+ All Categories
Home > Documents > La RAE lanza la Pléiade española - raeinforma.com · ción del Quijote realizada por Rico habrá...

La RAE lanza la Pléiade española - raeinforma.com · ción del Quijote realizada por Rico habrá...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: leduong
View: 231 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
41
EL pAíS COl~ll Cultura Cultura ELPAlSoom ¯ Cul~ra La RAE lanza la Pléiade española La Biblioteca Clásica de la RealAcaderriaEspañolapublicasus prirreros cuatrotitulos Muchos de Iosrraterialestendrán versión electrónica JA~~RRODRIGUEZr~ARCC~~ oz/o6/zoll E] Cantar de Mio Cid, Milagros de Nu¢stra Señora, de Go~lza]o de Berceo; Gramática sobre la Lengua Castellana, de Ant on~o de Nebr~j a; y La vida del Buseón, de Quevedo. ESTOS SOll ]OSCllat L~O ~l~lÍl@ L~OS ]]b L~OS de la "lÍla L~@ a aZll]" lllla CO]@CCIÓll qll@ fin 15 alíOS 9ub]]ear ~ ]os nl dm]os de] canonde la ]~t eratur a española , que se eerrar~ con Los p~os de UlIoa, de EmPina Pardo Bazán. D~ñgida por Francisco I~~eo, 9aizocinada por la m ¿Qué es un clá~co? ObraSocia] de La Ca]xay ed~t ada por Ga] axia GutenbergC~cttlo de Lectores, la B~b]]oteea ¯ El Cad campea.., en papely en Clásica de la I’-ea] Academia Española qu~ere ser Internet "la P]~~ade española" , segán d~jo esta mañana en la sede de la ~nst~me~ón Vlct ot Garcia de la Concha,d~r eetor honor arco de la RAE. Cada año RAE (RealAcademia Española de la L~ngua) Se pllb]~ Ca L~~ll ocho vo]l~lÍlelle B cuya Bob L~eCUb~@r t a A ~OHDO de color azul coba]to es ya una seña ~denfidad. Sede Madrid (España) Directwo Segán PJeo que contó que la nueva ed~e~ón de] Víctor e arcfa de la Concha (Director) Qt~#’o t eapa L~e Cet~ a ell 2015~ COlllcidlelldo Coll el *] ve¢ cobertura com leta cuatto Celltellat~o de la Be~lllda parte de la novela eervant~na exp]~eó que la eo]eeción se La no~cia en o~os webs 1ÍIOV~a at @lldl@lldo a Hll tL~~@ L~@ Sp@t O : "3] allt OL~ ¯ webs en español a] lector y a la fil o] ogla". Las de la BCRAE son, ¯ en otrosidiomas d~jo, las mejores ediciones posibles: ’~~No tendria sent~do fabricar un coche s~gu~endoun moddo de 1985". Como muesiza de ñgor ]]evado a] exizemo, A]ber to Mont aner presentó su renovada ed~ciónde] Cantar de MioCid, un trabajo que a la 9a]eografla tr adiciona] ha unido un análisis es9ectr ogr áfieo de] fln~eo manuser~t o conservado. Haresucito asl pasajes dudososy d~m~nado "adherencias" de copistas de ~9oeas 9oster~ores. El resultado es un texto ]]m9~o que, izas una sucinta ~ntrodueción, se presenta acompañado de las notas ~m9r escind~b]es para el ]ect ot actua]. Como en el resto de la eo]eeción, toda la erud~ción queda para las páginas fina]es. Además,a izav~s de la webde la RAE www.rae.es se puede acceder de forma gratuita a la ver s~ón decizón~ea de d~ferent es titu]os en vers~ónen PDF con 9os~b~]]dad de bflsc!ueda. La m~sma página, además, ~neor9ora primeras ediciones y manuscritos asl como una selección de textos de Manteo!ue, Lope o Zorfil]a, por ajem9]o adaptables a ]os diferentes d~spos~fivos de ]ectur a, td~fonos ro~vi]es ~ne]u~dos. ¯ / clas1co,/, ,~ ¢Que es un O.J.D.: E.G.M.: Fecha: Sección: Páginas: 343671 1997000 03/06/2011 POLITICA 69,70
Transcript

EL pAíS COl~ll Cultura

Cultura

ELPAlSoom ¯ Cul~ra

La RAE lanza la Pléiade españolaLa Biblioteca Clásica de la RealAcaderriaEspañolapublicasus prirreros cuatrotitulos Muchos de Iosrraterialestendránversión electrónica

JA~~RRODRIGUEZr~ARCC~ ~ oz/o6/zoll

E] Cantar de Mio Cid, Milagros de Nu¢stra Señora, de Go~lza]o de Berceo; Gramáticasobre la Lengua Castellana, de Ant on~o de Nebr~j a; y La vida del Buseón, de Quevedo.ESTOS SOll ]OS Cllat L~O ~l~lÍl@ L~OS ]]b L~OS de la "lÍla L~@ a aZll]" lllla CO]@CCIÓll qll@ fin 15 alíOS

9ub]]ear ~ ]os nl dm]os de] canon de la ]~t eratur a española, que se eerrar~ con Losp~os de UlIoa, de EmPina Pardo Bazán.

D~ñgida por Francisco I~~eo, 9aizocinada por la

m ¿Qué es un clá~co? Obra Socia] de La Ca]xa y ed~t ada por Ga] axiaGutenberg C~cttlo de Lectores, la B~b]]oteea

¯ El Cad campea.., en papely en Clásica de la I’-ea] Academia Española qu~er e serInternet "la P]~~ade española", segán d~jo esta mañana en

la sede de la ~nst~me~ón Vlct ot Gar cia de laConcha, d~r eetor honor arco de la RAE. Cada año

RAE(RealAcademia Española de la L~ngua) Se pllb]~ Ca L~~ll ocho vo]l~lÍlelle B cuya Bob L~eCUb~@r t aA ~OHDO de color azul coba]to es ya una seña ~denfidad.Sede Madrid (España)Directwo Segán PJeo que contó que la nueva ed~e~ón de]Víctor e arcfa de la Concha (Director) Qt~#’o teapa L~e Cet~ a ell 2015~ COlllcidlelldo Coll el*] ve¢ cobertura com leta cuatto Celltellat~o de la Be~lllda parte de la

novela eervant~na exp]~eó que la eo]eeción se

La no~cia en o~os webs 1ÍIOV~a at @lldl@lldo a Hll tL~~@ L~@ Sp@t O : "3] allt O L~

¯ webs en español a] lector y a la fil o] ogla". Las de la BCRAE son,

¯ en otros idiomas d~jo, las mejores ediciones posibles: ’~~No tendriasent~do fabricar un coche s~gu~endo un moddo de1985".

Como muesiza de ñgor ]]evado a] exizemo, A]ber to Mont aner presentó su renovadaed~ción de] Cantar de Mio Cid, un trabajo que a la 9a]eografla tr adiciona] ha unido unanálisis es9ectr ogr áfieo de] fln~eo manuser~t o conservado. Ha resucito asl pasajesdudosos y d~m~nado "adherencias" de copistas de ~9oeas 9oster~ores. El resultado esun texto ]]m9~o que, izas una sucinta ~ntrodueción, se presenta acompañado de lasnotas ~m9r escind~b]es para el ]ect ot actua]. Como en el resto de la eo]eeción, toda laerud~ción queda para las páginas fina]es.

Además, a izav~s de la web de la RAE www.rae.es se puede acceder de forma gratuitaa la ver s~ón decizón~ea de d~ferent es titu]os en vers~ón en PDF con 9os~b~]]dad debflsc!ueda. La m~sma página, además, ~neor9ora primeras ediciones y manuscritos aslcomo una selección de textos de Manteo!ue, Lope o Zorfil]a, por ajem9]o adaptables a]os diferentes d~spos~fivos de ]ectur a, td~fonos ro~vi]es ~ne]u~dos.

¯ /clas1co,/, ,~¢Que es un

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

343671

1997000

03/06/2011

POLITICA

69,70

Algunos de los asistentes a la presentación en la RAE de la Biblioteca Clásica ofrecenpara EL PÁIS su definición de clásico.

Artura Péraz.Reverto, novelista y académico: "Un libro que lee cada generaciónincorporándole sentidos nuevos, lo que significa que nunca pasa de moda y siempretiene lecturas nuevas por descubrir"

Víctor García de la Concha, director honorario de la RAE: "Ese libro que tiene talfuerza y tal condensación de energía literaria que en cada época puede ser leído comoactual, y que además va incorporando todas esas lecturas que a lo largo de los siglos sele van dando".

Francisco Rico, director de la Biblioteca Clásica: "Un libro que siempre está en laslibrerias. Puede que sea una definición muy baja pero muy real, porque, dentro de 20años los best sellers solo estarán en las librerias de viejo. Y otra definición: un libro queseguimos leyendo aunque no esté de actualidad".

Inés Fernández-Ordóñez, académica y autora de la edición de la Estoria deEspaña, de Alfonso El Sabio: "Un libro que forma parte de una identidad culturalcolectiva. Una obra literaria que está fijada en un canon y que ha sido reconocida através de los siglos por distintas generaciones, un texto que se sigue leyendo y en elque se siguen encontrando motivaciones, intereses y al mismo tiempo referenciascolectivas".

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

343671

1997000

03/06/2011

POLITICA

69,70

EL MUNDO. VIERNES 3 DE JUNIO DE 2011

CULTURA48

EMMA RODRÍGUEZ / MadridFrancisco Rico recurre a una cita deJorge Luis Borges para explicar elconcepto de clásico. Una cita en laque el escritor argentino alude a laprofundidad del mar y a las lecturasmúltiples que requiere toda obra ca-paz de trascender el momento de sucreación. Un clásico, por tanto, debeseguir recorriendo mares de tiempopara tocar una y otra vez el corazónde lectores de todas las épocas. Peropara que esa conexión se produzcaen toda su amplitud, teniendo encuenta los cambios de la lengua, delas circunstancias, de las culturas, to-da obra maestra de la literatura de-be ser convenientemente actualiza-da, rescatada para la modernidad.

Partiendo de esta idea, reivindi-cándola, apostando por la excelenciay por el canon, la Real Academia, encolaboración con Galaxia Guten-berg-Círculo de Lectores, acaba dedar inicio a un ambicioso proyecto,la edición de 111 volúmenes que, alo largo de 14 años, constituirán laBiblioteca Clásica. Una apasionantetravesía que nada tendrá que envi-diar a la prestigiosa Pléiade francesay que volverá a poner en boca de loslectores la tópica frase de que los clá-sicos nunca mueren, de que son ca-

paces de renacer una y otra vez paraseguir nombrando el mundo.

La presentación ayer de las remo-zadas, actualísimas ediciones, de elCantar de Mío Cid, La vida del Bus-cón, de Quevedo; Milagros de Nues-tra Señora, de Gonzalo de Berceo, yGramática sobre la lengua castella-na, de Antonio de Nebrija, los prime-ros cuatro volúmenes de tan intensoy prolongado viaje, se convirtió enuna especie de diálogo, de cruce deintenciones, entre académicos y res-ponsables de la colección. «Quere-mos competir, queremos que seanestas ediciones, sin duda las mejoresde nuestros clásicos, las que queden;pretendemos borrar del mapa todaslas demás», señalaba Francisco Rico,director de la Biblioteca, haciendogala de su humor y rompiendo la ac-titud discreta de Víctor García de laConcha, hoy director honorífico dela RAE, para el que «no se trata deborrar a nadie, sino de llegar al granpúblico al mejor precio» (cada tomocostará entre 20 y 25 euros).

En tiempos de crisis, situación a laque se refirió Jaime Lanaspa, direc-tor ejecutivo de la Obra Social LaCaixa, que ha financiado con700.000 euros los cuatro primerosaños de andadura del proyecto, esta

apuesta por la literatura con mayús-culas se convierte en todo un reto, enuna respuesta contundente a quie-nes vaticinan el fin de las humanida-des, del papel, de la cultura tal cualla entendemos ahora en favor de latecnología, el espectáculo, la super-ficialidad. Sobre estos pilares cons-truyó su mensaje Darío Villanueva,secretario de la RAE. «Esta coleccióncomienza en medio de dos referen-

cias amenazantes, la muerte del li-bro y la de la literatura», señaló. Res-pecto a la primera, se enfrentó conoptimismo a los agoreros. «La últimafecha que se ha marcado para el óbi-to es 2018, pero frente a ello hay queconstatar que nunca se han escrito,editado, criticado y difundido tantoslibros como hoy en día», dijo, con-vencido de que estos son los tiemposdel «hibridismo», de que «la edición

impresa ha de convivir durante bas-tante tiempo con otros soportes».

Respecto a lo segundo, a la desa-parición de la literatura como insti-tución, se dirigió a aquellos que nie-gan el canon y auguran su destruc-ción basándose en que se trata deuna imposición autoritaria. «Esta Bi-blioteca es nuestra manera de reivin-dicar una enorme tradición de másde ocho siglos. Todas las obras queaquí se inscriben siguen teniendo va-lor para los lectores de hoy».

Miguel de Cervantes aparece re-presentado a través de muchos desus títulos –para la exhaustiva edi-ción del Quijote realizada por Ricohabrá que esperar a 2015– y se ha-ce acompañar de los indiscutiblesmaestros de las letras españolashasta llegar a las vísperas del sigloXX con Los pazos de Ulloa, deEmilia Pardo Bazán. Alfonso el Sa-bio, el Arcipreste de Hita, JorgeManrique, Garcilaso de la Vega,Santa Teresa de Jesús, Fray Luis deLeón, San Juan de la Cruz, Lope deVega, Luis de Góngora, Franciscode Quevedo, Tirso de Molina, Gus-tavo Adolfo Bécquer, Rosalía deCastro, Benito Pérez Galdós... Im-posible mejor compañía.

El afán panhispánico de la RAEtambién se hace notar en la Bibliote-ca, que incluye 12 títulos de declara-da naturaleza americana, entre ellosBrevísima destrucción de las Indias,de Fray Bartolomé de las Casas oComentarios reales de los incas, delInca Garcilaso de la Vega. La Biblio-teca apuesta por la edición impresa,pero no pierde de vista la difusiónpor la Red. Los títulos de la colecciónse difundirán en versión electrónica,cuando, como señaló Rico, «recorransu primer camino». Al mismo tiem-po los lectores podrán acceder por laweb a estudios complementarios.

Grabado de Francisco de Quevedo, realizado por Brandi.

La literatura enespañol yatiene su PléiadeLa RAE inicia su Biblioteca de Clásicos,que dentro de 14 años ocupará 111 tomos

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

280806

1245000

03/06/2011

CULTURA

48

OPINIÓN2 EL MUNDO. VIERNES 3 DE JUNIO DE 2011

El ex primer ministro británico TonyBlair pasó ayer por Madrid en su doblecondición de miembro del Cuartero paraOriente Próximo y disputado conferen-ciante de elevado caché. Antes de reunir-se en La Moncloa con Zapatero para tra-tar la hoja de ruta de Obama en torno al

conflicto palestino-israelí, el ex líder la-borista mantuvo un almuerzo privadocon un grupo de empresarios entre losque figuraban los máximos responsablesde Coca-Cola, La Caixa, Endesa y Oran-ge. Uno de los presentes le preguntó aBlair qué claim o eslogan de campaña

electoral le recomendaría a los candida-tos a presidente del Gobierno. «O cam-biáis, o el mundo os cambiará a voso-tros», respondió quien fuera uno de loslíderes europeos que más y mejor utilizólos recursos de la imagen para consoli-dar su liderazgo.

NOS CUENTAN QUE...

VOX POPULI

>IMPRESIONES

DIEGO TORRES

Imputadoen el ‘casoPalma Arena’

JOSÉ S. MOYA

Un productocontra labacteria ‘E.coli’

JILL ABRAMSON

Primera mujerque dirigiráel diario ‘NYT’

FRANCISCO RICO

Magníficainiciativa de laReal Academia

CON SU ESTRUCTURA gloriosamente fá-lica, un pepino de inmediato sugiere mu-cho más que su función alimenticia. Es de-cir, que gracias a su frescura, su verdor ysu forma puede succionarse por otras zo-nas, en especial erógenas, aparte de la bo-ca. Es lo único que explicaría ese supuesto

brote de E. Coli en Alemania porque, sifuese de otro modo, los laboratorios ale-manes responsables de la denuncia po-drían optar al Nobel de Medicina. Ignora-mos si el pepino sin pelar y utilizado comosupositorio forma ya parte del repertoriode la nouvelle cuisine alemana, pero tam-poco hay que asombrarse mucho en unacultura gastronómica cuyos mayores lo-

gros consisten en la salchicha y el chucrut.Hay frutas, hay legumbres, hay hortali-

zas que no parecen de este mundo. Su exo-tismo, sus formas, su colorido proclaman alas claras un más que probable origen ex-traterrestre. Con su ropaje verde y su me-ditabunda apariencia de torpedo, el pepinoes el militar rijoso, el macho alfa de lahuerta: un marciano actor porno reciénaterrizado en una sabrosa orgía de ensala-das, un fornido invitado imprescindible enel harén rojizo del gazpacho.

A Freud, que no era alemán sino tirandoa austrohúngaro, le hubiese encantado to-da esta historia de los pepinos venenososy el modo en que sus casi compatriotashan expresado un ancestral temor al falovetando a un inocente vegetal. ¿Por qué lospepinos y no, por ejemplo, los tomates o laslechugas, que suelen masticarse con la cás-cara puesta? Quizá porque un pepino ponenervioso a cualquier amante que no seaNacho Vidal y porque demuestra que elmito de los 30 centímetros puede mante-

nerse sin ayuda de la viagra y sin necesi-dad siquiera de riego sanguíneo. Un pepi-no es una afrenta botánica a la virilidad ytal vez habría que empezar a investigarcuántos gatillazos, cuántas erecciones fa-llidas pueden darse después de un inocen-te paseo por la verdulería.

Poco importa que los alemanes confie-sen ahora que ni siquiera se comían los pe-pinos: el daño ya está hecho y, ya que lapublicidad también, el sector agrícola es-pañol debería pensar en enfocar el negociomás allá del sector alimentario y empezara vender pepinos en las sex-shop. En unpaís donde el ecologismo campa a sus an-chas, donde los verdes asaltan el parla-mento y donde el culto romántico a la na-turaleza todavía es impepinable, no seríamuy difícil convencer al personal de quedisfrutara de los pepinos en el dormitorioademás de en la cocina. Eso sí, habría queincluir en cada pepino un manual de ins-trucciones que aleccionara sobre la conve-niencia de que antes les pusieran condón.

GALLEGO & REY

ANDREU MAS-COLELL

Recomiendarecortes... paralos demás

7 El equipo que lidera elinvestigador del CSIC hadesarrollado un produc-to biocida compuestopor polvo de vidrio quefulmina bacterias comoE.coli. Se trata de un im-portante hallazgo quepodrá utilizarse para pre-venir brotes como el queestá afectando estos díasa Alemania.

7 El académico presen-tó ayer la Biblioteca Clá-sica de la Real AcademiaEspañola, una magníficainiciativa que recogeráen una colección los tex-tos fundamentales de laliteratura española e his-panoamericana desdesus orígenes hasta el si-glo XX . Rico es el direc-tor de la colección.

7 La periodista norte-americana será la prime-ra mujer que dirigiráThe New York Times ensus 159 años de historia.Abramson, actual edito-ra jefe, empezó a traba-jar en la Dama Gris en1988 y sustituirá el 6 deseptiembre a Bill Keller,que volverá a funcionesde reportero del diario.

Donde amargan los pepinos

8 El conseller de Eco-nomía de la Generalitatha recomendado al Go-bierno que profundiceen su política de recor-tes presupuestarios y hasugerido que se paralicela construcción delAVE... a Extremadura.¡Que fácil y demagógicoes recomendar recortespara los demás!

8 El fundador del Insti-tuto Nóos, dedicado alpatrocinio, y socio deIñaki Urdangarin ha si-do imputado por el juezque instruye el casoPalma Arena por habercobrado 1,2 millones deeuros sin destino justifi-cado. Baleares siguesiendo una caja de sor-presas en la corrupción.

A DIESTRAY SINIESTRA

DAVID TORRES

EL VIAJE triunfal de regreso aHonduras de Manuel Zelaya en brazosde Hugo Chávez tiene el mismotrasfondo patético y aparatoso que latravesía que le organizaron unosmilitares golpistas para sacarlo enayunas del palacio presidencial ydejarlo, en el verano de 2009, en pijamay sin sombrero blanco, semidormido, enun punto de la geografía de la vecinaCosta Rica.

El ex presidente hondureño seproponía cambiar la Constitución de supaís para instalarse definitivamente en elpoder y ponerse en fila, con la manoextendida y a las ordenes del venezolano.La oposición denunció sus pretensiones yse enfrascó en una contienda con elaspirante a dictador, pero los militareshicieron lo único que saben hacer y, alhacerlo, lo convirtieron en una víctima yen un caso especial, un político electoexpulsado de su cargo y de su nación.

En este conflicto era mala laenfermedad, fue malo el remedio y serápeor la convalecencia. Ese proceso seinicia ahora con la vuelta de Zelayaarropado por oportunistas regionales ycómplices de Chávez, cubierto por elsilencio temeroso de otros, y dispuesto aorganizar una partido que lo devuelva alsillón principal en las elecciones de 2013.

El personaje, inscrito en la fauna delíderes populistas como un cruce forzado

entre un terrateniente que canta bolerosy un sobrino de Lenin, cuenta para tratarde poner a Honduras en el mapa delpopulismo totalitario con el apoyoincondicional de Chávez y con uncomando lleno de dinero que trabaja, enel plano interno, para dividir y debilitarlas fuerzas democráticas.

Las negociaciones para conseguir queZelaya volviera se hicieron, siempre conlágrimas en las camisas de Chávez, paraque Honduras pudiera reingresar a laOrganización de Estados Americanos(OEA), de donde fue expulsada conmotivo del golpe de Estado de 2009. Elhombre de Venezuela accedió al fin, conla condición de que su pupilo recibiera elpermiso para retornar.

Los politiqueros de aquellas tierras,léperos y decididos, han dicho que elfinal feliz se debe a las presiones de lacomunidad internacional. Todos sabenque cada página se revisó y se aprobóbajo el control de Hugo Chávez.

En algunos temas regionales, despuésde muchos escándalos y fracasos, elteniente coronel golpista ha podidoapaciguar su ego y enmascarar susvanidades. No aparece, pero ha estado yestá en Nicaragua, en Ecuador, en Boliviay en Cuba. Y en estos días uno de losfantasmas que recorre Perú es el suyo. Ysuya es la firma de la factura delsombrero nuevo de Manuel Zelaya.

Contragolpey marañas

«Manuel Zelaya vuelve aHonduras arropado poroportunistas regionalesy cómplices de Chávez»

TINTA RÁPIDA

RAÚLRIVERO

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

280806

1245000

03/06/2011

OPINION

2

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

235365

733000

03/06/2011

CULTURA

48

LITERATURA: SIGUE LA ESTELA DE LA PLÉIADE EN SU BIBLIOTECA DE AUTORES CLÁSICOS ESPAÑOLES

La RAE presenta su canonLa institución lanza una colección con las obras fundamentales de nuestra lengua

C. Pastrano

Víctor García

de la Concha,

de pie, junto a

José Manuel

Blecua,

director de

la RAE, Darío

Villanueva

y Francisco

Rico, que

dirige la

Biblioteca

Clásica J. Ors

MADRID-Los textos canónicos. Los fundamentales. Comentados por los mejores fi lólogos. Con un apara-to crítico imprescindible, notas de apoyo y apéndices complementa-rios que ayudan a profundizar en la obra pero que nunca estorban a la lectura. Una introducción sucinta y un texto cotejado, limpio y fi jado. Francisco Rico lo dijo ayer con cla-ridad: «No existen motivos para no hacer la mejor edición». Y la han hecho. Dicen que no quieren com-petir en el mercado. Pero lo harán. Con sorna, con humor, sin ocultar tampoco ninguna realidad. Rico, de nuevo, genial: «Queremos que desa-parezcan (las demás ediciones), hay que borrarlas del mercado». Víctor García de la Concha introdujo di-plomacia: «Sólo es una oferta de excelencia...». Pero Rico, imparable, irónico y con una sonrisa en los la-bios, no aceptaba réplicas ayer por la mañana: «No queremos compe-tir, queremos anularlas».

Todos los número unoÉl, Francisco Rico, dirige la Bibliote-ca Clásica de la Real Academia Es-pañola. Un ambicioso plan biblio-gráfi co que contempla la publica-ción de 111 obras (número simbó-lico, como apostilló Darío Villanue-va, todos estos libros son números uno). ¿La publicación? A razón de ocho volúmenes al año. Entre ellos, los títulos clave, imprescindibles, de la lengua española. Aquellos que no pueden faltar en ninguna estante-ría. Han empezado por «Cantar de Mío Cid»; «Milagros de Nuestra Se-ñora», de Gonzalo de Berceo; «Gra-mática sobre la lengua española», de Antonio de Nebrija – «por prime-ra vez anotada, así que las ediciones anteriores ya las pueden tirar», ase-guró, cómo no, Rico, que estaba decidido–, y «La vida del Buscón», de Francisco de Quevedo.

Esta colección, que acaba con «Los pazos de Ulloa», de Emilia Pardo Bazán, sólo es un paso. Lo siguiente, lo que aguarda detrás de esta iniciativa, es una biblioteca popular asequible y una edición escolar que seduzca a los alumnos, padres y profesores. Si se busca la mejor versión de una pieza musical, ¿por qué no la mejor edición que

exista de un clásico español?, se preguntó ayer Rico, que está con-vencido de invertir esa tendencia de comprar los libros más baratos para los estudiantes.

El camino, aquí, se bifurca. Toma un sendero nuevo: el digital. La RAE no está dispuesta a perder el tren del futuro, el de internet. Darío Villanue-va, delante de José Manuel Blecua, director de la RAE, y de Alberto Mon-taner, responsable del «Cantar de Mío Cid», apostó por la convivencia del papel y del e-book. Por eso han desarrollado un portal en el que es-tarán dispuestas estas mismas obras. De momento, los internautas ya pueden descargarse aquellas que no se van a publicar de la web clási-ca, de la sección Versión Beta. Textos fi jados que se irán renovando y que vienen con su habitual aparato crí-

tico y archivos para ahondar en su conocimiento. Se espera que esta iniciativa abra foros entre los usua-rios. Además, disponibles para otros dispositivos electrónicos ya se pue-den encontrar «Sonetos», de Lope de Vega, «Coplas a la muerte de mi padre», de Jorge Manrique, y «Don Juan Tenorio», de José Zorilla.

Vocación panhispánica

La Biblioteca Clásica de la RAE sigue con su vocación americana e incluye doce autores hispanoamericanos o vinculados con América.

Una oferta de excelencia

1

CLAVES

2

3

Presupuesto

La Fundación La Caixa apoya este proyecto con 700.000 euros para los próximos cuatro años. A partir de ahí se espera que no se requiera apoyo.

Fomentar la lectura

Los tomos costarán entre 20 y 24 euros y estarán destinados a todos los públicos. Se pretende fomentar la lectura y el conocimiento de estas obras.

Cultura & más • 65LA RAZÓN • Viernes. 3 de junio de 2011

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

108762

348000

03/06/2011

CULTURA

65

www.publico.es

públicoViernes, 3 de junio de 2011 45

letrasCulturas

la biblioteca clásica de la RAE también tendrá su versión digital. la Academia ha creado la página www.bcrae.es para que el usuario se descargue o visualice en cualquier disposi-tivo alguno de los clásicos. De momento, sólo están en ver-sión beta los títulos ‘cárcel de amor’, de Diego de San pedro; la ‘obra poética’, de Garcilaso; ‘la diana’, de Jorge de Montemayor; ‘Fuenteovejuna’, de lope de Vega; ‘El gran teatro del mundo’, de calderón; ‘El diablo cojuelo’, de luis Vélez; ‘El sí de las niñas’, de Moratín, y ‘cuentos’, de clarín.

las obras estarán en internet de forma gratuita

Un manuscrito original.

Ricardo Piglia gana el Rómulo Gallegos

La novela Blanco noc-turno no deja de depararle buenas noticias a su autor, el argentino Ricardo Piglia (Buenos Aires, 1941). Al Pre-mio de la Crítica obtenido el pasado abril se sumó ayer el Rómulo Gallegos, considera-do el Nobel de las letras lati-noamericanas y que se entre-ga cada dos años. En él, “Pi-glia se impuso por su gran ta-lento para situar la trama en un mundo preciso, su rigu-rosa observación de hechos y personajes, la nitidez de su lengua, la sabiduría litera-ria que le permite cautivar al lector y mantener la ten-sión del relato”, aseguró la escritora mexicana Carmen Boullosa, miembro del jura-do del galardón.

El mismo elogio mostró el colombiano William Ospina, ganador de la edición ante-rior por la novela El país de la canela (La otra orilla): “Es imposible resistirse al embru-jo de su manera de contar. Él puede contar cualquier his-toria de manera encantado-ra porque tiene ese talento, esa abundancia de recursos”, afirmó Ospina.

cultura de máquinas

Blanco nocturno, publica-do por Anagrama, es un thriller con todos los ingre-dientes del género negro: un crimen sin resolver y una in-vestigación policial. Además, también se adentra en la vida de un inventor solitario, un personaje inspirado en un fa-miliar de Piglia. “Vengo de una cultura en la que todavía existía la habilidad para arre-glar máquinas. Una cultura del saber técnico, que aho-ra hemos perdido”, señaló el escritor a este periódico tras recibir el Premio de la Críti-ca. Con respecto al género negro, Piglia siempre ha sido un defensor entusiasta: “Es el que mejor retrata el mun-do en el que vivimos, ese en el que sólo cuenta el poder del dinero”. D

3

p. c.madrid

Ricardo Piglia.

la biblioteca clásica recupera los títulos imprescindibles de la literatura española

La RAE rescata un sueño incumplido de Azaña

El presidente de la Repú-blica Manuel Azaña quiso ini-ciar en abril de 1936 una Bi-blioteca con los clásicos de la literatura en español. Ya es-taba decidido hasta su direc-tor: Ramón Menéndez Pidal. Aquel plan, que se apoyaba en antiguas pretensiones de los académicos esbozadas a me-diados del siglo XIX, fue final-mente abortado poco tiempo después por el estallido de la Guerra Civil. Otro sueño más de la cultura que se iba al tras-te por las pistolas.

Este viejo deseo de Aza-ña quedó ayer desempolva-do tras la presentación que hi-zo Víctor García de la Concha, expresidente de la RAE, del nuevo proyecto editorial de la Academia tras la reciente apa-rición de la Ortografía: la Bi-blioteca Clásica. En total, 111 títulos imprescindibles que se-rán editados por Galaxia Gu-tenberg durante los siguientes 15 años. La primera tirada se-rá de 4.000 ejemplares. El pro-yecto goza de una aportación de la Obra Social de La Caixa

3

paula corrotomadrid

Azaña inaugura la Feria del Libro de Madrid de 1936, instalada en el Paseo de Recoletos. efe

de 700.000 euros y cada libro tendrá un coste en la librería de entre 20 y 26 euros. A pesar de estos precios, los académi-cos se apresuraron ayer a se-ñalar que “no hay una preten-sión comercial”. “Poco a po-co iremos haciendo ediciones más baratas”, aseguró García de la Concha.

La intención de los acadé-micos es publicar ocho títu-los al año. Los primeros serán el Cantar de Mio Cid, Milagros de Nuestra Señora, de Gonza-lo de Berceo; Gramática sobre lengua castellana, de Antonio de Nebrija, y La vida del Bus-cón, de Francisco de Queve-

do. El Quijote no está incluido en el primer listado, pero está prevista una edición especial por parte de la RAE para 2015, “ya que coincide con el aniver-sario de su segunda parte”, se-ñaló Francisco Rico, director de la Biblioteca Clásica.

El canon básico

¿Por qué estos títulos y no otros? “Estos primeros cuatro títulos tienen una relación es-pecial con la Academia. La edi-ción del Mio Cid de Tomás An-tonio Sánchez fue publicada por primera vez en 1779 por esta casa, que la hizo popular. “Tampoco podíamos dejar de lado al miserable de Queve-do, que en El Buscón nos de-muestra que la maldad moral y social no tiene nada que ver con la creación literaria”, ex-plicó Rico. El resto de títulos forman parte del canon de la historia de la literatura espa-ñola, desde Don Juan Tenorio, de Zorrilla a Miau, de Benito Pérez Galdós.

Están excluidos los que po-drían llamarse clásicos con-temporáneos –Antonio Ma-chado o Pío Baroja, por ejem-

El presidente republicano quiso publicar este canon en 1936

«Esta idea va contra la muerte del libro y de la literatura», dijo Villanueva

plo– por criterios de de-rechos de autor (sus obras aún no están en dominio pú-blico) “y porque un clásico siempre necesita cierta dis-tancia”, aclaró el académico Darío Villanueva.

En la ejecución de este proyecto, que en tiempos de internet podría parecer un tanto anacrónico –la Biblio-teca Cervantes Virtual y la Biblioteca Nacional ya tie-nen digitalizados estos títu-los y disponibles de manera gratuita–, también hay dos motivos de índole más filosó-fica: mostrar que aún no ha llegado la muerte del libro ni la de la literatura. Como re-cordó Villanueva, “en 1968, al hablar de la aldea global, el filósofo Marshall McLuhan predijo la muerte del libro en 1980. Lo único que ocurrió ese año fue que murió el pro-pio McLuhan”. Para el acadé-mico, “todos los augures del fin del libro se han equivo-cado”, si bien “este proyecto no tiene nada que ver con el numantinismo. No nos que-remos encerrar en nuestros muros, por lo que también se lanzará una versión en pan-talla para todo tipo de dispo-sitivos”.

Manuscritos dañados

Con respecto a la muerte de la literatura, Villanueva se re-firió a la figura de Alvin Ker-nan, quien ya en 1990 advir-tió de este exterminio con la llegada de la red y el final de los cánones literarios. “Esta Biblioteca es una manifesta-ción de que la literatura está viva. De todas formas estos 111 títulos no son una com-posición autoritaria, pero ha-bía que poner unos límites”.

Los académicos sí desean que la edición de cada uno de estos títulos sea práctica-mente definitiva. Para ello, han acudido a los manuscri-tos originales, algunos con-servados en mal estado, co-mo el Cantar de Mio Cid, da-ñado por los ácidos que utili-zó en su día Menéndez Pidal para su conservación. “He-mos hecho un análisis espec-tométrico del Cantar e inclu-so hemos descubierto que en los márgenes aparecen mo-nigotes tras lo que nosotros creíamos que eran manchu-rrones. Eran dibujos que hi-cieron los propios lectores mientras leían”, confesó Al-berto Montaner, autor de la nueva edición del Cantar.

Otra curiosidad es la se-lección del texto de El Bus-cón que comienza con “Yo se-ñora” y no con “Yo señor” co-mo aparece en otros manus-critos. “En el manuscrito más cercano al original comienza así. Por eso la elegimos”, zan-jó Rico. El proyecto de Azaña comienza así a andar. D

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

77228

280000

03/06/2011

CULTURA

45

La RAE lanza su mayor apuesta editorial de la década: la Biblioteca ClásicaAcoge 111 “números uno” de las letras españolas ● Ya están en librerías el ‘Mio Cid’ y la gramática de Nebrija, entre otras obras Pág. 45

El regreso de los mutantes más célebres del cine

Soberbia actuación de Charlotte Gainsbourg

La Academia de la Historia abre ahora la puerta a “revisar” su Diccionario Biográfico

Santiago Mata. MadridLa polémica no cesa. Tanto, que el maes-tro de historiadores Luis Suárez –autor

de la controvertida entrada sobre Fran-co en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia–,

afirma que está acabando con su salud. Ayer, la institución anunció, tras las pre-siones recibidas, que está dispuesta a

“revisar” sus biografías más polémicas. Y el plenario académico vota hoy esa propuesta. Pág. 44

G. García. Lo más reseñable del filme dramático El árbol son sus grandes interpretacio-nes. Pág. 46

Teresa Ekobo. X-Men. Primera generación convence por su ritmo y ambientación a a lo largo de toda la precuela. Pág. 47

El Pleno académico decide hoy ● El historiador Luis Suárez afirma que la polémica “ha acabado” con su salud ● Anes recuerda que Cebrián llama “dictador” a Franco en su entrada sobre Felipe González

Sinde presiona a la Academia. / B. S.-T.

‘X-Men. Primera generación’.

La Gaceta. Viernes, 3 de junio de 2011. Número 6.829

CULTURA

críTica cinE

‘El árbol’.

críTica cinE

El director de la RAH defiende la valía del magno trabajo del Diccionario. / A. T.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45626

200000

03/06/2011

CULTURA

43,45

Viernes, 3 de junio de 2011 la GaCETa 45

Cultura_

La RAE presenta su canon definitivo de las letras españolasla Biblioteca Clásica de la Real academia Española publicará 111 grandes títulos ● El ritmo de aparición es de ocho volúmenes al añoIgnacio Peyró. Madridapenas ha nacido y ya es uno de los proyectos edito-riales de mayor ambición intelectual de los últimos decenios. la Biblioteca Clásica de la Real acade-mia Española fue presen-tada ayer en sede acadé-mica, con vocación de ser la Pléyade de las letras castellanas. al acto con-currieron relevantes per-sonalidades de la casa, como José Manuel Blecua –su director–, Darío Villa-nueva –su secretario–, o el encargado de la colección, el filólogo Francisco Rico. El proyecto editorial –apo-yado por la Caixa y manu-facturado por Galaxia Gutenberg– llega a las librerías con un precio de entre 20 y 24 euros y 4.000 volúmenes de tira-da por título y con, de momento, cuatro volúme-

Cuadros de Felipe V y Cervantes presiden la sede académica. / B. Sánchez-Trillo

nes: el Cantar de Mio Cid, los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, la gramática de Nebrija y El Buscón de Quevedo. la Biblioteca Clásica llegará hasta los 111, simbolismo buscado

porque –según afirmó Villanueva–, cada una de las obras es un número uno indiscutible. a un ritmo de ocho tomos nue-vos por año, también es de notar el empeño temporal de la academia. En todo

caso, se trata de “publicar ediciones que mejoren todas las ediciones previa-mente publicadas”, con-forme resaltó Francisco Rico. la publicación del Quijote está prevista para 2015, en coincidencia con

De Saavedra Fajardo a Miguel de Cervantes, de ‘La Celestina’ a las serranillas del Marqués de Santillana y del teatro del Siglo de Oro a la novela realista, los 111 “números uno” –Darío Villanueva ‘dixit’– de la Literatura Española abarcan los mejores autores y la totalidad de los géneros. Del mencionado número de títulos cabe resaltar que al menos una docena de ellos –de los poemas de Sor Juana Inés a la ‘María’ de Jorge Isaacs– tienen una profunda vinculación hispano-americana.

Con todo, si por algo destacan estos libros –”una mancha azul” en las bibliotecas, según se escuchó ayer en la RAE– es por la prolijidad de sus notas y su excelente aparato crítico.

Una gran “mancha azul” en cada biblioteca

exCelentes edICIones CrítICas

El Nebrija de la RAE.

el cuarto centenario de la aparición de la segunda parte de la obra. la academia pondrá en marcha en breve plazo ediciones en Internet y a la vez en formato de libro electrónico. Por otra parte,

también está prevista la aparición de una Bibliote-ca Clásica Popular y otra Escolar, con menor apara-to crítico pero siempre “en ediciones fiables, legibles y elegantes”, en palabras de Villanueva.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45626

200000

03/06/2011

CULTURA

43,45

42 LAVANGUARDIA C U L T U R A VIERNES, 3 JUNIO 2011

wLa Academia de Historia dice ahora que “el Diccionariobiográfico español está abierto (...) a rectificaciones (...). Puedehaber, sin duda, un subconjunto de entradas que necesiten, ala vista del debate, una revisión historiográfica”. En cambio,el autor de la entrada sobre Franco, Luis Suárez, decía ayer aldiario El Comercio: “Yo no pienso rectificar nada (...) Si quie-ren que lo borren y vuelvan a empezar”. / P. Vallín

wLa Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, dirigidapor Francisco Rico y editada por Galaxia Gutenberg-Círculode Lectores con el patrocinio de la Obra Social de La Caixa,presentó ayer sus cuatro primeros volúmenes: El cantar deMío Cid; la Gramática, de Antonio de Nebrija; Los milagros deNuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y La vida de El Bus-cón, de Francisco de Quevedo. / Redacción

wEl Museu Picasso acogióanoche la presentación de lanueva obra del historiador ycrítico de arte de La Vanguar-dia J.F. Yvars, titulada signifi-cativamente Buenas maneras.Arte y artistas del siglo XX,editado por DeBolsillo. Elvolumen reúne los ensayosque Yvars ha publicado demanera dispersa en catálo-gos, periódicos y revistasespecializadas en los últimoscinco años. / Redacción

J.F.Yvars publicasus ensayos delúltimo lustro

J.F. YvarsJ.M. CENCILLO / ARCHIVO

P erico Pastor se pusoa pintar el pasadooctubre con la vistapuesta en la exposi-

ción que ayer abrió sus puer-tas en la sala Trama. ¿Quéexplica en el medio centenarde piezas que ha elaboradoen un lapso de tiempo tanbreve? A grandes trazos–con pincel japonés, por su-puesto–, el artista de La Seud’Urgell se ha centrado entres frentes: unos Dits, quevienen a ser en pictórico loque serían unos ejerciciospianísticos, una serie de ejer-cicios a todo color, a modode esbozos, instantes deteni-dos, miradas cotidianas. Elsegundo pivote es una “temá-tica que nunca me había inte-resado mucho, la de las flo-res, pero que una vez acaba-do ves que es un buen ejerci-cio caligráfico con el pincel”,cuenta Pastor, satisfecho dela que es ya su tercera pre-sencia individual en la sala ysu regreso al escenario expositivo local tras su exitosaLa Bíblia il·luminada, en laPedrera.El tercer punto de anclaje

“aunque en menor propor-ción que otras veces”, estáen la figura humana, unamateria prima que aborda apleno color, o en un contun-dente negro sobre blanco enforma de cinco grandes figu-ras de tamaño humano. Fue-

ra de guión, en fin, una suer-te de tríptico, hermoso ymelancólico, de evocadoresaires matissianos tituladosCollioure, Nocturn y Post.En el catálogo de la exposi-

ción se reproduce con creí-ble fidedignidad una conver-sación en Facebook del artis-ta y Xavier Antich, y en unmomento dado este escribe:“Ya sé que igual lo conside-ras una chorrada, pero estasúltimas pinturas tuyas (...)tienen ese rumor holandés,pasado al siglo XXI sin com-plejos, y teñidos –o traduci-dos– al japonés”.

Editados los cuatroprimeros volúmenesde la ‘BibliotecaClásica’ de laRAE

Retazos cotidianos LaAcademiadeHistoria está dispuestaa rectificar, peroLuis Suárezno

El artista, ayer en la apertura de la exposición

EL MIRADOR

MANÉ ESPINOSA

Esteban Linés

PANORAMA

Perico Pastorexhibe en Tramamedio centenarde piezas creadasa partir de octubre

TURQUÍAVUELOS A ESTAMBUL Y CAPADOCIA

VENTA ANTICIPADA

15% DE DESCUENTO

( ver condicioness págpágip na 4na 4 ))na

JUNIO 2011 - OCTUBRE 2011

ES UN PRODUCTO

PARA

Solicita Folleto

Precios por persona en habitación doble, válidos para determinadas fechas. Incluyen: vuelo especial en clase turista (salida desde Barcelona los domingos a Turquía y los lunes a Croacia), tasas aéreas, traslados, alojamiento en el régimen indicado y visitas. Gastos de gestión (9 € por reserva), visados (pago en destino: 15 € por persona),y bebidas no incluidas. Consulta condiciones. Plazas limitadas. DESCUENTOS YA APLICADOS EN LOS PRECIOS PUBLICADOS: (no aplicable a tasas aéreas, suplementos de carburante e individual, por régimen alimenticio y otros conceptos, ni acumulable a otros descuentos ni promociones). (1) Válido reservando hasta el 15 de Junioy para salidas hasta el 23 de Octubre (excepto en las salidas del 31 de julio al 28 de agosto: descuento del 10%); (2) Válido reservando hasta el 30 de Junio y para salidas hasta el 23 de Octubre (excepto en las salidas del 1, 8 y 15 de agosto: 5% de descuento). (3) TIN 0%, TAE 0%. Operación financiada por Financiera El Corte InglésE.F.C., S.A y sujeta a su aprobación. AD: Alojamiento y Desayuno. MP: Media Pensión. PC: Pensión Completa.

Hasta un8% de DESCUENTO (2)

Hasta un15% de DESCUENTO (1)

BELLEZAS DE CAPADOCIA I y IIItinerario: Estambul - Ankara - Capadocia.

Hoteles 4* desde 635 € PC (circuito) + AD Estambul (4 noches)

ESLOVENIA, CROACIA Y BOSNIA HERZEGOVINAItinerario: Opatija (Pula) - Zagreb (Postojna - Ljubljana) - Zadar (Plitvice) - Split (Sibenik)- Sarajevo - Dubrovnik (Mostar - Ston).Hoteles 3* desde 942 € MP

GRAN TOUR DE CROACIAItinerario: Opatija (Pula, Porec y Rovinj) - Zadar (Plitvice) - Split (Sibenik, Trogir) -Dubrovnik (Islas Elaphiti).Hoteles 3* y 4* desde 1.145 € PC

CROACIA MARAVILLOSAItinerario: Ljubljana (Pula, Postojna y Bled) - Zadar (Plitvice) - Trogir (Sibenik) - Dubrovnik(Split).Hoteles 3* y 4* desde 1.163 € PC

BELLEZAS DE TURQUÍA I y IIItinerario: Estambul - Bursa - Esmirna - Pamukkale - Konya - Capadocia.

Hoteles 4* desde 677 € PC (circuito) + AD Estambul (3 noches)

(3)

ES UN PRODUCTO

¡Este verano culturízate! TURQUÍA Y CROACIADEL 19 DE JUNIO HASTA EL 23 DE OCTUBRE - 8 días / 7 noches

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

183067

798000

03/06/2011

CULTURA

42

EFE/PAGO CAMPOS

¯ .. ’ .’%

=

~-~- Algunos de los originales que los académicos han consultado para la colección, expuestos ayer en la RAE.

LIBROS

La RAE edita los «númerosuno,, de la literatura clásicaOLa colección, de111 títulos, abarcadesde ’Mio Cid’ hasta’Los pazos de UIIoa’

II OLGA PEREDAMADRID

Hayvoces que anuncianlamuerte del papel, pero loslibros son una institución{<suficientemente podero-

sas> como para sobrevivir. Bajo estadeclaración de intenciones, la RealAcademia Española (RAE) acaba editar la Biblioteca Clásica, una co-lección de «números uno>~ de la li-teratura española e hispanoameri-cana hasta finales del siglo XIX. Susresponsables brindan al lector la po-sibilidad de redescubrir títulos im-prescindibles, como La Celestina, No-velas ejemplares, Miau y Los pazos deUIIoa. Habrá hasta 111 obras. De mo-mento, están editadas cuatro: Can-tar de Mio Cid, Milagros de Nuestra Se-

OCada año sepublicarán ocholibros, que tendránpresencia en internet

ñora, de Gonzalo de Berceo, La vidadel Buscón y Gramática sobre la lenguacastellana. El resto irá apareciendo alritmo de ocho al año. Elprecio rondará los 20 o24 euros, dependiendode la obra.

Editada por GalaxiaGutenberg-Círculo deLectores con el patroci-nio de la Obra Social LaCaixa, la ambiciosa co-lección no es, según laRAE, una manifestaciónde numantinismo en es-tos tiempos internautasque corren. Las obrasaparecerán también ensi, dentro de un tiempo, aunque noestarán disponibles todas.

{{LTiene sentido hoy en día unabiblioteca clásica en papel, un pro-yecto que durará 14 o 15 años%,preguntó ayer, durante la presen-tación de la colección, el secretariode la RAE, Dario Villaneuva, {~Si, lotiene>>, se contestó él mismo. {~No te-nemos que pensar en la muerte dellibro, Este compartirá espacio. Loshabrá " r en otros soportes.

pode-’osos y sobrevivirám>,

pués de ha-

¢IcLuhan, quien anun-:ió la muerte del libro~n 1980 (año en el que,~recisamente, falleció’1 teórico de la comuni-

a

la obra. Además, a lo largo del tex-to hay notas que ayudarán al lectora contextualizar el libro sin entor-pedecer su lectura, según explicó elacadémico Francisco Rico, directordel proyecto. Al final de cada tomo,aparecen otras notas, más extensas,que permiten ~~profundizaD}.

Trabajar con los originales de lasobras ha tenido su parte de aventu-ra. Alberto Montaner, responsablede la edición del Cantar de Mío Cid,contó que en uno de los textos quehan utilizado vieron un manchu-rrón en una de las páginas. Despuésde aplicar técnicas de lavado descu-brieron que era un ~~monigote~~ quealgún escribano dibujó. Tras hacerhincapié en el esfuerzo que suponedar nueva vida a obras clásicas, Mon-taner elogió la labor de todos los fi-lólogos de la RAE que han devanta-do un monumento a nuestra letras>~.Hablando de nuestras letras, los res-ponsables de la RAE recordaron queel buque insignia, El Quijote, saldráene12015.=--

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

126508

782000

03/06/2011

CULTURA

16

ENTORNO

Viernes 3 junio 2011 35Expansión

Visiones diferentes de una ciudad

ARTE & GALERÍASCORO LÓPEZ-IZQUIERDO Y MARIANO VILALLONGA

Coro López-Izquierdo y Ma-rianoVilallonga inauguraronayerenCasadeVacaslaex-posición conjunta El Paseo,cercamientos y destiem-pos de centro-ciudad. Laspinturas de López-Izquier-do y las esculturas de Vila-llonga mostrarán una mira-daalaciudadysushabitan-tes, una visión personal delcambio constante que ex-perimenta una gran urbecomoMadrid.El escultor y arquitecto Ma-riano Vilallonga ofrece enesta muestra un recorridopor su obra. Desde sus ca-racterísticas figuras huma-nas en bronce, hasta lasnuevasexploracionesenlasque utiliza la madera y elaluminio para representarrascacielos o entronar per-sonajes.En perfecto contrapuntocon las esculturas de Vila-llonga, los cuadros de la ar-tista y arquitecta Coro Ló-pez-Izquierdo llenarán lasparedes de Casa de Vacascon las imágenes de un Ma-drid transgredido.La degra-dación de los edificios, lasobras, los carteles, graffiti y

vallas publicitarias se refle-jan en sus lienzos, al tiempoque sugieren una ciertaidealizacióndelapintora.Enlos cuadros de López-Iz-quierdo los anuncios co-merciales de estética agre-siva se transforman, a tra-vés del collage, en paisajesidílicos de descanso, refe-rencias al mundo del arte opersonajes singulares. Lasfachadas degradadas serestauran y las construccio-nes recuperan su armonía.CentroCulturalCasadeVa-cas. Paseo Colombia s/n(Retiro). Madrid. Hasta el24dejunio.

La RAE presentasu biblioteca clásicaCOMPUESTAPOR 111VOLÚMENES/ ElacadémicoFranciscoRico,directordelacolección,presentóayerlasprimerascuatroobras.

Expansión.MadridLa Biblioteca Clásica de la Re-al Academia Española (Bcrae)reúne las grandes obras de laliteratura española e hispano-americana desde sus orígeneshasta el siglo XX. Ayer se pre-sentaron los cuatro primerosvolúmenes –El Cantar delMío Cid; Milagros de NuestraSeñora, de Gonzalo de Ber-ceo; Gramática sobre la Len-gua Castellana, de Antonio deNebrija, y La Vida del Buscón,de Francisco Quevedo–, delos 111 títulos que integran lacolección.

Lapublicacióncompletadeesta biblioteca clásica, dirigi-da por Francisco Rico y edita-da por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores con el pa-trocinio de la Obra Social LaCaixa, durará aproximada-mente15años(elritmodepu-blicación previsto es de 8 to-mos cada año) y también secontempla que los textos apa-rezcan en Internet. “El crite-rio ha sido publicar la mejor

edición”, destacó Rico, para elqueestostextosclásicosestánenfocados “al servicio del lec-tor”, con escuetas anotacio-nes a pie de página y una in-troducción básica. Tambiénincorpora las notas comple-mentarias y una extensa bi-bliografíaalfinaldelvolumen.

El académico defendió elinterés de las nuevas genera-ciones en adquirir estos clási-cos en formato papel con elargumento de que hay “librosque están destinados a perdu-

rar en forma de libro” y quenosepuedenleerdelamismamanera en un ordenador o enformatodigital.

La intención de la Acade-mia al elegir los títulos ha sidoelaborarunacolecciónlosufi-cientemente representativa.Así, el exdirector de la institu-ción, Víctor García de la Con-cha indicó que “son las obras“imprescindibles y están pre-sentadas en un nivel de exce-lenciaquenosehabíalogradohastaahora”.

Intervención de Víctor García de la Concha ayer en la RAE.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

41550

181000

03/06/2011

ENTORNO

35

Viernes 3 de junio de 20112 Cinco Días

LA CITY

Las mafiasy las tarjetas

El crimen organizado se atreve contodo, también con el timo con tar-jeta. Europol estima que en 2009

se robaron 1.500 millones de euros poresta vía. Así lo afirma la agencia comu-nitaria destinada a combatir el terroris-mo y las mafias en su informe bianual.Los expertos policiales señalan que lospaíses de la antigua Unión Soviética y delsudeste asiático son el hogar de la mayorparte de estas organizaciones ilegales. Susmétodos de actuación son amplios: cap-tura de datos online, filtración en basesde datos y réplica de las bandas magné-ticas (skimming) de las tarjetas. Europoldestaca que la introducción del chip hamejorado la protección de los consumi-dores en Europa. El problema es cuan-do se viaja. En EE UU, por ejemplo, to-davía se lee la banda magnética y se firmaun recibo en lugar de teclear el PIN.

EL TIEMPO

LAS IMÁGENES HOY EN LA WEB● Reunión del Círculo de EconomíaEl gobernador del Banco de España,Miguel Ángel Fernández Ordóñez, in-terviene en la XXVII Reunión Círculode Economía: Bases para la nuevaeconomía del siglo XXI. En la reunióntambién participan el director deAsuntos Monetarios del FMI, José Vi-ñals; el secretario de Estado de Eco-nomía, José Manuel Campa, y elNobel de Economía Joseph Stiglitz.

● Precios de productos industrialesEl INE publica los índices de preciosde exportación e importación de pro-ductos industriales (Iprix-Iprim) deabril.

● Ventas y salarios de abrilLa Agencia Tributaria publica el in-forme de ventas y salarios de grandesempresas en abril.

● Consejo de MinistrosJosé Luis Rodríguez Zapatero presidela reunión del Consejo de Ministros.

● Desempleo en EE UUEE UU divulgará su informe del índi-ce de desempleo de mayo.

LO MÁS LEÍDO AYER EN LA WEB

1.Movistar desata la guerra de preciosen el móvil con una tarifa low cost

2. El FROB prepara el desembarco enCAM para el mes de julio

3. El desorden en la lectura del con-tador de la luz, lejos de solucionarse

4. El incontrolable gasto del teléfonomóvil

5.Las entidades locales debían 35.443millones de euros a finales de 2

6. Telefónica destinará al ERE el 13%de sus ingresos anuales en España

7. El paro cae en 79.701 personas enmayo

José Luis Rodríguez Zapatero y el ex primer mi-nistro británico y representante del Cuartetopara Oriente Medio, Tony Blair, abordaron ayeren Madrid el proceso político de la llamada pri-mavera árabe y las perspectivas del proceso depaz entre israelíes y palestinos. Ambos han

puesto de relieve la importancia del Cuartetocomo instrumento para ayudar a la reanuda-ción de las negociaciones. Coinciden tambiénen que los movimientos en pro de reformasen los países árabes son una oportunidad parala modernización de esas sociedades. EFE

Zapatero y Blair analizan en Madrid la ‘primavera árabe’

La Real Academia Española lanza su BibliotecaClásica, dirigida por Francisco Rico y editadapor Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, conel patrocinio de la Obra Social La Caixa. Unacolección de 111 títulos, que se inicia con El Can-tar de Mío Cid; Gramática, de Nebrija; Los mi-

lagros de Nuestra Señora, de Berceo, y La vidade El Buscón, de Quevedo. Al acto han asisti-do, entre otros, José Manuel Blecua, directorde la RAE; Víctor García de la Concha, direc-tor honorario de la RAE, y Jaime Lanaspa, di-rector general de la Fundación La Caixa.

La RAE acerca al público las grandes obras de la literatura

E N C U E S T A A quién adjudicasla ruptura

de la negociación

LA ENCUESTA DE AYER

24%NO

76%SÍ

CEOE SINDICATOS GOBIERNO

¿Crees queel preciode la viviendaseguirábajando?

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31551

64000

03/06/2011

SUMARIO

2

Weekend!20 Viernes 3 de junio de 2011

COLABORACIÓN

● El SOS 4.8, cuya última edi-ción tuvo lugar sólo días antesdel seísmo de Lorca y a pocoskilómetrosdesuepicentro,noolvida el suceso.

La organización del festivalprepara un concierto, el próxi-mo30junioenelAuditorioVic-torVillegas deMurcia,enelqueparticiparán Anni B Sweet, Sr.Chinarro, Arizona Baby, KikoVenenooLoriMeyers.Tambiénparticiparánalgunosdeloslite-ratosquepasaronporSOS4.8.

La recaudación del evento–con unas 1.800 entradas a 20euros– se destinará íntegra-mente a la Mesa Solidaria porLorca, encargada de gestio-nar las ayudas. REDACCIÓN

CONCIERTO

El grupo Lori Meyers.

Música ‘indie’para ayudara Lorca

El acto de presentación, ayer en la Real Academia. ARCHIVO

● La Biblioteca Clásica de laReal Academia Española(RAE), dirigida por Francis-co Rico, es la respuesta a unavieja aspiración académica.

El artículo primero de susestatutosestablecequelaRAE“divulgará los escritos litera-rios,especialmenteclásicos(...)y mantendrá vivo el recuerdode quienes, en España o enAmérica,hancultivadoconglo-rianuestralengua”.Dichoyhe-

cho. Ayer se presentaron losprimeroscuatrovolúmenesdela colección–compendio de los111 mejores títulos de las obrasliterariasenlenguacastellana–.Obras como El Cantar de MíoCid; la Gramática, de Antoniode Nebrija; Los Milagros deNuestra Señora, de Gonzalo deBerceo;yLaVidadeElBuscón,de Franciso de Quevedo–.

La iniciativa está editadapor Galaxia Gutenberg-Cír-culo de Lectores y cuenta conel patrocinio de la Obra SocialLa Caixa. REDACCIÓN

RedacciónMadrid

POLÉMICA

La Caixa y la BibliotecaClásica de la RAE

● La Junta de Gobierno de laReal Academia de la Historia(RAH)difundióayeruncomu-nicado reconociendo que en elDiccionarioBiográficoEspañolpuedehaber,“sinduda,unsub-conjuntodeentradasquenece-siten, a la vista del debate, unarevisión historiográfica y edi-torial”. Unos cambios que se-rían incorporados “de manerarápidaalaedicióndigitalyaul-teriores ediciones en papel”.

Todo empezó con la indig-nacióndemuchosporlaentra-da referida a Francisco Fran-co. En la definición –firmadapor Luis Suárez Fernández,presidente de la Hermandaddel Valle del Los Caídos ymiembrodelaRAH–seasegu-ra que su régimen fue “auto-ritario, pero no totalitario”.Además, el diccionario se re-

Losacadémicosasumenquehayquerevisarlo

AgenciasMadrid

El Diccionario Biográficode la RAH irá a exámen

Sinde con el Rey, en la presentación el pasado mayo. EFE

fiere a Franco como “Genera-lísimooJefedeEstado”,sinca-lificarle de dictador.

Algo que provocó reaccio-nes variopintas. Como la de laministra de Cultura, ÁngelesGonzález-Sinde, que confia enquesecambiaránlasentradas

que “no se ajustan a la reali-dad”.OlasdeIzquierdaUniday Esquerra Republicana, quepidieronenelParlamentolare-tirada del tomo polémico ade-másdeexplicacionesaEduca-ciónporhabersubvencionadola elaboración del diccionario.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

236462

427000

03/06/2011

WEEKEND

20

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

95855

579000

03/06/2011

CULTURA

34

cultura La OpiniónViernes,

3 de juniode 2011

53

■ Más información enwww.laopinioncoruna.es

Efe

MADRID

La RealAcademia de la Historiatiene intención de “mejorar lo queseanecesario”delDiccionarioBio-gráfico Español en la edición di-gital del mismo, pero “no modifi-cará” los textosoriginales firmadossino que añadirá “las consideracio-nesqueestimeconveniente”.Enes-tos términos se expresó el directorde laAcademia de la Historia, Gon-zaloAnes, quien precisó que el do-cumento aprobado ayer por la jun-ta de gobierno de esta institución estan solo “una propuesta” y no seráoficial mientras no lo apruebe hoyel pleno de la institución.

En el comunicado de la junta degobierno se admite la necesidad deuna revisiónde lasentradaspolémi-cas al reconocer que el Dicciona-rioBiográfico“comotodaobrahis-tórica está abierto a la crítica, a suconsideración rigurosa y a las rec-tificaciones y cambios que proce-dan”. “Puede haber, sin duda, unsubconjunto de entradas que nece-siten, a la vista del debate, una re-visión historiográfica y editorialsusceptible de ser incorporada demanera rápida a la edición digitaly a ulteriores ediciones en papel”,admite laentidad.Horasdespuésdeque se hiciera público el documen-to, Anes lo calificó de “propuesta”para añadir que aún no saben “si elpleno lo va a hacer suyo o no”. Po-dría haber modificaciones, señaló.

Anes señaló que la edición di-gitaldeldiccionario,para laqueaúnno hay fecha, “está pensada para in-cluir aquellas novedades y mejo-rasqueseestimenoportunas”en las43.000biografíasquecontienen los50 tomos de esta obra, de los cua-les se han publicado la mitad (has-ta la letra H). La Red también ser-virá “para añadir otras 200.000 bio-grafías que ya aparecen en la basede datos del diccionario”, agregóel director de la Academia.

“El Diccionario no ha sido cen-surado por laAcademia, que no hahecho de inquisidora de su conte-nido, sino que ha admitido las bio-grafías como las firmaban sus au-tores, porque no podía hacer otracosa. Si hubiéramos tenido quesometer cada biografía al dicta-men de una comisión, que luegohubiera presentado su parecer ala Academia, el diccionario no sehabría publicado nunca”, afirmó.

Anes aclaró que en la edición di-gital se podrán añadir a las biogra-fías ya escritas y firmadas “las con-sideraciones que laAcademia crea

oportunas”, siempre después de lafirma. Pero “de ninguna manerase modificará el texto enviado a laAcademia por cada biógrafo”.

Ante la polémica que ha susci-tado la biografía de FranciscoFranco firmada por el historiadory académico Luis Suárez, queafirma que el general “montó unrégimen autoritario pero no totali-tario”, y de Manuel Azaña, reali-zada por Carlos Seco, que sostie-ne que el Gobierno del socialistaJuan Negrín fue “prácticamentedictatorial”,Anes recomienda quese lea, por ejemplo, la de Felipe

González, suscrita por Juan LuisCebrián, que “califica el régimende Franco de dictatorial”. Hayotras biografías, añadió Anes, enlas que se habla de “la represiónque hubo en el franquismo”. Esdecir, “cada autor hace la biogra-fía de acuerdo con sus plantea-mientos y con la información deque dispone”, concluyó.

La junta de gobierno reconocecomo “legítimas” las críticas “so-bre aspectos de algunas entradasconcretas de figuras que, por suproximidad histórica y papel de-sempeñado, generan inevitable-

mente un debate intenso entrelos expertos y en la sociedad engeneral”.

Por otro lado, un grupo de profe-sores universitarios, profesionalesliberalesy represaliadosporel fran-quismo anunció que presentará unaquerella por la apología de ese régi-men que hace el diccionario.

El documento aprobado por la junta de gobierno deberá ser aprobado hoy por el pleno

La Academia “añadirá consideraciones”pero no modificará las biografíasEl presidente de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes, explica que el texto de lajunta de gobierno que admite la corrección de las entradas polémicas es solo una propuesta

Gonzalo Anes.

El escándalo provocado por la entradasobre Franco en el Diccionario Espa-ñol de la Real Academia de la Historia

tiene más calado del que puede parecer a pri-mera vista. Hay gente que está muy enfada-da, aunque es posible que no haya abierto undiccionario en su vida, y la intervención dela propia ministra de Cultura y todo su“agitprop” revela que nos encontramos anteuna situación desmesurada por motivos par-tidistas. ¿Para buscar otro punto de unión yconfluencia a la varapaleada (electoralmen-te) izquierda irredenta hispánica? Si es poreste motivo, no sé por qué se enfurecen tan-to, ya que Rajoy y Ovidio Sánchez parecendecididos a que Rubalcaba sea el próximojefe de gobierno y que el socialismo domineEspaña (o lo que quede de ella, que será po-quísimo) por los siglos de los siglos. En elprograma 59 segundos, hemos visto a unpersonaje decorado de progre bondadoso(barba blanca, gafitas, voz suave, francisca-nismo democrático o roussoniano, apellidovasco) referirse al historiador Luis Suárezcomo “ese tipo” mientras el director de unperiódico gubernamental, siempre ataviadode sindicalista (chaqueta y camisa abierta,sin corbata, faltaría más) perdía los estribosy protestaba porque ese diccionario se hizocon el dinero de los impuestos de los españo-les; a lo que el director de La Razón hubo de

recordarle que no sólo pagan impuestos lasizquierdas.Y, en general, no sólo se criticó laentrada “Franco”, sino a su autor, el historia-dor Luis Suárez, y a la Academia de la Histo-ria en bloque. En un rasgo de condescenden-cia, alguien reconoció que si Luis Suárez esmedievalista, que escriba sobre medievalida-des, pero ¿cómo va a escribir sobre Francoprecisamente el presidente de la FundaciónFrancisco Franco?Yo escribí algunos artículos para ese diccio-nario (entre ellos el de Fernando Vela, el es-critor liberal apropiado por los socialistascon la aprobación de su familia) y lo únicoque me impusieron fue la extensión del tex-to. En lo demás, podía abordar a los persona-jes según mi criterio, con entera libertad (almenos no se me hizo ninguna observaciónen ese sentido). Por otra parte, no encuentroque el artículo de Luis Suárez sea una apolo-gía del dictador, aunque no le califica como“criminal” como le hubiera gustado a Luzdi-vina García Arias. Entre esos “indignados”,

no de acampada, sino porque son posiblesdiferentes interpretaciones de la Historia, al-gunos pasan a exigir represalias: que se lequiten las subvenciones a la Academia,mientras otros, tal vez más moderados o ilus-trados, proponen que haya una “comisióncientífica” que fiscalice las publicacionesacadémicas, por si no resultan suficiente-mente “científicas”, como la entrada “Fran-co”, escrita por Luis Suárez. Esto no soloimplica una enormidad en la concepción dela Historia (en la que sólo cabe una única in-terpretación, la de “esa gente”), sino algomuchísimo más grave: la vuelta a la censura.Y, así, a quien interprete a la Historia mal, sele quita la subvención, de la misma maneraque en la dictadura franquista se le imponíauna multa. Por este camino, se puede llegar adesempolvar aquella vieja idea de AlfonsoGuerra de que los miembros de las RealesAcademias fueran elegidos por los diputadosdemocráticamente elegidos.Ya no se trata deque se cometan crímenes en nombre de laslibertad: es que invocándola, por parte depersonas que temo que creen poco en ella, seplantean verdaderas burradas. Un imprecisoelogio de Franco, que sólo puede interpretar-se como tal a través de una lectura llena deprejuicios, es base para que algunos añorenuno de los pilares del franquismo y demásdictaduras: la censura.

Franco y la censura

IGNACIO GRACIANORIEGA

Ana Mendoza

MADRID

La Real Academia Española(RAE) lanza su Biblioteca Clási-ca con 111 volúmenes que ofrecenlas obras más importantes de laliteratura hispánica hasta finalesdel siglo XIX. Los cuatro prime-ros volúmenes de este proyecto,que nace con vocación, segúnVíc-tor García de la Concha, directorhonorario de la RAE, de ser “laPléiade española”, fueron presen-

tados ayer en la sede de esta ins-titución. Además, en la web de laAcademia se pueden consultar ya,de forma gratuita, ediciones degran calidad de algunas obras clá-sicas, pero distintas a las que sepublican en papel, y, para quieneslo soliciten, se facilitarán tambiénvarios títulos adaptables a la ma-yoría de los dispositivos electróni-cos. “Es una gran operación parapromover la literatura clásica y ha-cerlo con una colección a la altu-ra de los tiempos. La edición en

papel es muy importante, pero setienen en cuenta desde el principiolas otras vías”, afirmó el académi-co Francisco Rico, director de laBiblioteca Clásica.

De momento llegan a las libre-rías, editados por Círculo de Lec-tores/GalaxiaGutenberg, el Cantarde Mio Cid, Milagros de NuestraSeñora, de Gonzalo de Berceo;

Gramática sobre la lengua caste-llana, deAntonio de Nebrija, publi-cadaporprimeravezenunaediciónanotada; y La vida del Buscón, deFrancisco de Quevedo.

La RAE promueve losgrandes clásicos en suBiblioteca Clásica

El director de la RAE, Blecua (en el centro), junto a su antecesor, De la Concha, y otros académicos. / EFE

QuerellaLa Justicia chilena investigará lamuerte de Neruda poco despuésdel golpe de PinochetPÁGINA 54

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

5831

No hay datos

03/06/2011

CULTURA

53

FARO DE VIGOVIERNES, 3 DE JUNIO DE 2011 SOCIEDAD ■ 43

EFE ■ Madrid

La Real Academia de la Histo-ria tiene intención de“mejorar loque sea necesario”del Dicciona-rio Biográfico Español en la edi-ción digital del mismo, pero “nomodificará” los textos originalesfirmados sino que añadirá “lasconsideraciones que estime con-veniente”. En estos términos seexpresó el director de la Acade-mia de la Historia,Gonzalo Anes,quien precisó que el documentoaprobado ayer por la junta de go-bierno de esta institución es tansolo “una propuesta” y no seráoficial mientras no lo apruebehoy el pleno de la institución.

En el comunicado de la juntade gobierno se admite la necesi-dad de una revisión de las entra-das polémicas al reconocer queel Diccionario Biográfico “comotoda obra histórica está abierto ala crítica, a su consideración ri-gurosa y a las rectificaciones ycambios que procedan”.“Puedehaber, sin duda, un subconjuntode entradas que necesiten, a lavista del debate,una revisión his-toriográfica y editorial suscepti-ble de ser incorporada de mane-ra rápida a la edición digital y aulteriores ediciones en papel”,admite la entidad. Horas des-pués de que se hiciera público eldocumento, Anes lo calificó de“propuesta”para añadir que aúnno saben “si el pleno lo va a ha-cer suyo o no”.Podría haber mo-dificaciones,señaló.

Anes señaló que la edición di-gital del diccionario, para la queaún no hay fecha,“está pensadapara a incluir aquellas noveda-des y mejoras que se estimenoportunas” en las 43.000 biogra-fías que contienen los 50 tomosde esta obra,de los cuales se hanpublicado la mitad (hasta la le-tra H).La red también servirá“pa-ra añadir otras 200.000 biografíasque ya aparecen en la base de

datos del diccionario”, agregó eldirector de la Academia.

“El Diccionario no ha sidocensurado por la Academia, queno ha hecho de inquisidora desu contenido,sino que ha admiti-do las biografías como las firma-ban sus autores, porque no po-día hacer otra cosa. Si hubiéra-mos tenido que someter cadabiografía al dictamen de una co-misión, que luego hubiera pre-sentado su parecer a la Acade-mia, el diccionario no se habríapublicado nunca”,afirmó.

Anes aclaró que en la edicióndigital se podrán añadir a lasbiografías ya escritas y firmadas“las consideraciones que la Aca-

demia crea oportunas”, siempredespués de la firma.Pero“de nin-guna manera se modificará eltexto enviado a la Academia porcada biógrafo”.

Ante la polémica que ha sus-citado la biografía de FranciscoFranco firmada por el historia-dor y académico Luis Suárez,que afirma que el general “mon-tó un régimen autoritario perono totalitario”, y de Manuel Aza-ña, realizada por Carlos Seco,que sostiene que el Gobiernodel socialista Juan Negrín fue“prácticamente dictatorial”,Anesrecomienda que se lea,por ejem-plo, la de Felipe González, suscri-ta por Juan Luis Cebrián,que“ca-

lifica el régimen de Franco dedictatorial”. Hay otras biografías,añadió Anes,en las que se hablade “la represión que hubo en elfranquismo”.Es decir,“cada autorhace la biografía de acuerdocon sus planteamientos y con lainformación de que dispone”,concluyó.

La junta de gobierno recono-ce como “legitimas” las críticas“sobre aspectos de algunas en-tradas concretas de figuras que,por su proximidad histórica y pa-pel desempeñado,generan inevi-tablemente un debate intensoentre los expertos y en la socie-dad en general”.

Por otro lado,un grupo de pro-

fesores universitarios,profesiona-les liberales y represaliados porel franquismo anunció que pre-sentará una querella por la apo-logía de ese régimen que hace eldiccionario.

Gonzalo Anes. // FdV

La Academia de la Historia no cambiará lasbiografías, pero “añadirá consideraciones”El presidente de la entidad, Gonzalo Anes, explica que el texto de la junta degobierno que admite la corrección de las entradas polémicas es solo una propuesta

ANA MENDOZA ■ Madrid

La Real Academia Española(RAE) lanza su Biblioteca Clási-ca con 111 volúmenes que ofre-cen las obras más importantesde la literatura hispánica hastafinales del siglo XIX. Los cuatroprimeros volúmenes de este pro-yecto, que nace con vocación,según Víctor García de la Con-cha, director honorario de laRAE, de ser “la Pléiade españo-la”, fueron presentados ayer enla sede de esta institución. Ade-más, en la web de la academiase pueden consultar ya, de for-ma gratuita, ediciones de gran

calidad de algunas obras clási-cas, pero distintas a las que sepublican en papel, y, para quie-nes lo soliciten, se facilitarántambién varios títulos adapta-bles a la mayoría de los dispositi-vos electrónicos.“Es una granoperación para promover la lite-ratura clásica y hacerlo con unacolección a la altura de los tiem-pos. La edición en papel es muyimportante, pero se tienen encuenta desde el principio lasotras vías”, afirmó el académicoFrancisco Rico, director de la Bi-blioteca Clásica.

De momento llegan a las li-brerías, editados por Círculo de

Lectores/Galaxia Gutenberg, el“Cantar de Mio Cid”,“Milagrosde Nuestra Señora”, de Gonzalo

de Berceo;“Gramática sobre lalengua castellana”, de Antoniode Nebrija,publicada por prime-

ra vez en una edición anotada; y“La vida del Buscón”,de Francis-co de Quevedo.

El director de la RAE José Manuel Blecua (c.), junto a su antecesor, García de la Concha (a su dcha.), elsecretario de la academia Darío Villanueva (a su izqda.) y otros miembros de la institución, ayer. // P. Campos

La RAE promueve las obrasde los grandes autoresen su Biblioteca ClásicaLa obra consta de un total de 111 volúmenes

El escándalo provocado porla entrada sobre Franco en elDiccionario Español de la RealAcademia de la Historia tienemás calado del que puede pare-cer a primera vista. Hay genteque está muy enfadada,aunquees posible que no hayan abiertoun diccionario en su vida, y laintervención de la propia minis-tra de Cultura y todo su“agitprop”revela que nos encon-tramos ante una situación des-mesurada por motivos partidis-tas. ¿Para buscar otro punto deunión y confluencia a la varapa-leada (electoralmente) izquier-da irredenta hispánica? Si es poreste motivo,no sé por qué se en-furecen tanto, ya que Rajoy yOvidio Sánchez parecen decidi-dos a que Rubalcaba sea el pró-ximo jefe de Gobierno y que elsocialismo domine España (o loque quede de ella, que será po-quísimo) por los siglos de los si-glos. En el programa “59 segun-dos”,hemos visto a un personajedecorado de “progre” bondado-so (barba blanca, gafitas, vozsuave, franciscanismo democrá-tico o roussoniano, apellido vas-co) referirse al historiador Luis

Suárez como“ese tipo”mientrasel director de un periódico gu-bernamental, siempre ataviadode sindicalista (chaqueta y ca-misa abierta, sin corbata, faltaríamás) perdía los estribos y pro-testaba porque ese diccionariose hizo con el dinero de los im-puestos de los españoles; a loque el director de“La Razón”hu-bo de recordarle que no sólo pa-gan impuestos las izquierdas.Y,en general, no sólo se criticó laentrada“Franco”,sino a su autor,el historiador Luis Suárez, y a laAcademia de la Historia en blo-que. En un rasgo de condescen-dencia,alguien reconoció que siLuis Suárez es medievalista, queescriba sobre medievalidades,pero, ¿cómo va a escribir sobreFranco precisamente el presi-dente de la Fundación Francis-

co Franco?Yo escribí algunos artículos

para ese diccionario (entreellos, el de Fernando Vela, el es-critor liberal apropiado por lossocialistas con la aprobación desu familia), y lo único que meimpusieron fue la extensión deltexto. En lo demás, podía abor-dar a los personajes según micriterio, con entera libertad (almenos no se me hizo ningunaobservación en ese sentido).Porotra parte, no encuentro que elartículo de Luis Suárez sea unaapología del dictador, aunqueno le califica como “criminal”como le hubiera gustado aLuzdivina García Arias. Entreesos “indignados”, no de acam-pada, sino porque son posiblesdiferentes interpretaciones de laHistoria, algunos pasan a exigirrepresalias: que se le quiten lassubvenciones a la Academia,mientras que otros, tal vez másmoderados o ilustrados, propo-nen que haya una “comisióncientífica”que fiscalice las publi-

caciones académicas, por si noresultan suficientemente“cientí-ficas”,como la entrada“Franco”,escrita por Luis Suárez. Esto nosolo implica una enormidad enla concepción de la Historia (enla que sólo cabe una única inter-pretación, la de “esa gente”), si-no algo muchísimo más grave: lavuelta a la censura.Y,así,a quieninterprete la Historia mal, se lequita la subvención, de la mis-ma manera que en la dictadurafranquista se le imponía unamulta.Por este camino,se puedellegar a desempolvar aquellavieja idea de Alfonso Guerra deque los miembros de las realesacademias fueran elegidos porlos diputados democráticamen-te elegidos.Ya no se trata de quese cometan crímenes en nom-bre de las libertad: es que invo-cándola, por parte de personasque temo que creen poco enella, se plantean verdaderas bu-rradas. Un impreciso elogio deFranco,que sólo puede interpre-tarse como tal a través de unalectura llena de prejuicios,es ba-se para que algunos añoren unode los pilares del franquismo ydemás dictaduras: la censura.

IgnacioGracia Noriega

Franco y la censura

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

37063

268000

03/06/2011

SOCIEDAD

43

(COLOR) - Pub: NUEVO CORDOBA Doc: 05095V Red: 67% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 02/06/2011 - Hora: 23:26

CULTURAy espectáculos b

Pasaráhoy

El teatro de la Axerquía acoge hoyuna gala flamenca solidaria cuyosbeneficios se destinarán a losafectados por el terremoto deJapón. Entre otros, actuarán ElPele y Luis de Córdoba.

FLAMENCO POR JAPÓN

Conexión a internet: http://www.diariocordoba.comm

50 Cultura

Viernes, 3 de junio del 2011

50 DIARIO CÓRDOBA

Discapacitados intelectualespublican una antología poética

FEAPS ANDALUCÍA Y CANGREJO PISTOLERO EDICIONES PRESENTAN ‘CUANDO SUEÑO...’

b

El libro de poesía Cuandosueño... se presentó ayeren la Delegación de Cul-tura de la Junta. La pe-

culiaridad de este poemario esque está hecho por poetas condiscapacidad intelectual. Se tra-ta de una recopilación de 25 poe-mas elaborados por 17 autores,todos ellos con algún tipo de mi-nusvalía. Es fruto del conveniorubricado entre la Confedera-ción Andaluza de Organizacio-nes en favor de las Personas conDiscapacidad Intelectual (FeapsAndalucía) y la editorial Cangre-jo Pistolero Ediciones, primerainiciativa de este tipo llevada acabo en España, para la divulga-ción de poesía de autores condiscapacidad intelectual.

La publicación está compuestapor una recopilación de los me-jores poemas presentados en losdos últimos certámenes litera-rios promovidos por Feaps parapersonas con discapacidad inte-lectual. La primera tirada cuentacon 1.000 ejemplares y se distri-buirá por toda la geografía na-

cional. El objetivo es, según Nu-ria Mezquita, de la editorial quepublica el libro, “que se encuen-tre en las estanterías de las li-brerías junto con el resto deobras poéticas. Se trata de acer-car esta poesía sin complejos”.Cuando sueño... es la primera obrade la recién creada ColecciónCultural Feaps Andalucía. Por suparte, el delegado de la confede-ración en Córdoba, José Manuel

Matencio, señaló que el libromuestra “muchos sueños que sehacen realidad a pesar de laszancadillas de la vida”.Cuando sueño... cuenta con el di-

seño de Antonio García Villarány las ilustraciones de personascon discapacidad intelectual, in-terpretadas por este mismo artis-ta y editor. El prólogo correspon-de al poeta y periodista Juan JoséTéllez, y en su conjunto el pro-

yecto ha sido coordinado por elpoeta, y periodista también,Eduardo Bonachera. La obra in-cluye una pequeña biografía delos distintos autores que firmanel poemario.Cabe destacar que, en palabras

del delegado de Cultura de laJunta, Joaquín Dobladez, quienasistió al acto, “sorprende el po-tencial creativo de estos poetas,su sensibilidad”. Tampoco se qui-sieron perder la presentación dellibro los alumnos del taller lite-rario de un centro ocupacionalde Montilla. Y es que dos de suscompañeros son autores de va-rios poemas. Uno de ellos es Mi-guel Rosal Cabello, quien ayerrecitó su poema Mis recuerdos conpasión y nostalgia. Habló de suspadres, de su niñez en el puebloy de la vida en el campo cuandoera más joven. Dice estar muycontento con esta publicación.Escribe mucha poesía y es su ilu-sión seguir publicando. Inmacu-lada Reina es la otra cordobesaque aparece en este recopilato-rio. Su poema La muerte es unaoda al último aliento de un serquerido. Durante su recitación,el público contenía la garganta.Con voz suave y entrecortadaleyó “tensa la vida, late fuerteenamorada”. Así pues, la disca-pacidad intelectual no eclipsa aestos poetas, sino que, con méri-to añadido, forman parte de laestirpe de Shakespeare. H

[email protected]

El libro recopila 25poemas y cuentacon la participaciónde dos cordobeses

MARTÍN DE LA VIRGEN

CÓRDOBA

A J GONZÁLEZ

33 Rosal muestra orgulloso el libro acompañado de Reina.

La RAE promueve a los clásicoscon una biblioteca actualizada

“LA PLÉIADE ESPAÑOLA”, SEGÚN GARCÍA DE LA CONCHA

REDACCIÓNCÓRDOBA

b

CÓRDOBA

33 Académicos ayer durante el acto de presentación.

En tiempos como los actuales,en los que algunos anuncian lamuerte del libro y los clásicos pa-recen haber caído en el olvido, laReal Academia Española lanzasu Biblioteca Clásica con 111volúmenes que ofrecen las obrasmás importantes de la tradición

literaria hispánica hasta finalesdel siglo XIX. Los cuatro prime-ros volúmenes de este ambiciosoproyecto que, con vocación,según Víctor García de la Con-cha, director honorario de laRAE, de ser “la Pléiade españo-la”, fueron presentados ayer enun acto en el que también seanunció el material que estarádisponible en las nuevas tecno-logías. Se trata de promover la li-teratura clásica con una colec-ción a la altura de los tiempos.De momento llegan a las li-

brerías, editados por Círculo deLectores/Galaxia Gutenberg, elCantar de Mio Cid, Milagros de Nues-tra Señora, de Gonzalo de Berceo;Gramática sobre la lengua castellana,de Antonio de Nebrija, publica-da por primera vez en una edi-ción anotada; y La vida del Buscón,de Quevedo. La intención de laAcademia es sacar ocho volúme-nes al año, que costarán unos 20euros cada uno, y lanzar “dentrode unos tres años” la BibliotecaClásica del Estudiante y la Biblio-teca Clásica de Bolsillo. H

En la web académicase pueden consultaralgunas obras

GuillermoBusutilpresenta enCórdoba suúltimo libro

NOCHES DEL ATALIA

REDACCIÓNCÓRDOBA

El escritor Guillermo Busutilpresenta hoy su último libro,Vidas prometidas (Tropo), den-tro del ciclo de lecturas No-ches del Atalia, organizadopor la Asociación CulturalMucho Cuento. El acto, en elque el autor hará una lecturade sus últimos cuentos, ten-drá lugar en la Hospederíadel Atalia (C/ Buen Pastor), alas 20.30 horas. El granadinoGuillermo Busutil es actual-mente director de la revistaMercurio, de la Fundación JoséManuel Lara, columnista deopinión y crítico literario deLa Opinión de Málaga. Desdesus inicios en el periodismoen 1979, ha trabajado en di-versos medios de comunica-ción y también fue correspon-sal de El Mundo de Andalucíay columnista de opinión ycrítico cultural de El Sur deMálaga.En 1986 publica su primer

libro de relatos, Los laberintosinvisibles, al que le han segui-do los títulos Confesiones de uncriminal (1988), Individuos S.A.(1999), Marron Glacé (1999),Drugstore (2003), Nada sabe tanbien como la boca del verano(2005), Moleskine (2009) y VidasPrometidas (2011).H

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

11883

96000

03/06/2011

CULTURA

50

el Día de Córdoba ● VIERNES 3 DE JUNIO DE 2011 41

Cultura y Ocio

Efe / MADRID

En tiempos como los actuales,en los que algunos anuncian lamuerte del libro y los clásicosparecen haber caído en el olvi-do, la Real Academia Españolalanza su Biblioteca Clásica con111 volúmenes que ofrecen lasobras más importantes de la tra-dición literaria hispánica hastafinales del siglo XIX.

Los cuatro primeros volúmenesde este ambicioso proyecto, quenace con vocación, según VíctorGarcía de la Concha, director ho-norario de la RAE, de ser “la Pléia-de española”, fueron presentadosayer en la sede de esta instituciónen un acto en el que también seanunció el material que estará dis-ponible en las nuevas tecnologías.

Así, en la web académica sepueden consultar ya, de formagratuita, ediciones de gran cali-

dad de algunas obras clásicas, pe-ro distintas a las que se publicanen papel, y a quienes lo solicitense les facilitarán también variostítulos adaptables a la mayoría delos dispositivos electrónicos.

“Es una gran operación parapromover la literatura clásica yhacerlo con una colección a la al-tura de los tiempos. La edición enpapel es muy importante, pero setienen en cuenta desde el princi-pio las otras vías”, afirmó el aca-démico Francisco Rico, directorde la Biblioteca Clásica.

De momento llegan a las libre-rías, editados por Círculo de Lec-tores/Galaxia Gutenberg, el Can-tar de Mio Cid, Milagros de Nues-tra Señora, de Gonzalo de Berceo;Gramática sobre la lengua caste-llana, de Antonio de Nebrija, pu-blicada por primera vez en unaedición anotada, y La vida del Bus-cón, de Francisco de Quevedo.

La intención de la Academia essacar ocho volúmenes al año,que costarán “entre 20 y 24 eu-ros” cada uno, y lanzar “dentrode unos tres años” la BibliotecaClásica del Estudiante y la Biblio-teca Clásica de Bolsillo.

Como parte de esa “gran opera-ción” de la que habla Rico, habrátambién chats, tertulias, clubesde lectura e incluso “una cadenacultural de televisión” que “se es-tá gestando y que contará con fi-nanciación privada”.

Experto mundial en autores co-mo Petrarca y Cervantes, Ricocree que tiene “mucho sentido”una Biblioteca Clásica como la dela Academia en una época en laque “la gente está muy alejada delos clásicos”, y se muestra conven-cido de que esta iniciativa “va afuncionar” porque servirá paraque “muchos redescubran a losclásicos” y los más jóvenes “los

descubran”. En realidad, la biblio-teca es la respuesta a una vieja as-piración de la Academia, que ensus estatutos establece su deberde divulgar “los escritos literarios,especialmente clásicos” y de pro-curar “mantener vivo el recuerdode quienes, en España o en Améri-ca, han cultivado con gloria nues-tra lengua”, recordó García de laConcha en la presentación.

“Es un gran reto el que tene-mos por delante”, aseguró el di-rector honorario, quien tambiéndejó claro que a la Academia nole anima “un propósito de com-petencia comercial” con esta Bi-blioteca Clásica, patrocinada porla Obra Social la Caixa, que parauna primera etapa ha aportado700.000 euros.

La Biblioteca Clásica repite algu-nos títulos de la que Francisco Ricodirigió en Círculo de Lectores, don-de llegaron a aparecer 12 volúme-

nes,yenCátedra,quepublicóunos40. Pero las ediciones de la Acade-mia han sido renovadas y algunas,como la del poema del Cantar deMio Cid, preparada por AlbertoMontaner, tiene 200 páginas másquelaanterior.

La cifra de 111 volúmenes “noes aleatoria” sino que sirve paralanzar “un mensaje”: todas lasobras de la biblioteca “son núme-ros uno”, aseguró Darío Villanue-va, secretario de la RAE.

Están todos “los títulos indiscu-tibles” de la literatura clásica enlengua española y luego hay ungrupo de obras que, si bien no sonde primerísima línea, son siem-pre importantes e interesantes.

Tras las obras publicadas ahorasaldrán en otoño La Celestina, deFernando de Rojas; Historia ver-dadera de la conquista de la NuevaEspaña, de Bernal Díaz del Casti-llo, Lazarillo de Tormes y La Doro-tea, de Lope de Vega.

Entre los 111 volúmenes hay 12autores hispanoamericanos o re-lacionados con América, entreellos Bernal Díaz del Castillo,Alonso Ercilla, Sor Juana Inés dela Cruz, Domingo Faustino Sar-miento y Jorge Isaacs.

La biblioteca está dirigida a unpúblico amplio. Cada volumenlleva una breve introducción ylas notas a pie de página que sonimprescindibles para compren-der el texto. Al final del tomo seincluyen notas complementariasy estudios.

En la web de la Academia sepueden descargar obras comoFuenteovejuna, de Lope de Vega,o El gran teatro del mundo, deCalderón de la Barca. Para dis-positivos electrónicos están dis-ponibles Don Juan Tenorio, deJosé Zorrilla, y Coplas a la muer-te de su padre, de Jorge Manri-que, entre otras obras.

EFEVarios académicos posan con los primeros tomos de la colección.

La RAE promueve a los clásicos conuna biblioteca a la altura de los tiemposLa institución lanza los primeros cuatro volúmenes de su Biblioteca Clásica, que reunirá en 111 librospublicados por Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg los grandes hitos de la literatura española

www.eldiadecordoba.esDELIBROS Informaciones, entrevistas y reseñas:una cita con la mejor literatura contemporánea

PRÓXIMOS MESES

En otoño aparecerán ‘LaCelestina’, ‘Lazarillo deTormes’ y ‘La Dorotea’,entre otros títulos

X-MenCómo nació la leyenda

ESTRENOSMatthew Vaughn dirige ‘X-Men:Primera generación’, un filme que narralos orígenes del grupo de superhéroes

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

2684

No hay datos

03/06/2011

CULTURA Y OCIO

41

48 DIARIO 2 Diario de Navarra Viernes, 3 de junio de 2011

DANIEL ROLDÁNColpisa. Madrid

La Real Academia de la Historia(RAH) capitula. La junta de go-bierno de la institución se reunióayer de forma urgente y extraordi-

naria para analizar la cascada decríticas por las benévolas referen-cias a figuras como FranciscoFranco y críticas con Juan Negrín,último presidente de la SegundaRepública. El órgano de gobiernode la RAH decidió revisar el Dic-cionario Biográfico Español a par-tir de la segunda edición del mis-mo y en la próxima versión digital.

La Academia entiende las «crí-ticas legítimas» a algunas entra-das que «por su proximidad histó-rica y papel desempeñado, gene-

ran inevitablemente un debateintenso entre los expertos y en lasociedad».Estasquejashanprove-nido desde todos los ámbitos. ElGobierno, asociaciones de exilia-dos y de represaliados en la dicta-dura criticaron el contenido deldiccionario, que recoge el quién esquién en España durante 25 si-glos. La junta de gobierno aseguraque puede haber «una revisiónhistoriográfica y editorial».

Las cerca de 43.000 biografíashan sido realizadas por más de

5.500 especialistas. Aunque laRAHaseveraqueoptópor«unplu-ralismo que recogiera distintassensibilidades historiográficas»para elegir a los biógrafos, son lla-mativas las ausencias. Faltan elbritánico Paul Preston, toda unaautoridad en nuestra historia con-temporánea y en la figura de Fran-co. Tampoco están Santos Juliá,Ángel Viñas y Julián Casanova, ca-tedrático y gran experto en la re-presión franquista. Por el contra-rio, sí aparecen destacados hispa-

La institución plantea«una revisiónhistoriográfica» de laspolémicas entradas

La Academia de Historia estudiacambios en el polémico diccionario

nistas como el británico JohnElliot, el francés Joseph Pérez, y elestadounidense Stanley Payne.

Sin embargo, a la centenariainstitución le va costar bastanteque algunos de los autores máscriticados cambien su postura. Elmedievalista asturiano Luis Suá-rez, autor de las reseñas de Jose-maría Escrivá de Balaguer y deFrancisco Franco, entre otras mu-chas, anunció hace unos días enElComercio que no iba a tocar ni unacoma. «Yo no pienso rectificar na-da. Si quieren que lo borren y vuel-van a empezar. Estamos hablandode libertad de expresión, pero hayinterés en imponer las cosas quetenemos que decir. A mí me estánqueriendoimponer»,asegurabaelpresidente de la Hermandad delValle de los Caídos y patrono de laFundación Francisco Franco.

El director de la Academia, Gonzalo Anes, en una imagen reciente. DN

DANIEL ROLDÁNColpisa. Madrid

El teléfono de Gonzalo Anes (Tre-lles, Asturias, 1931) echa humo.Nunca antes, el director de la Re-al Academia de Historia había es-tado con tantos frentes abiertospor culpa de la obra más grandede su institución. Después de va-rios intentos, concede a regaña-dientes una pequeña entrevistapara hablar sobre las polémicasreferencias biográficas, como lade Franco.

¿Está sorprendido por la polémi-ca?Me duele que una obra tan im-portante como el DiccionarioBiográfico, que solo se puedeequiparar al de Oxford, que esuna obra portentosa, sea recibi-da de esta manera por un sectorespero muy reducido de españo-les. Eso me duele. Esto solo sería

GONZALO ANES DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

posible en ningún otro país deEuropa más que aquí.¿Le molesta la repercusión?Me molesta comprobar que estascosas sean posibles en la Españaactual. Unas discrepancias res-petables pero que son anecdóti-cas en el conjunto de la obra. Pue-den echar por tierra toda la obraal referirse si Franco fue una dic-tadura, un régimen totalitario olo que fuera.¿El trabajo académico es inde-pendiente?El Diccionario Biográfico es inde-pendiente. Voy a leerle un párra-fo de la biografía de Enrique Ey-mar Fernández, coronel Leimar(Toledo, 1885 – Madrid, 1967). “Elnombre de este general y su ac-tuación represora simbolizarondurante muchos años una de laspáginas más leídas del régimende la dictadura de Franco por irindisolublemente ligada a las tor-turas y malos tratos practicados

“Me duele que la obra sereciba de esta manera”

en las comisarias de la BrigadaPolítico-Social y en los cuartelesde la Guardia Civil, seguir decla-raciones autoinculpatorias queluego servían de base para la acu-sación fiscal y posterior condenade personas opositoras mayori-tariamente comunistas y anar-quistas pero también de otrasfuerzas políticas republicanas,nacionalistas, socialistas o delfrente de liberación popular. Fir-ma Juan José del Águila Torres.Magistrado”. Y la Academia reco-ge esta opinión como otras.Pero hay dudas sobre algunosautores.En muchas entradas el régimende Franco está calificado comodictadura. La Academia no actúade censora como consta en lospárrafos que encabeza cada unode los tomos. La primera es: “Losbiógrafos se deben a sus autores.La Academia no ha querido mo-dificarlas aunque, a veces, hubie-se discrepancias en cuanto alcontenido de ellas”. Y la segundaes que “cada autor es el único res-ponsable del contenido de la bio-grafía o de las biografías que ha-ya escrito y que se publican en es-te diccionario”.

MIGUEL LORENCIColpisa. Madrid

L A Real Academia Espa-ñola (RAE) fija su canonclásico en 111 títulos. Se-rán los que configuren

la Biblioteca Clásica (BCRAE) dela centenaria institución que daun paso más en su tarea de lim-piar, fijar y dar esplendor al idio-ma que compartimos 500 millo-nes de humanos. A razón de ochotítulos al año, completar estaaventura filológica y bibliográficaen papel y en versiones digitalesllevará entre 14 y 15 años. Ya estána disposición de lectores y estu-diosos los cuatro primeros títulosen la virtuosa edición de GalaxiaGutenberg/Círculo de LectoresqueabreelCantardeMioCidyce-rrará Los pazos de Ulloa. Se quie-re que todos títulos sean en el fu-turo accesibles en ediciones digi-tales de consulta gratuita a través

de la página web rae.es y descar-gables y de pago en todo tipo dedispositivos. Abordar este desa-fío ha sido posible gracias al pa-trocino de la Obra Social de LaCaixa, que aporta 700.000 eurosen cuatro años.

Francisco Rico es el directorde la BCRAE, que según VíctorGarcía de la Concha, director ho-norario de la RAE, aspira a ser laPléiade española mediante unaselección “comprehensiva yabierta”. Para el secretario DaríoVillanueva es un desafío que “sinser una defensa numantina, de-mostrará a los augures de lamuerte del libro y la novela que sehan equivocado”. La colecciónafirmaasíelvigorylapervivenciade los clásicos mediante edicio-nes “fiables, legibles y elegantes”.Justifica Villanueva la cifra de 111títulos en que “todos son númerouno”.

Para Francisco Rico “es una

gran operación para promover laliteratura clásica y hacerlo conuna colección a la altura de lostiempos”. “La edición en papel esmuyimportanteperosetienenencuenta desde el principio lasotras vías” destaca Rico, respon-sable de varias ediciones del MioCid y toda una autoridad en el Si-glo de Oro y en Cervantes. “Si po-demos hacer la mejor edición, nohay razón para no hacerlo”, apun-ta Rico que apuesta por la “exce-lencia”deuntrabajoqueaspira“aser la referencia ineludible”.

El criterio es “no contentarsesimplemente con una buena oaceptable edición” sino “presen-tar sistemáticamente edicionesque superen y en cierto modocontengan todas las precedentes”según planteó Rico. Se quiere queel acopio de erudición “no distrai-ga al lector ni le impida, cuandono quiera otra cosa, disfrutar deltexto sin más”.

La base de la BCRAE es la co-lección diseñada y dirigida antespara Cátedra por el propio Rico,cuyos títulos aparecen renovadosyalosqueseañadenlasedicionesencargadas por la RAE hasta al-canzar ese canon actualizado dede 111 volúmenes, muchos de loscuales incluyen varias obras.Constituyen, según de la Concha,“el núcleo esencial de la tradiciónliteraria española e hispanoame-ricanahastafinalesdelsigloXIX”.

Los ocho primeros títulos -conprecios entre 20 y 24 euros- sonCantar de Mio Cid; Milagros deNuestra Señora, de Berceo; LaGramática sobre la lengua caste-llana de Nebrija, por primera vezanotada; La vida del Buscón deQuevedo; La Celestina de Fernan-do de Rojas; la Historia verdaderade la conquista de la Nueva Espa-ña,deBernalDíazdelCastillo:La-zarillo de Tormes y La Dorotea deLope de Vega.

Los clásicos españoles son 111

La Real Academia abre con el Cantar de Mio Cid una Biblioteca Clásicaque editará 111 libros a un ritmo de ocho cada año

Originales de los Milagros de Berceo (izquierda), la Gramática de Ne-brija (derecha) y El buscón de Quevedo. EFE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

47375

217000

03/06/2011

CULTURA

48

Granada Hoy ● VIERNES, 3 DE JUNIO DE 2011 47

Actual

E. P. / MADRID

La Real Academia Española reúnea los ‘números uno’ de la literatu-ra española e hispanoamericanadesde sus orígenes hasta el sigloXX en la Biblioteca Clásica de la Re-al Academia Española. Esta colec-ción albergará más de un cente-nar de títulos y se estrenó ayer conEl Cantar del Mio Cid; Los Milagrosde Nuestra señora, de Gonzalo deBerceo; La Gramática sobre la len-gua castellana, de Antonio de Ne-brija, y La Vida del Buscón de Fran-cisco Quevedo.

La publicación completa de es-ta biblioteca clásica, dirigida porFrancisco Rico y editada por Ga-laxia Gutenberg-Círculo de Lec-tores con el patrocinio de la ObraSocial La Caixa, durará aproxi-madamente 15 años. Los tomosaparecerán al ritmo de ocho alaño y en el futuro también se pre-vé que los textos aparezcan en In-ternet. “El criterio ha sido publi-car la mejor edición”, subrayó elacadémico Francisco Rico, paraquien estos textos clásicos estánenfocados “al servicio del lector”,con escuetas anotaciones a pie depágina y una introducción básica.También incorpora las notascomplementarias y una extensabibliografía al final del volumen.

Entré los títulos que se publica-rán a medida que pasen los añosfiguran el Don Juan Tenorio de Jo-sé Zorrilla, La vida es sueño de Pe-dro Calderón de la barca, Miau deBenito Pérez Galdós o los Cuentosde Leopoldo Alás Clarín.

Preguntado por el interés delas nuevas generaciones en ad-quirir estos clásicos en formatopapel, Francisco Rico precisó quehay “libros que están destinados aperdurar en forma de libro” y queno se pueden leer de la mismamanera en un ordenador o en for-mato digital.

La BCRAE contiene las obrasque pueden considerarse el nú-cleo esencial de la tradición espa-ñola e hispanoamericana hasta fi-nales del siglo XIX. La intenciónde la Academia no ha sido ser ex-haustiva sino establecer un “ca-non” en el que no falten los gran-des libros y los grandes autores ysea lo suficientemente “represen-tativa”. En esta línea, el ex direc-tor de la RAE y director honorarioVíctor García de la Concha desta-có también la calidad de la colec-ción y señaló que son las obras“imprescindibles” y “están pre-sentadas en un nivel de excelen-cia que no se había logrado hastaahora”. Este excelencia está apo-yada en una “lectura sencilla” ypor las notas a pie de página. “Laobra tiene una enorme cantidadde niveles de información a la quepuede volver todas las veces quequiera”, precisó. El precio de cadavolumen oscila entre los 20 y 24

euros. En esa excelencia que bus-ca la RAE, destacar la inclusión enesta biblioteca de la Gramática deNebrija, que según el propio Rico

tiene una importancia “históri-ca”. “Todas las ediciones anterio-res pueden tirarse a la basura”,bromeó Francisco Rico.

Los ‘número uno’ de lasletras, en la Real AcademiaLa institución recupera los grandes títulos de la Literatura

EFEPresentación de los cuatro primeros volúmenes de la colección.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

3992

No hay datos

03/06/2011

ACTUAL

47

44 VIERNES, 3 DE JUNIO DE 2011 ● Huelva Información

Cultura y Ocio

Efe · G. Ortega / MADRID · GRANADA

La Real Academia de la Historia(RAH) tiene intención de “mejo-rar lo que sea necesario” del Dic-cionario Biográfico Español en laedición digital del mismo, pero“no modificará” los textos origina-les firmados sino que añadirá “lasconsideraciones que estime con-veniente”. En estos términos seexpresó, en declaraciones a Efe, eldirector de la Academia de la His-toria, Gonzalo Anes, quien precisóque el documento aprobado ayerpor la junta de gobierno de estainstitución es tan solo “una pro-puesta” y no será oficial mientrasno lo apruebe el pleno de la RAHdurante la jornada de hoy. “No sa-bemos si lo va a hacer suyo o no;podría haber modificaciones”, se-ñaló ayer por la tarde Anes. En eldocumento aprobado por la juntade gobierno, se dice que el Diccio-nario Biográfico Español “estáabierto a la crítica, a su considera-ción rigurosa y a las rectificacio-nes y cambios que procedan”.

La Academia admite que “pue-de haber, sin duda, un subconjun-to de entradas que necesiten, a lavista del debate, una revisión his-toriográfica y editorial suscepti-ble de ser incorporada de manerarápida a la edición digital y a ulte-riores ediciones en papel”, se in-dica en ese texto, que aún no esoficial. Anes señaló que la edicióndigital del diccionario, para laque todavía no hay fecha, “estápensada para incluir todas aque-llas novedades y mejoras que seestimen oportunas” en las 43.000biografías que contienen los 50tomos de esta obra, de los cualesse han publicado la mitad (hastala letra H). La red también servirá“para añadir otras 200.000 bio-

grafías que ya aparecen en la basede datos del diccionario”, agregóel director de la RAH.

“El diccionario no ha sido cen-surado por la Academia, sino queha admitido las biografías comolas firmaban sus autores, porqueno podía hacer otra cosa”, afir-mó Anes. “Si hubiéramos tenidoque someter cada biografía aldictamen de una comisión, que

luego hubiera presentado su pa-recer a la Academia, el dicciona-rio no se habría publicado nun-ca”, aseguró. Anes dejó claro queen la edición digital se podránañadir a las biografías ya escritasy firmadas “las consideracionesque la Academia considerenoportunas”, siempre después dela firma. Pero “de ninguna ma-nera se modificará el texto que

ha enviado a la Academia cadabiógrafo”.

Ante la polémica que ha suscita-dolabiografíadeFranciscoFrancofirmada por el historiador y acadé-mico Luis Suárez, en la que se afir-ma que el general “montó un régi-men autoritario pero no totalita-rio”, Anes recomienda que se lea,por ejemplo, la de Felipe González,

suscrita por Juan Luis Cebrián, que“califica el régimen de Franco dedictatorial”. Hay otras biografías,añadió el académico, en las que sehabla de “la represión que hubo enel franquismo”. Es decir, “cada au-tor hace la biografía de acuerdocon sus planteamientos y con la in-formacióndequedispone”.

POLÉMICOREVISIONISMOProfesores, juristas, periodistas,profesionales de diversos sectores,represaliados... Todos compartenla idea de que la RAH ha permitidoque se haga apología del franquis-mo en el Diccionario Biográfico Es-pañol recientemente editado, unaobra que aparte de las tesis deFranco (al que da en repetidas oca-siones el tratamiento de Generalí-simo), considera que el gobiernode Juan Negrín en la Segunda Re-pública sí que fue “prácticamentedictatorial” o que compara a losmaquis con terroristas. El diccio-nario ha costado a las arcas del Es-tado 6,5 millones de euros.

Emilio García Wideman, profe-

sor de Lengua de la Universidad deGranada y uno de los indignadoscon ese diccionario, fue uno de losque propuso ir más allá de la meraqueja y es uno de los promotoresdelaquerellacontralaRealAcade-mia “por permitir algo que no sóloes falso desde el punto de vista his-tórico, sino también oprobioso”.La medida se complementa con lapetición a la Fiscalía Superior deAndalucíaparaqueinvestiguesiseha incumplido la Ley de MemoriaHistórica.Estasmedidas judicialesaún no se han adoptado. “Los quetienen más idea en cuestiones deDerecho están buscando la mane-ra más adecuada de hacerlo”, ma-tizóeldocente.

García Wideman tiene clarísi-mo que se ha vulnerado la legali-dad y que la Real Academia, queapadrinó el diccionario, es enprincipio el organismo responsa-ble, y que a su vez ha de pedir ex-plicaciones a los autores de los ar-tículos más controvertidos.

En su opinión, la institución de-bería “devolver todas las subven-ciones que ha recibido”, ademásde recibir una multa “por no cum-plir el encargo con la objetividadque se le supone”. “Decir que Fran-co no fue un dictador es un insultoa la inteligencia. Hubo cientos demiles de fusilados, una represiónbrutal, campos de trabajo, exilio...Este diccionario no puede ser unafuente para los que estudian. Eneste país hubo fusilamientos hastael año 1975 y, sabiendo eso, escu-char esas cosas le abre las entrañasa cualquiera con un mínimo de éti-ca”, continuó el profesor. En esesentido, comparó la presente obracon el revisionismo del régimennazi “o también con el que ha he-cho Pío Moa con Franco, un ejem-plo que tenemos más cerca”.

KOTE RODRIGO / EFEGonzalo Anes, director de la Real Academia de Historia.

La Academia de Historia revisará lasbiografías polémicas de su diccionarioLa institución tiene intención de “mejorar lo que sea necesario” en la edición digital de la publicación, pero“no modificará” los textos originales firmados sino que añadirá “las consideraciones que estime conveniente”

DENUNCIA

Un grupo de profesores deGranada impulsa unaquerella por “apología delfranquismo” contra la RAH

Agencias / MADRID

La Real Academia Española reúnea los números uno de la literaturaespañola e hispanoamericanadesde sus orígenes hasta el siglo

XX en la Biblioteca Clásica de la Re-al Academia Española. Esta colec-ción albergará más de un cente-nar de títulos y se estrenó ayer conEl Cantar del Mio Cid, los Milagrosde Nuestra señora, de Gonzalo deBerceo; La Gramática sobre la len-gua castellana, de Antonio de Ne-brija, y La Vida del Buscón, deFrancisco Quevedo.

Lapublicacióncompletadeestabiblioteca clásica, dirigida porFrancisco Rico y editada por Gala-xia Gutenberg-Círculo de Lectorescon el patrocinio de la Obra SocialLa Caixa, durará aproximadamen-te 15 años. Los tomos apareceránal ritmo de ocho al año y en el futu-ro también se prevé que los textosaparezcan en internet.

“El criterio ha sido publicar lamejor edición”, ha subrayado elacadémico Francisco Rico, paraquien estos textos clásicos estánenfocados “al servicio del lector”,con escuetas anotaciones a pie depágina y una introducción básica.También incorpora las notascomplementarias y una extensabibliografía al final del volumen.

Entre los títulos que se publi-carán a medida que pasen losaños figuran el Don Juan Tenoriode José Zorrilla; La vida es sueño,de Pedro Calderón de la Barca;Miau, de Benito Pérez Galdós, olos Cuentos de Leopoldo AlásClarín.

Preguntado por el interés delas nuevas generaciones en ad-quirir estos clásicos en formatopapel, Francisco Rico precisó quehay “libros que están destinados aperdurar en forma de libro” y queno se pueden leer de la mismamanera en un ordenador o en for-mato digital.

Los ‘números uno’ de la Literatura, en la‘Biblioteca Clásica de la Real Academia’Presentados los primeros cuatrolibros de esta colección, quealbergará más de un centenar

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

6246

58000

03/06/2011

CULTURA Y OCIO

44

CULTURACANARIAS 7. VIERNES 3 JUNIO 2011 45

Tributo. José Ortega rinde homenaje a Manzanita.

‘Conpiel demanzana’ enelArrecifede lasMúsicasCON TRESRECITALES MÁSLo que resta. La 9ªedición del Arrecife delas Músicas contarátambién con las actua-ciones de Donovan (9de junio), Patti Smith(11 de junio) y Ben Si-dran (20 de junio).Entradas.Se pueden adquirir enlas taquillas del Audi-torio Alfredo Kraus–de 15.00 a 21.00 ho-ras– y en la CajaTique.

C7

■ Fue uno de los más grandes.José Ortega Heredia, o lo que eslo mismo, Manzanita, se antici-pó a las más transgresoras fusio-nes flamencas y fue pionero enacercarse a la bossa nova, en can-tar a Lorca y mil cosas más. Aho-ra, su hijo José Ortega presentaen el 9º Arrecife de las Músicasel disco homenaje a su padre,Con piel de manzana, algo que elmundo de la música pedía a gri-

tos desde la muerte de Manzani-ta en diciembre del 2004.

El concierto será esta noche,a partir de las 21.00 horas, en laSala Nueva del Auditorio Alfre-do Kraus de la capital grancana-ria.

Con piel de Manzana recogelos temas más emblemáticos deManzanita, interpretados por labanda formada por su hijo, JoséOrtega, y parte de los músicosdel grupo Chambao, acompaña-dos por primera figuras del fla-menco. José Ortega Soto,nace enMálaga y a la edad de 7 años em-pieza a tocar la guitarra. Con 10años forma su primer grupo derock andaluz y desde los 13 años

acompaña a su padre en actua-ciones como guitarrista y coros.

En 1998, Manzanita lo presen-ta como solista en el disco en di-recto Por tu ausencia (Warner),con el tema No me lo creo. A par-tir de este disco colabora en lossiguientes de Manzanita, gra-bando coros, guitarras y percu-siones.

Tras la desaparición de su pa-dre, el proyecto Con piel de man-zana recoge la necesidad colecti-va que tienen los fans de Manza-nita.

Se trata de un tributo de res-peto para todo lo que Manzanitaha significado en la música lati-na en los últimos 30 años.

>>Esta noche actúaJosé Ortega, el hijode Manzanita

CANARIAS7/LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Presentación. El director de la RAE, José Manuel Blecua (centra), con su antecesor, García de la Concha (a su derecha) y otros académicos, ayer, en Madrid.

LaRAEpromueve losclásicosconunanuevacolección>>YA ESTÁN A LA VENTA LOS CUATRO PRIMEROS TÍTULOS DE LA BIBLIOTECA

LOS TÍTULOSDEL OTOÑOTras los volúme-nes presentadosayer en Madrid,en otoño veránla luz: La Celesti-na, de Fernandode Rojas; Histo-ria verdadera dela conquista dela Nueva España,de Bernal Díazdel Castillo; elLazarillo de Tor-mes, y La Doro-tea, de Lope deVega.

Los cuatro primeros volúmenesde este ambicioso proyecto, que

nace con vocación, según VíctorGarcía de la Concha, director hono-rario de la RAE, de ser «la Pléyadeespañola», fueron presentados ayeren la sede de esta institución, en unacto en el que también se anunció elmaterial que estará disponible enlas nuevas tecnologías.

En tiempos como los actuales, en losque algunos anuncian la muerte dellibro y los clásicos parecen haber caí-do en el olvido, la Real Academia Es-pañola lanza su Biblioteca Clásica,con 111 volúmenes que ofrecen lasobras más importantes de la tradi-ción literaria hispánica hasta finalesdel siglo XIX.

ANA MENDOZA / EFE / MADRID

Así, en la web académica se pue-den consultar ya, de forma gratuita,ediciones de gran calidad de algu-nas obras clásicas, pero distintas alas que se publican en papel, y, paraquienes lo soliciten, se facilitarántambién varios títulos adaptables ala mayoría de los dispositivos elec-trónicos.

«Es una gran operación parapromover la literatura clásica y ha-cerlo con una colección a la alturade los tiempos. La edición en papeles muy importante, pero se tienenen cuenta desde el principio lasotras vías», afirmó el académicoFrancisco Rico, director de la Bi-blioteca Clásica.

De momento llegan a las libre-rías, editados por Círculo de Lecto-res/Galaxia Gutenberg, el Cantarde Mio Cid, Milagros de Nuestra Se-

ñora, de Gonzalo de Berceo; Gramá-tica sobre la lengua castellana, deAntonio de Nebrija, publicada porprimera vez en una edición anota-da; y La vida del Buscón, de Fran-cisco de Quevedo.

8 AL AÑO. La intención de la RealAcademia Española es sacar ochovolúmenes al año, que costarán«entre 20 y 24 euros» cada uno, ylanzar «dentro de unos tres años» laBiblioteca Clásica del Estudiante,así como la Biblioteca Clásica deBolsillo.

Como parte de esa «gran opera-ción» de la que habla Rico, habrátambién chats, tertulias, clubes delectura e incluso «una cadena cul-tural de televisión» que «se está ges-tando y que contará con financia-ción privada».

EFE

OTROS CUATRO

■ El concierto que ofreceráhoy, a las 20.00 horas, en laplaza El Taro de Doctoral, labanda canaria Rasta Glover &Le Rivière, pondrá el brochefinal a la programación deconciertos del 21ª edición delEncuentro de Solidaridad conlos Pueblos de África y Lati-noamérica, Espal 2011, que seinició el pasado 29 de abril.

La actuación, que se en-marca en la extensión del fes-tival a la zona Urban, es de li-bre acceso para que los aficio-nados a este tipo de ritmospuedan disfrutar de una pro-puesta musical, mezcla dereggae con raíces africanas,que cuenta con numerososadeptos, como lo prueba lagran aceptación que obtuvoen 2005 su primer trabajo dis-cográfico, titulado Respect.

Las canciones de RastaGlover, impregnadas de letrasque persiguen especialmenteel despertar de la concienciasocial y el mestizaje intercul-tural, están en perfecta sinto-nía con los objetivos del festi-val de Santa Lucía, que buscael encuentro de las culturas,la denuncia de la injusticia yde los desequilibrios socioe-conómicos que se registranen el planeta.

DESDE EL 2000. La banda,que se empezó a consolidar apartir del año 2000 en Las Pal-mas de Gran Canaria comouna formación estable y consonido propio, ha grabado va-rias maquetas promocionalesde producción propia y parti-cipado en diversos proyectoscolectivos como ArchipiélagoSonoro o El Patio de las Cultu-ras, además de participar enconciertos, festivales y pro-gramas de radio y televisión.

>> El grupo canarioactúa en la plazaEl Taro de Doctoral

CANARIAS7/LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

RastaGlover&LeRivièrecierrahoyelEspal2011

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

16918

133000

03/06/2011

CULTURA

45

¿Quién soy? Mi nombre es Jai-me Jurado Pomares, pero todos meconocen como James Z. Desdetemprana edad he demostradoafán y una gran devoción por elcine, el dibujo, la escritura y la mú-sica. Pretendo ponerlo en prácticaen todo lo que llevo a cabo. Acto-res y actrices, personajes ficticios,elementos relacionados con lamúsica, gente desconocida y todotipo de hitos significativos. He ce-lebrado catorce exposiciones enlugares de todo tipo, desde cafete-rías a galerías de arte de toda An-dalucía, pero me encantaría poderexponer en el extranjero.

¿Qué pretendo? Actualmenteme dedico a la ilustración y el dise-

ño de forma autónoma. He reali-zado obras para cartelera de teatroy festival de cortometrajes, con-ciertos, escenografía, diseño paraindustrias textiles, diseño edito-rial… Partiendo de la premisa de

mostrar la cara emocional de laimagen y el esfuerzo que requieretransmitir la personalidad desdeuna manera tan específica comolas sombras planas, surgió la téc-nica que empleo. Mediante el usode la tinta traslado al papel un mo-mento exacto y una emoción con-creta de un lugar característico o dela vida del desconocido, dejandoasí constancia de esa realidad. Sepodría decir que actualmente exis-ten formas de conseguir un efectomínimamente parecido con el tra-tamiento digital. Sin embargo, elproceso de realización a mano su-pone un enfrentamiento real conla imagen; así, yo me convierto enel filtro –de otra manera no con-trolaría totalmente cada trazo,

marquesina Coordinado por Karenn Wallace

James Z. La Opinión ofrece a los artistas emergentes un espacio semanal para quese presenten a sí mismos, en sus propias palabras. Turno hoy para un creadorobsesionado con el proceso artístico manual y sus posibilidades emocionales

El artista como filtro y lamancha como creación

James Z. J. Z..

cada espacio en blanco– y la man-cha como elemento principal seencarga de mostrar los rasgos máspersonales y significativos deaquello que retrato.

No se trata del resultado, sino deltomar consciencia del proceso, dela ejecu ción. La imagen sólo estácompleta al pasar por ese procesoexacto. De esta forma conseguimosrevelar el punto exacto en el que laimagen empieza a cobrar vida, sinestar teóricamente acabada; Mo-mento exacto al que me refierocomo imagen desmembradao ima-gen quemada.

Una vez escribieron esto de mípara una de mis exposiciones: «Elarte y el amor que muestra este jo-ven creador en cada una de susobras no es sino el reflejo de la pa-sión y el cariño con el que las llevaa cabo. Es un artista que se alimenta

sobre todo de la reacción de lagente y del placer de poder dedi-carse a ello cuando la oportunidadse presenta». Creo que este textome representa.

Recomendaría a... MercedesPino López. Es toda una virtuosaen el mundo del arte, tanto por laoriginalidad de sus obras comopor la pasión que le pone a todolo que hace, desde el diseño y lamoda hasta el dibujo o la pintura.

Pueden encontrarme en... Enmi página web, www.jamesz.tk, ytambién en el correo electró[email protected]. Ade-más, suelo rondar las calles deciudades como Málaga y Grana-da, como tantos otros artistas,plasmando rincones y personasde todas partes.

Un retrato de James Z. J. Z.

Cultura Luces*LaOpinión DE MÁLAGA VIERNES, 3 DE JUNIO DE 2011 53

En tiempos como los actuales, enlos que algunos anuncian la muer-te del libro y los clásicos parecenhaber caído en el olvido, la RealAcademia Española lanza su Bi-blioteca Clásica con volúme-nes que ofrecen las obras más im-portantes de la tradición literariahispánica hasta finales del XIX. Loscuatro primeros volúmenes deeste proyecto, que nace con voca-ción, según Víctor García de laConcha, director honorario de laRAE, de ser «la Pléiade española»,

fueron presentados en la sede deesta institución en un acto en elque también se anunció el mate-rial que estará disponible en lasnuevas tecnologías.

En la web se pueden consultarya, de forma gratuita, ediciones degran calidad de algunas obras clá-sicas, pero distintas a las que se pu-blican en papel, y, para quienes losoliciten, se facilitarán varios títu-los adaptables a los dispositivoselectrónicos. De momento llegan alas librerías, editados por Círculo deLectores/Galaxia Gutenberg, ElCantar de Mio Cid, Milagros deNuestra Señora, de Gonzalo deBerceo; Gramática sobre la lenguacastellana, de Antonio de Nebrija,publicada por primera vez en unaedición anotada; y La vida del Bus-cón, de Francisco de Quevedo.

ANA MENDOZA / EFE MADRID

La RAE lanza su BibliotecaClásica con 111 volúmenes

La RAE promueve a losclásicos con una biblioteca ala altura de los tiempos,también en versión digital

Presentación de los primeros volúmenes de la Biblioteca Clásica. EFE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

5989

No hay datos

03/06/2011

CULTURA

53

pd748p

osd

ata

EL MERCANTIL VALENCIANO

VIERNES, 3 DE JUNIO DE 2011

Criatura teatral

Xavi Castillo s’hopaga ellArriba a les llibreries laprimera criatura dePot de PlomBooks, unmonogràficsobre XaviCastillo querepassa lahistòria còmicai convulsa de lacompanyiateatral. 3

Homenaje

Aprender a vivir sin Carmelina es laasignatura más difícil que arrastramosquienes la quisimos y nos esforzamos encomprender y apreciar su enorme sensi-bilidad y complejidad. Sin embargo, elu-diré tomar su nombre para encauzar missentimientos, aunque —inevitablemen-te— éstos afloran y se derraman sin quemedie pronóstico. Si ella pudiera escu-charme, no me atrevería a confesarle estesentimiento de pesadumbre. Tan sólo lediría que de nuevo sus plantas —los ge-ranios, las murcianas y un sinfín de co-rredoras— han vuelto a florecer. Y quetodo lo demás está en orden.

En este tiempo de ausencia, resulta ge-neroso y valiosísimo cada gesto que con-tribuye a mantener viva la memoria deCarmelina Sánchez-Cutillas. Memo-rables han sido, en ese sentido, los artí-culos publicados en distintos medios —especialmente en este diario— unáni-memente afectuosos. Como también lasiniciativas y homenajes del ayunta-miento de Altea, la Universitat d’Alacanty la Institució Huguet de Castelló. Perodetrás de esa escritora reconocida, seoculta una mujer singular que, desdela adolescencia, mostró una activadevoción por la cultura, y un enormesentimiento de valencianía.

La iniciación en ese mundo, algoprecoz, le vino de mano de su abue-lo Francisco Martínez, a quien ellaveneraba. Con él acudía a Lo Rat Pe-nat, al Centro de Cultura Valenciana,ó a librerías de viejo, en las queaquella niña conocería a eruditosde la talla de Pío Beltrán, CarreresZacarés, López Chavarri, Teodo-ro Llorente, Nicolau Primitiu,Almela y Vives, Enric Valor, Ga-yano Lluch, Martinez Ferrando,

Gómez Senent, Lluís Guarner… y mu-chos más.

Tiempo después, otros nombres desta-cados se sumarían a aquella lista de inte-lectuales con los que Carmelina departía res-petuosamente e intercambiaba hallazgos:su querido Sanchis Guarner, Ubieto, Dolç,Fuster, Martínez Ortiz, Martínez Morellá,el padre Batllori… y unos jovencísimosLluís Alpera, Alfons Cucó, Joan Oleza,Ernest Lluch, Pérez Muntaner, Enric Llo-bregat y J.B. Mengual, entre otros.

En el entorno social de aquellos años, no eracorriente que una mujer sin méritos acadé-micos se inmiscuyese en el coto cerrado de losvarones eruditos. Pero Carmelina, aunque ale-jada del protagonismo, mantuvo siemprecierta dosis de atrevimiento. Ese entusiasmo,poco común para la época, la llevó a publicarasiduamente artículos en valenciano en el dia-rio Levante, ó a mantener correspondencia yamistad con intelectuales, libreros, investi-

gadores y profesores. El exceso de humildad, y la exquisita dis-

creción de que hizo gala toda su vida, le res-taron fuerzas a la hora de conseguir mayorproyección en aquel endogámico univer-so. Algunos «barones» de la intelectualidad,observaban con recelo a esa rara avis quese inmiscuía en asuntos ajenos a una damade la burguesía. Otros, en cambio, libres deprejuicios, supieron reconocer sus méritosy apreciarla también en lo personal.

En el ámbito familiar, no fue una madre«al uso». Su despacho, en casa, era un recintosagrado. Allí se encerraba a escribir en su pe-queña Olivetti Pluma, que conservo sobremi mesa. Muchos domingos, partíamosde excursión hacia parajes naturales y cas-tillos que mi padre fotografiaba. Esas fotosformaban parte de la documentación queCarmelina incluía en sus trabajos sobrelos itinerarios de Jaume I, ó sobre Pere elCerimoniós, Bonifacio Ferrer, la Cartujade Porta Coeli, la Cueva Santa y tantosotros temas.

De aquel Sancta Sanctorum —así lellamábamos— donde mi madre se ence-rraba a escribir, lo recuerdo todo: el retratode Cervantes, las vitrinas repletas de libros,el armario de los mejores juguetes, unaurna de cristal con un enorme barco de sal,y una calavera que, según creo, pertene-ció a un fraile de Porta-Coeli. Así quenuestros juegos—cuando se nos permitíaentrar— se desarrollaban en un ambien-te algo peculiar y muy sugerente.

No recuerdo que mi madre nos contasenunca un cuento. Ella relataba historias re-ales, protagonizadas por personajes fasci-nantes, extraídos a menudo de su propia in-fancia, y en ocasiones de otros relatos quehabía escuchado contar a sus mayores.Aquel paraíso perdido de Carmelina esta-ba poblado por seres entrañables: herma-nos, primos, tíos, parientes lejanos, nodri-zas, criados, y antepasados, que habitabanun universo lampedusiano. El finísimo

M.ª LUISA DEL ROMERO SÁNCHEZ-CUTILLAS

RAELos «números uno» de la literatura

española e hispanoamericanaLa Real Academia Española reúne a los númerosunode la literatura española e hispanoamericanadesde sus orígenes hasta el siglo XX en la Bibliote-ca Clásica de la Real Academia Española. Esta co-lección, que albergará más de un centenar de títu-los, se ha estrenado esta semana con El Cantar delMio Cid; los Milagros de Nuestra Señora, deGonza-lo de Berceo;La Gramática sobre la lengua caste-llana, de Antonio de Nebrija, y La vida del Buscón,

de Francisco Quevedo.

protagoniSta de la SeMana

PASA A LA PÁGINA 2

Sánchez-CutillasModerna erudita

Carmelina Sánchez-Cutillas sigue presente pese a su ausencia. Su hija, la periodista MaríaLuisa del Romero, evoca su figura como mujer y como madre, y reivindica su importanciacomo escritora, investigadora, historiadora y bibliófila, firme defensora del valencianismo, quetuvo la osadía de ser una moderna erudita en un terreno que parecía reservado a los hombres.

Retrato dse Carmelina Sanchez-Cutillas en los anos cuarenta.

CUESTA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34156

274000

03/06/2011

ESPECIAL

1

La RAE lanza su BibliotecaClásica con 111 volúmenesLIBROS:: EL NORTE. En tiempos como losactuales en los que algunos anun-cian la muerte del libro y los clási-cos parecen haber caído en el ol-vido, la Real Academia Españolalanza su Biblioteca Clásica con 111volúmenes que ofrecen las obrasmás importantes de la tradición li-teraria hispánica hasta finales del

siglo XIX, informa Efe. Los cuatroprimeros volúmenes de este ambi-cioso proyecto, que nace con voca-ción de ser «la Pléiade española»,según Víctor García de la Concha,director honorario de la RAE , fue-ron presentados ayer en la sede deesta institución en un acto en elque también se anunció que el ma-terial estará disponible en las nue-vas tecnologías. Así, en la web sepueden consultar ya, de forma gra-tuita, algunas obras clásicas.

EN BREVE Madrid expone lasmejores fotos de 2010

FOTOPERIODISMO:: EL NORTE. Las mejores fotogra-fías de 2010 se reúnen en ‘WorldPress Photo’, la exposición de foto-periodismo más prestigiosa delmundo que, desde hoy y hasta elpróximo 26 de junio, se puede vi-sitar en el madrileño Centro Cul-tural de Moncloa. Tres españolesforman parte de esta muestra queviajará por más de cuarenta países,según informa Efe. Una mujer observa la foto de Guillem Valle. :: K. RODRIGO-EFE

La Fundación SantiagoMontes acoge el actoen el que ademásdel autor intervendráEloísa Otero

:: ANGÉLICA TANARROVALLADOLID. Veinte años depoesía se resumen en ‘Todo espe-ra un fuego’ la antología personalde un poeta, Víctor M. Díez, queha ido plasmando con paso segu-ro su búsqueda de un lenguaje poé-tico radical. El libro, publicado enla colección Provincia del Institu-to Leonés de Cultura, se presen-tará esta tarde en la Fundación Se-gundo y Santiago Montes de Va-lladolid, de la mano de otra poeta,Eloísa Otero.

En ‘Todo espera un fuego’, títu-lo que es uno de los versos de su li-bro ‘Oído en tierra’ –con el que elautor cerró su etapa de aprendiza-je– hay un ejercicio de recompo-sición. El que ha hecho el autor or-denando su poesía escrita a lo lar-go de estos veinte años. Él, quehuye de la obviedad en el lengua-je y en la disposición de la materiapoética, lo hace también de la ob-viedad de la cronología en este

muestrario de su obra. Tres seccio-nes, a modo de tres capítulos–‘Leña menuda, ‘Constelaciones’y ‘Territorios’– por los que desfi-lan los poemas de ‘Evaporado va’,‘Cordura abajo’, ‘Oído en tierra’,‘Voz fuera de campo’, ‘Circo vara-do’ o ‘Ser no representable’ orde-nan lo que al autor le gusta definircomo «restos del naufragio». Escomo si este poeta, ligado de unau otra forma al mundo del teatro,hubiera querido, mediante uncambio en el guión, ofrecer una

nueva forma de representación.Su poesía es, desde este punto

de vista, una manera de salir a es-cena, en un mundo convulso, enel que máscaras y personajes quea duras penas sostienen su maqui-llaje conviven con quienes no ha-cen ruido («seres sin boca. Voz pordentro»). Un juego «Exterior. In-terior» en un desesperado inten-to de conformidad: «Permiso paraser felices. Del cartón al látex, tec-nología,/ hay un trecho de falsocamino para ser felices», leemosen ‘Ser no representable’.

‘Todo espera un fuego’ alternaritmos y extensiones, desde lostextos breves al poema seriado,momentos poéticos que se super-ponen y se complementan, que seunen como estrellas de esas cons-telaciones a las que alude uno delos apartados del libro y que vibranen ‘La danza de la curación’. («Vivoentre mis rostros e ignoro/ mis ros-tros, a veces los dejo ir/ como simañana/ pero regresan repenti-namente/ como heridas que nocierran,/ como miedos/ me sue-nan los gestos»).

El libro se presentará esta tardeen la Fundación Santiago Montes(C/ Núñez de Arce) en un acto quecomenzará a las 20:00 horas

Víctor M. Díez presenta suantología ‘Todo espera un fuego’

El escritor zamoranoconsidera que es unanovela «con muchashistorias paralelas y conbanda sonora propia»

:: ALFREDO J. GÓMEZVALLADOLID. Son muchas no-velas dentro de la misma novela,pero ‘Elvis el mendigo: La confe-sión final’ es, fundamentalmen-te, una novela de intriga, una no-vela negra donde se refleja fiel-mente la época en la que estáambientada, desde quemuere Franco hasta la ac-tualidad. Para su autor JoséMaría Lebrero Vecino haymuchas más historias para-lelas además de la de Elvis y elmendigo que sirve para titular ellibro y otras historias, reflexionessobre la vida, la muerte, la histo-ria de España. «Como escritor,siempre intento contar una bue-na historia y esta la cuento a tra-vés del mendigo».

Es también una novela con ban-da sonora porque, si se presta aten-ción, se puede escuchar la músicade Elvis, Beatles, Lennon, McCart-

ney, James Brown, Calamaro. «Sontodos artistas que me gustan, peroel tener a Elvis no ha sido por unapasión discográfica, sino porque meencajaba bien dentro de la historiacomo hilo conductor. Quería al-guien que hubiera muerto en aque-lla época, pero que a la vez estuvie-ra rodeado de misterio, polémica yme venía muy bien».

Elvis cuenta todo lo que no sesabe de su vida y su muerte «aun-que no es una sentencia, ni un ve-redicto, es una novela. Como dice

el editor, no se puede hablardemasiado de ello –mani-

fiesta José María Lebre-ro– para no despanzu-rrarla. Considero que esuna novela muy ágil, tie-

ne momentos incluso di-vertidos, muy amena y fácil

de leer».Después de ‘Culos’, ha querido

cambiar de tercio desde el relato ala novela. «En ‘Culos’ me recreabaen esa parte del cuerpo olvidada ymarginada y siempre tapada y estono tiene nada que ver. ‘Elvis y elmendigo’ es una novela negra, don-de el mendigo también es una per-sona indignada como los acampa-dos de ahora».

José María Lebrero reflejala España posfranquistaen ‘Elvis y el mendigo’

Víctor M. Díez. :: M. MURCIEGO

CULTURAS44 Viernes 03.06.11EL NORTE DE CASTILLA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

30822

217000

03/06/2011

CULTURA

44

VIERNES3 DE JUNIO DEL 2011 55Escenarios

Escenarios

La RAE edita los«números uno» dela literatura clásica

LIBROS

La colección, de 111 títulos, abarca desde ‘MioCid’ hasta ‘Los pazos de Ulloa’ y estará en internet

Hay voces que anuncianla muerte del papel,pero los libros son unainstitución «suficiente-

mente poderosa» como para so-brevivir. Bajo esta declaración deintenciones, la Real Academia Es-pañola (RAE) acaba de editar la Bi-blioteca Clásica, una colecciónde «números uno» de la literaturaespañola e hispanoamericanahasta finales del siglo XIX. Susresponsables brindan al lector laposibilidad de redescubrir títulosimprescindibles, como La Celesti-na, Novelas ejemplares, Miau y Lospazos de Ulloa. Habrá hasta 111obras. De momento, están edita-das cuatro: Cantar de Mio Cid, Mila-gros de Nuestra Señora, de Gonzalode Berceo, La vida del Buscón yGramática sobre la lengua castellana.

El resto irá apareciendo al ritmode ocho al año. El precio rondarálos 20 o 24 euros, dependiendode la obra.

Editada por Galaxia Guten-berg-Círculo de Lectores con elpatrocinio de la Obra Social LaCaixa, la ambiciosa colección noes, según la RAE, una manifesta-ción de numantinismo en estostiempos internautas que corren.Las obras aparecerán también enla red. Eso sí, dentro de un tiem-po, aunque no estarán disponi-bles todas.

«¿Tiene sentido hoy en día unabiblioteca clásica en papel, unproyecto que durará 14 o 15años?», preguntó ayer, durante lapresentación de la colección, elsecretario de la RAE, Darío Villa-neuva. «Sí, lo tiene», se contestó élmismo. «No tenemos que pensaren la muerte del libro. Este com-partirá espacio. Los habrá impre-

sos y en otros soportes. Pero los li-bros son poderosos y sobrevi-virán», resumió después de hacermención a Marshall McLuhan,quien anunció la muerte del li-bro en 1980 (año en el que, preci-samente, falleció el teórico de lacomunicación).

ACLARACIONES / Cada volumende la Biblioteca Clásica está acom-pañado de una breve introduc-ción a la obra. Además, a lo largodel texto hay notas que ayudaránal lector a contextualizar el libro

sin entorpedecer su lectura,según explicó el académico Fran-cisco Rico, director del proyecto.Al final de cada tomo, aparecenotras notas, más extensas, quepermiten «profundizar».

Trabajar con los originales delas obras ha tenido su parte deaventura. Alberto Montaner, res-ponsable de la edición del Cantarde Mio Cid, contó que en uno delos textos que han utilizado vie-ron un manchurrón en una delas páginas. El Quijote, saldrá en el2015. H

[email protected] PEREDA

MADRID

33 Algunos de los originales que los académicos han consultado.

EFE / PACO CAMPOS

Dixie Rue delPercebe actúabajo el Puentede Piedra

JAZZ

E. P.ZARAGOZA

Dixie Rue del Percebe ofreceun concierto bajo el Puente dePiedra, a partir de las 21 ho-ras, dentro de las actividadesdel mes de la música organiza-das desde la Asociación de Ve-cinos Tío Jorge Arrabal. El con-cierto tendrá lugar en la últi-ma arcada del puente, la máspróxima al Arrabal, donde sesituarán a los músicos junto ala lámina de agua del río Ebro.El publico se situará separadopor la lámina de agua en elotro lado de la arcada delpuente y en el Balcón de SanLázaro. El objetivo es combi-nar el paisaje y la música.

La banda Dixie Rue del Per-cebe es una formación deocho músicos del barrio delArrabal y hoy ofrecerán unconcierto con su repertorio dedixieland y jazz. A lo largode más de una hora inter-pretarán los temas clásicosde las bandas de jazz neo-yorquinas y de Nueva Or-leans de los años 20 del pa-sado siglo XX. H

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

9204

64000

03/06/2011

CULTURA

55

(COLOR) - Pub: EXTREMADURA Doc: 05795M Red: 70% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 03/06/2011 - Hora: 00:01

el Periódico ExtremaduraVIERNES

3 DE JUNIO DEL 2011 57Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

57 escenarios

DE CULTURA Y ESPECTÁCULOSESCENARIOS

La RAE edita los ‘númerosuno’ de la literatura clásica

CADA AÑO APARECERÁN OCHO TOMOS

b

[email protected]

Hay voces que anuncianla muerte del papel,pero los libros sonuna institución “sufi-

cientemente poderosa” como pa-ra sobrevivir. Bajo esta declara-ción de intenciones, la Real Aca-demia Española (RAE) acaba deeditar la Biblioteca Clásica, unacolección de “números uno” dela literatura española e hispa-noamericana hasta finales del si-glo XIX. Sus responsables brin-dan al lector la posibilidad de re-descubrir títulos imprescindi-bles, como La Celestina, Novelasejemplares, Miau y Los pazos deUlloa. Habrá hasta 111 obras. Demomento, están editadas cua-tro: Cantar de Mio Cid, Milagros deNuestra Señora, de Gonzalo deBerceo, La vida del Buscón yGramática sobre la lengua castellana.El resto irá apareciendo al ritmode ocho al año. El precio rondarálos 20 o 24 euros, dependiendode la obra.Editada por Galaxia Guten-

berg-Círculo de Lectores con elpatrocinio de la Obra Social LaCaixa, la ambiciosa colección no

es, según la RAE, una manifesta-ción de numantinismo en estostiempos internautas que corren.Las obras aparecerán también enla red. Eso sí, dentro de un tiem-po, aunque no estarán disponi-bles todas.“¿Tiene sentido hoy en día

una biblioteca clásica en papel,un proyecto que durará 14 o 15años?”, preguntó ayer, durantela presentación de la colección,el secretario de la RAE, Darío Vi-llaneuva. “Sí, lo tiene”, se con-testó él mismo. “No tenemos quepensar en la muerte del libro. Es-

te compartirá espacio. Los habráimpresos y en otros soportes. Pe-ro los libros son poderosos y so-brevivirán”, resumió después dehacer mención a Marshall McLu-han, quien anunció la muertedel libro en 1980 (año en el que,precisamente, falleció el teóricode la comunicación).Cada volumen de la Biblioteca

Clásica incluye una breve intro-ducción a la obra. Además, a lolargo del texto hay notas queayudan al lector a contextuali-zar el libro sin entorpedecer sulectura, explicó el académicoFrancisco Rico, director del pro-yecto. Al final de cada tomo, apa-recen otras notas, más extensas,que permiten “profundizar”.Trabajar con los originales de

las obras ha tenido su parte deaventura. Alberto Montaner, res-ponsable de la edición del Cantarde Mio Cid, contó que en uno delos textos que han utilizado vie-ron un manchurrón en una delas páginas. Después de aplicartécnicas de lavado descubrieronque era un “monigote” quealgún escribano dibujó. Tras ha-cer hincapié en el esfuerzo quesupone dar nueva vida a obrasclásicas, Montaner elogió la la-bor de todos los filólogos de laRAE que han “levantado un mo-numento a nuestra letras”. Ha-blando de nuestras letras, los res-ponsables de la RAE recordaronque el buque insignia, El Quijote,saldrá en el 2015.H

La colección, de111 títulos, abarcade ‘Mio Cid’ hasta‘Los pazos de Ulloa’

OLGA PEREDA

MADRID

EFE

33 De izquierda a derecha, Víctor García de la Concha, JoséManuel Blecua, Darío Villanueva y Francisco Rico.

Portillo decidirá si sigue en el Festivalde Mérida al terminar la edición 57

LA DIRECTORA PRESENTA EN MADRID LAS ACTIVIDADES DEL ENCUENTRO

EUROPA PRESSMADRID

b

EFE

33 La directora del Festival de Mérida, Blanca Portillo, ayer en Madrid.

Un día después de dar a conoceren Extremadura todos los deta-lles de la edición 57 del Festivalde Mérida, su directora, BlancaPortillo, viajó a Madrid para pre-sentar la programación a los me-dios nacionales y anunciar queal acabar su trabajo al frente deeste encuentro teatral decidirá si

continúa como responsable.La actriz y directora, quiere

que el de Mérida “deje de ser unfestival de fin de semana”, hizohincapié en “lo tremendamenteprecipitado” y el “poco tiempo”que han tenido ella y ChusaMartín, directora adjunta del fes-tival, para poder programar y di-señar esta nueva edición, que secelebrará del 7 de julio al 28 deagosto, y que estará centrada en“la mujer, la guerra, la historiade los muertos y el valor del tea-tro como elemento purificador”,Blanca Portillo considera que

debe “clarificar una serie de pun-tos” antes de tomar una decisiónal respecto de su continuidad.“Hay que sentarse a hacer unconcepto del Festival de Méridapero también es una cuestiónanímica personal porque hacertodo es muy duro y a mi lo queme gusta es actuar, si no enfer-mo”, ha confesado. La actriz tie-ne ya algunos proyectos teatra-les firmados así como cinemato-gráficos y de televisión. “Comosiempre, tendrá que hacer mala-bares para llegar a todo”, ha in-dicado.H

Dice que ha tenido“poco tiempo” parapreparar la programación

La Academia deHistoria podríacambiar variasbiografías

POLÉMICA

EUROPA PRESSMADRID

La Real Academia de Historia(RAH) podría cambiar algunaentradas de su DiccionarioBiográfico Español para evitarpolémicas, aunque no ha di-cho cuáles. Tras las críticas re-cibidas por las biografías deldictador Francisco Franco yde algunos personajes de la IIRepública española, la Juntade Gobierno de esta entidadha emitido un comunicadoen el que asegura que estáabierta “a las rectificaciones ycambios que procedan”. Esosí, los cambios, que se haránsobre las biografías de “perso-nas que por su proximidadhistórica generan un debateintenso”, se incorporarán porahora sólo a la edición digital.Además, la RAH recuerdaque “cada biografía va firma-da y cada autor es responsa-ble de sus textos”. Doce añosde trabajo, 50 volúmenes,más de 40.000 personas bio-grafiados, desde el siglo VIA.C. hasta el siglo XX, de to-dos los ámbitos, más de 5.500autores, un proyecto que harescatado del olvido a persona-jes importantes de la Historiade España... Y los académicosse encuentran con que ese tra-bajo parece no valorarse por-que algunas biografías pa-recían inclinarse hacia una de-terminada opinión política.H

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

6482

2000

03/06/2011

ESCENARIOS

57

EL CORREO GALLEGO 41VIERNES03 DE JUNIO DE 2011 TENDENCIAS

DON QUJOTE Con motosierra. Foto: STIHL

El no va más: campeonato de escultura a motosierraBETANZOS Las motosierras no sólo se usan para ame-drentarnos desde La ma-tanza de Texas. Ahora imperan como herramien-ta para las esculturas de madera, los más duros también crean obras de arte. Así se demostrará es-te sábado en Betanzos, en toda una exhibición del Deporte de la Madera or-ganizada por la multina-cional alemana Stihl y su distribuidor Agrafer. Se-mejante deporte o arte ex-trema se cataloga bajo el

nombre de Stihl Timbers-ports. Y reunirá a “desta-cados profesionales del panorama nacional en el corte de madera con ha-cha y sierra”. Como ejem-plo de la escultura con motosierra tenemos la imagen de al lado: todo un Don Quijote montado so-bre su Rocinante. Los asis-tentes podrán disfrutar en vivo y en directo de las di-versas disciplinas de corte vertical, corte en altura, corte con tronza y corte a toda velocidad. p. hErmidA

En tiempos como los actuales, en los que algunos anuncian la muerte del libro y los clásicos pa-recen haber caído en el olvido, la Real Academia Española lanza su Biblioteca Clásica con 111 vo-lúmenes que ofrecen las obras más importantes de la tradición literaria hispánica hasta finales del siglo XIX. Los cuatro prime-ros volúmenes de este ambicioso proyecto, que nace con vocación, según Víctor García de la Concha, director honorario de la RAE, de ser “la Pléiade española”, fueron presentados ayer en la sede de es-ta institución en un acto en el que también se anunció el material que estará disponible en las nue-vas tecnologías.

Así, en la web académica se pueden consultar ya, de forma

ANA mENdOZAMadrid

gratuita, ediciones de gran cali-dad de algunas obras clásicas, pe-ro distintas a las que se publican en papel, y, para quienes lo solici-ten, se facilitarán también varios títulos adaptables a la mayoría de los dispositivos electrónicos.

De esta Biblioteca Clásica, di-rigida por Francisco Rico, llegan de momento a las librerías, edi-tados por Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, el Cantar de Mio Cid, Milagros de Nuestra Se-ñora, de Gonzalo de Berceo; Gra-mática sobre la lengua castellana, de Antonio de Nebrija, publicada por primera vez en una edición anotada; y La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo.

La intención de la Academia es sacar ocho volúmenes al año, que costarán “entre 20 y 24 euros” ca-da uno, y lanzar “dentro de unos tres años” la Biblioteca Clásica del Estudiante y la Biblioteca Clá-sica de Bolsillo.

La cifra de 111 volúmenes “no es aleatoria” sino que sirve para lanzar “un mensaje”: todas las obras de la biblioteca “son núme-ros uno”, aseguró Darío Villanue-va, secretario de la Real Academia Española. Están todos “los títulos indiscutibles” de la literatura clá-sica en lengua española. Tras las obras publicadas ahora saldrán en otoño La Celestina, de Fernan-do de Rojas; Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo; el La-zarillo de Tormes, y La Dorotea, de Lope de Vega.

La rAE lanza su Biblioteca Clásica con 111 volúmenesGarcía de la Concha asegura que el proyecto será “la Pléiade española”

De la Concha, izda., Blecua y Da-río Villanueva, ayer. Foto: P. Campos

La RAE quiere publicar ocho volúmenes al año, que costarán “entre 20 y 24 euros” cada uno

Plaza & Janés edita la correspondencia entre Mario Conde y el joven Luis Valls-Taberner

Portada del libro ‘Querido Mario, Querido Luis’, de Valls-Taberner

Santiago. En tiempos en los que los correos electrónicos ocupan el lugar de las cartas de antaño, un libro de misivas, editado por Plaza & Janés, viene a reclamar el espacio que aún merece la acti-vidad epistolar como ejercicio de vida y de pensamiento. Ocurre en este libro de Luis Valls-Taberner, titulado Querido Mario, querido Luis, que recoge la correspon-dencia mantenida entre su joven-císimo autor y Mario Conde entre los años 2004 y 2009. Cuando co-mienza esta relación epistolar, Luis tiene apenas veintiún años y busca un destino propio, diferen-te del trazado, que le conducía al familiar mundo de la banca. Ma-

rio Conde, por su parte, escribe desde la cárcel de Alcalá-Meco, desde donde aconseja y orienta a su joven amigo. En el diálogo que mantienen a través de sus cartas se cruzan vivencias, pensamien-tos, ideas, miedos, encuentros y desencuentros que cifran el rela-to de una amistad en la mejor tra-dición de la cultura clásica.

La banca, la religión, la maso-nería, el Opus Dei, la filosofía, la amistad, la muerte de los seres queridos, los sueños cumplidos y los que quedan por cumplir se dan cita en este volumen al que Mario Conde se refiere como “un viaje interior”, lleno de aventura y de humanidad. dOLOrES LEmA

Documentacion: trueiro.com

Cursos fluviais deGalicia: o Arnego

Orío Arnego, un curso fluvialinterior da provincia de Pon-tevedra, nace a 800 metros

de altitude na Pena de Francia, naSerra do Faro, e desemboca no em-balse de Portodemouros, unindo assúas augas coas do Ulla, no lugarde Brocos. Ó longo do seu percorridoatravesa as terras dos concellos deRodeiro, Agolada, Lalín e Vila deCruces, todos eles pertencentes ácomarca de Deza. Rodeiro, Alem-parte, Pedrodo, Curgueiro, Parada,Cadrón, Vilariño e Brántega son al-gúns dos seus afluentes.O río discorre por unha sucesiónde vales e pequenas serras que fanque na súa zona media e baixa seformen numerosos rápidos e pe-quenos saltos de auga como no en-torno da parroquia lalinense de Ca-drón. Ademais, neste tramo atópansetamén os Sobreirais do Arnego, de-clarados Lugar de Importancia Co-munitaria e Zona de Especial Pro-tección dos Valores Naturais, quecostitúen un claro exemplo de fragaatlántica, dominada por especiesarbóreas como a sobreira (que lleda nome) e o carballo.A troita é a especie raíña das súasaugas, sendo o Arnego un dos ríostroiteiros máis destacables da pro-vincia, onde tamén destaca a pre-senza de boga. O único couto doseu curso é o de Rodeiro (compartidoentre este concello e o de Lalín),onde as últimas temporadas se aca-daron moi bos resultados na pescade troita. Desde o punto de vistaambiental, o Arnego é un dos ríosque mellor se conserva. O feito deno atravesar núcleos de poboacióndemasiado grandes favorece a boasaúde deste cauce fluvial e da súabiodiversidade.

Ver: os Sobreirais do Arnego son a

nosa principal recomendación áhora de visitar esta zona. Este espazonatural alberga lugares incompa-rables para a práctica da pesca,para o baño ou para a contemplación.Dende as cumes que rodean a ribeirado río, como Pena Cuntín, na cimada Serra de Órrea, pódense obterimpresionantes vistas da zona centralde Galicia, dunha parte do curso doUlla e dos vales e as cimas que con-forman os municipios ribeireñosdesta conca fluvial. Os pazos e ascasas señoriais son outro dos atrac-tivos da comarca, como o de Camba,en Rodeiro, ou o de Borraxeiros, enAgolada. Neste último concello des-tacan tamén os pendellos, constru-cións arquitectónicas usadas anti-gamente como punto de venta eque foron declaradas conxunto his-tórico-artístico. A área recreativade Carmoega (Agolada) ou o embalsede Portodemouros son outros doslugares máis interesantes da zona.Chegar: a estrada PO-533 dendeLalín, para acceder á zona do nace-mento do río, e a N-640, para chegarata o curso medio e dende alí, através de estradas locais á concabaixa, son as mellores opcións.Comer: os peixes de río como atroita, o porco e os seus derivadosou as excelentes carnes de tenreiragalega, posto que esta é unha daszonas de produción de maior cali-dade, son os produtos máis repre-sentativos da gastronomía das ri-beiras do Arnego, que toman formaen pratos como o afamado cocidode Lalín, o raxo ou a richada.Aloxamento: as casas rurais abun-dan en toda a zona, tanto en Lalíncomo en Agolada ou en Vila de Cru-ces, e son unha das mellores opciónspara descansar e visitar este fermosoentorno natural.

Os Sobreirais do Arnego son a xoia natural deste curso fluvialpontevedrés.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

82000

03/06/2011

TENDENCIAS

41

MADRID

La Real Academia de la Historiaestá dispuesta a rectificar el polé-mico Diccionario Biográfico Es-pañol, según un documento apro-bado ayer por su Junta de Go-bierno del que ha informado eldiario El Mundo.

El director de la Academia,Gonzalo Anes, se ha limitado a ase-gurar a Efe, tras ser preguntadopor esta cuestión, que esta insti-tución no hará público un comu-nicado oficial sobre este asuntohasta hoy, tras la reunión que man-tendrá su Pleno.

El documento de la Academiade Historia señala que el Diccio-nario Biográfico Español “estáabierto a la crítica, a su conside-ración rigurosa y a las rectifica-ciones y cambios que procedan”.

La academia admite que “pue-de haber, sin duda, un subcon-junto de entradas que necesiten,a la vista del debate, una revisiónhistoriográfica y editorial suscep-tible de ser incorporada de ma-nera rápida a la edición digital ya ulteriores ediciones en papel”.

“En los últimos días han surgi-do críticas legítimas sobre aspec-tos de algunas entradas concretasde figuras que, por su proximidad

histórica y papel desempeñado,generan inevitablemente un de-bate intenso entre los expertos yen la sociedad en general”.

La Junta de Gobierno de la aca-demia ha aprobado este docu-mento tras la polémica provoca-

da por algunas de las biografíasdel diccionario, como las de Fran-cisco Franco, escrita por Luis Suá-rez, que afirma que el general“montó un régimen autoritariopero no totalitario”, y de ManuelAzaña, realizada por Carlos Seco,

que sostiene que el Gobierno delsocialista Juan Negrín fue “prác-ticamente dictatorial”.

La academia, sin citar ningunaentrada concreta del DiccionarioBiográfico, insiste en que “cadaautor es responsable de sus tex-tos”. “Se optó por los principiosde libertad intelectual y de res-ponsabilidad de los autores, asícomo por un pluralismo que re-

cogiera distintas sensibilidades his-toriográficas”, señala.

En relación a esto, la RAH tie-ne intención de “mejorar lo quesea necesario” del Diccionario Bio-gráfico Español en la edición di-gital del mismo, pero “no modifi-cará” los textos originales firma-dos sino que añadirá “las consi-deraciones que estime conve-niente”. EFE

En la edición digital, laAcademia añadirá “lasconsideraciones queestime conveniente”

“Puede haber entradasque necesiten, a la vistadel debate, unarevisión”, admite

CARMEN SIGÜENZAMADRID

°Indignaos!, del francés Stépha-ne Hessel, y Reacciona, de JoséLuis Sampedro y Federico MayorZaragoza, prendieron en el mo-vimiento 15-M, pero desde hacetiempo se publican en España no-velas de jóvenes autores, nacio-nales e internacionales, rebeldesy muy críticos con el sistema y conlos políticos.

Si la literatura es el espejo de la

sociedad en que vivimos y, comodice el premio nobel Mario Var-gas Llosa, esta tiene el efecto dedespertar en nosotros una con-ciencia respecto de las deficien-cias del mundo que nos rodea, laFeria del Libro alberga en esta edi-ción numerosos ejemplos de estaindignación, crítica o alerta antealgo que no anda o se mueve mal.

Así, la editorial Periférica ofre-ce tres novelas “rebeldes, críticasy exactas”: Esta vez el fuego, del

italiano Michele Monina; Sidamental, del francés LionelTran; y Un paseo solitario, delinglés Gul Y. Davis.

Esta vez el fuego, de Moni-na, nació en la gran manifes-tación de 1994 contra SilvioBerlusconi, que organizaronen Roma los sindicatos paraprotestar “contra alguien quequería transformar el país enuna empresa usando la políti-ca para sus negocios privados”,como explicó el propio Moni-na en el suplemento de Babe-lia hace meses. El escritor ita-liano entonces colgó la guita-rra y empezó a escribir nove-las, porque la palabra escrita leparecía más adecuada para fo-tografiar su tiempo. EFE

La indignación de lasociedad salta a las novelas

ANA MENDOZAMADRID

En tiempos como los actuales, enlos que algunos anuncian la muer-te del libro y los clásicos parecenhaber caído en el olvido, la RealAcademia Española lanza su Bi-blioteca Clásica con 111 volúme-nes que ofrecen las obras más im-portantes de la tradición literariahispánica hasta finales del sigloXIX.

Los cuatro primeros volúme-

nes de este ambicioso proyecto,que nace con vocación, según Víc-tor García de la Concha, directorhonorario de la RAE, de ser “laPléiade española”, fueron pre-sentados ayer en la sede de estainstitución en un acto en el quetambién se anunció el materialque estará disponible en las nue-vas tecnologías. Así, en la web aca-démica se pueden consultar ya,de forma gratuita, ediciones de al-gunas obras clásicas. EFE

La Biblioteca Clásica de laRAE comienza a ver la luz

KOTE RODRIGO/EFE

Un grupo de personas, entreprofesores universitarios,profesionales liberales yrepresaliados por el franquismo,todos ellos de Granada, hananunciado que ultiman unaquerella por la apología delfranquismo que, entienden, hace elDiccionario Biográfico editado porla Real Academia de la Historia.Emilio García-Weydeman, profesor

de Lengua española de laUniversidad de Granada y uno delos promotores de la iniciativa, haexplicado que la querella, que losservicios jurídicos ultiman, serápresentada ante el TribunalSuperior de Justicia de Andalucía.Ha indicado que el colectivodenunciante también pondrá loshechos en conocimiento de laFiscalía Superior de Andalucía.

Querella por apología del franquismoUN GRUPO DE PROFESIONALES

El PCE anunció ayer que acudirá ala Fiscalía por el nuevo DiccionarioBiográfico de la Real Academia dela Historia al entender que puedecontener “apología de la dictadurafranquista” y que es un intento derevisar la historia. Así lo avanzó elsecretario general del PCE, JoséLuis Centella, quien consideró queno se está ante una anécdota demal gusto, sino ante un intento de

recuperar una interpretación de lahistoria claramente exculpatoriahacia los verdugos e incriminatoriahacia las víctimas. Para Centellaalgunos ejemplos de ello son que elGobierno del socialista Juan Negrínfue “prácticamente dictatorial”,según el Diccionario, o usar elcalificativo de “bandoleros” parareferirse a los guerrillerosrepublicanos de la resistencia.

El PCE ve un intento de revisar la historiaACUDIRÁ A LA FISCALÍA

El director de la Real Academia de la Historia (RAH), Gonzalo Anes.

La Academia de Historia, dispuestaa rectificar su Diccionario Biográfico

POLÉMICA LA INSTITUCIÓN NO HARÁ PÚBLICO UN COMUNICADO OFICIAL SOBRE EL ASUNTO HASTA LA REUNIÓN DEL PLENO

FERIA DEL LIBRO ABUNDAN LOS TÍTULOS CRÍTICOS CON EL SISTEMA LITERATURA ALBERGARÁ 111 VOLÚMENES

Xe tra34

VIERNES 3 DE JUNIO, 2011 información

—Sociedad—Detenido por rociarcon un líquidoinflamable a un perroy prenderle fuego

Sociedad, Cultura & Ocio

—Gente—Scott Schuman:“Admiro el porte y esecaminar orgulloso dela mujer española”

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

No hay datos

03/06/2011

SOCIEDAD

34

Weekend!20 Viernes 3 de junio de 2011

Sinde con el Rey, en la presentación el pasado mayo. EFE

● La Junta de Gobierno de laReal Academia de la Historia(RAH)difundióayeruncomu-nicado reconociendo que en elDiccionarioBiográficoEspañolpuedehaber,“sinduda,unsub-conjuntodeentradasquenece-siten, a la vista del debate, unarevisión historiográfica y edi-torial”.Unoscambiosquecon-sideran susceptibles de ser in-corporados“demanerarápidaa la edición digital y a ulterio-res ediciones en papel”.

Paraellos,“comotodaobrahistórica, el diccionario estáabierto a la crítica y a las rec-tificaciones que procedan”.

INDIGNACIÓN POR FRANCOTodo empezó con la indigna-cióndemuchosal leerlaentra-da referida a Francisco Fran-co. En la definición –firmadapor Luis Suárez Fernández,presidente de la Hermandaddel Valle del Los Caídos ymiembrodelaRAH–seasegu-ra que su régimen fue “autori-tario, pero no totalitario” .

Además, el diccionario serefiere a Franco como “Gene-ralísimo o Jefe de Estado”, sincalificarle de dictador.

Algo que provocó reaccio-nes variopintas. Como la de laministra de Cultura, ÁngelesGonzález-Sinde, que el pasa-do lunes confiaba en que secambiarán las entradas que“no se ajustan a la realidad”.

O las de Izquierda Unida yEsquerraRepublicana,quepi-dieronenelParlamentolareti-rada del tomo polémico ade-másdeexplicacionesaEduca-ción por haber subvencionadola elaboración del diccionario.

AgenciasMadrid

LITERATURA POLÉMICA

El DiccionarioBiográfico de laRAH, a examen

●DavidFoenkinos(París,1974)retocaensuportátil lasinopsisde su próxima novela. El éxitode La delicadeza (2009), multi-premiadaenFrancia,hapreci-pitado los tiempos de entrega.

Ha sido un fenómeno que“para nada” esperaba. “Si lohubiera sabido lo hubiera he-chomuchoantes,ésteesmioc-tavo libro”, cuenta el francés.“No era predecible en absolu-to. No ha dejado de crecer, lohan comprado en muchísimospaíses... Como siga así mi egoempezará a ser insoportable”,bromea. “Y acabamos de ter-minar su adaptación al cine”.

PELÍCULA CON TAUTOUSe trata de un filme protago-nizado por Audrey Tautou(Amelie). “Contar con ella eraunsueño.Dijoquesíporserunrol muy fuerte que le permitíatocar todos los registros”, ex-plica.Yestádirigidoporelmis-mo junto a su hermano.

“Tengovarioslibrosmásenproceso de llevarse al cine ynuncasemehabíaocurridoen-cargarme yo. Cuando terminounanovelanosuelovolveraellaperoéstaseguíamuydentrodemí.Hasidounaexperienciatanformidable como agotadora”.

Y fructífera. “La presenciade Tautoupermitiráquelacin-ta viaje por todo el mundo”. Yqueélsueñecon“NataliePort-man” para el remake america-no. “Te daré una exclusiva, enel filme hay una aparición dela hija de Steven Spielberg asíque... ¿quién sabe?”, se ríe.

Para el escritor, admiradorde Milan Kundera, lo que másatrae al lector es que “hay mu-chohumoryfantasía.Algoque

El‘bestseller’francéssepublicaahoraenespañol

Ana López-VarelaMadrid

David Foenkinos ysu exitosa delicadeza

El escritor galo posa en un hotel madrileño. SYLVAIN CHERKAOUI

hacefaltaenlavidadelagente.El tema que aborda es dramá-tico pero está tratado con unaligereza bastante especial. Vi-vimos en una sociedad que es-tá muy falta de delicadeza, enla que el ritmo es muy acelera-do. Hace falta una cierta lenti-tud y una dosis de bondad”.

De hecho, si hay un senti-mientoqueserespiraensure-lato es la esperanza, las ganasdeseguiradelante.“Esoesjus-to de lo que trata. De la posibi-lidad de renacer, las segundasoportunidades. Cómo unovuelve a recuperar la ilusióndespuésdequeacabealgoqueparece irrepetible. Es ciertoque la tragedia llega de unamanera inesperada pero, porsuerte, lo bueno también”.

ElapunteQuerellaporapologíadelfranquismo● Ungrupodeprofesoresuni-versitarios,profesionalesli-beralesyrepresaliadosporelfranquismoanunciaronayerenGranadaquepresentaránunaquerellaporapologíadeeserégimen.Algoque,en-tienden,haceelDiccionarioBiográficoeditadoporlaRealAcademiadelaHistoria.Elcolectivodenunciantetam-biénpondráloshechosenco-nocimientodelaFiscalíaSu-periordeAndalucíaporsiconsideraoportunoabrirunainvestigacióndeoficio.

Música por Lorca conLori Meyers y Second

Ortega Cano sigue grave perosin nuevas complicaciones

Ellibro

‘Ladelicadeza’DAVIDFOENKINOSSeixBarralLavidadeunamujerafortu-nada,felizmentecasadayamantedeloslibrosylarisa,setambaleaconlarepentinamuertedesumarido.Hastaqueaprendeavivirdenuevo...

Madrid●ElSOS4.8,cuyaúlti-ma edición tuvo lugar sólo díasantes del seísmo de Lorca y apocos kilómetros de su epicen-tro, no olvida el suceso.

La organización del festivalprepara un concierto, el próxi-mo30junioenelAuditorioVic-

torVillegas deMurcia,enelqueparticiparán de forma altruistanombres muy conocidos comoAnni B Sweet, Antonio Luque(Sr. Chinarro), Arizona Baby,Enric Montefusco (Standstill),Kiko Veneno, Klaus & Kinski,Luis A. (L.A.), La Bien Querida,LoriMeyers,LosÚltimosBañis-tas,SecondyTheLeadings. El grupo Lori Meyers.

Sevilla●Graveperosinnuevascomplicaciones. Es lo que sepuededestacardelúltimopar-temédicodeltoreroJoséOrte-ga Cano. El diestro sigue ingre-sado en la UCI del HospitalMacarenadondecontinúaenes-tado sedoanalgesiado y depen-diendodelaventilaciónmecáni-

ca. El ex cirujano jefe de la RealMaestranzayamigopersonaldeOrtega Cano, Ramón Vila, ase-guró ayer que el torero está “enelhilodelbarranco:nisehacaí-doaél,nisehaterminadodesu-bir a la meseta”. La familia delhombre fallecido en el mismodesastre esperará al informedelaGuardiaCivilantesdede-nunciar al torero. AGENCIAS

A la parte musical se suma-ráelproyectoPoetasenunminu-todesilencio en el que participa-rán algunos de los literatos quehanpasadoporSOS4.8.

La recaudación del evento–con unas 1.800 entradas a 20euros– se destinará íntegra-mente a la Mesa Solidaria porLorca, encargada de gestionarlas ayudas y de la que formanparteelGobiernodeMurcia,elayuntamiento de Lorca, la aso-ciación11deMayo,Cáritas,CruzRoja y los consulados de Ecua-doryMarruecos.REDACCIÓN

CONCIERTOSUCESO

● La Biblioteca Clásica de laReal Academia Española(RAE), dirigida por Francis-co Rico, es la respuesta a unavieja aspiración académica. Elartículo primero de sus esta-tutos establece que la RAE“divulgará los escritos litera-rios, especialmente clásicos(...) y mantendrá vivo el re-cuerdo de quienes, en Españao en América, han cultivadocon gloria nuestra lengua”.

Dicho y hecho. Ayer sepresentaronlosprimeroscua-tro volúmenes de la colección.Una iniciativa editada por Ga-laxia Gutenberg-Círculo deLectores con el patrocinio dela Obra Social La Caixa.

IMPRESCINDIBLESAsí, la bautizada como Bi-blioteca Clásica –un compen-dio de los 111 mejores títulosde las obras literarias en len-gua castellana– se inicia con:El Cantar de Mío Cid; la Gra-mática, de Antonio de Nebri-ja; Los Milagros de Nuestra Se-ñora, de Gonzalo de Berceo;y La Vida de El Buscón, deFranciso de Quevedo.

En el acto de presentaciónacudieron, entro otros, JoséManuel Blecua, director de laRAE; Víctor García de la Con-cha, director honorario de laRAE; Francisco Rico, acadé-mico y coordinador de la Co-lección; y Jaime Lanaspa, di-rector general de la Funda-ción La Caixa. REDACCIÓN

COLABORACIÓN

El acto de presentación, ayer.

La Caixa, conla BibliotecaClásica dela RAE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

33927

59000

03/06/2011

VIVIR

20

Weekend!20 Viernes 3 de junio de 2011

Sinde con el Rey, en la presentación el pasado mayo. EFE

● La Junta de Gobierno de laReal Academia de la Historia(RAH)difundióayeruncomu-nicado reconociendo que en elDiccionarioBiográficoEspañolpuedehaber,“sinduda,unsub-conjuntodeentradasquenece-siten, a la vista del debate, unarevisión historiográfica y edi-torial”.Unoscambiosquecon-sideran susceptibles de ser in-corporados“demanerarápidaa la edición digital y a ulterio-res ediciones en papel”.

Paraellos,“comotodaobrahistórica, el diccionario estáabierto a la crítica y a las rec-tificaciones que procedan”.

INDIGNACIÓN POR FRANCOTodo empezó con la indigna-cióndemuchosal leerlaentra-da referida a Francisco Fran-co. En la definición –firmadapor Luis Suárez Fernández,presidente de la Hermandaddel Valle del Los Caídos ymiembrodelaRAH–seasegu-ra que su régimen fue “autori-tario, pero no totalitario” .

Además, el diccionario serefiere a Franco como “Gene-ralísimo o Jefe de Estado”, sincalificarle de dictador.

Algo que provocó reaccio-nes variopintas. Como la de laministra de Cultura, ÁngelesGonzález-Sinde, que el pasa-do lunes confiaba en que secambiarán las entradas que“no se ajustan a la realidad”.

O las de Izquierda Unida yEsquerraRepublicana,quepi-dieronenelParlamentolareti-rada del tomo polémico ade-másdeexplicacionesaEduca-ción por haber subvencionadola elaboración del diccionario.

AgenciasMadrid

LITERATURA POLÉMICA

El DiccionarioBiográfico de laRAH, a examen

●DavidFoenkinos(París,1974)retocaensuportátil lasinopsisde su próxima novela. El éxitode La delicadeza (2009), multi-premiadaenFrancia,hapreci-pitado los tiempos de entrega.

Ha sido un fenómeno que“para nada” esperaba. “Si lohubiera sabido lo hubiera he-chomuchoantes,ésteesmioc-tavo libro”, cuenta el francés.“No era predecible en absolu-to. No ha dejado de crecer, lohan comprado en muchísimospaíses... Como siga así mi egoempezará a ser insoportable”,bromea. “Y acabamos de ter-minar su adaptación al cine”.

PELÍCULA CON TAUTOUSe trata de un filme protago-nizado por Audrey Tautou(Amelie). “Contar con ella eraunsueño.Dijoquesíporserunrol muy fuerte que le permitíatocar todos los registros”, ex-plica.Yestádirigidoporelmis-mo junto a su hermano.

“Tengovarioslibrosmásenproceso de llevarse al cine ynuncasemehabíaocurridoen-cargarme yo. Cuando terminounanovelanosuelovolveraellaperoéstaseguíamuydentrodemí.Hasidounaexperienciatanformidable como agotadora”.

Y fructífera. “La presenciade Tautoupermitiráquelacin-ta viaje por todo el mundo”. Yqueélsueñecon“NataliePort-man” para el remake america-no. “Te daré una exclusiva, enel filme hay una aparición dela hija de Steven Spielberg asíque... ¿quién sabe?”, se ríe.

Para el escritor, admiradorde Milan Kundera, lo que másatrae al lector es que “hay mu-chohumoryfantasía.Algoque

El‘bestseller’francéssepublicaahoraenespañol

Ana López-VarelaMadrid

David Foenkinos ysu exitosa delicadeza

El escritor galo posa en un hotel madrileño. SYLVAIN CHERKAOUI

hacefaltaenlavidadelagente.El tema que aborda es dramá-tico pero está tratado con unaligereza bastante especial. Vi-vimos en una sociedad que es-tá muy falta de delicadeza, enla que el ritmo es muy acelera-do. Hace falta una cierta lenti-tud y una dosis de bondad”.

De hecho, si hay un senti-mientoqueserespiraensure-lato es la esperanza, las ganasdeseguiradelante.“Esoesjus-to de lo que trata. De la posibi-lidad de renacer, las segundasoportunidades. Cómo unovuelve a recuperar la ilusióndespuésdequeacabealgoqueparece irrepetible. Es ciertoque la tragedia llega de unamanera inesperada pero, porsuerte, lo bueno también”.

ElapunteQuerellaporapologíadelfranquismo● Ungrupodeprofesoresuni-versitarios,profesionalesli-beralesyrepresaliadosporelfranquismoanunciaronayerenGranadaquepresentaránunaquerellaporapologíadeeserégimen.Algoque,en-tienden,haceelDiccionarioBiográficoeditadoporlaRealAcademiadelaHistoria.Elcolectivodenunciantetam-biénpondráloshechosenco-nocimientodelaFiscalíaSu-periordeAndalucíaporsiconsideraoportunoabrirunainvestigacióndeoficio.

Ellibro

‘Ladelicadeza’DAVIDFOENKINOSSeixBarralLavidadeunamujerafortu-nada,felizmentecasadayamantedeloslibrosylarisa,setambaleaconlarepentinamuertedesumarido.Hastaqueaprendeavivirdenuevo...

● La Biblioteca Clásica de laReal Academia Española(RAE), dirigida por Francis-co Rico, es la respuesta a unavieja aspiración académica. Elartículo primero de sus esta-tutos establece que la RAE“divulgará los escritos litera-rios, especialmente clásicos(...) y mantendrá vivo el re-cuerdo de quienes, en Españao en América, han cultivadocon gloria nuestra lengua”.

Dicho y hecho. Ayer sepresentaronlosprimeroscua-tro volúmenes de la colección.Una iniciativa editada por Ga-laxia Gutenberg-Círculo deLectores con el patrocinio dela Obra Social La Caixa.

IMPRESCINDIBLESAsí, la bautizada como Bi-blioteca Clásica –un compen-dio de los 111 mejores títulosde las obras literarias en len-gua castellana– se inicia con:El Cantar de Mío Cid; la Gra-mática, de Antonio de Nebri-ja; Los Milagros de Nuestra Se-ñora, de Gonzalo de Berceo;y La Vida de El Buscón, deFranciso de Quevedo.

En el acto de presentaciónacudieron, entro otros, JoséManuel Blecua, director de laRAE; Víctor García de la Con-cha, director honorario de laRAE; Francisco Rico, acadé-mico y coordinador de la Co-lección; y Jaime Lanaspa, di-rector general de la Funda-ción La Caixa. REDACCIÓN

COLABORACIÓN

El acto de presentación, ayer.

La Caixa, conla BibliotecaClásica dela RAE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

158935

316000

03/06/2011

WEEKEND

20

CULTURAS38 Viernes 03.06.11LA VOZ

L a corrida de Cuadri fue demayúsculo cuajo: la másseria de la feria. El segundofue el único sacudido y

descolgado de carnes, pero, rizado yfrondoso el cuello, un punto ensi-llado, era de seria estampa. IvánFandiño se entregó con ese toro poruna y otra mano. Iba a ser tardegrande de Fandiño. Fino en el salu-do a la verónica, cinco capotazos debrega perfectos. Como hacía viento,Fandiño escogió el terreno de tablasque hay en las Ventas entre los dosburladeros de sol, dio adentros altoro en decisión inteligente y le ligótres tandas en redondo de manobaja francamente buenas. Un pocoal hilo, algún cite a la voz: con esoviajó cómodo el toro.

Frío un primero que, sin celo, ibaa entrar en el cupo negativo; ente-rándose pero arreando ágil y en se-rio el segundo, que fue de los bra-vos; frenándose y espantándose untercero monumental, de pinta cas-taña, que es rareza en la ganadería yque, al estirarse y descararse en lafrontera de sol y sombra, como des-lumbrado, pareció crecer diez pal-mos y tomarle el pulso al cónclaveentero; olisqueando y frenándose elcuarto, que se frenó cicatero; conalegría el quinto; con ganas de co-rrer el sexto.

Quinto y sexto completaron endistintos estilos la cuota brava, queera obligada. San Isidro ha resultadoun fiasco general de las ganaderíasde sello torista y Cuadri vino a sal-var el honor de ese bando. No sintropezones sonados, porque los dostoros del lote de El Fundi fueron demala nota. El cuarto, por renegarse,apalancarse y topar. Lo sangraron amodo tres puyazos que no fueroncarantoñas, pero ya estaba definidoel toro, cuyo babero badanudo se

perfilaba en silueta rara de ver. Elprimero, que pegó cabezazos en elpeto, se empezó revolviendo conlisteza y acabó quedándose en laszapatillas y tirando ganchos con elpitón izquierdo. El Fundi no tuvoen esta doble baza más opción quela de demostrar su categoría en eltoreo de castigo y recursos, lucidobella pero casi secretamente en mu-letazos por bajo que dejaron plan-chado al cuarto y en tres de pitón apitón que rompieron los nervios alprimero.

Por su estilo fronterizo entre lafiereza, la bravuconería y la bravura,por su casta indómita de toro quepoco a poco se fue haciendo dueñoabsoluto de la situación, el tercero lepuso a la corrida de Cuadri la dosisde veneno que marca una fecha.Tres puyazos en regla de toro jaque-tón que, a oleadas o por derecho, serompía en el caballo metiendo riño-nes pero salía después a galope ten-dido de huida y suelto y que, celosoen la muleta, no dejó a AlbertoAguilar casi ni ponerse porque se lollevaba por delante, lo sorprendía yllegó a cogerlo y voltearlo como sifuera un juguete. También con elsexto se vio desbordado Aguilar,que no llegó a verle el aire.

BARQUERITOCRÍTICA TAURINA

CLASE Y CORAZÓN DEFANDIÑO CON DOS

TOROS BRAVOS

�Toros. Seis toros de Hijos de Ce-lestino Cuadri. De impresionantefachada. Bravos segundo, quinto ysexto, que dieron mucho juego.

�Toreros. XEl Fundi, de verdehierba y oro, silencio y pitos. IvánFandiño, de lila y oro, vuelta trasun aviso y una oreja. AlbertoAguilar, de nazareno y oro, pal-mas y pitos tras un aviso.

FERIA DE SAN ISIDRO

La precuela de la saga‘X-Men’ y la comedia‘¡Qué dilema!’ deRon Howard, lo másdestacado de la semana

:: AGENCIASLos estrenos llegan a las salas decine esta semana con la apetito-sa precuela ‘X-Men: Primera ge-neración’, un repaso a los orígenesdel grupo superheróico formadopor el profesor Charles Xavier, quecomparte cartelera con las sempi-ternas gamberradas de VinceVaughn, protagonista de la come-dia ‘¡Qué dilema!’, en la que se de-bate entre confesarle o no a su me-jor amigo que su mujer le engaña.Mentiras, risas y malentendidosson los componentes fundamen-tales de esta cinta, dirigida por elcélebre cineasta Ron Howard(’Una mente maravillosa’,‘Frost/Nixon’) y protagonizada porVaughn (‘De boda en boda’).

Los orígenes de la sagaEl director Matthew Vaughn (’KickAss’) se pone a los mandos de unade las sagas más rentables del cineen ‘X-Men: Primera generación’,que narra los orígenes del grupo su-

perheróico formado por el profesorCharles Xavier. La historia trasladaal espectador a la década de los 60,cuando un joven Xavier (JamesMcAvoy) traba amistad con ErikLehnsherr (Michael Fassbender).Ambos serán reclutados por la CIApara formar un curioso ejército queimpida el estallido de la guerra fría.

Crítica del capitalismo salvajeEl cineasta inglés Michael Win-

terbottom (‘Camino a Guantána-mo’) regresa a la senda documen-tal con ‘La doctrina del shock’, unaobra basada en el ensayo homóni-mo de la periodista e investigadoracanadiense Naomi Klein.

La película dibuja un mapa delcapitalismo salvaje y denuncia laforma en que los gobiernos hanaprovechado los periodos de crisispara agotar las fuentes de riqueza yaprobar reformas que favorezcan allibre mercado.

Drama y ternuraLa actriz Charlotte Gainsbourg (’An-ticristo’) se pone a las órdenes deJulie Bertuccelli en ‘El árbol’, unafábula que combina drama y ternu-ra a partir de la novela de Judy Pas-coe. La muerte de su marido supo-ne un golpe muy duro para Dawn(Gainsbourg), pero su hija Simone(Morgana Davies) descubre que su

padre continúa hablando con ella através de las hojas de un árbol quese encuentra plantado en su jardín.

Cuando todo se descontrolaEl alemán Markus Welter dirige aun reparto coral en su nuevo filme,‘En la estela de la noche’, una obrabasada en la novela ‘Nattsug’ y enla que se concentran sin disimulolos más bajos instintos del ser hu-mano. Tres amigos sin futuro deci-den solucionar sus problemas porla vía rápida: atracar un banco. Cuan-do todo parecía solucionado, se venobligados a emprender una tortuo-sa huida plagada de sangre y actosviolentos.

Gritos desde FinlandiaMika Ronkainen se ha colocadounos buenos tapones en los oídosdurante la grabación de su últimodocumental, ‘Screaming men’, unrepaso a la sin par trayectoria delgrupo vocal Mieskuoro Huutajat(El coro de los hombres que gri-tan). A mediados de los noventa,en la barra de un bar finlandés, cin-co amigos decidieron crear unabanda en la que no fuera necesa-rio saber cantar, ya que todas lasletras (desde textos legales a ma-nuales de instrucciones) se in-terpretan a base de berridos.

Dilemas morales y jóvenesmutantes luchan en la taquilla

Vince Vaughn, Winona Ryder y Jennifer Connelly, amigos en ‘¡Qué dilema!’. :: LA VOZ

:: EFEEn tiempos como los actuales, enlos que algunos anuncian la muer-te del libro y los clásicos parecenhaber caído en el olvido, la RealAcademia Española lanza su Biblio-teca Clásica con 111 volúmenes queofrecen las obras más importantesde la tradición literaria hispánicahasta finales del siglo XIX. Los cua-

tro primeros volúmenes de esteambicioso proyecto, que nace convocación, según Víctor García dela Concha, director honorario dela RAE, de ser «la Pléiade españo-la», fueron presentados ayer en lasede de esta institución en un actoen el que también se anunció elmaterial que estará disponible enlas nuevas tecnologías.

Así, en la web académica se pue-den consultar ya, de forma gratui-ta, ediciones de gran calidad de al-gunas obras clásicas, pero distintasa las que se publican en papel, y,para quienes lo soliciten, se facili-tarán también varios títulos adap-tables a la mayoría de los dispositi-vos electrónicos. «Es una gran ope-ración para promover la literaturaclásica y hacerlo con una coleccióna la altura de los tiempos. La ediciónen papel es importante, pero se tie-nen en cuenta las otras vías», afir-mó el académico Francisco Rico, di-rector de la Biblioteca Clásica.

Más de cien títulos formaránla Biblioteca Clásica de la RAE

:: COLPISAMADRID. El columnista de ‘ABC’Manuel Martín Ferrand, el perio-dista británico Charles Moore y eldibujante Enric Arenós Cortés,‘Quique’, han sido galardonadoscon los prestigiosos premios Ca-via, Luca de Tena y Mingote, queconcede este periódico.

El jurado, presidido por el directorde la Real Academia Española, José

Manuel Blecua, concedió el premioMariano de Cavia al artículo de Ma-nuel Martín Ferrand ‘El ciudadanoVargas Llosa’, publicado en el perió-dico ‘ABC’ el 9 de octubre de 2010. Elpremio Luca deTena se otorgó a Char-les Moore por su «brillante trayecto-ria periodística». Y el premio Mingo-te fue dado a una viñeta de ‘Quique’,publicada en el diario ‘Mediterráneo’.

Martín Ferrand (La Coruña, 1940)es un periodista forjado en radio, te-levisión y prensa. Moore ha dirigidoel semanario ‘The Spectator’, el do-minical ‘Sunday Telegraph’ y el dia-rio ‘The Daily Telegraph’. Moore es,además, el biógrafo oficial de la baro-nesaThatcher. Por su parte, el humo-rista gráfico ‘Quique’ lleva publica-dos 26.000 chistes en más de sesen-ta revistas y diarios.

Martín Ferrand,Moore y ‘Quique’,premiosCavia, Lucade Tena y Mingote

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

5765

No hay datos

03/06/2011

CULTURA

38

Larevista 15VIERNES3DEJUNIODE2011

Una mujer dirigirá‘The New York Times’Jill Abramson será la pri-mera mujer que dirija eldiario en sus casi 160 añosde historia. Asumirá lasriendas en septiembre.

Manolo Oteromuere en BrasilElcantante,unadelasvocesrománticas de más éxito enEspaña y latinoamérica enlos 70 y 80, murió en SaoPaulo (Brasil), donde vivía.

La RAE promuevea los clásicosLa Real Academia lanza suBiblioteca Clásica con 111volúmenes de las obras másrelevantesdelaliteraturahis-pánica hasta finales del XIX.

SEGUNDOS

RAFA [email protected] / twitter: @20m

20minutos

Según anunciará hoy, la Aca-demia de Historia rectificarásu Diccionario Biográfico, cri-ticado por inexactitudes, quela propia Academia define co-mo «lógicas y subsanables».«Estáabiertoalacrítica,consi-deración rigurosa y rectifica-ciones y cambios que proce-dan»,argumentan.La polémi-ca era, pues, esperable. Y lascríticas «legítimas sobre as-pectos de algunas entradasconcretas de figuras que, porsu proximidad histórica y pa-pel desempeñado, generaninevitablemente un debate».

La Academia, que no citaentradas concretas ni recono-

ce errores propios (cada autores «responsable de sus textos»,dicen) tendrá que lidiar conFranco o Azaña, pero tambiéncon personalidades actuales.

� BIOGRAFÍAS POLÉMICAS

Esperanza Aguirre. En suConcejalía de Medio Ambien-te de Madrid, allá en los años

noventa, «encontró materiasuficienteparaaplicarsuscon-vicciones liberales y tambiénecológicas», y se recuerda que«se plantaron 1.700 arboles,

Al séptimo día,rectificó...La Academia de Historia modificará su ‘Diccionario Biográfico’. Dicen que está«abierto a la crítica». Revisamos algunas de las entradas más polémicas

Cayetana de Alba, Pilar Bardem, Esperanza Aguirre y Manuel Fraga.

dosmillonesdeplantasdeflory 350 mil arbustos». Además,demostró en un accidente aé-reo y durante un atentado enBombay su «capacidad espe-cial para tomar decisiones rá-pidas en situaciones criticaso adaptarse a lo inesperado».José María Aznar. De su se-gundo mandato presidencialse señala que «junto a los lo-gros de política económica,destacan los alcanzados enpolítica exterior». Fue enton-ces cuando «España trata deconseguir y consigue dejar deser un país de segunda en elconcierto internacional». Enesa batalla «se inscribe la de-cisión de apoyar la actuaciónnorteamericana en Irak».Manuel Fraga. Fue «uno delos hijos favoritos del Régi-men» pero, como presidentede la Xunta (cargo que ejercióde los 68 a los 83 años) «pro-movió una gran moderniza-ción de la sociedad gallega».Santiago Carrillo. «Aplicóuna política de terror revolu-cionario» en la Guerra Civil,

que vivió su máxima expre-sión en Paracuellos yTorrejónde Ardoz aunque «nunca haasumido su responsabilidaden las matanzas».Cayetana de Alba. Es defi-nida como «una mujer acti-va y polifacética, que goza degran popularidad y cuyas ac-tuaciones son seguidas coninterés por la prensa».Pilar Bardem. Su hijo Javierno aparece en el diccionario.Ella sí, destacándose al iniciode su entrada que es «de ideasprogresistas, como el resto delos componentes de su fami-lia». Por eso «desempeñó unimportante papel en la postu-ra de los actores, contraria alGobierno de Aznar y el PP».

Con Carrero Blanco el franquis-mo vivió «un nuevo estilo de go-bernar, más directo y cercanoa la sociedad», pero Sabino Ara-na solo tuvo ideas «raciales y ru-ralistas», por lo que se casó con«una aldeana con más de uncentenar de apellidos vascos,pero pobre e iletrada». La dic-tadura de Primo de Rivera, encambio,«llevóacabounaimpre-sionante modernización».

Vasco racial,dictador moderno

Másbiografías:siguelasúltimasnovedadessobreel

Diccionarioyrepasamás

perfilesennuestrapáginaweb

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31143

78000

03/06/2011

LA REVISTA

15

La vida 17VIERNES 3 JUNIO DE 2011

JOSÉ

GONZ

ÁLEZ

La familia de Carlos Parrapodría demandar a Ortega CanoREDACCIÓN/ La familia de CarlosParra, el fallecido tras impac-tar su vehículo contra el deJosé Ortega Cano, está a la es-pera del informe definitivo dela Guardia Civil para deman-dar al ganadero y extoreropor la vía judicial. Según suabogado, Gonzalo Ruiz, los fa-miliares no han tenido hastael momento acceso a la docu-mentación ni a las pruebaspericiales, por lo que conside-ra que no se conocen real-mente los hechos.

❚ EL DIESTRO CONTINÚA GRAVEMientras tanto, Ortega Cano con-tinúa ingresado con pronósticograve y conectado a ventilaciónmecánica en la Unidad de Cuida-dos Intensivos (UCI) del hospitaluniversitario Virgen Macarena deSevilla.

❚ ESTÁ “SEDOANAGESIADO”Según el último parte médico, eldiestro “prosigue su estado sedoa-nagesiado” y con “estabilidad he-modinámica”, sin que se den otrossignos de disfunción orgánica.

SOCIEDAD LAS CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTEMÚSICA CONCIERTO AYER EN EL PALACIO DE LOS DEPORTES DE MADRID

Melendi es“muy campechano”y“nos ha dejado sin palabras”REDACCIÓ[email protected]

Por fin llegó el día: dos fans deMelendi (y sus respectivosacompañantes) pudieron cono-cer al cantante en persona gra-cias a Qué! Las ganadoras delconcurso, convocado a travésde nuestra página web(www.que.es), fueron VanessaGallego y Mónica Morales y se

quedaron literalmente sin ha-bla cuando estuvieron frente asu ídolo. Fue en el Palacio deDeportes de la Comunidad deMadrid, antes de que arranca-ra el concierto que el asturia-no ofreció en la capital en elque hizo un repaso por sus te-mas más conocidos y no falta-ron los de su último trabajo,‘Volver a empezar’. Además,Melendi cantó a dúo con Malúel tema ‘Con sólo una sonrisa’.

Sorprendió a todo elpúblico al cantar a dúocon Malú el tema ‘Consólo una sonrisa’

Vanessa Gallego y Mónica Morales, con sus acompañantes, pudieron conocer a Melendi.

VANESSA GALLEGO

“Me voy con unafoto con él y laentrada delconcierto firmada”

MÓNICA MORALES

“Ha sido muy majocon nosotras. Nome creo haberletenido tan cerca”

El Cid vuelve ‘deluxe’ a las libreríasREDACCIÓN/ Obra social La Caixarecupera los grandes clásicospara lanzarlos en una edicióndel siglo XXI bajo el título Bi-blioteca Clásica, un compendiode los 111 mejores títulos de lasobras literarias en lengua cas-tellana. La colección arrancacon ‘El Cantar del Mío Cid’;‘Gramática’, de Antonio de Ne-brija; ‘Los Milagros de NuestraSeñora’, de Gonzalo de Berceo;y ‘La Vida de El Buscón’, deFranciso de Quevedo. Se presentó ayer en la RAE.

OBRA

SSO

CIAL

LACA

IXA

LITERATURA LOS CLÁSICOS ESTÁN OTRA VEZ DE MODA

DOS LECTORAS DE QUÉ! PUDIERON CONOCERLE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

32613

94000

03/06/2011

LA VIDA

17

La vida 17VIERNES 3 JUNIO DE 2011

JOSÉ

GONZ

ÁLEZ

La familia de Carlos Parrapodría demandar a Ortega CanoREDACCIÓN/ La familia de CarlosParra, el fallecido tras impac-tar su vehículo contra el deJosé Ortega Cano, está a la es-pera del informe definitivo dela Guardia Civil para deman-dar al ganadero y extoreropor la vía judicial. Según suabogado, Gonzalo Ruiz, los fa-miliares no han tenido hastael momento acceso a la docu-mentación ni a las pruebaspericiales, por lo que conside-ra que no se conocen real-mente los hechos.

❚ EL DIESTRO CONTINÚA GRAVEMientras tanto, Ortega Cano con-tinúa ingresado con pronósticograve y conectado a ventilaciónmecánica en la Unidad de Cuida-dos Intensivos (UCI) del hospitaluniversitario Virgen Macarena deSevilla.

❚ ESTÁ “SEDOANAGESIADO”Según el último parte médico, eldiestro “prosigue su estado sedoa-nagesiado” y con “estabilidad he-modinámica”, sin que se den otrossignos de disfunción orgánica.

SOCIEDAD LAS CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTEMÚSICA CONCIERTO AYER EN EL PALACIO DE LOS DEPORTES DE MADRID

Melendi es“muy campechano”y“nos ha dejado sin palabras”REDACCIÓ[email protected]

Por fin llegó el día: dos fans deMelendi (y sus respectivosacompañantes) pudieron cono-cer al cantante en persona gra-cias a Qué! Las ganadoras delconcurso, convocado a travésde nuestra página web(www.que.es), fueron VanessaGallego y Mónica Morales y se

quedaron literalmente sin ha-bla cuando estuvieron frente asu ídolo. Fue en el Palacio deDeportes de la Comunidad deMadrid, antes de que arranca-ra el concierto que el asturia-no ofreció en la capital en elque hizo un repaso por sus te-mas más conocidos y no falta-ron los de su último trabajo,‘Volver a empezar’. Además,Melendi cantó a dúo con Malúel tema ‘Con sólo una sonrisa’.

Sorprendió a todo elpúblico al cantar a dúocon Malú el tema ‘Consólo una sonrisa’

Vanessa Gallego y Mónica Morales, con sus acompañantes, pudieron conocer a Melendi.

VANESSA GALLEGO

“Me voy con unafoto con él y laentrada delconcierto firmada”

MÓNICA MORALES

“Ha sido muy majocon nosotras. Nome creo haberletenido tan cerca”

El Cid vuelve ‘deluxe’ a las libreríasREDACCIÓN/ Obra social La Caixarecupera los grandes clásicospara lanzarlos en una edicióndel siglo XXI bajo el título Bi-blioteca Clásica, un compendiode los 111 mejores títulos de lasobras literarias en lengua cas-tellana. La colección arrancacon ‘El Cantar del Mío Cid’;‘Gramática’, de Antonio de Ne-brija; ‘Los Milagros de NuestraSeñora’, de Gonzalo de Berceo;y ‘La Vida de El Buscón’, deFranciso de Quevedo. Se presentó ayer en la RAE.

OBRA

SSO

CIAL

LACA

IXA

LITERATURA LOS CLÁSICOS ESTÁN OTRA VEZ DE MODA

DOS LECTORAS DE QUÉ! PUDIERON CONOCERLE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31750

71000

03/06/2011

AL DIA

19

La vida20 VIERNES 3 JUNIO DE 2011

JOSÉ

GONZ

ÁLEZ

La familia de Carlos Parrapodría demandar a Ortega CanoREDACCIÓN/ La familia de CarlosParra, el fallecido tras impac-tar su vehículo contra el deJosé Ortega Cano, está a la es-pera del informe definitivo dela Guardia Civil para deman-dar al ganadero y extoreropor la vía judicial. Según suabogado, Gonzalo Ruiz, los fa-miliares no han tenido hastael momento acceso a la docu-mentación ni a las pruebaspericiales, por lo que conside-ra que no se conocen real-mente los hechos.

❚ EL DIESTRO CONTINÚA GRAVEMientras tanto, Ortega Cano con-tinúa ingresado con pronósticograve y conectado a ventilaciónmecánica en la Unidad de Cuida-dos Intensivos (UCI) del hospitaluniversitario Virgen Macarena deSevilla.

❚ ESTÁ “SEDOANAGESIADO”Según el último parte médico, eldiestro “prosigue su estado sedoa-nagesiado” y con “estabilidad he-modinámica”, sin que se den otrossignos de disfunción orgánica.

SOCIEDAD LAS CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTEMÚSICA CONCIERTO AYER EN EL PALACIO DE LOS DEPORTES DE MADRID

Melendi es“muy campechano”y“nos ha dejado sin palabras”REDACCIÓ[email protected]

Por fin llegó el día: dos fans deMelendi (y sus respectivosacompañantes) pudieron cono-cer al cantante en persona gra-cias a Qué! Las ganadoras delconcurso, convocado a travésde nuestra página web(www.que.es), fueron VanessaGallego y Mónica Morales y se

quedaron literalmente sin ha-bla cuando estuvieron frente asu ídolo. Fue en el Palacio deDeportes de la Comunidad deMadrid, antes de que arranca-ra el concierto que el asturia-no ofreció en la capital en elque hizo un repaso por sus te-mas más conocidos y no falta-ron los de su último trabajo,‘Volver a empezar’. Además,Melendi cantó a dúo con Malúel tema ‘Con sólo una sonrisa’.

Sorprendió a todo elpúblico al cantar a dúocon Malú el tema ‘Consólo una sonrisa’

Vanessa Gallego y Mónica Morales, con sus acompañantes, pudieron conocer a Melendi.

VANESSA GALLEGO

“Me voy con unafoto con él y laentrada delconcierto firmada”

MÓNICA MORALES

“Ha sido muy majocon nosotras. Nome creo haberletenido tan cerca”

El Cid vuelve ‘deluxe’ a las libreríasREDACCIÓN/ Obra social La Caixarecupera los grandes clásicospara lanzarlos en una edicióndel siglo XXI bajo el título Bi-blioteca Clásica, un compendiode los 111 mejores títulos de lasobras literarias en lengua cas-tellana. La colección arrancacon ‘El Cantar del Mío Cid’;‘Gramática’, de Antonio de Ne-brija; ‘Los Milagros de NuestraSeñora’, de Gonzalo de Berceo;y ‘La Vida de El Buscón’, deFranciso de Quevedo. Se presentó ayer en la RAE.

OBRA

SSO

CIAL

LACA

IXA

LITERATURA LOS CLÁSICOS ESTÁN OTRA VEZ DE MODA

DOS LECTORAS DE QUÉ! PUDIERON CONOCERLE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

247964

653000

03/06/2011

LA VIDA

22

40 SOCIEDAD Y CULTURAViernes, 3 de junio de 2011

M. S. M., Madrid / EFE

La Real Academia de la Historiatiene intención de «mejorar lo quesea necesario» del Diccionario Bio-gráfico Español en la edición digi-tal del mismo, pero «no modifica-rá» los textos originales firmados,sino que añadirá «las consideracio-nes que estime conveniente».

En estos términos se expresó eldirector de la Academia de la His-toria, Gonzalo Anes, quien precisóque el documento aprobado ayerpor la junta de gobierno de esta ins-titución es tan sólo «una propues-ta», y no será oficial mientras no loapruebe hoy el pleno de la institu-ción. En el comunicado de la juntade gobierno se admite la necesidadde una revisión de las entradas po-lémicas, al reconocer que el Dic-cionario Biográfico, «como todaobra histórica, está abierto a la crí-tica, a su consideración rigurosa y alas rectificaciones y cambios queprocedan». Además, la Academiareconoce que «puede haber, sin du-da, un subconjunto de entradas quenecesiten, a la vista del debate, unarevisión historiográfica y editorialsusceptible de ser incorporada demanera rápida a la edición digital y

a ulteriores ediciones en papel».Horas después de que se hiciera

público el documento, Anes lo ca-lificó de «propuesta», para afirmarque «aún no saben si el pleno lo vaa hacer suyo o no». Podría habermodificaciones, indicó.

Anes señaló que la edición digi-tal del Diccionario, para la que to-davía no hay fecha, «está pensadapara incluir todas aquellas noveda-des y mejoras que se estimen opor-tunas» en las 43.000 biografías quecontienen los 50 tomos de estaobra, de los cuales se han publica-do la mitad (hasta la letra «H»).

La red también servirá «para aña-dir otras 200.000 biografías que yaaparecen en la base de datos delDiccionario», agregó el director dela Academia.

A su juicio, «el Diccionario noha sido censurado por laAcademia,que no ha hecho de inquisidora desu contenido, sino que ha admitidolas biografías como las firmabansus autores, porque no podía hacerotra cosa», afirmó. «Si hubiéramostenido que someter cada biografíaal dictamen de una comisión, queluego hubiera presentado su pare-cer a la Academia, el Diccionario

no se habría publicado nunca».Anes dejó claro que en la edición

digital se podrán añadir a las bio-grafías ya escritas y firmadas «lasconsideraciones que la Academiacrea oportunas», siempre despuésde la firma; pero «de ninguna ma-nera se modificará el texto enviadoa la Academia por cada biógrafo».

Ante la polémica que ha suscita-do la biografía de Francisco Franco

firmada por el historiador y acadé-mico Luis Suárez, que afirma queel general «montó un régimen au-toritario pero no totalitario», y deManuel Azaña, realizada por Car-los Seco, que sostiene que el Go-bierno del socialista Juan Negrínfue «prácticamente dictatorial»,Anes recomienda que se lea, porejemplo, la de Felipe González,suscrita por Juan Luis Cebrián, que«califica el régimen de Franco dedictatorial». Hay otras biografías,añadió Anes, en las que se habla de«la represión que hubo en el fran-quismo». Es decir, «cada autor ha-ce la biografía de acuerdo con susplanteamientos y con la informa-ción de que dispone», concluyó.

Por otro lado, un grupo de profe-sores universitarios, profesionales li-berales y represaliados por el fran-quismo anunciaron ayer en Granadaque presentarán una querella por laapología de ese régimen que hace elDiccionario Biográfico. La querellaserá presentada ante el Tribunal Su-perior de Justicia deAndalucía. Conla ello también se pretende restituirel gasto con cargo al erario públicoque haya supuesto la publicación delDiccionario.

Gonzalo Anes dice que el texto de la junta de gobierno que admitela corrección de las entradas polémicas es solo una propuesta

La Academia de la Historia no cambiará lasbiografías, pero «añadirá consideraciones»

Gonzalo Anes. / FOTO LUISMA MURIAS

Imagen de archivo de ManoloOtero.

FOTO EFE

São PauloEl cantante Manolo Otero,

una de las voces románticas demás éxito en España y los paíseshispanoamericanos en las déca-das de los 70 y 80, murió en laciudad brasileña de São Paulo,donde residía. Otero, de 63 años,falleció a consecuencia de uncáncer en el hígado. ManoloOtero estudió canto desde los 14años con su madrina, que eraprofesora de piano y directorade la coral filarmónica de Ma-drid. Grabó su primer disco en1975, titulado «Todo el tiempodel mundo», un éxito de ventasgracias a su peculiar voz. En1973 contrajo matrimonio conla actriz y cantante María JoséCantudo, con la que tuvo un hi-jo, Manolo Otero junior, y de laque se divorció en 1979.

El intérprete de «Vuelvo a ti»,«Bella mujer» y «Qué he de ha-cer para olvidarte», se manteníaactivo en los escenarios y el añopasado actuó en Estados Uni-dos, Colombia, Venezuela y Bo-livia.

Muere elcantante ManoloOtero, popularvoz de la canciónromántica

Salamanca, EFE

La cantata «Vitae Mysterium»que hoy inaugura en Salamanca elFestival Internacional de lasArtesde Castilla y León (Fàcyl) está de-dicada al «optimismo, a la fuerzay al arte como salvación del serhumano», lo cual «hace salirsiempre de los momentos difícilesy de regenerar el mundo».Así loseñaló ayer en una rueda de pren-sa la soprano y compositora de«Vitae Mysterium» (El misteriode la vida), Pilar Jurado, cuya obraserá interpretada en La Clerecíapor la Orquesta Sinfónica de Cas-tilla y León (OSCYL).

La soprano PilarJurado abrehoy el festivalde las artes deCastilla y LeónMadrid, EFE

La Asociación de Editores deDiarios Españoles (AEDE) denun-ció ayer «la espiral de recortes enlas libertades de expresión e infor-mación» que, a su juicio, el Go-bierno «intenta aplicar reiterada-mente a los periódicos en los últi-mos meses».

Tan «enérgica denuncia» llega apropósito de la aprobación el pasa-do viernes por el Consejo de Mi-nistros del proyecto de Ley Integralpara la Igualdad de Trato y la NoDiscriminación, que para los edito-res es «el último paso» de dicha es-calada de recortes.

Su artículo 22 establece que to-dos los medios de comunicación«respetarán el derecho a la igualdad

de trato, evitando toda forma de dis-criminación en el tratamiento de lainformación, en sus contenidos y ensu programación».

La AEDE, que reprocha al Eje-cutivo de Rodríguez Zapatero que

no haya tenido en cuenta «ningu-na» de sus alegaciones al proyecto,entiende que dicho artículo «vulne-ra la jurisprudencia constitucionalsobre las libertades de expresión,información, ideológica y religiosa

y sobre el derecho de asociación».«Entra en conflicto —añade la

AEDE en un comunicado— con lalibertad individual y contraviene lalibertad del autor a la hora de pre-sentar hechos objetivos bajo el pris-ma del interés para el lector».

Recuerdan los editores que ya elConsejo General del Poder Judicialha destacado «la falta de concre-ción» del proyecto de ley «a la ho-ra de definir las conductas sancio-nadas por discriminatorias, lo quedificulta su efectiva aplicación».

Además, tendría como resultado,agregan los editores, «el contrasen-tido jurídico de que el predominiode la igualdad limitaría los demásderechos fundamentales que reco-noce la Constitución».

Editores critican el empeñodel Gobierno por recortarlas libertades de prensaAlegan que el proyecto de Ley de Igualdadde Trato lesiona derechos fundamentales

La Real Academia Españolareúne a «los números uno» dela literatura española e hispa-noamericana desde sus oríge-nes hasta el siglo XX en la«Biblioteca Clásica de la RealAcademia Española». Estacolección albergará más de uncentenar de títulos. La publica-ción completa de esta bibliote-ca clásica, dirigida por Francis-co Rico, durará aproximada-mente 15 años. En la fotopresentación de la colección. FOTO EFE

Los números unode la literatura,en la BibliotecaClásica de la RealAcademia

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

5873

62000

03/06/2011

SOCIEDAD

40

La RAE promueve a los clásicoscon una biblioteca a la altura delos tiempos � La Real Academia Es-pañola lanzó ayer su Biblioteca Clásica con111 volúmenes que ofrecen los textos másimportantes de la tradición literaria hispá-nica hasta finales del siglo XIX. Así, en laweb de la institución se pueden consultarya ediciones de algunas obras destacadas.

LITERATURAJordi Losantos gana el ‘Bar-co de Vapor’ y Santi Baró, el‘Gran Angular’ � El informáticoJordi Losantos recibió ayer el premiode literatura infantil El Barco de Va-por con la obra Leo, el camaleóndaltónico, mientras que Santi Barófue galardonado con el de narrativaGran Angular por la obra La Gran O.

GALARDONES

«Admiro enormementeel porte y el caminar orgulloso que tienen

todas las mujeresespañolas»

|LA FRASE|)(SCOTT SCHMAN

BLOGUERO

LA MARCHAATRÁS DE LA

ACADEMIA La polémica sobre la semblanza de Francoobliga a rectificar el ‘Diccionario Biográfico’

EFE / MADRID

El debate parece que llega a sufin. Y es que, tras la controver-

sia provocada por algunas de lasbiografías incluidas en el Diccio-nario Biográfico Español, como lasde Francisco Franco, escrita porLuis Suárez, que afirma que el ge-neral «montó un régimen autori-tario, pero no totalitario», y de Ma-nuel Azaña, realizada por CarlosSeco, que sostiene que el Gobier-no del socialista Juan Negrín fue«prácticamente dictatorial», la Re-al Academia de la Historia recti-ficó ayer su última obra literaria.

Así, el comunicado de la Insti-tución señaló que el DiccionarioBiográfico Español «está comple-

tamente abierto a la crítica, a suconsideración rigurosa y a las rec-tificaciones y cambios que proce-dan». Por lo que se admitió que«podría haber un subconjunto deentradas que necesiten una revi-sión historiográfica y editorial sus-ceptible de ser incorporada de ma-nera rápida a la edición digital y aposteriores en papel».

Además, la Academia apuntóque en los últimos días han surgi-do críticas legítimas sobre aspec-tos de algunas entradas concretasde figuras que, por su proximidadhistórica y papel desempeñado,generan un debate intenso entrelos expertos y en la sociedad en ge-neral. «Cada autor es responsable

de sus textos. Se optó por los prin-cipios de libertad intelectual y deresponsabilidad de los autores, asícomo por un pluralismo que reco-giera distintas sensibilidades his-toriográficas», aseguró la Institu-ción en el comunicado.

Este debate surgió cuando, elpasado lunes, el Ejecutivo reclamóa la Academia de la Historia querevisara aquellas entradas del Dic-cionario Biográfico que, como lasde Francisco Franco y ManuelAzaña, no se ajustaban a la reali-dad. A su vez, diversos grupos polí-ticos pidieron explicaciones al Go-bierno por este asunto y solicita-ron la comparecencia del ministrode Educación, Ángel Gabilondo,en la comisión correspondiente.Además, se exigió la presencia deLuis Suárez en el Senado, ya queconsideró que la polémica surgidaera «una estupidez», puesto quesu obra «no pretende tergiversar laHistoria».

Desde la Academia se mostrósu convencimiento de que el Dic-cionario «en su conjunto, con sus50.000 voces, abarcando 25 siglosy con la participación de más de5.500 autores, constituye una con-tribución historiográfica y un ins-trumento útil de consulta para elpúblico interesado». El militar y dictador español Francisco Franco. / EFE

34SOCIEDAD CULTURA EL ADELANTADO DE SEGOVIA VIERNES 3 DE JUNIO DE 2011

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

3899

No hay datos

03/06/2011

SOCIEDAD

34

48SOCIEDAD/ CULTURA LA TRIBUNA DE CIUDAD REAL VIERNES 3 DE JUNIO DE 2011

La RAE promueve a los clásicoscon una biblioteca a la altura delos tiempos � La Real Academia Espa-ñola lanzó ayer su Biblioteca Clásica con111 volúmenes que ofrecen los textos másimportantes de la tradición literaria hispá-nica hasta finales del siglo XIX. Así, en laweb de la institución se pueden consultarya ediciones de algunas obras destacadas.

LITERATURA

Jordi Losantos gana el ‘Bar-co de Vapor’ y Santi Baró, el‘Gran Angular’ � El informáticoJordi Losantos recibió ayer el premiode literatura infantil El Barco de Va-por con la obra Leo, el camaleón dal-tónico, mientras que Santi Baró fuegalardonado con el de narrativa GranAngular por la obra La Gran O.

GALARDONES

«Admiro enormementeel porte y el caminarorgulloso que tienen

todas las mujeresespañolas»

|LA FRASE|)(SCOTT SCHMAN

BLOGUERO

LA MARCHAATRÁS DE LA

ACADEMIALa polémica sobre la semblanza de Francoobliga a rectificar el ‘Diccionario Biográfico’

EFE / MADRID

El debate parece que llega a sufin. Y es que, tras la controver-

sia provocada por algunas de lasbiografías incluidas en el Diccio-nario Biográfico Español, como lasde Francisco Franco, escrita porLuis Suárez, que afirma que el ge-neral «montó un régimen autori-tario, pero no totalitario», y de Ma-nuel Azaña, realizada por CarlosSeco, que sostiene que el Gobier-no del socialista Juan Negrín fue«prácticamente dictatorial», la Re-al Academia de la Historia rectifi-có ayer su última obra literaria.

Así, el comunicado de la Insti-tución señaló que el DiccionarioBiográfico Español «está comple-

tamente abierto a la crítica, a suconsideración rigurosa y a las rec-tificaciones y cambios que proce-dan». Por lo que se admitió que«podría haber un subconjunto deentradas que necesiten una revi-sión historiográfica y editorial sus-ceptible de ser incorporada de ma-nera rápida a la edición digital y aposteriores en papel».

Además, la Academia apuntóque en los últimos días han surgi-do críticas legítimas sobre aspec-tos de algunas entradas concretasde figuras que, por su proximidadhistórica y papel desempeñado,generan un debate intenso entrelos expertos y en la sociedad en ge-neral. «Cada autor es responsable

de sus textos. Se optó por los prin-cipios de libertad intelectual y deresponsabilidad de los autores, asícomo por un pluralismo que reco-giera distintas sensibilidades his-toriográficas», aseguró la Institu-ción en el comunicado.

Este debate surgió cuando, elpasado lunes, el Ejecutivo recla-mó a la Academia de la Historiaque revisara aquellas entradas delDiccionario Biográfico que, comolas de Francisco Franco y ManuelAzaña, no se ajustaban a la reali-dad. A su vez, diversos grupos po-líticos pidieron explicaciones alGobierno por este asunto y solici-taron la comparecencia del minis-tro de Educación, Ángel Gabilon-do, en la comisión correspondien-te. Además, se exigió la presenciade Luis Suárez en el Senado, ya queconsideró que la polémica surgidaera «una estupidez», puesto quesu obra «no pretende tergiversar laHistoria».

Desde la Academia se mostrósu convencimiento de que el Dic-cionario «en su conjunto, con sus50.000 voces, abarcando 25 siglosy con la participación de más de5.500 autores, constituye una con-tribución historiográfica y un ins-trumento útil de consulta para elpúblico interesado».El militar y dictador español Francisco Franco. / EFE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

3574

No hay datos

03/06/2011

SOCIEDAD

48

(COLOR) - Pub: NUEVO CORDOBA Doc: 06295O Red: 67% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 03/06/2011 - Hora: 01:46

OPINIÓN

Posible SPAM

FernándezMANUEL

PINACOTECA DE 5ª DIMENSIÓN

Javier ArenasPRESIDENTE DEL PP-A

Se reunió ayer en Córdoba con losalcaldes de su partido de las ochocapitales andaluzas para celebrar lavictoria del PP en las municipales.

PÁGINA 12

NOMBRESDEL DÍA

Director: Francisco Luis Córdoba Berjillos. Subdirector: Antonio Galán. Redactores jefes: José Luis Blasco, Manuel Fernández, José Murillo y Rafael Aranda. Jefes de sección: Rosa Luque,Francisco A. Carrasco, María Olmo, Luis Miguel Fernández, Juan Jesús Moral y Rafael Romero. Redactores: Carmen Aumente, José Cañadillas, Francisco Expósito, Rosa Gallardo, Rafael de la Haba,

Paula Lara, Isabel Leña, Emilia Lora, Carmen Lozano, Ignacio Luque, Juan Martínez Niza, Irina Marzo, María José Raya, Florencio Rodríguez Aparicio, José Luis Rodríguez Aparicio, Ana Romero, Mariano Rosa, Araceli Ruiz, Manuel Ruiz, FranciscoSicilia y Rafael Valenzuela. Fotografía: Francisco González (jefe de sección), Antonio Jesús González y Francisco Sánchez Moreno. Diseño e infografía: Miguel Ángel Castro (jefe de la sección), Antonio Galindo, Javier López, Maribel Luque, Ja-vier Garrido y Ramón Azañón. Servicios: Efe, Europa Press y Área 11. Internet: www.diariocordoba.com. Correo electrónico: [email protected]. Teléfono: 957 42 03 02 (centralita e información). Local: 957 22 94 24/49. Deportes: 957 2294 51/15. Dirección: 957 22 94 57. Fax dirección: 957 42 07 70. Fax de Redacción: 957 20 46 48.

La Redacción de Córdoba

8 OPINION

Viernes, 3 de junio del 2011

8 DIARIO CÓRDOBA

Los móviles alarman

Lo primero que hay que decir del informe elaborado por laAgencia Internacional para la Investigación del Cáncer(IARC), dependiente de la OMS, según el cual el uso delteléfono móvil puede aumentar el riesgo de contraer

cáncer, es que debe acogerse con todas las cautelas imaginables yalguna más. Porque aunque no hay que poner en duda lacompetencia de quienes lo han elaborado, lo cierto es queinformes anteriores con conclusiones parecidas han caído en elolvido sin que las estadísticas hayan confirmado sus predicciones.El hecho mismo de que el jefe del equipo que ha realizado elestudio se muestre especialmente cauteloso confirma que nosencontramos ante una hipótesis poco contrastada y no ante unacertidumbre empíricamente confirmada con casos concretos decáncer atribuibles a los teléfonos móviles. Lo segundo queconviene recordar es que la OMS ha caído varias veces en unalarmismo innecesario. Basta remontarse al episodio de la gripe Apara concluir que no anda sobrada de prudencia y sentido de lamedida. Si entonces desencadenó algo bastante parecido a lapsicosis colectiva, ahora, al difundir el informe de la IARC sinintroducir demasiados matices, ha sembrado la preocupaciónentre los usuarios de los más de 5.000 millones de móviles. Lo cualhubiese podido evitar con algo tan simple como aclarar si “ladébil pero evidente toxicidad” está o no relacionada con el usodesmedido del teléfono móvil. Porque el objetivo de la OMS ha deser informar sin inquietar. H

La opinión del diario se expresa solo en los editoriales. Los artículos exponen posturas personales.

EDITORIALES

Rubalcaba da alas al PSOE

Los resultados de la encuesta que publica hoy DiarioCÓRDOBA confirman demoscópicamente lo que la mayorparte de analistas políticos han venido afirmando en losúltimos meses: Alfredo Pérez Rubalcaba es, en estos

momentos, el mejor candidato posible del PSOE para afrontar conesperanzas de victoria las elecciones que, si no media adelanto, secelebrarán en marzo del 2012. El estudio del Gesop aporta cifrasmuy significativas: el 57% de los españoles creen que Rubalcabaserá un buen candidato socialista a la Moncloa y el 47% piensaque sería un buen presidente. Pero lo más importante es que el41% optaría por él frente al 35% que lo haría por Mariano Rajoy, alque también supera en valoración: 4,9 frente a 4,3. La conclusiónes que el cabeza de cartel del PSOE despierta más simpatíaspersonales que su oponente del PP, aunque esto no tiene unacorrespondencia directa con la estimación de voto para susrespectivos partidos. En este terreno, que es el que en definitivacuenta, el PP sigue por delante con el 44% (lo que le daría lamayoría absoluta), aunque el PSOE ha reducido la distancia amenos de nueve puntos, cuando en diciembre era de 13. Dealguna manera, Rubalcaba es más atractivo que su partido,mientras que en el caso de Rajoy y el PP sucede lo contrario. Lasemana pasada, con el cierre de filas en torno al vicepresidentecomo nuevo hombre fuerte, el PSOE superó una situación crítica.Ahora, aún con muchas asignaturas pendientes, puedeaprovechar su tirón para intentar la proeza de batir al PP. H

SUBE

La Real Academia Es-pañola reúne a “losnúmeros uno” de la lite-ratura española e hispa-noamericana desde susorígenes hasta el sigloXX en la Biblioteca Clási-ca de la Real AcademiaEspañola. La publicacióncompleta, dirigida porRico, durará 15 años. H

BAJA

La Fiscalía Anticorrup-ción ha pedido a laAudiencia Nacional queadmita a trámite la que-rella contra él, su mujer,sus 6 hijos varones y unsobrino presentada por63 querellantes que in-virtieron un total de 9,44millones de euros en pa-garés. H

FranciscoRico

José MaríaRuiz Mateos

Ferreres

E sta noche de viernes laquinta dimensión de larealidad –que tiene mu-

chas aristas y mil percepciones–nos ofrecerá los secretos de LasMeninas en una fachada de la ca-lle Alfaros –por donde la murallade aquella época separaba Medi-na y Axerquía–, frente a la Cuestadel Bailío. Pero ya el miércoles yel jueves, en la Plaza de Capuchi-nos, donde el Cristo de los Faroleses un contraste de hierro con lafachada de cal (y a veces de des-

conchón) de los frailes, el origende la humanidad en su versiónhistoria sagrada se podía contem-plar en tres dimensiones. Imposi-ble que Dios, el Creador de losseis días que al séptimo descansó,a pesar de ser el Hacedor, el Ver-bo y el Principipo supiese que undía, pasados los siglos –más de 20desde la venida de su Hijo almundo, y unos cuantos menosdesde que a Miguel Ángel se leocurriera pintar La creación deAdán en la Capilla Sixtina–, partede sus trabajos de creación delmundo se iban a poder ver en 3Dgracias al empeño de Córdobapor conseguir la Capitalidad Cul-tural Europea del 2016 y al patro-cinio de la Fundación Cajasur,que ha adaptado sus orígenes vas-

cos a la idiosincrasia de quieneshabitan alrededor de la Mezquitay el Guadalquivir. Parece que estaciudad, tachada de ensimisma-miento con su pasado y de con-formismo con su presente, redes-cubre las calles de su vida –queestán en el casco histórico– cadavez que la modernidad le tientacon una propuesta novedosa. Por-que responde con la curiosidaddel que aún no ha cerrado su co-lección de vivencias. Córdoba seecha a la calle por patios y cuan-do las serenatas de sombrero y ca-pa o las noches blancas de fla-menco y derroche. Pero tambiéncuando descubre que los murosde su historia son una pinacotecanocturna con colores en 3D ymúsica de quinta dimensión. H

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

11883

96000

03/06/2011

OPINION

8


Recommended