comprensión de este índice, explicaré de

qué se componen sus dos elementos:

Cuadro 1. Índice de Esfuerzo Tributario Municipal

CONCEPTO

Aprovechamientos

Contribuciones a las mejoras

Derechos

Disponibilidades

Impuestos

Otros ingresos propios

Productos

Participaciones federales

Aportaciones federales

Financiamiento

Por cuenta de terceros

Ingresos Propios

Ingresos Totales

ÍNDICE INDICADORES

Ingresos Directos

(propios o municipales)

Ingresos Indirectos

(estatales o federales)

Ingresos Brutos

(totales)

Suma de Ingresos Directos más

los Ingresos Indirectos

Esfuerzo Tributario o

Esfuerzo de

Recaudación Local

Fuente: Elaborado propia.

Ingresos totales.- Son todos los recursos que obtienen los individuos, sociedades o

gobiernos, por el uso de la riqueza, trabajo humano o cualquier otro motivo que incremente

su patrimonio. En el sector público son los que provienen de los impuestos, derechos,

productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras, participaciones y aportaciones

federales, otros ingresos, por cuenta de terceros, financiamientos y disponibilidades.

Ingresos propios o directos.- Se conforman por el ingreso por concepto de

aprovechamientos, contribuciones a las mejoras, derechos, disponibilidades, impuestos,

otros ingresos propios y productos.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina9

1

Una vez enumerados los elementos que integran los ingresos propios, daré las definiciones

de cada uno de estos:

Los aprovechamientos.- Son los ingresos ordinarios provenientes de las actividades de

derecho público que realizan los gobiernos. En términos generales, se derivan del

incumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes; son recibidos en forma

de rezagos, recargos, reintegros, donativos, multas y sanciones.

Las contribuciones a las mejoras.- Son los ingresos que por ley reciben los gobiernos, a

cargo de personas físicas y morales, que se benefician de manera directa por la realización

de obras públicas.

Los derechos.- Son contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de

los bienes de dominio público, así como por los servicios que presta el estado en sus

funciones de derecho público, excepto cuando se prestan por organismos descentralizados.

Las disponibilidades.- Son las partidas del activo existente al inicio del ejercicio fiscal;

representan bienes que pueden destinarse de modo inmediato para hacer frente a las

obligaciones de los estados y municipios.

Los impuestos.- Son prestaciones en dinero o especie que el estado fija unilateralmente y

con carácter de obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la

ley señala; incluyendo por supuesto el impuesto predial que es uno de los más importantes

para los gobiernos municipales, quienes por disposición constitucional son responsables de

su cobro.

Otros ingresos propios.- Son las percepciones que por su naturaleza no pueden ser

agrupadas en algún otro capítulo de ingresos.

Productos.- Ingresos que percibe el estado por actividades que no corresponden al

desarrollo de las funciones propias del derecho público, sino por la explotación de sus

bienes patrimoniales. Se incluyen la enajenación de bienes muebles e inmuebles,

arrendamientos e intereses.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina9

2

Definidos ya los ingresos totales e ingresos propios, expondré, con un pequeño ejemplo en

el próximo cuadro, cómo se obtiene el índice de esfuerzo tributario, recordando que es el

resultado de dividir los ingresos propios entre los ingresos totales del municipio en

cuestión, veamos un ejemplo en el cuadro 2 que a continuación se expone:

Cuadro 2. Ejemplo de la obtención del Índice de Esfuerzo Tributario Municipal

Estado Año

Jalisco 2000

$436,466

$0

$2,733,200 Ingresos Propios

$1,994,089 Aportaciones Federales

$1,785,738 Financiamiento

$0 Participaciones Federales

$402,150 Por cuenta de terceros

$7,351,643 INGRESOS TOTALES

INGRESOS PROPIOS 7,351,643$

INGRESOS TOTALES 24,582,664$

Índice de Esfuerzo Tributario

=

$7,351,643

$8,094,396

$0

$9,136,625

$0

$24,582,664

0.30

Municipio

Acatic

Contribuciones de mejoras

Aprovechamientos

Derechos

Disponibilidades

Impuestos

Otros Ingresos propios

Productos

INGRESOS PROPIOS

Fuente: Elaborado propia.

Por último me gustaría puntualizar que el índice de esfuerzo tributario (IET) se mide en

rangos de 0 a 1, donde 0 indica la nula recaudación de los municipios, y la dependencia de

las participaciones estatales o federales, mientras que en la medida que se acerque a 1,

indica menor dependencia financiera de la federación o el estado, y por ende una mayor

recaudación. El índice de esfuerzo tributario tiene una media nacional de 0.133065, tal y

como podemos observarlo en la cuadro 3.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina9

3

Cuadro 3.

Estadísticos descriptivos

2254 .0000 .9999 .133065 .1191065

2254

Índice de Esf uerzo

Tributario (IET)

N válido (según lista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Fuente: Elaborado propia.

3.5. Variables independientes

El modelo empírico que plateo, pretende explicar las variaciones en el esfuerzo

tributario en función de dos variables independientes clave: la experiencia en el sector

público y la educación formal de los funcionarios. Pero evidentemente sería ingenuo

pensar que el esfuerzo tributario se explique solo en función de estás dos variables (IEXP y

IEF), por ello el modelo requiere que incorporemos otras variables que también influyen

sobre el esfuerzo tributario (IET), es decir, variables de control, siendo éstas el grado de

desarrollo humano (IDHM), el tamaño poblacional de los municipio (POB) y la situación

geográfica (MZM), las que elegí en el modelo empírico planteado.

Ahora me daré a la tarea de explicar y operacionalizar cada una de las variables del modelo

de medición.

3.5.1. Índice de educación formal (IEF)

Éste se referirá sólo a cuatro de los principales servidores públicos de las

administraciones municipales: alcalde, secretario general, tesorero y director de seguridad

pública, y será considerado en este estudio como la principal variable independiente. Cabe

recordar que a pesar de haber tenido el deseo de seleccionar a un número más amplio de

funcionarios municipales, fue preciso limitarme sólo a estos servidores públicos debido a

que en la fuente de datos (la encuesta nacional sobre desarrollo municipal), los únicos

servidores públicos sobre los que se tiene información relativa al último grado de estudios

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina9

4

en la gran mayoría de los municipios son precisamente el presidente municipal, el

secretario general, el tesorero y el director de seguridad pública. Otros funcionarios

contemplados en la base de datos, tales como el responsable del área de servicios públicos

y desarrollo urbano, el contralor municipal, el responsable de planeación, el responsable de

evaluación, el responsable de participación social y el responsable de personal, no existen

en todos los municipios. Es decir, no todos los ayuntamientos cuentan con dichas carteras

dentro de su estructura de organización y no se cuenta con información comparable para

todos los municipios.

Sin embargo, decidí no limitar el estudio a la comparación entre los alcaldes. Si bien es

cierto que el funcionario más importante de la administración pública municipal es el

presidente municipal, éste no realiza el trabajo de manera unipersonal: requiere del apoyo y

colaboración constante de un equipo de trabajo conformado por personal con dist intos

niveles de responsabilidad. Además, los funcionarios de mayor rango en este equipo son en

su mayoría propuestos por él, por lo que el tipo de selección de sus principales

colaboradores sirve como muestra para medir la educación formal de los servidores

públicos en los municipios en México. Esto representará la preparación profesional de los

principales funcionarios de una administración pública municipal.

Para medir esta preparación he asignado una escala de valores, convirtiendo variables

cualitativas o nominativas en cuantitativas. He denominado a esta variable índice de

educación formal, y lo mido de acuerdo con la siguiente escala de valores:

Cuadro 4. Escala de valores de la educación formal de los servidores públicos

VALOR ULTIMO GRADO DE ESTUDIOS VALOR ULTIMO GRADO DE ESTUDIOS

0 Ninguno 7 Preparatoria inconclusa

1 Primaria inconclusa 8 Preparatoria terminada

2 Primaria terminada 9 Licenciatura inconclusa

3 Secundaria inconclusa 10 Licenciatura terminada

4 Secundaria terminada 11 Postgrado inconcluso

5 Carrera Técnica inconclusa 12 Postgrado terminado

6 Carrera Técnica terminada

Fuente: Elaborado propia.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina9

5

Una vez obtenido el último grado de estudios de cada uno de los servidores públicos que

analizo, realizaré una suma de los valores obtenidos, tal como muestro en el siguiente

ejemplo:

Presidente

Municipal

Secretario

General Tesorero

Director de

Seguridad

Pública Suma

Último

Grado de Estudios10 + 10 + 12 + 8 = 40

Después tomaré como referencia la máxima puntuación a la cual un municipio podría

aspirar, que se alcanzaría si los cuatro funcionarios tuvieran estudios terminados de

posgrado. Siendo ése el caso, el municipio obtendría una calificación de 48 puntos.

Utilizaré entonces ese valor para obtener el índice de educación formal del municipio,

dividiendo la puntación obtenida entre la puntuación máxima, como se muestra siguiendo

el ejemplo que he puesto:

40 ÷ 48 = 0.83

El resultado es el índice de educación formal, que para el ejemplo propuesto equivale a

0.83, en una escala de 0 a 1. En la medida en que el índice se acerque a 1, se acercará a la

óptima calificación.

3.5.2. Índice de experiencia

Este índice funcionará como otra de las variables independientes o explicativas

importantes del modelo. Dicha variable será dicotómica: el valor 0 equivale a decir que el

funcionario en cuestión proviene del sector privado y el valor de 1 se otorga a aquel que

proviene del sector público. Con esto lograré indagar de qué manera influye la experiencia

en el sector público en los resultados de la gestión municipal.

Cabe recordar, una vez más, que por lo limitados que son los datos disponibles me

concentraré sólo en evaluar a cuatro servidores públicos. Por ello, igual que con el índice

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina9

6

de profesionalización, haré una suma del resultado de la experiencia de estos funcionarios,

de la siguiente manera:

Presidente

Municipal

Secretario

General Tesorero

Director de

Seguridad

Pública Suma

Último empleo 1 + 1 + 0 + 0 = 2

0 = Sector Privado

1 = Sector Público

Una vez obtenida la suma, se hace una división del resultado entre el número 4, que sería

el resultado máximo esperado, es decir, la suma obtenida si todos los empleados vinieran

del sector público. El índice de experiencia se obtiene entonces de la siguiente manera:

2 ÷ 4 = 0.5

Indice de Experiencia = 0.5

Variables Control

3.6. Índice de desarrollo humano municipal

En nuestro modelo empírico, este índice representa una variable control, ya que la

recaudación también depende mucho del grado de desarrollo humano en los municipios,

pues conforme éste aumenta, es razonable esperar que el ayuntamiento tenga más

posibilidades de extraer recursos tributarios de la población. Y de no incluir esta variable en

el modelo, los resultados podrían tener sesgos considerables, o lo que en econometría se

conoce como “sesgo por omisión de variables”.

Este índice está compuesto por tres dimensiones:

- Salud

- Educación

- Ingreso

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina9

7

Cada dimensión se mide a partir de variables establecidas por la Organización de las

Naciones Unidas “ONU”. Este índice contiene información relevante de los municipios,

tales como población, tasa de mortalidad infantil, tasa de alfabetización, el ingreso per

cápita anual, índice de salud, índice de educación e índice de ingreso. Por lo que puede

apreciarse, esta variable es muy importante en el análisis, pues contiene elementos que

evalúan dimensiones que influyen dentro del contexto y realidad en que se desarrollan los

diferentes gobiernos municipales estudiados, pero sobre todo por que influye sobre el nivel

de la recaudación municipal.

Situación geográfica

Esta variable de control fue incluida en el análisis debido a que las condiciones de vida, es

decir, la calidad de vida, servicios públicos, número de habitantes, extensiones territoriales,

presupuesto, recaudación de ingresos y fuentes de empleo, son distintas de manera muy

notoria en los municipios que pertenecen a alguna de las 55 zonas metropolitanas del país.

Por ello incluí está variable en forma dicotómica, que asigna el valor de 0 a aquellos

municipios que no pertenecen a la zona metropolitana y el valor de 1 para aquellos

municipios que son considerados como zona metropolitana.

Población

Por último decidí incluir esta variable, ya que sin duda el factor del número de habitantes

de un municipio es fundamental para la recaudación tributaria. Es lógico suponer que

existirá una mayor recaudación en municipios con mayor población, pues existiría una

mayor actividad económica en municipios con mayor población, con relación a municipios

con menos habitantes. Además, normalmente en municipios con población grande suele

incrementarse la oferta de servicios públicos que no necesariamente son de carácter

municipal, como la educación. Siguiendo este razonamiento, es de esperarse que en

municipios con mucha población, se obtenga un mayor índice de educación formal de los

servidores públicos municipales. Por lo que esta variable control en teoría debería de influir

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina9

8

de manera positiva en la recaudación local, así como en la educación de sus habitantes, que

por ende, se verían reflejados en la educación formal de los servidores públicos.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina9

9

Capítulo Cuarto Análisis Empírico

4.1. México y la profesionalización

Con la publicación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la

Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 10

de octubre de 2003, México entro dentro del grupo de países que formalmente cuentan con

un servicio civil de carrera. Con ello dio comienzo una transformación de la gestión de

personal en el gobierno federal (Puón, 2006); antes de dar comienzo está transformación,

las Secretarías de Hacienda Pública y la de la Función Pública presentaron un diagnóstico

del panorama de la administración pública federal. A través se conocieron detalles

importantes que justificaban la implementación de un servicio profesional de carrera, entre

las cuales podemos destacar:

La existencia de estructuras organizacionales no registradas o reglamentadas, es

decir, como sucede aun en diversos municipios del país, se contaba con una

estructura formal y otra real, donde por lo general la real suele ser más obesa.

Ausencia de organizaciones eficientes, esto implicaba que la estructura

organizacional en muchos casos no era funcional, ni eficiente, por lo que se contaba

con estructuras desfasadas de las necesidades.

Duplicidad en las funciones, diferencia entre estrategias y responsabilidades, así

como un desconocimiento de la estrategia a seguir.

Responsabilidades inequitativas, existía carga excesiva de trabajo en algunos

puestos, y en otros era más reducida.

Resistencia al cambio en las prácticas añejas de formas de contratación, ascenso o

descenso discrecional.

Este era términos generales el panorama de la administración pública federal antes de la

transformación e implementación del servicio profesional. Ahora se puede hablar de

avances y una transformación importante, destacando algunos puntos fuertes:

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

00

Contar con una franja de servidores públicos en funciones con estabilidad en el

empleo, ajena a los cambios político‐partidistas.

La modernización en el uso de nuevas tecnologías, que permitieron la

implementación del gobierno electrónico, esto tras lanzar convocatorias y

posteriormente recabar solicitudes vía internet, de personas que concursarían a

través del servicio profesional para ingresar a la administración.

Las universidades por su parte, adecuaron sus sistemas universitarios como

resultado de adecuar sus planes de estudios y cursos de capacitación a las

necesidades del sistema.

Se ha logrado permear y ampliar el fenómeno de la profesionalización hacia otros

poderes y órdenes de gobierno.

Para el caso Mexicano ha sido positivo que el gobierno federal diera el primer gran paso

hacia la profesionalización de los servidores públicos, y aunque de manera lenta, los

gobiernos estatales y municipales han tomado como suya esta herramienta, donde lo que se

busca es profesionalizar la burocracia, estandarizar procesos, evitar viejas prácticas

clientelares, además de establecer normas claras transparentes que permitan la selección de

los mejores perfiles, así como la capacitación permanente.

En lo que respecta a los gobiernos locales en México, encontramos el problema de la

continuidad de los programas o políticas públicas impulsadas, debido a que el periodo de

los gobiernos es relativamente corto, y no existe una reelección inmediata para alcaldes, lo

cual propicia que cada tres años, llegue un alcalde y renueve la gran mayoría de la

burocracia en el gobierno, bajo la excusa de no tener confianza en ellos, o quizás por el solo

hecho de no pertenecer a su partido o grupo de trabajo. Esto sin duda alguna impide una

reforma a largo plazo, pues lejos de adelgazar burocracia, así como evaluar y valorar

programas y unidades gubernamentales, a la luz de su desempeño tal y como se propone

dentro de las directrices de la NGP.

Algunos puntos relevantes de la crítica que se pueden hacer en la implementación de la

NGP al caso de México, son: 1) la inestabilidad y falta de continuidad institucional, esto

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

01

ante los periodos cortos de gobierno y la falta de una reelección de los alcaldes; 2) la

ausencia de un servicio civil de carrera y/o el problema de su diseño institucional, pues

aunque exista en algunos casos un reglamento del servicio civil, no quiere decir que con

ello ya se hable de una verdadera profesionalización de la burocracia; y 3) la

externalización de los servicios públicos, es decir, la prestación de servicios públicos, que

por ley los ayuntamientos tienen la obligación de proporcionar, no siempre y en todos los

casos resulta ser mejor o más eficiente su prestación del servicio, pues los actores privados

suelen tener un sentimiento e interés de lucro, lo cual puede desvirtuar una parte importante

del suministro de los servicios que presta (Ramió, 2005).

La experiencia en este sentido en México comenzó con el proceso democratizador,51

proceso que ha propiciado el surgimiento de una sociedad cada vez más informada y

participativa. Esto se ha traducido en un incremento de la demanda de servicios más

eficientes, funcionarios más profesionales y una gestión más transparente y responsable.52

Los esquemas de la administración tradicional en México no propician la vinculación y

participación real de los funcionarios: éstos no se involucran completamente con los fines y

valores de la organización. Además, esos esquemas han favorecido el cacicazgo, el

clientelismo y las crisis de cambio de administración (sean o no del mismo partido político

los gobernantes entrantes y salientes).

La modernización administrativa ha tenido mayor presencia política a partir de los últimos

años, aunque las reformas han sido limitadas. Prueba de ello son los dos últimos sexenios

presidenciales en México: con el presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) se impulsó el

llamado Programa de Modernización de la Administración Pública, y durante el periodo de

Vicente Fox (2000-2006) se estableció la Estrategia de Innovación Gubernamental (Pardo,

2006). Esos dos programas marcaron de alguna manera el comienzo de las reformas

impulsadas por la Nueva Gestión Pública en México.

51

Llamo proceso democratizador a la alternancia de gobiernos que vivió México, comenzando con triunfos de partidos políticos

distintos al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en gobiernos municipales y estatales. Este proceso comenzó a vivirse a partir de

1990, cuando comenzó a disminuir el número de habitantes gobernados por el PRI. Para mayores detalles véase Moreno, 2008. 52 Desde mi perspectiva, en gran medida este cambio en el comportamiento en la población se debe a la apertura de los medios

electrónicos e impresos que de alguna manera se han convertido en un cuarto poder, siendo cada vez más críticos de la actuación de

los gobernantes en turno.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

02

Subrayo el hecho de que, dentro de la agenda de buen gobierno impulsada durante el

sexenio de Vicente Fox, se planteaba como objetivo “un gobierno profesional que cuente

con las mejores mujeres y los mejores hombres en el servicio público, para garantizar que

administración pública transite sexenalmente con el mínimo trastorno y la máxima eficacia,

y asegurando que, siendo políticamente neutra, se convierta en un factor estratégico de la

competitividad del país”, así como “un gobierno de calidad que satisfaga, o incluso supere,

las expectativas de los ciudadanos en los servicios que se le brindan” (ibídem). Estos dos

objetivos planteados desde el gobierno federal representan, por un lado, la implementación

de la Nueva Gestión Pública y por el otro, la profesionalización de los servidores públicos.

Aunque en este caso se trata del gobierno federal, éste no deja de ser referencia para las

políticas que se impulsan desde los municipios.

Fue desde el gobierno federal desde donde se impulsó la Ley del Servicio Profesional de

Carrera (expedida el 10 de abril del 2003), cuyos objetivos principales son:

garantizar la igualdad de oportunidad en el acceso a la función pública,

que el ingreso y ascenso esté basado en el mérito,

lograr una mejor formulación de políticas y

profesionalizar a la función pública.

A raíz de la expedición de la Ley del Servicio Civil de Carrera, muchos municipios a lo

largo de todo el país han optado por crear sus propios servicios civiles de carrera, dando así

un primer paso en lo que puede ser una modernización administrativa municipal interesante

que muy probablemente traerá consigo buenos dividendos a los municipios en México.

Por ello resulta de vital importancia este panorama de la profesionalización en México, ya

que, como ya lo he mencionado, este análisis está enfocado en gran parte en los efectos que

producen servidores públicos con preparación formal (licenciatura) en los resultados de la

gestión pública municipal, usando el esfuerzo tributario como variable específica de la

calidad gubernamental de los municipios. Las dos variables explicativas del esfuerzo

tributario son el nivel de profesionalización de los funcionarios públicos y su experiencia

en el sector público.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

03

4.1.1. La profesionalización en el contexto actual

El debate académico contemporáneo se ha concentrado en la importancia que se le

otorga a que los gobiernos cuenten con administraciones públicas profesionalizadas

(Moreno, 2008: 50). La calidad gubernativa es uno de los temas al que más se recurre en la

producción de materiales académicos de investigación: la calidad gubernativa que implica

la existencia de un “núcleo estratégico” de burocracia profesional.53

En parte, es por esto

que el análisis que realizo se encuentra basado en la suposición de que en la medida que se

incrementen los niveles de preparación entre los servidores públicos de las

administraciones públicas, se obtendrán mejores resultados en la gestión pública municipal.

Y por otra parte elegí al municipio como unidad de análisis y estudio, debido al papel que

desempeña dentro del desarrollo local en el país, así como por ser un gobierno más próximo

a la gente: es a través del municipio que gran parte de la población ve resueltas sus

necesidades mínimas y primordiales de servicios públicos.

Son muchos los ensayos, ponencias y textos de diversos autores que sostienen la necesidad

de una profesionalización de los servidores públicos. Sin embargo, la forma para llegar a

esa profesionalización carece de análisis serios. Habría que puntualizar que, por ser un tema

prácticamente nuevo en México, se habla de la necesidad de implementar los llamados

servicios civiles de carrera, los cuales se enfocan a la profesionalización de los servidores

públicos a través de incentivos que el mismo gobierno proporciona a sus empleados, tales

como su posibilidad de permanencia o base en el cargo; su capacitación a través de cursos,

congresos, o diplomados, y por último la posibilidad de ascender de categoría o cargo. Pero

no es a esa clase de servidores públicos a los que este estudio se refiere. El análisis está

dirigido a lo que llamo la “élite burocrática”, compuesta por los directores o jefes de área,

es decir, los encargados de alguna dependencia gubernamental, o quizás las cabezas de

determinado departamento, quienes son empleados de confianza, funcionarios que forman

parte de un gabinete que arriba al gobierno junto con el alcalde en turno y que por lo

general se va con él, cuando éste termina su mandato.

53 Idea plasmada dentro de los resolutivos del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo “CLAD”, que se celebró el

14 de octubre de 1998 en la ciudad de Madrid, España; y al cuál Aguilar Villanueva (2006) hace referencia y lo denomina como el

Consenso del CLAD.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

04

Para formar esta élite burocrática, los gobiernos municipales no se pueden dar el lujo de

designar a alguien inexperto o sin una instrucción profesional o carrera, ya que de ser así,

exponen a los ciudadanos a la ineficiencia gubernamental. Siguiendo esta idea, he plasmado

en forma general las reflexiones y consensos en torno a la profesionalización de los

servidores públicos, pero acotando las ideas a esta clase de élite burocrática.

El contexto social y político que vivía México, el cual fue fundamental para iniciar con las

reformas de carácter administrativo y el comienzo de la modernización municipal, hay que

tener presentes los elementos y eventos tanto internos como externos, que poco a poco

impulsaron la gestación de cambios ahora significativos para la vida de los municipios en

México. Para ello haré un breve recuento de algunos acontecimientos que formaron parte

de los impulsores del cambio en este país.

En el país se percibía una efervescencia social de descontento con el gobierno, esto ante

acontecimientos de escándalos políticos y asesinatos que relacionaban a personajes

importantes de la política en México,54

y aunado existía la sensación entre partidos políticos

de oposición y un número importante de la población ante las sospechas de haberse

cometido un fraude electoral en las elecciones presidenciales de 1988;55

propiciaron una

sociedad más activa y demandante, que a través de grupos de presión, así como

negociaciones políticas entre fuerzas y partidos políticos de oposición, generaron algunos

cambios importantes en la vida política, cambios que poco a poco democratizaron algunas

instituciones y ciudadanizaron otras más.56

54 EL 28 de septiembre de 1994 fue asesinado, en la ciudad de México, José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI, y ex

cuñado del presidente de México (1988-1994). Y durante el sexenio del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) fue

detenido e imputado como autor intelectual del crimen a Raúl Salinas de Gortari, hermano del ex presidente Carlos Salinas.

Así mismo, y en plena campaña electoral por la presidencia de la república fue asesinado quien fuera candidato del PRI, Luis Donaldo

Colosio, lo cual ocurrió el 23 de marzo de 1994. 55

En las elecciones a la presidencia de México de julio de 1988, se sembró la duda del fraude electoral en las elecciones, pues las

encuestas y el recuento daban por ganador a Cuauhtémoc Cárdenas, y se cayó el sistema que realizaba el computo electoral, y a l

restablecerse el sistema ya daba como triunfador de las elecciones a Carlos Salinas de Gortari.

Es preciso aclarar que lo aquí dicho son puras conjeturas, y no dejan de ser especulaciones, pues al final no hubo un veredicto oficial

que comprobara el fraude; sin embargo, la sombra o sospecha del fraude genero un alto descontento entre gran parte de la sociedad

en México. 56

El 11 de octubre de 1990 fue creado el Instituto Federal Electoral, organismo que nace como una respuesta a las exigencias

ciudadanas de contar con una institución electoral imparcial, que brindara plena certeza, transparencia y legalidad a los partidos en

contienda, y un año después se expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), que regula los

procesos electorales de carácter federal, dando con ello mayor certeza en las reglas y un árbitro imparcial en las contiendas electorales.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

05

Ante este clima, e incluso presiones de carácter internacional por lo que estaba pasando en

el país, la presidencia de la república se vio obligada a reconocer triunfos electorales de

partidos de oposición, primero en municipios importantes y luego en gobiernos de

estados,57

es decir, el país comenzaba a transitar hacia prácticas cada vez más democráticas

en el actuar del gobierno y sus instituciones.

Para enriquecer el contexto en que se desarrollara mi investigación, me gustaría rescatar

algunos datos, que en principio destaco sobre la preparación académica y/o profesional de

los alcaldes de en México (años 2000, 2002 y 2004, periodos SEDESOL e INEGI aplicaron

estudios a los municipios), esto con el fin de conocer mejor el perfil de los alcaldes; pues

dentro del esquema municipal, son estos personajes quienes administran y toman decisiones

sobre de quienes conformaran o le acompañaran como servidores públicos de primer nivel,

es decir, los alcaldes en la práctica son quienes dan el visto bueno para las contrataciones,

por ello resulta importante conocer su perfil.

He de aclarar que por desgracia las fuentes o bases de datos sobre quienes gobiernan en

México, solo están disponibles y fueron aplicadas para los periodos antes mencionados; sin

embargo, creo que los datos obtenidos bien pueden proporcionarnos una aproximación a la

realidad sobre el perfil de los funcionarios municipales en México.

De estos datos se desprende que es muy poca la variación entre un periodo y el otro: el

porcentaje de Alcaldes con educación universitaria, por ejemplo, varía poco menos de cinco

puntos porcentuales entre el 2000 y el 2004; y pueden destacarse inicialmente dos cosas:

La primera de ellas es que un porcentaje importante de alcaldes no cuenta

con estudios profesionales. Según las encuestas aplicadas en los años 2000,

2002 y 2004 (véase grafica 3) aquellos alcaldes que cuentan con licenciatura

o carrera (universidad y postgrado) no rebasan el 51 por ciento en ninguno

de los tres periodos de estudio, y el resto se encuentra distribuido en niveles

educativos de primaria, secundaria, carrera técnica o comercial, o

57

Podemos mencionar un caso a manera ejemplo: Ernesto Ruffo Appel abanderado del Partido Acción Nacional (PAN), obtuvo el

triunfo primero en la presidencia municipal de Ensenada, Baja California en el año de 1985, y posteriormente, fue electo como

Gobernador de Baja California (1989-1985); logrando con ello, el ser el primer gobernador surgido de un partido de oposición y

diferente al PRI, en la historia del México contemporáneo.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

06

preparatoria. Es decir, el porcentaje de alcaldes que no cuenta con estudios

de nivel licenciatura oscila entre un 45% o 50% para los tres periodos.

Lo segundo que deseo destacar es que, a pesar de que en México se han ido

incrementando las ofertas de postgrados en las múltiples áreas del

conocimiento por parte de las universidades públicas o privadas, existe un

descenso en el número de alcaldes que cuenta con algún postgrado. En el

año 2000, un 6.4% de presidentes municipales tenía estudios de postgrados,

y para el 2004 el porcentaje bajó casi a la mitad, quedando en tan solo 3.8%.

Grafica 3.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de los estudios nacionales sobre

desarrollo institucional municipal años 2000, 2002 y 2004 a cargo de SEDESOL e

INEGI.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

07

Grafica 4.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de los estudios nacionales sobre

desarrollo institucional municipal años 2000, 2002 y 2004 a cargo de SEDESOL e

INEGI, y de la Primer Encuesta Nacional a Presidentes Municipales, año 2008 aplicada

por la Secretaría de la Función Pública “SFP”.

Como anteriormente los mencionamos, el último dato confiable del cual podemos echar

mano para analizar, se trata de la primer “Encuesta Nacional a Presidente Municipales”, la

cual fue aplicada por la Secretaría de la Función Pública Federal durante el año 2008; y a

través de la cual podemos hacer inferencias sobre la situación de los municipios en México.

Es así que a través de ella podemos observar que en relación a los estudios que

anteriormente presente (años 2000, 2002 y 2004) existe una baja considerable, tal y como

podemos observar en la gráfica 2, aquellos alcaldes que cuentan con un nivel de instrucción

profesional de estudios de licenciatura o más para el año de 2008 es de 40%, es decir, si la

comparación fuera valida, los alcaldes que contaban con licenciatura o más durante los años

2000, 2002 y 2004 en promedio era de 50.96%, pero ahora este porcentaje descendió

notoriamente para el año 2008 (véase grafica 5).58

58

Habría que hacer la precisión sobre la diferencia metodológica de los estudios que se utilizaron para la elaboración de la gráfica 3, es

decir, existen diferencias significativas en la aplicación y diseño de la muestra de los cuatro estudios que aquí exponemos, sin embargo,

eso no quiere decir que no sea válida la comparación, pues al final todos los estudios aquí empleados nos permiten hacer inferencias

sobre el resto de municipios en el país.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

08

Ante la falta de estudios de licenciatura por parte de los alcaldes, es posible suponer que

estos quizá estén siendo compensados con otras formas de adquisición de conocimiento,

como la experiencia. Trabajar dentro del sector público, es decir, conocer las

administraciones municipales, la burocracia y todo lo que conlleva, también supone

aprendizaje. Sin embargo, al analizar los datos del estudio nacional, se observa que durante

los años 2000 y 2002 más del 50 por ciento de los presidentes municipales provenía del

sector privado y para el año 2004 la proporción aumentó a 66 por cierto. Según se aprecia

en los tres años del estudio, la tendencia es creciente.59

Grafica 5

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la Primer Encuesta Nacional a

Presidentes Municipales, año 2008 aplicada por la Secretaría de la Función Pública

“SFP”.

En resumen, las cifras demuestran que la mayor parte de los alcaldes en México comienzan

su gestión sin experiencia en el sector público. Este factor, así como el propio

desconocimiento de la administración pública, entre otros más, son los que suelen hacer

59

Habría que hacer la pertinente aclaración del contexto de dichos estudios, pues los años 2000, 2002 y 2004 estuvieron marcados por

una serie de cambios importantes para la vida política y electoral en México. En julio de 2000 triunfó Vicente Fox Quesada en las

elecciones presidenciales, convirtiéndose así en el primer presidente de la oposición. Provenía del Partido Acción Nacional (PAN),

instituto político que se caracteriza por tener una militancia de empresarios de clase media y alta. El arribo al poder de Vicente Fox y

del PAN, estuvo acompañado de un incremento importante de triunfos municipales de candidatos provenientes del sector privado, a

través del propio PAN u otros partidos de oposición.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

09

que los alcaldes inviertan por lo menos el primer año de su gestión en conocer y entender

sus obligaciones, funciones y atribuciones que como alcaldes tienen.60

Grafica 6

Fuente: Elaborado a partir de los resultados del estudio nacional sobre desarrollo

institucional municipal años 2000, 2002 y 2004 a cargo de SEDESOL e INEGI.

La siguiente tabla relaciona dos variables: la primera es el origen del empleo anterior

inmediato de los presidentes municipales, separado en: a) sector público, y b) sector

privado; y la segunda es el grado de estudios de los alcaldes, dividido en: a) con estudios

terminados de licenciatura, y b) sin estudios de licenciatura. Con los resultados obtenidos

durante los tres periodos, se aprecia que la mayoría de alcaldes no cuenta con estudios de

licenciatura y además proviene del sector privado (38% año 2000, 37% año 2002 y 40%

año 2004). A esta clase de servidores públicos es a los que consideraré sin experiencia.61

60 Esta afirmación es una conjetura, pues no contamos con un estudio minucioso sobre este tema; sin embargo algunas entrevistas

realizadas a ex alcaldes parecen confirmar esta aseveración. 61

Cabe hacer la aclaración que el hecho de que afirmemos que estos servidores públicos no cuentan con experiencia en el sector

público, no quiere decir que no tengan la capacidad suficiente como para conducir los destinos de la administración municipal que les

corresponde encabezar. Sólo afirmo que su desempeño sería más fácil si estos servidores públicos contaran con algún tipo de

experiencia dentro del sector público, preferentemente en la administración municipal.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

10

Tabla 1 Tabla de contingencias sobre alcaldes en el

sector privado y público, con o sin estudios de licenciatura

Año 2000

Año 2002

Año 2004

Sector Público

Sector Privado

Sector Público

Sector Privado

Sector Público

Sector Privado

Con Licenciatura 32% 17%

Con Licenciatura 33% 20%

Con Licenciatura 25% 26%

Sin Licenciatura 13% 38%

Sin Licenciatura 11% 37%

Sin Licenciatura 9% 40%

Fuente: Elaborado a partir de los resultados del estudio nacional sobre desarrollo institucional municipal años 2000, 2002 y 2004 a cargo de SEDESOL e INEGI.

En este punto es pertinente mencionar que en la literatura especializada hay autores que

sostienen que el hecho de que la ocupación anterior de los alcaldes haya sido dentro del

sector privado no es malo o perjudicial, sino al contrario. Hay quienes sostienen que:

Existe una leve influencia en el diseño de los programas, dado que un

importante porcentaje donde los alcaldes que habían sido responsables de

negocios propios antes de llegar a ser alcaldes, pusieron en marcha

nuevos programas municipales, lo cual puede aportar cierta capacidad

emprendedora para innovar y superar múltiples obstáculos (Cabrero y

Nava, 2005: 14).

Para constatar dicha teoría someto a análisis la experiencia de los servidores públicos, pero

desde otra perspectiva, ya que no analizo los programas puestos en marcha por los

municipios, sino la influencia que ejerce la experiencia dentro del sector público en los

resultados de la gestión pública, en comparación con los resultados de aquellos

funcionarios que provienen del sector privado.

Considero pertinente recordar que cada vez son más los ciudadanos que se involucran y se

interesan por los asuntos públicos, y lo que exigen son gobiernos municipales más eficaces

y eficientes, independientemente de cuál sea el partido político al que pertenezcan. Por lo

general, la sociedad no distingue filiaciones a la hora de juzgar las administraciones

municipales; lo que pretende es que su desempeño, gestión y uso de recursos sean

aceptables, lo que significa —entre otras cosas— priorizar bien las soluciones y las

necesidades de las sociedades.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

11

4.1.2. Los municipios y el servicio civil de carrera

Como se ha dicho antes, México durante la última década ha emprendido una serie

de reformas administrativas, las cuales han permitido dar un cierto avance en materia de

profesionalización de la burocracia; reformas que principalmente han sido impulsadas

desde el gobierno federal y que en cierta medida han logrado contagiar a gobiernos

estatales y municipales. Sin embargo, los esfuerzos encaminados a la profesionalización de

la burocracia parecen no ser suficientes para lograr implementar un sistema meritocrático

como lo es el servicio civil de carrera, lo anterior se ve reflejado en los datos que arroja la

encuesta nacional a presidentes municipales en México del año 2008, estudio que fue

realizado por la secretaría de la función pública del gobierno federal.

Por ejemplo, al preguntar sobre si hay un sistema de servicio profesional en el municipio,

tan solo el 28% de los encuestados contesto que sí, mientras que el 69% dijo que no, y el

3% dijo no saber; y en los municipios de mayor tamaño sólo un 31% cuentan con el

servicio profesional de carrera (véase la tabla 2). Así mismo, el nivel de certificación de los

empleados y de las empresas que sirven a los gobiernos municipales es bajo, sólo el 44% de

los municipios suele certificar.

Cabe destacar que basándonos en la encuesta, al observar en las tablas 2 y 3 que muestran

las características del profesionalismo gubernamental en México, se observa que la región

norte del país destaca en casi todos los indicadores, situándose así por encima de las demás

zonas del país, y siendo la región sur la que cuenta con un mayor retraso del país. Con ello

se confirma las diferencias entre las diferentes regiones del país, donde la región sur suele

ser la más rezagada, en relación a demás del país; sin embargo, como veremos más

adelante, la marginación de los municipios no es un factor que sea determinante para la

instauración de los servicios profesionales de carrera en los municipios, o bien, dicho con

otras palabras, los municipios más pobres, no necesariamente son los más rezagados en

materia de profesionalización de la burocracia.

El estudio o encuesta de la cual se obtuvieron los datos, su muestra fue de 700 municipios

(29% del total) de las 2,456 entidades políticas básicas en México (2400 municipios y 16

delegaciones políticas del Distrito Federal), la muestra permite hacer inferencias nacionales

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

12

y segmentar conforme las características que resultan relevantes, ya sea por tamaño de la

población, ingreso del gobierno municipal, condiciones de género, marginación, y otras

variables.

Tabla 2

Fuente: Cuaderno de resultados de la Encuesta Nacional a Presidentes Municipales 2008, Secretaría de la Función Pública en México.

Ahora bien, la tabla 2 también nos permite ver en qué porcentaje los municipios cuentan

con un proceso de certificación del trabajo (evaluación), y en la tabla 3 nos muestra los

municipios que cuentan con un perfil de puestos (capacidades requeridas), ambos

elementos forman parte del servicio civil de carrera, pues recordemos que además de

concursar el ingreso y ascenso de puestos, tanto en sistemas profesionales abiertos o

cerrados, es indispensable el contar con un perfil de puestos, así como una adecuada

certificación o evaluación del desempeño del personal. Y basándonos en estas cifras, y

cruzándolas con el dato de los municipios que dijeron contar con un servicio profesional de

carrera, nos encontramos con las siguientes disparidades.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

13

1. A pesar de que el 68% de los municipios en México dijo contar con certificación del

trabajo, y el 44% cuentan con perfiles de puestos, es relativamente menor el número

de municipios con un servicio profesional o servicio civil de carrera, con apenas el

28% de los municipios en México.

2. En cuanto a la cultura de certificación del trabajo en los municipios, se podría decir,

que nuevamente es la región sur del país la que se encuentra con un mayor rezago,

con solo el 56% de los municipios en la región que cuentan con certificación,

mientras que en la región centro del país, se convierte en la cifra más elevada con el

78% de municipios que evalúan o certifican a la burocracia, es decir, con un 22%

más que la región sur y un 10% por encima de la media nacional.

Tabla 3

Fuente: Cuaderno de resultados de la Encuesta Nacional a Presidentes Municipales 2008, Secretaría de la Función Pública en México.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

14

4.2. El papel de los partidos políticos

Sería muy interesante el conocer a profundidad cuál, o cuáles son los partidos

políticos en México que desde el gobierno en los municipios han impulsado la aprobación y

el funcionamiento de los servicios civiles de carrera; sin embargo, y por desgracia para

nosotros, en los diferentes estudios que se han realizado a nivel nacional, el tema partidista

no fue contemplado, es decir, no hay bases de datos que nos indiquen en forma de variable,

el partido político que triunfo en la elección, y por el cual fue postulado el presidente

municipal y la mayoría de los regidores en funciones. Sin embargo, lo que si podemos es

describir ya no de manera cuantitativa, sino cuantitativa el papel general de todos los

partidos políticos en México, y para ello hacemos la siguiente reseña sobre el papel de los

partidos políticos en materia de profesionalización.

Tal y como se expuso antes, el ejercicio de los gobernantes en los países de América Latina

sufre una pérdida de legitimidad. A esta pérdida se le conoce como “crisis de

representación” (Paramio, 2005); y se explica entre otras causas porque “los ciudadanos no

se sienten bien representados por los partidos, ni bien servidos por los gobiernos”.62

Partiendo de esta idea, expondré el papel que juegan los partidos políticos, para alcanzar la

profesionalización del servicio público.

Comenzaré por decir que los gobiernos involucran a una serie de actores e instituciones que

interactúan de forma constante e intensa (partidos políticos, políticos, gobernantes,

ciudadanos, servidores públicos). De estas relaciones, la que me interesa analizar es la que

se da primero entre partido y gobernantes, pues estos últimos son impulsados por los

primeros. Partidos, gobernantes y servidores públicos van de la mano, ya que es difícil

pensar que la sociedad otorgue confianza al servidor público, si éste se debe a un

gobernante o a un partido desacreditado. Es importante mencionar como preámbulo esta

crisis de la representación, ya que la profesionalización de los servidores públicos puede ser

una sólida solución a este fenómeno.

62 Según el Ranking Nacional de México de confianza en las instituciones del año 2008, elaborado por la casa encuestadora Consulta

Mitofsky, esta institución se mantiene con una calificación 5.8 de calificación lo que le da el penúltimo lugar del ranking tan sólo por

arriba en esta ocasión de los partidos políticos que obtuvieron 5.5, en una escala del 1 al 10.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

15

Para que se revierta la crisis de la representación, el reto resulta mayúsculo y nada fácil de

resolver, ya que en un gobierno debe buscar por un lado “eficiencia en el ejercicio de los

fondos públicos y eficacia en la interacción con agentes y agencias externos, y con

legitimidad en la prestación de los servicios que el gobierno produce” (Cabrero, 2006), y

por otra parte, esa búsqueda debe ir acompañada de la combinación de valores agregados,

tales como la imparcialidad, la legalidad, la integridad, la eficiencia y la transparencia en el

ejercicio del servicio público.

Para dar respuesta a esto, en algunos países se han hecho importantes reformas de carácter

administrativo, es decir, que van más encaminadas a la vida interna de los gobiernos, y no

tanto a lo externo. Se ha buscado la profesionalización de los servidores públicos, producto

entre otras cosas de “medidas tendientes a minimizar el rol del estado en diferentes esferas

de la actividad económica y social, haciendo énfasis en la ampliación de la capacidad

institucional y eficacia de la acción estatal” (López, 2007). Estas medidas son parte de la

Nueva Gestión Pública, y significan “la existencia legalmente prevista y exigida de una

burocracia seleccionada de acuerdo a principios de igualdad y mérito” (Villoria, 2007).

Pero el debate académico sobre la pregunta de cómo se debe acceder al servicio público

parece ir de la mano con estudios como el que hizo la OCDE para fortalecer el marco

ético,63

en donde se debaten cuestiones sobre la ética pública, así como la agregación de

valores y promoción de estándares éticos en el servicio público que cumplan las

expectativas de los ciudadanos y que contribuyan a la creación de una cultura de servicio

público basada en resultados.

Los valores esenciales del servicio público implican la imparcialidad, la legalidad, la

integridad, así como la eficiencia y la transparencia, y sirven como guía para el juicio de los

servidores públicos sobre lo que es bueno y malo en sus labores cotidianas. Estos valores se

obtienen de documentos legales y fuentes sustanciales como la sociedad, la democracia y la

profesión (ibídem). A través de éstos se establecen los límites para la conducta activa o

pasiva de los servidores públicos.

63 Medidas para fortalecer el marco ético en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico “OCDE”.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

16

Pero todos estos esfuerzos serán en vano si no existe un compromiso político sostenido por

parte de los partidos políticos y en consecuencia de los gobernantes que surgen de sus filas

y defienden sus principios. Un compromiso que implique la profesionalización del servicio

público, implementación del servicio civil de carrera que asegure mínimas condiciones de

vida y trabajo para los servidores públicos, con oportunidades de ascenso y desarrollo

profesional, una remuneración justa y, sobre todo, la certeza de continuidad en su cargo o

plaza; y por otro lado, la profesionalización del núcleo estratégico de las administraciones

municipales.

Sin embargo, para el caso específico de México, la sensibilidad del tema ha llegado tarde a

partidos políticos, quienes son controlados por grupos o élites políticas o familias en el

poder, y que para conservar el control de los mismos, hacen poco o nada sobre el tema de la

profesionalización, es decir, los esfuerzos que realizan para impulsar la profesionalización

desde los partidos políticos parece ser que es nula, por decirlo así, no es un tema prioritario

en sus respectivas agendas. No obstante, los esfuerzos parecen venir desde afuera, pues

mientras los partidos y sus diferentes cúpulas en los tres niveles de gobierno (federal,

estatal y municipal) presionan a los gobernantes emanados de sus filas partidistas, para que

estos den cobijo y espacios dentro de los gobiernos a simpatizantes o grupos en el poder.

En algunos casos honrosos, los alcaldes y/o gobernadores realizan acciones para

implementar sistemas meritocráticos de contratación y desarrollo de servidores públicos,

aunque aún no se puede cantar victoria, ya que tan solo son algunos cuantos como veremos

más adelante.

Así entonces, podemos decir que la profesionalización de los servidores públicos no es una

cuestión prioritaria en las agendas de los partidos políticos, pues el debate nacional, gira

más bien entorno a la reducción o no del congreso, o a la reelección de alcaldes y

legisladores, así como sobre la formas, tiempos y repartos de recursos entre partidos para

las campañas electorales; es decir, desgraciadamente México parece ir un paso atrás en las

discusiones, pues mientras estos temas que se discuten hoy en el país, en otros países son

temas ya superados, y sus discusiones versan sobre otros temas de relevancia. Con ello, en

ningún momento digo o afirmo el que sea malo la discusión que se da en México sobre

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

17

reforma política y de estado, por el contrario creo que es positiva, sin embargo, creo que es

una discusión tardía.

4.3. Resumen del modelo

Habría que recordar que el universo de estudio son los municipios en México,

excluyendo al Distrito Federal y a los municipios que se rigen por usos y costumbres en el

estado de Oaxaca.64

Lo cual me dio una muestra de un total de 2,425 municipios, de entre

los cuales pude obtener el índice de desarrollo humano municipal (IDHM), el índice de

educación formal (IEF) y la experiencia en el sector público (IEXP), solo para 2,238

municipios, es decir, la muestra final es de un total de 2,238 municipios pertenecientes a 31

estados de México.

El modelo se compone de una variable dependiente: índice de esfuerzo tributario (IET), y

cuatro variables independientes: índice de educación formal (IEF), índice de experiencia en

el sector público (IEXP), índice de desarrollo humano municipal (IDHM), la población o

número de habitantes (POB) y por último la situación geográfica de los municipios (MZM.

Decidí utilizar al análisis de regresión, puesto que es una técnica estadística utilizada para

estudiar la relación entre variables. Y en la investigación social, el análisis de regresión se

utiliza para predecir un amplio rango de fenómenos, desde medidas económicas hasta

diferentes aspectos del comportamiento humano. La regresión lineal múltiple fue

seleccionada para explorar y cuantificar la relación entre nuestra variable dependiente

(IET) y las demás variables independientes (IEF, IEXP, IDHM, POB y MZM).

Para un mayor entendimiento del modelo empírico que propongo, presento la

siguiente gráfica:

64 Las delegaciones administrativas del Distrito Federal quedan excluidas del análisis, ya que su régimen de gobierno no es

estrictamente municipal. También se excluyen 412 municipios de Oaxaca gobernados por “usos y costumbres”, cuyas autoridades no

son electas por vía del sistema de partidos sino por criterios de jerarquía cívico-religiosa y tradiciones populares.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

18

Grafica 7. Representación gráfica de las variables de la hipótesis

Fuente: Elaboración propia.

Comenzaré por contestar a las interrogantes formuladas a través de la hipótesis de

estudio.

Análisis de resultados

4.3.1. Chi cuadrada

El primer paso que seguiré para el análisis estadístico, será contrastar las variables

que de educación formal (IEF) y la recaudación local (IET) mediante la prueba de

independencia de la chi cuadrada, con la finalidad de conocer si existe o no relación entre

las variables, es decir, en este ejercicio estadístico, no busco conocer si existe o no una

causalidad entre las dos variables, ya que dicha causalidad la analizare con el análisis de

regresión que más adelante expondré. En realidad lo que pretendo con el análisis de la chi

cuadrada, es mostrar que las variables centrales de hipótesis de estudio (educación y

recaudación tributaria) se encuentran relacionadas entre sí. Para ello la variable que

representa la educación formal (IEF), la segmentamos momentáneamente en una variable

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

19

de escala ordinal, para efecto del sometimiento de la prueba estadística de chi cuadrada.

Donde, después de haber obtenido nuestro índice de educación formal (IEF), procedí a la

segmentación de dos tipos de grupos: a) municipios que presentan un alto rango de IEF, y

b) municipios que tienen un bajo rango de IEF. Con ello tendré un primer acercamiento a la

variable de la educación formal desde la perspectiva del nivel de estudios profesionales de

la licenciatura.65

En cuanto a la variable del esfuerzo tributario (IET) de los municipios, que simboliza o

representa una forma de medir la calidad de la gestión en los municipios, la transformamos

también segmentándola en dos grupos: a) municipios con IET alto, y b) municipios con IET

bajo. Para la segmentación de las dos variables antes descritas, obtuve la media de cada una

respectivamente y a partir de ella segmenté en las dos categorías, alto, para los municipios

que se encuentran por encima de la media, y bajo para aquellos que se están por debajo de

la media.66

Hipótesis sometidas al análisis:

Ho: La hipótesis nula: No hay relación entre la educación formal de los servidores

públicos (IEF) de los ayuntamientos con su esfuerzo tributario (IET).

X no está relacionado con Y

H1: La hipótesis alterna: La educación formal de los servidores públicos de los

ayuntamientos (IEF) está relacionada con el esfuerzo tributario realizado (IET).

X está relacionado con Y

Los resultados fueron los siguientes:

65 Cuando nos referimos a los 12 niveles, estamos hablando sobre el último grado de estudios alcanzado por los funcionarios y el cual

se explicó dentro del capítulo 3 del presente texto. 66

Para el caso de la variable de educación formal, la media que se obtuvo del índice de educación formal (IEF) fue de (0.557701), por lo

que el rango de datos que se encuentran el grupo que hemos denominado como “BAJO” se encuentra entre (0.000 a 0.557701),

mientras que el grupo denominado como “ALTO” se conforma por aquellos municipios que presentaron un rango de (0.557701 a

0.9999). Así mismo, para la variable que representa al esfuerzo tributario (IET), la media que se obtuvo fue de (0.133065), d e forma tal,

que el grupo de municipios que presentan un “BAJO” nivel recaudatorio (IET) se encuentran entre el rango de (0.000 a 0.133065), y el

grupo de municipios denominado como un IET “ALTO” se localizan entre (0.133065 a 0.9999).

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

20

Cuadro 7

Tabla de contingencia Índice de Esfuerzo Tribuario (IET) grupos: Alto y Bajo. *

Índice de Educación Formal (IEF) grupos: Alto y Bajo.

1391 0 1391

61.7% .0% 61.7%

230 633 863

10.2% 28.1% 38.3%

1621 633 2254

71.9% 28.1% 100.0%

Recuento

% del total

Recuento

% del total

Recuento

% del total

Bajo

Alto

Índice de Esf uerzo

Tribuario (IET)

grupos: Alto y Bajo.

Total

Bajo Alto

Índice de Educación

Formal (IEF) grupos:

Alto y Bajo.

Total

El cuadro 7 representa la tabla de contingencia de las dos variables (IEF y IET), de la cual

me gustaría destacar lo siguiente:

1) Que a menor índice de educación formal, menor será el índice de esfuerzo

tributario, es decir, mientras menor educación tengan los funcionarios, tiende a ser

menor la recaudación en los municipios (61.7%).

2) Que el segundo grupo de contingencia más relevante es cuando el IET y el IEF son

altos (28.1%), lo que nos hace suponer, que al elevarse la educación de los

servidores públicos, se presenta una mayor recaudación. Y por ende, resulta nula la

recaudación baja en condiciones de una formación alta (0.0%).

Así mismo, y tras haber desarrollado la prueba de la chi cuadrada, el coeficiente que se

obtuvo fue de 2 = 1418.7, por lo rechazamos la hipótesis de nula, y aceptamos la hipótesis

alterna; Por lo tanto, podemos afirmar que hay una probabilidad mayor al 99% de que

exista asociación entre las variables.

Ahora bien, tras haber comprobado la dependencia entre la principal variable independiente

(IEF) y dependiente (IET) de la hipótesis de estudio, ahora conoceremos en qué forma en el

conjunto de variables se relacionan entre sí, y la magnitud de dicha relación. Cuestiones

que se observaran a través de los ejercicios de regresión y de correlación. La regresión nos

permitirá determinar cuál es la estructura de dependencia que mejor expresa el tipo de

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

21

relación existente entre las variables analizadas, mientras que la correlación nos dará el

grado de dicha relación.

4.3.2. Regresión múltiple

En el cuadro 7 se representan las correlaciones bivariadas de las variables del

modelo, mismas que nos ayudaran a entender la justificación de su inclusión dentro del

modelo seleccionado para la comprobación de la hipótesis de estudio. Ya que no tendría

razón incluir variables que no estuvieran correlacionadas con nuestra variable dependiente,

y así como tampoco sería correcto incluir variables independientes que estuvieran

correlacionadas de una manera muy alta entre sí, debido a que se pudiera presentar un

problema de colinealidad.

En el siguiente cuadro, exponemos un resumen de los coeficientes obtenidos en el análisis

de regresión. Con este análisis se busca establecer si mayores niveles de educación formal

de los servidores públicos municipales (IEF) explican mejor las variaciones en las

distorsiones de la recaudación local de los municipios en México (IET). Presentare tres

modelos diferentes, el primero de los cuales incluye únicamente las variables explicativas

clave (educación formal y la experiencia de los funcionarios), pero sin incluir el resto de las

variables de control. El modelo 3 es el más completo, ya que incluye todas las variables

simultáneamente, y como se verá más adelante, los resultados siguen confirmando una de

mis hipótesis , es decir, los hallazgos presentados en el cuadro 8 apoyan una de las hipótesis

de estudio: que la educación formal aumenta la recaudación de los municipios. Sin

embargo, el análisis de regresión desecha la hipótesis sobre la existencia de una relación

positiva entre la experiencia dentro del sector público y la recaudación; con ello, estamos

en posibilidades de afirmar que la experiencia en el sector público, no es un factor

determinante para obtener mejores resultados en la recaudación de los municipios.

Cuadro 7

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

22

Correlaciones

1 .388** .089** .485** .286** .351**

.000 .000 .000 .000 .000

2254 2254 2254 2230 2254 2254

.388** 1 .302** .557** .252** .323**

.000 .000 .000 .000 .000

2254 2427 2427 2402 2427 2427

.089** .302** 1 .179** .102** .090**

.000 .000 .000 .000 .000

2254 2427 2437 2402 2437 2427

.485** .557** .179** 1 .406** .310**

.000 .000 .000 .000 .000

2230 2402 2402 2402 2402 2402

.286** .252** .102** .406** 1 .378**

.000 .000 .000 .000 .000

2254 2427 2437 2402 2438 2427

.351** .323** .090** .310** .378** 1

.000 .000 .000 .000 .000

2254 2427 2427 2402 2427 2427

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Índice de Esf uerzo

Tributario (IET)

Índice de Educación

Formal (IEF)

Indice de Experiencia en

el Sector Público (IEXP)

Ìndice de Desarrollo

Humano Municipal

(IDHM)

Municipios

pertenecientes a Zonas

Metropolitanas (MZM)

Población (POB)

Índice de

Esf uerzo

Tributario

(IET)

Índice de

Educación

Formal (IEF)

Indice de

Experiencia

en el Sector

Público (IEXP)

Ìndice de

Desarrollo

Humano

Municipal

(IDHM)

Municipios

pertenecien

tes a Zonas

Metropolita

nas (MZM)

Población

(POB)

La correlación es signif icativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

Ahora bien, lo expuesto anteriormente puede apreciarse claramente en el modelo 1 (véase

cuadro 8), el cual indica que existe una correlación positiva y significativa entre la

educación formación (IEF) y el esfuerzo tributario (IET), pero una relación negativa entre

la experiencia (IEXP) y la recaudación (IET). Y aunque el ajuste del modelo no es muy

grande (R2=0.152), sí resulta ser significativo. Sin embargo, el primer modelo no es muy

realista, ya que existen muchos otros factores que pueden influir sobre la recaudación,

principalmente el grado de desarrollo de los municipios. Por ello, en un segundo modelo,

incluimos la variable del índice de desarrollo humano (IDHM), la cual mide el desarrollo

de los municipios. Como resultado, el modelo 2 del análisis de regresión (véase cuadro 8)

indica que existe una correlación positiva y significativa entre dos de las variables

explicativas (IEF e IDHM) y nuestra variable dependiente (IET). Es decir, el análisis revela

la gran importancia que tiene el índice de desarrollo humano municipal (IDHM) sobre el

esfuerzo recaudatorio (IET), ya que su coeficiente resulta ser muy alto (0.629) y además su

inclusión hace que el poder explicativo del modelo aumente en poco más de 10% (R2=

0.255). En otras palabras, el modelo 2 explica 25.5% de la variación de la recaudación entre

los municipios de México.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

23

Cuadro 8 Resultados del análisis de regresión

Índice de Esfuerzo Tributario

Modelo No.1

2000 Modelo No.2

2000 Modelo No.3

2000

Constante 0.019*** (0.006)

-0.358*** (0.022)

-0.294*** (0.023)

Índice de Educación Formal 0.022*** (0.011)

0.098*** (0.013)

0.074*** (0.013)

Índice de Experiencia en el Sector Público

-0.013 (0.008)

-0.015** (0.008)

--0.015** (0.007)

Índice de Desarrollo Humano Municipal

Omitida 0.629*** (0.035)

0.543*** (0.037)

Situación Geográfica (Zonas Metropolitanas)

Omitida Omitida 0.017** (0.007)

Población Omitida Omitida 1.98e-07***

(0.000)

N total 2254 2230 2230

F Signif. 0.000 0.000 0.000

R2 global 0.152 0.255 0.291

R2 ajustado 0.151 0.254 0.290 Los valores presentados representan coeficientes beta no estandarizados, con errores estándar

entre paréntesis.

***p<.001 **p<.10 *p<.05

Variable dependiente: Índice de Esfuerzo Tributario

Finalmente, el modelo 3 del cuadro 8 incluye dos variables más, una que indica si el

municipio pertenece a alguna zona metropolitana del país (MZM), y otra que mide la

influencia del tamaño poblacional de los municipios. Esto debido a que es razonable

esperar que un municipio ubicado geográficamente en un área de desarrollo económico,

demográfico y social, así como con una mayor cantidad de habitantes, éste obtenga

mayores niveles de recaudación. De forma tal que el modelo 3, donde todas las variables

propuestas quedan incluidas, es el que tiene mayor capacidad explicativa (R2=0.291), y la

educación formal sigue estando positivamente relacionada con el esfuerzo tributario, y

además su coeficiente se mantiene estadísticamente significativo.

Del modelo 3, podemos destacar algunas conclusiones:

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

24

1. La variable que representa la ubicación geográfica de los municipios (MZM),

demuestra que aquellos municipios que pertenecen a una zona metropolitana tienen

un índice de esfuerzo recaudatorio de 1.7 por ciento superior al resto de los

municipios; con lo que se establece que el factor de pertenecer o no a una de las

zonas metropolitanas, sí influye de manera positiva en la recaudación municipal.

2. Si parecía lógico pensar que la poblacional pudiera incidir de manera positiva y

significativa en la recaudación, lo cierto es que resultó ser más significativo el que

los municipios pertenezcan o no a una zona metropolitana, y que se muestra que los

municipios ubicados en una zona metropolitana recaudan un 4.6% más que el resto

de los municipios.

3. Otra cuestión que deseo destacar es el valor explicativo de nuestro modelo, pues si

bien es cierto que la explicación de la covariación no es muy grande (R2=0.291), lo

relevante del análisis, es que se comprueba la hipótesis de estudio planteada, mismo

que afirmaba que a mayor nivel o grado de educación formal de los servidores

públicos municipales (en este caso representados por el alcalde, secretario, tesorero

y director de seguridad pública), mayor será la recaudación de los municipios.

4. Por otra parte, el grado de desarrollo de los municipios representado por el índice de

desarrollo humano municipal (IDHM), termina siendo lógicamente la variable

independiente o explicativa de nuestro modelo, con mayor poder explicativo. Lo

cual sería normal, si tomamos en cuenta que este índice mide la tasa de mortalidad

infantil, tasa de alfabetización, el ingreso per cápita anual, índice de salud, índice de

educación e índice de ingreso de la población en los municipios en México. Con

ello, la deducción que podemos sacar de la observación de los coeficientes del

IDHM en los modelos 2 y 3 propuestos, es que contribuyen de manera significativa

a la explicación de la covariación. Por lo que se demuestra que a mayor desarrollo

en un municipio, mayor será el esfuerzo que realicen los municipios en la

recaudación.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

25

4.4. Análisis de variables

Con la intención de ejemplificar las conclusiones anteriores, analizaremos ahora

casos concretos de municipios que presentan características que se destacan en la

comprobación de una de mis hipótesis, es decir, la de la educación formal. Por un lado

tomamos como muestra cuatro municipios que presentan un alto índice de educación

formal y que a su vez presentan un alto índice de recaudación tributaria; así mismo

presentamos también el caso de cuatro municipios con condiciones contrarias a las

anteriores. En total, hemos seleccionado a ocho municipios de ocho estados del país:

Tabasco, Chihuahua, Sonora, Jalisco, Guerrero, Estado de México, Yucatán y Nuevo León;

controlando el tamaño de la población, es decir, se buscó que los ocho municipios fueran de

características poblacionales similares, para evitar sesgos en el análisis.

Así entonces, a continuación presentamos en el cuadro 9, un resumen de las condiciones de

cada uno de los municipios observados. Donde denomine como grupos Altos y Bajos,

basándome en la característica del alto o bajo índice de educación formal de sus

funcionarios y así como el alto o bajo índice de esfuerzo tributario. Estos se conforman de

la siguiente manera:

Altos: Tacotalpa, Meoqui, La Colorada, y Cuautla.

Bajos: Ajuchitlán del Progreso, Villa de Allende, Yobaín, y Abasolo

Ahora bien, analicemos a fondo cada uno de los municipios expuesto en el cuadro 9, es

decir, conocer el perfil de los servidores públicos estudiados, y así podemos constatar que

la formación de los servidores públicos influye de manera positiva y significativa en la

recaudación, para ello observemos el grupo de municipios denominado como bajos, donde

municipios con baja instrucción formal de sus funcionarios presentan bajos niveles de

recaudación. Por ejemplo, tenemos el caso del municipio de Tacotalpa, Veracruz ubicado

en el grupo denominado como Altos, en el año 2000 los cuatro servidores públicos

analizados contaban con estudios de licenciatura terminada; por lo cual el índice de

educación formal (IEF) de ese municipio es de 0.8333, mientras que el esfuerzo tributario

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

26

es de 0.5206; y caso contrario es el del municipio de Abasolo en el estado de Nuevo León,

el cual presenta un bajo índice de educación formal y una baja recaudación.

Cuadro 9

Resumen de municipios analizados

Fuente: Elaborado a partir de los resultados del estudio nacional sobre desarrollo institucional

municipal año 2000 elaborado por SEDESOL y el INEGI.

Para observar más clara esta relación positiva, observemos la gráfica 4, la cual representa

un diagrama de dispersión utilizando las variables de formación y de recaudación. En ella,

se puede observar la tendencia entre los municipios seleccionados, que indican que a mayor

índice de educación formal, mayor será la recaudación en estos municipios. Con este breve

análisis de casos, quise representar de manera más grafica lo que implica que un municipio

tenga a servidores mejores preparados; quedando empíricamente demostrado que en la

medida en que los servidores públicos de un municipio tengan mejor preparación, mejores

Estado

Municipio

Población

Índice de

Esfuerzo

TributarioÍngresos

propios

Íngresos

brutos

Índice de

Educación

Formal

AlcaldeLicenciatura

Terminada10

Carrera

Técnica

Terminada

8Licenciatura

Terminada10

Postgrado

Terminado12

Bachillerato

Terminada6

Primaria

Terminada2

Secundaria

Terminado4

Carrera

Técnica

Terminada

8

Secretario

General

Licenciatura

Terminada10

Licenciatura

Incompleta9

Licenciatura

Terminada10

Carrera

Técnica

Terminada

8Secundaria

Terminado4

Bachillerato

Terminada6

Secundaria

Terminado4

Secundaria

Terminado4

TesoreroLicenciatura

Terminada10

Licenciatura

Terminada10

Bachillerato

Terminada6

Carrera

Técnica

Terminada

8Licenciatura

Terminada10

Secundaria

Terminado4

Secundaria

Terminado4

Secundaria

Terminado4

Director de

Seguridad

Pública

Licenciatura

Terminada10

Carrera

Técnica

Terminada

8Carrera

Técnica

Terminada

8Bachillerato

Terminada6

Primaria

Incompleta1

Carrera

Técnica

Terminada

8 Ninguno 0Secundaria

Terminado4

Altos Bajos

0.0041 0.0575

$ 120,552,475 $ 42,758,697 $ 7,229,526 $ 8,127,920 $ 32,299,580 $ 44,544,805

0.5206 0.2387 0.5129 0.3632 0.2083 0.1576

$ 10,208,226 $ 3,708,299 $ 2,952,355 $ 1,204,855 $ 1,154,064 $ 11,380 $ 391,447

$ 2,769,913 $ 6,811,708

$ 29,590,366

0.2500 0.41670.8333 0.7292 0.7083 0.7083 0.4375 0.4167

2,067 2,51441,296 40,018 2,306 2,477 41,266 40,164

Villa de

AllendeYobaín Abasolo

Chihuahua Sonora Jalisco Guerrero México Yucatán Nuevo León

Tacotalpa

Tabasco

Meoqui La Colorada CuautlaAjuchitlán del

Progreso

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

27

resultados obtendrán. Ahora bien, cierto es que por lo general en los municipios rurales

suele ser menor la preparación de los servidores públicos, y así como por ser un municipio

rural, menor será su población; por ello decidimos controlar el factor población en nuestro

muestreo de casos, comparando así municipios con un número de habitantes parecido.

Grafica 8 Diagrama de dispersión

Fuente: Elaborado a partir de los resultados del estudio nacional sobre desarrollo institucional municipal año 2000 elaborado por SEDESOL y el INEGI.

4.4.1. Marginación vs. Sistema de servicio profesional

Utilizando el ejercicio estadístico de la Chi-cuadrada, la cual sirve para comprobar

la independencia de frecuencias entre dos variables aleatorias (X e Y); someteremos a

comprobación las hipótesis que plateadas, utilizando variables que nos permitan conocer

que factores son los que inciden en la existencia del servicio civil de carrera en los

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

28

municipios en México. Para ello obtendremos datos de la primer encuesta nacional a

presidencia municipales 2008 aplicada por la Secretaría de la Función Pública “SFP”. De

tal suerte que de acuerdo a los datos disponibles, utilizamos como variables causales: 1) el

índice de marginación, 2) el tamaño de población de los municipios, 3) el número de

personas que trabajan en el municipio, y por último el ingreso y/o recursos disponibles

anualmente en los municipios y por otro lado, como variable efecto la existencia de

sistemas profesionales de carrera en los municipios.

Para corroborar la primer hipótesis, primero es necesario conocer por un lado, cuales son

los municipios que tienen y los que no tienen un sistema de servicio profesional, y por el

otro, conocer cuáles son los municipios que se encuentran dentro de las categorías de alta,

media y baja marginación. En base a lo anterior, utilizaremos dos tipos de indicadores:

Índice de marginación municipal, y

Municipios con o sin Sistema de Servicio Profesional.

Después de haber realizado la investigación correspondiente, se obtuvieron como resultado

los indicadores planteados, los cuales para efecto de la simplificación del estudio se

agruparon los resultados de las variables de la siguiente manera:

X (causa): Para el caso del indicador del índice de marginación municipal, se

obtuvieron tres grupos (alto, medio y bajo).67

Y (efecto): De igual forma, se agruparon en dos clases a la variable Y, mismas que se

diferencia en: 1) municipios con sistema de servicio profesional, y 2) municipios sin

sistema de servicio profesional.

Una vez que definimos las clases en las que agruparemos a las bases de datos de los

municipios para nuestra prueba de correlación (Chi cuadrada), elaboramos nuestra tabla de

contingencia correspondiente.

67

El Consejo Nacional de Población en México “CONAPO” hace el cálculo del índice de marginación municipal, atendiendo criterios

tales como: los porcentajes de población analfabeta, población sin primaria completa, ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio

sanitario, ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, ocupantes en viviendas sin agua entubada, de viviendas con algún nivel de

hacinamiento, ocupantes en viviendas con piso de tierra, población en localidades con menos de 5 000 habitantes, y población ocupada

con ingreso de hasta 2 salarios mínimos. Para mayores detalles, véase Metodología de estimación del índice de marginación, di sponible

en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/margina2005/AnexoC.pdf

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

29

Tabla de Frecuencias

Alto Medio Bajo Totales

SI 68 52 78 198

NO 227 99 156 482

Totales 295 151 234 680

"Y"

Var

iab

le D

ep

en

die

nte

(efe

cto

)

Mu

nic

ipio

s co

n o

sin

S.S

.P.

"X" Variable Independiente

(Causa)

Índice de Marginación Municipal

Tabla de Contingencia

Alto Medio Bajo

SI 23% 34% 33%

NO 77% 66% 67%

Totales 100% 100% 100%

"Y"

Var

iab

le D

ep

en

die

nte

(efe

cto

)

Mu

nic

ipio

s co

n o

sin

S.S.

P.

"X" Variable Independiente

(Causa)

Índice de Marginación Municipal

Aplicando la tabla de frecuencias a la prueba conocida como “Chi-cuadrada” (la cual nos

ayudara a comprobar si están o no relacionadas nuestras dos variables), comenzare por

plantear nuestras hipótesis.

Ho: La hipótesis nula: No hay relación entre el nivel del índice de marginación y los

municipios que cuentan con un Sistema de Servicio Profesional; es decir, X no se relaciona

con Y.

H1: La hipótesis alterna: Existe correlación entre el nivel de marginación municipal y

los municipios que cuentan con un Sistema de Servicio Profesional; siendo los mismo decir

que, X se correlaciona con Y.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

30

Valor Obtenido Valor Esperado

O E (O-E)2/E

1 68 85.90 3.7289

2 227 209.10 1.5318

3 52 43.97 1.4674

4 99 107.03 0.6028

5 78 68.14 1.4282

6 156 165.86 0.5867

9.3459

Análisis de resultados

2 = 9.3459

gl = 3

N.S. = del 5% = 7.81

Obtuvimos una 2 de 9.3459 que es mayor a nuestro nivel de significancia (7.81), por lo

que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, y podemos afirmar que con

una seguridad del 95% (α =0.05) que existe una correlación entre las dos variables.

4.4.2. Población vs. Sistema de servicio profesional

De igual forma sometimos a la prueba de la Chi-cuadrada las variables de población

y sistema de servicio profesional, en razón de conocer si existe o no correlación entre estas

dos variables, para ello la variable de población fue dividida en dos grupos: 1) municipios

con población mayor a setenta mil habitantes, y 2) municipios con población menor a los

setenta mil habitantes; así mismo, utilizaremos la variable de efecto que se divide en: 1)

municipios con sistema de servicio profesional, y 2) municipios sin servicio profesional.

Para ello formule las siguientes hipótesis:

Ho: La hipótesis nula: No hay relación entre el tamaño de población de los municipios

y los municipios que cuentan con un Sistema de Servicio Profesional; es decir, X no se

relaciona con Y.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

31

H1: La hipótesis alterna: Existe correlación entre el tamaño de población municipal y

los municipios que cuentan con un Sistema de Servicio Profesional; siendo los mismo decir

que, X se correlaciona con Y.

Análisis de resultados

2 = 2.3252

gl = 2

N.S. = del 5% = 5.99

Se puede observar que en esta ocasión obtuvimos una 2 de 2.3252 que es menor a nuestro

nivel de significancia (5.99), por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis

alterna, y por lo tanto, se descarta la posibilidad de que el factor de la población de los

municipios sea quien incida o se relaciones con la existencia o no de sistema de servicios

profesional en los municipios.

4.4.3. Número de empleados vs.

Sistema de servicio profesional

También me interesa conocer si el tamaño del aparato burocrático es un factor que

se relaciona con la existencia de servicios profesionales municipales, dividiendo a la

variable de casusa (X) en dos grupos: 1) municipios con más de mil empleados, y 2)

municipios con menos de mil empleados; sometiendo estas variables a la prueba chi-

cuadrada obteniendo los siguientes resultados:

Hipótesis planteadas:

Ho: La hipótesis nula: El número de empleados públicos municipales y los municipios

que cuentan con un Sistema de Servicio Profesional; es decir, X no se relaciona con Y.

H1: La hipótesis alterna: Existe correlación entre el número de empleados públicos de

los municipios y la existencia de Sistemas de Servicio Profesional; siendo los mismo decir

que, X se correlaciona con Y.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

32

Análisis de resultados

2 = 0.0026

gl = 2

N.S. = del 5% = 5.99

Al igual que el ejercicio anterior la 2 fue de 0.0026, que es menor a nuestro nivel de

significancia (5.99), por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna,

descartando correlación entre el número de empleados municipales y la existencia de

sistema de servicios profesional en los municipios.

4.4.4. Ingresos vs. Sistema de servicio profesional

Por último quise conocer si existe o no relación entre los ingresos municipales y el

contar con un sistema de servicio profesional, para ello, y de acuerdo al total del ingresos al

año, se dividió a los municipios en dos grupos: 1) aquellos que obtienen ingresos totales

debajo de los 91 millones, y 2) los municipios que cuentan con un total de ingresos anual

por arriba de los 91 millones. Del ejercicio se obtuvieron los siguientes resultados:

Hipótesis planteadas:

Ho: La hipótesis nula: No hay relación entre los ingresos anuales municipales y los

municipios que cuentan con un Sistema de Servicio Profesional.

H1: La hipótesis alterna: Existe relación entre los ingresos municipales y la existencia

de Sistemas de Servicio Profesional.

Análisis de resultados

2 = 0.9819

gl = 2

N.S. = del 5% = 5.99

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

33

De acuerdo a los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis nula y se descarta la hipótesis

alterna, es decir, como se obtuvo una 2 de 0.9819, que es menor a nuestro nivel de

significancia (5.99), resulta nula la relación entre las dos variables propuestas.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

34

Capítulo Quinto Conclusiones Generales

5. Conclusiones Generales

Vivimos en una época de transformaciones radicales: en demografía, ciencia y

tecnologías de la información, conciencia y cultura, comunicaciones, configuraciones

geoeconómicas y geoestratégicas, regímenes y valores (Yehezkel, 1994). Gobiernos

municipales, estatales y federales cuentan con recursos limitados, que deben concentrarse

en un reducido número de mejoras, capaces de lograr una diferencia significativa, pues la

sociedad exige mayor receptividad a sus demandas, que las soluciones de los gobiernos

sean eficaces y eficientes, así como expeditas. El pueblo exige un mayor entendimiento y

adaptabilidad al nuevo contexto social en el que vivimos, sin embargo, el gobernante se ha

mostrado incapaz de desarrollar nuevas capacidades del gobierno. Ante ello la propuesta

teórica de los analistas de las administraciones públicas, son por un lado la redotación de

capacidades o facultades perdidas y por el otro, la dotación de capacidades que no tiene, es

decir, la institucionalización de funciones y servicios que soluciones las demandas de la

sociedad, como por ejemplo, para el caso de los municipios en México, donde son pocos

los gobiernos municipales que se han logrado adaptarse a las nuevas tecnologías y sistemas

de información, a través de las cuales se ofertan los servicios de gobierno electrónico, así

como la transparencia y acceso a la información; siendo sus capacidades muy limitadas o

incluso nulas, ante la era de las nuevas tecnologías de la información que demanda una

sociedad como la nuestra.

Ante una demanda de nuevas capacidades por parte de la burocracia, no solo en México, ni

solo en los gobiernos municipales o locales, sino en prácticamente todo el mundo y en los

diferentes niveles de gobierno; se requiere una burocracia cada vez más profesional, y

mejor preparada para afrontar los nuevos retos y nuevos paradigmas. El mundo vive en

constantes crisis, económicas, fiscales, sociales, etc., y los gobiernos y por ende sus

aparatos burocráticos no están exentos de ellas, por el contrario, se cuentan con sociedades

cada vez más informadas, preparadas y participativas, donde exigen resultados inmediatos

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

35

y tangentes, que se vean reflejados en su calidad de vida. Y mientras esto no suceda, la

credibilidad de los gobiernos, gobernantes, partidos políticos, y burocracias estarán

deteriorados.

Como ya dijimos, ante estos retos se requieren nuevas capacidades y una burocracia

profesionalizada, de ahí que resulta importante analizar la situación de la profesionalización

en los municipios en México desde varias vertientes, tales como la instauración de los

servicios profesionales o servicios civiles de carrera en los municipios, así como el análisis

sobre cuáles son los factores que influyen o favorecen la implementación de este tipo de

sistemas meritocráticos. Además de estudiar y contrastar indicadores de gestión contra el

grado o nivel de preparación formal, y la experiencia dentro del sector público de los

servidores públicos municipales.

Para ello formule diferentes cuestionamientos, siendo uno de ellos, si ¿influye de manera

positiva la educación formal de la elite burocrática en el desempeño de los gobiernos

municipales?, y la evidencia empírica me hace suponer que la formación de aquel llamado

círculo estratégico, mandos directivos, elite burocrática, etc., o como se le quiera llamar,

influye de manera positiva en la recaudación de los municipios en México. Con ello, y a

falta de un estudio más extenso sobre el tema, intuyo que los resultados no serían muy

distintos si utilizáramos otro tipo de indicadores de la calidad municipal; es decir, si

contrastáramos la educación formal de estos servidores, con variables como el programas

sociales, gasto en obra pública, cobertura de servicios públicos, etc., estos quizás dejarían

una constancia más amplia de mi teoría sobre la educación formal. He podido constatar

además, que en la literatura sobre gobierno se habla mucho sobre la profesionalización,

pero sostengo que los estudios al respecto deben de ir más allá, pues no todo el problema

está en las burocracias, sino en los mandos directivos y tomadores de decisiones, además

del diseño de las instituciones u organizaciones públicas, las cuales suelen ser obesas y sin

un plan estratégico y funcional de objetivos por agencias; en pocas palabras, resulta

imprescindible no solo aprobar un reglamento de servicio civil de carrera, pues hay

municipios que a pesar de contar con ello, este no se aplica como debería de ser, sino

simplemente es utilizado para justificar la existencia de una supuesta profesionalización en

los municipios.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

36

Además habría que considerar que las élites burocráticas o incluso la misma clase política,

tienden a estar menos preparados o capacitados en los municipios que en los demás ámbitos

de gobierno (estatal y federal). Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en los

municipios más pequeños del país, en donde las personas que conforman el gobierno

municipal comúnmente son extraídas del mismo pueblo o comunidad y sin capacidad

analítica, técnica o política, son incorporadas a las administraciones públicas por su

cercanía con el grupo en el poder, dejando de lado otros factores importantes. Así lo

demuestra la evidencia empírica del estudio que realicé, el cual, entre otras cosas, permitió

conocer qué factor o variable influye de manera positiva en la recaudación local, utilizada

como un indicador de calidad municipal.

Quedan pendientes el debate y el análisis sobre el área de conocimiento que influye más en

los resultados municipales: investigar si además del grado de preparación de los

funcionarios y alcaldes, el área de conocimiento de los servidores tiene una correlación

positiva en los resultados de la gestión pública municipal. Un egresado de la carrera de

administración pública, por ejemplo, ¿lograría obtener mejores indicadores que aquellos

que egresaron de otras áreas del conocimiento, como el derecho, la medicina, o la

ingeniería? Desgraciadamente, para realizar ese estudio se requiere mayor tiempo, pero

sobre todo es preciso contar con una base de datos que sea suficientemente amplia como

para considerarla una muestra representativa importante. Dentro de los estudios que utilicé

como fuentes de información para este trabajo no se contempló esta variable que sin duda

hubiera sido interesante analizar. Además, las bases de datos disponibles en México no son

muy ricas en esta clase de datos, ni son de fácil acceso.

En síntesis, y tras comprobar una de las hipótesis de estudio, existen elementos suficientes

para afirmar que en tiempos en los que en México, como en otras naciones de América

Latina, hay una crisis de credibilidad y legitimidad de los gobiernos y de lo que se conoce

como lo político (partidos, élites políticas, gobernantes, legisladores, etcétera), los

gobiernos municipales enfrentan la exigencia de la sociedad de ser cada día más eficientes

y eficaces sin dejar de lado la legitimidad. El anhelo es la calidad en los gobiernos.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

37

En ese marco es coherente, y además necesario, que al seleccionar a los funcionarios de

primer nivel, se elija a los perfiles adecuados, con una elevada educación formal, así como

con capacidad analítica y técnica para cada una de las áreas del gobierno. No hay que

reinventar cada tres años los gobiernos, sino dar continuidad a los buenos servidores

públicos, y hacer a un lado a quienes no sienten y demuestran el espíritu de servicio que se

requiere dentro de una administración pública.

La profesionalización del servicio público que forma parte de las políticas que la Nueva

Gestión Pública propone, deberá ampliar su espectro no sólo a los mandos medios, sino

también a aquellos directores de área para se especialicen más. Y los municipios al ser en la

practica el gobierno más cercano a la sociedad, pues a través de ellos es como ven

satisfechos sus necesidades y demandas más sentidas (seguridad pública, alumbrado

público, agua potable y drenaje, recolección de basura, etc.), requieren implementar

sistemas meritocráticos como el servicio civil de carrera, a través del cual se de una certeza

jurídica y laboral a los empleados públicos, además de contar con reglas claras sobre el

ingreso, promoción y permanencia, así como la capacitación y profesionalización de la

burocracia.

Aquí es donde las instituciones de educación juegan un papel relevante: a través de ellas se

debe ampliar la oferta de los programas de licenciatura y posgrados. El servicio público es

un oficio loable y merece, igual que otros oficios, una profesionalización seria y un

desempeño cada vez más exigente con estándares de calidad. En la medida en que la

sociedad sea más participativa en los asuntos públicos y se interese por organizarse y

ejercer presión sobre los gobiernos de cualquiera de los tres niveles (federal, estatal y

municipal), podrá exigir mejores resultados y gestiones de calidad. En esa misma medida,

los partidos políticos, y en general los tomadores de decisión, sabrán que para entregar

buenas cuentas de cara a una sociedad cada vez más exigente, será necesario elegir como

funcionarios públicos a los hombres y mujeres con los mejores perfiles.

De aquí se desprende otra reflexión: de nada servirá un análisis serio y técnico que pudiera

elaborar un buen asesor con una preparación formal elevada si a la hora de tomar

decisiones y diseñar e implementar políticas públicas, su jefe o director de área no cuenta

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

38

con capacidad analítica o conocimientos técnicos para digerir lo que su asesor le plantea.

Muchos creen que, si los políticos no tienen la formación necesaria o suficiente para

gobernar, esta carencia puede suplirse con un buen asesor, pero sostengo que no es así, pues

sin preparación terminan diseñando e implementado programas y políticas públicas que

sólo se basan en transacciones con otras fuerzas o grupos políticos, o que llevan algún

sesgo implícito de acuerdo a los intereses particulares o de grupo de quienes las diseñan e

implementan.

Por otra parte, y como resultado de nuestro análisis empírico, podemos decir que factores

como la marginación, el tamaño de la población, así como el tamaño del aparato de

gobierno o número de empleados, son factores que determinen la profesionalización de la

burocracia local en México, es decir, no por tener un municipio con población pequeña, un

número reducido de burócratas y una alta marginación, son factores que impidan la

instauración de un servicio civil de carrera.

Por último, la profesionalización de las burocracias locales en México sigue siendo una

asignatura pendiente, esto ante el reducido porcentaje de municipios (28%) que si

consideramos que México cuenta con 2,456 demarcaciones locales (municipios y

delegaciones), de ellas, en promedio solo 687 de ellos tienen un servicio profesional de

carrera. Antes estos pobres resultados, es evidente que la profesionalización sigue siendo

una asignatura pendiente en México.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

39

Anexos

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

40

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

41

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

42

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

43

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

44

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

45

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

46

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

47

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

48

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

49

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

50

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

51

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

52

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

53

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

54

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

55

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

56

Bibliografía

Acosta Romero, Miguel. Derecho Burocrático Mexicano. México: Porrúa, 2002.

Aguilar Villanueva, Luis F. El estudio de las políticas Públicas. México: Miguel Ángel Porrúa, 2003.

—. Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

—. Gobernanza: normalización conceptual y nuevas cuestiones. Barcelona, España: ESADE –

Barcelona, 2009.

—. Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Miguel Ángel Porrúa , 2007.

Amaro Guzmán, Raymundo. «Derecho y Práctica de la Función Pública.» Editado por Oficina

Nacional de Administración de Personal. 1996.

Andreas, Schedler. «¿Qué es la rendición de cuentas?» Editado por Instituto Federal de Acceso a la

Información Pública. Cuadernos de transparencia, nº 3 (2006): 42.

Arellano, David. «La transformación de la administración pública en México: Límites y

posibilidades de un servicio civil de carrera.» Editado por CIDE. Documento de trabajo, nº

117 (202).

Cabrero Mendoza, Enrique. «Acción municipal y desarrollo local, ¿Cuáles son las claves del éxito?»

Editado por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Estudios sobre el

desarrollo humano, 2005: 1-39.

Cabrero Mendoza, Enrique. «Estudio introductorio.» En La gestión pública su situación actual, 3-

35. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

—. La gestión pública, su situación actual. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Cabrero Mendoza, Enrique. «Políticas de modernización de la administración municipal. Viejas y

nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales.» En Políticas públicas

municipales. Una agenda en construcción, de Enrique Cabrero Mendoza, 155. México:

Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2003.

Cabrero Mendoza, Enrique, and Ady Carrera. "Fiscal decentralisation and institutional constraints.

Paradoxes of the Mexican case." 2000.

Cabrero Mendoza, Enrique, y Gabriela Nava. «Conceptos básicos y estudios de caso.» Editado por

Centro de Investigación y Docencia Económicas. Gerencia pública municipal, 1999.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

57

Cabrero Mendoza, Enrique, y Rodolfo García y Martha Gutiérrez. La nueva gestión municipal en

México: análisis de experiencias innovadoras en gobiernos locales. México: Centro de

Investigación y Docencia Económicas / Porrúa, 1996.

Cedillo, Hernández Miguel Ángel. «Los retos de la implantación de la Ley del Servicio Profesional

de Carrera de la Administración Pública Federal en México.» Editado por CLAD. Congreso

Internacional del CLAD sobre la Reforma y de la Administración Pública. Panamá, 2003.

De la Madrid Hurtado, Miguel. Cambio de rumbo: testimonio de una presidencia. México: Turner,

2004.

Etzioni, Amitai. Organizaciones modernas. México: Uteha, 1964.

García del Castillo, Rodolfo y Rivera Navarro, Gerardo. La profesionalización en los municipios de

México. Hacia un diagnóstico propositivo. (Perfil y perspectivas de los municipios

mexicanos para la construcción de una política social de Estado). México: SEDESOL, 2006.

Guerrero, Amparán Juan Pablo. Trabas y Oportunidades para el Servicio Civil en un México

Democratizado, Visión Multidimensional del Servicio Público Profesionalizado. México:

Plaza y Valdés, 2002.

Guerrero, Eduardo. Para entender la transparencia y el acceso a la información. México: Nostra

ediciones, 2008.

Guerrero, Gutiérrez Eduardo. Retos, Dilemas, y Oportunidades en la Implementación del Cambio.

México: Instituto Federal Electoral y Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2005.

Guerrero, Orozco Omar. El funcionario, el diplomático y el juez. México: UG/INAP y Plaza y Valdés,

1998.

Gujarati, Damodar N. Econometría. Cuarta. Traducido por Gladys Arango Medina Demetrio

Garmendia Guerrero. México: McGraw-Hill, 2007.

Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill, 2002.

Hurtado, Javier. El Sistema Presidencial Mexicano. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Kliksberg, Bernardo. Gerencia pública en tiempos de incertidumbre. Madrid, España: Instituto

Nacional de Administración Pública, 1989.

Lanzaro, Jorge. Tipos de Presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires:

CLACSO-ASDI, 2001.

Linz, Juan, y Arturo Valenzuela. La crisis del presidencialismo, perspectivas comparativas. Madrid:

Alianza, 1997.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

58

Martínez Puón, Rafael. «El servicio profesional de carrera: una evaluación tres años después.»

Gestión y política pública XV, nº 2 (2006): 457-483.

Martínez, Puón Rafael. «Alcances y Resultado del Servicio Profesional de Carrera en México, un

ejercicio de evaluación a tres años de su implementación.» Revista Gestión y Política

Pública, 2006.

—. La profesionalización de la Administración Pública en México. Madrid, España: Instituto

Nacional de Administración Pública, 2003.

Mejía Lira, José. «Los Retos del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública en

México.» Revista IAPEM, 2004.

Mejía, Lira José. Servicio Civil de Carrera en México. México: Grupo Parlamentario del PRD, Cámara

de Diputados Congreso de la Unión LIX Legislatura, 2004.

Méndez, José Luis. «“Oportunidades para la profesionalización de la Administración Pública:

Análisis a la luz de la experiencia del servicio profesional electoral”.» V Congreso

internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 2000.

Merino, Huerta Mauricio. «“De la lealtad individual a la responsabilidad”. Ensayo sobre la nueva

administración pública.» Revista de Administración Pública, nº 91 (1996).

—. «El estado de la democracia.» Foro internacional de políticas públicas. México: Centro de

Investigación y Docencia Económicas, 2007.

Merino, Huerta Mauricio. Servicio Civil. Vol. III, de Diccionario de Política y Administración Pública.

Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública. A.C., s.f.

Merino, Mauricio. «La profesionalización municipal en México.» En La gestión profesional de los

municipios en México, Diagnostico oportunidades y desafíos, de Mauricio Merino, 37-134.

2006.

Moctezuma Barragán, Esteban, y Andrés Roemer. Por un gobierno con resultados, el servicio civil

de carrera: un sistema integral de profesionalización, evaluación y desempeño de los

servidores públicos en México. México, Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica,

1999.

Morales y Gómez, Juan Miguel. Actualidad y prospectiva de la profesionalización de los servidores

públicos municipales en el estado de México. México: Miguel Ángel Porrúa, Cámara de

Diputados, 2009.

Moreno Jaimes, Carlos. Democracia electoral y calidad gubernativa; el desempeño de los gobiernos

municipales en México. México: ITESO-UIA Puebla-UIA Torreón, 2008.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

59

Moreno Jaimes, Carlos. «Nueva Gestión Publica.» En Enciclopedia de Época, Jalisco en el mundo

contemporáneo., de Héctor Raúl Solís Gadea y Karla Planter. México, 2009.

Olias de Lima, Blanca. La Nueva Gestión Pública. Madrid: PEARSON Educación S.A, 2001.

Olias de Lima, Blanca. «Servicios públicos y gobernanza.» Revista Sistema, 2005: 184-185.

Pardo, María del Carmen. «El Servicio Civil de Carrera para un mejor desempeño de la Gestión

Pública.» Editado por Auditoria Superior de la Federación. Serie Cultura de la Rendición de

Cuentas, 2005.

—. Sistema de servicio civil: una comparación internacional. México: Centro de estudios sociales y

de opinión pública del Congreso de la Unión, 2003.

Putman, Robert. Marking democracy work. Civic traditions in modern Italy. Estados Unidos:

Princeton University Press, Princenton, 1993.

Quintana, Roldan Carlos. Derecho Municipal. México: Porrúa, 2000.

Quiroga, Gustavo. «La política de modernización en el Plan Nacional de Desarrollo.» Gaceta

mexicana de administración pública y estatal, 1989: 34-35.

Ramió, Carles, y Miquel Salvador. Instituciones y nueva gestión Pública en América Latina.

Barcelona, España: Centro de Estudios Internacionales de Barcelona, 2005.

Ruíz López, Lorenzo Héctor. «La experiencia y formación profesional de los servidores públicos en

el desempeño de los gobiernos municipales en México.» Tesís. México, 2009.

Sánchez, Gómez Narciso. Primer Curso de Derecho Administrativo. México: Porrúa, 1998.

Sánchez, Mejorada Eduardo. Servicio Civil de Carrera en México. México: Grupo Parlamentario del

PRD, Cámara de Diputados Congreso de la Unión LIX Legislatura, 2004.

Sartori, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Madrid, España: Alianza Editorial, 1980.

Unión, Congreso de la. «LEY del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública

Federal.» México: Diario Oficial de la Federación, 10 de Abril de 2003.

Uvalle, Berrones Ricardo. Institucionalidad y Profesionalismo del Servicio Público en México.

México: Plaza y Valdés, 2000.

—. Visión Multidimensional del Servicio Público Profesionalizado. México: Plaza y Valdés, 1999.

Varios. ¿De burocratas a gerentes?, las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del

estado. Washington, D.C. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo, 1999.

La profesionalización de la burocracia local en México, una asignatura pendiente.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Pág

ina1

60

—. La profesionalización de la función pública en Iberoamérica. Madrid: Instituto Nacional de

Administración Pública, 2002.

Villoria Mendieta, Manuel. Ética y corrupción. Madrid: Tecnos, 2000.

—. La corrupción política. Madrid, España: Sintesis, 2006.

—. Manual de gestión de recursos humanos en las administracones públicas. España: Tecnos,

1997.

Villoría, Mendieta Manuel. El Servicio Civil de Carrera en Latinoamérica: Diagnostico, causas y

propuestas. Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública, 2007.

—. El servicio civil de carrera hoy: crisis y vigencia. Madrid, España: Mimeo, 2000.

Wayne, Parsons. Políticas Públicas, una introducción a la teoría y la práctica del análisis de

políticas públicas. México: FLACSO, 2007.


Recommended