+ All Categories
Home > Travel > La Santa InquisicióN

La Santa InquisicióN

Date post: 01-Jul-2015
Category:
Upload: guest66b1c2
View: 24,055 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
+5mt Malaga Si
34
La Santa Inquisición Tribunal del Santo Oficio Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium
Transcript
Page 1: La Santa InquisicióN

La Santa Inquisición

Tribunal del Santo OficioInquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium

Page 2: La Santa InquisicióN

1. Los orígenes • Eran instituciones dedicadas a la

supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica.

• La Inquisición medieval, de la que derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros.

Page 3: La Santa InquisicióN

2. Los orígenes en España• Fue una institución fundada en 1478

por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.

• Tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XIII.

• La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía.

Page 5: La Santa InquisicióN

3. La Inquisición española

• La Inquisición Española fue creada en 1478 por una bula papal con la finalidad de combatir las prácticas judaizantes de los judeoconversos españoles.

Page 6: La Santa InquisicióN

3. La Inquisición española

• Se implantó en todos los reinos de España, en Sicilia y Cerdeña (que entonces formaban parte de de la Corona de Aragón) y en los territorios de América (hubo tribunales de la Inquisición en México, Lima y Cartagena de Indias).

Page 7: La Santa InquisicióN

3. La Inquisición española

• La Inquisición se convirtió en la única institución común a todos los españoles, con excepción de la propia Corona, a quien servía como instrumento del poder real.

Page 9: La Santa InquisicióN

4. Contexto histórico

• Gran parte de la Península Ibérica había sido dominada por los árabes, y las regiones del sur, particularmente los territorios del antiguo Reino de Granada, tenían una gran población musulmana. Hasta 1492, Granada permaneció bajo dominio árabe. Las grandes ciudades, en especial Sevilla y Valladolid, en Castilla, y Barcelona en la Corona de Aragón, tenían grandes poblaciones de judíos, que habitaban en las llamadas «juderías».

Page 10: La Santa InquisicióN

4. Contexto histórico

• Durante la Edad Media, se había producido una coexistencia relativamente pacífica,aunque no exenta de incidentes, entre cristianos, judíos y musulmanes, en los reinos peninsulares. Había una larga tradición de servicio a la Corona de Aragón por parte de judíos. Los judíos ocupaban muchos puestos importantes, tanto religiosos como políticos. Castilla incluso tenía un rabino oficial, un judío practicante.

Page 11: La Santa InquisicióN

4. Contexto histórico

• No obstante, a finales del siglo XIV hubo en algunos lugares de España una ola de antisemitismo. Fueron especialmente cruentos los progromos de junio de 1391: en Sevilla fueron asesinados cientos de judíos, y se destruyó por completo la aljama, y en otras ciudades, como Córdoba, Valencia o Barcelona las víctimas fueron igualmente muy elevadas.

Page 12: La Santa InquisicióN

4. Contexto histórico• Una de las consecuencias de estos disturbios

fue la conversión masiva de judíos. Antes de esta fecha, los conversos eran escasos y apenas tenían relevancia social. Desde el siglo XV puede hablarse de los judeoconversos, también llamados «cristianos nuevos», como un nuevo grupo social, visto con recelo tanto por judíos como por cristianos. Convirtiéndose, los judíos no solamente escapaban a eventuales persecuciones, sino que lograban acceder a numerosos oficios y puestos que les estaban siendo prohibidos por normas de nuevo cuño, que aplicaban severas restricciones a los judíos.

Page 14: La Santa InquisicióN

5. Causas de fundación (RRCC)

• El establecimiento de la unidad religiosa

• Debilitar la oposición política local a los Reyes Católicos

• Acabar con la poderosa minoría judeoconversa

• Financiación económica

Page 15: La Santa InquisicióN

6. La imagen de la Inquisición

• En 1483 Torquemada es nombrado inquisidor general. Mala imagen de la Inquisición, muy cruel.

• Sin embargo, el asesinato en Zaragoza del inquisidor Pedro Arbúes en 1485, hizo que la opinión pública diese en vuelco en contra de los conversos y a favor de la Inquisición

Page 16: La Santa InquisicióN

7. La expulsión de los judíos• El 31 de marzo de 1492, apenas tres meses

después de la conquista del Reino Nazari de Granada, los Reyes Católicos promulgaron el Decreto de la Alhambra sobre expulsión de los judíos de todos sus reinos. Se daba a los súbditos judíos de plazo hasta el 31 de julio de ese mismo año para elegir entre aceptar el bautismo y abandonar definitivamente el país, aunque les permitía llevarse todas sus propiedades, siempre que no fueran en oro, plata o dinero.

Page 17: La Santa InquisicióN

7. La expulsión de los judíos• Judíos (Portugal, Marruecos…)• Sefardíes (descendientes de los judíos

españoles: Amsterdam, norte de África, Imperio otomano…)

• Conversos (objeto de las persecuciones del Santo Oficio)

• El período de más intensa persecución de los judeoconversos duró hasta 1530; desde 1531 hasta 1560, sin embargo, el porcentaje de casos de judeoconversos en los procesos inquisitoriales bajó muy significativamente, así hasta el siglo XVII.

Page 18: La Santa InquisicióN

Auto de fe

Asesinato del inquisidor Pedro Arbúes

Page 19: La Santa InquisicióN

8. Represión del protestantismo

• Durante el siglo XVI, sin embargo, la mayoría de los procesos no tuvieron como objetivo a los falsos conversos. La Inquisición se reveló un mecanismo eficaz para extinguir los escasos brotes protestantes que aparecieron en España.

• Místicos (alumbrados), erasmistas, luteranos.

Page 20: La Santa InquisicióN

8. Libros prohibidos

• En el marco de la Contrarreforma, la Inquisición trabajó activamente para evitar la difusión de ideas heréticas en España mediante la elaboración de sucesivos índices de libros prohibidos: se publicaron índices en 1551, 1559, 1583 y 1559 y luego, en el siglo XVII, en 1612, 1632 y 1640.

Page 22: La Santa InquisicióN

8. Siglo de Oro• Uno de los casos más

destacados y más conocidos en que la Inquisición chocó frontalmente con la actividad literaria es el de Fray Luis de León, destacado humanista y escritor religioso, de origen converso, que sufrió prisión durante cuatro años (1572-1576) por haber traducido el Cantar de los Cantares directamente del hebreo.

Page 23: La Santa InquisicióN

8. Siglo de Oro• Es un hecho, no obstante, que la actividad

inquisitorial no impidió el florecimiento del llamado Siglo de Oro de la literatura española, a pesar de que casi todos sus grandes autores tuvieron en alguna ocasión sus más y sus menos con el Santo Oficio

Page 24: La Santa InquisicióN

9. La Inquisición y los moriscos• La Inquisición no afectó en exclusiva a

judeoconversos y protestantes. Hubo un tercer colectivo que sufrió sus rigores, aunque en menor medida. Se trata de los moriscos, es decir, los conversos provenientes del Islam.

Page 25: La Santa InquisicióN

9. La Inquisición y los moriscos• La permanente tensión que causaba el

numeroso colectivo de los moriscos españoles hizo que se buscase una solución radical y definitiva, y el 4 de abril de 1609, bajo el reinado de Felipe III, se decretó la expulsión de los moriscos, que se realizó en varias etapas, hasta 1614, y durante la cual salieron de España cientos de miles de personas.

Page 26: La Santa InquisicióN

9. Otros delitos• La Inquisición se ocupó también de una

amplia variedad de delitos que sólo indirectamente pueden relacionarse con la heterodoxia religiosa. Sobre el total de 49.092 procesados en el período de 1560 a 1700 de los que hay registro en los archivos de la Suprema fueron juzgados los siguientes delitos: judaizantes (5.007); moriscos (11.311); luteranos (3.499); alumbrados (149); supersticiones (3.750); proposiciones heréticas (14.319); bigamia (2.790); solicitaciones (1.241); ofensas al Santo Oficio (3.954); varios (2.575).

Page 28: La Santa InquisicióN

11. Tribunales permanentes• En la Corona de Castilla se establecieron

los siguientes tribunales permanentes de la Inquisición:– En 1482 en Sevilla y en Córdoba. – En 1485 en Toledo y en Llerena. – En 1488 en Valladolid y en Murcia. – En 1489 en Cuenca. – En 1505 en Las Palmas de Gran Canaria. – En 1512 en Logroño. – En 1526 en Granada. – En 1574 en Santiago de Compostela.

Page 29: La Santa InquisicióN

11. Tribunales permanentes• Para la Corona de Aragón funcionaron

sólo cuatro tribunales: Zaragoza y Valencia (1482), Barcelona (1484) y Mallorca (1488).

• Fernando el Católico implantó la Inquisición Española también en Sicilia (1513), con sede en Palermo, y en Cerdeña.

• En América, en 1569 se crearon los tribunales de Lima y de México, y en 1610 el de Cartagena de Indias.

Page 30: La Santa InquisicióN

Torturas de la Inquisición española por delito de homosexualidad

Page 31: La Santa InquisicióN

12. Funcionamiento• Acusación

– Denuncias anónimas (muchas falsas)– Edicto de gracia– Período de gracia / Período de fe

• Detención • Proceso

– Interrogatorio– Tortura (no de forma sistemática)

• Sentencia

Page 32: La Santa InquisicióN

12. La sentencia• Los resultados del proceso podían ser los

siguientes:– El acusado podía ser absuelto. Las absoluciones fueron

en la práctica muy escasas. – El proceso podía ser «suspendido», con lo que en la

práctica el acusado quedaba libre, aunque bajo sospecha, y con la amenaza de que su proceso se continuase en cualquier momento. La suspensión era una forma de absolver en la práctica sin admitir expresamente que la acusación había sido errónea.

– El acusado podía ser «penitenciado». Considerado culpable, debía abjurar públicamente de sus delitos (de levi si era un delito menor, y de vehementis si el delito era grave), y condenado a un castigo. Entre éstos se encontraban el sambenito, el destierro (temporal o perpetuo), multas o incluso la condena a galeras.

Page 33: La Santa InquisicióN

12. La sentencia– El acusado podía ser «reconciliado». Además de la

ceremonia pública en la que el condenado se reconciliaba con la Iglesia Católica, existían penas más severas, entre ellas largas condenas de cárcel o galeras, y la confiscación de todos sus bienes. También existían castigos físicos, como los azotes.

– El castigo más grave era la «relajación» al brazo secular, que implicaba la muerte en la hoguera. Recibían este castigo los herejes impenitentes y los «relapsos» (reincidentes). La ejecución era pública. Si el condenado se arrepentía se le estrangulaba mediante el garrote vil antes de entregar su cuerpo a las llamas. Si no, era quemado vivo.

– Eran frecuentes los casos de los que, bien por haber sido juzgados in absentia, bien por haber fallecido antes de que terminase el proceso, eran quemados en efigie.

Page 34: La Santa InquisicióN

Torturas de la Inquisición española por delito de homosexualidad


Recommended