+ All Categories
Home > Documents > La Tierra del Agricultor y Ganadero

La Tierra del Agricultor y Ganadero

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: diego-juste
View: 220 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
Julio y Agosto - Número 215
100
número 215 • julio-agosto 2009 Manifiestación masiva de agricultores europeos en Luxemburgo UPA lidera la presión sindical española en Europa UPA lidera la presión sindical española en Europa Lorenzo Ramos, secretario general de UPA y vicepresidente del COPA, interviene ante los manifestantes en Luxemburgo Manifiestación masiva de agricultores europeos en Luxemburgo Habrá contratos homologados para todos y los precios tomarán como referencia el mercado francés Acuerdo para acabar con la crisis de la leche
Transcript
Page 1: La Tierra del Agricultor y Ganadero

número 215 • julio-agosto 2009

Manifiestación masiva de agricultores europeos en Luxemburgo

UPA lidera lapresión sindical

española en Europa

UPA lidera lapresión sindical

española en Europa

Lorenzo Ramos, secretario general deUPA y vicepresidente del COPA, intervieneante los manifestantes en Luxemburgo

Manifiestación masiva de agricultores europeos en Luxemburgo

Habrá contratos homologados para todos y losprecios tomarán como referencia el mercado francés

Acuerdo para acabar con lacrisis de la leche

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:54 P gina 1

Page 2: La Tierra del Agricultor y Ganadero

ASI 1

437.

1 ES

_CRF

Soluciones John Deere para el olivar

Fiabilidad John Deere en las aplicaciones más exigentesLa evolución del cultivo del olivar en los últimos años hace que hoy en día las necesidades de cada explotación sean diferentes, ya que los requerimientos de potencia y dimensiones propios de una plantación de olivar tradicional enclavada en una zona de sierra no se parecen en nada a los de una explotación super intensiva. Pero, para cualquiera de ellas, John Deere dispone de una gama de tractores de 76 a 203 CV con características que garantizan abilidad, comodidad, rendimiento de trabajo y larga vida útil.

Visite el concesionario John Deere más cercano e infórmese sobre el modelo que mejor se ajusta a sus necesidades y las opciones de nanciación que le ofrece John Deere Credit. Le ayudaremos a que

la compra de su tractor resulte una inversión rentable.

www.JohnDeere.esConsulte con el concesionario de su zona nuestras condiciones de financiación personalizada.

ASI_1437_1_ES_CRF_210x285.indd 1ASI_1437_1_ES_CRF_210x285.indd 1 08.07.2009 17:54:12 Uhr08.07.2009 17:54:12 Uhr

Page 3: La Tierra del Agricultor y Ganadero

suma

riosu

mario julio-agosto • nº 215

Acción sindical

Acuerdo histórico para acabar con la crisis de la leche

UPA lidera la presencia española en la gran manifestacióneuropea convocada por el COPA en Luxemburgo

Las mujeres rurales, protagonistas del anuario 2009 de UPA yla Fundación de Estudios Rurales

Tercer Concurso de Fotografía del Mundo Rural

Lorenzo Ramos defiende la viabilidad económica y social de laagricultura ecológica

La Comisión Europea investiga los márgenes comerciales

Informe UPA. Aplicación en España del “chequeo médico” de laPAC

Informe UPA. Documento del COPA sobre el futuro de la PolíticaAgraria Común

UPA firma un convenio con Agricord para desarrollar proyectosagrarios de cooperación

Uniones sectoriales

Uniones territoriales

Agricultura y medio ambiente: Ley de Patrimonio Natural y de laBiodiversidad

Seguridad e higiene en el trabajo

Uniones territoriales de UPA / Castilla y León

Agricultores y ganaderos del siglo XXI

FADEMUR

Mercados

Notas de Prensa

De interésEl porcino necesita reformas urgentes

68

101620

90

2430323440525860

70738288

22

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:54 P gina 3

Page 4: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Inscríbase en www.upa.es

portadaferia:Layout 1 14/7/09 17:39 Página 1

Page 5: La Tierra del Agricultor y Ganadero

EditorialEditorialANO XXVI. Nº 215

JULIO-AGOSTO 2009EDITA

UNIÓN DE PEQUEÑOSAGRICULTORES

Y GANADEROS (UPA)REDACCIÓN Y

ADMINISTRACIÓNAgustín de Betancourt, 17-3.ª

28003 MADRIDTel.: 915 541 870Fax: 915 542 [email protected]

www.upa.esDIRECCIÓN

Comisión EjecutivaFederal de UPA

REDACCIÓNAtaúlfo Sanz

José Manuel DelgadoHéctor Sainz

Carlos PolainoJavier Alejandre

Mari Luz de SantosDavid Erice

Rubén CastroPaula SánchezAna Batanero

Mª Carmen CobanoNieves Alonso

Raquel JiménezMariola Núñez

Ginés Mena (Andalucía)C. Ballesteros (C.-La Mancha)Óscar Fontán (Castilla y León)

Remedios Cordero (Badajoz)Luisa Vila Núñez (Galicia)

Jesús de Juan Bejarano (Bruselas)

SECRETARÍAPilar Montanel, Ernestina Rufo,

Manuela Núñez, Pilar García,Luisa Villegas

FOTOGRAFÍAArchivo UPA

PUBLICIDADAgustín de Betancourt, 17-3.ª

28003 MADRIDTels.: 915 339 781 / 915 338 355

Fax: 915 350 [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓNQAR Comunicación

IMPRESIÓNGráficas Jomagar

D.L.M.: 9227-1984

Esta revista está impresa enpapel con celulosa blanqueadatotalmente sin cloro, a partir de

materias obtenidas con criteriosecológicos y sostenibles.

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 5

L a tensión en el sector lác-teo, de la que informába-mos extensamente en el

número anterior de LA TIERRA,ha ido creciendo en los últimosmeses, con una fuerte presiónsindical, porque la situación delos ganaderos estaba –y dehecho sigue estando aún– enlímites insoportables.

Las movilizaciones permanentesen las zonas productoras, sobretodo en Galicia, hasta bien entra-do el mes de julio, son un indica-dor claro, por una parte, de la gra-vedad de la crisis y, por otro, de lagran fuerza sindical del sector, li-derada por UPA en el conjunto deEspaña y de forma destacada enGalicia a través de Unións Agra-rias-UPA.Ese liderazgo justifica nuestro protagonismo en las movilizaciones, la presión sindical a todos los niveles yla fuerza negociadora ante el Gobierno, la industria y la distribución comercial. Y gracias a ello hemosconseguido un acuerdo histórico, firmado el 20 de julio en Madrid, que sienta las bases para acabar conla crisis.La gestión del acuerdo no ha sido fácil. Pero su resultado abre, al menos, una puerta a la esperanza.Compromete, por primera vez, a todos los eslabones de la cadena: las organizaciones agrarias, las coope-rativas, las industrias lácteas y las grandes patronales de la distribución comercial.Es curioso, además, que en los diez puntos del acuerdo, hay compromisos para las industrias lácteas, lasempresas de distribución y el Gobierno, cada uno en su ámbito particular. Pero no ha sido necesario esta-blecer ningún punto concreto que contemple compromisos de los ganaderos. Porque los ganaderos ya ha-cemos lo que tenemos que hacer: producir leche de calidad, con explotaciones de primer nivel, y ponerla adisposición de la cadena, con el único reclamo de recibir por esa leche un precio justo y razonable, que cu-bra al menos los costes de producción.UPA ha impulsado y negociado el acuerdo. Por ello lo valoramos como histórico y positivo. Aunque no po-demos ocultar una cierta inquietud y desconfianza sobre su recorrido a partir de ahora.Parece obvio que los acuerdos se firman para cumplirlos. Quién lo duda. Pero nosotros tenemos razonesde sobra para estar escamados. Las industrias lácteas nos han dado muestras repetidas de firmar una co-sa y hacer la contraria. Y los intereses empresariales de la gran distribución también suelen estar más pró-ximos a la pura especulación que a las buenas prácticas comerciales.Por ello, nuestra obligación ahora, una vez firmado el acuerdo, es asegurarnos de que se cumpla.

Los acuerdos sonpara cumplirlos

Tractorada en Galicia en los días previos a la firma del acuerdo.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:54 P gina 5

Page 6: La Tierra del Agricultor y Ganadero

6 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Acuerdo de la leche

U na vez más, la presiónsindical ha dado resulta-do. Las movilizaciones

permanentes y la negociaciónentre todas las partes han con-seguido, por fin, un acuerdo quesienta las bases para acabarcon la crisis de la leche.Un acuerdo firmado el pasado 20de julio en el ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino,con el apoyo de UPA, Asaja, Co-operativas Agroalimentarias, laFederación Nacional de IndustriasLácteas (FENIL) y, por primera vezen un acuerdo de estas caracte-rísticas, las grandes patronales dela distribución comercial, ANGED(que agrupa a las cadenas de hi-permercados) y ASEDAS y ACES,que representan a las empresasde supermercados.Lo más importante de este acuer-do es que compromete a la in-dustria a generalizar el sistema decontratos homologados para elpago de la leche recogida en lasexplotaciones. Algo que deberíaestar haciéndose ya desde quehace un año se estableció el con-trato-tipo homologado, pero quela industria no ha respetado.Los precios que figurarán en elcontrato de suministro se esta-blecerán mediante un sistema deindexación que tendrá en cuentala media anual de los preciospracticados en otros Estadosmiembros de la UE, principalessuministradores de leche a Espa-ña, en particular Francia.Asimismo, se utilizará como baseel contrato tipo homologado re-gistrado oficialmente para el sec-tor lechero español, las industriasy los ganaderos fijarán obligato-riamente el precio pactado entrelas partes y en el contrato debe-rá figurar la declaración temporal

del acuerdo y las cantidades vin-culadas por el mismo.Por su parte, las empresas dedistribución se comprometencon este acuerdo a valorar posi-tivamente en sus suministros a laleche y productos lácteos que sehayan comercializado en origenmediante el sistema de contratoshomologados; además de utilizartodos los mecanismos a su al-cance para garantizar la calidady la trazabilidad de la leche y pro-ductos lácteos, y la realización de

los controles necesarios paraello.Finalmente, el Gobierno asumecon este acuerdo que acelerarátodo lo posible la entrada en vi-gor del proyecto de Real Decretoque establece el sistema de tra-zabilidad de la leche y productoslácteos. Y mientras tanto, hasta laentrada en vigor del nuevo RealDecreto, la distribución señalaráde forma destacada la leche y pro-ductos lácteos de origen español.Unos compromisos que UPA ca-

lifica de históricos, porque involu-cran a la totalidad de la cadenadesde origen a consumo. Ahorasolo hace falta que se cumplan,que acaben con la crisis, norma-licen las relaciones contractualesentre ganaderos e industrias, ydespejen de una vez la enorme in-certidumbre y preocupación delos ganaderos sobre su presentey su futuro, garantizando de mo-mento que puedan cubrir los cos-tes de producción con el precioque perciban por la leche.

Con la firma de UPA, Asaja, Cooperativas Agroalimentarias, la FENIL y las patronalesde la distribución

Acuerdo histórico para acabar con la crisis dela leche

■ Las industrias se comprometen a generalizar los contratoshomologados y fijar los precios tomando como referencia elmercado francés

■ La distribución valorará la leche comercializada mediante contratoshomologados y destacará los productos de origen nacional

■ …Y los ganaderos nos comprometemos, sin necesidad de reflejarloen el acuerdo, a seguir haciendo lo que ya hacemos: producir lechede máxima calidad, que esperamos poder cobrar en condiciones

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:54 P gina 6

Page 7: La Tierra del Agricultor y Ganadero

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 7

Acuerdo de la leche Acción sindical

Los ganaderos deleche han

demostradodurante los últimos

años que soncapaces demantener la

presión de lasmovilizaciones

hasta conseguirresultados. Así ha

vuelto a sucederen la crisis más

reciente, siemprebajo el liderazgo

sindical de UPA anivel estatal y deUnións Agrarias-

UPA en Galicia,donde se

concentra elmayor número de

ganaderos.Junto a estas

líneas recogemosalgunos

ejemplos demanifestaciones yactos de protesta

desde finales de2008 hasta julio de

2009.

Una larga crisis conmovilizaciones permanentes

Reunidos en la sede de la Secretaría de Esta-do de Medio Rural y Agua del MARM, UPA,Asaja, FENIL, Cooperativas Agroalimentarias,ASEDAS, ANGED y ACES:

Acuerdan:

1. Las industrias y las cooperativas se com-prometen a generalizar el sistema de con-tratos homologados para el pago de la le-che recogida en las explotaciones.

2. Los precios que figurarán en el contrato desuministro se establecerán mediante unsistema de indexación que tendrá en cuen-ta la media anual de los precios practica-dos en otros Estados miembros, princi-pales suministradores de leche a España,en particular Francia.

3. Se utilizará como base el contrato tipo ho-mologado registrado oficialmente para elsector lechero español.

4. Las industrias y los ganaderos fijarán obli-gatoriamente el precio pactado entre laspartes.

5. En el contrato deberá figurar la declaracióntemporal del acuerdo y las cantidades vin-culadas por el mismo.

6. La distribución valorará positivamente ensus suministros a la leche y productos lác-teos objeto de dicha relación contractual.

7. La distribución se compromete a utilizar to-dos los mecanismos a su alcance para ga-rantizar la calidad y la trazabilidad de la le-che y productos lácteos, y la realización delos controles necesarios para ello.

8. Con base en un análisis de riesgos la ad-ministración intensificará los controles decalidad de la leche y la lucha contra elfraude.

9. El MARM acelerará todo lo posible la en-trada en vigor del proyecto de Real Decre-to que establece el sistema de trazabilidadde la leche y productos lácteos. Desde lafirma de este Acuerdo hasta la entrada envigor del citado Real Decreto la distribuciónseñalará de forma destacada la leche yproductos lácteos de origen español.

10. Para garantizar el cumplimiento del Acuer-do, se constituirá un Comité de Segui-miento que permita impulsar su aplicación,conocer su evolución y realizar propuestaspara su mejora.

Contenido íntegro delacuerdo firmado el 20de julio en Madrid

Movilizaciones en Galicia. Otoño de 2008.

Movilizaciones en Asturias. Marzo de 2009.

Manifestación en Madrid. Abril de 2009.

Tractoradas en Galicia. Julio de 2009.

Movilizaciones en Castilla y León. Febrero de 2009.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:54 P gina 7

Page 8: La Tierra del Agricultor y Ganadero

L OS compañeros y compa-ñeras de UPA desplaza-dos hasta Luxemburgo el

pasado 22 de junio lideraron lapresencia española en la granmanifestación europea convoca-da por el COPA para denunciarla grave situación económicaque están atravesando miles deexplotaciones agrarias en todoEuropa.La manifestación, en la que par-ticiparon más de 5.000 personasprocedentes de los 27 Estadosmiembros de la UE, coincidió conla reunión del Consejo de Minis-tros de Agricultura, ante el que losagricultores y ganaderos de toda

Europa reclamaron medidas ur-gentes para recuperar rentas yviabilidad en las explotacionesagrarias.Los manifestantes fueron acom-pañados de más de 300 tractoresy durante su recorrido por el cen-tro de la ciudad de Luxemburgose tiraron cientos de litros de le-che de vaca como protesta porlas pérdidas que este sector estáatravesando ante la fuerte crisisde precios que perciben los ga-naderos.El secretario general de UPA y vi-cepresidente del COPA, LorenzoRamos, se dirigió a los manifes-tantes reclamando el derecho

que los agricultores y los gana-deros tienen de conseguir unasrentas dignas por su trabajo queles permitan mantener a sus fa-milias. Lorenzo Ramos exigió uncambio en las políticas europeasy nacionales dirigido a proteger alas explotaciones agrarias y a ga-rantizar que el precio de los pro-ductos agrarios nunca pueda serinferior a lo que cuesta producir-lo.“Si las leyes actuales permiten es-to –afirmó Lorenzo Ramos–, ha-brá que cambiar las leyes e incidiren el mercado; por que ahoraesas leyes sólo benefician a unospocos. Los productores y los

consumidores sólo asisten comoespectadores al proceso en elque los eslabones intermediosponen precio a lo que unos pro-ducen y otros compran”.Tras la manifestación, la delega-ción de UPA se reunió con la mi-nistra deMedio Ambiente, y MedioRural y Marino, Elena Espinosa,para trasladarle la preocupaciónpor la situación de muchos pro-ductores, especialmente de lechey de aceite de oliva. La ministra semanifestó a favor de fortalecer losmecanismos de intervención dedeterminados productos agrarioscomo forma de blindar un mínimonivel de precio.

Lorenzo Ramos, secretario general de UPA y vicepresidente del COPA: “Tenemosderecho a unas rentas dignas por nuestro trabajo”

UPA lidera la presencia española en la granmanifestación europea convocada por el COPA enLuxemburgo

8 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Manifestación en Luxemburgo

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:54 P gina 8

Page 9: La Tierra del Agricultor y Ganadero

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 9

Acción sindical

“Sin agricultores y ganaderosno hay alimentos”

S IN agricultores y ganaderos no hay alimentos”, aseguró confirmeza el presidente del COPA, Padraig Walshe, en la rue-da de prensa convocada con motivo de la manifestación de

Luxemburgo. “Llevamos varios meses sumidos en una muy gravecrisis –afirmó Padraig Walshe–, especialmente en el sector de laleche, que está viéndose afectado como ningún otro”.“Los ministros de Agricultura deben dar una respuesta inmediata ypor eso estamos aquí, para exigírsela, porque sin agricultores no hayalimentos. Y si no se actúa muy rápidamente, se estará poniendoen peligro el futuro del suministro de productos alimentarios en todaEuropa. Los agricultores de las zonas demontaña o desfavorecidas,que producen el 60% de la leche de la UE, podrían perfectamentedesaparecer para siempre”.El presidente del COPA señaló también que “la situación ha llegadoa un punto crítico, los precios que nuestros agricultores reciben porsus productos han llegado al nivel más bajo de los últimos años, o in-cluso décadas en el caso de algunos productos. Hoy nos hemos reu-nido con el presidente del Consejo, con la comisaria Fischer Boel ycon otros políticos clave y les hemos explicado nuestra situación. Noshan asegurado que pronto anunciarán medidas concretas para ali-viar los problemas que sufren nuestros agricultores y enviar una se-ñal de apoyo a la agricultura europea”.Padraig Walshe concluyó afirmando que “la distribución está impo-niéndonos una presión extraordinaria; exigimos una parte equitativadel precio que pagan los consumidores”.

Padraig Walshe, presidente del COPA:

Manifestación en Luxemburgo

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:54 P gina 9

Page 10: La Tierra del Agricultor y Ganadero

L AS mujeres rurales fueronlas protagonista del actoanual de la Fundación de

Estudios Rurales de UPA, en elque se presenta el anuario conel Informe sobre la AgriculturaFamiliar en España, y que havuelto a batir récords en 2009,con la asistencia de unas 450personas. Una convocatoria quese repite cada año –y ya van16– en torno a mediados dejulio, que en esta ocasión nopudo celebrarse en su escenariohabitual, la sede del ConsejoEconómico y Social actualmenteen obras, y se trasladó al Audi-torio de CaixaForum, tambiénen Madrid.Gran asistencia que incluyó unanutrida representación institucio-nal, sindical y sectorial, ademásde numerosos medios de comu-nicación, compañeros de otrasorganizaciones agrarias y coope-rativas, empresas del sector, ycompañeros y compañeras deUPA de toda España, incluidasmás de 100 mujeres, compañe-ras de UPA y FADEMUR, proce-dentes de Extremadura, Aragón yCantabria.Este acto, con una amplia jorna-da de seis horas en la mañana del16 de julio, se inició con la inter-vención de Marcos Alarcón, se-cretario de Organización de UPA,quién resaltó y justificó el temacentral del anuario de esta año, lasituación de las mujeres rurales,“por el insustituible papel que handesempeñado (y desempeñan) através de generaciones, la situa-ción que viven en la actualidad ysu protagonismo en la actual mo-delo de sociedad agraria y rural,la conquista de nuevos derechos,su aparición en la escena políticaen el ámbito rural, su participaciónen la toma de decisiones, ya seaen el ámbito de las explotacionesfamiliares o en organizaciones so-ciales, el alcance de sus opinio-

nes en el ámbito europeo e inter-nacional, la perspectiva de lasmujeres inmigrantes que trabajanen el medio rural, etc. y, sobre to-do sus anhelos, sus aspiracionesy sus reivindicaciones.A continuación, Jesús GonzálezRegidor, profesor de la Universi-dad Autónoma de Madrid, pre-sentó el informe socio-económi-co sobre la actividad agraria en2008, además de una perspecti-va sobre la evolución de las ma-cromagnitudes del sector en los

últimos 20 años y una previsiónde evolución futura.Tras presentar este informe, secelebró una mesa redonda sobre“Mujeres en la actividad agraria yel mundo rural”, moderada por eldirector del Instituto de EstudiosSociales Avanzados (IESA-CSIC),Eduardo Moyano, que coordinalos artículos del propio anuario; yen la que han participado Alicia Vi-llauriz, secretaria general de Me-dio Rural y Agua del MARM; Ca-pitolina Díez, directora general pa-

ra la Igualdad en el Empleo, delMinisterio de Igualdad; RosarioSampedro, de la Universidad deValladolid; y Teresa López, presi-denta de la Federación de Aso-ciaciones de Mujeres Rurales (FA-DEMUR). En esta mesa redondase plantearon los principales te-mas de debate y reflexión que re-cogen los más de 30 artículos delanuario

Entrega de premios

En la segunda parte de la jornadase entregaron los premios del ter-cer Concurso de Fotogafría delMundo Rural, los premios OrgulloRural y los premios de la Funda-ción de Estudios Rurales.Finalmente, el acto contó con laparticipación de las ministras deIgualdad, Bibiana Aido, y de Me-dio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Elena Espinosa, que jun-to a los secretarios generales deUGT, Cándido Méndez, y UPA,Lorenzo Ramos, quienes cerra-ron la jornada con sus interven-ciones.

Fundación de Estudios RuralesAcción sindical

10 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Las mujeres rurales, protagonistas del anuario2009 de UPA y la Fundación de Estudios Rurales

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:54 P gina 10

Page 11: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalFundación de Estudios Rurales

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 11

Elena Espinosa:

“El sector agrario no está aislado de lacrisis, aunque resiste mejor que otros”

La ministra de Medio Ambientey Medio Rural y Marino, ElenaEspinosa, aseguró en el acto deUPA que “todos y cada uno” delos eslabones de la cadenaagroalimentaria son necesarios,y emplazó a productores, in-dustria y operadores de distri-bución a evitar hacerse daño.“Si nos hacemos daño, posible-mente nos estemos lamentan-do dentro de muy poco tiempo”,advirtió.Tras aludir a la crisis del sectorlácteo y a las medidas adopta-

das a nivel comunitario para afrontarla, la ministra señaló que laconformación de la cadena de valor “hace que siempre pueda exis-tir una tensión que normalmente recae sobre el más débil, peroque, en esta situación de crisis, empieza a afectar también a la in-dustria”. “El ministerio –añadió– tiene una perspectiva amplia y glo-bal”.

Cándido Méndez:

“Hay que acabarcon la tiranía de la distribución”

El secretario general de UGT,Cándido Méndez, advirtió en elacto del anuario de UPA que ladureza de la crisis “se pone derelieve” en el sector agrario, quesufre “la tiranía” del sector de ladistribución, al tiempo que de-fendió la “necesidad de regular“,porque el libre mercado es una“ficción”. Como ejemplo, hizoreferencia al “envite intolerable”que soporta el sector lácteo.Cándido Méndez defendió quecualquier medida que se adop-te en relación con las cotizacio-

nes sociales en el marco del diálogo social “no debe poner en ja-que en ningún caso la estabilidad del sistema de la Seguridad So-cial”, por lo que consideró que “hay que hilar muy fino” en estesentido. Méndez reclamó que las iniciativas que se pongan en mar-cha para afrontar la actual conyuntura económica sean tempora-les y dejen de tener una vigencia una vez superada la crisis.

Bibiana Aído:

“Las mujeres rurales necesitanreconocimiento y remuneración”

La ministra de Igualdad, BibianaAído, destacó ante más de 450personas, con una mayoría demujeres rurales de UPA y FA-DEMUR, que “la importancia delReal Decreto sobre titularidadcompartida en las explotacionesagrarias es que permite que lasmujeres vean los frutos de sutrabajo en el campo”.Bibiana Aído resaltó que la pro-blemática de la mujer rural “noes una cuestión de incorpora-ción al mundo laboral, sino dereconocimiento y remunera-

ción”.Además, destacó el papel fundamental de la mujer en el sectoragroalimentario, “porque su trabajo ha permitido fijar población ydiversificar las actividades en el mundo rural”.Aído afirmó que los tiempos difíciles por los que atraviesa la co-nomía “no pueden postegar” el trabajo por la igualdad.

Lorenzo Ramos:

“Es justo que se nos eche una mano,como se ha hecho con otros sectores”

El secretario general de UPA re-clamó que “se eche una mano alsector agrario en estos momen-tos difíciles”, porque es justo, delmismomodo que “se ha acudidocon premura” a auxiliar a otrossectores. Ramos criticó tambiénel “oligopolio” de la distribución yconsideró “intolerable” que elsector agrario cobre por debajode sus costes de producción. Lo-renzo Ramos denunció la pérdi-da de renta del sector agrario asícomo la cada vez “mayor pérdi-da” de empleo, ante una crisis

que “no nos ha estallado de repente sino que la llevamos padecien-do desde hace muchos años”. Sin embargo, “no se nos echa unamano con la misma premura que se ha hecho con otros sectores”.El secretario general de UPA denunció una vez más que es “into-lerable que los productores tengamos que cobrar menos de lo quenos cuesta producir”.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:54 P gina 11

Page 12: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Fundación de Estudios RuralesAcción sindical

12 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

N UNCA antes se ha hechoun análisis tan ampliosobre la mujer en el sec-

tor agrario”, resaltó el secretariogeneral de UPA, Lorenzo Ramo,en la clausura de los actos cele-brados el 16 de julio en el Audi-torio de CaixaForum, en Madrid,al referirse al contenido delanuario 2009 de UPA y la Fun-dación de Estudios Rurales.Contribuyendo a esta afirma-ción, todas las intervenciones enel acto del 16 de julio se centra-ron en las mujeres rurales, des-de diferentes ópticas.“UPA es la única organizaciónagraria española con una Ejecuti-va paritaria, –recordó Lorenzo Ra-mos– “porque sólo habrá futuropara los que integren en sus filasa todos, hombres y mujeres“.La vicesecretaria general de UPA,Montserrat Cortiñas, afirmó que“queríamos dedicar un anuario ala situación de las mujeres ruralesen España por qué estamos con-vencidos -todos y todas- de quesólo habrá futuro en el medio ru-ral para aquellos que consigan in-tegrar en sus filas a todos los ha-bitantes del mismo, hombres ymujeres, rompiendo tópicos, co-mo hacemos desde FADEMUR,entre las falsas imágenes de mu-jer urbana y luchadora, y mujer ru-ral y costumbrista, a la que ade-más de ha acusado de provocarel despoblamiento de muchas zo-nas rurales”.A la supuesta teoría de que la mu-jer es la culpable del abandono enel campo también se refirió el se-cretario general de UGT, CándidoMéndez, comparándolo con laidea de que el problema actual delparo “es de los trabajadores conempleo, por eso, hay que abara-tar el despido”, ironizó. En su opi-nión, es “un despilfarro tener a lamitad de la población (que lacomponen las mujeres) desem-pleada”.Por su parte, el consejero de Agri-cultura del Gobierno de Aragón,Gonzalo Arguilé (que acudió a es-

te acto para recoger el premiootorgado por la Fundación de Es-tudios Rurales al presidente deAragón, Marcelino Iglesias, aña-dió que los derechos “no los re-gala nadie” sino que “hay queconquistarlos y una vez conquis-tados ejercerlos, porque sino, nosirven”.La ministra de Igualdad, BibianaAído, calificó el Real Decreto deTitularidad Compartida, aproba-do el pasado mes de marzo, co-mo un “acto de justicia que vienea corregir la situación injusta delas mujeres rurales, porque hapermitido que iniciemos el cami-no y es un ejemplo claro del com-promiso conjunto de todos losdepartamentos ministeriales porapostar por la igualdad entre mu-jeres y hombres y demuestra quese trata de una política prioritariadel Gobierno actual”.En la misma línea, la ministra deMedio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Elena Espinosa, subrayóque la mujer es “quien mejor ren-tabiliza las oportunidades y es lagarantía de futuro del sector“.Por su parte, el secretario gene-

ral de UGT, Cándido Méndez,expuso en su discurso que laigualdad “no puede postergarsecon la crisis sino que debe ad-quirir una mayor envergadura”porque, en su opinión, no esta-ríamos sumergidos en ella si losmayores mandatarios tuvieran

nombre de mujer. “No hay nin-gún nombre de mujer en los po-líticos, financieros y especulado-res responsables de esta crisis”y puso como ejemplo al ex pre-sidente de EEUU., George Bush,o al financiero estadounidenseBernard Madoff“.

Un camino de progreso e igualdad

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:54 P gina 12

Page 13: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalFundación de Estudios Rurales

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 13

E L informe socio-económi-co sobre la agriculturaespañola fue presentado

en el acto del 16 de julio por elprofesor Jesús González Regi-dor, que analizó la evolución delsector en los últ imos veinteaños.Regidor comparó la evolución delas principales macromagnitudesdel sec tor (ver gráfico adjunto)y destacó que “el volumen deocupados del sector no ha ce-sado de caer, acumulando unapérdida del 40% desde 1990 a2008. Esta caída persistente vie-nen acompañada por un cambiomuy significativo en la composi-ción de su estructura profesional:desaparecen principalmente lasexplotaciones familiares y crecela importancia de una “agricul-tura a tiempo parcial, ya mayori-taria”.Regidor resaltó también que “laexistencia de una renta agraria re-al tendencialmente estancadadesde 1997 y en caída libre des-de 2003, pone de manifiesto unagrave crisis de rentas, a pesar delingente flujo de ayudas proce-dentes de la PAC durante todo elperiodo”.

Jesús Regidor afirmó finalmenteque “el comportamiento de losmercados agroalimentarios, quepoco tiene que ver con estructu-ras de libre competencia, obligaa los agricultores a aceptar per-manentemente precios desfavo-

rables. Mientras tanto, la derivatomada por las sucesivas refor-mas de la PAC conduce a cues-tionar su contenido actual y, másaún, su sostenibilidad a partir de2013, en particular por lo que serefiere al mantenimiento del nivel

de las ayudas y su sistema de re-parto, esto es, su propia legitimi-dad”. Así, una nueva PAC y otraspolíticas agrarias parecen ser ca-da día más necesarias y deberí-an ser crecientemente demanda-das.

Evolución de la actividad agraria en España

Jesús Regidor: “El comportamiento de los mercadosobliga a los agricultores a aceptar precios desfavorables”

Agricultura familiar en España 2009

L A edición en papel del anuario Agricultu-ra familiar en España 2009, que editan

UPA y la Fundación de Estudios Rurales,puede solicitarse en UPA Federal y en lassedes territoriales de UPA. El contenidocompleto del anuario, que tiene 464 pági-nas, puede consultarse también en Internet,en www.upa.es.El anuario incluye tres grandes apartados. Unoprimero, con 32 artículos bajo el título genéri-co “Mujeres rurales en la actividad agraria yel mundo rural, un caminio de progreso eigualdad”. El segundo apartado recoge el in-forme socioecoonómico sobre la agriculturaespañola en 2008. Y el tercero incluye el ba-lance de la acción sindical de UPA durante2008 y los primeros meses de 2009, conapartados específicos para los Órganos Con-sultivos temáticos y sectoriales, y las Unio-nes Territoriales de UPA.

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA LECHE EN LA UNIÓN EUROPEA (EUROS/100 KG)

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:54 P gina 13

Page 14: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Fundación de Estudios RuralesAcción sindical

14 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

L OS premios que la Funda-ción de Estudios Rurales deUPA convoca anualmente,

sin dotación económica, parareconocer a aquellas personas,asociaciones o instituciones quehayan destacado, en su trayecto-ria personal o profesional, por ladefensa de la agricultura familiar yel medio rural, han sido otorgadosen 2009 a Marcelino Iglesias,Esteban López y el grupo musicalAcetre.El premio a Marcelino Iglesias seha concedido en reconocimientoa su trayectoria personal, profe-sional y política, siempre compro-metida, desde diferentes ámbitos,con el progreso de los agriculto-res y ganaderos, y el desarrollosostenible del medio rural.Una trayectoria queMarcelino Igle-sias inició desde el origen, traba-

jando en la explotación ganaderade su familia en Bonansa, Huesca;y que continuó después como endiferentes responsabilidades has-ta llegar a ser presidente del Go-bierno de Aragón, desde 1999hasta la actualidad. El premio fueentregado por Lorenzo Ramos yrecogido por Gonzalo Arguilé, con-sejero de Agricultura del Gobier-no de Aragón.El Premio de Periodismo y Co-municación 2009 reconoce, a tí-tulo póstumo, la trayectoria de Es-teban López Plaza, compañero ydirector de Comunicación de UPAdesde 1996 hasta el 17 de sep-tiembre de 2008, cuando fallecióa los 52 años.El Patronato de la Fundación deEstudios Rurales reconoce coneste premio el trabajo del profe-sional, el compañero y el amigo,

acordando también incorporar sunombre como distintivo del galar-dón, que a partir de la próximaedición pasa a denominarse Pre-mio Esteban López de Periodis-mo y Comunicación.La entrega de este premio tuvouna fuerte carga emocional. Fuerecogido por Marisol Altares, mu-jer y compañera de Esteban Ló-pez, y entregado por CándidoMéndez, Lorenzo Ramos y Fer-nando Moraleda.Por su parte, el premio de Cultu-ra, Arte y Literatura 2009 reco-noce el trabajo del grupo musicalAcetre, que nació hace más de 30años en Olivenza (Badajoz), conuna visión de la música folk queha sabido aunar tradición y mo-dernidad, hasta consolidar un es-tilo propio y convertirse en unosde los grupos más veteranos y

emblemáticos del folk en Extre-madura y el resto de España. Elpremio fue entregado por IgnacioHuertas, secretario general deUPA-Uce Extremadura, y recogi-do por tres miembros de Acetre.La entrega de premios incluyótambién, finalmente, sendas men-ciones especiales a las ministrasElena Espinosa y Bibiana Aído, enreconocimiento a su firme com-promiso con el objetivo de la titu-laridad compartida entre hombresy mujeres en las explotacionesagrícolas y ganaderas, que porprimera vez ha sido legislado enEspaña este mismo año.Las dos ministras recogieron es-tas menciones, que entregaroronTeresa López, secretaria de Ad-ministración de UPA y presidentade FADEMUR y Montse Cortiñas,vicesecretaria general de UPA.

Marcelino Iglesias, Esteban López y el grupo musical Acetre,premios de la Fundación de Estudios Rurales 2009

Lorenzo Ramos y Gonzalo Arguilé.

Ignacio Huertas entrega el premio a Acetre. Teresa López, Elena Espinosa, Bibiana Aído y Montse Cortiñas.

Fernando Moraleda, Cándido Méndez, Marisol Altares y Lorenzo Ramos.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 14

Page 15: La Tierra del Agricultor y Ganadero

E N el acto anual de laFundación de EstudiosRurales se entregaron

también los premios del tercerConcurso de Fotogafría delMundo Rural, organizado porUPA, la Fundación de EstudiosRurales y el grupo editorialEumedia, con la colaboraciónde Red Eléctrica de España.En esta ocasión se recibieroncerca de 700 fotografías, supe-rando con creces las dos edi-ciones anteriores, entre las queel jurado eligió a las 23 fotogra-

fías finalistas, y de estas a lostres primeros premios, que reci-bieron 600, 400 y 200 euros,respectivamente.

El primer premio ha sido otor-gado al fotógrafo gallego RaúlGarcía, por la imagen “El Espe-jo del Alma”, realizada en Ve-

guellina de Fondo (León). Unpremio que fue entregado por elsecretario general de UPA, Lo-renzo Ramos. El segundo pre-mio ha recaído en la fotografía“Araceli en el huerto”, tomada enla localidad asturiana de Morcínpor el fotógrafo valenciano Ur-bano Suárez, que entregó el di-rector editorial de Eumedia, Ri-cardo Migueláñez. Y finalmente,el tercer premio ha sido para elcordobés Joaquín Juliá por laimagen “El día a día…”, toma-da en Guadix (Granada).

Acción sindicalFundación de Estudios Rurales

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 15

P OR tercer año consecuti-vo, UPA y la Fundación deEstudios Rurales han con-

cedido en 2009 los premiosoOrgullo Rural, que fueron entre-gados en el acto del pasado 16de julio a Juán García Gordillo,Angela Rosendo y MarcosBarranco.El premio Orgullo Rural 2009 aJuan García Gordillo, que entregóLorenzo Ramos, reconoce la tra-yectoria profesional y personal deeste veterano compañero queocupó la secretaría provincial deUPA en Badajoz, siendo el impul-

sor de nuestra organización enesa provincia. Ha sido Vicepresi-dente de Capriex (cooperativa desegundo grado Caprinos de Ex-tremadura) y actualmente aunquese ha jubilado no deja de estar ac-tivo.Angela Rosendo es de Prellezo,un pequeño pueblo de Cantabriay ha trabajado siempre en el cam-po y con las vacas. Angela es unade esas mujeres que impulsa aUPA, a FADEMUR y a la gente debien, a luchar por conseguir de-rechos y mayor bienestar para lasmujeres que han trabajado y tra-

bajan en la agricultura y en la ga-nadería, aunque no constan enningún sitio.El premio a Ángela Rosendo fueentregado por su hija, Nieves Gu-tiérrez, que es responsable deUPA en Cantabria y presidenta dela Asociación de Mujeres de losPueblos de Cantabria.Finalmente, el premio Orgullo Ru-ral 2009 a Marcos Barranco re-conoce su labor como joven fru-ticultor ecológico que tras for-marse en la universidad, decidióen el año 2000 quedarse en laexplotación familiar y apuntarse

a nuevas formas de producción,la producción ecológica, y co-mercialización que le permitantener más rentabilidad con sutrabajo. Natural de Binaced, enHuesca, es el socio principal ygerente de Biofrutal SC, que tra-baja 80 hectáreas de frutales, vi-ñedo y olivar; todo acogido a laproducción ecológica; ademásde elaborar y comercializar zu-mos de frutas ecológicas. El pre-mio a Marcos Barranco fue en-tregado por José Manuel Roche,secretario general de UPA Ara-gón.

Juan García Gordillo, Angela Rosendo y Marcos Barranco,premios Orgullo Rural 2009

Raúl García, Urbano Suárez y Joaquín Juliá, ganadoresdel tercer Concurso de Fotografía del Mundo Rural

Primer premio. Segundo premio.

Lorenzo Ramos y Juan García Gordillo. Nieves Gutiérrez y Angela Rosendo. José Manuel Roche y Marcos Barranco.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 15

Page 16: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Fundación de Estudios RuralesAcción sindical

16 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

FINALISTA. Román Novoa Pérez. Allariz.

SEGUNDO PREMIO. Urbano Suárez Fernández. Morcín(Asturias).

TERCER PREMIO. Joaquín Juliá Seco. Guadix (Granada).

Tercer Concurso de Fotografía del Mundo Rural

FINALISTA. Manuel Sánchez Vázquez. Jabugo (Sierra de Aracena y Picosde Aroche).

PRIMER PREMIO. Raúl García Lamoso. Veguellina de Fondo (León).

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS RURALES

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 16

Page 17: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalFundación de Estudios Rurales

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 17

FINALISTA. Elsa Peña Suárez. Peña Mea (Asturias).

FINALISTA. Alfonso Martinez-Barona Soyer. Alagón(Cáceres).

FINALISTA. Eduardo Verdes Pereira. Oleiros (A Coruña).

FINALISTA. Isabel Giménez Morales. Garrucha (Almería).

FINALISTA. Luis Manuel Sánchez Sánchez (Salamanca). FINALISTA. Juana María López Rojo. Valsequillo (Gran Canaria).

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 17

Page 18: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Fundación de Estudios RuralesAcción sindical

18 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

FINALISTA. Irantzu Arbaizagoitia Viguri. Poza de la Sal (Burgos).FINALISTA. José Manuel Villarejo García. Medina de lasTorres (Badajoz).

FINALISTA. Fátima Yráyzoz Aranda. Fuerteventura.

FINALISTA. Núria Clara Corominola. Mont-ras (Girona).

Tercer Concurso de Fotografía del Mundo Rural

FINALISTA. Javier Camacho Guzmán. Madrid.

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS RURALES

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 18

Page 19: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalFundación de Estudios Rurales

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 19

FINALISTA. Alexandro Barberena Cosmed. Ribeira Sacra (Ourense).

FINALISTA. Pilar Jiménez López-Barranco. Guijode Santa Bárbara (Cáceres).

FINALISTA. Carlos Julián Martín Carrizosa. Campiña Sur, Azuaga.

FINALISTA. Juan Carlos Doctor Mayoralas. Herrera de LaMancha (Ciudad Real).

FINALISTA. Guillermo Quintanilla Benavente.Castrillo de Villavega (Palencia).

FINALISTA. Manuel López Francés. Caudete (Albacete).

FINALISTA. Sheila Velázquez García.Sacramenia (Segovia).

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 19

Page 20: La Tierra del Agricultor y Ganadero

20 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Agricultura ecológica

L A agricultura ecológicaes una alternativa viable yrentable para la agricultu-

ra familiar. Así lo entendemosen UPA y por ello se ha dedi-cado monográficamente aeste tema el último númeroeditado de La Tierra-Cuader-nos, correspondiente a mayode 2009, que fue presentadoel pasado 15 de junio, conun desayuno ecológico, enel lucernario del Ministeriode Medio Ambiente, yMedio Rural y Marino, enMadrid.En este acto estuvieron pre-sentes los representantes delas asociaciones y colectivos

del sector de agricultura ecológi-ca, junto a compañeros y compa-

ñeras de la organización que de-sarrollan esta actividad, y numero-sos medios de comunicación.Intervinieron José Manuel Delga-do, responsable de agriculturaecológica en el Gabinete Técnicode UPA; Lorenzo Ramos, secreta-rio general de UPA, y la ministra deMedio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Elena Espinosa.Lorenzo Ramos reclamó un con-junto amplio de acciones que ten-

gan como fin el fomento de laagricultura y ganadería ecológi-cas, sistemas productivos quepueden ser perfectamente renta-bles para las pequeñas y media-nas explotaciones familiares, te-niendo en cuenta que “con la im-plantación de la Red Natura, laagricultura ecológica debería su-poner una de las actividades eco-nómicas que más se adecuasena ese desarrollo sostenible que se

Presentación en Madrid del número 14 de La Tierra-Cuadernos, dedicado a laagricultura ecológica

Lorenzo Ramos defiende la viabilidad económicay social de la agricultura ecológica

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 20

Page 21: La Tierra del Agricultor y Ganadero

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 21

Agricultura ecológica Acción sindical

persigue en estas zonas”. Loren-zo Ramos reconoció que en losúltimos años se ha producido ungran impulso en la conversión ha-cia este tipo de agricultura, es-pecialmente motivado por las de-nominadas medidas agroambien-tales, pero defendió que espreciso realizar un mayor esfuer-zo (y no sólo económico) paraconsolidar este enorme potencialque posee nuestro medio rural.

Lorenzo Ramos insistió en que“es necesario fortalecer la estra-tegia nacional y comunitaria sobreproducción ecológica, con unpresupuesto acorde a las necesi-dades reales y con programa deejecución con mayor definición”.Asimismo, demandó prioridad ypreferencia en las ayudas a la pro-ducción ecológica hacia las pe-queñas y medianas explotacionesfamiliares.

Las cifras de la agriculturaecológica

D URANTE 2008, la superficie dedicada a la agriculturaecológica en España llegó hasta 1.317.000 hectáreas,un 33% más que el año anterior. Los pastos, praderas y

forrajes ocupan la mayor superficie ecológica, con algo másde 666.000 hectáreas, seguidos de los bosques y recolecciónsilvestre, con más de 187.900 hectáreas. Atendiendo exclusi-vamente a los tipos de cultivos ecológicos destacan los cerea-les, con el 27,2% del total, seguidos por los olivares (21,8%),las superficies en barbecho (21,3%), los frutos secos (15%),las vides (6,7%), las semillas, viveros y otros (2,4%), los fruta-les, cítricos y plataneras (2,1%), las hortalizas y tubérculos(1,6%), las legumbres secas (1,1%) y las plantas aromáticas ymedicinales (0,7%). Hay que recordar que hace veinte años lasuperficie registrada en agricultura ecológica no llegaba a las4.000 hectáreas, lo que indica el importante crecimiento queha registrado este tipo de producción.Por comunidades autónomas, Andalucía acapara el 59,5% deltotal de la superficie de agricultura ecológica de nuestro país. Acontinuación aparecen Castilla-La Mancha (9,1%), Extremadu-ra (6,5%), Aragón (5,3%), Cataluña (4,7%), Comunidad Valen-ciana (2,7%), Murcia (2,8%), Navarra (2,3%), Baleares (1,7%),Castilla y León (1,4%) y Galicia (1%). Con menos importancia sesitúan Asturias (0,9%), La Rioja (0,6%), Cantabria (0,4%), Madrid(0,4%), Canarias (0,4%) y el País Vasco (0,1%).El número de operadores ecológicos inscritos en los diferentesregistros autonómicos en 2008 es de 23.473, lo que supone unincremento interanual del 16,4%. En Andalucía, con 7.777, enExtremadura, con 3.745, y en Castilla-La Mancha, con 2.184,se concentran los mayores contingentes de productores ecoló-gicos.En cuanto a la ganadería existen 3.813 explotaciones ecológi-cas, un 25% más que en el año anterior. De éstas, 1.600 se de-dican al vacuno de carne y 71 al vacuno de leche, 894 al ovinode carne y otras 106 al ovino de leche, 206 al caprino de carney 47 al caprino de leche, 108 al porcino, 117 a la producción dehuevos, 42 a la avicultura de carne, 194 a la apicultura y 428 aotros tipos de ganadería.En España están registradas 2.600 industrias relacionadas conla agricultura ecológica, de las que el 83,5% se encuentra rela-cionado con las producciones vegetales y el resto con produc-ciones animales.

Elena Espinosa: “La agricultura ecológicacontribuye al medio ambiente”

En su intervención, la ministra de Medio Ambiente, y Medio Ru-ral y Marino, Elena Espinosa, resaltó que la agricultura ecológi-ca contribuye al medio ambiente, “ya que conlleva un replan-teamiento del sistema productivo, amortiguando los posiblesimpactos negativos”.La ministra valoró también las iniciativas a nivel de comerciali-zación, “como la venta a domicilio, la creación de consorciosde exportación o la de una plataforma virtual de comercio eco-lógico, con el apoyo del Gobierno, para lograr un acercamien-to del consumidor”.El contenido del número monográfico de La Tierra Cuadernosdedicado a agricultura ecológica incluye informes y artículosque describen y analizan la realidad de este sector y su pro-yección en la cadena producción-transformación-distribución.Informes y artículos que pueden consultarse íntegramente en laweb de UPA: www.upa.es.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 21

Page 22: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Precios justosAcción sindical

22 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

L A presión sindical lideradapor UPA para conseguirprecios justos empieza a

dar resultados en Europa. LaComisión Europea anunció afinales de junio que va a investi-gar los márgenes comerciales alo largo de la cadena agroali-mentaria.Un anuncio que hizo el jefe de Ga-binete de la comisaria de Agricul-tura, Klaus-Dieter Borchardt, enuna reunión del COPA en la queparticipaba el secretario generalde UPA y vicepresidente del CO-PA, Lorenzo Ramos.En este informe se van a estudiar,según ha explicado Klaus-DieterBorchardt, los márgenes comer-ciales que las empresas de dis-tribución aplican a los productosagroalimentarios y que la propiaComisión considera que en algu-nos casos son abusivos.Lorenzo Ramos agradeció a Bor-chardt esta iniciativa, que UPA lle-va denunciando durante muchosaños, y le ha pedido también que

la Comisión Europea defiendaque los agricultores y ganaderostienen que percibir por sus pro-ductos como mínimo lo que su-ponen los costes de producción.Asimismo, el secretario general deUPA también ha solicitado que laComisión Europea impida la prác-tica fraudulenta que algunas em-presas de distribución están prac-ticando en la utilización de “pro-ductos reclamo” como el aceitede oliva, que lo están vendiendopor debajo de lo que cuesta pro-ducirlo.A este respecto, Klaus-DieterBorchardt reconoció que estasprácticas son un fraude y res-pondió al secretario general deUPA que son las legislacionesnacionales las que tienen potes-tad para regular las ventas pordebajo de coste y que Alemaniaya tiene legislación al respecto.No obstante, Borchardt anuncióque si los Estados Miembros noactúan, la Comisión tomará la ini-ciativa.

La presión sindical para conseguir precios justos empieza a dar resultados en Europa

La Comisión Europea investiga los márgenescomerciales

UPA reclama una legislación europea que evite los abusos

A NTE el anuncio de la investigación de la Comisión Europeasobre márgenes comerciales, UPA reclama una legislacióneuropea de comercio que evite los abusos de la gran distri-

bución, dando así cumplimiento a los dictámenes del ParlamentoEuropeo.UPA recuerda que la Eurocámara ha solicitado un mayor control so-bre los “márgenes” de los precios alimentarios y ha criticado que laComisión Europea (CE) no preste atención a las prácticas de lascadenas de supermercados, que perjudican al agricultor y al ciuda-dano. Con este dictamen, el Parlamento Europeo pide por terceravez, en año y medio, medidas ante los “excesos” de la gran distri-bución.Sumándose a esta petición, UPA considera que es hora de pasar delas palabras y las denuncias a los hechos, exigiendo una legisla-ción comunitaria que garantice unos precios justos para nuestrosproductos y una limitación de los márgenes comerciales.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 22

Page 23: La Tierra del Agricultor y Ganadero

upa:Maquetación 1 22/7/09 06:38 Página 1

Page 24: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Aplicación del “chequeo médico”Acción sindical

24 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Programa de apoyo al sector de cultivos herbáceos

Incluye dos programas: el Programa Nacional para el Fomento de Rota-ciones de cultivo en tierras de secano (PNFR), y el Programa Nacional deCalidad para las Legumbres (PNCL).Ambos programas empezarán a aplicarse en las ayudas PAC que los agri-cultores solicitarán en los primeros meses del año 2010.Por este motivo es totalmente necesario que tanto agricultores como ga-naderos tengan en cuenta esta normativa en el próximo otoño, en el mo-mento de planificar las siembras.

Programa Nacional para el Fomento de Rotaciones de cultivoen tierras de secano (PNFR)

Con este programa se pretende fomentar el mantenimiento en producciónde tierras de secano con menores rendimientos ante el riesgo de aban-dono que supone el desacoplamiento de los pagos directos a los cultivosherbáceos.

¿Qué superficies pueden acogerse a la ayuda?■ Superficies con derecho a ayuda serán aquellas con un índice de ren-

dimiento menor o igual a 2 toneladas/hectárea.■ Se asegura en primer lugar el pago de las primeras 50 hectáreas por so-

licitante. Si una vez que se han asegurado estas primeras 50 hectáreasquedara presupuesto, sí pagarían otras 50 hectáreas por solicitante. Porlo tanto, el máximo de hectáreas que una explotación puede cobrarson 100.

¿Cuáles son los requisitos del programa?■ Los agricultores deben decidir el número de hectáreas que quieren incluir

en dicho programa. Sobre esta superficie se aplicará en primer lugar el ín-dice de barbecho y estas hectáreas no cobrarán la ayuda propuesta.

■ El resto de hectáreas debe sembrarse de cereales, oleaginosas, prote-aginosas y leguminosas.

■ La superficie sembrada de oleaginosas, proteaginosas y leguminosas(OPL) debe ser como mínimo del 20% de la superficie total.

INFORME UPA

Aplicación en España del “chequeo médico” de la PAC

Propuestas de programas de apoyo paraherbáceos, vacuno de leche y ovino y caprino

La aplicación en España de las medidas previstas en el “chequeo médico” de la PACincluye programas sectoriales de ayudas para diferentes sectores productivos, que debe elaborar

el Gobierno español y ser aprobados por la Comisión Europea.En este número de LA TIERRA incluimos los programas elaborados por el Ministerio de Medio Ambiente,

y Medio Rural y Marino, ya presentados a la Comisión Europea, para los cultivos herbáceos,el vacuno de leche y el ovino y caprino.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 24

Page 25: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalAplicación del “chequeo médico”

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 25

■ El agricultor deberá respetar las condiciones normales de los cul-tivos, pero no existirán requisitos tales como cosechar las legumi-nosas. Esto puede ser importante para explotaciones mixtas agrí-colas y ganaderas o para mejorar las posibilidades de la alimenta-ción del ganado de explotaciones ganaderas situadas en zonas coníndices de rendimiento comarcales menores o iguales a 2 tonela-das/hectárea.

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?■ El presupuesto total del programa es de 60 millones de euros.■ La cuantía de la ayuda será variable en función de varios datos: el

índice de rendimiento de la hectárea, el número total de hectáreasque se soliciten a nivel nacional o el porcentaje de oleaginosas, pro-teaginosas y leguminosas que siembre el agricultor.

■ El programa propuesto asegura que para las superficies de rendi-miento de 1,2 toneladas/hectárea el pago será de 60 euros/ha, pa-ra las primeras 50 hectáreas solicitadas.

■ Además, para el resto de rendimientos, 1,5, 1,8 y 2 tonela-das/hectárea, siempre se asegura que la ayuda que se recibirá escomo mínimo la que recibían actualmente con el 25% de acopla-miento.

■ De esta manera, en el momento de hacer la solicitud está asegura-do que las superficies de 2 toneladas/hectárea como mínimo reci-birán alrededor de 32-33 euros/ha, y para el resto de estratos estacantidad será mayor, aunque el importe exacto se conocerá cuan-do se analicen todas las solicitudes.

■ En función de la disponibilidad de presupuesto se establecen com-plementos adicionales si el agricultor se compromete a sembrarmayor superficie de oleaginosas, proteaginosas y leguminosas(OPL). Estos complementos serán como máximo:1. 20 euros/ha si el compromiso es sembrar como mínimo el 25%

de oleaginosas, proteaginosas y leguminosas (OPL).2. 20 euros/ha si el compromiso es sembrar como mínimo el 25%

de leguminosas únicamente.

Programa Nacional de Calidad para las Legumbres (PNCL)

¿Qué superficies pueden acogerse a la ayuda?Legumbres de consumo humano (garbanzo -Cicer arietinum-, lente-ja -Lens sculenta-, judía -Phaseolus vulgaris, lunatus y coccineus).

¿Cuáles son los requisitos del programa?El programa está destinado a la producción de leguminosas grano deconsumo humano acogidas o que se incorporan a DOP, IGP o que seproducen en el marco reglamentario de la agricultura ecológica. Po-drán acogerse a este programa superficies de producción de le-gumbres acogidas a otras denominaciones de calidad diferenciada.

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?El presupuesto total del programa es de 1 millón de euros.La cuantía máxima por hectárea será 100 euros, y por tanto si se su-pera el límite de 10.000 hectáreas acogidas al programa esta cuantíase reducirá proporcionalmente al rebasamiento.

¿Son compatibles los dos programas descritos?Sí. En una explotación que se cultiven, por ejemplo, garbanzos eco-lógicos y donde se cumplan todos los requisitos de rendimiento y por-centaje de sustitución, se pueden cobrar las dos ayudas.

Programa de apoyo al sector de vacuno de leche

Incluye dos programas: ayudas a la calidad y a la trazabilidad de la le-che y ayudas al vacuno de leche en zonas vulnerables.

Ayudas a la calidad

Con este tipo de ayudas se pretende fomentar la calidad de la lecheproducida en España y los productos lácteos elaborados con la mis-ma. En este sentido, existen dos líneas de ayuda: por un lado, la des-tinada a leche y productos lácteos acogidos a las figuras de calidadque reconoce la UE en su legislación y, por otro lado, las ayudas des-tinadas a mejorar la calidad higiénico sanitaria de la leche. Con el tiem-po se pretende transitar a una ayuda para garantizar la trazabilidadde la leche a lo largo de toda la cadena láctea.

Apoyo a las IGP, DOP, ETG y a la producción ecológicade leche y productos lácteos

Con este tipo de ayuda se pretenden fomentar la leche y los produc-tos lácteos producidos bajo el amparo de alguna de las figuras decalidad establecidas en la legislación europea: Indicación Geográfi-ca Protegida (IGP), Denominación de Origen Protegida (DOP) o Es-pecialidad Tradicional Garantizada (ETG), así como la ganadería eco-lógica.

¿Quiénes pueden acogerse a esta ayuda?Las explotaciones de vacuno de leche cuya producción esté ampara-da bajo las figuras de calidad referidas. En España existen un total1.743 explotaciones de vacuno de leche enmarcadas en alguna de lasfiguras de calidad referidas, que incluyen un total de 60.337 anima-les (7% de explotaciones y censo nacional).

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 25

Page 26: La Tierra del Agricultor y Ganadero

26 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Aplicación del “chequeo médico”

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?El presupuesto total de esta medida es de 0,8 millones de euros y elimporte unitario es de 13 euros/cabeza y año.

¿Cuándo se pone en marcha esta ayuda?A partir de 2010.

Ayuda a la calidad higiénico-sanitaria de la leche

Con este tipo de ayuda se pretende apoyar a los ganaderos inclui-dos en programas de asesoramiento de la calidad higiénico-sanita-ria de la leche. Es el artículo 69 actualmente en vigor.

¿Quiénes pueden acogerse a esta ayuda?Los beneficiarios son los mismos del actual artículo 69, con los mis-mos condicionantes actuales (cumplimiento de la guía de prácticascorrectas de higiene).

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?La dotación financiera total para el conjunto de la medida es de 19 mi-llones de euros, siendo el importe unitario de 21,84 euros/cabeza.869.924 animales elegibles.Estos fondos se complementan con otros 6 millones de euros proce-dentes de los Presupuestos Generales del Estado destinados a las in-dustrias del sector, para apoyar las acciones de mejora de la calidad.Este dinero se da a las industrias y cooperativas por labores de ase-soramiento, analítica, etc., relacionadas con la calidad de la leche.

¿Cuándo se pone en marcha esta ayuda?Aunque ya está en funcionamiento, también estará en vigor a partir de2010 para ir paulatinamente desapareciendo en 2013.

Ayuda a los ganaderos incluidos en unprograma de trazabilidad integralde la producción de leche y productos lácteos

El importe de la medida anterior relacionada con la calidad higiénico-sanitaria de la leche se irá transfiriendo en fases anuales a esta líneade ayuda hasta realizarse la reconversión completa del artículo 69.

¿Quiénes pueden acogerse a esta ayuda?Aquellos ganaderos que estén incluidos en un programa de trazabi-lidad integral de la producción de leche y productos lácteos desdela granja a la mesa. Dicho programa consiste básicamente en garan-tizar la trazabilidad en todas las fases:■ En la primera fase de la producción, obligatoria, desde la explota-

ción a la entrada de la industria láctea se exige el cumplimiento dela legislación vigente (RD 217/2004).

■ En una segunda fase de la cadena de producción/comercialización,voluntaria, desde la entrada en línea de producción hasta el enva-sado final se requiere un sistema de trazabilidad establecido por eloperador y certificado por una entidad independiente de control.

La leche y productos lácteos elaborados en estas condiciones podránutilizar el logotipo de letra Q que representa este programa.

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?Con el fin de no sobrepasar los recursos financieros destinados a es-ta medida de apoyo se propone fijar un máximo de animales elegi-bles de 630.000 (aproximadamente el 70% del censo actual).La transferencia de fondos entre las dos últimas líneas de ayuda se irárealizando de manera paulatina, en base a la demanda detectada enel sector. No debemos descartar tampoco la posibilidad de que par-te de los fondos destinados a éstas se transfieran a la primera línea sise determinaran mayores necesidades.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 26

Page 27: La Tierra del Agricultor y Ganadero

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 27

Aplicación del “chequeo médico” Acción sindical

¿Cuándo se pone en marcha esta ayuda?A partir de 2011, hasta su implantación en 2013.

Ayudas al vacuno de leche en zonas vulnerables

Se trata de una ayuda para compensar desventajas específicas queafecten a los agricultores del sector lácteo en zonas económicamen-te vulnerables o sensibles desde el punto de vista medioambiental opara tipos de agricultura económicamente vulnerables.

Ayuda a las explotaciones en zonas desfavorecidas

¿Quiénes pueden acogerse a esta ayuda?Aquellas explotaciones situadas en zonas desfavorecidas.Existen dos categorías de zonas desfavorecidas: aquellas que lo sonpor ser zonas de montaña y zonas con limitaciones específicas y aque-llas que son desfavorecidas por despoblamiento.En España existen actualmente un total de 18.490 explotaciones de va-cuno lechero en estas zonas (76% del total nacional) que incluyen untotal de 691.321 animales (75% del censo actual de vacuno lechero).

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?Para las zonas desfavorecidas por montaña y limitaciones específicasse destinan 13,4 millones de euros. Y para las zonas desfavorecidaspor despoblamiento se destinan otros13,4 millones de euros.Se establece una modulación de forma que del total de fondos desti-nados a cada grupo de zonas, se reserva un 80% para las primeras 40vacas y un 20% para el resto de vacas en la explotación, hasta un má-ximo de 100 vacas.Con ello, para explotaciones ubicadas en zonas de montaña y limita-ciones especiales se obtienen unos importes unitarios de 60 euros/vacapara las primeras 40 vacas y 48 euros/vaca para las siguientes.De igual forma, para las explotaciones ubicadas en zonas desfavore-cidas por despoblamiento resultan unos importes de 49 euros/vacapara las primeras 40 vacas y 40 euros/vaca para el resto.

¿Cuándo se pone en marcha esta ayuda?A partir de 2010.

Ayuda complementaria a las explotacionesque dispongan de base territorial (superficie forrajera)

¿Quiénes pueden acogerse a esta ayuda?Esta ayuda es complementaria de la anterior. Para percibirla, ademásde estar en alguna de las zonas desfavorecidas, la explotación debe-rá disponer de base territorial para la alimentación del ganado. Se po-drán beneficiar de esta ayuda unas 16.310 explotaciones que repre-sentan el 67% del total.

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?El presupuesto total para esta ayuda complementaria por base terri-torial es de 13,4 millones de euros.De ese total de fondos se reserva un 90% para las primeras 40 vacasy un 10% para el resto de vacas en la explotación, hasta un máximode 100 vacas. De esta forma resulta un importe unitario de 55 eu-ros/vaca para las primeras 40 vacas y de 40 euros/vaca para el resto.Se fijarán unos techos para cada línea en número máximo de vacas

primables. Si las solicitudes en años venideros superasen el techo, seharían reducciones lineales de las ayudas unitarias proporcionalmente.

¿Cuándo se pone en marcha esta ayuda?A partir de 2010.

Programa específico de apoyo al sector ovino y caprino

Las medidas propuestas en el programa de apoyo específico para elsector ovino y caprino están agrupadas en medidas comunitarias ynacionales.■ Ayudas a la calidad: nacionales y comunitarias.■ Ayudas comunitarias a las explotaciones vulnerables.■ Ayudas comunitarias a la sostenibilidad.■ Ayudas nacionales al fomento de agrupaciones para comerciali-

zación en común.■ Ayudas nacionales y comunitarias para potenciar los sistemas de

producción de razas ganaderas autóctonas en regímenes extensi-vos.

Ayudas a la calidad

Este tipo de ayudas tiene por objeto potenciar las producciones deovino-caprino basadas en producciones de calidad.Para ello se han desarrollado tres líneas de ayuda tanto para las pro-ducciones de carne como de leche.

Medida comunitaria de apoyo a las produccionesde ovino y caprino de calidad

El objetivo de esta ayuda es potenciar las producciones de ovino y ca-prino basadas en producciones de calidad amparadas por marcas deproducción de calidad diferenciada (IGP, DO…).

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 27

Page 28: La Tierra del Agricultor y Ganadero

28 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Aplicación del “chequeo médico”

¿Quiénes pueden acogerse a esta ayuda?La ayuda se cobrará por reproductora de ovino y caprino tanto de ap-titud cárnica como lechera pertenecientes a razas autóctonas y cuyaproducción está amparada por marcas de producción de calidad di-ferenciada según la normativa nacional (IGP, DO…).

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?El presupuesto total de esta medida es de 6 millones de euros y el im-porte unitario es de 2 euros/cabeza y año.

¿Cuándo se pone en marcha esta ayuda?A partir de 2010.

Ayuda nacional para el fomento de la producciónde productos agroalimentarios de calidad

Este tipo de ayuda pretende impulsar el desarrollo de productos agro-alimentarios de calidad de origen animal. Se encuentra regulada porel RD 1615/2007, actualmente en vigor.

¿Quiénes pueden acogerse a esta ayuda?Los beneficiarios son los mismos, son personas jurídicas asociativasdel ámbito agrario, incluidas las asociaciones o agrupaciones de pro-ductores, que apliquen programas de producción de calidad.

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?La dotación financiera es de 1,5 millones de euros.

¿Cuándo se pone en marcha esta ayuda?Esta medida ya está en funcionamiento y continuará a partir de 2010.

Ayuda nacional para la implantación de sistemaspara la mejora de la calidad de la leche de oveja y cabra

Este tipo de ayuda se establece para la implantación de sistemas deaseguramiento para la mejora de la calidad de la leche de oveja ycabra.

¿Quiénes pueden acogerse a esta ayuda?Están por definir los requisitos concretos para poder acceder a estaayuda.

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?La cuantía de la ayuda es de 2 millones de euros.

¿Cuándo se pone en marcha esta ayuda?Se pondrá en marcha a partir de 2010.

Ayudas comunitarias al ovino y caprinoen situaciones de vulnerabilidad en zonas vulnerables

Con esta medida se pretende compensar las desventajas específi-cas ligadas a la viabilidad económica de las explotaciones de pro-ducción de ovino y caprino de aptitud cárnica (explotaciones vulne-rables económica o medioambientalmente).

¿Quiénes pueden acogerse a esta ayuda?Podrán solicitar la ayuda las explotaciones de ovino y caprino de ap-titud cárnica que se agrupen entre sí con el objeto de realizar accio-nes comunes de comercialización (ordenar la oferta, promover lapuesta en valor de su producción amparada con garantía de origen,incrementar la competitividad), debiendo cumplir los requisitos delRD 104/2008 (RD que establece las bases reguladoras para la conce-sión de las subvenciones a las agrupaciones de productores en lossectores ovino y caprino).

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?El presupuesto total de esta medida es de 23 millones de euros y elimporte unitario es de 3,8 euros/cabeza y año.

¿Cuándo se pone en marcha esta ayuda?A partir de 2010.

Ayudas comunitarias al ovino y caprino vinculadasa la realización de acciones de sostenibilidad

El objetivo de estas ayudas es apoyar a los productores de ovino y ca-prino que realicen actividades agrícolas específicas que suponganmayores beneficios agroambientales.

¿Quiénes pueden acogerse a esta ayuda?Las explotaciones de ovino y caprino que críen animales de razas au-tóctonas en régimen extensivo/trashumante y cumplan las condicio-nes para percibir las ayudas que se conceden actualmente a los sis-temas de producción de razas ganaderas autóctonas en regímenesextensivos, reguladas por el RD 1724/2007.

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?El presupuesto para esta medida es de 27 millones de euros, 13 mi-llones procedentes de los fondos nacionales y 14 millones proceden-tes de fondos comunitarios. Los fondos comunitarios sólo estarándisponibles durante los años 2010 y 2011; a partir de 2012 pasarán alas ayudas específicas de los frutos de cáscara.Las ayudas, de 100 euros por UGM (1 UGM = 6 ovejas) se encuentranlimitadas a un máximo de 6.000 euros por explotación.

¿Cuándo se pone en marcha esta ayuda?A partir de 2010.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 28

Page 29: La Tierra del Agricultor y Ganadero

MF5400CV80-125

PIENSA EN CALIDADPIENSA ENVISIÓN

VISIÓN INNOVACIÓN LIDERAZGO CALIDAD FIABILIDAD SERVICIO ORGULLO COMPROMISO

Nos dijiste lo que querías: más potencia, mayor ahorro de combustible, mucho más por el mismo dinero. Te escuchamos y ahora presentamos la nueva serie MF 5400 con la magnífica transmisión Dyna-4 de serie.

es una marca mundial de AGCO Corporation.

Para más información

CONTACTA CON TU CONCESIONARIOo visita www.masseyferguson.com

Page 30: La Tierra del Agricultor y Ganadero

El futuro de la PACAcción sindical

30 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

E L COPA ha aprobado en su último Presídium, celebrado afinales de junio pasado con la asistencia de Lorenzo Ramos,secretario general de UPA y vicepresidente del COPA, un

documento para defender la permanencia de la Política AgrariaComún (PAC) con vistas a las negociaciones de las próximas pers-pectivas financieras. Un documento que parte de la idea de consi-derar esencial contar con una PAC fuerte si deseamos que lasgeneraciones futuras continúen ejerciendo la actividad agrícola deuna forma que permita cumplir con las expectativas de la socie-dad.La divulgación de este documento permitirá ofrecer una imagen po-sitiva de la agricultura, especificando lo que nos estamos jugando:■ La seguridad y la estabilidad alimentaria de 500 millones de con-

sumidores: las fuerzas del mercado no garantizan ni la seguridadni la estabilidad. La reciente crisis financiera lo demuestra de ma-nera evidente, por ello los líderes mundiales se muestran de acuer-do en cuanto a la necesidad de una mayor regulación de los mer-cados financieros. La regulación de los mercados agrícolas es tan-to o más importante.

■ La seguridad de los alimentos, la elección, la calidad y la infor-mación a los consumidores: la PAC garantiza que los consumi-dores puedan confiar plenamente en la seguridad y la calidad delos productos procedentes de las explotaciones de la UE.

■ La competitividad de la agricultura de la UE – precios razona-bles para los consumidores – rentas razonables para los agri-

cultores: la PAC ayuda de dos maneras: 1) proporciona a los agri-cultores una subvención para cubrir dichos costes adicionales; y 2)ayuda a los agricultores a ser más competitivos, proporcionándo-les asistencia para modernizar sus explotaciones y ser líderes eninnovación. Los agricultores también pueden mejorar su posiciónen el mercado aunando sus fuerzas en las cooperativas.

■ Una producción sostenible que proteja el suelo y el medio am-biente y que respete el bienestar de los animales: sin la PAC, laUE se vería enfrentada a una difícil elección: o permitir que los agri-cultores de la UE compitan con las importaciones en igualdad decondiciones o depender mucho más de las mismas, sin tener nin-gún control sobre los métodos de producción empleados. La PACgarantiza que los agricultores puedan ejercer una actividad eco-nómica tan importante como es la producción de alimentos y, ade-más, que lo hagan respetando el paisaje, el medio ambiente, nues-tros animales y la vida salvaje. El cumplimiento de estas normas tanexigentes de la UE supone costes de producción adicionales paralos agricultores de la UE, en comparación con la mayoría de suscompetidores. Esta es una de las razones por las que la PAC otor-ga ayudas a los agricultores, a cambio de que garanticen una pro-ducción sostenible.

■ Empleo para más de 40 millones de personas: uno de cada seispuestos de trabajo en la UE depende de la producción agrícola. Elpapel de la PAC como garante del empleo en las zonas rurales re-sulta más importante que nunca.

Informe UPA

Documento del COPA sobre el futuro de laPolítica Agraria Común: ¿Qué está en juego?

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 30

Page 31: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalEl futuro de la PAC

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 31

■ La diversidad y la producción en todas las regiones de la UE:gracias a la PAC, Europa ha conseguido mantener su propio estilode agricultura, caracterizado por la diversidad tanto en la produc-ción como en los tipos de explotación. Otro objetivo importantede la PAC es ayudar a los agricultores que ejercen su actividad enlas regiones más remotas de la UE, en las zonas de montaña y enlas zonas de terreno difícil.

■ La posibilidad de que los agricultores proporcionen serviciospúblicos adicionales – belleza del paisaje, biodiversidad, ges-tión del agua…: la PAC garantiza, y hace posible, que los agricul-tores ejerzan su actividad respetando el medio ambiente, lo cualrevierte en la belleza del paisaje. Los agricultores y los silviculto-res gestionan alrededor de 75% de las tierras en la UE. La PAC losasiste para llevar a cabo esta tarea de manera sostenible.

■ Estar a la altura del desafío que supone el cambio climático: losagricultores son particularmente conscientes de la necesidad decombatir el cambio climático, y por ello ya están reduciendo lasemisiones, tanto dentro como fuera de la explotación. El sector agrí-cola de la UE representa únicamente el 9% del total de emisionesde gases de efecto invernadero en la UE y ha conseguido reducirsus emisiones en un 20% entre 1990 y 2006. La PAC puede ayudara los agricultores a dar respuesta al cambio climático –los cultivosagrícolas fijan CO2 en el suelo y también pueden emplearse paraproducir biocombustibles y otras energías renovables.

Preguntas frecuentes en relacióncon la PAC

■ ¿Cuánto cuesta la PAC? La PAC es la única política fi-nanciada en su totalidad a través del presupuesto de laUE, por lo que representa una proporción relativamen-te elevada del mismo. Para 2013 el gasto de la PAC sehabrá reducido del 71% que suponía en 1980 al 40%.En 2013, de cada 100 euros de la renta nacional brutade la UE se destinarán 98 céntimos al presupuesto de laUE y de ellos, 40 céntimos a la PAC, desarrollo ruralincluido.

■ ¿Por qué es importante que los contribuyentes ayu-den a los agricultores? Los agricultores no sólo pro-porcionan seguridad alimentaria. También garantizanque las zonas rurales de toda la UE sean zonas atracti-vas y dinámicas desde el punto de vista económico.

■ Los agricultores, ¿realmente necesitan ayudas? Laagricultura es una actividad mal remunerada. La rentaagrícola media asciende a menos de la mitad de la ren-ta media para el conjunto de la economía.

■ Los agricultores, ¿son responsables de los preciostan elevados de los alimentos en los supermerca-dos? El precio que los agricultores reciben por sus pro-ductos poco tiene que ver con el precio que los consu-midores pagan en el supermercado. Desde 1996, losprecios de los alimentos han aumentado en un 3,3% ca-da año y los costes de la explotación en un 3,6%, mien-tras que los precios que reciben los agricultores sólohan aumentado en un 2,2%.

■ La PAC, ¿perjudica a los agricultores de los paísesen desarrollo? En la actualidad, las subvenciones a laexportación representan menos del 2% del total delpresupuesto de la PAC y sólo una ínfima parte de estepequeño porcentaje llega a los países en desarrollo. LaUE también otorga preferencia a las importaciones pro-cedentes de los 50 países menos desarrollados del mun-do. Los agricultores europeos apoyan totalmente la ne-cesidad de que se inviertan más ayudas en la agricul-tura de los países en desarrollo. Hay que asistir a losagricultores de los países en desarrollo para que pue-dan construir su propia base agrícola.

■ Los biocombustibles, ¿ayudan realmente a comba-tir el cambio climático? La producción de biocom-bustibles, ¿supondrá una amenaza para la seguri-dad alimentaria? Los biocombustibles son un arma im-portante en la lucha contra el cambio climático. Laagricultura de la UE tiene el potencial de producir bio-combustibles sin poner en riesgo la seguridad del su-ministro alimentario. Sólo una parte del grano de la co-secha se emplea para producir biocombustibles. La pro-ducción de biocombustibles en la UE no sólo ayudará acombatir el cambio climático, sino que también ayu-dará a reducir nuestra gran dependencia de unos po-cos países, de los que adquirimos gran parte de nues-tro suministro energético y de nuestros piensos.

En la página web de UPA (www.upa.es) se puede des-cargar el documento completo.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 31

Page 32: La Tierra del Agricultor y Ganadero

32 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Cooperación internacional

E N la sede del Ministerio deAsuntos Exteriores y Coo-peración y en presencia

del ministro Miguel Ángel Morati-nos, el secretario general de laUPA, Lorenzo Ramos, firmó elpasado 6 de julio un acuerdo decolaboración con la organiza-ción internacional Agricord, paradesarrollar acuerdos de coope-ración en temas agrarios conpaíses en vías de desarrollo.Esta firma conlleva la entrada deUPA en Agricord como miembroasociado y contempla la creaciónen España de una agriagencia,que se materializará en los próxi-mos meses.El secretario general de UPAdestacó que para la organizacióneste acuerdo representa un hitoimportante y que serán los paí-ses latinoamericanos, por susvinculaciones históricas e idiomá-ticas, los principales beneficiariosde los proyectos a desarrollar.Por su parte, el ministro Moratinosresaltó que esta iniciativa es “ex-tremadamente impotante” y ma-nifestó su deseo de integrarla enlas políticas de cooperación delMinisterio.Moratinos se felicitó también por-que el propio sector agrario es-pañol, representado por UPA, seinvolucre con este tipo de pro-yectos en la lucha contra el ham-bre y la pobreza en el mundo. Asi-mismo, el ministro ha recomen-dado que el ámbito de actuaciónde estos proyectos se amplíe apaíses del África subsahariana yde África occidental.Agricord es una alianza de agri-agencias, organizaciones de coo-peración al desarrollo fundadas pororganizaciones agrarias, que atien-den a sus homólogas en países envías de desarrollo para que mejo-ren su situación, asesorándolas yformándolas para enseñarlas aproducir mejor y a reagruparse enorganizaciones agrarias.

Esta organización está desarro-llando proyectos en más de 60países y en el pasado año han lle-gado a más de 1.500 agriculto-res y ganaderos de países en víasde desarrollo, muchos de ellosmujeres.El compromiso de UPA es crearen España una agriagencia para

proponer y desarrollar acuerdosde cooperación internacional conpaíses en desarrollo en temasagrarios con ayuda financiera dela Agencia Española de Coopera-ción al Desarrollo y en coopera-ción con Agricord.En la firma del acuerdo estuvieronpresentes Laurent Pellerin, Kees

Blockland e Ignace Coussment,presidente, vicepresidente y di-rector general de Agricord. Asi-mismo, también ha acudido a lafirma el secretario de Formación yCooperación de UPA, José LuisGutiérrez, quien ha sido parte ac-tiva en la consecución de esteacuerdo con Agricord.

UPA firma un convenio con Agricord paradesarrollar proyectos agrarios de cooperación

■ Agricord es una alianza de agriagencias, organizaciones decooperación al desarrollo fundadas por organizacionesagrarias, que atienden a sus homólogas en países en víasde desarrollo para que mejoren su situación, asesorándolasy formándolas para enseñarlas a producir mejor y areagruparse en organizaciones agrarias

Junto al ministro Moratinos (en el centro), de izquierda a derecha, Carmen Cobano, Kees Blockland,Ignace Coussment, José Luis Gutiérrez, Laurent Pellerin y Lorenzo Ramos.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 32

Page 33: La Tierra del Agricultor y Ganadero

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 33

Seguros agrarios Acción sindical

H ASTA ahora, los principa-les riesgos a los que seenfrentaban los agriculto-

res y ganaderos españoles teníanque ver con las adversidades cli-máticas, pero actualmente elmayor riesgo que tienen nuestros

productores es la pérdida de ren-tas como consecuencia de unacaída de los precios o una subi-da desmesurada de los costesde producción.Así, por ejemplo, en el sector delos cereales, con la última reforma

de la PAC (“chequeo médico”) sehan producido unos tremendosvaivenes en los precios que hancausado graves problemas a loscerealistas y también a todos lossectores ganaderos, especial-mente a las ganaderías intensivas.Por ello, desde UPA defendemosla puesta en marcha de un segu-ro contra las adversidades delmercado, como ya los hay contralas adversidades climáticas.UPA considera que las conse-cuencias del cambio climático sonya muy apreciables en casi todoslos cultivos y, por ello, demandauna mayor flexibilidad para adap-tar los seguros a estos cambios.Para nuestra organización, el sis-tema español de seguros agrariosestá funcionando bien, pero, todolo que no se consiga afianzar enestos años, corre el riego de per-derse en un futuro.A este respecto, es de destacar

que en los próximos días se pre-sentarán en la Comisión Nacionalde ENESA (Entidad Estatal de Se-guros Agrarios) las líneas gene-rales del Plan Trianual de Segu-ros Agrarios 2010-2013, en cuyaelaboración ha participado UPA.Esta participación tiene una extra-ordinaria importancia ya que elpróximo Plan Trianual finalizará jus-to cuando entran en vigor la nue-va Política Agraria Común (PAC).Además de defender un seguroagrario contra las adversidadesdel mercado, UPA quiere tambiénque se reconozca la labor de lasorganizaciones agrarias como to-madores naturales de los segurosagrarios. A este respecto, UPAconsidera que las organizacionesagrarias deben ser mejor consi-deradas a la hora del estableci-miento de las subvenciones a losagricultores que utilizan nuestrosservicios.

Propuesta para el Plan Trianual de Seguros Agrarios 2010-2013

UPA aboga por un seguro agrario contra lasadversidades del mercado

UPA patrocina una jornada sobre losseguros de cereales

U PA patrocinó unseminario sobreseguros agrarios en

el sector del cereal, organi-zado por ENESA y celebra-do en la Escuela Superiorde Ingenieros Agrónomosde Madrid, el pasado mesde junioEn el seminario se debatierontemas de interés para losproductores de cereal espa-ñoles, de cara a preparar elPlan Trianunal 2010-2013.

En el seminario participaron también representantes del Mi-nisterio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, de ENE-SA y las comunidades autónomas.

UPA inaugura su presencia en lasredes sociales con Facebook

L A Unión de Pequeños Agri-cultores y Ganaderos ya estápresente en las redes socia-

les. Con su presencia en Facebookla organización pretende ofreceruna nueva forma de comunicacióncon la sociedad, los agricultores,los ganaderos y el medio rural, conuna ventana abierta para todos los ciudadanos.Para consolidarnos como un referente en Facebook es nece-sario registrarse en esta red social, para lo cual UPA anima atodos los compañeros y compañeras de la organización, afi-liados y simpatizantes, a participar en este punto de encuen-tro que es Facebook, donde se pueden compartir experien-cias, documentos, imágenes, etc.Para acceder al espacio de UPA en Facebook puede hacer-se desde la página web de UPA, www.upa.es.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 33

Page 34: La Tierra del Agricultor y Ganadero

34 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Uniones sectoriales

U PA ha valorado la activa-ción del denominado“almacenamiento privado”

aprobado el pasado mes dejunio por el Comité de Gestión deMaterias Grasas de la UniónEuropea, respaldando con estadecisión la propuesta que lehabía transmitido la ComisiónEuropea a demanda del sector.La medida persigue el almacena-miento de un máximo de 110.000toneladas de aceite de oliva vir-gen extra y virgen durante un pe-ríodo de seis meses (180 días).De esta forma, las almazaras re-tiran aceite del mercado paracontener la oferta recibiendo ayu-das por ello.

No obstante, UPA considera quela activación de este mecanismode mercado será poco relevantepara recuperar el precio del aceitede oliva en un sector aquejado delamayor crisis de precios en origende las últimas décadas, al tratarsede un dispositivo “desfasado, noactualizado y poco operativo”.Tampoco será un proceso rápido,puesto que tendrá que ponerse enmarcha el proceso de licitaciónpertinente, por lo que considera-mos que la inmovilización del acei-te y la solicitud de las ayudas noserán efectivas hasta después delverano.El sector atraviesa por la mayorcrisis de las últimas décadas, con

una reducción de las cotizacionesen origen superiores al 40%, porlo que sería necesaria toda unabatería de medidas urgentes co-mo la promoción del consumo; laordenación de la oferta con ins-trumentos profesionales para in-fluir en políticas de mercado y pre-cios desde el sector productor;freno a los abusos de la gran dis-tribución dada su posición de do-minio y de prácticas irregulares enlas que incurren, como la venta apérdidas; liquidez y reforma de laley de interprofesiones de contra-tos tipo, y puesta en marcha deun código de buenas prácticasdonde impere el principio de ne-gocio para todos.

UPA valora positivamente la activación delalmacenamiento privado para el aceite

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 34

Page 35: La Tierra del Agricultor y Ganadero

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 35

Uniones sectoriales Acción sindical

C RECE la preocupación denuestra organización porla situación de la fruta de

hueso a medida que avanza lacampaña. Si el año pasado lahuelga de transportes supusoun duro golpe para los produc-tores de frutas y hortalizas engeneral, y para los productosde temporada en particular,este año nos encontramos asis-tiendo a una incomprensiblebajada en los precios, especial-mente para los melocotones ynectarinas.Las últimas estimaciones de cose-cha manejadas por el Foro Inter-

nacional de Frutas y Hortalizas (Eu-ropech) indican unas de produc-ción de 341.784 toneladas paramelocotones y de 436.175 tonela-das para nectarinas. En relacióncon las producciones de la cam-paña pasada, el incremento espe-rado en la producción de nectari-nas sería del 1,6%.Los distintos territorios producto-res coinciden en confirmar la flui-dez en la salida del producto almercado, es decir, la demanda esabsolutamente normal. Si a elloañadimos que la calidad del pro-ducto también es buena, no en-contramos ninguna razón objetiva

por la cual los precios hayan baja-do alrededor de un 20% en rela-ción con las cotizaciones del añopasado para esos mismos pro-ductos, situación que pone a mu-chos productores en el filo de larentabilidad. Por otra parte, estapresión a la baja se viene obser-vando desde el inicio de la cam-paña.

Retos básicos del sector

Si bien la situación del mercado dela fruta de hueso cobra protago-nismo por encontrarse en plenatemporada, muchos son los pro-blemas a los que debe enfrentar-se el sector de frutas frescas. Es-tos son algunos de los retos bási-cos más relevantes en laactualidad:■ Las negociaciones para el esta-blecimiento de una mayor libe-ralización dentro de los acuer-dos euromediterráneos, desta-cando los acuerdos conMarruecos, cuyas produccionesestán quitando cuota de mer-cado en la UE a las produccio-nes españolas. Este es un temaque afecta directamente a lacompetitividad y supervivenciade nuestro tejido productivohortofrutícola y en el que exigi-mos a las autoridades de nues-tro país que negocien con lamayor contundencia.Es necesario, antes de estable-cer unamayor liberalización, ga-rantizar un control eficiente delcumplimiento de los contingen-tes y precios de entrada de losproductos procedentes de paí-ses con acuerdos preferencia-les, así como disponer de me-canismos reales y rápidos parapoder sancionar el incumpli-miento de dichos acuerdos.

■ Los productores de frutas y hor-talizas comunitarios cumplimosuna serie de normas y protoco-

los de producción que garanti-zan la máxima calidad de nues-tras cosechas, la trazabilidad delos productos, así como el em-pleo de técnicas respetuosascon el medio ambiente para suproducción. Los costes que su-pone garantizar el cumplimien-to de estas condiciones redu-cen nuestra competitividad fren-te a terceros países, quecarecen de estas obligaciones,arrastrando hacia la baja el pre-cio de nuestras cosechas.Es necesario exigir a la UE quelos productos procedentes deterceros países cumplan lasmismas condiciones que se lesexigen a los europeos.

■ La entrada en vigor el 1 de juliode la normativa europea por laque se reducen a 10 los pro-ductos con normas de comer-cialización específica, quedan-do el resto de productos ampa-rados únicamente por unasnormasmínimas de calidad ge-néricas, elimina un importantemecanismo de transparenciapara el mercado comunitario defrutas y hortalizas y se deja víalibre para la oferta de productosde baja calidad.

■ A nivel europeo resulta impres-cindible reforzar el control de lasimportaciones desde tercerospaíses mediante el estableci-miento de protocolos de garan-tía sanitaria (sanidad y calidad),ambiental y social adecuados yunificados. Los bienes importa-dos deben acatar las mismasnormas acerca de la calidad ylosmétodos de producción quela UE prescribe para sus pro-pios productores.

■ Por último, es imprescindibleapostar por la realización decampañas de promoción delconsumo de frutas y hortalizas,productos reconocidos por sucalidad y beneficios que pro-porcionan a la salud.

Una incomprensible bajada de los preciosdispara las alarmas en la campaña de fruta

ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN DE FRUTAS DE HUESO EN 2009 (TONELADAS)

PAÍS MELOCOTÓN NECTARINA PAVÍA ALBARICOQUEESPAÑA 341.784 436.175 406.505 89.675Andalucía 30.000 98.000 11.000Valencia 13.660 21.270 0 2.070Murcia 41.000 33.000 110.000 65.000Cataluña 169.000 137.600 72.400Rioja/Navarra/Aragón 45.310 86.960 195.690Extremadura 42.814 59.285 8.015Otras 0 60 9.400 22.605

ITALIA 716.300 795.600 107.800 197.600GRECIA 252.000 98.000 550.000 52.300FRANCIA 167.185 158.829 6.240 173.777

Fuente: Europech.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 35

Page 36: La Tierra del Agricultor y Ganadero

36 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Uniones sectoriales

U PA no comparte lasegunda estimación decosecha nacional de

almendra realizada por la MesaNacional de Frutos Secos a pri-meros de julio, por considerarque los datos referentes aAndalucía no se ajustan a la rea-lidad.Si bien UPA está de acuerdo conlas cifras que da la mesa a nivelnacional, que han variado pocorespecto de anteriores estimacio-nes, consideramos que no se co-rresponde con la realidad delcampo el alza prevista por la me-sa en las estimaciones de cose-cha andaluza.A este respecto, UPA cree quelas estimaciones de cosecha pre-vistas para las provincias de Al-

mería y Granada, que represen-tan el 78% de la producción an-daluza, son más bajas que las in-dicadas por la mesa debido aproblemas de falta de cuajado enlas principales zonas producto-ras. Por ello, para UPA la estima-ción de cosecha para Andalucíase mantendría en 10.850 tonela-das y para el conjunto del Esta-do, en 58.006.El sector de los frutos secos engeneral, y el de la almendra enparticular, se encuentra antegrandes dificultades para seguiradelante, teniendo que hacerfrente a la fuerte competencia víaprecio que suponen las masivasimportaciones de almendra cali-forniana, a la imposibilidad de di-ferenciar la calidad de nuestras

producciones y a la necesidad dellevar a cabo una reestructuraciónen el sector.UPA considera importante el de-sarrollo de iniciativas conjuntascomo la constitución de la Mesade Frutos Secos para trabajar enbeneficio del sector, pero enten-demos que es nuestra obligación

mostrar nuestro desacuerdocuando consideramos que la in-formación no se ajusta a la reali-dad de determinadas áreas pro-ductoras.La Mesa Nacional de Frutos Se-cos está constituida por repre-sentantes de ASAJA, COAG,UPA, Faeca y Aeofruse.

UPA no comparte la segunda estimación oficial decosecha de frutos secos

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 36

pollos, ovejas, conejos, cerdos,patos, codornices, avestrucesetc.

NAVES PREFABRICADAS paraNAVES PREFABRICADAS parapollos, ovejas, conejos, cerdos,patos, codornices, avestrucesetc.

La instalación para sus animales con los mejoresresultados del mercado con:

• VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales.

• TÚNELES ESTÁNDAR de 10 y 12,5 metros deancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) •Tel. 948 317 477 •Fax 948 318 078 •E-mail: [email protected] •Internet: www.cosma.es

Page 37: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalUniones sectoriales

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 37

L A mayor parte de losmiembros de la Lonja deSilleda (Pontevedra), que

representa a los productores deconejo, han decidido abandonarla Mesa de Precios en la que sefijan las cotizaciones semanales,al considerar que los interesesde los productores son reitera-damente ignorados, que éstosno están representados parita-riamente y que no se permite laparticipación en la misma detodos aquellos productores ymataderos afectados por lasdecisiones tomadas en estalonja.Los productores no están dis-puestos a legitimar con su pre-sencia las actuaciones de unalonja manipulada, ni a seguirmanteniendo esta situación du-rante más tiempo.Por ello han tomado la determi-nación de no participar en la Me-sa de Precios de la Lonja de Si-lleda y empezar a trabajar, juntocon el resto de los cunicultoresde España y Portugal, en la cons-titución de una nueva lonja, quese ajuste a la realidad del merca-do y sirva a los intereses del con-junto del sector y no sólo a los deuna parte.De esta iniciativa, que se ha dadoen llamar “lonja ibérica”, se pre-tende hacer partícipe a todo elsector cunícola de la Península,tanto representantes de la pro-ducción como de la rama comer-cial, para conseguir el precio másrepresentativo del mercado. Du-rante el proceso de constitución,y puesta en marcha, de esta nue-va lonja, el precio de referencia aadoptar en el mercado cunícolaespañol será el que se refleje en laLonja de Bellpuig, (Lleida) con losdiferenciales históricos corres-pondientes.La cotización de la carne de co-nejo en la Lonja de Silleda es rei-teradamente la más baja de todas

las lonjas que operan en nuestropaís y, a su vez, arrastra a la bajaa las del resto de España, obli-gando con frecuencia a los pro-

ductores a vender su productopor debajo del umbral de rentabi-lidad. Las últimas cotizaciones pa-ra la Lonja de Silleda son de 1,40

euros/kilo, insostenibles para losproductores, si tenemos en cuen-ta que los costes actuales as-cienden a 1,80 euros/kilo.

Los productores de conejo acuerdan crear una lonjaibérica que fije los precios de referencia

Una crisis larga y profunda

E L sector cunícola lleva varios añossufriendo una profunda crisis. El año2007 se caracterizó por los bajos precios

percibidos por los cunicultores por sus pro-ductos, y desde entonces la situación no hamejorado.El espectacular incremento de los inputs (enpiensos se alcanzaron incrementos del 30%) quese produjo en 2008 no hizo sino empeorar la si-tuación, ya que sólo la alimentación de los ani-males supone alrededor del 60% de los costesde producción variables.Esta situación de crisis que se mantiene cam-paña tras campaña ya ha obligado al cierre denumerosas explotaciones por falta de rentabili-dad, puesto que la mayor parte del año los cu-nicultores se ven obligados a vender su produc-to a un precio que no llega a cubrir los costes deproducción.En la campaña 2009 parece que se han ido mo-derado las subidas en el precio del pienso; sinembargo, los precios de la carne de conejo enorigen han ido experimentando un progresivodescenso, forzado por las bajas cotizaciones en

Silleda, lo que vuelve a situar a los productores,una vez más, por debajo del umbral de rentabi-lidad. Así, los principales afectados por esta si-tuación han decidido actuar tomando medidaspara recuperar la viabilidad del sector, comen-zando por denunciar las condiciones de mani-pulación del mercado que se vive en esta lonja.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 37

Page 38: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Uniones sectorialesAcción sindical

38 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

L AS instalaciones ganade-ras pueden tener acceso auna nueva línea de ayudas

para la biodigestión de purines,según se contempla en el RealDecreto 949/2009, de 5 de junio(publicado en el BOE del 23 dejunio). Esta norma establece lasbases reguladoras de las sub-venciones estatales para fomen-tar la aplicación de los procesostécnicos del Plan de biodiges-tión de purines.Todo ello con el objetivo de pro-mocionar actividades para la dis-minución de emisiones contami-

nantes debidas a los purines, porlas siguientes causas:■ Los estiércoles líquidos son losprincipales contribuyentes a lasemisiones de CH4.

■ Se ha revelado la digestiónanaerobia de estiércoles comoel método óptimo para reducirlas emisiones de GEI durante elalmacenamiento de purines.Ello puede ir acompañado devalorización energética del bio-gás y valorización agrícola deldigestato obtenido.

■ La digestión anaerobia con-siste en la descomposición

microbiológica de los purinesen ausencia de oxígeno pro-duciéndose biogás, que es uncombustible que contienemetano en alta proporciónademás de dióxido de car-bono.

■ Para que el proceso sea máseficiente desde el punto de vis-ta energético se puede mezclarel purín con otros sustratos ya eso se llama Codigestión.

■ Ese biogas se puede utilizarcomo combustible y producir apartir de él energía eléctrica. Unmetro cúbico de biogas equi-vale energéticamente a 0,6 li-tros de gasoil. El RD 661/07 re-gula la prima eléctrica del bio-gás.

■ Los digestores anaerobios sepueden instalar en las balsasde granjas individuales o sepuede realizar tratamiento eninstalaciones centralizadas.

■ Del proceso de digestión anae-robia se obtiene un digestato

en el cual no ha disminuido elcontenido en nitrógeno.

■ En las zonas vulnerables o conalta concentración de porcino elplan de biodigestión de purinesincluye tecnologías comple-mentarias a la digestión anae-róbica mediante gestión del ni-trógeno del digestato. Tambiénse potencia la valorización agrí-cola del digestato. En este casodeberán aplicarse las MTD.

En concreto, para este plan debiodigestión se han previsto 40millones de euros para el periodo2008-2012, y dentro de él, lasayudas para las deyecciones por-cinas suponen una aportación delEstado de 2 millones de euros.En ambos casos no está consi-derada la aportación que puedenrealizar las comunidades autóno-mas.Las ayudas no pueden superar el40% de la inversión, complemen-tada con sistemas de valorizaciónagrícola del digestato.

Plan de ayudas a instalaciones ganaderas parala biodigestión de purines

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 38

Feria de Muestras del ParqueNatural de Sierra Mágina

Del 20 al 23 de agosto� Industria agroalimentaria

� Artesanía� Turismo y actividades complementarias

� Servicios medioambientales� Maquinaria Agrícola� Muestra Ganadera

(ovino, caprino y caballar)

Para más información:Ayuntamiento de Huelma

Tel. 953 390 210Utedlt Mágina Sur

Tel. 953 36 55 39www.expohuelma.es

2009

Page 39: La Tierra del Agricultor y Ganadero

upa:Maquetación 1 22/7/09 06:26 Página 1

Page 40: La Tierra del Agricultor y Ganadero

U PA Madrid organizó elpasado 30 de junio unencuentro con los agri-

cultores de la localidad de Villadel Prado, en el que, entreotros, participaron el secretariode Estado de Medio Rural yAgua, Josep Puxeu y el secre-tario general de UPA, LorenzoRamos.La visita comenzó a las 20 horasen el Ayuntamiento de Villa delPrado, donde la alcaldesa, BelénRodríguez, dio la bienvenida a to-dos los participantes, entre losque se encontraban el presidentede la gestora UPA Madrid, JesúsAnchuelo; el representante deUPA en Villa del Prado, FranciscoGonzález, y el secretario generalde UPA Castilla-La Mancha, Ju-lián Morcillo.Todos los participantes en esteencuentro visitaron las explota-ciones “Hermanos Sánchez”,“Hortícola el Reoyo” y “HortícolaBoliche”, ejemplos de la produc-ción hortícola intensiva de esta lo-calidad del suroeste de Madrid,fronteriza con Castilla-La Manchay Castilla y León, que fue pionera

en la implantación de los cultivosbajo plástico.A este respecto, los participantesen este encuentro pudieron visitarel invernadero de Francisco Gon-zález, el primero que se puso enmarcha en Villa del Prado, a fina-les de los años 70 del pasado si-glo XX.Actualmente, Villa del Prado es unmunicipio eminentemente agríco-la y ganadero en el que sobresa-len las producciones hortícolas

bajo plástico y el viñedo. La pro-ducción de uva está amparada enla Denominación de Origen Vinosde Madrid y entre las produccio-nes hortícolas destacan los pepi-nos y los tomates, con una pro-ducción de 20 millones y 9 millo-nes de kilos, respectivamente.Desde UPA Madrid transmitimosal secretario de Estado, JosepPuxeu, la necesidad de potenciarel sector agrario en la Comunidadde Madrid como sistema impres-

cindible desde un punto de vistasocial y medioambiental de desa-rrollo rural.Queremos destacar que en las úl-timas elecciones a Cámaras Agra-rias en Madrid, celebradas a fi-nales de 2008, UPA fue la orga-nización agraria que más votosobtuvo y esta visita ha sido unaforma de agradecer su apoyo atodos los afiliados, como recono-ció el secretario general de UPA,Lorenzo Ramos.

Con la participación del secretario de Estado de Medio Rural, Josep Puxeu, y delsecretario general de UPA, Lorenzo Ramos

UPA Madrid organiza una visita a explotacioneshortícolas de Villa del Prado

40 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Uniones territoriales

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:55 P gina 40

Page 41: La Tierra del Agricultor y Ganadero

U NIÓNS Agrarias-UPA hapresentado un estudioelaborado a petición del

sindicato por el Departamentode Economía Aplicada de ETSde Lugo, de la USC, en el quese pone de manifiesto que elactual sistema de tasaciónempleado en la valoración desuelos de aprovechamiento eóli-co es completamente lesivoeconómica y socialmente paralas zonas rurales en las que seubican los aerogeneradores.En el estudio elaborado por téc-nicos de reconocido prestigioprofesional y académico en el ám-bito universitario de Galicia, sepropone que a diferencia de lapraxis usual en los jurados de ex-propiación y en los tribunales dejusticia, que establecen actual-mente el valor de estos suelos apartir de su valor rústico, calcula-do a partir de las rentas agrariasque producen los cultivos agrarioso forestales que en ellos se en-cuentran, se valore estos terrenosen función de su capacidad paragenerar energía, que es la verda-dera razón por la que son de-

mandados por las empresas y ensu caso expropiados, y que cons-tituye una característica intrínse-ca del terreno, y no una plusvalíaañadida por una simple recalifica-ción urbanística de carácter ad-ministrativo.De este modo, y en función de lasdistintas metodologías de valo-ración aplicadas para la obtencióndel justiprecio de los terrenos eó-licos, oscilarían entre un mínimo

de 27,12 euros metro cuadrado,a un máximo de 34,50 euros me-tro cuadrado, y una media paraGalicia de 30,77 euros metro cua-drado. En el caso de los arrenda-mientos el precio medio se esta-blece en el estudio en 1,37 eurosmetro cuadrado y año de activi-dad del parque.El precio medio obtenido de30,77 euros metro cuadrado con-trasta fuertemente con los precios

actualmente percibidos por lospropietarios cuando son expro-piados, que en la práctica tam-bién marcan los acuerdos volun-tarios no judiciales de los propie-tarios con las empresas eólicas, yque vienen siendo fijados entre 2y 6 euros metro cuadrado por elrecientemente creado Xurado deExpropiación de Galicia, y preciosnetamente inferiores cuandoquien los fija son los Jurados deExpropiación Provinciales.Unións Agrarias-UPA no está encontra del desarrollo de proyec-tos eólicos en el rural gallego, pe-ro sí en contra de que se hagacon un marco de relaciones in-justo para los propietarios rura-les y comunidades de montes,con una prevalencia abusiva de laAdministración que actúa comojuez y parte, y unas empresas quese aprovechan de una aplicacióninadecuada de los procedimien-tos de valoración de los solareseólicos, lo que les permite bienexpropiar por precios ridículos enbase al valor rústico del suelo,bien fijar precios de compra o al-quiler igualmente bajos.

Unións Agrarias-UPA reclama un nuevo modelotasador del suelo de aprovechamiento eólico

U NIÓNS Agrarias-UPA hasolicitado que se extiendaa las explotaciones de

vacuno de carne el adelanto delas ayudas de la PAC para apor-tar liquidez, dada la fuerte crisisde precios que están padecien-do y la alza continua en losmedios de producción con subi-das que rondan el 40% en pien-sos y el 100% en fertilizantes.En este sentido, desde el sindi-cato se remitió un escrito a laConsellería do Medio Rural de la

Xunta de Galicia solicitando lapuesta en marcha de un plan deasentamiento para las explota-ciones de carne teniendo encuenta su carácter estratégicodesde el punto de vista econó-mico, ambiental y demográficoen zonas desfavorecidas y demontaña.Unións Agrarias-UPA denunciaque los diferenciales que pade-cen los ganderos en este mo-mento son tan grandes que unquilo de carne con sello Ternera

Gallega puede costar en Madridhasta 40 euros, mientras queotro sin ninguna etiqueta puedeestar alrededor de los 20 euros;sin embargo, al ganadero, queacostumbra cobrar unos cuatroeuros por cada kilo, ese incre-mento del precio final por seruna res certificada por la indica-ción geográfica protegida ape-nas le supone un aumento de0,60 céntimos.Por otra parte, desde UniónsAgrarias-UPA se exige una prima

ambiental que ponga en valor laacción de las explotaciones devacuno de carne en la defensaque suponen las praderías en lalucha contra los incendios fores-tales, la fijación de CO2, el patri-monio paisajístico y la generaciónde empleo estable. Así, las cercade 32.000 explotaciones gallegasde vacuno de carne existentesdeberían ser destinatarias de par-te de los fondos que masivamen-te se destinan a la extinción de in-cendios.

Unións Agrarias-UPA pide un plan de actuaciónpara el sector cárnico

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 41

Uniones territoriales Acción sindical

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 41

Page 42: La Tierra del Agricultor y Ganadero

U PA Andalucía ha valoradoposit ivamente que elComité de Gestión de

Pagos Directos de la UE hayadado el visto bueno a una pro-puesta de la Comisión que haráposible que el campo andaluzse beneficie del adelanto en elcobro de hasta el 70% de lospagos directos de la PolíticaAgraria Común. De esta forma,el dinero llegará a los agriculto-res y ganaderos andaluces apartir de la segunda quincenade octubre, dos meses antesdel calendario habitual de estetipo de ayudas, que normalmen-te se abonan a partir del 1 dediciembre de cada año. Se tratade una medida, para la que laConsejería de Agricultura ya hapuesto en marcha todo el ope-rativo de trabajo pertinente para

desarrollarla, que pretende paliarlos efectos de la crisis y aportaráliquidez al sector.

Andalucía recibe 1.175 millonesde euros en pagos directos de laPAC o pago único (subvenciones

recibidas según una media histó-rica de lo cultivado), por lo que elanticipo del 70% de los fondosasciende a 822 millones deeuros.UPA Andalucía ha valorado queeste anticipo de las ayudas per-mitirá aliviar la situación de agri-cultores y ganaderos agobiadospor las restricciones de crédito, lacrisis económica y los bajos pre-cios pagados por los productos alos agricultores y ganaderos. Me-dida que se suma a las estable-cidas recientemente por el Con-sejo de Gobierno andaluz, publi-cadas el 27 de abril de 2009pasado, a través de un decretoregulador de los fondos de apoyoa las pequeñas y medianas em-presas (pymes) agroalimentarias(Decreto 99/2009), por valor de120 millones de euros.

La UE anticipa 822 millones de euros al campo andaluz

42 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Uniones territoriales

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 42

Page 43: La Tierra del Agricultor y Ganadero

U PA Almería y el resto delas organizaciones agra-rias regionales se mani-

festaron el pasado 11 de juniopara reivindicar a la Administra-ción andaluza y estatal que pon-gan en marcha un plan de viabi-lidad para el sector hortícola quepermita a los agricultores refi-nanciar su deuda con las entida-des financieras y garantice así laseguridad en el sector.UPA Almería ha denunciado quelos agricultores y ganaderos de laprovincia se ven imposibilitados ahacer frente a los pagos de loscréditos contraídos para sacaradelante la actual campaña, si-tuación que previsiblemente seagravará en la próxima campaña.La organización ha reivindicadoun “Plan Renove” promovido porla Junta de Andalucía para la op-timización de invernaderos y ex-plotaciones bajo plástico, ya queadvierten que con las condicioneseconómicas actuales es imposi-

ble llevar a cabo una moderniza-ción de sus invernaderos sin unosfondos de apoyo.De igual modo, se ha denunciadola entrada masiva y descontrola-da de productos de terceros paí-ses a la UE y ha solicitado al Go-bierno andaluz que traslade al Go-bierno español la necesidad deque se conceda una rebaja fiscalextraordinaria para 2008 a todaslas producciones hortícolas de Al-mería para que se sitúe el índiceen 0,18 puntos.

UPA Almería se manifiesta en defensa del sector hortícola

UPA Andalucía firma un acuerdo con ING para mejorarla jubilación de agricultores y ganaderos autónomos

E L secretario general deUPA Andalucía, AgustínRodríguez, y la directora

territorial Sur de ING NationaleNederlanden, la compañía ase-guradora del Grupo ING, CeliaCarrión, firmaron el pasado 1 dejulio un convenio de colabora-ción que permitirá mejorar lasprestaciones de los agricultoresy ganaderos acogidos al Régi-men Especial de Autónomos,quienes podrán beneficiarse deimportantes mejoras cuandoalcancen la jubilación.El acuerdo suscrito hoy tambiénincluye un seguro para autóno-mos con el objetivo de aportarlesrecursos económicos adicionalesa la jubilación pública, al momen-

to de su retiro, cuando sus ingre-sos disminuyen y los gastos au-mentan.Gracias al convenio firmado entre

UPA e INGNationale Nederlandenen Andalucía, todos los asociadosde la organización tienen la posibi-lidad de contratar el producto de-

nominado Segurplan Profesional,mediante el cual obtendrán venta-jas como un seguro que compen-sa la pérdida de poder adquisitivoen el momento de la jubilación.Ello les permitirá constituir un ca-pital complementario a la pensiónpública de la Seguridad Social.También tendrán la opción de de-cidir y controlar las inversiones fi-nancieras en las que desea inver-tir sus ahorros con una rentabilidadgarantizada del capital.Los agricultores y ganaderos po-drán adaptar las coberturas a susnuevas circunstancias si es nece-sario. Y, aunque se trata de unafórmula de previsión a largo pla-zo, podrán disponer de su dinerocuando lo necesiten.

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 43

Uniones territoriales Acción sindical

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 43

Page 44: La Tierra del Agricultor y Ganadero

U PA Cádiz ha impartido untaller sobre “Agricultura yGanadería Ecológica en

Andalucía” destinado a adoles-centes del Instituto Arroyo Hon-do de Rota.Tres cursos de 1º de ESO se hanbeneficiado de esta iniciativa fi-nanciada por la Junta de Andalu-cía y promocionada por UPA An-dalucía en la que una experta enagricultura ecológica ofreció unaponencia a los alumnos de Arro-yo Hondo, mientras ilustraba los

ejemplos de la misma con imáge-nes y fichas explicativas.Una vez finalizada la explicación,se procedió a entregar a los asis-tentes diversomaterial divulgativo,tanto para alumnos como paraprofesores, así como artículos depapelería de material reciclado.Los adolescentes se mostraronreceptivos e interesados en un ta-ller que pretende convertirse en elprimer acercamiento de los jóve-nes a la agricultura y gaanaderíaecológicas.

UPA Cádiz imparte un taller sobre Agricultura yGanadería Ecológicas para adolescentes

44 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Uniones territoriales

UPA Castilla y León exige a la Consejería de Agricultura que noretrase más el pago de la reestructuración remolachera

A L cierre de la edición deLA TIERRA (mediados dejulio), la Consejería de

Agr icul tura y Ganader ía deCastilla y León no había abona-do aún el pago de las ayudascorrespondientes a la reestruc-turación del sector remola-chero.Nuestra organización solicitó me-ses atrás al Gobierno español querealizara las gestiones oportunasen Bruselas para que se autoriza-ra a las comunidades autónomasal pago de la totalidad del impor-te de la cuota amortizada duran-te este mes de junio, y no de for-ma fraccionada en dos pagos co-mo contemplaba la propia OCM.Por un lado, el 40 % en el mes dejunio de 2009, y el 60 % restanteen el mes de febrero del 2010.La petición de UPA fructificó, ypor lo tanto los productores re-molacheros de nuestra comuni-dad autónoma ya podrían haberrecibido a primeros de junio la in-demnización correspondiente a

las toneladas amortizadas de lacooperativa Acor.De hecho, en los primeros días dejunio ya se habían abonado losimportes correspondientes en al-gunas comunidades autónomas,como es el caso de Andalucía,mientras que los remolacheros deCastilla y León, incomprensible-mente, aún no los habían perci-bido.El importe que deben recibir los re-molacheros acogidos al Plan deReestructuración será de 39,38euros/tonelada amortizada, co-rrespondiente a las campañas dereferencia 2004/2005, 2005/2006,2006/2007 y 2007/2008, en el ca-so de Acor.En este sentido, según las esti-maciones de UPA, la cantidad re-tenida por la Consejería de Agri-cultura podría ser aproximada-mente de 14,5 millones de euros,que corresponden a las 367.000toneladas acogidas al Plan deAbandono por parte de la coope-rativa Acor.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 44

Page 45: La Tierra del Agricultor y Ganadero

U PA hizo un llamamiento ala responsabilidad de laJunta de Castilla y León

en las horas previas a la cele-bración del debate del Estadode la Región para que se adop-taran medidas urgentes endefensa del sector agrario.La presión sindical de UPA a lahora de solicitar actuaciones ur-gentes desde el hemiciclo, final-mente permitió que se anunciaraun Plan Lácteo regional con apo-yo de 6 millones de euros, queahora habrá que comprobar có-mo se lleva a efecto.Para UPA era fundamental que la

Junta de Castilla y León tuviera encuenta la petición del conjunto deorganizaciones agrarias para do-tar al sector lácteo de un plan deayudas al menos de 7 millones deeuros para las explotaciones devacuno de leche. Esta cantidad esinfinitamente inferior a los 44 mi-llones de euros de ayudas direc-tas pagadas por el Gobierno re-gional a las industrias lácteas dela región en los últimos 5 años.Por otro lado, UPA solicitó al PPque recapacitara y corrigiera elenorme error de días atrás al ne-garse a crear un Observatorio dePrecios regional, que analice la

conformación del precio de los ali-mentos y la evolución de los mis-mos desde su origen hasta elconsumidor.Desde UPA consideramos quelos ciudadanos de Castilla y Leónse merecen mayor respeto insti-tucional, y por eso, ante un deba-te tan importante como el men-cionado, debía hacerse valer laeficiencia de un Estatuto de Au-tonomía con competencias ple-nas en muchas materias, entreellas la de dar respuesta a las jus-tas demandas de la sociedadcastellanoleonesa, en este casoproductores y consumidores.

U PA Valladolid y la Asocia-ción de Mujeres RuralesLa Gavi l la-FADEMUR

Valladolid han puesto en mar-cha, con el patrocinio de la Fun-dación Vodafone, el proyectoRur@ltic que trata de acercar almedio rural las nuevas tecnolo-gías presentes en el terreno dela información, intentando hacerque la vida sea más fácil a laspersonas que viven en puebloscon escasez de servicios.El proyecto Rur@ltic, cuyo inicio hatenido lugar en el mes de julio, seva a desarrollar después del vera-no y a lo largo de todo 2009 en 40localidades de esta provincia.

En estos meses se van a celebrarjornadas formativas sobre las po-sibilidades que tienen las nuevastecnologías (telefonía móvil e In-ternet) en la vida cotidiana en elmundo rural.Entre otras cosas, se trata deque se conozcan todas las po-sibilidades que ofrecen las nue-vas tecnologías en el medio ru-ral, así como de asesorar a todoslos que estén interesados en lasconexiones de internet, en lacompra de ordenadores, en laapertura de cuentas de correo,etcétera.El proyecto de UPA Valladolid vadirigido a los habitantes del medio

rural, principalmente mujeres, yestá previsto dar formación entorno a 800 personas.El objetivo final es poner en mar-

cha una red en torno a UPA Va-lladolid para poder realizar todo ti-po de gestiones e información online.

La presión sindical de UPA logra un Plan Lácteoregional en Castilla y León

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 45

Uniones territoriales Acción sindical

UPA y FADEMUR Valladolid ponen en marchael proyecto Rur@ltic

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 45

������������

��������� ���������������������������� ����� �����������������

�� � � � � � � � � � � ! �" � � � � �� � # � � � � � � � � � � � � � � # � � � � � $ � �# � � % &' � ( ) '* )+�',-. � / ''&/- � 0.&1,& � ' � + �2 )- � +' )�3, )+-4

%+ �2) .�-�+ �2)-%')0&�

,��#������������5 ����6�#�� 7����#��8�������0�����#�9'��:� ������;�7�<�#��#��<���������� �7�#������=��<�#�� ���#��� ����� ����7� ��������� 7����7���=�#������7�������>����;�=����7���������7������� 7�

"������?�������7�7��������������7���7������.�@� ������#���+�����+����7� ������������ 7����7�����������&<�#�� ���

���� �7�#�������"@���7���#����#�#���#��� 7�� �����2���� �#���@�� � ����#��75 �� ���#�� ���<� ����#���������&A@���� ��@��7�#�� � � ����#��@�� ���������75�� �����7���B� ����#���7�����@������������#�#���%��;���#�����7����=�����;����������� 7����7������7�����+�����+����7� %��"����7�#��������B�������<���7��75 �� ��

&�7���<��7�@�7��� �������+��@�?��')0&�%+ �2) .�-�+ �2)-%C�����7���;� �7��#�������� ������!��" � ����� �7��� ���#��� ���7����7� ����� ���')0&�#�� ���+����#�#�&�@���

Page 46: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Uniones territorialesAcción sindical

46 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

U PA Toledo organizó enTalavera de la Reina, elpasado 1 de julio, un acto

de recogida de firmas dentro dela campaña de precios justosque UPA desarrol la en todaEspaña. La secretaria generalde UPA Toledo, Elisa Fernán-dez, explicó que esta iniciativapretende concienciar a los con-sumidores de que los agriculto-res y ganaderos están perci-biendo por su materia prima unprecio bajo coste, es decir, que“a ellos les cuesta producir másde lo que cobran por su produc-to”. Luego, cuando estos artícu-los de consumo llegan a algunassuperficies comerciales, se lle-gan a vender a un 800 y a un1.000% más.El hecho de repartir entre los fir-mantes pan con aceite de olivavirgen extra sirvió para resaltarque la comarca de Talavera es lasegunda de la provincia en suproducción, con más de 30.000hectáreas. En este aspecto estásucediendo algo diferente. Lascadenas de distribución compranel aceite a las cooperativas a unprecio y lo ponen a la venta engrandes hipermercados a un pre-cio más barato. De esta forma seestá poniendo al consumidor unproducto reclamo para atraer suatención y hacerle “picar” en ali-mentos como frutas y hortalizascon márgenes comerciales abu-sivos. Fernández tildó esta publi-cidad como “engañosa” hacia losconsumidores y perjudicial para elfuturo laboral de muchas familias.En tal sentido, a finales de juniopasado UPA Toledo presentó unadenuncia en la Comisión regionalde la Competencia para que in-vestigue estas prácticas y paraello presentó informes detalladoscon lo percibido en origen y laspromociones ofrecidas por losgrandes comercios.Después de agradecer el apoyo

de la Administración en la defen-sa de sectores primarios como laganadería y la agricultura, el se-cretario regional de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, co-mentó que la pretensión de la or-ganización es superar las 500.000firmas para reivindicar en el Con-

greso de los Diputados una Ley,que parta de una iniciativa legisla-tiva popular, de Márgenes Co-merciales, un Código de BuenasPrácticas Comerciales, que es-tablezca las relaciones a lo largode toda la cadena alimentaria yque condicione cualquier ayuda

pública. UPA espera conseguirdurante el año 2009 superar esemedio millón de firmas.Apoyando este acto de UPA es-tuvieron el alcalde de Talavera,José Francisco Rivas, y el dele-gado de la Junta en Talavera, Jo-sé Luis González Durán, queplasmaron su firma de respaldo ala iniciativa. El primer edil talave-rano consideró que este objetivode UPA es “de sentido común”.En cuanto a los márgenes co-merciales, Rivas habló de “razo-nable proporción” y “legítima ga-nancia” entre ambas partes. En lamisma línea, el alcalde dijo queesta comarca rural puede fijar lamejor política sostenible, pobla-ción y progreso a través de laagricultura y la ganadería. “Sin supresencia no sólo se deteriora elterritorio, sino que se abandona”,alegó.

UPA Toledo recoge firmas en Talavera en lacampaña de precios justos

UPA Albacete inaugura nueva oficina en Hellín

L OS afiliados de UPA Alba-cete en Hellín y su comar-ca disponen ya de una

nueva oficina de UPA en la querealizar mejor sus consultas.A la presentación de la nueva ofi-cina en Hellín asistieron más deochenta afiliados y agricultoresde la zona, estuvieron el secre-tario regional de UPA, JuliánMorcillo; el secretario de Organi-zación de UPA Albacete, JuliánMartínez, y el secretario comar-cal, Pedro González. El alcaldedel municipio, Diego García Ca-ro, elogió el compromiso del tra-bajo de UPA con los agricultoresy ganaderos “conscientes de lasdificultades y del duro trabajoque, a lo largo de cada día y du-rante todo el año, han de llevar acabo en medio de las adversi-dades en muchas ocasiones”.

El objetivo de la apertura de estanueva oficina es, en palabras deJulián Martínez: “poder atendermucho mejor a los afiliados quevengan”. Martínez agradeció aUGT Hellín el espacio que com-partían hasta la fecha. Sin em-bargo, también quiso dejar pa-tente “que tenemos esta nuevaoficina abierta para todos los agri-cultores o ganaderos que quieran

acercarse a realizar cualquier con-sulta. Pero no abrimos sólo nues-tras oficinas a los afiliados, sino atodos aquellos que necesiten al-gún tipo de asesoramiento”.Además, desde UPA Hellín seatenderán una vez por semanalas oficinas locales de los muni-cipios de Tobarra y Ontur, asícomo aquellos de la Sierra delSegura que así lo demanden.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 46

Page 47: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalUniones territoriales

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 47

U N año más, UPA-UceExtremadura participó enel Salón del Jamón Ibéri-

co de Jerez de los Caballeros,donde la organización aprove-chó para realizar un análisis delsector coincidiendo con esta citatan importante para el sectoribérico.Hay que destacar la situación tancomplicada por la que está atrave-sando el sector debido a que con-tinuamos padeciendo una crisis depreciosmuy importante; generada,por una parte, por el crecimientodesmesurado de la producción enlos últimos años, y no solamente encomunidades autónomas tradicio-nales como la nuestra, sino tam-bién en otras regiones que nuncase habían dedicado a la producción

de ibérico. Por otra parte, esta si-tuación se ha visto agravada, sinduda, por la situación de crisis eco-nómica que realmente ha puestoen jaque a miles de explotacionesde nuestra región.Por otra parte, la aplicación de laNorma de Calidad no ha sido su-ficiente para conseguir la clarifi-cación de nuestros productos decara al consumidor. Por eso, des-de UPA-Uce Extremadura consi-deramos necesario seguir dandopasos para lograr esa diferencia-ción de nuestras produccionespara que el consumidor pueda di-ferenciarlas con claridad de otrotipo de productos que nada tie-nen que ver con nuestro sistemaproductivo y, por tanto, con loscostes que tienen nuestros gana-

deros, pero que están haciendouna competencia desleal ante unconsumidor al que no se le acla-ran demasiadas cosas.Para seguir dando pasos en es-ta línea, debemos impulsar cla-ramente, sin esperar más, pro-yectos como el de la “marca decalidad” para que las produccio-nes de porcino cuenten cuantoantes con un marchamo diferen-ciador que la Norma de Calidadpor sí sola no ha podido conse-guir.

Otra de las reivindicaciones quehacemos desde UPA-Uce, antelas pésimas condiciones en lasque se encuentra el sector delporcino ibérico, es que creemosimprescindible conseguir finan-ciación para el mismo con el ob-jeto de que pueda seguir desa-rrollando su actividad, al mismotiempo que, ante situaciones co-mo la que estamos viviendo, ha-gamos campañas de promocióndel consumo de este productoúnico y exclusivo.

UPA-Uce Extremadura apuesta por la diferenciaciónde los productos ibéricos extremeños a través deuna “marca de calidad”

■ La aplicación de la Norma de Calidadno ha sido suficiente para conseguirla clarificación de nuestros productosde cara al consumidor

Miembros de UPA-Uce Extremadura reciben al presidente de laJunta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en el estand dela organización en el Salón del Jamón Ibérico de Jerez de losCaballeros.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 47

Soluciones ecológicas y naturalespara las plantas de su huerto o jardín

Ctra. Gójar-Dílar, Km. 2,5 • 18150 GÓJAR - GRANADA - SPAINTelf.: +34 958 59 71 17 • +34 958 59 76 11 • Fax: 958 59 71 17

[email protected]

Page 48: La Tierra del Agricultor y Ganadero

E L secretario general deUPA-Uce Extremadura,Ignacio Huertas, junto con

el presidente de la ConfederaciónHidrográfica del Guadiana,Eduardo Alvarado, han presenta-do un convenio de colaboraciónpara mejorar la gestión del agua.Este acuerdo afecta a las 13 co-munidades de regantes del Gua-diana medio a las que la Confede-ración destinará cerca de 500.000euros para colaborar enmateria delimpieza de los canales, en la ges-tión y divulgación de buenas prác-ticas agrarias en los usos del aguay en el conocimiento de la gestióneconómica y el funcionamiento delas propias comunidades de re-gantes. Este convenio pretende re-valorizar el papel que las comuni-dades de regantes tienen como ins-trumento de gestión para losagricultores en la labor de la gestióndel agua y de las infraestructuras.Las comunidades de regantes de

la región son, en muchos casos,punteras en el uso de las nuevastecnologías para la gestión y elahorro y optimización del agua. To-do ello ha supuesto un gran es-fuerzo inversor por parte de los re-gantes, respaldados por la Admi-

nistración, que se ha hecho comouna apuesta de futuro ya que, enmuchos casos, estas inversionesse han realizado cuando los pro-pios regantes no son capaces decubrir los costes de producción.Este esfuerzo debe ser reconoci-

do y debe animar a la Administra-ción a considerar prioritarios a losagricultores que, en estos tiemposde crisis, están apostando por elfuturo, gestionando de una formamás adecuada cada vez sus ex-plotaciones.

Uniones territorialesAcción sindical

48 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Convenio de UPA-Uce Extremadura con laConfederación Hidrográfica del Guadiana para apoyarla gestión de las comunidades de regantes

El secretario general de UPA-Uce Extremadura, Ignacio Huertas, y el presidente de la ConfederaciónHidrográfica del Guadiana, Eduardo Alvarado, durante la presentación del convenio en Mérida.

E L eurodiputado extremeñoAlejandro Cercas visitó lasede de UPA-Uce Extre-

madura durante el periodo decampaña electoral para las elec-ciones al Parlamento Europeo,que se celebraron el pasado 7de junio, y en las que salió reele-gido en su cargo.Cercas aprovechó la visita paraasegurar ante miembros de la Eje-cutiva regional de UPA-Uce quesu defensa del cultivo del tabaco“va a ser igual” que hasta ahora yque “vamos a conseguir que laszonas tabaqueras del norte deCáceres sigan adelante no por el

tabaco, sino porque los tabaque-ros saben que tienen una res-ponsabilidad social”.Desde UPA-Uce pedimos al nue-vo Parlamento Europeo, del queAlejandro Cercas sigue formandoparte, que en su trabajo esténpresentes los verdaderos proble-mas y retos a los que se enfrentala agricultura y, ganadería, comoson el debate financiero y la defi-nición de las nuevas perspectivaspresupuestarias para el periodo2014-2020, así como la reformade la Política Agraria Común(PAC) a partir de 2013, entre otrosasuntos.

El eurodiputado extremeño Alejandro Cercas seguirátrabajando por el futuro del tabaco

Alejandro Cercas, en la sede de UPA-Uce Extremadura, conmiembros de la Ejecutiva regional.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 48

Page 49: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalUniones territoriales

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 49

L A firma del convenio deUPA Murcia con Iberdrolapara permitir que las

pequeñas y medianas empresasfamiliares cuenten con los mis-mos servicios eléctricos que lasmás grandes, ya está comenzan-do a dar sus frutos.A través de cuatro jornadas de in-formación celebradas en losmuni-cipios de Totana (15 de mayo),Cieza (21 demayo), Fuente Álamo(22 de mayo) y Jumilla (28 de ma-yo), UPA Murcia ofreció a sus afi-liados distintas charlas en las quese les trasladó la posibilidad de ac-ceder en condiciones preferentesal asesoramiento en la contrata-ción y precios de energía de libremercado. Todo un gran paso yuna buena oportunidad para pe-queños y medianos agricultores,que pasarían a tener un trato igual

que los grandes consumidores deenergía eléctrica, ya que significaun ahorro de entre el 12 y el 15%en la factura de la luz. Los encar-gados de dar estas charlas fueronel secretario de Acción Sectorial deUPA Murcia, Antonio Moreno So-riano; el responsable de Iberdrolaen Levante, Juan Carlos BrotónsSánchez, y el Delegado para Mur-cia y Almería de Prosolia Energía

Solar, Manuel Hernández Caña-bate.Además, en estas jornadas se pre-sentó el programa “Oofe”, puestoa disposición por UPA Federal através del Instituto para la Diversi-ficación y Ahorro de la Energía(IDAE), que permite analizar la fac-tura eléctrica del agricultor y/o ga-nadero y ofertarle posibilidades deahorro mediante cambios de tari-

fa y de optimización de recursosen su factura eléctrica.Además, los afiliados pudieronconocer el convenio firmado en-tre Prosolia, una importante em-presa de instalación de energía fo-tovoltaica, y UPA Federal en elmarco del Protocolo de Instala-ciones de Energía Fotovoltaicapara la zona del Levante español.A través de este otro acuerdo,UPA controlará la gestión de ins-talaciones de energía fotovoltaicadesde el momento en el que elagricultor muestra interés en utili-zar este tipo de energía hasta la fi-nalización de la ejecución del pro-yecto. En este sentido, los afilia-dos podrán disfrutar de ventajasde calidad y precios, que depen-derán del tipo de instalación y lascondiciones del tejado en el quese instala.

Jornadas de UPA Murcia sobre ahorro energético

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 49

Com osici�n

del 25 al 29de septiembre de 2009

Page 50: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Uniones territorialesAcción sindical

50 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

L OS pasados días 17 y 18de junio, UPA Murcia cele-bró unas jornadas de peri-

tación de seguros agrarios de fru-tales en el municipio de Abarán,al que asistieron agricultores yganaderos de Castilla-La Manchay de la Región de Murcia queaprovecharon la oportunidadpara aprender a peritar en elcampo. El escenario elegido paratal evento fue el Hotel Mesón delMoro, donde el primer día estuvodedicado a la teoría del procedi-miento; es decir, en qué consiste

la técnica del peritaje, prestandoespecial atención en valorar eltipo de árboles que tiene unadeterminada parcela, el aforo delque dispone y la técnica de sepa-rar las frutas por el porcentaje dedaños para obtener el dato final.Ya en la segunda jornada, losalumnos llevaron a la práctica to-do lo aprendido el día anterior enun campo con pedrisco en el mu-nicipio de Cieza. La celebración deestas jornadas fue posible graciasa la colaboración de Agromutua yAgroseguro.

L OS máximos responsablesde UPA Murcia y de FADE-MUR-ADEMUR “La Jara”

asistieron el pasado 22 de junioal homenaje al que fue duranteseis años secretario general deUGT Región de Murcia, AntonioLópez Baños, que falleció endiciembre de 2008, tras una bre-ve enfermedad. El Auditorio deMurcia congregó a más de 700personas que no quisieron faltaral que fue un gran reconocimien-to a un líder sindical que nosdejó prematuramente y que secaracterizó por su talante, entre-ga a los demás y su permanentelucha por los derechos de losmás débiles. Entre los asistentes

al acto se encontraba CándidoMéndez, secretario general deUGT, junto a la Comisión Ejecuti-va Confederal de UGT, el presi-dente de la Región de Murcia, eldelegado del Gobierno, el secre-tario general de la FSP-Estatal yla famil ia de Antonio LópezBaños.El homenaje terminó con la inau-guración de la Casa del Pueblo delLlano del Beal, Cartagena. Casaque fue recientemente restauradodurante el mandato de Antonio Ló-pez Baños. Esta Casa del Pueblo,es la segunda más antigua de Es-paña. Construida en el año 1813e inaugurada inicialmente por Pa-blo Iglesias.

UPA Murcia y FADEMUR-ADEMUR “La Jara”participan en el homenaje a Antonio López Baños

Jornadas de UPA Murcia sobre peritación deseguros agrarios de frutales

Antonio López Baños interviniendo en el Día Internacional de lasMujeres Rurales, que se celebró en Murcia en octubre de 2007.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 50

������������

��������� ���������������������������� ����� �����������������

�� � � � � � � � � � � ! �" � � � � �� � # � � � � � � � � � � � � � � # � � � � � $ � �# � � % &' � ( ) '* )+�',-. � / ''&/- � 0.&1,& � ' � + �2 )- � +' )�3, )+-4

%+ �2) .�-�+ �2)-%')0&�

,��#������������5 ����8��#�� 7����#��8�������-7�������9 +-.�D :� ������;�7�<�#��#��<���� ���� �� �7�#������=�<�#�� ����#��� ����� ����7� ��������� 7����7���=�#������7������>�����;�=����7���������7������� 7�

"������?�������7�7��������������7���7������.�@� ������#���+�����+����7� ������������ 7����7�����������&<�#�� ���

���� �7�#�������"@���7���#����#�#���#��� 7�� �����2���� �#���@�� � ����#��75 �� ���#�� ���<� ����#���������&A@���� ��@��7�#�� � � ����#��@�� ���������75�� �����7���B� ����#���7�����@������������#�#���%��;���#�����7����=�����;����������� 7����7������7�����+�����+����7� %��"����7�#��������B�������<���7��75 �� ��

&�7���<��7�@�7��� �������+��@�?��')0&�%+ �2) .�-�+ �2)-%C�����7���;� �7��#�������� ������!��" � ����� �7��� ���#��� ���7����7� ����� ���')0&�#�� ���+����#�#�&�@���

Page 51: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalUniones territoriales

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 51

U PA País Valenciano exige a las Administracionespúblicas que limiten al máximo el uso del fuegocomo práctica agraria, que debe ser el objetivo

final de todos los agricultores y ganaderos con el fin dereducir las posibilidades de quema de nuestros camposo bosques por imprudencias o despistes.Entre las medidas, algunas de ellas puestas en marcha yapor ayuntamientos, está incentivar económicamente laeliminaciónmecánica de restos de poda, existencia (ya biena través de cooperativas o ayuntamientos) de maquinariatrituradora para que el agricultor pueda utilizarla, y así evi-tar la quema, sin obligación de tener que comprarla con elelevado coste que conlleva, la recogida de residuos porparte de la administración en aquellas zonas con alta peli-grosidad o que estén cercanos a zonas boscosas…Entre las medidas propuestas se encuentra la ampliacióndel plazo de prohibición de quemas del 1 de junio al 15 deoctubre, como ya está en otras comunidades autónomas(en la actualidad, en la Comunitat el periodo de prohibiciónde quemas era desde el 1 de julio al 30 de septiembre); po-tenciar los estudios sobre cultivos forestales y aprovecha-miento forestal; supervisar las quemas con brigadas fo-restales o agentesmedioambientales, entre otrasmedidas.Los agricultores son los mejores aliados contra la preven-ción de incendios, ya que el mantenimiento de parcelasagrarias limpias son la mejor garantía contra éstos, ya quelas parcelas actúan como cortafuegos. En este sentido hayque evitar en la medida de lo posible el abandono masivode las explotaciones agrarias que se está produciendo porculpa de la nula rentabilidad económica de éstas, sobre to-do las que estén cercanas a zonas forestales, ya que estosupondrá un agravamiento de la situación de peligro de in-cendio de los bosques.En estas fechas, UPA-PV intensifica su campaña de pre-vención de incendios forestales en el sector agrario, unacampaña que lleva realizando de forma ininterrumpida des-de hace años en colaboración con la Administración va-lenciana, con el objetivo de informar, sensibilizar y formar,tanto a agricultores como a otros habitantes del medio ru-ral, de la necesidad de conservar nuestros recursos natu-rales y de prevenir al máximo los parajes de los incendios,sobre todo en época de verano.

UPA País Valenciano exige que se limite almáximo el uso del fuego como práctica agraria

■ Los agricultores son losmejores aliados contra laprevención de incendios, yaque el mantenimiento deparcelas agrarias limpias sonla mejor garantía contra éstos

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 51

Abonos Fortificantes

Bioinsecticidas

Fertirrigación

Frutificantes

Presentaciones

Control insectos

Control hongos

Intemperie

Biofungicidas

Certificado Eco I+D+I Medio Ambiente Reciclamos

Hidroponia

Ecológicos

i A g r i c u l t u r aDesarrollos inteligentes ecológicos

“Productos utilizables enagricultura ecológica

conforme al Anexo II delReglamento (CEE)

nº 2092/91”

F. San José • Ctra. Dílar, Km.18150 Gójar (Granada) ESPAÑA-UE

Tlfs: +34 958597611 • +34 958597117Fax: +34 958597117

E-mail: [email protected] www.agromed.net

Page 52: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Agricultura y medio ambienteAcción sindical

52 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

¿Por qué una Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad?

España es uno de los países europeos más diversos en flora y faunagracias a las condiciones especiales de orografía, extensión y situacióngeográfica, con casi 80.000 taxones clasificados. Dos ejemplos deesta singular riqueza lo constituyen las plantas y los vertebrados. Lasplantas existentes en España alcanzan las 8.000 especies, lo que re-presenta más del 80 % de las existentes en la Unión Europea y el 59%de las existentes en el continente europeo, de las que 1.500 son en-demismos (sólo se encuentran en España). Por otra parte, las especiesde fauna que se pueden encontrar en España suponen más del 50%de las presentes en Europa.Este valor de nuestro Patrimonio Natural y de nuestra biodiversidad im-plica una riqueza para los ciudadanos presentes y futuros de la UniónEuropea, que España, como Estado miembro, está obligada a con-servar siguiendo el contenido de las directivas aprobadas por la mis-ma.En este marco, la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad esta-blece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, me-jora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad queatesoramos, como parte del deber de conservar y del derecho a dis-frutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la perso-na, establecido como un derecho básico de nuestra Constitución. Consu aplicación se pretende no sólo la conservación y recuperación delos sistemas ecológicos, sino también la armonización del uso de losrecursos naturales por parte de toda la sociedad.

Nuevos retos y compromisos internacionales

La ley actualiza y sustituye a la Ley 4/1989, de Conservación de los Es-pacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Desde la promulga-ción de dicha ley han visto la luz textos fundamentales para las políti-cas de conservación europeas y de todo el mundo, como la Directivade Hábitats o el Convenio sobre Diversidad Biológica, que se han ve-nido desarrollando e interpretando hasta la fecha mediante decisionesde los órganos correspondientes, o sentencias de los tribunales y queera necesario transponer con mayor precisión. Estas transposicionesconstituyen una de las más importantes razones que justifican algu-nos de los cambios realizados.Por otra parte, la aparición y globalización de nuevos problemas am-bientales como, por ejemplo, el cambio climático o las especies inva-soras, el progresivo agotamiento de algunos recursos naturales, ladesaparición de gran cantidad de especies de la flora y la fauna silves-tres y la degradación de especies naturales de interés, requerían unaactuación más adaptada a la realidad actual.La ley pretende dar respuesta a los nuevos retos que se plantean. Tam-bién pretende potenciar y mejorar la participación pública en el ámbitode la conservación y el uso sostenible del patrimonio, mediante la crea-ción del Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad,del cual formará parte UPA.La ley establece que las Administraciones competentes garantizaránque la gestión de los recursos naturales se produzca con los mayoresbeneficios para las generaciones actuales, sin merma de su potencia-

INFORME UPA

Una realidad incuestionable

Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 52

Page 53: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalAgricultura y medio ambiente

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 53

lidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generacio-nes futuras, velando por el mantenimiento y conservación del patrimo-nio, la biodiversidad y los recursos naturales existentes en todo el te-rritorio nacional, con independencia de su titularidad o régimen jurídi-co, atendiendo a su ordenado aprovechamiento y a la restauración desus recursos renovables.En este contexto existe una gran interrelación del sector agrario, y portanto de la actividad de los agricultores y ganaderos, con el patrimo-nio natural y su biodiversidad, por lo cual es necesario conocer los prin-cipios fundamentales y las diversas herramientas de gestión que con-tiene esta ley en cuestión.Dada la extensión y complejidad de la ley, con 79 artículos, 21 dispo-siciones y 8 anejos, a continuación se ofrece un esquema-resumen conlas cuestiones de mayor importancia.

Marco nacional:La ley deroga y sustituye la Ley 4/1989, de Conservación de los Espa-cios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

Marco internacional:La ley responde a los compromisos internacionales adquiridos porEspaña en relación con:■ El Convenio para la Diversidad Biológica y otros convenios interna-

cionales.■ Directivas europeas.■ Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas (2006):

detener la pérdida de biodiversidad para 2010.

Principios que inspiran la ley:■ Mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sis-

temas vitales básicos.■ Preservación del Patrimonio Natural y de la diversidad biológica y ge-

nética de las especies.■ Preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosiste-

mas naturales, de la diversidad geológica y del paisaje.■ Prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territo-

rial y urbanística.■ Incorporación del principio de precaución en las intervenciones que

puedan afectar a espacios naturales y/o especies silvestres.■ Impulsar procesos de mejora en la sostenibilidad del desarrollo aso-

ciados a espacios naturales protegidos.■ Integración de los requerimientos de la conservación, uso sosteni-

ble, mejora y restauración del Patrimonio Natural y la biodiversidaden las políticas sectoriales.

■ Promoción del aprovechamiento sostenible del Patrimonio Natural.

Objetivos:■ Mantenimiento del equilibrio natural y de los servicios de los ecosis-

temas, en beneficio de la calidad ambiental y de la salud de las per-sonas.

■ Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.■ Desarrollo de la solidaridad intergeneracional, posibilitando el disfru-

te de los recursos naturales a las generaciones venideras.

Obligaciones de las Administraciones Públicas:■ Dotarse de herramientas que permitan conocer el estado de con-

servación del Patrimonio Natural y de la biodiversidad española y lascausas que determinan sus cambios.

■ Diseñar medidas para asegurar su conservación y restauración.

■ Promover la participación y las actividades que contribuyan a al-canzar los objetivos de la ley.

■ Promover la utilización de medidas fiscales para incentivar las ini-ciativas privadas de conservación.

■ Identificar y eliminar o modificar los incentivos contrarios a la con-servación del Patrimonio Natural y la biodiversidad.

■ Fomentar la participación y la información pública.■ Disponer de mecanismos de coordinación interadministrativa.

Título I: Regulación de los instrumentos precisos para el cono-cimiento y la planificación del Patrimonio Natural y de la Biodi-versidad:A) Plan Estratégico Estatal de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad:

establece los objetivos, las acciones y los criterios a seguir para con-servar, hacer un uso sostenible y en su caso restaurar el patrimo-nio, los recursos naturales, la biodiversidad y la geodiversidad.a) Planes sectoriales (elaborados antes de 2012).b) Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN).

B) Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y sistemade indicadores.a) Catálogo Español de Hábitats en peligro de desaparición.b) Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos Red Natu-

ra 2000 y áreas protegidas por instrumentos internacionales.c) Inventario Español de hábitats y especies marinos.d) Inventario y Estadística Forestal Española.e) Inventario de lugares de interés geológico.f) Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Espe-cial.

g) Catálogo Español de especies exóticas invasoras.h) Inventario Español de caza y pesca.i) Inventario Español de parques zoológicos.j) Inventario Español de bancos de material genético referido a

especies silvestres.k) Inventario Español de los conocimientos tradicionales relativos al

Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Título II: Catalogación y conservación de hábitats y espacios delPatrimonio Natural:■ Aprobar estrategias de conservación y restauración de los hábitats

en peligro de desaparición.■ Elaboración de los Planes Rectores de uso y gestión de los espacios

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 53

Page 54: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Agricultura y medio ambienteAcción sindical

54 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

para evitar el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats delas especies.Clases de espacios:A) Espacios naturales protegidos del territorio nacional:

a) Parques Nacionales.b) Parques Naturales.c) Reservas Naturales.d) Monumentos Naturales.e) Áreas Marinas protegidas.f) Paisajes Protegidos.

B) Red Ecológica Europea Natura 2000:a) Lugares de Importancias Comunitaria (LIC).b) Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).c) Zonas Especiales de Conservación (ZEC).d) Áreas protegidas por convenios internacionales.e) Humedales de importancia internacional (Convenio Ramsar).f) Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO.g) Geoparques declarados por la UNESCO.h) Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Medi-

terráneo (ZEPIM).i) Áreas marinas protegidas del Atlántico Nordeste (OSPAR).j) Reservas Biogenéticas del Consejo de Europa.k) Sitios naturales de la lista del Patrimonio Natural.

Título III: Conservación de la biodiversidad silvestre:A) Conservación de las especies de flora y fauna silvestres.

Prohibiciones: dar muerte, dañar, molestar a los animales silvestres,incluyendo su retención y captura (con excepción de las especiesde caza, agricultura y pesca no incluidas en el Listado de EspeciesSilvestres en Régimen de Protección Especial).

B) Las especies incluidas en el Listado de Especies en Régimen deProtección Especial: elaboración de Estrategias de Conservacióny Planes de Recuperación para las especies vulnerables y en peli-gro de extinción en el plazo de 3 y 5 años, respectivamente.Prohibiciones: en cuanto a animales, cualquier actuación con el pro-pósito de darles muerte, capturarlos o molestarlos, así como la des-trucción o deterioro de sus nidos y áreas de reproducción. En cuan-to a plantas, recogerlas, cortarlas o destruirlas intencionadamente.

C) La prevención y control de las especies exóticas e invasoras.Prohibiciones: poseer, naturalizar, transportar, comercializar o in-tercambiar, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, salvoen el caso que reglamentariamente se determine.

D) Las especies relacionadas con la caza y la pesca continental.

Prohibiciones:a) La tenencia, utilización y comercialización de todos los procedi-

mientos masivos o no selectivos para la captura o muerte de ani-males.

b) La caza de aves durante la época de celo, reproducción y crian-za, ni durante el trayecto de regreso en el caso de especies mi-gratorias.

c) La introducción de especies alóctonas (no originaria del lugaren que se encuentra).

d) Los cercados y vallados de terrenos que impidan la circulaciónde la fauna silvestre no cinegética.

e) La tenencia y el uso de munición que contenga plomo duranteel ejercicio de la caza y el tiro deportivo en humedales tanto dela Red Natura 2000 como de los Espacios Naturales Protegidos.

Título IV: Promoción del uso sostenible del Patrimonio NaturalA) La Red Española de Reservas de la Biosfera: con una ordenación

espacial integrada por zonas núcleo, zonas de protección y zonasde transición.

B) El acceso a los recursos genéticos procedentes de taxones silves-tres y distribución de beneficios: cumplimiento de los compromisosadquiridos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Trata-do internacional sobre recursos fitogenéticos para la alimentación yla agricultura de la FAO.

C) El comercio internacional de especies silvestres: Convenio sobreel Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flo-ra silvestres, y el Convenio de Diversidad Biológica.

D) Los conocimientos tradicionales para la conservación del Patrimo-nio Natural y la biodiversidad: promover la realización de inventariosde los conocimientos tradicionales.

Título V: Fomento del conocimiento, la conservación y restau-ración del Patrimonio Natural y de la biodiversidad.A) Creación del Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad:

destinado a poner en práctica las medidas destinadas a apoyar laconsecución de los objetivos de la ley, así como la gestión forestalsostenible, la prevención estratégica de incendios forestales y la pro-tección de espacios forestales y naturales en cuya financiación par-ticipe la Administración General del Estado.

B) Ayudas a entidades sin ánimo de lucro: en medidas que impactensobre más de una comunidad autónoma.

C) Custodia del territorio: podrá llevar a cabo el desarrollo de acuerdosde cesión de la gestión de sus terrenos situados en espacios natu-rales a entidades de custodia del territorio.

D) Incentivos a las externalidades positivas en al ámbito de los sspa-cios protegidos y de los acuerdos de custodia del territorio.

Prioridades:■ La recarga de acuíferos y la prevención de riesgos geológicos.■ La conservación de los suelos y del régimen hidrológico para la lu-

cha contra la desertificación.■ Fijación del dióxido de carbono como medida de contribución a la

mitigación del cambio climático.■ Conservación, restauración y mejora del Patrimonio Natural, la bio-

diversidad, geodiversidad y del paisaje.

Título VI: Disposiciones generales, tipificación y clasificación delas infracciones:Este título tipifica y clasifica las infracciones asociadas al incumplimientode la ley y desarrolla otras disposiciones generales.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 54

Page 55: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalSeguros agrarios

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 55

Y A hablamos en el anteriornúmero de cómo se con-trataba el seguro y sus

modalidades. Cuando un con-trato empieza a funcionar, losjuristas y los expertos lo deno-minan “perfeccionamiento”.Pues bien, el contrato del segurose “perfecciona” cuando hay unsiniestro. Simplemente, nosotrosfirmamos un papel con una com-pañía por el cual, si ocurre uno ovarios de los siniestros que estánseñalados en el papel y con lascondiciones particulares y gene-rales que aceptamos, la compa-ñía paga.Aquí empieza el papeleo y la “le-tra pequeña”, siempre alegan losque hacen los contratos que estaletra es pequeña para ahorrar es-pacio y papel, cuando luego re-sulta que por esta letra, debemoshacer muchos trámites y gastarmucho más tiempo y papel que siesta letra estuviese bien escrita yaclarada.

Las condiciones generalesy particulares

Se denominan “condiciones ge-nerales” a las que obligatoria-mente deben cumplir todos losseguros agrarios para que seanlegales, y están contenidas tantoen la Ley del Seguro como en laLey del Seguro Agrario. Por obli-gación, deben acompañar al con-trato del seguro, de modo queambas partes están informadasde lo que deben cumplir siempre,independientemente del ganadoo del cultivo que cubran.También acompañan obligatoria-mente al contrato del seguro lasdenominadas “condiciones par-ticulares”, en este caso se inclu-yen las obligaciones para ambas

partes (aunque siempre pareceque es más para nuestra parte)que deben ser cumplidas paraque el seguro sea válido.Atención, pues este dato es muyimportante, y no debemos olvi-darlo nunca: que nosotros haya-mos pagado en tiempo y forma ala compañía y que ésta hayaaceptado el cobro es imprescin-dible para que tengamos asegu-radas nuestras producciones, pe-ro eso no significa que tengamosun seguro.El incumplimiento de alguna delas condiciones, ya sean genera-les o Particulares, convierte elcontrato en nulo, es decir, que sien el momento del siniestro, o an-tes, alguien observa una irregula-ridad en el cumplimiento de lascondiciones (generalmente lacompañía), simplemente nos de-volverá el valor cobrado y dejarásin efecto el contrato.Por tanto, no lo olvidéis nunca,debemos tener en nuestra manolos condicionados del contrato, ysi no lo entendemos, el mediador

a través del que contratamos de-be explicárnoslo con la máximaclaridad.Aquí es donde creo que debemosinsistir más, donde mejor aseso-ría vais a encontrar es en las ofici-nas de UPA, porque nuestro úni-co interés es que salgáis con elseguro que mejor se adapte avuestras necesidades concretas,y sobre todo que sepáis cuálesson vuestras obligaciones y dere-chos, y después defenderlos, enel momento del siniestro o de lassucesivas peritaciones contradic-torias y tercerías.He dicho debemos, y así es. To-do mediador y compañía tienen laobligación de entregar las condi-ciones.

Cómo se notifica unsiniestro

Dicho todo esto volvemos denuevo al principio: el contrato seperfecciona, vaya, que hemos te-nido un siniestro.

Como es lógico, hay que avisar ala otra parte del contrato de quenos ha ocurrido algo, es decir,igual que en un siniestro de auto,debemos dar algo parecido a un“parte”. Tenemos siete días des-de que tenemos conocimiento deque ha ocurrido el siniestro paradar ese parte, y éste puede serbajo cualquiera de las formas enlas que legalmente se pueden co-municar, aunque el sistema máscomún en la actualidad es man-dar un fax a Agroseguro, indican-do lo que nos ha ocurrido, dón-de y cuándo.Si trabajamos con un mediador,lo mejor es que sea éste el querealice el “parte” por su experien-cia en realizarlos, y porque esa esuna parte de su trabajo. Los me-diadores no terminan su labor conla contratación, deben seguir ca-da seguro hasta que se ha paga-do el siniestro si ha ocurrido, porlo que su función es muy impor-tante.Aprovecho este momento pararepetiros la importancia de que

Documentos de LA TIERRA

Seguros Agrarios (III)Condiciones y procedimientos

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 55

Page 56: La Tierra del Agricultor y Ganadero

esos mediadores seamos nues-tras oficinas locales. En todasellas tenéis respuesta a todas es-tas necesidades, no hace faltaque tengamos un experto de to-do en cada lugar, pero sí tenemosuna red lo suficientemente gran-de como para que cualquiera delos técnicos de UPA pueda solici-tar tanta información como seanecesaria, en caso de que él mis-mo no sea experto en la cuestión.Primero os dirán que el plazo denotificación no comienza cuandoha ocurrido el siniestro, sino cuan-do vosotros habéis conocido el si-niestro. Esta es una diferenciamuy importante, no podemos sa-ber en todo momento cómo seencuentran todas nuestras pro-ducciones y todas nuestras fin-cas, puede que una helada o elefecto de una granizada no semanifieste inmediatamente, por loque si no hay esta flexibilidad, po-dríamos encontrarnos con quemuchos siniestros serían imposi-bles de notificar, y por tanto detramitar su indemnización.Después buscarán las fechas deentrada y fin de coberturas, es de-cir, el intervalo de tiempo que es-tablecen las condiciones espe-ciales en el que se cubre el ries-go, cualquier siniestro que ocurraantes o después de estas fechas

estará fuera de cobertura, por loque será inútil su notificación, sal-vo que en las misma condicionesesté prevista la posibilidad de no-tificar un cambio en las previsio-nes de cosecha, y la solicitud dedevolución de la parte de la prima.

El periodo de carencia

A continuación veremos si esta-mos o no en periodo de carencia.En la mayoría de las condicionesespeciales se establece que has-ta que pasan siete días desde elpago de la prima no se cubre nin-gún riesgo. Si nos fijamos en loque hemos hablado antes del pe-riodo de notificación, este plazocoincide, de modo que no pue-da ocurrir que precisamente el díade la contratación tengamos unsiniestro “sin darnos cuenta”, y lacompañía deba aceptarlo.Podemos criticar esta circunstan-cia, y por ello hemos luchado pa-ra que cuando un agricultor o ga-nadero realiza una renovación dela contratación, ya no exista ca-rencia, de hecho esto ocurre en lamayor parte de las líneas, aún nosqueda que se acepte para cuan-do no es renovación y sí cambiode una línea a otra por el mismocultivo. Pero todos debemos ser

corresponsables en el sistema, ytratar de eliminar del sistema a to-dos los que hacen trampas en él,costando dinero que, al final, nosacaban cobrando a nosotros.Aún no hemos terminado de mi-rar lo que está escrito en el segu-ro para saber si lo notificamos ono, ahora tendremos que hacerun cálculo. En la mayoría de lascondiciones especiales se cita eldenominado Siniestro Mínimo In-demnizable para las diferentes co-berturas. Hala, otra definición quenos tenemos que aprender, eneste caso ocurre que cuando losdaños son menores de una can-tidad, éstos deben considerarseno como un siniestro, sino comouna variación lógica en la produc-ción esperada del cultivo o del ga-nado. Así, este SMI se establececomo un % de la producción ocomo un número de animalesafectados.Nuestro técnico te solicitará quecalcules el porcentaje de pérdidasque estimas has tenido por el si-niestro. Si declaramos un sinies-tro, viene el perito y estima queestá por debajo del valor mínimo,estaremos en una situación es-pecial por la que se acepta quehemos tenido esas pérdidas, nose nos indemniza, y además de-beremos correr con los gastos deperitación, lo que supone que, co-mo mínimo, la compañía aumen-te nuestro grado de siniestralidad,aumentando el coste de nuestrosfuturos contratos.

Las franquicias

Y aún quedará otra pregunta re-lacionada sobre el porcentaje depérdidas, puesto que, como yahablamos en el primer artículo,nunca tenemos asegurado el100% de nuestra producción, de-bido a que el sistema obliga a queuna parte de éstas sean asumidaspor nosotros en forma de fran-quicias, éstas pueden ser absolu-tas o relativas.Una franquicia absoluta es un por-centaje del valor de la producciónque nos es deducido de la in-

demnización, sea cual sea el va-lor del siniestro sufrido.En cambio la relativa depende delvalor del siniestro, de modo quenos deducen de la indemnizaciónun porcentaje del valor de lo si-niestrado.Sea cual sea el caso en el que nosencontremos, debemos calcularbien cuál sería la indemnizaciónque recibiríamos, puesto quepuede ocurrir que tengamos unsiniestro, que haya ocurrido den-tro del periodo de cobertura, ha-yamos superado el periodo de ca-rencia, nuestro siniestro ser su-perior al mínimo indemnizable,pero gracias a la franquici, no co-brar nada del siniestro.En este caso también nos ocurri-rá lo mismo que en el caso deSMI, de modo que este siniestrose incluya en nuestro historial desiniestralidad, pudiendo perjudi-carnos a la hora de la contrata-ción de la próxima campaña, o lareducción de nuestro histórico demedias de producción en los ca-sos de seguros de rendimientos.De nuevo aprovecho la oportuni-dad, esta vez la tercera, para in-sistir, independientemente de to-do lo tratado en los dos artículosanteriores, lo que hemos tratadoen éste tiene la suficiente impor-tancia como para que no lo du-déis, es imprescindible que os pa-séis por las oficinas de UPA, y ledediquéis todo el tiempo que ha-ga falta para tomar la decisión dequé y cuándo contratar cada líneade seguro, sabiendo exactamen-te a lo que os comprometéis y loque realmente os cubre la asegu-radora, con una explicación clarade las condiciones generales yParticulares.Y, por supuesto, una vez conoci-do un siniestro, volver a la oficinapara que se puedan hacer todoslos cálculos y saber si en ese mo-mento es conveniente o no dar el“parte”, y cómo debe darse éste.(El próximo capítulo de esta seriede documentos se centrará en lamecánica de gestión de la peri-tación y las diferentes alternativasa la hora de no estar de acuerdocon lo estimado por el perito).

Seguros agrariosAcción sindical

56 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 56

Page 57: La Tierra del Agricultor y Ganadero

El agricultor interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/Miguel Ángel 23-5ª planta 28010MADRIDcon teléfono: 913 475 001, fax: 913 085 446 y correo electrónico: [email protected]. Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a suMediador, ya que éstos se en-

cuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

PUNTOS DE INFORMACIÓN:Delegaciones Provinciales de su comunidad autónoma • Áreas de Agricultura y Pesca de las Delegaciones y Subdelegaciones delGobierno • Organizaciones Profesionales Agrarias • Cooperativas • Entidades Aseguradoras • Agroseguro.ii

Inicio del período de contratacióndel Seguro de Cultivos Protegidos

A partir del 1 de junio y hasta el30 de septiembre de 2009 sevuelve a poner en marcha el Se-guro de Cultivos Protegidos pa-ra todo el territorio nacionalmenos Canarias, con importan-tes cambios con respecto a lapasada campaña. Así, por ejem-plo, este año se han incluido lassiguientes modificaciones:◆ Ampliación del periodo de ga-

rantías.◆ Modificación del capital ase-

gurado para el riesgo de he-lada.

◆ Cambio de unidad de los pre-cios de aseguramiento, pa-sando de ¤ por m2 a ¤ por ki-logramo.

◆ Inclusión de los daños provo-cados por descensos anor-males de temperaturas (opcional) y por fauna silvestre.

El agricultor puede asegurar las distintas producciones dehortalizas y de plantel o material vegetal de hortalizas quese cultivan bajo invernadero, tanto en cultivo único como enalternativa, siempre que sean susceptibles de recoleccióndentro del periodo de garantía. Puede elegir entre una granvariedad de opciones.El agricultor tiene garantizada la producción por los daños encantidad y calidad a causa de helada, pedrisco, inundación–lluvia torrencial, lluvia persistente, fauna silvestre y exclu-sivamente en cantidad por viento, descensos anormales detemperatura, incendio, virosis y nieve. El riesgo de virosis segarantiza en dos periodos y siempre que la explotación seencuentre en las comunidades autónomas de Andalucía, Ba-leares, Cataluña, Extremadura, Región de Murcia y Valencia.Al igual que en otros seguros, no se aplica el período decarencia a los asegurados que contrataron este mismoseguro la campaña pasada.

Los daños de los elementosde las estructuras se abo-narán como gastos de sal-vamento, debiendo cumplirlas características mínimascontempladas en la norma-tiva vigente y que hayan op-tado por las opciones degastos de salvamento. Seconsiderarán gastos de sal-vamento el coste de losma-teriales, medios y mano deobra utilizada en la recons-trucción de la estructura ycubierta del invernadero. Entodo caso, el límite máximode la indemnización no po-drá superar el cien por ciendel valor de la produccióncorrespondiente al inverna-dero siniestrado a lo largo

del periodo de garantía, siendo independiente de las indem-nizaciones percibidas por riesgos cubiertos.El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, através de ENESA, subvenciona al agricultor parte del costede su seguro, con unos porcentajes de subvención que se ob-tienen mediante la suma de los distintos porcentajes y quedependen, entre otros aspectos, de las características delasegurado, siendo los siguientes:

ENESA INFORMA

* En el caso de una joven agricultora, la subvención adicional según las condicionesdel asegurado es del 16%.

** Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

Las comunidades autónomas también pueden subvencionar estos seguros, acumulán-dose a la subvención que aporta el Ministerio.

TIPO DE SUBVENCIÓN %Subvención base aplicable a todos los asegurados 17

Subvención por contratación colectiva 5

Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14 o 16*

Subvención por renovación de contrato 6 o 9**

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:58 P gina 57

Page 58: La Tierra del Agricultor y Ganadero

T ODO empresario agrario que contrateen algún momento un trabajadordeberá disponer de:

■ Medidas necesarias para organizar los re-cursos necesarios para las actividades pre-ventivas, así como la participación de lostrabajadores.

■ Medidas necesarias para desarrollar las ac-tividades preventivas.

Medidas organizativas

La ley establece una serie de diferencias enfunción del número de trabajadores. En nues-tro caso nos situaríamos en empresas con me-nos de 250 trabajadores. En estos casos, elempresario tiene que elegir entre las siguien-tes opciones:

■ Asumir él mismo la actividadpreventivaEn este caso el empresario podrá desarro-llar la actividad preventiva, con excepciónde las actividades relativas a la vigilancia dela salud de los trabajadores, siempre quecumpla los siguientes requisitos:– Que se trate de empresas o explotacio-nes con menos de seis trabajadores.

– Que las actividades desarrolladas en laempresa no estén consideradas de ries-go, como sucede cuando existen traba-jos con exposiciones a agentes tóxicos omuy tóxicos.

– Que el empresario desarrolle su actividadprofesional, de forma habitual, en la ex-plotación agraria.

– Que el empresario tenga la formación ycapacitación suficiente es, correspon-dientes a las funciones preventivas queva a desarrollar. (Se obtienen a través dela realización de cursos básicos o inter-medios en prevención de riesgos labora-les). La vigilancia de la salud de los traba-jadores, así como aquellas otras activida-des preventivas no asumidas per-sonalmente por el empresario, deberáncubrirse mediante el recurso a alguna delas restantes modalidades de organiza-ción preventiva previstas, como son lacontratación de un servicio de prevenciónajeno o la designación de trabajadores.

En el caso de explotaciones ganaderas no

es posible esta opción, ya que están inclui-das dentro una directiva europea sobre tra-bajos con riesgos laborales derivados dela exposición a agentes biológicos.

■ Designación de trabajadoresEl empresario o titular de la explotación po-drá designar a uno o varios trabajadores pa-ra el desarrollo de las actividades preventi-vas, debiendo éstos capacitarse a través delos cursos de acreditación de nivel básico ointermedio.En cualquier caso, la vigilancia de la saludasí como aquellas otras actividades queno fuesen asignadas a dichos trabajado-res en relación a la seguridad, higiene y er-gonomía y psicosociología laborales, debe-rán cubrirse mediante contratos con un ser-vicio externo de prevención.

■ Contratación de un servicio deprevención externoEl empresario que no haya asumido per-sonal ni haya designado trabajadores paradesarrollar las actividades preventivas, de-berá contratar dichas funciones con un ser-vicio de prevención ajeno, bien sea su Mu-tua de accidentes de trabajo u otro servi-cio de prevención debidamente acreditadopor la Autoridad Laboral.

■ Otras modalidades de servicios deprevenciónExisten otras modalidades de organizaciónde la actividad preventiva como son los ser-vicios propios y los servicios mancomuna-dos, poco frecuentes en las pequeñas ex-plotaciones agrarias.

Medidas necesarias para eldesarrollo de actividades preventivas

Junto a los aspectos organizativos antes des-critos, el empresario tiene la obligación de in-tegrar la función preventiva en todas las acti-vidades de la empresa y, para ello, desarrolla-rá, bien por sí mismo (si ha asumidopersonalmente las funciones preventivas,) biena través de los trabajadores designados o através del servicio de prevención con el quehaya concertado la actividad preventiva, elPlan de Prevención de Riesgos Laborales, queconsta de una serie de documentos:– Evaluación de riesgos que no puedan serevitados.

– Planificación de las actividades preventivas,en base a los riesgos detectados.

El resultado del trabajo de evaluación de losriesgos y de planificación de las medidas pre-ventivas a adoptar ha de quedar debidamen-

Obligaciones de los empresarios agrarios en laLey de Prevención de Riesgos Laborales

58 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Acción sindical Seguridad y salud en el trabajo

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 58

Page 59: La Tierra del Agricultor y Ganadero

te documentado y custodiado en poder delempresario o titular de la explotación.Además el empresario está obligado a:– Vigilancia de la salud.– Formación e información a los trabajadoresde los riesgos y, en especial, de los relati-vos a su puesto de trabajo.

Otras obligaciones de losempresarios agrarios

Existen otras obligaciones en normas de de-sarrollo de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales o en normativa específica:– Obligaciones relativas a los productos fito-sanitarios.

– Obligaciones relativas a la maquinaria agrí-cola

■ Productos fitosanitariosExiste una muy extensa legislación referen-te a la fabricación, almacenamiento, co-mercialización, medidas de seguridad, utili-zación de productos fitosanitarios y capa-citación del personal que realiza eltratamiento.

Los aspectos más destacados relativos alcumplimiento de dicha legislación se cen-tran en:– Utilización de productos fitosanitarios noautorizados para un uso o cultivo.

– El almacenamiento de productos fitosa-nitarios en las explotaciones debe reunirlas mínimas condiciones de seguridad.

– Utilización de equipos de protección in-dividual.

– Información y formación del agricultor enrelación con los riesgos derivados del usode productos y las medidas de preven-ción aplicables.

– Los datos que aparecen en las etique-tas no contienen información suficienterelativa a condiciones de seguridad y nosuelen ser leídos por los usuarios.

– Homologación de cursos de manipuladorde productos fitosanitarios.

– Gestión de los residuos de envases usa-dos.

■ Maquinaria agrícolaComo en el caso anterior existe una am-plia base legislativa relativa a la maquinariaagrícola, tanto europea como nacional. El

análisis de dicha legislación nos revela quehay varios puntos de falta de coherencia en-tre las diferentes normas y algunas lagu-nas legislativas.No obstante, esta base legislativa se puederesumir en las siguientes obligaciones:– Los tractores nuevos deben cumplir lasnormas de seguridad para su puesta enel mercado, algo que se garantiza pre-vio a su matriculación, en el momento desu inscripción en el Registro de Maqui-naria Agrícola.

– Para los tractores usados existen dife-rentes obligaciones en función de la iden-tidad del usuario del tractor.

■ Trabajadores por cuenta ajenaDeben cumplir el Anexo I del Real Decreto1215/1997, que entre otras cosas exigeque:– Los órganos de accionamiento de unequipo tengan una señalización adecua-da, y estén situados fuera de las zonaspeligrosas.

– Cada equipo tiene que disponer de un ór-gano de accionamiento que permita suparada total.

– Las partes del equipo que alcancen tem-peraturas muy elevadas deben estar pro-tegidas.

– Deben estar adecuados para protegeral trabajador de riesgo de incendio.

– En los equipos móviles se deberán limi-tar los riesgos por vuelco, por ejemplocon la instalación de estructuras de pro-tección homologadas.

– El tractor tiene que tener cinturón de se-guridad, etc.

■ Trabajadores por cuenta propiaEn este caso no tienen obligación de cum-plir el RD 1215/1997, y por lo tanto no esnecesario montar una estructura de pro-tección.– Existe la obligación de cumplir el códigode Circulación al pie de la letra en todossus mandatos, siempre que el tractor cir-cule por viales rodados.

– Si superan los 16 años de antigüedad,la ITV debe ser anual.

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 59

Seguridad y salud en el trabajo Acción sindical

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 59

������������

��������� ���������������������������� ����� �����������������

�� � � � � � � � � � � ! �" � � � � �� � # � � � � � � � � � � � � � � # � � � � � $ � �# � � % &' � ( ) '* )+�',-. � / ''&/- � 0.&1,& � ' � + �2 )- � +' )�3, )+-4

%+ �2) .�-�+ �2)-%')0&�

,��#������������5 �����E�#�� 7����#��8�������-���9'��: ������;�7�<�#��#��<���������� �7�#������=��<�#�� ����#�� ����� ����7� ��������� 7����7���=�#������7�������>����;�=����7���������7������� 7�

"������?�������7�7��������������7���7������.�@� ������#���+�����+����7� ������������ 7����7�����������&<�#�� ���

���� �7�#�������"@���7���#����#�#���#��� 7�� �����2���� �#���@�� � ����#��75 �� ���#�� ���<� ����#���������&A@���� ��@��7�#�� � � ����#��@�� ���������75�� �����7���B� ����#���7�����@������������#�#���%��;���#�����7����=�����;����������� 7����7������7�����+�����+����7� %��"����7�#��������B�������<���7��75 �� ��

&�7���<��7�@�7��� �������+��@�?��')0&�%+ �2) .�-�+ �2)-%C�����7���;� �7��#�������� ������!��" � ����� �7��� ���#��� ���7����7� ����� ���')0&�#�� ���+����#�#�&�@���

Page 60: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Uniones territoriales de UPA / Castilla y LeónAcción sindical

60 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

J ULIO López, de 54 años,es natural de la localidadabulense de Tornadizos

de Arévalo. Forma parte delreducido grupo de personasque dieron origen al sindicalismoagrario en España al instaurarseen nuestro país la democracia.Desde 1994 es secretario generalde la Unión de Pequeños Agricul-tores y Ganaderos (UPA) de Cas-tilla y León.Además de agricultor de cultivosherbáceos y remolacha, Julio Ló-pez es miembro de la ComisiónEjecutiva de UPA Ávila, vocal dela Cámara Agraria Provincial deÁvila, vocal del Consejo Econó-mico y Social de Castilla y León,miembro del Consejo RegionalAgrario y consejero de Caja deÁvila.

¿Cuáles son las principales in-quietudes de los agricultoresy ganaderos castellanoleone-ses en la actualidad?Sin duda, el de los precios que seperciben por nuestros productos.Los agricultores y ganaderos só-lo queremos que se nos paguelo que nos corresponde en basea nuestro trabajo. Debe ponersefin de una vez por todas al abusode especuladores e intermedia-rios con repercusiones muy ne-gativas para los profesionales delsector.UPA lleva como bandera trabajaren el diálogo fluido entre el sectorproductor, industrial y las princi-

pales cadenas de distribución, afin de abordar temas prioritarioscomo son los costes y los már-genes comerciales.

¿Qué producciones agrícolasy ganaderas se enfrentan amás dificultades?El sector lácteo está pasando unmomento muy crítico. Los gana-deros de vacuno de leche llevanmeses produciendo “a pérdidas”,dado que las cotizaciones mediasde la leche de vacuno en origense han situado incluso por deba-jo de los 30 céntimos, 10 cénti-mos por debajo de lo que cuestaproducirla.Los ganaderos están en situaciónlímite debido a las amenazas dela Industria de no recoger el pro-ducto. Estamos ante una de lasmayores crisis de la historia queestá sufriendo el sector lácteo.Hemos exigido desde el primerdía a la Junta de Castilla y Leónque a ningún ganadero de la co-

munidad autónoma le podía que-dar ni un solo litro por recoger.También otros sectores están pa-sando por problemas puntualesmuy relevantes, como el sectorremolachero o cerealista, dondese viven situaciones ciertamentecomplejas por bajos precios o porel incremento de los costes deproducción.El ovino e incluso el caprino, sec-tores muy importantes en esta re-gión, también se han visto espe-cialmente “perseguidos” por la in-dustria, y en muchos casos ni elprecio del cordero ni el de la lechees el adecuado para compensarlos altos costes de los piensos,para amortizar las fuertes inver-siones efectuadas en los últimosaños.

¿Considera que los agriculto-res y ganaderos reciben unprecio justo por sus produc-tos? ¿Tienen los mercadosagroalimentarios un funciona-miento transparente y equili-brado para todos?UPA lleva desde 2003, junto a laUnión de Consumidores en Cas-tilla y León, elaborando semanal-mente una tabla informativa conlos precios en origen que perci-ben los productores y el precioque pagan los consumidores porlos mismos productos.Este trabajo de UPA lo han reco-gido los medios de comunicación,y sin duda ha puesto en evidenciaa los especuladores que se enri-

quecen a costa del sector agrario.Y en ello vamos a seguir… Lacampaña de precios justos es unacontinuación a esta iniciativa, por-que hasta que las Administracio-nes no pongan freno a este des-madre, UPA seguirá denuncián-dolo y dando la cara por el sectorproductor, a pesar de que a ladistribución no le guste oír quepor el precio de un café puedascomprar al productor tres litros deleche o doce kilos de patatas.

¿Cómo contribuye la acciónsindical de UPA Castilla yLeón para resolver los pro-blemas de los hombres y mu-jeres que viven y trabajan enel campo?El trabajo continuo de UPA seplasma en el día a día en la inter-locución con las distintas Admi-nistraciones, y prestando servi-cios y soluciones a los problemasdiarios de los agricultores y gana-deros.Uno de los aspectos en los queestamos poniendo especial énfa-sis desde hace años es en reivin-dicar medidas para frenar el des-poblamiento de nuestra región,porque seguimos apostando pormantener un medio rural vivo y di-námico. Una cosa está clara: pa-ra frenar el despoblamiento ruralen Castilla y León hay que apoyara la agricultura y la ganadería.En este sentido, tenemos claroque la agricultura y la ganaderíade Castilla y León se enfrentan a

JULIO LÓPEZ, SECRETARIO GENERAL DE UPA CASTILLA Y LEÓN

“Para frenar el despoblamientorural en Castilla y León hayque apoyar a la agriculturay la ganadería”

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 60

Page 61: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalUniones territoriales de UPA / Castilla y León

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 61

una nueva realidad, que plantearetos y dificultades de cara al fu-turo. Nuestra región no puedequedar excluida de la toma de de-cisiones sobre los sectores em-blemáticos que conforman su te-jido primario y que, junto al sectoragroalimentario, representan unade las principales fuentes de ri-queza de nuestra tierra.Desde UPA estamos pidiendo unapoyo decidido a políticas que fo-menten el relevo generacional.Otra reivindicación es que la me-jora de calidad de las produccio-nes agrarias, que se ha conse-guido en los últimos años graciasa la profesionalización del sector,tenga como consecuencia inme-diata la revalorización del produc-to, con el consiguiente efecto so-bre la renta de los agricultores yganaderos.

¿En qué sectores o ámbitosde actividad considera que es-tán las mejores oportunidadesde futuro para el sector agra-rio de Castilla y León?Castilla y León cuenta con un nú-mero importante de denomina-ciones de origen y de calidad di-ferenciada, que representan biena las claras cómo se producemayoritariamente en Castilla y Le-ón (vinos, carnes, legumbres,etcétera).Nuestro patrimonio es el de laenorme calidad de los productoscárnicos, lácteos, vinos, legum-bres y otros muchos de Castilla yLeón, que es reconocida más alláde nuestras fronteras geográficas.También consideramos una opor-tunidad de futuro modernizar elsector para que el nivel de vida delos agricultores y ganaderos seael mejor posible. Y para ello el fu-turo del campo y de los pueblospasa por la puesta en marcha denuevos regadíos y por la moder-nización de los ya existentes co-mo garantía de futuro y relevo ge-neracional.

¿Qué medidas considera másadecuadas para conseguir unmayor desarrollo rural en lascomarcas de Castilla y León?

En UPA tenemos muy claro queuna de las pocas alternativas pa-ra frenar el despoblamiento denuestra región consiste en aplicarpolíticas agrarias dirigidas a losprofesionales que viven y trabajanen el medio rural.Son los agricultores y ganaderoslos principales baluartes del tejidosocioeconómico de cientos depequeños municipios, que care-ciendo de servicios básicos en in-fraestructuras, sanidad, educa-ción, guarderías, etc., siguenapostando por mantener un me-dio rural vivo y dinámico.UPA reivindica que el desarrollorural debe ser el desarrollo de laactividad agraria, porque sin agri-cultura y ganadería no se puedehablar de desarrollo ni de futuroen el medio rural.

¿Qué servicios presta UPACastilla y León a los afiliados ysimpatizantes de la organiza-ción? ¿En qué ámbitos deapoyo se está insistiendo másen la actualidad y de cara alfuturo?UPA cuenta con oficinas en lasnueve capitales de la región, ade-más de una amplia red de oficinascomarcales en las nueve provin-cias de Castilla y León. La planti-lla de UPA está compuesta porresponsables sindicales y un equi-po técnico cualificado para sol-ventar cualquier duda o necesi-dad que se les plantee a los agri-cultores y ganaderos, con el fin deprestar los servicios más profe-sionales.Información, formación a travésde cursos, asistencia jurídica, fis-cal, contable, gestión, SeguridadSocial y pensiones, acuerdos in-terprofesionales, tramitación deayudas y un largo etcétera másson nuestra carta de presentacióndesde hace años. Además ahora,con la nueva normativa de la PAC,prestamos los servicios de ase-soramiento a las explotacionesagrarias, incorporación de jóve-nes, mejoras de explotación, ce-ses anticipados de la actividadagraria, planes de pensionesagrupados, etc.

¿Qué estrategia sindical desa-rrolla UPA Castilla y León pa-ra crecer en afiliados y repre-sentatividad? ¿Cuáles son losprincipales objetivos de la or-ganización a corto y medioplazo?Hoy, más que nunca, UPA estáhaciendo los máximos esfuerzospor unir al sector, ya que en lostiempos de crisis se debe luchardesde la unidad, el consenso y lafirmeza.Consideramos que las organiza-ciones agrarias no pueden ser unfin, sino un medio para represen-tar y defender intereses legítimosde un sector que históricamentesiempre ha estado marginado porla industria, el comercio y los es-peculadores.UPA afronta esta nueva etapa de-fendiendo el orgullo del campo ydel sector agrario. Defendemosy reivindicamos la profesión de losagricultores y ganaderos, y el mo-do de vida del mundo rural. Nosapartamos de todos aquellos quesólo ven derrotismo y pesimismo.

¿Cómo valora el marco de in-terlocución con las Adminis-traciones y las organizacionessectoriales?La interlocución con las Adminis-traciones y otros colectivos es to-tal. UPA defiende el sector agra-rio, y lo hacemos todavía si cabecon más ímpetu cuando escu-chamos voces de otros colectivosque en algunos casos nos pre-sentan ante la sociedad como de-predadores del medio ambiente,derrochadores de agua y respon-sables de los incendios en losbosques.

Consideramos fundamental laparticipación de UPA en todas lasmesas de las diferentes Adminis-traciones, así como de las secto-riales. UPA está presente en elConsejo Regional Agrario, en elConsejo Regional del Agua, en elPlan de Desarrollo Regional, en elConsejo Económico y Social deCastilla y León, en el LaboratorioLácteo de Castilla y León, así co-mo en todas las mesas sectoria-les constituidas por la Consejeríade Agricultura.

¿Qué marco de colaboracióny trabajo compartido mantie-nen UPA y FADEMUR? ¿Quéopinión le merecen las actua-ciones de FADEMUR Castilla yLeón?La colaboración entre UPA y FA-DEMUR en Castilla y León es muyestrecha. Las mujeres son im-prescindibles para el desarrollo ru-ral de nuestra comunidad, y lo sontambién para la supervivencia dela actividad agraria, así como par-te activa en la vida diaria del sin-dicato. Además, para UPA supo-ne ampliar campos de actuacióna los que antes no llegábamos, yaque las mujeres hasta hace pocotenían una participación testimo-nial en el sindicato.En mi opinión, FADEMUR en Cas-tilla y León ha conseguido que seponga en valor y se reconozca eltrabajo que desarrolla la mujer enel conjunto de la explotación agra-ria, con actividades y tareas quehabitualmente no son valoradas.Gracias a FADEMUR se está re-conociendo a la mujer como unode los pilares básicos del mediorural.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 61

Page 62: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Uniones territoriales de UPA / Castilla y LeónAcción sindical

62 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

La Unión de Pequeños Agricultores y Gana-deros de Castilla y León es una organizaciónprofesional agraria cuya razón de ser es re-presentar y defender los intereses profesiona-les, sociales y económicos de los titulares deexplotaciones agrarias. Dicha representacióny defensa se centra sobre todo en la presta-ción de una gran cantidad de servicios a susafiliados y afiliadas.• Tramitación de ayudas PAC y trámites

relacionados con los derechos de Pa-go Único. Es uno de los principales servi-cios que presta la organización a sus afilia-dos.

• Planes de mejora y expedientes de pri-mera instalación de jóvenes. Desde UPAse informa al sector de estas ayudas y setramitan cientos de expedientes, de los quese realiza un seguimiento minucioso.

• Jubilaciones anticipadas.• Solicitudes relacionadas con el sector

ganadero. Fundamentalmente se desarro-lla una tarea de asesoramiento a los gana-deros, de cara a los préstamos, la solicitudde derechos, así como otra serie de ayudaspuestas en marcha por parte de las Admi-nistraciones.

• Ayudas del gasóleo.• Planes de pensiones. Se colabora con laConsejería de Agricultura y Ganadería en latramitación y gestión de las ayudas de pla-nes de pensiones agrarios.

• Seguros agrarios. UPA presta un amplioabanico de contratos de seguros que cu-bren las diferentes necesidades de los agri-cultores y ganaderos; seguros agrarios, ge-nerales, de responsabilidad civil...

• Asesoramiento jurídico. UPA presta unservicio gratuito de asesoramiento jurídico

básico, en el que se atiende todo tipo decuestiones.

• Asesoramiento fiscal y económico. Des-de UPA se presta este servicio a los afi-liados, y la tramitación de declaraciones deIVA, nóminas, seguros sociales... Este ser-vicio se complementa con la información enlo que respecta a la Seguridad Social Agra-ria, la tramitación de altas y bajas fiscales yen la Seguridad Social, la constitución desociedades...

• Servicios generales. UPA realiza multitudde servicios a los afiliados que van desdelos directamente relacionados con la acti-vidad (solicitudes de ayudas agroambienta-les, licencias de actividad, legalización deexplotaciones, solicitudes de ayudas agra-rias diversas, modificaciones de catastro...),así como trámites sociales (la legalizaciónde inmigrantes, gestión de mano de obra,pensiones...), licencias diversas (caza, pes-ca, renovación de carné de conducir, ins-cripción de maquinaria) pasando por trá-mites familiares (becas, ayudas vivienda ru-ral, libros de familia).

• Información al afiliado. Desde el depar-tamento de prensa se trabaja en una dobletarea. Por un lado, mantener canales fluidosde información hacia los profesionales delcampo. Por otro lado, impulsando a travésde los medios de comunicación el digno tra-bajo de los agricultores y ganaderos.

Actividades generales de UPA Castilla y León

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 62

Page 63: La Tierra del Agricultor y Ganadero

▼ UPA CASTILLA Y LEÓNC/ Panaderos, 58 entreplanta47004 ValladolidTfnos: 983 30 68 55 / 30 69 55Fax: 983 30 28 [email protected]

▼ UPA ÁVILAC/ Isaac Peral, 18-2ª planta05001 ÁvilaTfnos: 920 21 31 38Fax: 920 21 51 53E-mail: [email protected]

ArévaloPaseo de la Alameda, 1Tfno: 920 30 16 65Fax: 920 32 61 45

Barco de ÁvilaTravesía Vaca de Osma, 11Tfno: 665 826 984

PiedrahítaC/ Quinto Centenario, s/nTfno: 665 826 984

CandeledaCooperativa de Caprino de CandeledaCtra. de Madrigal de la Vera, s/nTfno: 655 841 105

Arenas de San PedroPlaza del Ayuntamiento, 2Tfno: 655 841 105

CasaviejaCooperativa del Campo San José.Avda. Castilla y León, 19Tfno: 665 826 984

▼ UPA BURGOSC/ Vitoria, 17, 8º BurgosTfno: 947 20 39 46Fax: 947 20 39 46E-mail:[email protected]

Aranda de DueroPlaza del Trigo, 8 bajo09400 Aranda de Duero

▼ UGAL-UPA. LEÓNC/ Valcarce, 8, 24010 LeónTfno: 987 22 00 26Fax: 987 23 03 46E-mail: [email protected]

▼ UPA-PALENCIAC/ José Zorrilla, 4, bajo, 34001 PalenciaTfno: 979 70 60 63Fax: 979 70 60 61E-mail: [email protected]

SaldañaC/ Beato Valcabado, 6-bajo 4Tfno: y fax: 979 89 25 18

Cervera de PisuergaC/ Rosa de Lima ManzanoTfno: y fax: 979 87 08 49

Herrera de PisuergaPaseo Los Tilos (Edif. Ceas)

▼ UPA-SALAMANCAC/ Pizarro, 19 bajo, 37005 SalamancaTfno: 923 22 01 71Fax: 923 23 42 01E mail: [email protected]

VitigudinoC/ San Roque, 56Tfno: 923 52 02 75

TamamesC/ Larga, 50Tfno: 923 44 91 51

GuijueloC/ San Juan de Sahagún, 4Tfno: 923 58 04 89

▼ UPA-SEGOVIASanta María La RealC/ Moral, s/n, 40440Tfno: 921 59 46 19Fax: 921 59 41 19E-mail: [email protected]

▼ UPA-SORIAC/ Teatro, 14 bajo, 42002 SoriaTfno: 975 23 15 46Fax: 975 23 91 54E-mail: [email protected]

Burgo de OsmaC/ Acosta, 1, 42300Tfno: 677 455 981

▼ UPA-VALLADOLIDC/ Santuario, 8 bajo, 47004 ValladolidTfno: 983 39 05 42Fax: 983 30 28 [email protected]

Medina del CampoC/ Carreras, 30Tfno: 983 81 13 72Fax: 983 10 32 42

Medina de RiosecoC/ Castilviejo, 14Tfno: 983 10 13 99Fax: 983 10 42 33

▼ UPA-ZAMORAPlaza Alemania, 1, b. izda. 49014 ZamoraTfno: 980 16 01 92Fax: 980 16 01 [email protected]

BenaventeC/ Escultor Coomonte, 2 entrp.Tfno: y fax: 980 16 23 63

Bermillo de SayagoC/ José María Cid, 5Tfno: 670 602 112

AlcañicesSilo FegaTfno: 617 390 552

ToroPlaza Los Cubos, s/nTfno: 980 69 14 48

Acción sindicalUniones territoriales de UPA / Castilla y León

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 63

Sedes de UPA Castilla y León

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 63

Page 64: La Tierra del Agricultor y Ganadero

ACOR:210X285 27/6/08 09:02 Página 1

Page 65: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Uniones territoriales de UPA / Castilla y León Acción sindical

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 65

Uso de la superficie

Castilla y León cuenta con una su-perficie total de 94.224 kilómetroscuadrados, casi el 19% de Espa-ña, de ésta más de un 31% estápor encima de los 1.000metros dealtitud y el 66,5% entre 600 y1.000metros. La región tiene granparte de su territorio en zona des-favorecida, bien debido a la alti-tud o al despoblamiento. Una par-te considerable del territorio tienealto valor ambiental. Destaca lapresencia de aves esteparias, quecondicionan determinados culti-vos. Es la región conmayores pro-blemas de despoblamiento.En 2006 la superficie de cultivosera de 3.498.915 hectáreas (casiel 20% de la española), los pastosy pastizales ocupaban 1.675.117hectáreas (casi el 24% de la su-perficie española) y el terreno fo-restal 2.786.644 hectáreas (16%de España).Los cultivos herbáceos alcanza-ban casi 2.700.000 hectáreas, el77% de la superficie cultivada enla región y más del 30% de la su-perficie de herbáceos española;los barbechos y otras tierras noocupadas casi 720.000 hectá-reas, el 21%, y los leñosos sólo90.000 hectáreas, el 3%.Dentro de la superficie cultivada,el 14% era de regadío y el resto,86%, de secano. Castilla y Leóncuenta con el 14% de la superfi-cie de regadío española. La parti-cipación del regadío según losusos agrícolas del suelo es la si-guiente: herbáceos 88% (22,6%en España) y leñosos sólo el 1%(24,3% en España).

Principales cultivos yproducciones agrarias

Dentro de los cultivos herbáceos,la mayor superficie corresponde alos cereales, entre los que desta-can el trigo, con 573.265 hectá-reas, el 30% de la superficie es-

pañola (el 9% de la superficie detrigo es de regadío); la cebadacon más de 1.260.000 hectáreas,casi el 40% de la superficie espa-ñola (9% está en regadío), y elmaíz con más de 102.000 hectá-reas de regadío, el 30% de Espa-ña. Cabe mencionar el gran incre-mento de la superficie de maíz.Los rendimientos de los cerealesestán próximos a la media espa-ñola, en el año 2006 las produc-ciones de los principales cerealesascendieron a 1.547.000 tonela-das de trigo (28% de la produc-ción española), 3.171.000 tonela-das de cebada (39% de España)y casi 1.018.000 toneladas demaíz (30% de la producción es-pañola). Castilla y León cuentacon algunos de los mejores seca-nos cerealistas españoles.Castilla y León cuenta con 20.773hectáreas de patata, la mayor

parte en regadío. Esta superficiesupone el 24% del cultivo en Es-paña y su producción, 819.692toneladas, alcanza el 33% de laproducción nacional.La región cuenta con la mayor su-perficie remolachera de España,44.772 hectáreas, la mayoría deregadío. Esta superficie supone el52%, pero su producción,3.632.937 toneladas, representael 62%, debido a sus altos rendi-mientos. Se prevé una reducciónmuy importante de la superficiedebido a los cambios en la PAC,lo que puede suponer un serio re-vés para las zonas remolacherassi no se busca una salida ade-cuada.Castilla y León es una de las prin-cipales productoras de girasol,con 176.727 hectáreas (28% dela superficie española) y una pro-ducción de más de 200.000 to-

neladas (32% de la producciónnacional).En la región se cultiva casi todo ellúpulo de España.La superficie de cultivos forrajerosrecolectados es alta en Castilla yLeón, 132.171 hectáreas, el 14%de la española. Las leguminosasconstituyen el principal capítulo.La superficie de hortalizas en laregión es pequeña, algo menosde 14.000 hectáreas, casi todasde cultivo al aire libre en regadío.Existen algunas hectáreas de in-vernadero. A pesar de esta pe-queña superficie, la región cuen-ta con algunas áreas hortícolasbuenas, bien articuladas y con al-gunos productos de calidad.Castilla y León cuenta con 71.591hectáreas de viñedo de vinificación,que suponen del orden del 6% dela superficie española. De la super-ficie regional se riega únicamenteun 3%. La producción asciende a2.027.923 hectolitros de vino, delos que los blancos suponen el21%, siendo el resto tintos y rosa-dos. De la producción total corres-ponde a vinos de mesa sólo el32%, existiendo un predominio devinos de calidad. La producción devinos VCPRD es de 1.373.477hectolitros, de los que el 24% sonblancos. La región cuenta con al-gunas de las denominaciones conmás prestigio de España y sus vi-nos han ido ganando en prestigioen los últimos años.

Censos y las produccionesganaderas

En la ganadería de Castilla y Leónconviven dos modelos completa-mente diferentes: el ganado ex-tensivo, sobre todo de ovino y va-cuno, y el cebo intensivo de todaslas especies, que está aumentan-do. Este aumento del cebo se es-tá mostrando como una de laspocas actividades vinculadas alsector agrario que crecen e in-corporan a jóvenes.

Agricultura y ganadería en Castilla y León

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 65

Page 66: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Uniones territoriales de UPA / Castilla y León

La región cuenta con más de 1,34millones de cabezas de vacuno,algo más del 20% del censo es-pañol, entre las que destaca el au-mento del cebo. Cabe reseñar laimportancia de la región en ani-males entre 12 y 24 meses, de losque tiene el 30% del censo es-pañol. La región cuenta con másde 110.000 vacas de ordeño, ca-si todas frisonas, algo más del12% de las vacas de ordeño es-pañolas. El censo de vacas no-drizas asciende a 442.000 cabe-zas, el 24% de las nacionales.Castilla y León cuenta con variasrazas autóctonas, algunas deellas muy importantes.En la región hay 4,4 millones decabezas de ovino, de las razaschurra, castellana, ojalada, ade-más de assaf. Su censo equivaleal 20% del total español. La re-gión cuenta con 1,3 millones deovejas de ordeño, el 49% de lasovejas de ordeño españolas. Es-te ganado, dedicado exclusiva-mente a carne, está atravesan-do serias dificultades. La regióncuenta con denominaciones deorigen de queso y con IGP delechazo.El censo de porcino asciende a3,5 millones de animales, en tor-no al 13% del censo español.Cabe mencionar que se ha de-

tectado un incremento en esteganado, en especial en el cebo,esto se debe al traslado al inte-rior del censo de porcino espa-ñol. Esta es una de las activida-des que más está creciendo y delas pocas capaces de incorporara jóvenes agricultores. Sin em-bargo, es necesario contar conuna buena planificación “urba-nística” ganadera para que no serepitan los problemas de otrasregiones.La producción de carne de laregión es menor a su censo, yaque una parte de los sacrificios serealiza en las comunidades veci-nas, especialmente en Madrid.Las producciones en 2007 fue-ron: 103.695,2 toneladas de va-cuno (16,1% de la producciónespañola), 39.417,8 toneladas deovino (24% de España), des-tacando la producción de lecha-les, 603 toneladas de caprino(6%), 567.250 toneladas de por-cino (17%); dentro de la produc-ción de porcino regional destacael destinado a consumo industrial(452.513 toneladas, el 30% deEspaña); una buena parte delporcino es ibérico.La producción de carne de pollono es alta, 93.507 toneladas (el7% del total de España), y la deconejo alcanza el 9%. Sin embar-

go, la región cuenta con 9,64 mi-llones de ponedoras, el 19% delcenso español de gallinas pone-doras, y reúne el 19% de la pro-ducción de huevos.La región aporta más de 868 mi-llones de litros de leche de vacu-no, el 14% de la producción es-pañola, 262 millones de litros deleche de oveja (63%) y 27 millo-nes de litros de leche de cabra, el5%.

Las explotaciones agrariasen Castilla y León

En 2007, Castilla y León contabacon 97.741 explotaciones, el9,4% de las españolas. Más del38% de las explotaciones son in-feriores a 6 UDE (Unidad de Di-mensión Económica), cifra quepara España es casi del 49%, en-contrándose por debajo del um-bral de dimensión económica pa-ra ser viables, y en torno al 45,4%tienen más de 12 UDE (el 33,6%en España).Las OTE agrícolas reúnen el 47%de las explotaciones y las mixtasde agricultura y ganadería el 5%.Dentro de éstas, a las que perte-nece mayor número de explota-ciones son las de cereales –olea-ginosas– proteaginosas, el 39%,

y viña (7%). Las explotacionesOTE herbívoros ascienden al25%, destacando la de ovino ycaprino (15%) y la de bovino decarne (8%), especialmente decría. Los granívoros sólo alcanzanel 3%.El volumen de trabajo medido enUTA (Unidades de Trabajo Anua-les) de la agricultura regional as-cendió a 80.713 (el 8,3% de lasespañolas). El 72% del volumende trabajo correspondió a trabajofamiliar, el 23% a asalariado fijo yel 4,5% a asalariado eventual.Según la Encuesta de Estructuras(INE), en Castilla y León hay87.442 titulares de explotaciónpersona física, de los que el 76%son hombres.

La industria alimentaria enCastilla y León

Según datos del INE, en Castilla yLeón en 2008 había 3.257 em-presas alimentarias (DIRCE), delas que 979 no contaban con asa-lariados y sólo 20 tenían más de200. El 26% de estas empresaspertenece al sector cárnico (in-cluidas las del ibérico), 165 eranindustrias lácteas y 105 se dedi-caban a la alimentación animal, esdecir, casi el 35% estaba directa-mente relacionado con la gana-dería.Sus ventas netas en 2007 ascen-dieron a 7.835 millones de eu-ros (9,5% de las españolas), elgasto en materias primas as-cendió a 4.522 millones de euros(9,8% del español), las personasocupadas fueron 38.121 (el10,1% de las ocupadas en Espa-ña) y las inversiones en activosmateriales fueron de 428 millonesde euros (11,8%).Dentro de la industria alimentaria,los principales subsectores deacuerdo al volumen de ventas en2007 fueron: industrias cárnicas(29,4%), alimentación animal(16,6%) e industria láctea (15%).Siguen varios subsectores que seencuentran entre el 6-8%, dandolugar a una industria bastante di-versificada.

Acción sindical

66 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 66

Page 67: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Uniones territoriales de UPA / Castilla y León Acción sindical

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 67

NOTA: El Análisis DAFO es una metodología de estudio de la situación competitiva de un sector o una empresa en su mercado para determinar susFortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.El objetivo de este tipo de análisis es determinar las ventajas competitivas de un sector o empresa y la estrategia genérica a emplear que más convenga enfunción de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.

Análisis DAFO del sector agrario en Castilla y LeónFortalezas

◗ Desarrollo ganadero muy importante.◗ Excelentes comunicaciones.◗ Explotaciones con mejor dimensión.◗ Buenas condiciones para el desarrollo ganadero.◗ Varias IGP y DOP reconocidas.◗ Proximidad al mercado madrileño y vasco,

donde algunos productos tienen buena imagen.◗ Existencia de gran número de cooperativas.◗ Amplios espacios con gran valor

medioambiental.◗ Algunos sectores competitivos en el entorno

europeo.◗ Sistemas productivos eficaces: vino, complejo

ganadero, algunas áreas de hortalizas de frescoo transformado, etc.

◗ Industria alimentaria creciente y equilibrada,bien vinculada a las producciones locales.

◗ Gama importante de productos tradicionales.

◗ Profundizar el desarrollo del complejo ganadero,incluida la industria, aprovechando la caída dealgunas producciones.

◗ Ordenación territorial de la ganadería de cebo.◗ Aumento de la producción de queso DOP y

carnes IGP.◗ Valorizar el valor ambiental de las áreas de

producción más notables.◗ Estrategia para productos silvestres de los

bosques.◗ Aprovechar la cercanía del mercado madrileño y

vasco.◗ Continuar el desarrollo de productos DOP e IGP.◗ Mayor y mejor desarrollo cooperativo.◗ Búsqueda de nuevas actividades en las áreas

despobladas.◗ Estrategia específica de participación de

mujeres y de relevo generacional.

Oportunidades

Debilidades

◗ Niveles de despoblamiento muy acusados queafectan a áreas muy extensas.

◗ Algunos secanos con bajos rendimientos.◗ Alta edad de los agricultores y falta de relevo

generacional.◗ Falta de formación en agricultores y consejos

rectores de cooperativas.◗ Escasa participación femenina en el sector agrario.◗ En algunos sectores, fallos en la

comercialización.◗ Área periférica muy despoblada.

◗ Continuación de abandono de la población.◗ Posible abandono de explotaciones.◗ Caída de algunas producciones por efectos de

las modificaciones en la PAC (remolacha).◗ Falta de rentabilidad en algunas OTE (ovino).◗ Efectos muy negativos de la reforma de la PAC

en las producciones más débiles: secanos deherbáceos, ganado ovino.

Amenazas

La magnitud del problema de la baja densidad de población, el envejecimiento y la falta de núcleos de mí-nima dimensión lleva a que sea imprescindible la elaboración de una estrategia para abordar el problemadel despoblamiento en la región que debe implicar a todas las Consejerías, al conjunto de fuerzas econó-micas y sociales y requiere la solidaridad de todo el Estado.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 67

Page 68: La Tierra del Agricultor y Ganadero

La correcta gestión de envases en aumento

La recogida de envases fitosanitarios en nuestro país haaumentado ligeramente, si se tienen en cuenta los datos extra-ídos de los centros en estos últimos tres meses. Las cifras,desde marzo a mayo de 2009, revelan que hasta el momentose han gestionado más de 698 toneladas de envases frente alas 690 que se contabilizaron desde marzo a mayo de 2008.Estos datos demuestran la cada vez más sólida implantacióndel Sistema Integrado de Gestión SIGFITO en España. Desdeque esta entidad sin ánimo de lucro comenzara su andadurase ha trabajado intensamente en una labor de concienciaciónpara que el agricultor supiera cómo gestionar correctamentesus envases, y así cumplir con la ley, y con el medio ambiente.Casi un 50% de los envases se gestionaron correctamente en2008, experimentando un importante aumento con respecto aaños anteriores.SIGFITO es ya muy conocido entre los agricultores y los profe-sionales de la distribución, que han demostrado un grado deconcienciación importante, no sólo por el nivel de recogidasconseguido sino también por los más de 2.400 puntos de reco-gida que están disponibles en toda España, en definitiva unsistema en el que participan fabricantes e importadores asícomo distribuidores y comerciantes de productos fitosanitarios.

tiene un plan

Para más información: Sigfito Agroenvases S.L. 91 716 11 30 www.sigfito.es

La entidad sin ánimo de lucro, SIGFITOtiene como objetivo conseguir que los puntosde recogida acepten sólo y exclusivamentelos envases con el símbolo de SIGFITO.

El gestionar debidamente todoslos envases de fitosanitariosque se generan en la explota-ción agraria es una tarea, que apriori, para el agricultor puedeser complicada. No obstante,SIGFITO Agroenvases pone enmarcha una serie de herra-mientas a fin de facilitar alagricultor y a los puntos derecogida esta tarea.Una de estas herramientas estáincluida en el denominado PlanSolo SIG, que la entidad estáimplantando en las diferentesComunidades Autónomas don-de opera. Actualmente, estainiciativa se encuentra funcio-nando en Madrid, Castilla-LaMancha, Aragón, Castilla yLeón, Murcia, la ComunidadValenciana y Cataluña.

El objetivo del Plan Sólo SIG esconseguir que los puntos derecogida informen debidamen-te al agricultor sobré qué enva-ses son los que tiene que depo-sitar en el centro y cuáles tieneque gestionar por su propiacuenta.

El método para saber qué enva-ses son los adheridos al siste-ma es bastante sencillo. Elagricultor debe conocer los pro-ductos gestionados por el SIG,fijarse en el logo de SIGFITOinserto en el envase para saberque éstos son los únicos pro-ductos aceptados por el siste-ma que se deben depositar enel punto de recogida habilitadopara ello.

Agricultores y profesionales de la distribución handemostrado un grado de concienciación importante,no sólopor el nivel de recogidas conseguido sino tam-bién por los más de 2.400 puntos de recogida queestándisponibles en todaEspaña

SIGFITO09:FERAGA 10/7/09 13:10 Página 1

Page 69: La Tierra del Agricultor y Ganadero

SI

Gestionas otros envases y residuos como te han indicado en tu Comunidad Autónoma

Diferencias los envases Sigfito de los que no lo son

Depositas en el contenedor todos los envases vacíos con el logotipo deSigfito y sólo éstos

NOTiras todo tipo de envases en el contenedor de Sigfito

Entregas envases sin logotipo de Sigfito en los centros de Sigfito arriesgándote a una multa

No gestionas otros envases y residuos como indica tu Comunidad Autónoma

¿ERES UN BUEN AGRICULTOR?

SIGFITO TE AYUDA A SERLO

EXISTE UN PUNTO DE RECOGIDA SIGFITO CERCAwww.sigfito.esDE TI, BÚSCALO EN

UTILIZA FITOSANITARIOS CON EL LOGOTIPO DE SIGFITO Y TE EVITARÁS PROBLEMAS

EN SIGFITO LOS DETALLES MARCAN LA DIFERENCIA

SÓLO PODEMOS RECOGER ENVASES CON NUESTRO LOGOTIPO

Page 70: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Agricultores y ganaderos del siglo XXI

Concretamente, ¿qué incluyevuestra explotación de agroturis-mo?En primer lugar, una parte del pro-yecto se basa en la producción decordero segureño, que es la raza quesiempre estuvo presente en la zona, ytambién en el cultivo del olivar. Asi-mismo, tenemos una zona destinadaal cultivo hortícola. Por otro lado, elproyecto consta de una casa de turis-mo rural y de una planta de produc-ción de energía solar fotovoltaica, asícomo de una oferta de cinco rutas deturismo rural: agroganadera, derecursos naturales, histórico-cultural,comarcal y de la energía.

¿En qué consiste el trabajo quedesarrolláis desde el punto devista ganadero?Tenemos una explotación de corde-ros segureños que desarrollamosjunto a un famil iar, José MateoDuro, 650 cabezas de ganado. Enrealidad es el único ganado quequeda en Agramón, y todo el pasto-

reo que hacemos es extensivo, porlo que prácticamente es un corderoecológico.

¿Cuál es la situación actual en laque se encuentra el corderosegureño en particular, y laganadería en general?La situación no es buena, hay unabandono progresivo de la ganaderíade Albacete y de Castilla-La Manchaen general, especialmente de corderosegureño. Más de la mitad de losganaderos ha abandonado en los últi-mos 5 años, y de seguir así en muypoco tiempo ya no quedará nada.

¿Y cuál es el trabajo que desa-rrolláis en el tema del olivar?¿Qué función desempeña en elproyecto de agroturismo?Tenemos 270 olivos en Agramón yotros 600 olivos en una explotaciónen Jaén. Los olivos pertenecen a lavariedad Benizar, que es la autóctonade la comarca. En estos momentos,la explotación de olivar está en pro-

“El mundo rural necesita más innovaciónpara subsistir”

Jesús Domínguez y Dolores Gutiérrez son propietarios

de una explotación en la pedanía de Agramón,

perteneciente al municipio de Hellín (Albacete).

La explotación está destinada a la producción

de ovino segureño y de olivar, y cuenta también

con una casa de turismo rural y una planta de

producción de energía solar fotovoltaica.

Con todo ello, Jesús y Dolores han creado un

proyecto de agroturismo que busca aprovechar los

recursos que ofrece el entorno de una forma

sostenible en el medio rural, intentando proteger al

máximo el medio ambiente. Ambos ven el futuro de

su proyecto con optimismo y están convencidos de

que el mundo rural necesita una innovación

continuada para poder subsistir.

JESÚS DOMÍNGUEZ YDOLORES GUTIÉRREZJESÚS DOMÍNGUEZ YDOLORES GUTIÉRREZ

Propietarios de una explotaciónde agroturismo en Agramón(Albacete)

Propietarios de una explotaciónde agroturismo en Agramón(Albacete)

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 70

Page 71: La Tierra del Agricultor y Ganadero

ceso de reconversión, instalándoleriego por goteo y se trata de olivos deuna gran antigüedad.

¿Y cuál creéis que es la situaciónque atraviesa el olivar en elmomento actual?Los costes de recolección, así comodel abonado y de la poda son altísi-mos, y superan con creces los pre-cios a los que se está pagando elaceite actualmente, lo que está gene-rando enormes pérdidas en el sector.

¿Qué otro tipo de actividadesofrecéis para los visitantes?Les ofrecemos también la posibilidadde sembrar sus propios productos, loque les permite estar en contacto conla naturaleza y, sobre todo, conseguirque los niños que vienen conozcancómo se producen los alimentos queconsumen.

Hasta ahora hemos hablado de laparte agroganadera, ¿en quéconsiste el resto del proyecto deagroturismo?Concretamente, los otros dos ele-mentos que forman parte del proyec-to son una casa de turismo rural yuna planta de producción de energíafotovoltaica. En cuanto a las instala-ciones destinadas a turismo rural, eledificio ha sido levantado utilizando elsistema de la ecoconstrucción,empleando materiales totalmentenaturales.En cuanto a la planta de producciónde energía solar fotovoltaica, decidi-

mos acogernos al Decreto 661 de2007 que el Gobierno de Españaaprobó después de firmar el Protoco-lo de Kioto y comprometerse aaumentar la producción y uso deenergías renovables. Decidimos reali-zar la instalación sobre el edificio yhemos conseguido convertirlo en loque se denomina “edificio002”, por-que produce más energía renovablede la que consume la propia instala-ción.

¿Cuál es la filosofía del proyectode agroturismo?El objetivo es aprovechar los recursosde una forma sostenible en el mediorural. Además, Dolores y yo quere-mos seguir viviendo en el entorno enel que nacimos y crecimos.

¿Consideráis suficientes las ayu-das que reciben los agricultoresy ganaderos?Por supuesto que no, las ayudas sonpequeñas y no permiten cubrir loscostes de producción. En nuestrocaso concreto, para el olivar y el ovi-no recibimos ayudas de la PAC, perotan pequeñas que ni siquiera suman-do el precio al que vendemos el pro-ducto con la subvención se llega alumbral de rentabilidad. Para el pro-yecto de turismo rural, nos acogimosa un programa Proder, denominadoCampos de Hellín, con quien hemostenido una estrecha relación, desdeel punto de vista de ayudas a lainversión. Finalmente, en la cuestiónde la planta de producción de energía

fotovoltaica no recibimos ningún tipode subvenciones, pero lo que síhacemos es vender la energíasobrante que producimos.

¿Creéis que existen diferenciasen el modo de vida entre el mun-do rural y el mundo urbano?Existen grandes diferencias en eltema educativo. Aquí, en el mundorural, los profesores rotan muchísi-mo, y se agrupan varios cursos enuna sola aula, independientementede la edad de los niños, lo que provo-ca lógicamente retrasos en el proce-so de aprendizaje en función del cur-so en el que debería estar cadaalumno.Asimismo, también existen deficien-cias en las telecomunicaciones lasnuevas tecnologías, en la falta deoferta de ocio, en el tema de apoyo ala vivienda y en cuestiones sanitarias.

Finalmente, también existe una faltade residencias para mayores.

¿Por qué habéis apostado porUPA para defender vuestros inte-reses en el sector agrario?Formamos parte de UPA desde 1995.Estamos contentos, para nosotros esuna organización entrañable, a la quetenenemos un cariño muy sincero, yque a lo largo de estos años nos haofrecido una gran ayuda.

¿Considera que la situación desu explotación permite afrontarel futuro con optimismo?Aunque la situación actual del mundorural no es buena, en el caso concre-to de nuestra explotación, somosbastante optimistas. Trabajamos enlo que nos gusta, y dentro de nuestroentorno, en el que hemos nacido ynos hemos criado.

Agricultores y ganaderos del siglo XXI

J ESÚS DOMÍNGUEZ y DOLORES GUTÍERREZ tienen42 años y son propietarios de una explotación de agro-turismo en la pedanía de Agramón, perteneciente al mu-

nicipio de Hellín, en Albacete. Están casados y tienen dos hi-jos. Jesús nació en la propia pedanía de Agramón y Doloresen Benatae, un pequeño pueblo de la provincia de Jaén. Am-bos proceden de familias que tradicionalmente se han dedi-cado a labores agrarias, y ante la falta de expectativas de fu-turo, tomaron la decisión de trasladarse a la costa catalana,en concreto a Lloret de Mar, donde estuvieron trabajando enel sector de la hostelería. Posteriormente, decidieron volvera Agramón y mientras Dolores se incorporó como joven agri-cultora con una explotación dedicada a la ganadería de ovi-no y al cultivo del olivar, Jesús se estuvo preparando en la Es-cuela de Capacitación Agraria. Hace unos años, Jesús y Do-lores reconvirtieron la explotación y crearon un proyectobasado en la diversificación de las actividades.

L A pedanía de Agramón pertenece al término municipalde Hellín, localizado en la comarca albaceteña de losCampos de Hellín y frontera con la Región de Murcia. El

secano, con los cultivos leñosos de olivo, almendro y viñedose desarrolla básicamente en la zona norte del término, dán-dose también los cereales. El regadío se desarrolla en las zo-nas regables, mitad sur, principalmente en las vegas de losríos Mundo y Segura y la amplia red de canales que puso enriego extensas tierras del término. Se producen gran varie-dad de hortalizas y frutales, predominando entre éstos el al-baricoquero. Los Campos de Hellín se encuentran incluidos enla Denominación de Origen “Jumilla” de vino. Además, el mu-nicipio de Hellín está englobado dentro de la Denominación deOrigen “Arroz de Calasparra”. En la actualidad, se está trami-tando la Denominación de Origen “Aceites Campos de Hellín”.

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 71

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 71

Page 72: La Tierra del Agricultor y Ganadero

NUEVO T7000 AUTO COMMAND

TOMA EL CONTROL

TU PRÓXIMO MOVIMIENTO www.newholland.es

Los tractores New Holland Serie T7000 Auto Command aportan loúltimo en experiencia de conducción. Ofrecen una transmisiónCVT avanzada con palanca multifunción de manejo intuitivo y unapoyabrazos SideWinder II™ de extraordinaria ergonomía. Estosnuevos tractores proporcionan el máximo confort combinado conuna incomparable facilidad de manejo. Elije entre cinco modelosdesde 215 hasta 251 CV (con gestión de potencia) y comprueba tuproductividad en alza. Es el momento de tomar el control.

LA NUEVA GENERACIÓN DE TRANSMISIONES CONTINUAS DE NEW HOLLAND.

btsa

dv.c

omlu

bri

fica

nte

s

T7000AC_Tierra_EOO.qxd 6-07-2009 12:41 Pagina 1

Page 73: La Tierra del Agricultor y Ganadero

FADEMUR participa en una jornadaparlamentaria sobre “Igualdad enla sociedad del conocimiento”

FADEMUR pone enmarcha el programaSI-RURAL

D EL 8 al 10 de junio secelebró en Sevi l la el IForo Internacional de

Cooperación en Desarrol loRural, FICODER. El objetivo hasido promover y fortalecer lacooperación en desarrollo rural,posibilitando el encuentro entresus agentes en el ámbito local,regional, nacional, europeo y deterceros países. FICODER aco-gió a numerosas instituciones y

especialistas con el fin de abor-dar la situación actual que pre-senta la cooperación en el desa-rrollo rural. La Asociación para elDesarrollo Rural de Andalucía,ARA, coordinó la ponencia deconclusiones en la que partici-paron las principales redes deDesarrollo Rural de Europa yEspaña y las organizacionesprofesionales agrarias.FADEMUR participó en este foro

con una comunicación sobre “Laigualdad efectiva en el sectoragrario”, que fue presentada porla presidenta de FADEMUR An-dalucía, Montse Moyano. En estaocasión FADEMUR también cedióal Ministerio de Medio Ambiente,y Medio Rural y Marino fotografí-as de mujeres del medio rural quepudieron verse durante los díasde este encuentro.Los objetivos del foro han sido: fa-

vorecer la discusión y reflexión so-bre los principales temas de ac-tualidad; facilitar el encuentro e in-tercambio de experiencias y la for-mulación conjunta de proyectos;mostrar y dar a conocer los resul-tados y las políticas de cooperaciónen desarrollo rural, y promover eluso de la web de FICODER comocanal de comunicación entre lasentidades participantes, desde elmomento de su inscripción.

F ADEMUR ha puesto en marcha el programa SI-RURAL, con el apoyo del Ministerio de Industria,Comercio y Turismo, dentro de la línea Avanza

Ciudadanía Digital, para fomentar la utilización de lasnuevas tecnologías entre las mujeres rurales de losmunicipios más pequeños.El proyecto se está desarrollando a través de la labor quedesempeñan catorce asesoras, de acuerdo con el ám-bito geográfico que se ha propuesto: 146 municipios delas comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Can-tabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Co-munidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Región deMurcia.A través de la plataforma de formación SI-RURAL, pro-motoras de sociedad de la información en el medio ru-ral, FADEMUR está formando a mujeres en el uso de lasnuevas tecnologías para la realización de gestiones y trá-mites de la vida diaria (personal, profesional y familiar) deforma telemática, en municipios de menos de 2.000 ha-bitantes. También desarrollamos acciones de interme-diación con las corporaciones locales para el desarrollode actuaciones relacionadas con la sociedad de la in-formación, acceso electrónico de los ciudadanos a losservicios públicos, acceso de las personas con disca-pacidad.

L A presidenta de FADEMUR, Teresa López, participó el psado 16 de junioen una jornada parlamentaria sobre “Igualdad en la sociedad del conoci-miento”, organizada por el Grupo Parlamentario Socialista, que contó tam-

bién con la presencia de la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, y elministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián.Tras destacar que cuando el PSOE llegó al Gobierno había 4 millones de mujeresinternautas frente a los 9 millones de hoy, Sebastián reconoció que “tenemos to-davía mucho por hacer” y subrayó que, a pesar de la crisis, el Gobierno va a seguirapostando por las tecnologías de la información como una “herramienta” parahacerle frente y como motor del nuevo modelo de crecimiento económico soste-nible que el Gobierno quiere impulsar.Por su parte, Leire Pajín afirmó que “la incorporación femenina a las nuevas tec-nologías no sólo es una cuestión de justicia, que lo es, sino también de pura ren-tabilidad y puro pragmatismo”.

FADEMUR participa en el I Foro Internacional deCooperación en Desarrollo Rural celebrado en Sevilla

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 73

Mujer ruralFADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 73

Page 74: La Tierra del Agricultor y Ganadero

FADEMUR y Banesto firman un convenio para fomentarel uso de las nuevas tecnologías en el medio rural

FADEMUR valora la prioridad a las mujeres en la asignacióngratuita de cuota láctea de la reserva nacional

F ADEMUR ha acogidoposit ivamente que elGobierno haya optado

por dar prioridad a las mujeresen la norma, aprobada el pasa-do mes de junio, por la que seestablece una convocatoriaespecíf ica para asignacióndirecta de cuotas lácteas inte-gradas en la reserva nacionalpara el período 2009/2010.FADEMUR considera muy posi-tivo que el proyecto sobre asig-nación gratuita de cuota láctea

integrada en la reserva nacionalconceda prioridad a las mujeres,a las explotaciones de titularidadcompartida y, en el caso de ex-plotaciones asociativas, a aque-llas en que al menos un 50% delos socios sean mujeres. No obs-tante, FADEMUR ha hecho un lla-mamiento a las comunidades au-tónomas para que pongan enmarcha el registro de explotacio-nes agrarias, donde se inscribirí-an las explotaciones que esténbajo la titularidad compartida.

F ADEMUR y Banesto hanfirmado un convenio decolaboración para el

fomento de las nuevas tecnolo-gías de la información y lacomunicación en el medio rural,promoviendo también la difusiónde la utilización segura de lasociedad de la información.El acuerdo ha sido firmado por eldirector general de Banesto,Adolfo Ramírez, y la presidenta es-tatal de FADEMUR, Teresa López.También han asistido la vicesecre-taria general de UPA, Montse Cor-tiñas; el director de Desarrollo Ru-ral de Banesto, Rafael Ballesteros,y el director general adjunto, JuanOlabarría. Ambas entidades estáncomprometidas con el desarrollorural en España y en especial conla mejora de las condiciones de vi-da de las mujeres que viven y tra-bajan en el ámbito rural, fomen-tando la utilización de las nuevastecnologías como herramientasque pueden facilitar unos nivelesmayores de independencia eco-nómica entre la población usuariay una mayor participación social ypolítica en el medio rural.FADEMUR está desarrollando a ni-

vel estatal un programa del Minis-terio de Industria, Comercio y Tu-rismo, dentro de la línea AvanzaCiudadanía Digital, para comercia-lizar productos de artesanas y em-presarias del medio rural, con elobjetivo de fomentar a través deluso de las TiC las iniciativas em-presariales de las mujeres, el espí-ritu emprendedor y el autoempleoentre las mujeres rurales.@rtemur: portal comercial de lasmujeres rurales emprendedoras

es una iniciativa pionera en estecampo que se presentará próxi-mamente en las 13 comunidadesautónomas participantes. El pro-grama se basa en la difusión deluso de las nuevas tecnologías dela información y la comunicacióncomo nuevo canal de comercia-lización y distribución de produc-tos elaborados por mujeres arte-sanas, empresas, cooperativas yprofesionales del mundo rural. Enesta primera fase del proyecto

participarán más de 50 artesanascomercializando sus productos y400 empresas de toda España.El Plan Avanza se orienta a con-seguir la adecuada utilización delas TIC para contribuir al éxito deun modelo de crecimiento eco-nómico basado en el incrementode la competitividad y la produc-tividad, la promoción de la igual-dad social y regional y la mejoradel bienestar y la calidad de vidade los ciudadanos.

74 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

Mujer rural

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 74

Page 75: La Tierra del Agricultor y Ganadero

L A Asociación de MujeresRurales de Cádiz (ADE-MUR Cádiz) ha formado

durante los últimos meses a casiun centenar de mujeres en laimportancia de conseguir laigualdad en el ámbito domésticoy el reparto de tareas entrehombres y mujeres mediantesus tal leres de Conci l iaciónFamiliar. Esta iniciativa ha esta-do financiada por la Consejeríade Empleo de la Junta de Anda-lucía.ADEMUR Cádiz ha impartido entotal once talleres de ConciliaciónFamiliar en varios puntos de lageografía gaditana, trabajando enlos primerosmeses del año con lasasociaciones María de la Algaidade Sanlúcar, Mujeres Progresistasde Chipiona y la roteña “No te abu-rras por tu madre”, además de im-partir dos talleres más en Rota y

Sanlúcar para mujeres individua-les.Durante el mes de mayo, la activi-dad de ADEMURCádiz se diversi-ficó desde Chiclana a las localida-des serranas de Torre Alháquime,Alcalá del Valle, Setenil de lasBodegas y Arcos de la Frontera,para concluir sus talleres de Con-ciliación Familiar en Trebujena.

La dinámica de los talleres de Con-ciliación Familiar, impartidos poruna técnica de ADEMURCádiz, haconsistido en el análisis de los es-tereotipos de género y el consi-guiente reparto de roles que elloconlleva en la sociedad de unamanera participativa y activa, ade-más de ilustrada con ejemplos dela vida diaria, series de televisión y

anuncios publicitarios. Además,ADEMURCádiz ha preparado unagynkana en la que los alumnos delCEIP Azorín, en parejas mixtas,han desempeñado profesiones ha-bitualmente asociadas al sexoopuesto y han realizado pruebasde obstáculos y juegos de identi-ficación destinados a romper losestereotipos de género.

ADEMUR Cádiz organiza talleres de “ConciliaciónFamiliar” por toda la provincia

A DEMUR (Asociación deMujeres Rurales de Anda-lucía) va a recorrer Anda-

lucía durante los dos próximosaños con un objetivo muy claro:sensibilizar a hombres y mujeresacerca de la necesidad de unreparto justo e igualitario de lasresponsabilidades en el hogar.Para ello, ADEMUR llevará acabo distintas actividades demodo que la conciliación de lavida laboral, familiar y personalse convierta en una cuestióntanto de hombres como demujeres.“Itinerario de conciliación: Co-rresponsabilidad entre hombres ymujeres” es la denominación delproyecto llevado a cabo por ADE-MUR y que está financiado por laConsejería de Empleo de la Jun-

ta de Andalucía, así como por elFondo Social Europeo. ADEMURva a desarrollar los talleres a lo lar-go de los dos próximos años enalrededor de 50 municipios de lasocho provincias andaluzas y seprevé que alcance a unas 2.000personas; a través de ellos seconcienciará a la sociedad de las

injusticias que genera la actual si-tuación de desigualdad de lasmujeres.Este proyecto se inició el pasadomes de mayo y ADEMUR ya haimpartido talleres en Pedro Abad(Córdoba), Alcalá la Real (Jaén),Rota (Cádiz) y en las localidadesonubenses de Tharsis, Escace-

na del Campo y Rociana del Con-dado. Hasta el momento, los ta-lleres han contado con una altaasistencia y motivación de las per-sonas asistentes, quienes realiza-ron conjuntamente algunas de lastareas domésticas como plan-char, cambiar pañales o tender.Así, el objetivo primordial del pro-yecto es poder concienciar de lanecesidad de que la responsabi-lidad de dichas tareas sea com-partida, meta reforzada además através de una charla formativa ydistintas actividades mediante lasque las personas asistentes pu-dieron interactuar. En este senti-do, ADEMUR insta a la sociedadandaluza a implicarse en proyec-tos de este tipo para que la igual-dad sea efectiva y así lograr unasociedad igualitaria.

ADEMUR recorrerá Andalucía para concienciar a hombres y mujeresde la necesidad de un reparto equitativo en las tareas del hogar

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 75

Mujer ruralFADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 75

Page 76: La Tierra del Agricultor y Ganadero

AcciónAcción sindical AcciónAcción sindical AcciónAcción sindicalAcción sindicalMujer rural FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

76 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

FADEMUR Cantabria difundirá las medidas puestas enmarcha para bonificar la Seguridad Social

E L pasado 24 de junio laAsociación de Mujeresde los Pueblos de Can-

tabria se reunió con la directo-ra general de Trabajo parahacer aportaciones sobre eltexto de la orden que se estápreparando para la bonifica-ción de cuotas de SeguridadSocial para mujeres agriculto-ras o ganaderas.La Administración aportará4.000 euros a mujeres cónyu-ges, descendientes (hasta de se-gundo grado), a viudas y divor-ciadas de ganaderos titulares, demenos de 45 años, que se com-prometen a mantener su afilia-ción en el régimen agrario por los

menos tres años. Esta cantidadde dinero se bloqueará en unacuenta que admite sólo los reci-

bos de Seguridad Social. La or-den probablemente se publica-rá en el mes de septiembre, con

un plazo para entregar las soli-citudes.Las ayudas serán retroactivaspara las afiliaciones realizadasen 2009. La Dirección Generalde Trabajo, con la ayuda de laAsociación de Mujeres de losPueblos de Cantabria, se en-cargará de difundir la puesta enmarcha de esta medida entre elsector agrario de Cantabria concampañas, jornadas y trípticosinformativos.La Dirección General de Traba-jo está valorando de qué mane-ra pueden vincular esta ayuda alas explotaciones que se regis-tren con titularidad compartidaen Cantabria.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 76

EL SECTOR GANADERO FRENTE AL

CAMBIO CLIMÁTICOEl cambio climático tiene efectos directos en la producción ganadera, e indirectos debido a los cambios en la disponibilidad de forraje y pastos. Estos efectos suponen pérdidas de producción, aumento de los gastos y consecuentemente pérdidas económicas.

El aumento de la temperatura provoca en el ganado aumento de mamitis, neumonías y diarreas, estrés en las vacas, por lo que se da un aumento del número de abortos, ausencia de celos o aumento en los períodos entre partos, menor ingesta de alimentos y menor tiempo de pastoreo, disminución de la producción de leche y carne y enfermedades como la lengua azul, la Fiebre hemorrágica Crimea-Congo (CCHFV) o la gripe aviar por ampliación del rango de distribu-ción y de la tasa de replicación de los insectos vectores de estas patologías.

La ganadería, además de sufrir las consecuencias del cambio climáti-co también influye emitiendo ciertos gases de efecto invernadero. La contribución de la actividad ganadera al cambio climático se puede reducir a través de diversas técnicas de manejo.

-Para controlar la producción de metano (CH4) en el intestino de los rumiantes se deben adoptar estrategias nutricionales como: contro-lar mejor el alimento proporcionado a los animales, emplear alimenta-ción a base de concentrados de piensos de acuerdo con el estado fisiológico y tipo de animal, suministrar aceites especiales en la dieta, optimizar la toma de proteína para reducir la excreción de nitrógeno,

aumentar el número de clases de alimento utilizadas en cada fase para ajustarse mejor a las necesidades de los animales, reducir el contenido en proteína bruta de la ración y complementarla con aminoácidos sintéticos para que el rendimiento no disminuya, utilizar fuentes de fósforo más digeribles.

-Para reducir las emisiones de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) procedente de la gestión y almacenamiento de estiércoles se pueden emplear técnicas de enfriamiento, usar cubiertas, separar la parte sólida de la líquida, capturar el metano mediante técnicas de lavado de gases, reducir la superficie de suelo enrejillado y de foso, utilizar materiales lisos y no porosos para las rejillas, aumentar la frecuencia de retirada de purín, establecer planes de gestión de estiércoles y purines, separar las aguas de lluvia, agitar mínima-mente el purín, etc.

ambiooambiar

“Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Comunidad Europea”Más información: www.unionsagrarias.org/life+cambiarocambio

ESTE

MA

TER

IAL

NO

EX

PR

ESA

NEC

ESA

RIA

MEN

TE L

A V

ISIÓ

N D

E LA

CO

MIS

IÓN

Page 77: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalAcción Acción sindicalMujer rural

M ÁS de un centenar de asistentes de distintos puntos de laregión participaron en la tercera edición de la Jornada sobreMujer, Medio Rural y Entorno Productivo, que organizó en

Reocín la Asociación de Mujeres de los Pueblos de Cantabria y laAsociación de Turismo Rural de Cantabria.En la jornada se presentaron los testimonios de diferentes mujeres: unaalcaldesa, una ganadera, una agente de la Guardia Civil y una empre-saria, sobre la situación de la mujer en Cantabria y cómo se hace fren-te a la vida familiar y laboral. La presidenta de la Asociación de Muje-res de los Pueblos de Cantabria, Nieves Gutiérrez, desarrolló la po-nencia “Historias de la vida en el medio rura”. La jornada fue clausuradapor Gloria Gurría, directora del Área de Trabajo y Asuntos Sociales dela Delegación del Gobierno.

Reocín acoge la tercera edición de la Jornada sobre Mujer,Medio Rural y Entorno Productivo en Cantabria

F ADEMUR Castilla-La Man-cha continúa organizandojornadas de autoempleo y

economía social, las últimas enen Las Pedroñeras (Cuenca) y ElReal de San Vicente (Toledo).En las jornadas de Las Pedro-ñeras participaron 40 mujeres deesta localidad relacionadas con elcultivo del ajo y la viticultura. En unentorno laboral plenamente dedi-cado a la agricultura, las asisten-tes mostraron gran interés en lacotitularidad agraria, y principal-mente interesadas en los resulta-dos de la solicitud a la Consejeriapor parte de FADEMUR de la am-pliación a los 50 años de las sub-venciones a la afiliación a la Se-guridad Social.Surgieron numerosas dudas y pre-guntas sobre los derechos socia-les de los cotizantes a la SeguridadSocial, y quedó patente la impor-tancia que estas mujeres dan a sureconocimiento laboral, ya quemuchas de ellas mostraron graninterés por la creación de empleoalternativo a la agricultura, debidoa la crisis que sufre el sector.La principal motivación detectadaentre estas mujeres es la perma-nencia en su municipio con un

empleo estable; los sectores porlos que más se interesan son losservicios de atención a menoresy la hostelería.Las Pedroñeras es un municipiocon una estructura de serviciosbastante aceptable, pero con po-blación joven y dinámica, con de-manda de formación y nuevasoportunidades.A las asistentes se les informó delas ayudas que ofrece la Adminis-tración castellanomanchega parael fomento y el desarrollo de laeconomía social, y del paquete de

ayudas estatales y autonómicasque subvencionan durante 5 añoshasta el 50% de las cotizacionesal RETA a las mujeres cotitularesde las explotaciones agrícolas yganaderas familiares hasta 45años que se incorporan a laSeguridad Social. La secretariageneral de UPA Toledo nos con-firmó la buena disposición de laConsejería de Trabajo y Empleopor ampliar estas ayudas hastalos 50 años.Por su parte, en El Real de SanVicente asistieron a las jornadas

45 mujeres de los 16 municipiosserranos, en edad activa y rela-cionadas con la agricultura y laganadería, y/o con los serviciosde dependencia locales.Las asistentes, con una media deedad entre los 40 y los 50 años,casi todas con formación en ser-vicios de ayuda a domicilio y de-pendencia, constituyeron un gru-po participativo, con muchas pre-guntas y muchas ganas de que eltrabajo que realizan de forma, enmuchos casos, invisible salga dela economía sumergida y aflorepara lograr reconocer y hacer vi-sible el trabajo de tantas mujeres.Entre las asistentes se encontra-ba un grupo con experiencia en eltrabajo cooperativista que, aun-que del sector textil, mostró suaceptación hacia esta forma deeconomía social.Las representantes de la Manco-munidad de la Sierra de San Vi-cente nos mostraron, con su po-nencia, el atractivo yacimiento deempleo que ofrecen en esta zonalos servicios de proximidad paralas personas dependientes y laemergente necesidad de serviciospara la conciliación de la vida fa-miliar y laboral.

Jornadas de autoempleo y economía social en LasPedroñeras (Cuenca) y El Real de San Vicente (Toledo)

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 77

FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 77

Page 78: La Tierra del Agricultor y Ganadero

L A directora del Instituto dela Mujer de Casti l la-LaMancha, Ángela Sanroma,

mantuvo una reunión el pasadomes de junio en Toledo conrepresentantes de FADEMURCastilla-La Mancha, en la queambas partes intercambiaronexperiencias y manifestaron sudeseo común de fortalecer loslazos de colaboración paraavanzar en la consecución de laigualdad de oportunidades entrehombres y mujeres en el mediorural y en el incremento de laparticipación social femenina entodos los ámbitos.FADEMUR, en colaboración conel Instituto de la Mujer regional, lle-va a cabo el proyecto “Formacióne información en igualdad deoportunidades. Dinamización delas mujeres del entorno rural”, unprograma que fija su atención enaspectos como el acceso al mun-do laboral, la conciliación familiar,personal y profesional y el empo-deramiento de las mujeres, ha-ciendo especial hincapié en la po-blación femenina de municipiosmenores de mil habitantes.Entre los objetivos que incorporaeste programa se encuentra lograrque la igualdad sea real y efectiva;la visibilización del papel de la mu-jer rural, la formulación de pro-puestas para colectivos de muje-res rurales; lograr cauces de par-ticipación política, económica ycultural de las mujeres; inculcar laperspectiva de género en la socie-

dad; la inserción laboral femenina;la creación de políticas y planes deigualdad, y la lucha contra la vio-lencia de género y el acoso sexual.Durante la reunión, la directora delInstituto de la Mujer y la presiden-ta de FADEMUR Castilla-La Man-cha, Elisa Fernández, se mostra-ron de acuerdo en realizar activi-dades que fomenten el tejidoasociativo de las mujeres ruralesy el acceso de éstas a las nuevastecnologías, como vía favorece-dora de la incorporación al mun-do del trabajo remunerado y al

empoderamiento de las mujeres.Por su parte, Sanroma destacólas líneas de trabajo de su or-ganismo y las nuevas estrategiasaplicadas para avanzar en igual-dad, como son la creación de laUnidad para la Igualdad de Gé-nero y la implantación del princi-pio de igualdad en el diseño detodas las políticas públicas, lascuales fueron positivamente valo-radas por FADEMUR.Asimismo, la directora resaltó laimportancia de que las mujeressean agentes activos en el pro-

greso de los municipios y que suvoz y participación estén presen-tes en las decisiones que afectana su entorno.Con este objetivo, el Instituto dela Mujer desarrolla otras numero-sas iniciativas en el mundo rural,como son los cursos de forma-ción para concejalas, las subven-ciones para la creación de Con-sejos Locales de la Mujer o lapuesta en marcha de tres unida-des de género del medio rural,que actúan en el territorio de laprovincia de Cuenca.

FADEMUR Castilla-La Mancha y el Instituto regional de laMujer fomentarán el tejido asociativo de las mujeresrurales y el acceso a las nuevas tecnologías

78 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

Mujer rural

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 78

������������

��������� ���������������������������� ����� �����������������

�� � � � � � � � � � � ! �" � � � � �� � # � � � � � � � � � � � � � � # � � � � � $ � �# � � % &' � ( ) '* )+�',-. � / ''&/- � 0.&1,& � ' � + �2 )- � +' )�3, )+-4

%+ �2) .�-�+ �2)-%')0&�

,��#������������5 ����8��#�� 7����#��8�������.���9 +-.�D :� ������;�7�<�#��#��<���� ���� �� �7�#������=�<�#�� ����#��� ����� ����7� ��������� 7����7���=�#������7������>�����;�=����7���������7������� 7�

"������?�������7�7��������������7���7������.�@� ������#���+�����+����7� ������������ 7����7�����������&<�#�� ���

���� �7�#�������"@���7���#����#�#���#��� 7�� �����2���� �#���@�� � ����#��75 �� ���#�� ���<� ����#���������&A@���� ��@��7�#�� � � ����#��@�� ���������75�� �����7���B� ����#���7�����@������������#�#���%��;���#�����7����=�����;����������� 7����7������7�����+�����+����7� %��"����7�#��������B�������<���7��75 �� ��

&�7���<��7�@�7��� �������+��@�?��')0&�%+ �2) .�-�+ �2)-%C�����7���;� �7��#�������� ������!��" � ����� �7��� ���#��� ���7����7� ����� ���')0&�#�� ���+����#�#�&�@���

Page 79: La Tierra del Agricultor y Ganadero

F ADEMUR Castilla y León es una de las entidades fundadorasde la primera Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) TURIN-CAL de Castilla y León, compuesta por 17 entidades de distinta

naturaleza como: agrupaciones de empresas y profesionales del sec-tor turístico del medio rural (Asociación de Campings de Castilla yLeón, Fundación Española para la Innovación de la Artesanía, Federa-ción de Cooperativas de Trabajo), centros de formación, consultoría,entidades tecnológicas y de desarrollo sostenible (Centro para elDesarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León, CentrosEuropeos de Empresas e Innovación de Castilla y León...), fundacio-nes públicas (Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León) y uni-versidades (Departamento de Geografía Universidad de Valladolid).La iniciativa consiste en la colaboración entre las diferentes entidadesque constituyen la agrupación con el objetivo de ejecutar proyectosorientados a la mejora de la oferta conjunta de turismo rural, artesaníay productos locales de calidad de la comunidad, redundando en eldesarrollo de nuestro medio rural, a través de la generación de un es-pacio turístico atractivo, competitivo y de calidad, que a su vez seagarantía de desarrollo social económico de nuestros municipios.Por otra parte, el pasado de 18 de mayo, TURINCAL recibió la califi-cación de excelente desde el Ministerio de Industria, Turismo y Co-mercio.

L A compañera de FADE-MUR Extremadura GloriaPalomino Álvarez ha reci-

bido recientemente la Medallade Oro al Mérito en el Trabajo,que le otorgó el Ministerio deTrabajo tras su aprobación afinales de 2008 por el Consejode Ministros.En un acto celebrado en Badajoz,la delegada del Gobierno en Ex-tremadura, Carmen Pereira, im-puso este galardón a Gloria Palo-mino en presencia del presidentede la Asamblea de Extremadura,Juan Ramón Ferreira. Gloria es-tuvo acompañada en este día porrepresentantes de FADEMUR Ex-tremadura y de UPA-Uce Extre-madura, que asistieron al actojunto a familiares de la homena-jeada.La delegada del Gobierno quisodestacar que en la figura de esta

mujer se hace “un homenaje a lamujer del mundo rural extremeño,a la mujer que ha tenido que lu-char por conseguir sacar adelan-te a su familia y su medio de vida”.

Por su parte, Gloria Palomino re-cogió su medalla muy emociona-da y agradeció el reconocimien-to a toda una vida dedicada al tra-bajo en el campo y en su casa de

San Pedro de Mérida (Badajoz).Desde FADEMUR y UPA-Uce Ex-tremadura queremos destacar lalabor de esta mujer que repre-senta a muchas otras que vivenen el entorno rural y trabajan en elcampo. En este caso, Gloria Pa-lomino, de 67 años, está ya jubi-lada pero continúa manteniendosu explotación agrícola en la queha cultivado maíz, algodón, trigo,cebada, garbanzos, etc., desdeque se hizo cargo de la misma amuy temprana edad. Huérfana demadre desde los 17 años, ha te-nido que estar desde entoncesal frente del trabajo en su casa,del cuidado de sus familiares, jun-to a su hermana, y del manejo dela explotación agraria familiar y, apesar de haber vivido en esta du-ra situación, siempre ha afronta-do las dificultades con optimismoy una actitud positiva.

FADEMUR Castilla y León participa en la constitución de TURINCAL,la primera agrupación empresarial innovadora de Castilla y León

La compañera Gloria Palomino recibe la Medallade Oro al Mérito en el Trabajo

Compañeras de FADEMUR Extremadura y el secretario general deUPA-Uce Extremadura, junto a Gloria Palomino con su medalla.

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 79

FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

Mujer rural

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 79

Page 80: La Tierra del Agricultor y Ganadero

AcciónAcción sindical AcciónAcción sindical AcciónAcción sindicalAcción sindicalMujer rural FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

80 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

FADEMUR Aragón presenta“Pioneras de ayer y hoy”

E L pasado 13 de junio de2009 en Santa Anastasia(Zaragoza), en el contexto

de los actos conmemorativosdel 50 aniversario de los pue-blos de colonización de Ejea,FADEMUR Aragón presentó eldocumental “Pioneras de ayer yhoy”.En este documento audiovisualde quince minutos de duración,FADEMUR Aragón, a través de 13entrevistas personales a mujeresde los 6 pueblos de colonización,recorre junto con ellas el pasadoy presente de sus historias de vi-da particulares y se decide, apro-vechando su generosidad, a pre-guntarles por el futuro de sus tra-yectorias personales vitales y por

el porvenir de sus pueblos. Sonperfiles de mujeres de varias eda-des, diferentes procedencias y di-versas ocupaciones, pero con elmismo factor común: mujeres di-námicas y modernas cuya vidaestá transcurriendo en el mediorural zaragozano, un medio ruralnuevo fruto de los planes de la co-lonización agraria en el municipiode Ejea de los Caballeros. Se hapretendido fotografiar el pasadoenlazando sus recuerdos perso-nales y colectivos, visualizar supresente a través de los pensa-mientos y reflexiones que han ver-tido para nosotras y nos hemosatrevido a vislumbrar su futuro en-tre la expresión emocionada desus esperanzas. 13 mujeres de

distintas generaciones y perfilesque retratan el pasado, presentey futuro de estos pueblos con lamirada propia y particular de ca-da una de ellas.Este trabajo fue posible gracias atodas ellas, que manifestaron sudisposición absoluta ante la pro-puesta de la Federación y a la co-

laboración técnica y económicade la Diputación Provincial deZaragoza.Fue un acto emotivo y de home-naje dirigido por la asociación an-fitriona de Santa Anastasia “LaVal”, FADEMUR Aragón, y en elque estuvimos arropadas por lajunta vecinal de este pueblo.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 80

Page 81: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalAcción Acción sindicalMujer ruralFADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 81

FADEMUR Valladolid participa en un cursopara asociaciones promovido por el ConsejoProvincial de Mujeres

A través del Consejo Provincial de Mujeres y de la Diputación, FADE-MUR Valladolid participa junto a varias asociaciones de la provincia enun curso sobre asociacionismo e igualdad de oportunidades.FADEMUR Valladolid, además, ha celebrado en el último mes cursossobre artesanía de la madera (Bolaños de Campos, Villalba de los Al-cores y Montealegre) y otra actividad formativa enfocada al cooperati-vismo en el sector textil en Villanueva de la Condesa.

FADEMUR Extremadura imparte talleres de“Igualdad y ruralidad” a las mujeres de laregión

FADEMUR Extremadura ha impartido una serie de talleres sobre “Igual-dad y ruralidad” a mujeres de las localidades de Pueblonuevo del Gua-diana, Santibáñez el Bajo, Valverde de Mérida y Don Álvaro.Cada una de estas actividades se ha desarrollado durante tres días yha servido para que las alumnas traten temas como perspectiva de gé-nero, prevención de violencia de género y, finalmente, gestión de aso-ciaciones.Para FADEMUR Extremadura esta experiencia se ha desarrollado se-gún los objetivos previstos. La actitud de las alumnas ha sido muy bue-na, ya que han participado activamente y se han implicado en todas lasactividades propuestas en el taller, aportando sus experiencias perso-nales y profesionales en los diferentes temas tratados, enriqueciendolos debates y, en consecuencia, el taller.

Curso de FADEMUR La Rioja sobre gestiónganadera

Organizado por FADEMUR La Rioja, y con subvención de la Conseje-ría de Agricultura, se ha realizado del 30 de abril al 20 de mayo, en lalocalidad de Arnedillo, un curso de gestión ganadera al que han acu-dido ganaderas y ganaderos de toda la zona de Rioja Baja.En el curso se trataron todos los temas que afectan a las explotacio-nes ganaderas para cumplir con los requisitos de condicionalidad,bienestar animal, trazabilidad, etcétera, que en la actualidad re-presentan un porcentaje importante del trabajo de cualquier explo-tación.Se han buscado como ponentes a aquellas personas de las que de-penden directamente estos temas en la Consejería de Agricultura.También se ha contado con la colaboración de personal de CEIP, asícomo con otros ponentes que por su trabajo y sus conocimientos hansido los idóneos para explicar los temas.El interés del temario elaborado, teniendo en cuenta la situación ac-tual de implantación de nuevas tecnologías, así como la necesidad deadaptación de las explotaciones a la normativa exigida por la Unión Eu-ropea, ha hecho que el curso haya tenido muy buena acogida por losganaderos, con una asistencia masiva al mismo, a pesar del tiempo tanreducido de que disponen.

FADEMUR Castilla y León impulsa susactividades en la provincia de Segovia

El día 12 de mayo se clausuró un curso de atención a personas de-pendientes en el municipio de La Granja de San Ildefonso destinado ala inserción laboral en este nuevo yacimiento de empleo muy deman-dado en nuestro medio rural. En el curso han participado 17 mujeresdel municipio y de otros cercanos.Del 14 de mayo hasta finales de junio, FADEMUR desarrolló en Pala-zuelos de Eresma el proyecto “Cooperativas rurales de servicios de pro-ximidad”, un programa de formación para mujeres en servicios rela-cionados con el cuidado y la atención a personas dependientes, elcooperativismo y autoempleo.

Curso en Benizar (Murcia) sobrecooperativas rurales de servicios deproximidad

El pasado 3 de junio dio comienzo el Curso de Cooperativas Ruralesde Servicios de Proximidad en Benizar. Las alumnas inscritas en el cur-so fueron 27. El curso fue impartido en dos partes, la primera por unaATS y la segunda por una trabajadora social; como en actividades an-teriores, las mujeres de Benizar se mostraron muy agradecidas conFADEMUR por ser esta la única Federación que está llevando forma-ción de calidad a su municipio.

B R E V E S

Alumnas del taller de Don Álvaro.

01 pags.215.qxd:. 21/7/09 11:59 P gina 81

Page 82: La Tierra del Agricultor y Ganadero

82 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Mercados

AceiteTímidos repuntes

LA producción de aceite hasta mayo ha al-canzado la cifra de 1.025.400 toneladas, un

17% menos que la campaña anterior y un 2%respecto a la media de las cuatro últimas cam-pañas. Esta producción se ha obtenido tras lamolturación de 4.958.061 toneladas de aceitu-na. La comercialización total (mercado interioraparentemás exportaciones) alcanza la cifra de667.200 toneladas, descendiendo un 5%, y lasexportaciones ascendieron a 337.800 tonela-das, un 7% menos. En los mercados, el anun-cio de la apertura por parte de la ComisiónEuropea del almacenamiento privado para elaceite de oliva ha promovido una cierta recu-peración de los precios. No obstante, a finalesdel mes de junio las cotizaciones de los acei-tes en los mercados nacionales no conseguí-an remontar los umbrales de rentabilidad. Co-mo ejemplos, a primeros de julio el precio delaceite de oliva virgen para envasar cotizabaentre 1.803-1.833 euros/tonelada, el aceitelampante a 1.773 euros/tonelada y el aceitede orujo crudo a 751 euros/tonelada.

CítricosSituación dramática

ELmercado de los cítricos entró en la prima-vera en estado crítico y ha comenzado el ve-

rano en lamisma situación. La caída drástica delos precios, que no cubren ni los costes de pro-ducción, es la causa de esta difícil situación pa-ra el sector productor, que ha reclamado ayu-das directas. En concreto, el sector del limónestá teniendo un comportamiento muy negati-vo en los mercados. A primeros de julio, el pre-cio del limón verna en las lonjas nacionales ron-daba 0,12 euros/kilo, mientras que la naranjavalencia late estaba en 0,11 euros/kilo.

Cereales de inviernoSe confirma la caída

LAS malas previsiones de cosecha de ce-reales para esta campaña que se hacían al

inicio de la primavera se han confirmado so-bradamente. La caída del 30% de la cosechanacional que anunciábamos hace meses pa-rece que se va a quedar corta, a juzgar por losdatos de las primeras cosechas. La cebada yel trigo blando son los más afectados por es-ta situación, acumulando descensos del 34 yel 32%, respectivamente. Por comunidades,vemos que la evolución es bastante diferen-te, ya que en Andalucía, Aragón, Cataluña yNavarra la cosecha se puede considerar co-mo aceptable, mientras que en Castilla y Leóno en Castilla-La Mancha la situación es ca-tastrófica, ya que esperan descensos aproxi-mados del 50 y del 25%, respectivamente, con

respecto a la campaña pasada. En los mer-cados, los precios de los cereales se estánviendo afectados por la influencia de los fon-dos de inversión. Las cotizaciones de las ma-terias primas se establecen por condicionan-tes totalmente ajenos al sector, algo que estásiendo favorecido por las ansias liberalizado-ras de la política agraria y la eliminación delos mecanismos de regulación del mercado.La enorme inestabilidad que ha caracterizadoal sector durante los dos últimos años sóloha significado problemas para los agricultorescerealistas, ya que en la mayor parte de los ca-sos nunca se pudieron beneficiar de las coti-zaciones récords que marcaban las lonjas y,sin embargo, fueron acusados de realizar ope-raciones especulativas provocando una es-pectacular subida del precio del pienso quepagaban los ganaderos. Sin duda, los grandesperdedores de la enorme inestabilidad de losmercado mundiales, tanto energéticos comode materias primas, son los agricultores y ga-naderos cuyas estructuras productivas no es-tán preparadas para esta desregulación tanfuerte de los mercados.En este sentido, la campaña cerealista su-pondrá importantes pérdidas para los agricul-tores, por los altos costes de producción en laépoca de siembras, los bajos rendimientos porlas condiciones climatológicas y los preciosque no acaban de compensar el esfuerzorealizado durante todo el año. Como ejemplosde la evolución del mercado, a mediados dejunio las lonjas nacionales marcaban un preciode 117-126 euros/tonelada para la cebada,175 euros/tonelada para el trigo extensible tipoAragón y 147 euros/tonelada para el trigopanificable.

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:33 P gina 82

Page 83: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Mercados

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 83

Cereales de primaveraEl arroz se recupera

LAS siembras de arroz se han incrementadoeste año considerablemente y las estima-

ciones apuntan a que la producción nacionalserá buena. En Andalucía, la superficie va a serla de un año normal, algo que no sucedía des-de 2005. El motivo es que, gracias a la recu-peración de los embalses a consecuencia delas lluvias del otoño e invierno pasados, la Co-misión de Desembalses ha autorizado una do-tación de agua para el riego de 1.200 hm3 loque permitirá llevar a cabo las siembras de loscultivos de regadío sin los problemas de lascampañas anteriores. En Andalucía se estimaque puede haber cerca de las 38.000 hectá-reas, un 84% más que en el año pasado.Con respecto al maíz, en el conjunto del Es-tado se prevé que este cultivo va a sufrir unadisminución en la superficie y, en consecuen-cia, una repercusión negativa en la cosecha fi-nal. Los precios medios del grano a finales dejulio estaban por debajo de los niveles del añopasado (en torno a 160 euros/100 kilos) y latendencia en esas fechas era descendente.

LeguminosasPrecios al alza

AUNQUE el mercado de las legumbres estábastante estable, en los últimas días o se

detectaron en las lonjas ligerasmejoras tanto pa-ra el garbanzo blanco lechoso como las habas.A pesar de que estas subidas no han sido muyimportantes, sí son significativas, ya que en es-tos productos no suelen fluctuar los precios.

RemolachaNuevo descenso de la producción

EN Andalucía ha bajado la superficie de re-molacha azucarera como consecuencia de

la aplicación de la nueva OCM para este cul-tivo. Para esta campaña se estima que la su-perficie cultivada se ha reducido en un 8%respecto al año pasado y en un 65% con re-lación a la media de los cuatro últimos años.El cultivo de remolacha azucarera de veranose concentra en Andalucía y para este año hadesaparecido de las provincias de Córdoba yJaén, ha aumentado en la de Sevilla y se ha re-ducido drásticamente en la de Cádiz.

AlgodónAyudas al cultivo

EL sector desmotador de algodón de An-dalucía contará con 48 millones de euros

a través del Programa Nacional de Reestruc-turación, aprobado el pasado 25 de mayo porel Consejo de Ministros de la Unión Europea.El plan, elaborado conjuntamente entre la Con-sejería de Agricultura de la Junta de Andalucíay el MARM, tiene como objetivo optimizar losrecursos del sector tras los cambios introdu-cidos en el régimen de ayudas aprobado porla UE en 2004. Tendrá una duración de ochoaños (2010-2017), durante los cuales se irán

liberando los fondos previstos, en los que seha incluido una dotación anual de 6,1 millonesde euros para el desmantelamiento.

OleaginosasMayores superficies

LA superficie de girasol va a aumentar un5% en relación a la del año anterior y con

respecto a la media 2004-2007 presenta unaumento del 29%; aumenta también la super-ficie estimada sembrada de colza un 23%másque en la campaña precedente. De algodónse calcula que se ha sembrado algo más queen el año anterior (un +2%), aunque bastantemenos (casi un 30%) que la media de las cam-pañas 2004-2007. En los mercados, los pre-cios del girasol han entrado en el verano concierta estabilidad. La cotización media de la pi-pa a primeros de julio rondaba los 285 eu-ros/tonelada y la pipa de alto valor oleico co-tizaba a 315 euros/tonelada.

HortalizasDura campaña para el melón

EN general, las producciones nacionales dehortalizas se van situando en esta campa-

ña por debajo de los niveles de la pasada,pero en los mercados se está notando muchoel efecto de la crisis económica, principal-mente en las ventas al exterior. La campañade melón mantiene este año cifras de pro-ducción similares a las del pasado en las prin-

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:33 P gina 83

Page 84: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Mercados

84 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

cipales zonas productoras, si bien afronta pre-cios en origen más bajos en el marco de la cri-sis económica actual y de las presiones de lagran distribución. En la Región de Murcia,donde se produce el 21% del melón español,este año se ha reducido la superficie cultiva-da en previsión de la caída de las ventas. Ade-más de la mala situación en los mercadosmundiales, al sector del melón le está afec-tando también la competencia de la produc-ción marroquí. La crisis de precios que afec-ta al melón es extensible a otras produccio-nes hortícolas. A primeros de julio, el melónpiel de sapo cotizaba entre 0,30-0,80 eu-ros/kilo; la lechuga iceberg a 0,67 euros/kilo;la coliflor coronada a 0,20-0,44 euros/kilo; elpimiento lamuyo rojo a 0,99 euros/kilo; la san-día blanca a 0,13 euros/kilo, y el tomate lisoentre 0,30-0,40 euros/kilo.

FrutasMenos fruta de hueso

Amedida que las cosechas de frutas dehueso van avanzando, se observa que la

producción nacional va a ser inferior a lo quese preveía en un principio, especialmente enel caso de la nectarina, la pavía y el albarico-que. Los daños ocasionados por la mala cli-matología son la causa de estos malos resul-tados, especialmente en el caso del albarico-que en Murcia y Castilla-La Mancha. Por elcontrario, la cosecha de melocotón será algosuperior a la estimada en abril y se situará un7% por encima de la obtenida el año pasado.A nivel comunitario también se han revisadoa la baja las cifras correspondientes a necta-

rina, pavía y albaricoque. A pesar de ello, lascosechas serán mejores que las del año pa-sado y globalmente se considera que 2008 se-rá una campaña normal en cantidad. Por otrolado, la campaña de aguacate ha sido buenapero corta y los precios se han mantenido al-tos hasta que ha finalizado la campaña mala-gueña, a mediados de junio. En los mercados,las cotizaciones de la cereza han estado estacampaña por debajo de la pasada (entre 0,5 y0,8 euros/kilo a finales de junio). Por su lado,la ciruela de Cantillana bajaba y se vendía a 3,5euros/kilo.

Frutos secosPrevisiones de la cosecha dealmendra

LA producción de almendra grano en estacampaña será superior a la de la pasada.

Las primeras estimaciones apuntan a una co-secha nacional que supera las 60.000 tonela-das, el doble que en la campaña pasada. Has-ta el mes de junio no se habían producido in-cidencias destacables en esta campaña. Laslluvias persistentes en el momento de la flora-ción, caso de Baleares, y el pedrisco en algu-nas zonas aisladas han afectado a la produc-ción. Por lo general se espera una muy bue-na cosecha en prácticamente todas las zonasproductivas, si bien en algunas comarcas sepresenta muy irregular. En los mercados na-cionales no había cotizaciones de almendra enlas primeras semanas del verano, pero las ave-llanas y los pistachos estaban muy estables enestas fechas. Como ejemplos, la avellana ne-greta cotizaba a 0,83 euros/kilo.

VinoLos rosados ganan

LOSministros de Agricultura de la UE adop-taron sin debate, el 25 de mayo en Bruse-

las, un reglamento dirigido a integrar el con-junto de la organización del mercado del vinoen la OCM única. Sólo las disposiciones delsector vitivinícola que no fueron objeto de re-forma en abril de 2008 se habían incorporadodesde el principio en el reglamento de la OCMúnica. Todos los reglamentos adoptados porel Consejo desde la introducción de la PAC sehan agrupado en un acto jurídico único en elmarco de la política de simplificación. Por otraparte, la comisaria europea de Agricultura, Ma-riann Fischer, ha dado marcha atrás en su in-tención de modificar la normativa sobre ela-boración de vinos rosados. En contra de lo quehabía propuesto inicialmente, el reglamentosobre prácticas enológicas no eliminará la nor-ma que impide mezclar vinos tintos y blancospara elaborar vinos rosados de mesa, prácti-ca conocida como “coupage”. Mientras tanto,en los mercados del vino la crisis se agudiza.A estas alturas del año se calcula que el 30%del vino elaborado en la presente campaña vi-tivinícola 2008/09 está sin vender en las bo-degas. Al ritmo al que se están realizando lasoperaciones, las existencias finales se van aver incrementadas notablemente (entre 4 y 5millones de hectolitros), un volumen que pe-sará negativamente en la evolución de la pró-xima campaña.

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:33 P gina 84

Page 85: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Mercados

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 85

LecheDescensos en las primeras entregas

EN el mes de abril, primero de la presentecampaña láctea 2009/10, se registró un

nuevo descenso en las entregas de leche a in-dustrias con respecto al mismo mes de lacampaña anterior. La disminución fue del0,7%, con lo que el total de entregas se situóen 506.087 toneladas sin ajustar por materiagrasa. Por otro lado, el Fondo Español de Ga-rantía Agraria (FEGA) ha procedido a una nue-va devolución de las retenciones a cuenta dela tasa láctea correspondientes a la campaña2008/09. El montante ha sido de 2,4 millonesde euros, con lo que se eleva a 7,1 millonesel total que se ha reintegrado a los ganaderoshasta el momento y queda prácticamente sal-dada la cantidad retenida en la pasada cam-paña. Mientras, el sector sigue sumido en unagrave crisis de precios.

VacunoMercados muy estables

EL Ministerio de Medio Ambiente, y MedioRural y Marino (MARM) ha modificado la

normativa por la que se regula el programa in-tegral coordinado de vigilancia y control de lasencefalopatías espongiformes bovinas (EEB).Según recoge el Boletín Oficial del Estado del

pasado 3 de junio, se realizarán pruebas deEEB a todos los animales bovinos destinadosa consumo humano por distintos grupos deedad. Esta medida, que afecta en especial algrupo de animales mayores de cuarenta yocho meses, entró en vigor el pasado 4 dejunio, aunque sus disposiciones se aplicarán,de forma retroactiva, desde el 1 de enero de2009. En los mercados del vacuno, el final dela primavera y el comienzo del verano han es-tado marcados por la estabilidad. Las terne-ras en canal (más de 300 kilos) cotizaban en-tre 3,12 y 3,80 euros/kilo, mientras que los ma-chos (menos de 280 kilos) lo hacían entre 3,15y 3,64 euros/kilo.

Ovino y caprinoPrecios más altos

EL sector del ovino lleva meses constatan-do una reducción de las cabañas, que por

otro lado está provocando un sostenimientode los precios. Las cotizaciones del ovino enlos primeros meses del año han ascendido un10% en casi todas las categorías. El incre-mento de la demanda en los meses del vera-no, directamente relacionado con el inicio delperíodo vacacional y las fiestas, ha hecho queen los primeros días de julio las lonjas se ha-yan movido al alza. Así, en los mercados, lascotizaciones del ovino en las primeras sema-nas de julio tendían al alza. Así, el cordero le-chal de entre 3,88-4,08 kilos, cotizaba en es-

tas fechas entre 2,38 y 2,44 euros/kilo, mien-tras que el cordero de mayor peso (25,5-28 ki-los) lo hacía entre 2,38 y 2,44 euros/kilo.

PorcinoPrevisión de precios a la baja

LOS precios internacionales de la carne deporcino, que se situaron en niveles relati-

vamente altos hacia finales de 2008, bajaránen 2009 debido, sobre todo, a que la deman-da para importación parece poco animada, se-gún señala la FAO en su último informe sobreperspectivas alimentarias. Hay otros factoresque influirán en esta evolución de los precios

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:33 P gina 85

Page 86: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Mercados

86 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

a la baja: los recientes focos de enfermedades,la crisis económica, la aplicación de barrerasno arancelarias a la importación y la devalua-ción de las monedas en mercados importan-tes. Según las previsiones de la FAO, la pro-ducción mundial de carne de porcino ascen-derá este año a 106,1 millones de toneladas,lo que supone un incremento del 2,1% res-pecto a 2008. El aumento más significativo sedará en China, que representa aproximada-mente la mitad de la producción mundial deeste tipo de carne, aunque también se espe-ran producciones más elevadas en Canadá,México y Vietnam. Estos aumentos superaráncon creces los descensos previstos en laUnión Europea, la República de Corea y Es-tados Unidos. En los mercados, el precio delporcino ha evolucionado al alza en las últimassemanas del verano. A primeros de julio, elporcino de capa blanca cotizaba a 1,21 eu-ros/kilo.

ConejosA por la “lonja ibérica”

EL sector del conejo ha tenido una prima-vera bastante movida como consecuen-

cia del plante que los productores hicieron

en la lonja de Silleda (Pontevedra). Los ga-naderos consideran que esta lonja, utilizadacomo referencia para fijar precios en todo elpaís, ignora los intereses de los productoresmarcando reiteradamente un precio muy ba-jo que ni siquiera cubre los costes de pro-ducción. Esta situación ha llevado a los pro-ductores a promover la creación de una lon-ja nacional de referencia, que se llamará lonjaibérica. Mientras esta lonja se pone en mar-cha, las cotizaciones del conejo en las lonjasnacionales apenas han evolucionado en lasprimeras semanas del verano. La cotizaciónmedia ascendía a 1,65 euros/kilo a comien-zos de julio, un precio con el que tampocose cubrían los costes. Menos mal que du-rante la campaña 2009 parece que se hanido moderando las subidas en el precio delpienso.

Aves y huevosOferta y demanda equilibradas

COMO en meses anteriores, el sector aví-cola está muy pendiente de las ayudas a

las que pueden acceder para adaptar las gran-jas de ponedoras a la Directiva 74/19. Mien-tras tanto, en los mercados nacionales los pre-cios de los pollos y los huevos han terminadola primavera con precios muy estables y hancontinuado con esa tendencia en las primerassemanas del verano. Así, a primeros de juliolos huevos de gramaje XL cotizaban a 1,72 eu-ros/kilo y el pollo a 0,97 euros/kilo. La caídadel turismo en estos meses, unida a una re-ducción de las producciones, hace pensar queoferta y demanda están muy equilibradas.

Información sobre precios y mercados agrariosen Internet■ www.agrovia.com Información general sobre el sector agroalimentario.■ www.agrorural.com Precios de productos agrícolas y ganaderos. Acceso

mediante registro gratuito.■ www.mercasa.es Información sobre precios y mercados mayoristas de frutas

y hortalizas de la Red de Mercas.■ www.infoagro.com Información general sobre el sector agroalimentario.■ www.agrodigital.com Información general sobre el sector agroalimentario.■ www.telelonjas.com Información sobre precios y mercados. Acceso restrin-

gido para abonados.■ www.ebro.org Precios de productos agrícolas y ganaderos de la Lonja del

Ebro.■ www.inforlon.org Información de todas las lonjas españolas vía telefónica

(número 906).■ www.neptuno.net Información general sobre el sector agroalimentario.■ www.mercatflor.com Precios semanales de flores y plantas ornamentales.■ www.llotabellpuig.com Precios de productos agrícolas y ganaderos de la

Llonja de Bellpuig.

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:34 P gina 86

Page 87: La Tierra del Agricultor y Ganadero
Page 88: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindical

Agroseguro patrocina la1ª Feria del Orgullo RuralAgroseguro se ha comprometido con la Unión dePequeños Agricultores y Ganaderos para patro-cinar la 1ª Feria del Orgullo Rural, que UPA va aorganizar en Madrid los días 10, 11 y 12 de di-ciembre de 2009, coincidiendo con el 7º Con-greso Federal de la organización.Agroseguro se ha convertido así en una de las pri-meras grandes entidades relacionadas con el sec-tor agrario que entiende y apoya los objetivosde UPA con la iniciativa de convocar la 1ª Feria delOrgullo Rural, asumiendo así, una vez más, su res-ponsabilidad como la organización más repre-sentativa de la sociedad rural en España, lide-rando las iniciativas más novedosas, en este ca-so con el objetivo de acercar la realidad delcampo español hasta el corazón de Madrid, con-siguiendo con ello una amplia proyección socialdel trabajo de los agricultores y ganaderos, loshombres y mujeres que viven y trabajan en el me-dio rural.UPA valora muy positivamente el patrocinio deAgroseguro, al que se sumarán el de otras enti-dades, colectivos y empresas, hasta asegurar elmayor éxito posible a la 1ª Feria del OrgulloRural.

Fendtgüinos se consolida como la mayor concentración de tractores de España

Mencatur, la cita con la caza y el turismoVillanueva de la Fuente, en Ciudad Real, reunirá los próximos 15 y 16 deagosto a diversas empresas relacionadas con la caza, el turismo, la alimen-tación y la agricultura, en sus más de 30.000 metros cuadrados de recinto fe-rial.El amplio abanico de expositores, las diferentes actividades y la gran afluen-cia de público han consolidado a Mencatur como un referente en el sector,describiendo una exitosa trayectoria que va en aumento cada año, hacien-do que la feria se posicione en los primeros puestos en lo que a oportunida-des de negocio se refiere.Las previsiones apuntan a que Mencatur superará los 35.000 visitantes en su6ª edición.Más información en www.mencatur.com.

88 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Notas de Prensa

Más de 254 tractores Fendt (221 de clientesy 33 de la organización) y unas 5.000 per-sonas se reunieron el pasado 27 de mayoen Sariñena (Huesca) para disfrutar de unespléndido día de campo protagonizadopor los tractores de la marca bávara.Si la anterior edición de Fendtgüinos en Tor-desillas se reveló como una original inicia-tiva en la que 99 agricultores exhibieron or-

gullosos sus tractores Fendt, este año Fendt-güinos se ha reafirmado como un eventoineludible en el mundo de la maquinariaagrícola con ánimo de convertirse en tradi-ción.“Fendtgüinos 2008 fue un rotundo éxito: 99tractores Fendt y 2.700 visitantes; pero es-te año las expectativas se han quedado cor-tas. ¡Más de 250 tractores y 5.000 visitantes!

No nos imaginábamos tal éxito”, declarabaDaniel Franco, de Marketing de AGCO Ibe-ria y uno de los máximos responsables delevento.Fendtgüinos surgió como resultado de labúsqueda de una forma de homenajear alos propietarios de tractores Fendt a la vezque se les hacía partícipes de dicho home-naje.

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:34 P gina 88

Page 89: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Notas de Prensa

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 89

SEPOR 2009 analizará cómoaumentar la presencia en mercadosinternacionales

Las jornadas técnicas de la próxima ediciónde la feria SEPOR 2009 se centrarán en ana-lizar cómo aumentar la presencia de los pro-ductores y las industrias españolas del sec-tor porcino en los mercados internacionales.SEPOR 2009, que se celebrará como siem-pre en Lorca (Murcia), contará con un am-plio programa en sus jornadas técnicas, enlas que participarán los mejores expertos,profesionales del sector y académicos, queabordarán temas como la situación actual yperspectivas de futuro del mercado porcinoespañol, la exportación cárnica porcina es-pañola y las medidas de apoyo a la interna-

cionalización, los problemas sanitarios y los nuevos retos de se-guridad alimentaria y salud pública en la producción porcina.Las jornadas técnicas se completarán con ponencias comercialesy trabajos de campo sobre un amplio abanico de cuestiones.Más información: www.seporlorca.com

Bellota instala más de600 contenedores pararecoger herramientasen desuso que enviaráa Burkina FasoBellota Herramientas ha colocado ya enmás de 600 puntos de venta los conte-nedores para recoger herramientas demano en desuso, que posteriormente en-viará a Burkina Faso, en el marco de suproyecto “Herramientas sin fronteras”.

Bellota cursó la invitación a clientes como ferreterías y estable-cimientos especializados, suministros de construcción, agríco-las o industriales, a finales de abril. La multinacional está satisfe-cha de la acogida que está teniendo la acción en esta primera fa-se y confía en que, hasta finales de mayo, se adhieran nuevospuntos de venta a esta iniciativa solidaria.Bellota recogerá todo tipo de herramientas excepto recambiosagrícolas, maquinaria, consumibles y equipos de protecciónindividual, porque no tienen encaje con las necesidades de losdestinatarios de este proyecto. El único requisito es que las he-rramientas estén en buen estado, para que puedan contribuir aconstruir el futuro de muchas personas en Burkina Faso.El material que se recoja en el punto de venta será trasladadopor transportes Azkar al puerto de Barcelona, y desde allí en bar-co a Burkina Faso por la ONG Asociación Faso També. Ésta seencargará de gestionar la distribución entre las comunidadesmás necesitadas.Más información: www.herramientasinfronteras.com.

Agriargo Ibérica entrega un LandiniVision a la Escuela Superior deAgricultura de Barcelona

Agriargo Ibérica ha hecho entrega de un tractor Landini Vision 105adquirido por la Escola Superior d’Agricultura de Barcelona, de la Uni-versidad Politécnica de Cataluña, en el marco de relaciones que am-bas instituciones mantienen en el ámbito de la maquinaria agrícola.El Landini Vision forma parte de los activos de la “Agropolis”, el nue-vo centro de investigación agroalimentaria que la Universidad Poli-técnica de Cataluña ha puesto en marcha en el Baix Llobregat, y estámuy especialmente relacionado con el nuevo Laboratorio de Meca-nización Agraria. Se trata de un laboratorio acreditado por el Minis-terio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, así como por la Ge-neralitat de Cataluña, para la certificación de equipos de tratamien-tos fitosanitarios, acción enmarcada dentro del Plan Renove.

–––––––––––––––– ◆◆◆ ––––––––––––––––

Curso de John Deere Ibérica sobre lastécnicas más modernas en agriculturade precisiónJohn Deere ha organizado por segundo año consecutivo un curso so-bre las nuevas técnicas en “Agricultura de Precisión”, el cual ha sidocelebrado en la Escuela de Formación Agraria de la Santa Espina, per-teneciente a la Junta de Castilla y León.La duración del mismo fue de cinco días y contó con la participaciónde 65 alumnos, entre los que se encontraban agricultores profesio-nales de la comarca de Tierra de Campos y Montes Torozos, comer-ciales de los concesionarios de la zona y alumnos de la Escuela deFormación Agraria de la Santa Espina.El curso fue impartido por varios especialistas e instructores de JohnDeere Ibérica, S.A., que para llevar a cabo las clases prácticas utili-zaron maquinaria dotada de los más modernos equipos de guiadoautomático y manual, con AutoTrac y GreenStar Lightbar de AMS,los cuales fueron trasladados desde Getafe expresamente para es-te fin.

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:34 P gina 89

Page 90: La Tierra del Agricultor y Ganadero

De interés

90 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Sector porcino

Los ganaderos no pueden seguir vendiendo por debajo de los costes de producción

El porcino necesitareformas urgentes

El sector porcino español, hasta hace poco tiempo considerado como un modelo de crecimiento y desarrollo, seencuentra inmerso en una dramática situación caracterizada, antes de nada, por un significativo descenso delos precios de sus producciones y una disminución de sus márgenes de beneficio que hacen insostenible el

mantenimiento de la actividad. Desde UPA se observa con mucha preocupación esta realidad y se insiste en lanecesidad de acometer reformas urgentes que contribuyan a mitigar la destrucción de uno de los sectoresganaderos más importantes de nuestro país. La suerte de muchas familias del sector rural está en juego en

estos momentos y no puede mantenerse una posición de indiferencia ante un futuro tan incierto.

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:34 P gina 90

Page 91: La Tierra del Agricultor y Ganadero

De interés

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 91

Una crisis dramática

El principal elemento que permi-te identificar la crisis por la queatraviesa el sector del porcino esla importante reducción de losprecios percibidos por los pro-ductores. La evolución de losprecios durante los últimos añosha sido, en términos generales,claramente negativa y continúamostrando una tendencia preo-cupante durante 2009. Así, en2007 las cotizaciones de los le-chones cayeron un 32,7% y lasde la carne un 9,7%. Durante2008 se registró un aumento in-teranual del 8,9% en los preciosde la carne, mientras que el pre-cio de los lechones continuó ca-yendo en un 4%. Los datos decoyuntura indican que en los seisprimeros meses de 2009 las co-tizaciones han vuelto a disminuir,lo que hace que buena parte delos ganaderos deba vender pordebajo de sus costes reales deproducción, generándose una si-tuación que no puede mante-nerse durante mucho tiempo.Esta realidad, definida por bajosprecios de venta y altos costesde producción, tiene unos efec-tos dramáticos para el sector:■ Se ha registrado una disminu-

ción general de las explota-ciones de ganado porcino,que han pasado de 99.561 enabril de 2007 a 97.058 enenero de este año. Esta re-ducción ha sido más signifi-cativa en el caso de las explo-taciones más pequeñas, cuyonúmero se situó en 27.679frente a las 32.710 del año an-terior.

■ Se detecta igualmente unadisminución del censo de ga-nado porcino. En agosto de2008 el censo se había redu-cido en un 5,7% con respec-to a los datos de 12 mesesantes. Esa reducción era to-davía más acusada en el casode las reproductoras (-7,8%)y de los verracos (-22%), loque indica con claridad lastendencias a la baja que sedetectan en el sector.

■ El número de sacrificios crecióen un 8,1% entre enero de2007 y enero de 2006, mien-tras que en ese año el creci-miento fue de un más mode-rado 1,3%, para reducirse enun 2,7% entre noviembre de2007 y noviembre de 2008.

Por extraño que parezca, el des-censo de la oferta de carne deporcino no ha ido acompañadode un aumento de los precios.Se considera que, en ese senti-do, la actuación de los grandesmataderos está resultando de-terminante. Tradicionalmente elsector ha establecido sus pre-cios de acuerdo a los estableci-dos en la Lonja de Lleida, dondetodos los jueves se fija una coti-zación que tendía a ser más omenos respetada por la mayoríade los mataderos de nuestropaís. Desde hace casi un año, losprecios semanales han tendido asituarse entre un 20% y un 30%por debajo de los precios pacta-dos en Lleida. Los mataderosaducen para justificar ese com-portamiento que la demanda decarne de porcino ha disminuidoy que los secaderos de jamonesy las fábricas de embutidos seencuentran colapsados y no ad-quieren materia prima al ritmo delos meses anteriores.Un efecto adicional de esta si-tuación es la verticalización detoda la estructura productiva,eliminando a buena parte de lospequeños y medianos ganade-ros e imponiendo un modelo deintegración en el que proveedo-res de medios de producción(piensos, medicinas, lechones,etc.), ganaderos, mataderos e,incluso, grandes cadenas dedistribución alimentaria formanparte de una misma estructura.Entre los ganaderos, parecenser las grandes explotacionesvinculadas directamente a algu-no de los principales mataderoslas que pueden resistir esta ma-la coyuntura, mientras que lospequeños y medianos produc-tores se ven, en muchas oca-siones, abocados a abandonarla actividad.

Sector porcino

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:34 P gina 91

Page 92: La Tierra del Agricultor y Ganadero

De interés

92 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Sector porcino

Propuestas de UPA para superar la crisis del porcino

LA situación del sector porcino resulta insostenible para buenaparte de los pequeños y medianos productores y es precisoadoptar medidas urgentes que contribuyan a generar expectati-

vas de futuro si se pretende superar la crisis actual. La suerte de mu-chas explotaciones ganaderas se encuentra en juego, así como la su-pervivencia de algunas de las regiones rurales más importantes y ca-racterísticas de nuestro país.Se necesitan actuaciones conjuntas desde las Administraciones im-plicadas y desde el propio sector. La gravedad de la situación exigela puesta en marcha de toda una serie de iniciativas combinadas, yaque no existe una solución simple frente a un problema tan comple-jo. Desde UPA se plantean, entre otras, las siguientes medidas:■ Es importante poner en marcha planes de formento del consumo,

con el propósito de dinamizar las demandas.■ Resulta imperativo mitigar los actuales márgenes de beneficio de

algunos de los actores del sector, en especial de los mataderos yde las grandes cadenas de distribución alimentaria, quienes estánaprovechando la coyuntura actual para aumentar sus ganancias, yforzar una reconversión drástica en la base productiva.

■ Hay que poner en marcha planes de ayudas a las explotaciones ga-naderas de porcino, para que éstas puedan acometer las inversio-nes imprescindibles para enfrentarse con posibilidades de éxito a

las demandas que se derivan de las nuevas normativas comunita-rias.

■ En el caso del porcino ibérico resulta fundamental avanzar en la de-finición de una nueva indicación geográfica protegida que permitaamparar a las producciones de porcino ligadas a la dehesa, dife-renciándolas de las producciones intensivas que establecen unacompetencia desleal con las primeras.

■ Es preciso definir y poner en marcha planes de fomento a las ex-portaciones españolas de porcino. En concreto, se trata de impul-sar las ventas en algunos mercados emergentes que presentangrandes perspectivas de crecimiento.

El sector del porcino ha recibido hasta ahora muy pocas ayudas pú-blicas y esa situación no puede mantenerse, ya que su futuro se en-cuentra claramente amenazado. UPA exige un apoyo decidido para lospequeños y medianos ganaderos del sector, ya que ellos han sido losprotagonistas principales del importante crecimiento de las produc-ciones porcinas en nuestro país durante los últimos años. Para man-tener esos ritmos de crecimiento y consolidar la actividad es necesa-rio efectuar fuertes inversiones que no pueden ser acometidas de for-ma exclusiva por los propios operadores. Ha llegado el momento demovilizar todas las energías disponibles para revertir la situación actualy garantizar el futuro de un sector clave para el mundo rural español.

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:34 P gina 92

Page 93: La Tierra del Agricultor y Ganadero

upa:Maquetación 1 22/7/09 06:51 Página 1

Page 94: La Tierra del Agricultor y Ganadero

upa:Maquetación 1 22/7/09 06:42 Página 1

Page 95: La Tierra del Agricultor y Ganadero

De interés

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 95

Sector porcino

Las cifras del sector porcino español

ENTRE todos los sectores ganaderos, el del porcino es el que haregistrado una evolución más positiva desde el ingreso de Espa-ña en la Unión Europea. Así, en 1986 el censo español de gana-

do porcino llegaba hasta cerca de 15,8 millones de cabezas, mientrasque la producción de carne se situaba ligeramente por debajo de 1,4millones de toneladas. En la actualidad se encuentran registradas enEspaña algo más de 31 millones de cabezas de porcino y la produc-ción de carne supera los 3,84 millones de toneladas. Estas cifras indi-can unos crecimientos del 96,5% en el caso de los censos ganaderosy del 149% en el de la producción cárnica durante el periodo conside-rado. Esa evolución se ha registrado en un contexto caracterizado porgrandes dificultades para el sector que han sido, hasta ahora, supera-das con mucho éxito. Todo el mundo recuerda la incidencia de la pes-te porcina africana, de la peste porcina clásica o de la fiebre aftosa, loque impedía las exportaciones de este tipo de carne y restringía la ac-tividad del sector hacia el abastecimiento de los mercados internos.

Por comunidades autónomas, Aragón es la que concentra la mayor po-blación de ganado porcino de nuestro país, con el 33,7% del total. Acontinuación se sitúan Cataluña (18,6%), Castilla y León (12,4%), Cas-tilla-La Mancha (6,4%), Murcia (5,4%) y Extremadura (5,2%). El sectorporcino tiende a concentrarse en zonas geográficas adecuadas a lasproducciones intensivas, en muchos casos cercanas a puertos maríti-mos por donde entran los piensos en nuestro país. Por el contrario, suimportancia ha disminuido de manera muy notable en las zonas del nor-te de España, que han tendido a especializarse en la ganadería de va-cuno. Una excepción a esa regla general la constituyen las produccio-nes de porcino de algunas provincias de Castilla y León y Andalucía yde la totalidad de Extremadura, donde se encuentran ganaderías ex-tensivas de porcino, especialmente de la variedad ibérica, que consti-tuyen uno de los signos de identidad más típicos de este sector en nues-tro país.

Se encuentran en la actualidad en actividad unas 97.000 explotacionesganaderas de porcino. Las explotaciones más grandes representan el1,6% de esa cifra, frente al 28,5% de las explotaciones más reducidas.Las comunidades autónomas con explotaciones de mayor tamaño sonAragón, Cataluña y Castilla y León, mientras que en Extremadura, Ga-licia y Andalucía aparecen las mayores concentraciones de explotacio-nes de pequeñas dimensiones.La facturación global del sector porcino ronda los 5.100 millones de eu-ros anuales. Su contribución a la Producción Final Ganadera es de unimportante 34,4%, mientras que significa el 12,2% de la Producción Fi-nal Agraria de nuestro país.DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE CARNE DE CERDO (2008)

COMUNIDADES AUTÓNOMAS TONELADAS (%)Andalucía 286.511 8,2Aragón 286.781 8,2Castilla-La Mancha 293.314 8,4Castilla y León 487.286 14,0Cataluña 1.380.354 39,6Galicia 103.933 3,0Murcia 249.466 7,2Comunidad Valenciana 124.135 3,6Resto 272.584 7,8TOTAL 3.484.364 100,0

Fuente: MARM.

CENSO TOTAL DE GANADO PORCINO POR COMUNIDADES (MARZO DE 2009)

COMUNIDADES AUTÓNOMAS MILES DE ANIMALES (%)Andalucía 2.241 7,2Aragón 10.459 33,7Castilla-La Mancha 1.978 6,4Castilla y León 3.842 12,4Cataluña 5.783 18,6Extremadura 1.605 5,2Galicia 995 3,2Murcia 1.669 5,4Navarra 773 2,5Comunidad Valenciana 1.315 4,2Resto 359 1,2TOTAL 31.019 100,0

Fuente: MARM.

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:34 P gina 95

Page 96: La Tierra del Agricultor y Ganadero

De interés

96 • LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009

Sector porcino

LA gran producción española de carne de porcino no puedeser absorbida por las demandas internas, por lo que las ex-portaciones aparecen como un elemento clave para la super-

vivencia del sector. Los últimos datos disponibles indican que se ex-portan anualmente más de 1,25 millones de toneladas de carne deporcino, frente a unas importaciones de apenas 192.000 toneladas.Hay que recordar que en el momento del ingreso de nuestro paísen la Unión Europea, el saldo del comercio exterior era negativopara nuestro país en casi 122.000 toneladas, lo que indica sin lugara dudas el drástico cambio registrado durante este periodo.Los principales clientes de la carne de porcino española son otrospaíses de la Unión Europea, hacia los que se dirige el 79,6% de to-do este comercio exterior. El primer destino de estas exportacioneses Francia, seguida por Portugal, Italia y Alemania. A bastante dis-tancia aparecen Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Ruma-nía y la República Checa. Fuera de la Unión Europea destacan lasexportaciones que se dirigen a Rusia, Hong-Kong, Corea del Sur yJapón. Las exportaciones hacia otros países europeos están com-puestas mayoritariamente por carne (69,6% del total) y productoselaborados (22,7%), mientras que los animales vivos apenas repre-sentan el restante 7,7%. En el caso de las exportaciones hacia paí-ses terceros, la carne acapara el 45,3% del total, seguida por losdespojos (24,6%) y el tocino y las grasas sin fundir (20,7%). Nuestropaís es el cuarto exportador europeo hacia mercados extracomuni-tarios. Por encima de España se sitúan las exportaciones de Dina-marca, Alemania y Holanda.

ESPAÑA es el cuarto productor mundial de carne de porcino.Por delante de nuestro país se sitúan China, con más de 46,15millones de toneladas, Estados Unidos (10,6 millones de to-

neladas) y Alemania (5,1 millones de toneladas). Por debajo de la pro-ducción española, que alcanza los 3,84 millones de toneladas, apa-recen las de Brasil (3,06 millones de toneladas), Francia (2,3 millo-nes de toneladas) y Rusia (2,05 millones de toneladas). Conproducciones entre 1 y 2 millones de toneladas aparecen Polonia,Dinamarca, Canadá, Japón, México, Italia, Corea del Sur, Vietnam,Holanda, Bélgica y Filipinas.La producción europea de carne de cerdo llega hasta los 22,59 mi-llones de toneladas, de los que el 15,4% corresponde a la produc-ción española, superada tan sólo por Alemania (22,6%). A conti-nuación aparecen las producciones de Francia (10%), Polonia (8,4%)y Dinamarca (7,6%).Atendiendo al comercio mundial de carne de porcino puede indicarseque los principales importadores son Japón (21,4% de todo estecomercio exterior), Rusia (17,8%), Estados Unidos (6,4%) y Hong-Kong (5,8%). En los dos primeros casos y en el cuarto se trata deimportadores netos de carne de porcino, ya que no se registraninguna exportación de este tipo de carne desde esos países. Japónadquiere anualmente 1,28 millones de toneladas de carne de porci-no en el exterior, Rusia llega hasta 1,05 millones de toneladas y Hong-Kong hasta las 346.000 toneladas.

Producción y comercio mundial de carne de porcino

La importancia del comercio exterior

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:34 P gina 96

Page 97: La Tierra del Agricultor y Ganadero

De interés

LA TIERRA Nº 215 JULIO-AGOSTO 2009 • 97

Sector porcino

El caso especial del porcino ibérico

EL porcino ibérico, y más concretamente el porcino ibérico en Ex-tremadura, ha sido durante los últimos años un ejemplo de de-sarrollo rural que parecía mostrar una gran solidez junto a unas

importantes perspectivas de crecimiento.El porcino ibérico español constituye un segmento caracterizado porproducciones extensivas, con explotaciones de pequeño o medianotamaño, donde se alcanza un elevado grado de optimización de losrecursos naturales disponibles. En concreto se considera que la suer-te del ecosistema de dehesa, tan característico de una parte de Cas-tilla y León, Extremadura y Andalucía, se encuentra vinculada a las pro-ducciones de porcino ibérico. Las industrias transformadoras (mata-deros, secaderos de jamones, empresas de embutidos, etc.) tambiénson, a menudo, de pequeñas dimensiones. Las producciones del por-cino ibérico representan el 17,3% de la Producción Final Agraria Ex-tremeña y casi el 39% de la Producción Final Ganadera de esta co-munidad autónoma.Durante los últimos años, el sector del porcino ibérico se encuentra in-merso en una crisis demoledora que tiene como principales indica-dores los siguientes:■ Fuerte incremento de las producciones de debo, en detrimento de

las de montanera.■ Aumentos muy acusados de los costes de producción, debido fun-

damentalmente al incremento de los precios de los piensos.■ Incorporación al sector de nuevos operadores sin vínculos previos

y con unas elevadas capacidades productivas, especializados enexplotaciones intensivas que desvirtúan la lógica tradicional de lasproducciones de porcino ibérico.

■ Contracción del mercado interior de porcino ibérico, en torno a un20% durante el pasado año.

■ Más del 20% de las explotaciones de porcino ibérico ha desapa-recido y un porcentaje similar se encuentra inactivo, mientras quelas restantes se mantienen soportando unas pérdidas acusadas,al tener que vender por debajo de sus costes de producción.

■ Los precios de los cerdos ibéricos han caído en torno al 50%, mien-tras que en el caso de los jamones esas caídas llegan hasta el 40%.Se calcula que en el último ejercicio, las pérdidas rondaron los 600millones de euros.

■ En la actualidad hay alrededor de 100.000 puestos de trabajo, di-rectos e indirectos, que se encuentran claramente amenazados porla escasa rentabilidad de las producciones del porcino ibérico.

Las interprofesionales del sector

EXISTEN dos asociacionesinterprofesionales que agru-pan a los principales actores

que conforman el sector porcino es-pañol. La Asociación Interprofesio-nal del porcino de capa blanca, IN-TERPORC, presentó su solicitud dereconocimiento en agosto de 2007y fue inscrita en el Registro de Or-ganizaciones InterprofesionalesAgroalimentarias en abril de 2008.De esa manera se culminaba un proceso iniciado dos años antes enel que la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos participó demanera muy decidida. INTERPORC representa al 90% del total delsector productor de carne de cerdo en nuestro país y al 93,7% delas empresas de transformación y comercialización. Entre los prin-cipales objetivos de la asociación aparecen los siguientes:■ Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimien-

to, eficacia y transparencia del sector.■ Mejorar la calidad de los productos del sector porcino de ca-

pa blanca.■ Promover programas de investigación y desarrollo que impul-

sen procesos de innovación.■ Promocionar, valorar y difundir el conocimiento del sector por-

cino de capa blanca.■ Promover actuaciones que faciliten una información adecua-

da a los intereses de los consumidores.■ Realizar actuaciones que tengan por objeto una mejor defen-

sa del medio ambiente.Por otra parte, hay que señalar que la Asociación Interprofesio-nal del Cerdo Ibérico (ASICI) se constituyó en diciembre de 1992,continuando la labor emprendida por la Comisión Interprofesionaldel Cerdo Ibérico desde 1988, y en ella se encuentran represen-tadas paritariamente las organizaciones de la rama de producción(ganaderos) y de la rama de transformación (industriales) que con-forman el sector del cerdo ibérico. Su reconocimiento por partedel Ministerio se logró en julio de 1999. ASICI tiene por fines:■ La representación, gestión y defensa de los intereses profesio-

nales y/ o empresariales de sus miembros.■ La gestión, seguimiento y control de las relaciones interprofe-

sionales y comerciales de sus socios.■ La defensa y ordenación del sector del cerdo ibérico regulan-

do y mejorando las relaciones entre los distintos estamentosimplicados.

■ La promoción y difusión de los productos derivados del cerdoibérico.

■ La mejora de la calidad de los productos y de todos los proce-sos que intervienen en la cadena agroalimentaria.

■ La defensa de los intereses económicos de todas las personas,empresas y entidades que participan en el sector.

■ La defensa de la raza ibérica pura.La Interprofesional representa al 80% de la rama productora y al90% de la rama industrial/comercializadora. UPA forma parte deASICI e impulsa la defensa de los pequeños y medianos ganade-ros en el seno de la asociación y ante las Administraciones cen-tral y autonómicas implicadas.

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:34 P gina 97

Page 98: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Sedes UPA

S E D E S D E U P A

■■ ANDALUCÍA

UPA ANDALUCÍAAlberche, 4 B1ª 41005 SevillaTel.: 954 648 221Fax: 954 637 742 [email protected]

UPA ALMERÍAAltamira, 10-1D Dcha.04005 AlmeríaTel.: 950 622 169 Fax: 950 224 630 [email protected]

UPA CÁDIZAvda. de la Marina, 2011520 Rota (Cádiz)Tel.: 956 841 641Fax: 956 841 [email protected]

UPA CÓRDOBAPlaza de Andalucía, 9, Bajo14013 CórdobaTel.: 957 421 910Fax: 957 421 [email protected]

UPA GRANADAC/ Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 GranadaTel.: 958 804 363Fax: 958 804 [email protected]

UPA HUELVAC/ Verdigón, 29-Bajo derecha21003 HuelvaTel.: 959 257 [email protected]

UPA JAÉNPaseo de la Estación, 30. Bajo23003 JaénTel.: 953 270 728Fax: 953 270 766 [email protected]

UPA MÁLAGAHéroe de Sostoa, 119-1º D29006 MálagaTels.: 952 362 630/952 004 950Fax: 952 340 405 [email protected]

UPA SEVILLAAlberche, 4 B 1ª 41005 SevillaTel.: 954 662 002Fax: 954 662 078 [email protected]

■■ ARAGÓN

UPA ARAGÓND. Pedro de Luna, 22 Bajos51010 ZaragozaTel.: 976 348 160Fax: 976 315 [email protected]

UPA HUESCAParque, 922003 HuescaTel.: 974 22 40 50Fax: 974 22 24 [email protected]

UPA TERUELCrta. Sagunto-Burgos, km. 191 44200 Calamocha (Teruel)Tel.: 978 730 037 Fax: 978 730 [email protected]

UPA CINCO VILLASC/ Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros(Zaragoza)Tel.: 976 677 807 Fax: 976 677 [email protected]

■■ ASTURIAS

UCA-UPA ASTURIASMarqués Santa Cruz, 6,principal33007 OviedoTel.: 985 226 711Fax: 985 227 [email protected]

■ CANARIAS

UPA CANARIASCarretera General, 738720 San Andrés y Sauces (La Palma)Tel.: 922 450 968Fax: 922 450 968 [email protected]

UPA LA PALMACarretera General, 738720 San Andrés y Sauces(La Palma)Tel.: 922 450 968Fax: 922 451 578 [email protected]

UPA TENERIFEMéndez Núñez, 84. 3º35001 Sta. Cruz de TenerifeTel.: 630 907 [email protected]

■■ CANTABRIA

SDGM-UPA CANTABRIABarrio de la Iglesia, 78 A39619 San Salvador(Medio Cudeyo)Tel.: 942 522 145Fax: 942 522 [email protected]

■■ CASTILLA-LA MANCHA

UPA CASTILLA-LA MANCHAPza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 ToledoTel.: 925 210 204Fax: 925 210 [email protected]

UPA ALBACETEHerreros, 1402001 AlbaceteTel.: 967 242 236Fax: 967 245 426 [email protected]

UPA CIUDAD REALAlarcos, 24-7º.13002 Ciudad RealTel.: 926 214 154Fax: 926 214 154 [email protected]

UPA CUENCAColón, 18. 1º A16002 CuencaTel.: 969 230 060Fax: 969 230 [email protected]

UPA GUADALAJARAPlaza Pablo Iglesias, 219001 GuadalajaraTel.: 949 223 980Fax: 949 230 [email protected]

UPA TOLEDOAvda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª.45600 Talavera de la ReinaTel.: 925 808 401Fax: 925 808 417 [email protected]

■■ CASTILLA Y LEÓN

UPA CASTILLA Y LEÓNPanaderos, 5847004 ValladolidTel.: 983 306 855Fax: 983 302 831 [email protected]

UPA ÁVILAIsaac Peral, 18. 2ª planta05001 ÁvilaTel.: 920 213 138Fax: 920 255 [email protected]

UPA BURGOSVictoria, 17-809004 BurgosTel.: 947 203 946Fax: 947 203 [email protected]

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 824010 LeónTel.: 987 220 026Fax: 987 230 [email protected]

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 PalenciaTel.: 979 706 063Fax: 979 706 061 [email protected]

UPA SALAMANCAPizarro, 19-bajo37005 SalamancaTel.: 923 220 171Fax: 923 234 [email protected]

UPA SEGOVIAMoral, s/n 40440 Santa Mª de Nieva(Segovia)Tel.: 921 594 619 Fax: 921 594 [email protected]

UPA SORIATeatro, 14 Bajo42002 SoriaTel.: 975 231 546Fax: 975 239 [email protected]

UPA VALLADOLIDSantuario, 8, Bajo A 47002 ValladolidTel.: 983 390 542Fax: 983 101 [email protected]

UPA ZAMORAPl. de Alemania, 1. Bajo Iz.49014 ZamoraTel.: 980 160 192Fax: 980 160 [email protected]

■■ CATALUÑA

URAPAC-UPAEdifici Mercolleida, oficina 34Avda. de Tortosa, 225005 LleidaTel.: 973 239 [email protected]

■■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA PAÍS VALENCIANO Arquitecto Mora, 746010 ValenciaTel.: 963 884 109Fax: 963 884 010 [email protected]

UPA ALICANTEPintor Lorenzo Casanova, 4. 4º03003 AlicanteTel.: 965 120 [email protected]

UPA CASTELLÓN Ramón y Cajal, 17 12500 CastellónTel.: 964 231 379Fax: 964 231 [email protected]

■■ EXTREMADURA

UPA-UCE EXTREMADURA Avda. de Portugal, s/nPolígono Cepansa, nave 1Centro Regional Agrario 06800 MéridaTel.: 924 372 711Fax: 924 370 [email protected]

■■ GALICIA

UNIÓNS AGRARIAS-UPARúa Doutor Maceira, 13 bajo15706 Santiago de CompostelaTel.: 981 530 500Fax: 981 531 [email protected]

■■ ISLAS BALEARES

UPA-AIA ILLES BALEARSC/ Nord, 1207630 Campos. MallorcaTel.: 971 651 [email protected]

■■ LA RIOJA

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 LogroñoTel.: 941 240 022Fax: 941 255 [email protected]

■■ MADRID

UPA MADRIDAgustín de Betancourt, 17. 6ª28003 MadridTel.: 915 541 870Fax: 915 542 [email protected]

■■ MURCIA

UPA MURCIASanta Teresa, 10 5º30005 MurciaTel.: 968 280 765Fax: 968 283 [email protected]

■■ NAVARRA

UPA NAVARRAAvda. de Zaragoza, 1231003 Pamplona Tel.: 948 291 292Fax: 948 242 [email protected]

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA)

UPA FEDERAL

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 MadridTel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621

[email protected]

UPA EN BRUSELAS

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica)Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27

[email protected]

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es

02 pags.215.qxd:02 pags.185 21/7/09 10:34 P gina 98

Page 99: La Tierra del Agricultor y Ganadero

ALFERSAN:210X285 27/6/08 08:56 Página 1

Page 100: La Tierra del Agricultor y Ganadero

anuncios:Maquetación 1 4/4/09 08:38 Página 1


Recommended